Cátedra Estados Unidos - Cátedra al Día

Page 1

Boletín, octubre 21 de 2016

Una producción de la Dirección de Comunicaciones y Relaciones Públicas · anturij@uninorte.edu.co

biomímesis

Innovación inspirada en la naturaleza

En 1997, la bióloga estadounidense

Janine Benyus, acuñó el término biomímesis para referirse a una forma de innovación que se inspira en diseños y patrones de comportamiento presentes en la naturaleza, así como en seres vivos, para luego desarrollar tecnologías, materiales y estrategias sostenibles que le permitan al hombre resolver retos actuales. Con el fin de exponer los avances y experiencias exitosas en esta ciencia interdisciplinar, el martes 18 de octubre, en el marco de la XVI Cátedra Estados Unidos, se desarrolló la conferencia ‘Biomímesis: emulando el diseño de la naturaleza’, impartida por Raúl de Villafranca, arquitecto mexicano que se ha enfocado en el diseño ecológico y regenerativo. “La biomímesis establece que la naturaleza es modelo, medida y mentor, y que es mucho más lo que nosotros podemos aprender, que lo que podemos extraer de ella”, dijo De Villafranca, quien añadió que para

Eduardo Zurek, de Colombia, habló el miércoles sobre inteligencia artificial y biomímesis.

inspirarse y emular los procesos propios del mundo natural, es necesario ver a la biología de una forma más funcional, para comprender las bases de su operatividad y emplearlas como guía.

Es más lo que podemos aprender de la naturaleza que lo que podemos extraer de ella

Bowine Wijffels, de Holanda, expuso sobre biomímesis para la innovación social.

-Raúl de VillafrancaEl experto reconoció que si bien para poder innovar a través de la biomímesis es necesaria la colaboración con científicos como biólogos o ecólogos —que apoyen en la interpretación de los complejos procesos desarrollados por los seres vivos—, también es necesario tener una gran sensibilidad, intuición y

Vigilada Mineducación

Por María Margarita Mendoza

Raúl de Villafranca, conferencista mexicano.

sentido común para identificar cómo dichos procesos se pueden aprovechar en la búsqueda de soluciones para los retos del diseño sostenible. De igual forma De Villafranca resaltó que la biomímesis puede aportar a desarrollar iniciativas revolucionarias que solucionen otras problemáticas de la actualidad, como las relacionadas con el cambio climático, la escasez de suministros, energía y bienes, e incluso otras situaciones que tienen que ver con la incertidumbre económica, violencia extrema, discriminación e inequidad social. La franja de conferencias ‘Biomímesis y Bioelectricidad: emulando el diseño de la naturaleza’, continuó el miércoles 19 de octubre con la participación de una decena de expertos nacionales y extranjeros, quienes expusieron sus ideas acerca de cómo los principios de estas dos disciplinas pueden aplicarse en áreas como la energía, la inteligencia artificial, el manejo de las ciudades y la alimentación, entre otras.

1


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

Nuevas herramientas para presentar proyectos arquitectónicos Por Oriana Lewis

Hay que discutir si los cambios que nuestro oficio está recibiendo afectan nuestra manera de entender los problemas de diseño, de proponer soluciones más allá de las ayudas técnicas que nos brindan las innovaciones modernas. Manuel Moreno

Decano de la Escuela de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Madeline Hickman, Active Learning Design Specialist en Ingeniería Mecánica en la Universidad de Harvard.

El desarrollo de las tecnologías informáticas ha contribuido a que arquitectos tengan mayor precisión al momento de representar sus proyectos. Lo que se solía hacer solo a través de bocetos y dibujos ahora se puede exponer con más detalle por medio de herramientas virtuales que muestran la mayor información posible acerca de lo que será una construcción. Con el objetivo de discutir la influencia de estas herramientas en el desarrollo de las etapas de proyección, planificación y desarrollo de obras se llevó a cabo el V Seminario ‘La representación del proyecto: la virtualización de la construcción’, el 19 de octubre en el marco de la XVI Cátedra Estados Unidos. Para Édgar Meneses, Vicedecano de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional con sede en Medellín, uno de los aspectos importantes para tener en cuenta al hacer la representación de un proyecto es la iluminación natural, debido a que un buen uso de esta asegura cierto grado de confortabilidad en el espacio. Sin embargo, también constituye uno de los más complejos de simular. Así mismo añadió que con el desarrollo de las tecnologías informáticas, abordado desde la perspectiva de la simulación

2

virtual, esa complejidad de la iluminación se puede revelar y solo allí su representación empieza a ser un elemento de toma de decisiones en el proyecto. Madeline Hickman, funcionaria de la Universidad de Harvard, también participó del simposio con su conferencia titulada ‘Procesos educativos y los Fablabs’, que dedicó a explicar la importancia de los Fablabs y Makerspaces en el campo de la educación. Estos son espacios abiertos con recursos digitales, a los que cualquier persona puede ir a trabajar en proyectos libres, de

construcción e innovación, no restringidos por clases o por una profesión específica. Si bien estos espacios cuentan con el mismo principio, se diferencian en que los Fablabs cuentan con unas herramientas digitales específicas comunes y hacen parte de una comunidad global que interactúa y comparte proyectos entre sí. Estos espacios afectan positivamente el proceso educativo debido a que fomentan el trabajo en equipo, la innovación y la creatividad. Así mismo, permite que los estudiantes pongan en práctica sus conocimietos y los apliquen a proyectos que ayuden a su comunidad.

Édgar Meneses expuso resaltó a importanica de la luz natural en los proyectos arquitectónicos.


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

La presencia del español en Estados Unidos Por Andrés Martínez Zalamea “Desde la llegada de los europeos a Estados Unidos fue la lengua primordial de comunicación. Los españoles arribaron antes de que los ingleses y por eso es la principal lengua europea que se utiliza en el continente americano en general”, explica. Aunque el inglés se extendió y se consolidó como la lengua principal en la totalidad del territorio estadounidense, el español ha incrementado su importancia a lo largo del último siglo. Mientras que en 1900 los latinos representaban el 1,3% de la población inmigrante, en 2010 este mismo grupo representaba el 53%. En los últimos 50 años, los latinos pasaron de ser el 4% de la

William Worden, director del programa de Español de la Universidad de Alabama. Con más de cincuenta millones de hispanohablantes, los Estados Unidos tiene más personas que hablan español que Colombia, España o cualquier otro país hispano excepto México. No solo se encuentran en estados típicamente asociados con la lengua española como Florida, Texas o California, sino en todos los cincuenta estados de la nación. Este es el primero de diversos factores que William Worden, director del programa de Español de la Universidad de Alabama, considera que dan cuenta de la importancia cada vez mayor de esta lengua en el contexto estadounidense, cuyas ramificaciones se extienden hacia los ámbitos de la economía y la política de ese país.

Para 2030, estima Worden, habrá más de 40 millones de latinos elegibles para votar. En 2050, habrá 132 millones de hispanohablantes, superando incluso a México. Se cree que para 2060, los latinos serán la tercera parte del país.

Desde la llegada de los europeos a Estados Unidos, el español fue la lengua primordial de comunicación ” .

- William

El académico estadounidense, quien por 25 años ha enseñado español en escuelas secundarias y universidades de su país, participó en el segundo día de la XVI Cátedra Estados Unidos con su conferencia titulada ‘Observaciones sobre el pasado, el presente y el futuro del español en los Estados Unidos’. El español es actualmente una de las lenguas con mayor crecimiento en el mundo y en Estados Unidos, pero Worden afirma que siempre ha estado estrechamente ligada a la historia del país norteamericano.

17%

población total de Estados Unidos, a ser el 17%. 70% de este grupo habla español.

de la población total en EE.UU. es latina

“Por estas razones las compañías saben que los clientes latinos son muy importantes y trabajan mucho por tener acceso al mercado hispano. En California, más de la mitad de las nuevas madres le Worden hablan en español a sus hijos. Si eres Procter & Gamble tienes que acceder a este mercado porque si no, no vas a vender pañales”, comenta Worden. “El español no vive solo en mis aulas ni en la de otros instructores de la lengua. Vive también afuera, hay tanto español hablado en las tiendas y calles de Estados Unidos que no tengo que convencer a los estudiantes de la importancia de estudiar esta lengua para vivir en este país y no solo para ir a España y Colombia”, añade el académico.

53%

de la población inmigrante en EE.UU. es latina

3


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

Una feria para conocer el mundo Por Luis Navas Cohen

Sergio Castro, Investigador del departamento de Historia y Ciencias Sociales

“Este tipo de eventos es muy interesante para conocer sobre otros países y universidades desde la experiencia de un estudiante extranjero, conocer sobre su cultura, y sobre posibilidades de estudio en el exterior”

Con la presencia de más de 60 profesores y estudiantes internacionales provenientes de Alemania, Argentina, Canadá, China, Dinamarca, España, Estados Unidos, Francia, Italia, Suiza y muchos países más, se realizó en la Plazoleta Álvaro Jaramillo Vengoechea, en el día de ayer, la International Student’s Fair.

Con esta feria se busca que la comunidad de Uninorte interactúe con los estudiantes que realizan intercambios académicos y culturales. Al mismo tiempo es un espacio para conocer las diferentes opciones para realizar un intercambio internacional y los convenios de cooperación que se tienen con otras instituciones de los cinco continentes.

Durante la feria, que estuvo ambientada con banderas, globos de colores y productos típicos de cada país, los estudiantes resolvieron sus inquietudes con respecto a costos, visados, alojamiento y alimentación con la ayuda de agencias y organismos especializados en intercambios y prácticas internacionales.

Paola Carrillo, estudiante de Comunicación Social y Periodismo

“Es muy chévere compartir con estos estudiantes que son otros lugares del mundo porque podemos aprender mucho de ellos, como las comidas típicas de sus países, los lugares, los dulces, las costumbres, los juegos, y muchas cosas más”

Natalia Salcedo, estudiante de Música

“Es genial estar rodeada de tantas personas extranjeras y aprender mucho más sobre sus países es algo que enriquece mucho personalmente y nos motiva a conocer esos lugares”

4


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

Los medios y su papel en la educación de las audiencias Por María Mendoza Para compartir cómo la televisión, prensa e internet pueden contribuir a la formación de públicos en temas relevantes como la salud, o incluso en la prevención de ciertas formas de violencia, expertos de diferentes áreas de la comunicación se dieron cita en el simposio: Los medios de comunicación como herramienta educativa, que fue realizado el jueves, 20 de octubre, como parte de la programación de la XVI Cátedra Estados Unidos. El evento inició con la conferencia Estrategias de manejo del discurso en medios de comunicación para evitar la propagación de mensajes peligrosos; presentada por el estadounidense Tonei Glavinic, quien es activista y gerente de programas en Dangerous Speech Project, una institución no lucrativa que estudia y contrarresta los llamados discursos peligrosos, que son mensajes basados en la desinformación, y generados por una o varias personas, que buscan crear violencia entre grupos poblacionales distintos.

También indicó que las audiencias que experimentan desigualdad económica o que sienten miedo por cambios que estén atravesando, son más susceptibles a este tipo de discursos. Finalmente, habló de los medios de comunicación, en especial las redes sociales y su papel en la Tonei Glavinic, activista y gerente de programas en Dangerous Speech Project, habló acerca de estrategias difusión de este tipo de para evitar la difusión de mensajes peligrosos en línea. mensajes. “Redes como Facebook son poderosas herramientas para esparcir discursos peligrosos, pero también son muy poderosas para ayudar a prevenirlos”, declaró. Entre las estrategias que Glavinic y su institución ponen en práctica para disminuir la efectividad de los discursos con características peligrosas, y evitar que se propaguen, destacó el educar a las audiencias para que se abstengan de replicar este tipo de mensajes en línea, así como formarse para hablar en contra de los falsos rumores y la desinformación.

“Educar desde los medios masivos” Bajo este título fue presentada la conferencia de Fernanda Hernández, quien es médica cirujana y editora de la sección de salud de Noticias Caracol; en ella habló acerca del importante papel que cumplen los medios a la hora de informar y educar, en especial cuando se trata de temas claves de salud, como enfermedades. “Cuando la información en salud es útil, clara y adecuada no solo informa, sino que también educa y salva vidas”, expresó.

Cuando la información en salud es útil, clara y adecuada no solo informa, sino que también educa y salva vidas ” .

Fernanda Hernández, médica cirujana y editora de la sección de salud de Noticias Caracol, participó del simposio con la conferencia “Educar desde los medios masivos”.

- Fernanda Hernández -

La experta insistió en que profesionales de la salud y de la comunicación puedan mantenerse al ritmo de la tecnología para poder transmitir sus mensajes a través de los nuevos medios que surgen; también invitó a reconocer que aunque actualmente en internet existen grandes volúmenes de información en salud, disponible para todos, mucha de esta no es de calidad o presenta errores, lo que

repercute en las decisiones de salud que las audiencias toman a diario. “El tema está en la calidad y veracidad de la información; el reto es contribuir a formar personas educadas en salud”, indicó.

8 de cada 10 colombianos

acceden a canales online para averiguar sobre temas de salud propios. 5


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

La crisis del desplazamiento en América Latina Por Andrés Martínez Zalamea.

Álvaro Botero Navarro, especialista en derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. El mundo se enfrenta hoy en día a la mayor crisis de refugiados de los últimos tiempos. El flujo masivo de migrantes que abandonaron sus hogares y actividades por causa de la violencia y de graves violaciones de derechos humanos, ocasionó que para 2015 hubiera un total de 65,3 millones de desplazados en el mundo, 23,3 millones de ellos refugiados y 3,2 millones solicitantes de asilo. Durante el tercer día de la Cátedra Estados Unidos se llevó a cabo el IV Foro sobre Derechos Humanos: Migrantes, refugiados y víctimas de trata de personas, con el fin de debatir en torno de los derechos de estos grupos de personas, que por su condición han recurrido a la protección internacional. Aunque mucha de la atención se ha centrado en la crisis migratoria en Europa y en el desplazamiento por causa de la guerra civil en Siria, los ponentes se enfocaron en lo que sucede en el continente americano, más específicamente en el triángulo norte de Centroamérica, conformado por El Salvador, Honduras y Guatemala, y en el vecino país de México. En estas cuatro naciones, cientos de miles de personas han tenido que migrar forzosamente al no obtener la protección de sus estados.

6

Según Álvaro Botero Navarro, especialista en derechos humanos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, esta situación es propiciada por la violencia relacionada con drogas y pandillas, que ha conducido a la elevada tasa de homicidios en el triángulo norte, una de las más altas de todo del mundo. “A nivel mundial, de cada 100.000 habitantes, en promedio 6,2 mueren por

65,3 millones desplazados en el mundo

23,3 millones

de ellos refugiados

3,2 millones

solicitantes de asilo

homicidios. En El Salvador, esta tasa fue de 103 homicidios, casi tres veces mayor a la de Colombia en los años más crudos del conflicto armado”, afirmó Botero. Como resultado, en los países del triángulo y México hay cerca de un millón de desplazados tanto internos como aquellos que huyen en búsqueda de asilo en Estados Unidos, Costa Rica, Belice y el mismo México. Según Botero, esta cifra de desplazados superaría a la de Colombia en los próximos años; sin embargo, de El Salvador, Guatemala, México y Honduras, solo este último reconoce su problemática de desplazamiento, pese a que los cuatro países sumaron 124.116 solicitantes de asilo y 43.239 refugiados en 2015 (un aumento del 800% con respecto a 2010). “La migración irregular es resultado de las barreras y lo seguirá siendo si no se abren otras vías para que todas las personas puedan migrar de forma segura. La criminalización tiene un efecto reducido en industrias oportunistas como el tráfico ilícito de migrantes, apoyar políticas públicas que creen mecanismos para que las personas puedan migrar es mucho más eficiente en términos de derechos humanos”, sentenció el experto.


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

Factores de riesgo para identificar el trastorno de estrés postraumático Por Melissa Zuleta Bandera “Pero este es el Santo Grial en la investigación sobre trastorno de estrés postraumático que todos estamos tratando de descubrir: ¿por qué el 40% de los pacientes expuestos a traumas severos desarrollan trastorno de estrés postraumático y el 60% restante no? ¿Qué tienen esos pacientes?”, se preguntó Nemeroff ante el público. Trauma versus TEPT Antes de los ataques del 11 de Septiembre, más de la mitad de los estadounidenses sufrieron algún acontecimiento traumático en su vida, pero según explicó el conferencista a la audiencia, no todas las personas que atraviesan una experiencia de este tipo desarrollan trastorno de estrés postraumático. La mayoría de estudios, según Nemeroff, demuestran que un ataque violento es la causa más común de trauma que resulta en trastorno de estrés postraumático, pero más importante aún que los hechos traumáticos como tal, son los factores de riesgo que hacen propensas a algunas personas a sufrir TEPT. Charles Nemeroff, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Miami

Para Charles Nemeroff, jefe del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Miami, la psiquiatría tradicional les falla a los pacientes con trastorno de estrés postraumático (TEPT), pues los trata cuando los síntomas ya están avanzados. “Los pacientes vienen a nosotros cuanto presentan manifestaciones clínicas: tienen psicosis, están traumatizados, deprimidos, suicidas, pueden tener problemas de memoria... El problema con este abordaje, y es el mismo problema en la medicina en general, es que para el momento en que vemos a estos pacientes, ya tienen daños en su respuesta al estrés, cambios en el hipocampo que afecta el aprendizaje y la memoria, etc.”, expresó el experto durante su intervención ‘Estrés, trauma y violencia’ en el curso previo al LV Congreso Colombiano de Psiquiatría, en el marco de la Cátedra Estados Unidos. Nemeroff sostiene que esta acción tardía hace más difícil el trabajo de los psiquiatras que tratan a estos pacientes, y que por lo tanto, es necesario aplicar los principios de la medicina personalizada. Se trata de, antes que nada, identificar a los individuos que están en riesgo de padecer este trastorno para luego darle a cada paciente el tratamiento adecuado.

Haber sufrido de abuso infantil o negligencia, tener antecedentes familiares de desórdenes de ansiedad o del estado de ánimo, poco apoyo social, un coeficiente intelectual bajo y poco nivel educativo son algunos de estos factores, según citó Nemeroff. Sin embargo, aclaró que cualquier persona que esté expuesta a un evento traumático, presentará una semana después síntomas de trastorno de estrés postraumático, como insomnio, alteración, ansiedad, tristeza, problemas de concentración. “Con el tiempo, la mayoría de las personas se recupera, pero muchos no lo logran, y de esos, un gran porcentaje desarrolla trastorno de estrés postraumático crónico. Lo que nos interesa saber es qué tienen estas personas y si podemos intervenir tempranamente para prevenir el desarrollo de TEPT”, aseguró el experto.

30%

de las personas que desarrollan síntomas de trastorno de estrés postraumático no se recuperan sin ayuda 7


Cátedra al día • Boletín, octubre 21 de 2016 • Universidad del Norte

Primer pabellón construido con fabricación digital Por Angélica Díaz

En el marco del V Seminario: La representación del proyecto: la virtualización de la construcción, organizado por la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, se construyó el primer pabellón en la región con fabricación digital. El objetivo de este experimento fue dar a conocer a la comunidad universitaria las bondades que tendría un FabLab Uninorte funcionando al servicio de todo el campus. Este pabellón ha sido diseñado desde el FabLab Sevilla, fabricado en la Universidad Nacional de Medellín y montado por Uninorte. "El FabLab es un instrumento

Andrés Martín Pastor, invitado especial del FabLab de la Universidad de Sevilla.

donde las personas trabajan de manera colaborativa sin importar su oficio, y su condición socio cultural, donde se unen para trabajar de manera creativa en pro de lo que se desee construir y como es un laboratorio que utiliza máquina robotizadas se puede fabricar casi cualquier cosa junto con lo más importante que es el capital humano. Nosotros firmamos un convenio con el MIT hace un par de años que sigue vigente y cuyo objetivo es implementar nuestro propio FabLab, que sería el primero en la región Caribe”, expresó Antonio Olmos, profesor de la Escuela de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de Uninorte.

Estudiantes y profesores en el primer pabellón construido en la región con fabricación digital.

ganador concurso fotomaratón - categoría arte Rodrigo Martínez

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.