Cátedra al día 1 - Cátedra de las Américas

Page 1

Boletín 1, septiembre 28 de 2016

al día Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co

Jornada inaugural

Sembrando un compromiso

Vigilada Mineducación

Por Andrés Zalamea

El rector junto al director de la OEI, Ángel Martín Peccis, la vicerrectora Administrativa y Financiera Alma Lucía Diazgranados, Guillermo Muñoz miembro del Consejo Directivo y el decano de Ciencias Básicas Joachim Hahn en el acto de siembra del roble amarillo.

Previo a la inauguración de la

Cátedra de las Américas, se realizó la siembra de un roble amarillo, árbol insignia de la Universidad del Norte, en inmediaciones de uno de los edificios administrativos de la institución. Este fue el primero de 1500 robles amarillos que se plantarán en los terrenos del campus y a lo largo del departamento del Atlántico, en conmemoración de los 50 años de la fundación de Uninorte. “Esta siembra no es un hecho decorativo sino principalísimo. Uno de

nuestros sellos es la apuesta por el rescate, a partir del estudio y la investigación, de lo que es la naturaleza, el medio ambiente y la relación del ser humano con ellos. Es una apuesta muy difícil, en una época donde el medio ambiente no es principal motor de las agendas”, expresó Ferro durante el acto de inauguración. El rector añadió que “estamos en una infancia de ese rescate, porque ese rescate es rescatarnos a nosotros

mismos” y manifestó que este acto debe invitarnos a “pensar en toda la perspectiva difícil y retadora del posconflicto, que ya empezó a correr sus horas de esperanza”. En este sentido, señaló el reto de la Universidad del Norte en aportar en el posacuerdo en Colombia. “Ocupamos un lugar no de privilegio, sino de gran responsabilidad. Lo que hacemos hacer debe servir como ejemplo para todos”. 1


Cátedra al día • Boletín 1, septiembre 28 de 2016 • Universidad del Norte

Educación, clave para un posacuerdo exitoso Por Andrés Martínez Zalamea. En su novena edición, la Cátedra de las Américas abrió un espacio para promover la reflexión sobre los principales asuntos coyunturales de nuestro continente, enmarcada en una dinámica mundial. Hasta el 29 de septiembre, más de 30 expertos provenientes de todo el continente analizarán el panorama de América Latina frente al contexto actual de las elecciones en Estados Unidos, la tensión política en Venezuela y Brasil, el desarrollo sostenible y, por supuesto, el Acuerdo de Paz en Colombia. En torno a este último punto giró la conferencia inaugural del evento, a cargo de Ángel Martín Peccis, director en Colombia de la Organización de Estados Iberoamericanos –OEI-, que ha apoyado el proceso de paz en Colombia en temas de educación, derechos humanos y democracia.

2

Ángel Martín Peccis, director en Colombia de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). “Si hay un proyecto con mil reincorporados, debe haber mil víctimas. Esto no se debe hacer para el primer grupo solamente”, explicó Peccis.

Peccis fue invitado a la mesa de negociaciones en La Habana a presentar las propuestas de la OEI para la educación y vinculación productiva en el posacuerdo. Allí subrayó la importancia de estas para dejar atrás más de medio siglo de violencia y procurar que la reinserción de desmovilizados y la atención a las víctimas puedan ocurrir de manera efectiva.

Peccis propuso un modelo de intervención desde la educación que desarrolle habilidades y competencias integrales para la vida, tanto en víctimas como victimarios, acompañados de una caracterización psicosocial, una aproximación educativa personalizada, un proceso de sensibilización para las comunidades receptoras y el trabajo en comunidad.

En su conferencia en la Cátedra de las Américas, Peccis señaló alguno de los aspectos principales de lo que planteó ante los negociadores del Gobierno y las Farc, partiendo de la importancia de que la educación se enmarque en un proyecto de reconciliación entre los reinsertados y las comunidades afectadas.

“Las Farc son fundamentalmente campesinos, y querrán volver al campo. Tenemos que garantizar una oferta educativa para que construyan un proyecto de vida diferente a las armas. Para ello es importante detectar su vocación y saber cómo se ven en 5 a 10 años, y así saber cómo van a aportar a la

comunidad”, afirmó el director, resaltando la importancia de lo anterior para cerrar las brechas entre el campo y la ciudad. Agregó que la idea es hacer proyectos productivos en el campo por la vía del cooperativismo, que no sean solo de reincorporados y víctimas sino de toda la población rural. Además, buscan brindar una oferta institucional que permita alfabetizar, brindar educación básica primaria, formación técnica rural o profesional. “Aquí es importante el apoyo de las universidades y el apoyo con el Sena. La OEI no es un sustituto para la formación técnica, pero vamos a cooperar con la implementación y seguimiento de este proyecto. Es decir, si mañana la Universidad del Norte o el Sena recibe a 50 personas, nosotros haremos acompañamiento a esas personas”, indicó Peccis.


Cátedra al día • Boletín 1, septiembre 28 de 2016 • Universidad del Norte

Los desafíos del posconflicto en el Caribe vistos desde cuatro perspectivas

incorrecto proceso de desmovilización de las autodefensas. Trejos explicó como estas redes criminales cuentan con características particulares que las hacen difíciles de identificar.

Los expertos durante el conversatorio: Los retos de la implementaciòn del acuerdo final en el Caribe. Realizado por El Espectador y Colombia 2020.

Por María Margarita Mendoza. Como parte de la jornada inaugural de la IX Cátedra de las Américas 2016, se realizó el conversatorio “Los retos de la implementación del Acuerdo Final en el Caribe”, un espacio en el que cuatro expertos expresaron su visión acerca de los desafíos sociales, económicos y políticos que traerá el posconflicto en la región. El conversatorio inició con la intervención de Jessica Manotas, internacionalista y politóloga, miembro de la Fundación Foro Costa Atlántica, quien habló acerca de los retos relacionados con el segundo punto del

Acuerdo de Paz, que tiene que ver con la participación de las Farc en la política. Manotas expuso la necesidad de una reforma electoral que pueda garantizar mayor participación por parte de minorías excluidas como mujeres, indígenas y víctimas del conflicto.

En relación con esto, Andrés Echeverría, director departamental de la Agencia Colombiana de Reintegración, afirmó que el Acuerdo es una oportunidad para evitar que se vuelvan a generar nuevos ciclos de violencia, y que una forma de lograr esto es a través de las garantías de no repetición. “Para que no se vuelvan a repetir hay que llevar democracia y desarrollo a comunidades excluidas, porque la paz no es solamente territorial, sino también local”, sentenció.

En este conversatorio también participó la economista Laura Cepeda, directora ejecutiva de la Fundación para el Desarrollo del Caribe (Fundesarrollo), quien reveló que debido a sus Por su parte Luis Fernando Trejos, docente de precarias condiciones sociales, los retos de esta Ciencia Política y Relaciones Internacionales de región en materia económica son más la Universidad planteó que una de las grandes preocupantes que en otras, y que el principal dificultades del acuerdo Final en la región, es el reto ante el acuerdo Final, es la débil capacidad crimen organizado, que se ha derivado del institucional de sus municipios.

Miradas a la política vecinal andina Por Luis Navas Cohen. Con el apoyo de la Friedrich-Ebert-Stiftung en Colombia (FESCOL), la fundación política de origen alemán que trabaja por el fortalecimiento de la democracia, se desarrolló el VII Foro Vecinal Andino en el marco de la IX Cátedra de las Américas. El foro, que se desarrolla en dos partes, contó con la participación de representantes de seis universidades de tres países de la región, Ecuador, Perú y Colombia, y miembros del Parlamento Andino, con el objetivo de presentar los resultados de las investigaciones desarrolladas durante las diferentes versiones del Foro Vecinal Andino.

Carlos Guzmán, Silvia Salgado, Alan Carsol y Humberto Correa durante el conversatorio.

las Farc, no es un tema de interés únicamente colombiano, sino de toda la región. “Nosotros compartimos las expectativas, el compromiso, por eso estamos pendientes de la implementación de los acuerdos, pero también estamos preocupados por lo que pase más allá de los límites de las fronteras”, dijo.

Según la parlamentaria ecuatoriariana, Silvia Para Alan Carsol, parlamentario de Perú: Salgado, el acuerdo de paz firmado entre el “Es paradójico que en los procesos de gobierno de Juan Manuel Santos y la guerrilla de integración, las fronteras no son prioridad

como tampoco lo es el tema ambiental, o incluso el Parlamento Andino, que para muchos debe desaparecer”, afirmó el parlamentario. “La frontera se ha visto en las últimas décadas como un sinónimo de seguridad, la vemos como exclusión, o separación, lo cual nos tiene en el olvido”, sentenció el profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de Piura en Perú, Humberto Correa, durante el conversatorio en el que realizó una crítica a la mirada general y centralista de los países andinos con relación al tema fronterizo.

3


Cátedra al día • Boletín 1, septiembre 28 de 2016 • Universidad del Norte

GALERÍA

Alma Lucía Diazgranados, María Angélica Díaz Granados, Alberto De Castro y Jeannie Caicedo.

Tomas Keil, Daniel Gudiño, Michel Levi y Alan Fairlie.

Roberto González, María Auxiliadora, Rachel May y Stevin Tauber.

#CátedraAméricas "Aquí tiene que haber un paso moral y ético de construcción de sociedad. Tiene que haber un compromiso de todos": Peccis 4


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.