2 minute read

Gremios capacitan en buenas prácticas agrícolas e innovaciones a estudiantes

La Cámara de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y CropLife Latin America (CLLA) brindan charlas sobre las Buenas Prácticas Agrícolas (BPAs) e Innovaciones que impulsan las industrias de la ciencia de los cultivos en un programa televisivo sobre conocimiento agropecuario.

Las charlas son desarrolladas por la Ing. Agr. Liz Rojas, directora ejecutiva de la CAFYF, quien comentó que el objetivo de participar en esta plataforma es que los jóvenes participantes conozcan sobre los procesos que desarrollan los productores en sus unidades agrícolas para la producción de los alimentos, que deben estar acompañadas por Buenas Prácticas Agrícolas.

Advertisement

“El propósito de la CAFYF es concientizar a los jóvenes sobre las BPAs, dar a conocer los cuidados a tener en cuen- ta, desde la adquisición de los productos fitosanitarios hasta el triple lavado de los envases vacíos y su disposición. También hacer notar sobre la innovación, ciencia y tecnología detrás de los defensivos agrícolas utilizados actualmente”, refirió Rojas.

Las capacitaciones abarcan los siguientes contenidos: definición de los defensivos agrícolas o productos fitosanitarios, la innovación y los desarrollos que llevan adelante las industrias de la ciencia de los cultivos para lograr una nueva molécula o un nuevo producto de la biotecnología agrícola, los pasos básicos de las BPAs para la aplicación y manejo de productos fitosanitarios. Además de una explicación sobre cómo utilizar los equipos de protección individual para realizar la aplicación de los defensivos agrícolas.

“Para nosotros es muy importante que los jóvenes tengan esa noción y que conozcan todo el esfuerzo y la tecnología detrás del trabajo que hay en el campo, ya que en este programa participan colegios de áreas urbanas como de áreas rurales, y es bueno que se conozcan y reconozcan el trabajo de los productores de alimentos y de las industrias de las ciencias de los cultivos para que la producción de alimentos que generan productos cada vez sea más sustentables, inocuos y amigables con el medioambiente”, resaltó Rojas.

La CAFYF apoya esta iniciativa en el marco del proyecto Sembrando, desarrollado desde el 2020 con el objetivo de concientizar a jóvenes y adolescentes sobre las oportunidades de las carreras vinculadas al agro. Asimismo, CropLife Latin America participa con la promoción de su app educativa donde ofrece diversos cursos para los jóvenes participantes y el público en general.

Noticias internacionales

España, Bélgica y Hungría centrarán sus presidencias en la UE en soberanía alimentaria

España, Bélgica y Hungría que, por ese orden, ostentan las próximas tres presidencias semestrales del Consejo de la Unión Europea, centrarán sus mandatos en abordar la soberanía y seguridad alimentaria en la UE en un contexto de guerra en Ucrania que impacta en los mercados.

Algunos de los temas a profundizar por dichas presidencias se enfocarán en la innovación para “hacer frente al futuro” y en la necesidad de buscar un “equilibrio” entre las necesidades del medioambiente y de la agricultura; así como en las exportaciones y el fortalecimiento de la capacidad productiva como fuente de rentabilidad para los productores.

Leé más aquí

Evalúan la adaptación del maíz al riego por goteo

Un equipo de investigación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Salta (Argentina) ensaya maíz con riego por goteo y monitorea su respuesta mediante drones. En esta zona, específicamente en el valle de Lerma, se cultiva maíz para tambo, feedlot y producción animal intensiva.

"El cultivo de maíz con riego por goteo es una alternativa interesante", señaló Gabriela Valdez Naval, investigadora del INTA Salta, y recordó la importancia de evaluar y monitorear la respuesta del cultivo para determinar los resultados.

Leé más aquí

Científicos buscan mejorar la respuesta inmunitaria de los vegetales contra los patógenos a través de la mutagénesis

Sophien Kamoun y su equipo, inspirados en el sistema inmunitario adaptativo de los animales, crearon receptores inmunitarios sintéticos biodiseñados llamados Pikobodies (“picocuerpos”), para conferir resistencia a las enfermedades de las plantas.

“Los Pikobodies se pueden fusionar con las plantas para dotarlas de un sistema inmunitario ‘pseudoadaptativo”, explica Jiorgos Kourelis, uno de los coautores del artículo científico publicado en Science.

“En principio, solo requiere la secuencia del genoma del patógeno, que es relativamente rápido y económico de obtener en comparación con los métodos convencionales para identificar la variación natural en especies seleccionadas”, agregó.

Leé más aquí

This article is from: