Guia consumo responsable

Page 1

www.uniondeconsumidores.es



1


2


La edición de esta guía didáctica se enmarca en el convenio de colaboración suscrito entre la Consejería de Administración Local y Relaciones Institucionales de la Junta de Andalucía y la Unión de Consumidores de Andalucía, para la realización de actuaciones en materia de impulso y promoción de un consumo responsable y solidario, como elemento de transformación social. El artículo 34.2 del Decreto Ley 7/2013, de medidas extraordinarias y urgentes para la lucha contra la exclusión social en Andalucía, atribuía a la citada Consejería la competencia en la gestión de una línea de actuación sobre concienciación social, impulso del voluntariado y apoyo a las entidades y organizaciones sociales adheridas a la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria. El mencionado Decreto-Ley respondía al objeto de establecer un conjunto de medidas de carácter extraordinario y urgente destinadas a prevenir el desarrollo de situaciones de exclusión; atender a las necesidades básicas de carácter alimentario de personas, familias y colectivos susceptibles de especial protección; y garantizar un plazo mínimo para la resolución y efectividad de las prestaciones económicas existentes para la lucha contra los casos más extremos de exclusión social. Para todo ello se dispuso la aprobación del Plan Extraordinario de Solidaridad y Garantía Alimentaria, que cuenta con una línea de actuación dirigida a promover la concienciación social y las prácticas de consumo responsable, línea ésta en la que se encuadra nuestro programa. El desarrollo de nuestro proyecto y su ejecución se articularán bajo principios como: el cuestionamiento del modelo de producción, de comercialización y de consumo actuales, la superación de cualquier sesgo de género, el fomento de la participación activa de la ciudadanía, la construcción de ejes estratégicos con el sistema educativo y su comunidad, la transversalización del consumo como estrategia educativa, el establecimiento de todas las conexiones posibles con otras organizaciones sociales y económicas, así como el fomento del consumo de proximidad o de ámbito local. El encaje de nuestras actuaciones en la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria nos conduce a invitar al conjunto de la sociedad andaluza a analizar su comportamiento individual y colectivo, en los actuales modelos de consumo, para que tengan siempre muy presente sus repercusiones. Tanto esta guía didáctica como el conjunto de las actividades que desarrollaremos en el marco del convenio, responderán por tanto a promover la información, explicación y sensibilización sobre el modelo actual de producción-distribución-consumo y sus consecuencias; a promover un consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad a través de espacios de producción y distribución de alimentos que respondan a las necesidades de la población y no a otros intereses, así como en general, al desarrollo de campaña de información y sensibilización dirigida a sectores amplios de la población.

3


SUMARIO

4


PRÓLOGO........................................................................................................................................02 01 INTRODUCCIÓN............................................................................................................................. 06 02 ¿POR QUÉ EDUCAR PARA EL CONSUMO?................................................................................ 08 03 ¿A QUÍEN VA DIRIGIDA ESTA GUÍA?........................................................................................... 10 04 ¿SABÍAS QUE …?............................................................................................................................ 12 4.1 4.2

EL ACTUAL MODELO PRODUCTIVO.................................................................................. 13 EL EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.............................................................. 13

05 EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE Y LA DIGNIDAD DE LA PRODUCCIÓN............................. 16 06 COMPROMISO SOLIDARIO PARA LA EDUCACIÓN DE UN CONSUMO.................................... 18 RESPONSABLE ¡CONCIÉNCIATE!. 6.1 LO QUE DEBES SABER SOBRE ALIMENTACIÓN.............................................................. 19 6.1.1 DESPERDICIO ALIMENTARIO.................................................................................... 19 6.1.2 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: ¿CONOCEMOS LO QUE CONSUMIMOS?............ 25 6.1.3 AGRICULTURA ECOLÓGICA.......................................................................................26 6.1.4 ETIQUETADO DE ALIMENTOS:.................................................................................27 APRENDER A LEER E INTERPRETAR LAS ETIQUETAS. 6.1.5 CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA...............................................................28 6.2 MODELO ACTUAL DEL CONSUMO...................................................................................29 6.2.1 PRÁCTICAS COMERCIALES: CONSUMISMO Y MARQUISMO............................... 19 6.2.2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO?...............34 (DEFINICIÓN, PRINCIPIOS Y VALORES). 6.2.3 COMERCIO JUSTO (SOLIDARIO): UNA ALTERNATIVA A LA.................................34 CADENA COMERCIAL. 6.2.4 CONSUMO LOCAL Y DE PROXIMIDAD...................................................................37 6.2.5 CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTLES DEL CONSUMO.............................38 6.3 LA PUBLICIDAD HOY EN DÍA: CREER O NO CREER....................................................... 40 07 ANEXO: FICHAS PRÁCTICAS: IDEAS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE.......................... 44

5


[1]

INTRO DUCCIÓN

6


la “Guía didáctica para la consecución de un consumo consciente, inteligente, solidario y sostenible” traslada información y asesoramiento relacionados con conceptos básicos de consumo, con la intención de incidir en la motivación personal como motor de conductas y actitudes responsables y solidarias en las relaciones de consumo. La intención de la Unión de Consumidores de Andalucía es que el uso de esta guía pueda realizarse tanto en los centros educativos como en el hogar. Pretendemos también, promover la interacción de las personas mayores, tanto del profesorado como de los familiares de los menores, con especial protagonismo de padres, madres y tutores en general. La guía tiene como objetivo primordial el desarrollo de una visión crítica de la realidad en general y especialmente de la publicidad y el condicionamiento de las pautas de consumo, ayudando a localizar los agentes distorsionantes o generadores de comportamientos insanos, inconvenientes o insolidarios en los hábitos de consumo, sin obviar los componentes de corresponsabilidad o complicidad desaprensiva que pueden asociarse en los actos de consumo. Las citadas cuestiones, y así se expone, son especialmente relevantes en lo relacionado a la preservación medioambiental y a la dignidad de las personas involucradas en todos los procesos productivos. Otro de los ejes temáticos de esta guía es la definición e identificación de los agentes más comunes en las relaciones de consumo, lo que comúnmente se conoce como cadena comercial (productores, distribuidores, comercializadores y comerciantes) aunque sin entenderla como modelo único en las relaciones de consumo. como complemento en Anexos esta guía incorpora fichas prácticas con ideas para un consumo responsable que podrán ser cumplimentadas como ejercicios en los talleres que imparta la Unión de Consumidores de Andalucía y que se corresponden con algunas de las diferentes materias tratadas en esta guía.

7


[2]

¿POR QUÉ EDUCAR PARA EL CONSUMO? 8


El acto de consumir es un factor clave en nuestra sociedad de hoy en día tanto económico como cultural. Muchas veces consumimos por el mero hecho de ser aceptados en la sociedad satisfaciendo necesidades falsas que la misma sociedad ligada a las empresas nos impone. Se dice que no es más rico el que más tiene sino el que menos necesita, y es que nos estamos convirtiendo en sociedades caprichosas, más tenemos más queremos, afirmación de que somos esclavos del consumismo sin darnos cuenta, sin pensar realmente si necesitamos o no lo que compramos. El modelo actual de consumo nos incita desde pequeños a ser compradores insaciables, por lo que los agentes de socialización como la familia y la escuela adquieren vital importancia para adquirir competencias frente al consumo. La ignorancia fomenta el consumo irracional y excesivo y retrasa el crecimiento en valores de la sociedad, por lo que el consumo merece ser objeto de la educación tanto para niños como para personas adultas. Desde la Unión de Consumidores de Andalucía, queremos concienciar a todos los ciudadanos de la importancia de estar informados en temas de consumo, ya que una buena educación lleva a una sociedad más preparada y menos vulnerable a los abusos por parte de la publicidad y las empresas. ¿Cuáles son los principios de educar para el consumo? • • • • • • •

Conocer nuestros derechos y poder exigirlos. Aprender a consumir con prudencia y responsabilidad. Informar sobre la naturaleza de los productos que se consumen. Comprender la relación calidad-precio. Saber ser exigente. Advertir de las consecuencias del consumo. Dar autonomía y libertad de elección de un producto u otro.

9


[3]

¿A QUIÉN VA DIRIGIDA ESTA GUÍA? 10


A todos la ciudadanía en general, en su condición de personas consumidoras y usuarias, con especial atención hacia los menores y adolescentes, profesores, familias…, al objeto de prevenir y atajar el desarrollo de situaciones de exclusión social, atender a las necesidades básicas de carácter alimentario de personas, familias y colectivos susceptibles de especial protección e impulsar la conciencia social y prácticas de consumo responsable mediante la información, explicación y sensibilización sobre el modelo actual de producción-distribución-consumo y sus consecuencias. Apostamos en esta guía por la promoción de un consumo responsable, solidario, sostenible y de calidad a través de espacios de producción y distribución de alimentos que respondan a las necesidades de los pueblos y la población y no a los intereses exclusivos del mercado. Como anunciábamos en el prólogo de esta guía, el desarrollo de nuestro proyecto y su ejecución se articularán bajo principios como: el cuestionamiento del modelo de producción, de comercialización y de consumo actuales, la superación de cualquier sesgo de género, el fomento de la participación activa de la ciudadanía, la construcción de ejes estratégicos con el sistema educativo y su comunidad, la transversalización del consumo como estrategia educativa, el establecimiento de todas las conexiones posibles con otras organizaciones sociales y económicas, así como el fomento del consumo de proximidad o de ámbito local. Encajamos esta actuación de la Unión de Consumidores de Andalucía, en el conjunto de las actividades comprometidas por nuestra participación en la Red de Solidaridad y Garantía Alimentaria, lo que nos conduce a invitar al conjunto de la sociedad andaluza a analizar su comportamiento individual y colectivo, en los actuales modelos de consumo, para que tengan siempre muy presente sus repercusiones.

11


[4]

¿SABÍAS QUE...? Según la ONU mueren de hambre diariamente 70.000 personas en el mundo y 828 millones están desnutridas En España viven casi 9.000.000 personas bajo el umbral de la pobreza Cada persona genera diariamente más de 1 Kg. de basura Si todas las personas del mundo consumieran al igual que lo hacen las de los países industrializados acabaríamos por destruir el planeta

12


4.1

EL ACTUAL MODELO PRODUCTIVO

EL EMPODERAMIENTO DE LAS PERSONAS CONSUMIDORAS La población, una vez que sea consciente del contexto que le rodea, debe alcanzar cierta conciencia ciudadana, pero también conciencia consumidora. Una vez que interiorice de una manera critica y transformadora los principios que rigen el actual sistemas, adquirirá naturalmente la conciencia de una capacidad que le acompaña: la de cambiar las cosas con su comportamiento y actitud, no solo en cuestiones estructurales, sino también en los pequeños gestos. Y es que la ciudadanía juega un papel fundamental en el modelo productivo y de crecimiento económico y es de crucial importancia que sea consciente de que, con su actitud, puede cambiarlo.

4.2

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Cuando hablamos de la Responsabilidad Social Empresarial-RSE o Responsabilidad Social Corporativa-RSC, nos referimos a un conjunto de buenas practicas de la empresa, tanto en el ámbito de sus relaciones internas como en relación al el resto de la sociedad como escenario en el que se desarrolla su actividad. El Libro Verde sobre la Responsabilidad Social Empresarial elaborado en 2001 por la Comisión de las Comunidades Europeas nos dice que la RSE seria la expresión en la que las empresas integran sus preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones empresariales y en sus interacciones con sus interlocutores o agentes socioeconómicos de una forma voluntaria. El concepto parte de la aparente superación de una etapa en la que la finalidad básica y exclusiva de la empresa se construía sobre el objetivo de arrojar jugosos beneficios y dividendos para sus propietarios y accionistas. Ahora se buscaría la recuperación de la credibilidad de las grandes empresas apelando a la responsabilidad corporativa en términos de buen gobierno, transparencia y compromiso con la sociedad y su entorno. Esto ha calado tanto entre las grandes empresas como entre los gobiernos y las administraciones públicas, así como en determinados movimientos ciudadanos, como el de consumidores y usuarios, que ven en este concepto una autentica posibilidad de impulsar cambios en los valores sociales y, por ende, en nuestro sistema económico. Se parte para ello del convencimiento de que la empresa, además de producir beneficios y repartir dinero entre sus accionistas, debe desarrollar su actividad de manera honesta o decente, y, de alguna manera, devolver parte de sus ganancias a la sociedad en forma de iniciativas medioambientales o socioculturales.

13


La concepción actual de RSE es una forma de actuar que comporta la asunción de valores éticos concretados en el triple compromiso de cumplimiento de las leyes, de respeto a los derechos humanos y de atención a las necesidades de la sociedad tanto presentes como futuras. ¿Pero estamos ante una actitud realmente altruista y filantrópica o, por el contrario, se trata de un aspecto estratégico e interesado de la actividad empresarial?. Hay que descartar por principio la primera posibilidad, ya que no hacerlo supondría ignorar la existencia de determinados motores de cambio con capacidad para empujar a las empresas a evolucionar hacia actitudes más responsables con los trabajadores, la ciudadanía y el entorno. Se parte del convencimiento, del lado de la empresa, de que las actitudes irresponsables pueden tener un alto precio, no ya por parte del poder sancionador de los poderes públicos, sino por parte también de las fuerzas sociales consolidadas (sindicatos) o emergentes (organizaciones de los consumidores y usuarios, vecinos, ecologistas…). Y ese precio se puede traducir en un deterioro de la imagen corporativa, perdida de la confianza social y, consecuentemente en una disminución de los ingresos y de la posibilidad de obtener beneficios en un mercado tremendamente competitivo. La RSE se convierte, en tal caso, en un reclamo, un valor añadido a la competitividad y reputación social de la empresa; de hecho, cualquier iniciativa empresarial en materia de RSE se ve arropada por una estrategia de comunicación que potencie su capacidad de generar valor añadido a la actividad empresarial. En cualquier caso, esta falta de altruismo no resta valor cuantitativo al beneficio social producido por las prácticas de RSE, de indudable interés para la sociedad en su conjunto, todo ello sin olvidar las motivaciones, en última instancia económicas, que la mueven, para poder valorarlas en su justa medida. A efectos de valorar estas iniciativas, primero hay que tener en cuenta la falta de capacidad de control de los poderes públicos sobre los propios imperativos legales y la proliferación de actitudes empresariales éticamente censurables e inadmisibles, al amparo de una impunidad de hecho, que nos lleva a valorar cualquier esfuerzo por garantizar que al menos exista el compromiso de ceñirse a la legalidad que debería ser norma; si finalmente la RSE se limita al cumplimiento de la norma, desde Unión de Consumidores de Andalucía tendríamos que exigir que dichas normas fueran mas allá, abarcando aquellas prácticas voluntarias que hoy se revelan como necesarias y beneficiosas para la sociedad. Si por el contrario, se asume plenamente el discurso de la voluntariedad, nos encontraremos con la realidad de que ello no puede obviar la necesidad de un entramado normativo que al menos establezca las bases para acreditar y reconocer la validez de unas prácticas utilizadas para obtener la confianza de los interlocutores sociales. Por tanto, la regulación legal deberá articular los mecanismos para que una empresa pueda presentarse legítimamente ante sus interlocutores y ante la ciudadanía como una entidad socialmente responsable que asume compromisos, mas allá de lo que las propias leyes le exigen. Y en este caso, será especialmente importante la regulación legal de los instrumentos de control, verificación y acreditación de las prácticas socialmente responsables.

14


Podríamos hablar de diversos agentes o interlocutores ante los que la empresa debe responder, desde los inversores hasta los creadores de opinión, pasando por sus clientes directos, sus trabajadores y, en definitiva, la sociedad en su conjunto. Y es que no es sólo la imagen de la empresa ante el consumidor la que justifica las políticas de RSE, sino que también se generan otro tipo de beneficios: por ejemplo, en el ámbito de las relaciones laborales, supone un incentivo para el trabajador, que conlleva un mayor rendimiento por la mejora del entorno de trabajo. Para posibles inversores y accionistas, las perspectivas del buen fin de su aportación se amplían por propiciar estas medidas una mayor estabilidad corporativa, unas mejores expectativas de conseguir el favor del mercado y la menor posibilidad de sufrir sanciones por infracciones ambientales, laborales, sociales… Por otro lado, la RSE de la empresa debe condicionar la contratación con aquellos proveedores que no ajusten su actuación a determinados parámetros de responsabilidad análogos a los que ésta aplica, ya que de lo contrario falsearía en buena medida la credibilidad de la iniciativa; este es un buen cauce para implementar este tipo de practicas en pequeñas y medianas empresas. Finalmente, tenemos al consumidor, que es quien con su decisión de consumo final determina el éxito o el fracaso de cualquier actividad empresarial orientada al mercado de bienes y servicios, siendo el resto de interlocutores meramente instrumentales. El consumidor ya esta comenzando a implementar otros valores en sus decisiones de compra que van mas allá de la relación calidad-precio, teniendo en cuenta diversos aspectos, tales como el respeto al medioambiente, calidad del empleo que se genera, ubicación de los centros productivos, la práctica del comercio justo…. La RSE no puede obviar las prácticas de la empresa en sus relaciones con los consumidores y usuarios finales, que son los destinatarios últimos de las campañas de imagen corporativa. De poco valen las buenas prácticas en otros ámbitos si en ultima instancia se utilizan cláusulas abusivas, desequilibradas o desproporcionadas a favor de la empresa en los contratos de adhesión, si se limitan arbitrariamente sus responsabilidades, si se aprovechan los vacíos legales para ofrecer en el mercado productos cuya seguridad no esta contrastada, si se desarrollan campañas de publicidad agresivas, engañosas, etc. Una empresa responsable socialmente reconoce la interlocución de los consumidores a través de sus organizaciones representativas, ofrece órganos de mediación, participa del dialogo institucional y se adhiere al Sistema Arbitral de Consumo para facilitar y no hacer inasequibles las reclamaciones de sus clientes. Y todo ello, porque desde la perspectiva de la Unión de Consumidores de Andalucía, ser una empresa responsable socialmente no puede consistir en una afirmación limitada a acciones puntuales de mayor o menos lustre; creemos que la RSE tiene que ser una convicción integral e integrada en todos los aspectos de la actividad empresarial que debe implicar una manera de hacer empresarial, una forma de actuar ante la ciudadanía, y que no puede sustraerse de aquellos elementos que hoy resultan básicos para la efectiva protección de los consumidores y usuarios, ya que, de lo contrario, difícilmente podría aspirarse a obtener su confianza ni a conseguir nuestro respaldo.

15


[5] EL RESPETO AL MEDIOAMBIENTE Y LA DIGNIDAD DE LA PRODUCCIÓN

16


En línea con la concienciación ciudadana en materia de sostenibilidad y dignidad de la producción que defendemos desde la Unión de Consumidores de Andalucía resulta fundamental que se pongan en valor una serie de conceptos inherentes a las mercancías y que, en la mayoría de los casos, queda intencionadamente ocultos, tales como las repercusiones que en el entorno que tienen la producción, distribución y consumo de los productos; el precio que se les paga a los productores; las condiciones laborales que lo rodean o la creación de empleo y riqueza. En la mencionada línea, la Unión de Consumidores de Andalucía viene desarrollando, por ejemplo desde hace años con la colaboración de COAG el llamado IPOD (Índice de Precios Origen y Destino), un análisis que pone de manifiesto las injustas diferencias que existen entre lo poco que cobran los agricultores o ganaderos y los elevados precios que pagamos los consumidores, revelando los amplios márgenes con los que injustamente se enriquece la gran distribución. En torno a la sostenibilidad y, en materia alimentaria, las personas consumidoras han de saber que la llamada tecno-agroalimentacion conlleva el transporte de productos alimentarios de unas zonas a otras del planeta, con grandes distancias entre ellas. Ello significa más gasto energético, más emisiones de gases de efecto invernadero, más posibilidades de catástrofes medioambientales etc. Frente a las descritas situaciones, la producción y el consumo local también son una eficaz herramienta de lucha contra el calentamiento global, por ello creemos necesario llevar a cabo una apuesta firme por el modelo agrario de entidades como vía campesina, basado en la pequeña explotación clásica, ecológica y familiar, estas nos procurarían productos locales, frescos, sabrosos y además a buen precio, sin olvidarnos de la repercusión que tendría en la economía rural, solventando así la crisis alimentaria, además de solucionar otros problemas creados por la agroalimentación global, como la crisis climática o la pérdida de soberanía alimentaria. Apostamos también por la utilización de semillas autóctonas, producto de la coevolucion histórica de la sabiduría local con las condiciones especificas aire/agua/suelo/ biodiversidad de cada agroecosistema, constituyendo un elemento primigenio para un manejo agroecológico. La producción agroecológica no solo emite muchos menos gases de efecto invernadero, sino que aumenta mucho la capacidad de absorción de carbono de los suelos, consiguiendo así un círculo agroecológico perfecto. Resulta importante también saber que los cultivos convencionales están basados en el petróleo mediante los abonos y pesticidas sintéticos, combustibles para los tractores, bombas de agua etc. No nos podemos olvidar de que la alimentación globalizada tiene una serie de riesgos como son: los daños sanitarios mediante la contaminación de agua por ejemplo, la polución del aire, pandemias como la obesidad, problemas en la flora y la fauna etc. Como reflexión final destacamos que: • • •

La producción local de fruta y verdura es esencial para un mundo más sostenible y ecológico. Los alimentos locales ahorran gases de efecto invernadero y frenan el calentamiento global. Los cultivos ecológicos fijan mas carbono que los convencionales.

El mantenimiento de la producción debe responder siempre a criterios de justa redistribución de beneficios entre el conjunto de los eslabones de la cadena de valor agroalimentaria.

17


[6]

COMPROMISO SOLIDARIO PARA LA EDUCACION DE UN

CONSUMO RESPONSABLE ยกCONCIร NCIATE! 18


6.1

LO QUE DEBES SABER SOBRE ALIMENTACIÓN 6.1.1 DESPERDICIO ALIMENTARIO ¿Te has planteado alguna vez cuanta comida acaba en el cubo de la basura? Según la FAO, se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos en todo el mundo anualmente. En Europa 89 millones de toneladas. Es decir 179 kilos por habitante. En este contexto España es el sexto país que mas comida desperdicia de Europa (7,7 millones de toneladas) tras Alemania (10,3 Tm), Holanda (9,4Tm), Francia (9Tm), Polonia (9,8Tm) e Italia (8,8). La mayor parte de estos desperdicios se produce en los hogares (42%) y en los procesos de fabricación (39%). Frente a esta situación la nueva estrategia social debería plantear líneas de actuación para limitar las perdidas y el desperdicio, reduciendo las presiones ambientales, e instrumentándose, no a través de una política intervencionista, sino mediante recomendaciones, acuerdos voluntarios y autorregulación, acompañándose, en algunos ámbitos, por iniciativas normativas dirigidas a mejorar la eficiencia de la cadena de suministros. Este problema se registra a nivel global, tanto en los países industrializados como en los que se encuentran en vías de desarrollo.

19


Sólo el 42% de alimentos que se desperdicia se hace en los hogares, del cual el 60% podría evitarse. Estos se clasifican en: • • • • • • •

Sobras 86,4%. Deterioradas por mala conservación o almacenamiento 63,6%. Alimentos sobrantes destinados al aprovechamiento 45,4%. Productos caducados 28,5%. Cocinados en exceso o preparación inapropiada 18,6%. Productos con fecha de consumo preferente expirada 9,6%. Otros 21%.

Gran parte de culpa la tenemos los consumidores, ya que no logramos planificar nuestras compras debidamente y reaccionamos de una manera exagerada a las fechas de consumo preferente y caducidad de los productos. Para lograr un cambio, el Gobierno de España ya ha anunciado la puesta en marcha de cinco grandes áreas de actuación, definidas junto con el sector, que se centrarán en los ámbitos del conocimiento del problema, el establecimiento de buenas prácticas, su difusión y promoción, los aspectos normativos que pueden afectarle, la colaboración con otros agentes, y el fomento y desarrollo de nuevas tecnologías que ayuden a minimizar el problema. Así, las áreas de actuación identificadas son: •

• •

20

Realización de estudios: se trabajará con los agentes de la cadena alimentaria para la realización de estudios sobre las características y volúmenes de los alimentos desperdiciados, identificando las causas y tratando de conocer el comportamiento del consumidor en el hogar. Elaboración de guías de buenas prácticas: para poder levar a cabo buenas prácticas es necesario elaborar guías de buenas prácticas que se difundan entre los agricultores, empresas y operadores. Revisión de aspectos normativos: analizar y revisar los aspectos normativos que puedan tener impacto sobre el problema del desperdicio. Para esto trabajara en colaboración con los agentes de la cadena, y así se identificaran las normas que puedan ser una traba. Cooperación con otros agentes: se impulsará que las empresas, organizaciones y asociaciones de diferentes eslabones de la cadena alimenticia definan los aspectos a cumplir de forma voluntaria, para avanzar en la reducción del desperdicio de alimentos. Desarrollo de nuevas tecnologías: las nuevas tecnologías deben ser más eficaces en la lucha contra el desperdicio. Esto significa la promoción de trabajos y el impulso a líneas de ayudas para proyectos innovadores, estableciendo una comunidad de conocimiento y divulgación, foros y debates.


¿Qué podemos hacer los consumidores contra esto? • • • • • • • • • •

Combatir la falta de comprensión de la información de las etiquetas. Propiciar y optar por la comercialización de alimentos en formatos más pequeños. Comprar los alimentos que necesitemos. Guardar las sobras para el día siguiente. Congelar alimentos que vayan a caducar. Servir pequeñas cantidades de comida: mejor repetir plato a terminar tirando lo que sobra. Dispón una buena colocación de los alimentos: pon delante los que ya estaban en el frigo y/o despensa y coloca detrás los que acabas de comprar. Conservar el frigorífico limpio y sin hielo. Procurar que la conservación y preparación del alimento sea la adecuada. Concienciar a nuestros amigos, familiares, vecinos…

Nos interesa saber además que: • •

Las frutas y hortalizas, además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento. En algunos comercios rebajan el precio de los alimentos que están próximos a caducar. De esto pueden beneficiarse en gran parte las familias con pocos recursos.

Pero los consejos para combatir el desperdicio alimentario abarcan todo el circuito de recorrido del alimento desde su compra a su conservación, cocinado o consumo. Por eso te asesoramos en: ¿Cómo hacer la compra? • • • • •

Haz una lista de la compra y planifica tus comidas semanales. Aprovecha ofertas y promociones sobre todo en productos de larga duración. Compra la cantidad de productos que vayas a consumir. Escoge el tipo y tamaño adecuado de envase que mejor se adapte a tus necesidades. Ordena el carro de la compra: comienza por los productos más voluminosos y pesados que no necesiten frío y ponlos en el fondo del carro (ej. leche), después coloca la fruta, verduras, hortalizas y refrigerados, por último los congelados. Fíjate bien en las fechas de caducidad y consumo preferente.

21


¿Cómo ordenar la despensa? • • • • •

Haz una lista con productos que siempre quieres tener en la despensa de tu casa. Revísala antes de salir a hacer la compra para tener siempre las provisiones mínimas que vas a necesitar a medio plazo. En esta revisión comprueba el estado de los alimentos que tienes en casa, así como sus fechas de caducidad y consumo preferente. La despensa debe de ser un lugar seco, fresco y preservado de la luz. Es muy importante que esté limpia. Tener los productos ordenados también es muy importante: coloca los recién llegados al fondo, lo más antiguo que este delante. Nunca almacenar alimentos junto a productos de limpieza.

¿Cómo ordenar la nevera? • • • •

La nevera debe estar siempre limpia. Evita el deterioro de alimentos por moho, insectos y bacterias. Coloca lo recién llegado al fondo y lo antiguo delante. Revisa las fechas de consumo preferente y de caducidad.

Conserva los alimentos siguiendo estas instrucciones: • • • •

22

Los alimentos cocinados deben situarse el los estantes superiores. En otro nivel sitúa los alimentos crudos, bien separados de los que se estén descongelando, así evitaras contaminaciones. Las frutas y verduras no precisan frío salvo en épocas de mucho calor. Si aún así las prefieres en el frigorífico colócalas en el verdulero. Los alimentos congelados deben colocarse en el congelador separados por familias. Guárdalos en sus cajas o envases ya que contienen información de interés y presta atención a las indicaciones de congelación (*, **, ***)


En la cocina: • • • • • • • • •

Sigue las instrucciones del modo de empleo que figuran en el envase del producto. Descongela solo lo que vayas a utilizar. Calcula bien las cantidades de las raciones por comensal. Aprovecha bien cada pieza, presta especial atención cuando las pelas o las despiezas. Evita sazonar en exceso la comida. Cada comensal puede añadir especias, picante o sal a su gusto. Si sólo utilizas parcialmente la cantidad que contiene un envase, guarda lo que queda en el propio envase y consúmelo en el menor tiempo posible para evitar que se estropee. La oferta de platos preparados te permite encontrar soluciones para disfrutar de la comida, reducir el desperdicio y ahorrar dinero. Déjate aconsejar por los profesionales para hacer tu elección. El mercado ofrece una amplia gama de productos en diferentes envases y acabados adaptados para otros momentos de consumo: trabajo, parque, en un viaje… Una vez consumidos estos alimentos recuerda depositar cada envase en el contenedor adecuado, contribuyendo a la sostenibilidad a través de su tratamiento y reciclado.

Envases sostenibles • • • • •

Es necesario reducir materia prima del envase y del embalaje. Simplificación y unificación de los materiales usados para envase de forma que su separación para el reciclaje sea mas sencilla y su producción de un menor coste. Adaptación del diseño del envase a los requisitos de conservación y comodidad, evitando un excedente en materias primas y reduciendo el impacto medio ambiental. Ajustar las dimensiones del envase y las unidades de producto al consumidor. Uso de materiales biodegradables o reciclables.

En definitiva, con estos consejos pretendemos... • • • •

Evitar las pérdidas inútiles de alimentos. Concienciar a la población de la necesidad de adoptar medidas contra tales prácticas. Es una oportunidad para combatir el hambre y mejorar el nivel de nutrición de las poblaciones más desfavorecidas. Una sociedad cada vez más exigente debe apostar por negocios responsables, por lo que la meta será evitar que el desperdicio de alimentos sea parte de nuestra cotidianidad.

23


24


6.1.2 ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: ¿CONOCEMOS LO QUE CONSUMIMOS? ¿Qué son? Los alimentos transgénicos, también llamados OMGs son aquellos cuyo ADN es modificado genéticamente para conseguir unas nuevas características deseadas. Esto es posible gracias a la biotecnología que se encarga de transferir los genes de un organismo a otro. De este modo, las cosechas transgénicas pueden resistir plagas, aguantar mejor las sequías, o resistir mejor algunos herbicidas. En Europa no todas las modalidades de transgénicos están autorizadas, sólo algunas pueden ser cultivadas y posteriormente comercializadas. ¿Cómo identificarlos? Generalmente un alimento transgénico es de origen vegetal, como pueden ser las frutas sin pepitas, con diferente color, los frutos que maduran más tarde de lo que es natural, etc. Según el Reglamento Europeo, los OMGs deberán indicar en su etiqueta: “este producto contiene organismos modificados genéticamente”, por lo que debemos intentar evitarlos. Aún así, la mayoría de las etiquetas intentan excluir el nombre de transgénico, si no se encuentran proteínas extrañas en su ADN no tienen la obligación de incluirlo en la etiqueta y si son aditivos de alimentos y saborizantes tampoco, por lo que esta normativa deja fuera de la obligatoriedad del etiquetado aproximadamente al 90% de los alimentos comerciales que contienen transgénicos. La fruta transgénica suele llevar un código de unas 4 o 5 cifras donde podemos detectar si son transgénicos u orgánicos, para ello nos fijaremos en su número y reparto de cifras. Si llevan: • • •

4 dígitos (#XXXX)à la fruta ha sido criada convencionalmente, con pesticidas y fertilizantes químicos. 5 dígitos empezados por un #8 (#8XXXX) à es transgénica o genéticamente modificada, además de ser criada convencionalmente. 5 dígitos empezados por un #9 (#9XXXX)àes criada de manera orgánica según los estándares internacionales. Es preferible a las otras dos.

El maíz y la soja, son dos de los alimentos de origen vegetal a los que más se ha sometido a modificaciones de su ADN, o se ha convertido en transgénicos a fin de que sean más resistentes a las plagas y a las inclemencias del tiempo. ¿Qué beneficios y riesgos conllevan? Algunos beneficios: • Son más rentables económicamente. • Resisten de manera más eficaz a plagas y pesticidas. • Se obtiene una mayor productividad por m². Riesgos: • Para la salud: nuevas alergias o intolerancias alimentarias, aparición de nuevos tóxicos, pérdida de eficacia de ciertos medicamentos. • Para el medio ambiente: contaminación genética, contaminación del suelo, pérdida de biodiversidad, desarrollo de resistencias en insectos al usar herbicidas más potentes.

25


Alternativas Los alimentos transgénicos están integrados en nuestra dieta, muchos de ellos los consumimos sin saberlo. • •

Una alternativa es consumir alimentos de procedencia ecológica. Echa un vistazo a la etiqueta del producto que quieras adquirir, ya que por ley, cualquier alimento que contenga transgénicos debe declararlo en el etiquetado, así al menos tienes la opción de elegir si consumirlos o no. ¡TÚ DECIDES!

6.1.3 AGRICULTURA ECOLÓGICA ¿Qué es? La agricultura ecológica es un sistema agrario cuyo objeto es la obtención de alimentos de máxima calidad, respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra mediante la utilización óptima de los recursos naturales. ¿Por qué la eco agricultura? Hoy en día todos somos conscientes de que nuestro planeta está experimentando un cambio, y no para bien precisamente. Hemos oído hablar de calentamiento global, efecto invernadero, pero ¿quienes son los causantes de esto? Solamente la agricultura industrial es responsable de cerca del 14% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero (porcentaje que no incluye transporte, producción de fertilizantes, maquinaria, etc.). Los abonos químicos son la principal causa de contaminación de las aguas dulces, el viento y el agua reparten los venenos por todo el planeta extendiendo la contaminación llegando a personas y animales, un ejemplo de ello es la desaparición de las abejas a causa de estos productos químicos, que dañan su entorno y su manera de relacionarse. Así recuperáremos el modelo de agricultura local y ecológica y ayudaríamos a acabar con los problemas medioambientales y el efecto invernadero. Existen diversos factores por los que elegir esta forma alternativa de producción agraria y apostar por una mejor calidad de vida para todos. Aquí te dejamos los aspectos más relevantes: • • • • •

26

Emite muchos menos gases a la capa de ozono. Aumenta la capacidad de absorción de carbono de los suelos. No utiliza pesticidas ni productos químicos para eliminar plagas. No contamina las aguas ni representa una amenaza a la población de abejas. Protege la fauna y la flora silvestre.


6.1.4 ETIQUETADO DE ALIMENTOS: APRENDER A LEER E INTERPRETAR LAS ETIQUETAS El etiquetado de alimentos es el principal medio de comunicación entre los productores y los consumidores finales. En él se informa al consumidor siguiendo un orden básico que atiende a: • • • •

Denominación de venta: donde debe incluir el nombre y las condiciones físicas o el tratamiento recibido (congelado, en polvo). Lista de ingredientes: sustancias y aditivos que posee. La cantidad neta. Fechas: De caducidad: se refiere a la fecha en la que a partir de ahí, no se debe consumir el alimento por ser peligroso para la salud. Generalmente se fija en productos que son perecederos como la carne y el pescado crudo y fresco, los cuales pueden contener bacterias patógenas (dañinas) una vez caducados. De consumo preferente: es la fecha que se utiliza para productos más duraderos y estables como los cereales, galletas, pastas, conservas, frutos secos, etc. sin embargo se pueden consumir después de la fecha indicada al no presentar ningún riesgo para la salud. Aún así, pueden perder calidad en cuanto a sabor, aroma, textura, pero es importante aclarar que no existe riesgo microbiológico. Límite de venta: corresponde a la última fecha en que se ofrece el alimento para la venta al consumidor, después de la cual queda un plazo razonable de almacenamiento en el hogar.

Una vez abiertos, los productos que requieran refrigeración se deberán almacenar en el frigo.

Los alimentos que estén próximos a su fecha de caducidad y no tengamos intención de consumir podemos congelarlos, una vez descongelados no se podrán volver a congelar y se deberán consumir en las próximas 24 horas.

En la etiqueta debe ir indicado si existen condiciones especiales para la conservación de ese alimento, si de su cumplimiento depende la validez de su fecha de caducidad.

No se requerirá la indicación de la fecha de duración mínima para: – – – – – – – –

Frutas y hortalizas frescas. Vinos. Bebidas alcohólicas que contengan el 10% o más de alcohol por volumen. Productos de panadería y pastelería que, por naturaleza de su contenido, se consumen por lo general dentro de las 24h siguientes a su fabricación. Vinagre. Sal de calidad alimentaria. Azúcar sólido. Goma de mascar.

27


6.1.5 CADENA DE VALOR AGROALIMENTARIA La cadena agroalimentaria conecta a tres importantes sectores de la economía española: la agricultura, industria agroalimentaria y la distribución y en ella participan diversidad de agentes que hacen posible desde la elaboración de los alimentos hasta el transporte de los mismos a nuestros mercados. Cada sector se encarga de un proceso que concluye con la llegada de los productos al consumidor. El problema viene a la hora del ajuste de los precios, dónde el productor/artesano es el que resulta más perjudicado. Con los avances producidos en los últimos años, la parte productora es, sin duda, la menos preparada y organizada para dar respuesta a los cambios que van surgiendo por lo que se encuentran en una situación de desventaja frente al resto de agentes, que adquieren muchas más competencias y capacidades avanzadas adaptándose con facilidad a las características de la nueva sociedad. A continuación mostramos una tabla donde podemos ver los distintos eslabones que forman parte de esta cadena:

PRODUCCIÓN

DISTRIBUCIÓN Operadores en origen

Operadores en destino

Explotaciones agrícolas

Centrales de compra

Red de Mercas

Cooperativas de 1º grado

Cooperativas de 2º grado

Distribuidores/ Mayoristas

28

CONSUMO

Exportación Consumo nacional


En España el beneficio que los productores obtienen por su trabajo tan solo alcanza el 15% de lo que paga el consumidor. Una miseria, mientras en países como Suecia o Dinamarca tienen un proceso de comercialización mucho más directo entre productores y consumidores: los artesanos y ganaderos canalizan el 60-70% de los productos agroalimentarios que elaboran. Tras ver tan injusto reparto, queremos que tomemos el papel de ciudadano responsable y solidario y por ello: • • • • • •

Se asuma un liderazgo por parte del consumidor. Se fortalezca el sector productor. Se conozca y valore el esfuerzo que realizan todos los eslabones, sobretodo el productor. Se exija una información veraz, eficaz y suficiente sobre sus características esenciales. Se establezcan acuerdos de autorregulación y no se cometan abusos por parte de ningún sector. Haya transparencia informativa sobre el valor económico que va destinado a cada uno de los sectores.

Entre todos podemos impulsar una cadena de valor donde cada uno obtenga un beneficio justo por su trabajo, es decir, moderna, eficiente, sostenible y competitiva.

6.2

MODELO ACTUAL DE CONSUMO 6.2.1 PRÁCTICAS COMERCIALES: CONSUMISMO Y MARQUISMO. OBSOLESCENCIA PROGRAMADA A todo el mundo le gusta darse un capricho de vez en cuando, pero muchas personas no saben encontrar los límites de las compras, por lo que debemos conocer cuáles son las pautas para evitar que el comprar de manera desmedida se convierta en una práctica habitual. Según la radiografía de la actual sociedad, la adquisición de bienes se asocia al bienestar y a la satisfacción personal, por lo que las compras se convierten en algo “beneficioso”, o eso creemos, y no nos importa, para ello, gastar más de lo que tenemos con el objetivo de sentirnos mejor con nosotros mismos y los demás y aparentar algo que no somos ante el resto de la sociedad. Consumismo hasta en los artículos de alimentación. ¿Cuántas veces hemos ido al supermercado y hemos acabado echando en el carro cosas que son completamente prescindibles? Por mucho que vayamos buscando un producto determinado, al final siempre cogemos algo de más.

29


Simplemente por la misma distribución de éstos en las estanterías sabemos cuáles son los que la empresa quieren que nos fijemos y compremos ante todo, o los que colocan en la misma línea de caja a un precio “increíble” debemos tener cuidado porque son artículos que normalmente prescinden en nuestro hogar y los promocionan para venderlos más rápidamente. Comprar es un “ocio” Desde hace tiempo se ha puesto de moda ir al centro comercial a “dar una vuelta”. Vamos con amigos, familia, pareja, sin saber que existe una cierta peligrosidad ante tantos escaparates que nos invitan a entrar en las tiendas ofreciendo sus productos más atractivos. Ir al centro comercial no es malo, pero debemos ser conscientes que cada vez que pisamos uno de estos establecimientos un porcentaje de la población acaba comprando algo que no necesita. Consumir en base a lo que tenemos: • •

• •

A nivel económico: si la compra de ese producto va a suponer un esfuerzo económico que no nos podamos permitir (por pequeño que sea) es mejor reflexionarlo con calma y sentarnos a pensar si realmente lo necesitamos. A nivel material: es posible que el producto que queremos adquirir tengamos alguno en casa, por ejemplo las prendas de vestir son las más consumidas entre las personas, que constantemente desean renovar su vestuario comprando prendas que incluso ya tienen en el armario del mismo tipo. Es muy típica la frase de: ”no tengo que ponerme” cuando en realidad tenemos el armario hasta los topes. Piénsalo, si realmente lo necesitas y te lo puedes permitir, adelante, pero si es algo que no corre prisa o puedes prescindir de ello actúa en consecuencia y tu economía y tu misma persona te lo agradecerá. A nivel educativo: para dar ejemplo a nuestros hijos y concienciar a los demás.

Es cierto que comprar crea adicción y se puede convertir en una enfermedad patológica. Lo malo es que la mayoría de la gente que la padece no lo reconoce y accede a las compras como medio para evadirse de la realidad, ya sea por que está pasando una mala situación o simplemente por evitar el aburrimiento. Consecuencias del consumismo compulsivo: • • • • •

30

Personalidad caprichosa. Insatisfacción personal. Baja autoestima. Alto grado de credulidad. Valores consumistas que prevalecen.


31


Para escapar del consumismo... Para evitar tales prácticas de las que hemos hablado, es necesario que los propios padres den ejemplo a sus hijos respecto a un consumo responsable, realizando las siguientes acciones: • • • • • •

Fomentar una actitud crítica hacia el consumo. Generar hábitos de consumo responsable. Planificar y saber administrar la propia economía. Aprender a no ser caprichosos. Comprar lo que necesitemos realmente rechazando productos prescindibles. Conocer los derechos y deberes como consumidores.

MARQUISMO Al hablar de marcas se hace necesario introducir un nuevo término a nuestro vocabulario, el marquismo. No sale, de momento, en ningún diccionario, aunque ya haría falta que la metieran en alguno. Se refiere a una tendencia creciente que hace que muchas personas elijan los productos en las tiendas o en Internet primordialmente en función de su marca y no tanto por su utilidad o calidad, simplemente porque en la publicidad los han convencido de que eso los hace más modernos, interesantes o… normales. Tomaremos por lo tanto “marquismo” como el término referido al creciente fenómeno de dejarse llevar por las marcas y a la creciente importancia de las mismas. Estamos en un periodo de consumismo en el que las marcas convierten en producto estrella a todos aquellos bienes que luzcan un determinado logotipo, que a la vez confiere un “prestigio social” a su comprador. Esto deriva en una lucha desenfrenada por ser el que más marcas lleva y mejor las luce, y como contraparte, un nuevo tipo de discriminación, un rechazo a aquello que no puedan o quieran formas parte de esta tendencia. En el ámbito del mercado, el marquismo es un método para diferenciarse del resto de los artículos de un mismo grupo, ya que todos ellos tienen parecidas características y sólo varían en cuestiones superficiales como la textura el color o el tamaño, por lo que con esta práctica se busca potenciar la diferenciación para atraer a los consumidores.

OBSOLESCENCIA PROGRAMADA La obsolescencia programada consiste en la planificación por parte de fabricantes y empresas del fin de la vida útil de un producto o servicio para que, tras el tiempo programado durante su diseño, quede obsoleto, inútil o inservible. Existen varias formas de obsolescencia programada; la propiamente dicha consiste en programar una duración reducida del producto incluso incluyendo en él un dispositivo que lo provoque; la obsolescencia indirecta supone la imposibilidad de arreglar un producto por falta de piezas de recambio adecuadas, o porque resulta imposible la reparación; por incompatibilidad, muy común en el ámbito del software; la obsolescencia

32


psicológica, derivada de campañas de marketing que persiguen hacer creer a los consumidores que los productos existentes han quedado obsoletos. Las consecuencias de esta práctica sólo resultan positivas para los dueños de fábricas y corporaciones, ya que en algún momento fallará el producto y obligará al consumidor a que adquiera otro. Pero frente a eso, existen un sinfín de razones contrarias a la misma: • •

• • •

Desde un punto de vista medioambiental, supone un consumo abusivo de materias primas, y una generación de residuos del mismo calibre. Desde una perspectiva social, la obsolescencia programada plantea otro tipo de problemas, que van desde el aumento de las tasas de endeudamiento, a que las empresas de reparación están sufriendo las consecuencias negativas de esta práctica debido a que no es posible la reparación, hasta llegar a incidir en las diferencias sociales, pues las personas que mas sufren por estas prácticas son las que menos capacidad adquisitiva tienen. En cuanto a la salud, la incineración de las ingentes cantidades de residuos generadas incide en las poblaciones cercanas por la toxicidad de los componentes electrónicos. También afecta a cuestiones de carácter cultural, como puede ser el menoscabo de la confianza que la ciudadanía europea tienen en su industria. Incluso llega a afectar a otras cuestiones mas relacionadas con la ética, o más bien la falta de la misma, por cuanto supone que vivimos en una sociedad que contrata ingenieros para que establezcan el envejecimiento acelerado de un producto, sin pararse a considerar los inconvenientes en todos los ámbitos antes citados.

En España este tema aun no se ha incluido en la agenda política. No así en el ámbito de la Unión Europea, que en junio examinó el anteproyecto de dictamen de la Comisión Consultiva de las Transformaciones Industriales “Por un consumo mas sostenible: la duración de la vida de los productos industriales y la información al consumidor para recuperar la confianza, en el que se aborda la obsolescencia programada, sus diferentes practicas, así como las consecuencias que tiene en el mercado de la Unión Europea. También el Consejo Económico y Social Europeo aboga por la prohibición total de los productos cuyos defectos se calculan para provocar el fin de la vida útil del aparato. Sin embargo, en las manifestaciones del propio organismo, se afirma que “no se trata de intentar alargar uniformemente la duración de la vida de todos los productos, sino de razonar en función del uso de ésta asumiendo que en un sistema económico que se basa en el consumo y la creación de necesidades ficticias resulta imposible no practicarla en alguna ocasión. Parece pues, que están mas preocupados por aumentar la confianza de los consumidores europeos en los productos que aquí se fabrican que en otra cosa; de hecho, el CESE excluye la opción de una normativa obligatoria, y fomenta las iniciativas voluntarias de certificación de manera que los fabricantes “podrían comprometerse a publicar datos sobre las averías mas frecuentes o proveer de medios para la reparación de los fallos mas frecuentes. Lo que el CESE preconiza es un etiquetado sobre la duración de vida estimada de los productos para que el consumidor pueda escoger de una manera responsable y totalmente consciente. Con esta perspectiva, el CESE ha propuesto que se organice una gran mesa redonda europea sobre el tema en la que estén presentes todos los agentes del sector, desde fabricantes a asociaciones de consumidores.

33


6.2.2 ¿QUÉ ENTENDEMOS POR CONSUMO RESPONSABLE Y SOLIDARIO? (DEFINICIÓN, PRINCIPIO Y VALORES) Por consumo responsable entendemos la elección de los productos y servicios no sólo en base a su calidad y precio, sino también por su impacto ambiental y social, y por la conducta de las empresas que los elaboran. El consumo solidario está muy ligado al responsable: debemos ser críticos y exigentes con las empresas y pedir información sobre cómo ha sido elaborado ese producto y en qué condiciones. Es el acto de solidarizarse con las personas que han trabajado para su realización y por ello, exigir información sobre su origen y elaboración. Debemos considerar 3 valores: valor económico, social y ambiental. El consumidor responsable y solidario: • • • • • • • • •

Evalúa, a partir de la información disponible, el impacto social y ambiental del bien o servicio que va a adquirir. Reduce su consumo, recicla y reutiliza. Elige materiales como papel, cartón y vidrio por su facilidad de reciclaje. Promueve el uso de plásticos que tengan un programa de reciclaje. Observa en las etiquetas de los productos si traen el símbolo internacional del reciclaje. Rechaza los productos que estén fabricados con plástico PVC, el más perjudicial y difícil de reciclar. Prueba a usar artículos de 2º mano o reutilizar los suyos propios. Exige productos de calidad y de comercio justo. Compra lo que necesita y no actúa compulsivamente.

6.2.3 COMERCIO JUSTO (SOLIDARIO): UNA ALTERNATIVA A LA CADENA COMERCIAL Nadie discute que el comercio mundial se beneficia de los países subdesarrollados para obtener mano de obra barata y así adquirir unos beneficios que no corresponden en su totalidad al buen hacer de estas grandes empresas. Contratan a personas en condiciones pésimas tanto de seguridad como de higiene y prohíben en muchos casos la sindicación de sus empleados para que no puedan reclamar sus derechos como trabajadores. La mayoría de las grandes multinacionales que conocemos hoy en día lamentablemente llevan a cabo estas prácticas, pero intentan igualmente ocultar la verdadera trama que hay detrás de sus productos. ¿Cuántas veces has observado la etiqueta de un juguete, prenda, electrodoméstico o un artículo para la escuela y está escrito “made in china”? Las multinacionales ubican sus fábricas en terceros países con inferiores coberturas de derechos sociales como Tailandia, Indonesia, Filipinas y principalmente China ya que en estos países están prohibidos los sindicatos, las autoridades son sobornables, el coste de vida es muy bajo y las imposiciones gubernamentales son mínimas. Así, se benefician las grandes empresas empobreciendo aún más a sus trabajadores y estableciendo unas

34


condiciones de trabajo indignas que atentan contra los más fundamentales derechos humanos. ¿De qué productos hablamos? Alimentación, textil, decoración, tecnologías, prácticamente, por no decir todos, la mayoría de los productos se fabrican en este tipo de países y lo peor es que los consumidores ignoran en qué condiciones se han realizado y quién está detrás de todo. Aparte, en muchos casos suelen ser de mala calidad, muchos productos no pasan por inspecciones y algunos fabricados con plásticos tienen un alto nivel de toxicidad y peligrosidad para la salud si no sabemos identificarlos convenientemente. Por eso, queremos dar a conocer que existen alternativas y otras formas de compra y consumo para no seguir colaborando con estas multinacionales, sus empresas o sus empresarios que sólo se preocupan de su propio enriquecimiento. Y queremos desde Unión de Consumidores trasladarte una serie de cuestiones que conciencian en esta materia. • • • • •

La mayoría de los países pobres no son así por que produzcan poco sino porque los beneficios de su producción emigra al extranjero o se destina al pago de la colonización o a los robos practicados por sus autoridades. Diariamente millones de personas sucumben a las consecuencias del hambre y/o la explotación. Actualmente, se estima que la cantidad de trabajadores forzados -“casi esclavos”- en el mundo asciende a 27 millones. Conocido es que en esta turbia guerra de intereses económicos, algunas empresas han recurrido incluso a asesinatos con el objetivo de conseguir la materia prima que necesitan. Otras empresas se aprovechan de proveedores chinos o hindúes que explotan a sus empleados 16 horas, los 365 días del año.

Apuesta por el Comercio Justo Frente a las situaciones de explotación e injusticia anteriormente descritas, el comercio justo es una forma alternativa de comercio promovido por muchas organizaciones que impulsan una relación comercial voluntaria y justa entre productores y consumidores con el doble objetivo de mejorar el acceso al mercado de los productores más desfavorecidos y cambiar las injustas reglas del comercio internacional. El comercio justo defiende una relación directa entre el productor y el consumidor para así evitar a los comerciantes y empresarios que se aprovechen alterando el precio original del producto. Principios que defiende: • • • • • • • •

Garantizar un salario justo para los trabajadores (beneficios mayoritariamente para los productores). Mejorar las condiciones de seguridad e higiene del lugar de trabajo. Fomentar la equidad de género y la libertad de asociación. Proteger los derechos de los menores eliminando la explotación infantil. Salvaguardar las minorías étnicas Evitar los intermediarios y especuladores. Preservar el medio ambiente. Ejercer prácticas comerciales justas.

35


36


¿Qué productos puedes conseguir de comercio justo? Productos de calidad, comprados directamente a los productores, eliminando en lo posible el número de intermediarios: • • • •

Alimentación: Desde café, té, azúcar, chocolate, arroz y cereales hasta mermeladas tropicales, mieles, especias, frutos secos, bebidas... Artesanías y muebles: bisutería, complementos juguetes, menaje del hogar, cosmética… Textil: moda, ropa de hogar... Papelería: tarjetas, cuadernos, carpetas, bolígrafos, lápices…

6.2.4 CONSUMO LOCAL Y DE PROXIMIDAD La apertura descontrolada de grandes superficies comerciales ha tenido un impacto muy negativo sobre el pequeño y mediano comercio que conformaba el centro de muchas ciudades y pueblos de Andalucía. En los últimos años, cientos de negocios han cerrado sus puertas y han llevado a la quiebra a muchos pequeños comerciantes. Por ello es necesario que nos concienciemos de lo que este fenómeno pude representar y propiciemos un consumo que beneficie a los pequeños comercios y al desarrollo de nuestra propia economía local y regional, evitando que los grandes mercados nos quiten lo que nos pertenece y lo que es nuestro modelo de comercio mediterráneo y andaluz. A continuación mostramos algunas ventajas de comprar en establecimientos del denominado mercado local o de cercanía: •

• • • • • •

Los productos locales o cultivados en la zona requieren menos transporte de mercancías y por tanto menos emisiones de CO2. (Muchos de los productos que encontramos en las estanterías de un centro comercial o gran superficie han recorrido cientos de miles de kilómetros). Estos comercios consumen mucha menos energía que los centros comerciales, colaborando así con el medioambiente. Calidad y estabilidad del empleo de sus trabajadores. Impulsa un modelo ecológico y sostenible, ya que su proximidad a la vivienda nos evita un traslado en coche. Trato más cercano y consejo experto del trabajador hacia el cliente. Compramos lo que necesitamos y no añadimos productos innecesarios que el centro comercial nos invita a “añadir al carro”. Ayudas a la propia economía local y a las personas que se ganan la vida en esta actividad. Los comercios locales por cada 100€ gastados, 45€ se quedan en la economía local, mientras que en las grandes superficies, por cada 100€ gastados, sólo 15€ se quedan en la economía local.

¿Cuántas ventajas más necesitas para comprar en establecimientos próximos a tu casa?

37


6.2.5 CONSECUENCIAS SOCIALES Y AMBIENTALES DEL CONSUMO. Sociales: El consumismo de los países desarrollados está acentuando las desigualdades socioeconómicas, creando una nueva clase entre los que pueden comprar y los que no. Hemos llegado a tal momento en el que se está marginando tanto a los países empobrecidos como a la gente más pobre de los países desarrollados. Hemos de ser conscientes de que en más de un caso, las políticas de globalización o deslocalización provoca pobreza, hambre, movimientos migratorios, refugiados, desempleo, aumento de la economía sumergida, deterioro medioambiental... La población infantil, en muchos casos, es víctima del trabajo forzado en los países empobrecidos sobretodo del Sur. Se estima que unos 250 millones de niños y niñas de entre 5 y 14 años trabajan en todo el mundo, y la mitad de ellos en condiciones de esclavitud. Estos son obligados a trabajar en condiciones pésimas, impidiéndoles ir a la escuela y dificultando su normal desarrollo creando, a su vez, problemas de autoestima e importantes prejuicios para el futuro. En el caso de las mujeres y niñas, suelen sufrir abusos sexuales y son discriminadas de forma cruel. Existen empresas llamadas “Maquilas” dónde la mano de obra es preferentemente femenina, joven y sin experiencia. El sueldo es miserable y las bajas no existen, donde las mujeres son simplemente despedidas si quedan embarazadas o enferman. Las condiciones son insalubres, ya que trabajan en fábricas con apenas iluminación, sin ventilación y sin seguridad. Por tanto, hemos de ser conscientes de que el consumo puede generar nefastas consecuencias sociales, tales como: • Enriquecimiento de las grandes empresas y empobrecimiento de los pequeños comercios locales o de barrio. • Debilitación de la población • Explotación infantil. • Discriminación de las mujeres. Ambientales •

• • •

38

Por causa del consumo industrializado, nuestro planeta sufre a diario importantes daños: las tierras para las plantaciones agrícolas se agotan, el aire está cada vez más contaminado de gases nocivos, los mares sufren vertidos de residuos y los ríos están muriendo. Los desmesurados consumos energéticos y las consecuencias derivadas de la emisión de gases de efecto invernadero, además de su repercusión negativa en la capa de ozono son los que más perjudican nuestro planeta. Se talan miles de hectáreas de bosque y a su vez se extinguen muchas especies. La colocación de las fábricas en países lejanos y su consecutiva transportación suponen una gran contaminación debido a su transportación.


39


6.3

LA PUBLICIDAD HOY EN DIA CREER O NO CREER

¿Qué es la publicidad? según la Real Academia de la Lengua Española es un conjunto de medios que se emplean para divulgar o extender noticias de cosas o hechos. En la sociedad actual el consumo es algo inevitable, como consumidores tenemos una serie de necesidades que debemos cubrir, para ello tenemos establecido un sistema en el que pagamos a cambio de aquello que suplirá nuestra necesidad. En los últimos tiempos, el sistema comercial está llevando a cabo estrategias de venta para persuadir a los consumidores y crearles nuevas necesidades. Es aquí donde juega un papel fundamental la publicidad, pues mediante ella se encargan de hacernos ver todos aquellos objetos y productos que necesitamos y además hacerlos casi imprescindibles en nuestra vida. La publicidad provoca en la sociedad una notable desigualdad social, explotación laboral, sobreexplotación de recursos etc. La publicidad moderna se ha convertido en un modelo comunicativo que tiene su base en la persuasión y que opera sobre tres bases interrelacionadas entre sí: • • •

Intentar reforzar las creencias positivas del consumidor sobre determinado producto. Intentar disminuir esas mismas creencias sobre la oferta de la competencia. Favorecer el cambio de opinión e incluso reorientar los hábitos de consumo.

Siendo conscientes de todo lo anterior podemos llevar a cabo algunas medidas para no ser presa fácil de la publicidad que nos llega: es importante reflexionar sobre la publicidad que vemos, además de analizarla en la medida de lo posible, otra cuestión a tener en cuenta es la de informarse de quién hay detrás de esa campaña, es decir, dónde tienen sus fábricas, quiénes son los trabajadores, si se respetan sus derechos humanos, etc. Y lo más importante: hacer las compras en función de las necesidades reales. Los ciudadanos tenemos a nuestro alcance una herramienta fundamental de cambio social, el consumo. Como consumidores y usuarios tenemos la oportunidad de utilizar nuestro criterio de decisión de acuerdo a nuestras convicciones y promover, a través de nuestros patrones de compra e inversión, la construcción de la sostenibilidad. Es muy importante no dejarse llevar por los mensajes publicitarios y adquirir nuevos hábitos a la hora de acercarse a la compra. Como ya se ha dicho antes, se debe analizar detenidamente la calidad del producto que se pretende comprar y plantearse si existe una verdadera necesidad de tenerlo. Estos nuevos hábitos están enfocados a una forma diferente de consumir en la que se desbloquea el valor oculto de los activos que hemos ido adquiriendo a lo largo de nuestra vida y las habilidades que hemos podido desarrollar. En esta nueva forma de consumir subyace la idea de la no propiedad, ya no es necesario poseer los bienes que tenemos que usar. En el consumo colaborativo lo importante es el uso, no la propiedad.

40


41


Algunas de las muchas ideas que existen actualmente son: • • • • • • • • • •

No necesitas tener un coche para viajar, puedes compartirlo con alguien mediante ideas como blablacar o amovens. También puedes compartir tu bicicleta en bicing. Alojamiento temporal en cualquier país del mundo mediante airbnb o bed y casa. Para no tirar la ropa y poder volver a darle uso existen multitud de opciones: no lo tiro, ropadona, freecycle etc. Para tus mascotas también existen opciones: dogaboo, hostaldog, gudos son algunas de las ideas. Los más pequeños de la casa: puedes compartir juguetes mediante comprar toy, alquilar artículos infantiles en backpackbaby o intercambiar ropa que ya no le sirva en creciclando. Respecto a la comida, hay también muchos proyectos: si quieres o necesitas comer en casa de alguien puedes usar socialeaters, o comproplato si prefieres pagar por un plato de comida a tu vecino. Para darles una vida nueva a libros viejos existe bookmoch, para prestar o alquilar lendle.me. Si te parecen caras las cuotas que hay que pagar puedes compartir wifi con tus vecinos mediante FON, en yellwifi obtendrás una lista con los bares y restaurantes que tienen wifi gratis en tu ciudad. Los bancos de tiempo son un sistema de ayuda mutua mediante el intercambio de conocimientos y habilidades, de forma gratuita entre personas que lo necesiten. La persona interesada se ofrece para realizar la tarea que considere (sacar al perro, enseñar algún idioma, cocinar, cuidar un anciano, limpiar etc.) a cambio de poder disfrutar de las tareas que otras personas ofrecen. Actualmente todas las ciudades de Andalucía cuentan con uno.

¿Qué ganamos? • • • • •

Nos servimos de un objeto ya fabricado y damos más uso a los que ya tenemos. Los conceptos comunidad y vecinos toman un valor más práctico y humano, conectamos con la gente de alrededor. Ganamos espacio en el armario, estanterías, garajes etc. Ahorramos dinero pidiendo objetos, y podemos ganarlo como arrendadores. Ponemos en práctica una forma de consumo que puede ser uno de los pilares de un nuevo modelo económico sostenible.

Consumo responsable de tecnología: Los productos electrónicos nos ayudan en nuestras tareas cotidianas, en el trabajo, incluso en el tiempo de ocio. Pero desgraciadamente, la producción y consumo de estos aparatos no están exentos de efectos negativos sobre los derechos de personas en los países en vías de desarrollo y sobre el medio ambiente. La fabricación de la mayoría de los componentes de los teléfonos móviles se traslada a países asiáticos, en ellos las condiciones salariales y laborales son mucho peores que en nuestro país.

42


Gran parte del reciclaje de chatarra acaba en Asia, en la India y China, dónde existe mucha mano de obra infantil que se dedica a reciclar esa basura electrónica. La huella ecológica tampoco es pequeña, la fabricación de productos electrónicos requiere de agua, combustibles fósiles, minerales etc. y el uso cotidiano que se le da genera un gasto enorme de energía. Ante esta situación ¿Qué hacemos? • • • •

Valora antes de comprar ¿realmente necesitas cambiar el que tienes o comprar uno nuevo?. Aprovecha los productos al máximo antes de cambiarlos. Intenta arreglarlos antes que comprar uno nuevo. Haz una selección de los fabricantes más respetuosos con el medio ambiente. Aplica medidas para reducir el consumo de energía de tus productos electrónicos.

Consumo responsable de ropa En nuestras ciudades encontramos numerosas tiendas de ropa con una oferta muy abundante y no debemos olvidar que la mayoría de la ropa que se produce conlleva una explotación de recursos naturales importante. Cuando compremos ropa (o cualquier otro producto), además de satisfacer una necesidad o un deseo, estamos colaborando económicamente con todos los procesos que han hecho posible el artículo. El consumo responsable nos lleva a informarnos acerca de cómo se han llevado a cabo estos procesos, para evaluar si queremos o no colaborar con ellos. Las empresas transnacionales del sector textil, recurren a la producción de las prendas en lugares dónde los costes de producción (laborales y fiscales) son inferiores (deslocalización). Esto conlleva a la explotación del trabajo, discriminación salarial, abusos patronales etc. Ante esta situación ¿Qué hacemos? • • • •

Buscar lo que necesitamos en una tienda de segunda mano. Si queremos ropa de primera mano es importante preguntarnos a que tipo de comercio queremos ir. Examinar las etiquetas, ya que viene la información acerca del tejido y los productos usados. Puede que existan personas interesadas en la ropa que tú ya no usas.

43


[7]

ANEXO

FICHAS PRテ,TICAS

IDEAS PARA UN CONSUMO RESPONSABLE

44


EL AGUA Un ciudadano europeo consume cada día un importante y voluminoso promedio de litros de agua potable. Es necesario e imprescindible ahorrar y evitar la contaminación del agua. ¿Qué podemos hacer? • • • • • • • • • • •

Sustituye el baño por una ducha rápida. Cierra el grifo mientras te enjabonas, duchas, lavas los dientes, los platos etc. Instala botellas llenas de agua en la cisterna del inodoro. Puede ahorrar uno o dos litros cada vez que tires de la cisterna. Arregla los grifos que gotean (1 gota por segundo son 30 litros por día). Compra electrodomésticos que ahorren agua. Recicla el agua. Aprovecha el agua de fregar el suelo para regar las plantas por ejemplo. No tires residuos tóxicos en el agua. Échalos a la basura envueltos en papeles y bolsas de plástico o intenta localizar algún lugar donde se hagan cargo de ellos. Utiliza detergentes biodegradables. No dejar la vajilla mucho tiempo sin lavar ya que luego será más difícil hacerlo. Ensuciar lo mínimo las aguas residuales. Utiliza dispositivos de ahorro de agua, grifos, cisternas…

ENERGIAS Una parte importante de la energía que se consume en el mundo tiene uso domestico. Se calcula que hay un mínimo de 250 millones de bombillas en España. Si se cambiara el 40% por bombillas fluorescentes de bajo consumo o LED, se ahorraría el equivalente en energía de 60 millones de bombillas incandescentes. ¿Qué podemos hacer? Iluminación: • Aprovecha la luz natural. • Apaga las luces innecesarias. • Utiliza bombillas de bajo consumo, ahorraras hasta el 75%. • Evita bombillas fluorescentes en las habitaciones dónde la luz se enciende y se apaga con frecuencia. • Utiliza colores claros en las paredes y distribuye bien las luces de la casa. • Cuida las luces y la iluminación de los lugares comunes o públicos (institutos, hospitales, sindicatos…).

45


Calefacción: • Aísla la vivienda con cinta aislante en las ventanas y las puertas, así evitaras corrientes y fugas. • Instala un termostato en la calefacción que regule la temperatura entre 18 y 20 grados y un temporizador. • Evita el aire acondicionado en verano con las persianas bajadas y las corrientes de aire. • Cierra los radiadores de las habitaciones que no se utilicen. • Los sistemas de calefacción más efectivos y limpios son: solar, boñigas, leña, gas natural, gas propano, butano o ciudad. • La energía solar puede abastecer las necesidades de agua caliente y calefacción de una vivienda. • Para ahorra energía es necesario revisar y limpiar periódicamente el sistema de calefacción. Electrodomésticos: • No enciendas aparatos eléctricos si no los necesitas. • Adquiere el frigorífico que mejor se adapte a tus necesidades. • Comprueba la energía del refrigerador y congelador, la temperatura debe estar entre 3,3 y 5,5 grados centígrados. • Al usar la lavadora hazlo con agua fría, deja la caliente para ropa muy sucia. Llena cada lavadora según su capacidad. • Utiliza bien los electrodomésticos y evita aquellos que pueden ser sustituidos por objetos de uso manual (exprimidores, cuchillos eléctricos, robots de cocina…) • No duplicar electrodomésticos en casa. • Arreglar las averías de los electrodomésticos aunque nos digan que cuestan lo mismo que comprar otro. Cocina: • Utiliza fuegos adecuados a los recipientes que se vayan a utilizar. • Tapa las ollas mientras estés cocinando. • Utiliza olla exprés, consume menos energía que las normales. • Baja el fuego cuando el agua o la comida comience a hervir. • Evita encender hornos grandes para calentar poca comida.

TRANSPORTE El transporte es el mayor consumidor de los derivados del petróleo y una importante fuente generadora de contaminación atmosférica. Los coches emiten medio kilo de CO2 por cada litro de gasolina consumida, esto es el 20% del dióxido de carbono (CO2) lanzado a la atmosfera, el gas clave en el efecto invernadero.

46


¿Qué podemos hacer? • Realiza tus desplazamientos a pie, usa el trasporte público o la bicicleta. • Intenta compartir los viajes en coche, conduce con precaución y no superes los 90 a 120km/h. evita los acelerones y el abuso de las marchas cortas: se gasta más combustible. • Evita los aviones, producen una contaminación atmosférica muy alta. • La contaminación acústica es un problema importante: hay que disminuir el ruido de coches y motos.

RESIDUOS Reutilizar, reducir y reciclar. Es la mejor alternativa para evitar los problemas asociados a los residuos y su tratamiento final convencional. Además, estas buenas prácticas permiten la puesta en marcha de iniciativas empresariales que aprovechan los residuos, ya sea para la venta de productos de segunda mano o para la producción de materiales nuevos reciclados. Envases, embalaje y papel • Evita las bolsas de plástico, usa carro de la compra, bolsas de tela etc. • Las bandejas que nos dan en el supermercado no son recuperables ni reciclables. Rechaza los productos sobre empaquetados y elije productos a granel, son más sanos y baratos. • Utiliza papel reciclado. • Reutiliza las cajas de cartón antes de tirarlas. • No tires los papeles y cartones a la basura. Deposítalos en un contenedor adecuado.

TÓXICOS DOMESTICOS Disponemos de una infinita variedad de sustancias limpiadoras que en muchos casos pueden tener consecuencias nocivas para la salud y el medio ambiente por los gases tóxicos que desprenden. ¿Qué podemos hacer? • •

Intenta sustituir los limpiacristales, antical, lejías etc. por jabones ecológicos o neutros. El aceite usado contamina el agua si se vierte al desagüe. Úsalo o tíralo a la basura específica en envases bien cerrados.

47


48



www.uniondeconsumidores.es


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.