SSCS0208 - MF1016 - UF0127/UF0128

Page 1

SSCS0208

Servicios socioculturales y a la comunidad

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1016_2

Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional

Unidad Formativa 0127

Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes

Unidad Formativa 0128

Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones

Certificado de Profesionalidad


© Unión Editorial para la Formación (UEF) www.unioneditorialformacion.es I.S.B.N.: 978-84-16047-18-5

Impreso en España. Printed in Spain 1ª edición Autores: Patricia Reyes Cubas Nisamar Zeneida Expósito Hernández «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)». Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).


SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1016_2 Apoyo en la organización de intervenciones

Unidad Formativa 0127 Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes


Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependiente

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (UF 0127).........................................................................................8 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................................9 OBJETIVOS..................................................................................................................................................................................................... 10 MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................................................................................ 11 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO.........................14 1.1. INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y PROFESIONALES DE ATENCIÓN DIRECTA A PERSONAS DEPENDIENTES: CARACTERÍSTICAS..............................................................................................14 1.1.1. Clasificación de las instituciones......................................................................................................................14 1.1.2 Programas de atención a las personas en situación de dependencia y su entorno..............................16 1.1.3 Profesionales de atención directa.....................................................................................................................17 1.2. PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR....................................................................................................................................17 1.2.1. Competencias de los profesionales del equipo interdisciplinar................................................................19 1.3. TAREAS DEL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD EN LAS DIVERSAS ÁREAS....................................................................................................22 1.3.1. Tareas del profesional:.........................................................................................................................................22 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES...................................30 2.1. ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES SEGÚN SU GRADO DE DEPENDENCIA.................30 2.1.1 Tipos de dependencia: moderada, severa y gran dependencia...................................................................31 2.2. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS DEPENDIENTES..............33 2.2.1. Deontología profesional....................................................................................................................................33 2.2.2. Actitudes y valores..............................................................................................................................................35 2.2.3. Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes..........................................36 2.2.4. Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria.........................................................37 2.3. ATENCIÓN INTEGRAL EN LA INTERVENCIÓN..............................................................................................38 2.3.1 Fases de la intervención integral......................................................................................................................39 2.3.2. Comunicación al equipo interdisciplinar de las necesidades del usuario ..............................................42 RESUMEN ...................................................................................................................................................................................................... 43


REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD (UF 0128)...................................................................................... 44 INTRODUCCIÓN........................................................................................................................................................................................ 45 OBJETIVOS..................................................................................................................................................................................................... 46 MAPA CONCEPTUAL................................................................................................................................................................................ 47 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES.....................52 1.1. ESCALAS DE VALORACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE DEPENCIA EN LAS AVD Y LOS TIPOS DE CUIDADOS................................................................................................................52 1.1.1. Escalas de valoración: ........................................................................................................................................52 1.1.2. Tipos de cuidados:...............................................................................................................................................62 1.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS.......................................................63 1.2.1. Protocolo de higiene y aseo. ...........................................................................................................................64 1.2.2. Protocolo de vestido..........................................................................................................................................66 1.2.3. Protocolo de alimentación................................................................................................................................67 1.2.4. Protocolo de movilidad......................................................................................................................................69 1.2.5. Protocolo de control de esfínteres.................................................................................................................72 ANEXO 1.- Modelos de hojas de seguimiento. registros específicos y hoja de libro de incidencias.........75 1.3 PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE LA INSTITUCIÓN. ..................75 1.4. AUTONOMÍA DEL USUARIO. ................................................................................................................................76 1.4.1. Autonomía en las ABVD....................................................................................................................................77 1.4.2. Autonomía en las AIVD......................................................................................................................................77 1.5. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS AVD DEL USUARIO SEGÚN INSTRUCCIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE.....................................................................................................................................................................78 1.6. INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES.........................78 1.6.1. Características e intereses de los usuarios ..................................................................................................79 1.6.2. Incidencias y respuestas a las mismas. ...........................................................................................................84


2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES.............................................................88 2.1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. ........................................................................................................................88 2.2. TRANSMISIÓN AL USUARIO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES. ACTIVIDADES OPCIONALES,VOLUNTARIAS Y OBLIGATORIAS.......................................................................90 2.3. MANEJO DE LOS MATERIALES MÁS COMUNES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES. ...............................................................................................92 2.3.1 Materiales fungibles e inventariables................................................................................................................93 2.3.2. Juegos de mesa....................................................................................................................................................97 2.3.3. Realización de inventarios y listados..............................................................................................................97 2.4. REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS....................................................................................98 2.5. DISTRIBUCIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y MOBILIARIO................................................................98 2.6. COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD............................... 100 2.7. REGISTRO DE INCIDENCIAS.............................................................................................................................. 102 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA................................................................................................................................................................ 104 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TAREAS.................................................................................................................................. 104 3.1.1 Horarios............................................................................................................................................................. 104 3.1.2. Turnos................................................................................................................................................................. 105 3.1.3. Grupos de trabajo .......................................................................................................................................... 105 3.2. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. UTILIZACIÓN DE LENGUAJES ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS DEPENDIENTES. ............................................................................ 105 3.3. USO DE INDICADORES DE CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES....................................................... 114


4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO .......................................................................................................... 118 4.1. PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO.................................................................................................... 118 4.1.1. Elementos constitutivos................................................................................................................................. 118 4.1.2 Profesionales que intervienen. ...................................................................................................................... 120 4.2. EL EXPEDIENTE INDIVIDUAL DEL USUARIO. COMPOSICIÓN............................................................. 122 4.3. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. .................................................................................................................... 123 4.4. HOJAS DE INCIDENCIAS. CUMPLIMENTACIÓN. ........................................................................................ 125 4.5. UTILIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SOCIOSANITARIA MANEJADA EN INSTITUCIONES DE PERSONAS DEPENDIENTES. ...................................................................................... 125 4.6. RECOPILACIÓN Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO Y AL EQUIPO INTERDISCIPLINAR. .......................................................................................................................... 126

RESUMEN ....................................................................................................................................................................................................129 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................................................................................131 GLOSARIO...................................................................................................................................................................................................133 ANEXOS .......................................................................................................................................................................................................138


Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)

MÓDULO FORMATIVO: MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UNIDAD FORMATIVA: UF0127: Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes


Introducción Introducción En esta unidad formativa se dan a conocer los tipos de usuarios que alberga una institución social contemplando su grado de dependencia así como los cuidados que el profesional de atención sociosanitaria deberá desempeñar en la institución social atendiendo a estas diferencias.

A su vez, se describirán los distintos tipos de procedimientos que se llevan a cabo en las instituciones sociales para facilitar la comunicación interprofesional siguiendo las indicaciones diferenciales de cada usuario de la institución así como de los servicios que en la misma tenga asignados.

A su vez, se describirán los distintos tipos de instituciones sociales que atienden según la Ley de Dependencia, a la promoción a la autonomía personal y la atención a la dependencia de los usuarios/as de las mismas.

En las instituciones sociales se siguen protocolos de atención dirigidos a la incorporación y adaptación del usuario a la institución. Para ello, el trabajo en equipo y el empeño de todas las personas que conforman el equipo interdisciplinar debe ser crucial para lograr tal objetivo.

En cada institución social existen a su vez protocolos de atención tanto para la autonomía personal como para aquellas personas que sean más dependientes. Para atender a estas diferencias entre las necesidades de los usuarios, se expondrán los distintos profesionales que intervienen en los principios de la autonomía personal y la dependencia. Por ello, será de especial atención y diferenciación a su vez del tipo de institución, la formación y composición del equipo interdisciplinar que forma parte en las instituciones sociales donde la figura del profesional sociosanitario cobra un importante papel de atención directa y se dan a conocer las fases por la que pasa cualquier persona al ser institucionalizada.

Por todo lo anterior, es necesario conocer a los usuarios y residentes de la institución (grado de dependencia, valoraciones y seguimiento durante todo el proceso de su dependencia, delimitación profesional de los papeles profesionales en la institución, etc.) así como las actitudes y aptitudes del profesional sociosanitario para su función como profesional de atención directa y de comunicación con el resto del equipo interdisciplinar.


Objetivos Objetivos Identificar el modelo organizativo tipo y de funcionamiento de instituciones de atención social dirigidas a colectivos de intervención. • Describir los requisitos y características organizativas y funcionales que deben reunir las instituciones residenciales dirigidas a personas dependientes. • Identificar la composición del equipo interdisciplinar de una institución residencial concretando las funciones de cada uno de sus miembros y procedimientos de coordinación.

• Enumerar y describir las funciones de su papel profesional en una institución como miembro de un equipo interdisciplinar citando el procedimiento de transmisión de información y colaboración en el mismo. • Explicar la forma de apoyar a otros profesionales en el acompañamiento al nuevo usuario a la llegada a una institución siguiendo un protocolo de recepción.


Mapa Conceptual Mapa Conceptual INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes Tipos de instituciones a personas dependientes Organización y funcionamiento de las instituciones de atención a la dependencia Programas de atención a la dependencia

Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar Las tareas del profesional de atención sociosanitaria, competencias y responsabilidad en diversas áreas ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES SEGÚN SU GRADO DE DEPENDENCIA

PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA

PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS DEPENDIENTES

ATENCIÓN INTEGRAL EN LA INTERVENCIÓN



01 INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

1.1. Instituciones, programas y profesionales de atención directa a personas dependientes: características 1.1.1. Clasificación de las instituciones 1.1.2 Programas de atención a las personas en situación de dependencia y su entorno 1.1.3 Profesionales de atención directa

1.2. Papel de los diferentes profesionales de atención sociosanitaria. El equipo interdisciplinar 1.2.1. Competencias de los profesionales del equipo interdisciplinar

1.3. Tareas del profesional de atención sociosanitaria competencia y responsabilidad en las diversas áreas 1.3.1. Tareas del profesional


14

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO. 1.1. INSTITUCIONES, PROGRAMAS Y PROFESIONALES DE ATENCIÓN DIRECTA A PERSONAS DEPENDIENTES: CARACTERÍSTICAS. Atender las necesidades de las personas que se encuentran en situación de dependencia es uno de los principales retos de la política social de los países desarrollados y más concretamente de nuestro país. Esta idea queda recogida en la “Ley de Dependencia” en la que se especifica que el reto es atender a las necesidades de aquellas personas que, por encontrarse en situación de especial vulnerabilidad, requieren apoyos y ayudas para desarrollar las actividades esenciales de la vida diaria, alcanzar una mayor autonomía personal y poder ejercer plenamente sus derechos de ciudadanía. Una persona se encuentra en situación de dependencia cuando precisa en mayor o menor medida de los cuidados y atenciones de un tercero, o cuando requiere de productos de apoyo para llevar a cabo las actividades de la vida diaria (comer, caminar, asearse, relacionarse,…). Teniendo en cuenta las características y necesidades específicas de cada usuario y del tipo de dependencia que presentan, existen distintos tipos de instituciones de atención a personas dependientes que expondremos en el siguiente apartado, en las cuales la filosofía del trabajo estará orientada en unos programas de intervención específicos y adaptados a los usuarios. Dichos programas pueden ser de tres tipos: de atención directa, de atención sanitaria y de atención psicosocial. Para conseguir una atención integral de las personas en situación de dependencia, dentro de la institución, es necesario contar con un equipo interdisciplinar que marque las pautas específicas de actuación en cada caso. 1.1.1. Clasificación de las instituciones. La creación de las instituciones parte de un objetivo principal el cual se fundamenta en proporcionar una atención sociosanitaria a todas aquellas personas que presenten dificultades para la ejecución de las actividades de la vida diaria (AVD) con independencia. Clasificación: • Institución residencial de atención a las personas mayores: ––Centros donde viven personas que tienen normalmente + 60 años. ––Sí / No Grado de dependencia:


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

• Independientes • Dependientes • Mixtas ––En ellas se ofrecen los servicios de alojamiento y manutención, de atención sanitaria incluyendo: atención médica, de enfermería, de fisioterapia, de terapia ocupacional, y de atención psicosocial teniendo en cuenta siempre el tipo de residente. ––Para acceder a este tipo de instituciones no se tiene en cuenta el grado de dependencia o su patología. ––Es necesario saber, que debido a la relación que existe entre el envejecimiento y algunas patologías específicas (por ejemplo, Alzheimer o Parkinson) se han creado centros especializados, Como es el caso de, el Centro Integral Parkinson Madrid Retiro. • Institución residencial de atención a personas con discapacidad Psíquica: ––Atención integral a cualquier edad con algún tipo de discapacidad psíquica. ––Estos centros suelen ser de dos tipos: • Viviendas tuteladas: el objetivo principal es promover la convivencia de la persona con discapacidad fuera del marco institucional, para lograr una integración social y personal lo más normalizada posible. Los servicios que presenten serán coordinados por el equipo interdisciplinar. Por ejemplo, Vivienda Tutelada “El Rinconet”, de Castellón. • Centros residenciales de atención integral: CAMP (centro de atención a personas con discapacidad psíquica). La atención residencial puede ser temporal o permanente: -- De atención 24 h.: donde se les proporciona en régimen de internado unas prestaciones integrales a personas con discapacidad psíquica grave y alto nivel de dependencia, que no pueden ser cuidados en su domicilio.

15


16

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

-- Atención residencial básica: se ofrece un hogar sustitutorio a personas con discapacidad que disfrutan de cierta autonomía personal, y que por razones circunstanciales (familiares, laborales) tenga dificultad para vivir en su medio familiar, precisando de un lugar de residencia.

importante Conjuntamente con estos centros, se realizan talleres formativos en centros ocupacionales cuya función es el desarrollo de la persona a nivel físico, social y profesional.

La atención que prestan estos centros se basará, por un lado, en el apoyo de las actividades de la vida diaria así como en fomentar la autonomía personal a través de programas de intervención potenciando las habilidades conservadas y por otro atender las actividades básicas de la vida diaria en casos de personas con discapacidad intelectual grave. • Instituciones residenciales de atención a personas con discapacidad física. En estas instituciones se atenderán a todas aquellas personas que presenten discapacidad física, sin diferenciar rango de edad, y la atención se basará en la rehabilitación y en la activación funcional. El Órgano responsable de promover estos centros es el IMSERSO y los diferencia en dos grupos: CENTROS DE RECUPERACIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (CRMF): facilitan la integración socio-laboral mediante la recuperación física del usuario. Su ámbito de actuación es nacional. CENTROS DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA (CAMF): proporcionan una atención integral de las necesidades básicas de la vida diaria a personas con una discapacidad física grave que no tienen posibilidad de insertarse en el mundo profesional.

recuerde

• Centros de Referencia Estatal (CRE):

Estos centros son un referente nacional para todas aquellas instituciones que atienden a personas en situación de dependencia.

Estos centros proporcionan una atención directa a la persona en situación de dependencia, investigan sobre las patologías que presentan, detectan nuevas técnicas de actuación y forman a los profesionales que allí desempeñan su labor con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los usuarios y de los servicios prestados. 1.1.2 Programas de atención a las personas en situación de dependencia y su entorno. Con los programas de atención se intenta satisfacer todas las necesidades de los usuarios, promoviendo la calidad de vida y su bienestar social.


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

17

Centrará sus áreas de actuación en: • EL PROPIO USUARIO: Consiste en la supervisión, ayuda y asistencia directa para la realización de las AVD que los usuarios no pueden llevar a cabo de forma autónoma (alimentación, higiene, rehabilitación física, medicina preventiva, control de las constantes y atención psicosocial entre otros). • LA FAMILIA: Promueven la participación e integración de la familia en los cuidados y la vida dentro de la institución. • LOS PROFESIONALES: Se encargan de incentivar en los profesionales un espíritu de autoevaluación y superación, con la finalidad de crear un ambiente de trabajo satisfactorio. Potencian una formación continuada basada en estrategias de actuación para la mejora de su eficiencia en la atención; así como las pautas que les ayuden a afrontar las situaciones negativas que les impidan desenvolverse adecuadamente en el desempeño de su labor. • ENTORNO: Proporcionan una orientación tempo-espacial a la realidad dentro de la institución, mediante recursos que le faciliten el desempeño de actividades sin ningún tipo de barreras.

recuerde Cada programa que se aplique en el centro de atención a personas en situación de dependencia tendrá un profesional al cargo.

1.1.3 Profesionales de atención directa. Una institución deberá estar constituida por los siguientes profesionales: • PERSONAL TÉCNICO – EQUIPO INTERDISCIPLINAR: Director, trabajador social, animador sociocultural, médico, DUE, psicólogo, fisioterapeuta, terapeuta ocupacional y coordinador de servicios generales (personal obligatorio). • PERSONAL DE SERVICIOS GENERALES: Limpieza, cocina, mantenimiento, recepción y lavandería.

Para saber más

• PERSONAL DE ATENCIÓN DIRECTA: Profesional de atención sociosanitaria, gerocultores …

• El número de trabajadores vendrá determinado por las necesidades del centro, la cantidad y el tipo de usuarios.

1.2. PAPEL DE LOS DIFERENTES PROFESIONALES DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. EL EQUIPO INTERDISCIPLINAR. Las necesidades y las demandas de las personas con dependencia o discapacidad son múltiples, variadas y se relacionan entre sí. Al existir, en muchos casos, diversas patologías por la acción de una serie de factores: sociales, relacionales, económicos, físicos, emocionales se requiere la intervención de diferentes profesionales, por todo ello, se habla de trabajo interdisciplinar.

• Cada profesional, tiene delimitadas sus competencias básicas de actuación y de atención.


18

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

El Equipo interdisciplinar, es un grupo constituido por diversos profesionales que trabajan de manera coordinada intercambiando información de manera sistemática, planifican programas de actuación compartiendo una metodología de trabajo, aplican las habilidades sociales aprendidas y comparten una meta común que se basa en conseguir una atención integral al residente. Para que el equipo interdisciplinar sea un grupo de alto rendimiento en el desempeño de sus competencias deberá poseer: • OBJETIVO COMÚN: el equipo tiene que definir unos objetivos concretos, comprensibles, realistas, secuenciados y alcanzables de manera coordinada entre todos los miembros para garantizar la efectividad del trabajo. • PERCEPCIÓN DE EQUIPO: se debe tener presente la concepción de trabajo en equipo. • APOYO INTERPROFESIONAL: es necesaria la motivación y colaboración de todo el equipo, para la resolución de incidencias. • INTERDEPENDENCIA: para lograr un objetivo común, cada profesional trabajará coordinadamente con el resto del equipo, para que no existan incongruencias y se evite el intrusismo profesional. • ORGANIZACIÓN DE LOS COMPONENTES DEL EQUIPO: se le asignará a cada profesional un rol específico que deberá desempeñar. Para que un equipo de trabajo funcione tienen que darse las siguientes condiciones: -- Desarrollar un marco organizativo que facilite el trabajo en equipo. -- Ser una experiencia motivadora y satisfactoria. -- Permitir poner a prueba las capacidades fomentando la creatividad. -- Cubrir las aspiraciones y aceptar las diversas propuestas. -- Compensar el esfuerzo realizado. -- Facilitar los medios técnicos y los recursos necesarios para conseguir los objetivos. -- Proporcionar la formación necesaria para desarrollar el trabajo. -- Desarrollar una organización interna, una metodología y unas normas de funcionamiento. Por tanto, el abordaje de las situaciones de dependencia, exige una intervención interdisciplinar e integral. Cualquier profesional que intervenga en esta área deberá tener conocimientos en distintos campos: • Conocimientos sociológicos y sociales de la dependencia.


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

• Conocimientos específicos de teorías, técnicas y herramientas para la atención a la dependencia (grupos profesionales de intervención directa con la persona en situación de dependencia). • Conocimientos para la asistencia de la Salud de la persona dependiente. • Comunicación y escucha en relación con la persona atendida, la familia y el equipo de profesionales. • El conocimiento de las funciones de las otras figuras profesionales que intervienen en un servicio. 1.2.1. Competencias de los profesionales del equipo interdisciplinar.

19

recuerde • El profesional de atención sociosanitaria será una pieza fundamental en la atención directa a los usuarios. • Ningún equipo podrá ser operativo sin la figura del coordinador. • Para conseguir un buen trabajo en equipo debemos de tener en cuenta los siguientes requisitos:

Tomando como referencia las funciones de cada profesional recogidas en el V convenio colectivo marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal se podrían destacar:

––Entre los miembros debe haber confianza y cooperación.

Personal Técnico-equipo interdisciplinar:

––La comunicación debe ser fluida, clara y honesta. Se deben exponer los diferentes puntos de vista.

Director: • Representa la máxima autoridad de los diferentes departamentos de la institución. • Planifica, coordina y controla todas las acciones de atención y organización del centro. • Valora la calidad de los servicios prestados y el grado de satisfacción de los principales protagonistas de la atención y de sus familias. • Participa en la fase de diagnóstico inicial del usuario para conocer sus necesidades. Trabajador social: • Informar a la familia y al usuario sobre las condiciones, características y servicios de la institución. • Realizará la valoración social inicial del residente para cumplimentar el plan individual de intervención. • Facilitar el proceso de adaptación del usuario y realizar un seguimiento del ingreso. • Supervisará las actividades programadas, así como también la participación de los usuarios. • Asignará al residente un lugar en el comedor y una habitación en función de

––Debe existir intercambio de conocimientos.

––Tener el conocimiento de los objetivos de la organización y asumir las responsabilidades como parte de un equipo al que se pertenece. ––Aceptación de las normas internas del grupo. ––Apoyo entre los miembros del equipo. ––La existencia de una figura de líder que integre el grupo. ––Habilidades de comunicación y de resolución de conflictos.


20

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

los datos recogidos de las valoraciones de los departamentos de: enfermería, psicología y terapia ocupacional. Animador sociocultural: • Detectar las necesidades del usuario en las actividades de ocio y tiempo libre. • Adaptar las actividades programadas a las demandas de los usuarios del centro. • Fomentar la participación del usuario en actividades recreativas. Médico: • Realizar la valoración del estado clínico, funcional, mental y básico del usuario, para marcar las pautas de atención. • Realizar el seguimiento de los usuarios. • Supervisar y aprobar los menús y dietas alimentarias elaboradas por enfermería en la institución. • Controlar al personal sanitario del centro, en las competencias higiénico – sanitarias que deben desempeñar. • Informar a la familia sobre tratamiento, patologías, estado de salud y evolución de los residentes. • Proporcionar formación específica al personal de atención directa, adaptada a las patologías del usuario. Enfermero: - Identifica las necesidades sanitarias del usuario y elabora un plan de cuidados. - Realizar el seguimiento de los usuarios: 1. Preparar y administrar medicamentos siguiendo pautas médicas. 2. Vigilar de forma periódica las constantes vitales de los usuarios. 3. Supervisar la higiene personal de los residentes (piel, nutrición e hidratación…) 4. Ordenar y supervisar cambios posturales de las personas encamadas o limitadas funcionalmente. 5. Elaborar la dieta de cada residente según sus patologías y necesidades. • Proporcionar educación para la salud tanto al usuario como a las familias. • Elaborar los menús y dietas alimentarias (supervisar que se administran) en la institución. • Realizar inventarios y pedidos farmacéuticos del material sanitario y preparará el material y los medicamentos que van a ser utilizados semanalmente. • Cursar analíticas y pruebas radiológicas; así como controlar las citas médicas y la tramitación de las ambulancias para el traslado de usuarios. • Proporcionar formación específica al personal de atención directa, adaptada a las patologías del usuario.


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

Psicólogo: • Atender al usuario y a la familia en el preingreso e ingreso, para la adaptación institución. • Marcar los objetivos terapéuticos y evaluar los programas de psicoestimulación individual y grupal. • Realizar la valoración neuropsicológica, el diagnóstico emocional y conductual del enfermo y elaborar el correspondiente informe psicológico. • Realizar el seguimiento de la intervención. • Organizar y dirigir los grupos de autoayuda y terapia familiar. • Proporcionar formación a los cuidadores profesionales basada en las materias de su competencia (técnicas de prevención del estrés, psicomotricidad, musicoterapia, expresión corporal; etc.). Fisioterapeuta: • Realizar una evaluación inicial del estado físico del usuario. • Realizar los tratamientos paliativos y técnica rehabilitadora que se prescriba. • Hacer el seguimiento y la evaluación de la aplicación del tratamiento que se realice. • Mantener las capacidades funcionales de usuario. • Asesorar al equipo de profesionales que lo necesiten así como también a los familiares, sobre pautas de movilizaciones y los tratamientos en los que tenga incidencia las técnicas fisioterapéuticas. Terapeuta ocupacional: • Valorar las actividades de la vida diaria de los usuarios, individualmente. • Realizar actividades auxiliares de psicomotricidad, dinámicas, lenguaje, rehabilitación social y personal, estimulación cognitiva. • Colaborar en el seguimiento o en la evaluación del proceso recuperador o asistencial del residente. • Asesorar al personal de atención directa y a familiares. En cuanto al manejo de los usuarios que presentan dificultades en la realización de algunas actividades. • Participar en las áreas de ocio y tiempo libre. • Colaborar y participar en los programas que abarqu7em materias de su competencia.

21


22

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

Coordinador de servicios generales: • Recopilar y analizar toda la información que le proporcionan los diferentes profesionales que están a su cargo, (personal de limpieza, cocina, lavandería, recepción y mantenimiento) para coordinar de manera correcta las la competencias profesionales de cada uno. Personal de servicios generales: Estos profesionales desarrollarán las actividades o tareas propias de su competencia correctamente, así como también informarán al coordinador de servicios generales de las incidencias o anomalías observadas en el desarrollo de sus tareas. Personal de atención directa: El profesional de atención sociosanitaria deberá poseer una formación que responda a las competencias que le requiere su ámbito profesional, al igual que deberá adquirir unas habilidades sociales, actitudes y valores que contribuyan a realizar correctamente su práctica diaria con las personas en situación de dependencia. 1.3. TAREAS DEL PROFESIONAL DE ATENCIÓN SOCIOSANITARIA. COMPETENCIA Y RESPONSABILIDAD EN LAS DIVERSAS ÁREAS.

recuerde Cada profesional es miembro activo del equipo interdisciplinar.

El profesional de atención sociosanitaria tiene como competencia general: “atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno”, determinada dicha competencia por El Real Decreto 1379/2008 de 1 de Agosto. 1.3.1. Tareas del profesional: El profesional de atención sociosanitaria debe seguir las pautas marcadas por el equipo interdisciplinar y más concretamente por el personal de enfermería. Tendrán una serie de responsabilidades y competencias principalmente en las ABVD y AIVD. Previamente a la descripción de las tareas que desarrolla el profesional en su ámbito profesional, es conveniente definir los tipos de actividades de la vida diaria: ACTIVIDADES BÁSICAS DE LA VIDA DIARIA (ABVD): hacen referencia a las tareas de autocuidado y mantenimiento personal que promueven una vida más independiente: (aseo personal, vestirse…)


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES DE LA VIDA DIARIA (AIVD): engloban aquellas actividades con un nivel de complejidad más elevado a nivel cognitivo y motor. Son importantes para mantener el funcionamiento normal y un nivel de autonomía personal mayor (controlar las cuentas, utilizar los medios de transporte…). ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA BÁSICAS VESTIRSE Ponerse y quitarse la ropa. Atarse los cordones. Abrocharse los botones. Seleccionar la ropa. Ordenar la ropa. COMER Utilizar los cubiertos. Beber en vaso. Mostrar hábitos apropiados en la mesa. ARREGLO PERSONAL Peinarse y cuidarse el pelo. Afeitarse. Cepillarse los dientes o la dentadura. Lavarse y secarse las manos y la cara. Aplicarse cosméticos. Cuidarse las uñas.

MOVILIDAD Ponerse en pie o sentarse en una silla. Acostarse o levantarse de la cama. Desplazarse en silla de ruedas. Utilizar escaleras. Desplazamientos por interiores. Desplazamientos por exteriores próximos.

UTILIZAR EL SERVICIO CONTROLAR ESFÍNTERES

INSTRUMENTALES LIMPIAR Quitar el polvo. Barrer y fregar el suelo. Hacer camas. Limpiar electrodomésticos.

TELEFONEAR HACER COMPRAS CUIDAR LA ROPA Cuidado de la ropa. Lavar la ropa. Arreglar la ropa.

MANEJAR EL DINERO Cambiar dinero. Administrar dinero. COCINAR Prepara comidas. Seleccionar menús. Planifi car comidas. DESPLAZARSE Utilizar transportes públicos. Viajar.

23


24

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

Por lo tanto, algunas de las actividades consideradas de la vida diaria de los usuarios son las siguientes: • Realizar los cambios de las diversas del cuerpo y mantenerlas. • Desplazarse dentro del centro. • Levantarse, acostarse, permanecer de pie o sentado. • Deambular de manera autónoma o necesitando algún tipo de dispositivo de apoyo. • Controlar esfínteres e ir solo al servicio. • Asearse solo: lavarse y cuidarse su aspecto. • Vestirse, desvestirse y arreglarse. A continuación se exponen las tareas principales que realizarán los profesionales de atención sociosanitaria: ALIMENTACIÓN • Proporcionar una alimentación adecuada, administrando la dieta elaborada por el personal de enfermería. • Informar al profesional responsable de los problemas o incidencias detectadas en la acción mencionada anteriormente.

recuerde La sensación de sed, corresponde a un mecanismo de defensa del organismo el cual nos alerta que comenzamos a sufrir deshidratación; por eso no debemos esperar a tener sed para hidratarnos.

• Verificar que el usuario come correctamente. • Colaborar con aquellas personas que presentan alguna limitación: alimentación con sonda nasogástrica, personas con disfagia, etc. • Recoger los carros de comida y distribuir las comidas a los usuarios, bien en los comedores o las habitaciones. HIGIENE Y ASEO • Actuar como medio de apoyo en la realización de las actividades de aseo e higiene a aquellos usuarios que necesitan algún tipo de ayuda. • Realizar el aseo y la higiene completa en sentido cráneo – caudal de los usuarios totalmente dependientes, ayudados si es necesario del personal de enfermería. • Prestar especial atención en la prevención y el cuidado del pie diabético.


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

25

• Atender a las necesidades higiénicas (micción y defecación) de las personas que residen en la institución, colocando y retirando las cuñas, así como cambiando los absorbentes o pañales cuando sea preciso. • Cuidado de las ostomías que puedan tener los usuarios. • Mantenimiento del sondaje vesical, así como el cuidado y cambio de bolsa colectora de orina. • Prevención y colaboración en la recogida de muestras de excretas, al igual que en la administración de enemas. • Ayudar a vestirse a aquellos residentes que lo necesiten o realizar la actividad con los que precisan de total ayuda. LIMPIEZA • Conocer y aplicar las medidas de higiene. • Colaborar en la limpieza y preparación-mantenimiento del mobiliario y materiales. • Hacer las camas de los usuarios. • Recoger la ropa limpia de los usuarios y cuidar las pertenencias haciendo un buen uso de las mismas. • Desinfección y esterilización del material (botiquín y el carro de curas) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA • Colaborar en la recogida de las constantes vitales de los usuarios (tensión, temperatura, frecuencia cardíaca,…) más especialmente cuando se observa una alteración respiratoria por disnea, y en la realización de curas. Esta tarea la realizará bajo la supervisión del personal de enfermería. • Controlar la diuresis, realizar los cambios o vaciados de bolsa, en aquellos residentes que lo precisen. Siempre deben seguirse las pautas del personal de enfermería.

recuerde Se debe prestar especial atención mientras realizamos esta tarea para evitar extravíos o la incorrecta ubicación de las prendas.


26

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

• Colaborar en la identificación y en el desarrollo de cuidados de prevención y tratamiento de las lesiones de úlceras por presión e infecciones. • Recoger los signos y las incidencias de carácter sanitario que llamen su atención (enrojecimiento o deshidratación de la piel, estreñimiento, hematurias, alteraciones conductuales o en el estado de ánimo), así como las manifestaciones de los usuarios sobre sus propios síntomas.

recuerde El profesional de atención sociosanitaria debe comunicar estos hechos al personal de enfermería del centro.

• Llevar a cabo medidas de prevención y actuación ante una caída. Colaborar en la aplicación de métodos no farmacológicos para combatir el dolor. • Depositar cualquier residuo obtenido, en los contenedores de biorriesgo específicos según el tipo de desecho. ATENCIÓN SANITARIA • Verificar que los usuarios se tomen la medicación pautada, en caso contrario, hay que comunicárselo al personal de enfermería.

importante El V Convenio colectivo marco estatal de los servicios de atención a personas dependientes y desarrollo de la promoción de la autonomía personal indica que el profesional de atención sociosanitaria podrá “utilizar la vía subcutánea para administrar insulina y heparina a los usuarios, siempre que la dosis y el seguimiento del tratamiento se realice por personal médico o de enfermería.”

• Colaborar en la administración de medicamentos, tanto por vía oral, como por vía rectal o tópica (incluye la cutánea, oftálmica, óptica y la nasal), siempre bajo la supervisión y según las indicaciones del personal de enfermería. Se excluye la colaboración cuando la administración es por vía parenteral (más concretamente la vía intravenosa o intramuscular) o si el procedimiento o material utilizado para la administración es delicado. MOVILIZACIÓN,TRASLADO Y DEAMBULACIÓN • Facilitar y apoyar al residente en el uso de los productos de apoyo (bastones, muletas, andadores, sillas de ruedas…). • Vigilar la higiene postural de los residentes. Si está en una posición incorrecta, colaborar en el cambio postural aplicando el protocolo de actuación. • Colaborar en la movilización y traslados del usuario con y sin la utilización de ayudas mecánicas existentes (por ejemplo las grúas) para facilitar las movilizaciones de los usuarios y evitar lesiones dorsolumbares. • Ejecutar los programas de paseos pautados o las movilizaciones que marque el servicio de fisioterapia.


Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

PRIMEROS AUXILIOS

• Conocer y seguir el plan de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) del centro. Para conseguirlo, se tendrá que actuar teniendo en cuenta, la manera de actuar en presencia de fuego y qué principios generales ha de seguir cuando exista una urgencia médica. • Conocer y seguir el plan de evacuación en presencia de incendio en la institución. Para ello, se debe conocer el protocolo específico marcado y realizar simulaciones periódicas durante el año. • Conocer y seguir el protocolo de primeros auxilios (con la premisa P.A.S), así como actuar ante una PCR con las técnicas de RCP. • Mejorar la adaptación del usuario en el centro. • Facilitar la distracción del residente y acompañamiento en la realización de actividades lúdico-educativas (excursiones, actividades de ocio y tiempo libre). APOYO PSICOSOCIAL • Fomentar que el usuario se sienta útil en el desarrollo personal de su autonomía evitando paternalismos. • Mantener un seguimiento continuo de la actitud de los usuarios y ante cualquier incidencia, comunicarlo al equipo interdisciplinar. • Colaborar en la aplicación de las pautas marcadas en el plan de atención individualizada de cada residente. • Proporcionar apoyo a la familia ante el fallecimiento del usuario. ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA • Acompañar, trasladar y motivar de manera activa al usuario en la participación de las actividades programadas (asistenciales, sociales, lúdico-educativas…).

27


28

Unidad didáctica 1. INTERVENCIÓN EN LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES Y SU ENTORNO

COMUNICACIÓN • Informar y motivar a los usuarios en la participación de las actividades planificadas. • Informar al equipo interdisciplinar todas las incidencias detectadas en nuestra intervención/atención: actitudes, comportamiento, estado de ánimo, evolución del estado de salud, entre otras, mediante la comunicación verbal y a través de los libros de incidencias y los registros destinados para ello, con el fin de promover la retroalimentación entre los diferentes profesionales que pertenecen a la institución.

recuerde Actividades básicas de la Vida Diaria (ABVD): Son las imprescindibles para el Autocuidado y permiten que la persona se valga por sí mismo. Ejemplo: bañarse, vestirse, usar el retrete, movilizarse, ser continente y alimentarse. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD): Son las que se necesitan para poder vivir en comunidad y relacionarse con los demás. Se suelen perder antes que las anteriores por su complejidad. Suelen ser: limpiar, cocinar, hacer la compra, manejo del dinero, de la medicación, del teléfono, etc.


02 PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

2.1. Atención a las personas dependientes según su grado de dependencia 2.1.1 Tipos de dependencia: moderada, severa y gran dependencia 2.2. Principios éticos de la intervención social con personas dependientes 2.2.1. Deontología profesional . 2.2.2. Actitudes y valores 2.2.3. Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes 2.2.4. Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria 2.3. Atención integral en la intervención 2.3.1 Fases de la intervención integral 2.3.2. Comunicación al equipo interdisciplinar de las necesidades del usuario


30

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES. 2.1. ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES SEGÚN SU GRADO DE DEPENDENCIA. Las personas que se encuentran en situación de dependencia, al igual que el resto de los ciudadanos, tienen los mismos derechos, deberes y libertades recogidas en la Constitución Española. Salvo en los casos en los que las personas presenten ciertas incapacidades, siempre y cuando exista una sentencia judicial, se les podrá privar de dichos derechos, deberes y libertades, en los términos en establecidos en dicha sentencia. Con el objetivo de contextualizar las raíces de las que nace nuestra labor en la intervención con personas en situación de dependencia, es necesario conocer lo que estipula la LEY 39/2006, DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. (Boletín Oficial del Estado, núm. 299 de 15 de diciembre de 2006). Siguiendo el artículo 1, “la presente ley tiene como objetivo regular las condiciones básicas que garanticen la igualdad en el ejercicio del derecho de ciudadanía a la promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, mediante la creación de un Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia con la colaboración y participación de todas las Administraciones Públicas”. En su artículo 2 define la dependencia como: “(…) el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o mental, de otros apoyos para su autonomía personal.” Partiendo de la definición que expone la citada Ley, las personas dependientes son aquéllas que por sus características particulares requieren de la ayuda de una tercera persona o de instrumentos de ayuda para llevar a cabo las actividades de la vida diaria de autónoma con normalidad. Siguiendo como referencia el manual “Atención a las personas en situación de dependencia en España: libro blanco 2005” la dependencia puede estar determinada por tres factores:


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

31

––FACTORES FISIOLÓGICOS: estarán caracterizados por el deterioro de la fuerza física, la movilidad, el equilibrio, resistencia, osteoporosis, limitaciones sensoriales..., que repercuten negativamente en el desarrollo de las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria. ––FACTORES PSICOLÓGICOS: estos factores hacen referencia a los trastornos psicológicos y de personalidad (Enfermedades mentales graves, Deficiencias intelectuales, Trastornos de ansiedad o depresión mayor…) ––FACTORES SOCIALES Y ASOCIADOS AL ENTORNO: los hogares que no están adaptados a las necesidades de las personas, las barreras arquitectónicas presentadas en el entorno, así como el impedimento debido a la sobreprotección de los familiares en la capacidad de autodeterminación, provocan situación de dependencia. 2.1.1 Tipos de dependencia: moderada, severa y gran dependencia. Previamente a la clasificación de los tipos de dependencia, se debe realizar una valoración global del residente mediante el empleo de instrumentos y técnicas de recogida de información, por parte del entrevistador. En el caso de personas con demencia, discapacidad intelectual u otra problemática que dificulte la comunicación, la valoración se realizará con ayuda de una tercera persona que conozca bien al usuario que se está valorando, pudiendo ser el cuidador principal de ese residente, o el trabajador social del centro siempre que la persona responsable del mismo le haya autorizado para ello. La evaluación de la dependencia se realiza a través de unos baremos. La mayoría de los baremos o valoraciones están condicionados por el modelo de asistencia y de su financiación. Dichas valoraciones estarán realizadas por equipos multiprofesionales, generando alguno de estos profesionales, a su vez, más de un baremo: Desde el campo sanitario: • Un informe sobre la enfermedad, su severidad y tratamiento (suelen utilizar habitualmente la CIE-9 como sistema clasificatorio). Lo realizan los médicos. • Un informe sobre la necesidad de tratamientos y cuidados. Frecuentemente, se acompañan de un baremo con la escala Norton (para valorar el riesgo de padecer úlceras por presión) y con otro baremo sobre la necesidad de ayuda para algunas ABVD como el Índice de Barthel (para valorar el grado de dependencia para esas actividades). Lo realizan personal de enfermería.

recuerde El ingreso del usuario en una institución no es nada fácil de asimilar dado que parte de una serie de prejuicios sobre su vida o permanencia en la institución. Por esta razón, no podemos olvidar que debemos fomentar una buena recepción y acogida del usuario al centro, aplicando los protocolos y programas. Para ello, el trabajo en equipo y el empeño de todas las personas que conforman el equipo interdisciplinar debe ser crucial para lograr tal objetivo, partiendo siempre de estudio inicial que detecte y valore las necesidades del usuario.


32

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

• Un informe sobre el estado mental, bien sea por trastornos orgánicos o de comportamiento, normalmente mediante Test de tipo Mini Mental State, Peiffer, Goldberg... Realizados indistintamente por médicos, psicólogos o personal de enfermería. • Un informe social y sanitario sobre el contexto, ayudas familiares, cuidadores y recursos. También ocasionalmente acompañado de un baremo para valorar la necesidad de ayuda en AIVD como el Índice de Lawton y Brody, este último también realizado ocasionalmente por médicos, personal de enfermería. Desde el campo social: • Un informe médico sobre las deficiencias, clase y severidad, acompañándose de un baremo sobre la necesidad de ayuda de tercera persona “oficial” según la administración de la que se trate (utilizando diversos sistemas clasificatorios). • Un informe sobre la dependencia para ingresos residenciales. • Informe sobre el estado mental y enfermedades mentales y ocasionalmente test de tipo Mini Mental u otros, realizados, habitualmente en el estado español, por un psicólogo (utilizando como sistema clasificatorio DMS III y CIE-10) • Un informe social especializado y/o de base municipal sobre el contexto y recursos. Ocasionalmente acompañado de un baremo para valorar la necesidad de ayuda en labores domésticas y autocuidado tipo escala Gutman. Fuente: Capítulo IX, Libro de la Dependencia, MTAS El baremo establece los criterios objetivos de valoración del grado de autonomía de la persona, de su capacidad para realizar las distintas actividades de la vida diaria, los intervalos de puntuación para cada uno de los grados y niveles de dependencia, y el protocolo con los procedimientos y técnicas a seguir para la valoración de las aptitudes observadas, en su caso. El baremo valora: • La capacidad de la persona para llevar a cabo por sí misma las actividades básicas de la vida diaria. • La necesidad de apoyo y supervisión para su realización por personas con discapacidad intelectual o con enfermedad mental.


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

33

En base a las puntuaciones del baremo que está regulado por la Ley de Dependencia, se clasifica a las personas evaluadas en uno de los siguientes grados: ––Dependencia de grado I o moderada: los usuarios precisarán de apoyo y supervisión para la realización de las ABVD en momentos puntuales o de manera intermitente. La Ley de Dependencia recoge que precisarán de esta ayuda al menos 1 vez al día. Correspondería con puntuaciones en el baremo de entre 25 y 49 puntos. ––Dependencia de grado II o severa: los usuarios necesitarán ayuda de terceras personas para la realización de ABVD en mayor número de veces, pero sin precisar la presencia permanente de un cuidador. La Ley de Dependencia estipula que necesitarán esta ayuda dos o tres veces al día. Este grado de dependencia se correspondería con puntuaciones en el baremo de entre 50 y 74 puntos. ––Dependencia de grado III o gran dependencia: según la Ley de Dependencia es el nivel por el que las personas no pueden llevar a cabo por sí mismas la gran mayoría o ninguna de las ABVD. Se le atribuye a personas que han perdido completamente su autonomía física o mental y que precisan de la presencia y de la ayuda constante de un cuidador. Este grado de dependencia se correspondería con puntuaciones en el baremo entre 75 y 100 puntos. Los 3 grados de dependencia se clasifican en dos niveles según la autonomía de las personas y la intensidad de los cuidados que necesitan. Para las situaciones de dependencia, anteriormente reconocidas existe una tabla de homologación a la valoración actual. 2.2. PRINCIPIOS ÉTICOS DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON PERSONAS DEPENDIENTES El profesional de atención sociosanitaria deberá mostrar una actitud positiva y constructiva hacia todo lo que rodea su intervención profesional: compañeros de trabajo, residentes y familiares, la institución, hacia él mismo, a su profesionalidad y experiencia. Por eso es necesario que el profesional actúe según una deontología profesional y de acuerdo a unos principios y normas éticas. 2.2.1. Deontología profesional Los códigos deontológicos o la deontología profesional, engloban los deberes, los derechos, las normas éticas y morales que son imprescindible que conozca el

importante La Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 2001, publicó la Clasificación Internacional del funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF), cuyo principal objetivo, es aportar un lenguaje unificado y estandarizado, en un marco conceptual que describe los estados relacionados con la salud (necesidades y tratamientos), los factores de riesgo, factores ambientales…; para conseguir su aplicación en el campo de la evaluación de la calidad asistencial y las consecuencias en el ámbito social, político y cultural.


34

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

profesional sociosanitario para que con sus habilidades y destrezas pueda aplicarlo en el ámbito laboral.

recuerde

Se entiende por ética, el estudio de las acciones humanas, considerando el deber y el derecho de hacer “algo” en la práctica profesional; planteándose si es congruente o incongruente la determinación tomada.

La autonomía es conocida como la capacidad de una persona de valerse por sí misma, incluyendo factores como:

La moral en cambio, tiene un significado literal conocido como costumbres. Aplicada al ámbito profesional, hacemos referencia a las reglas que hemos adquirido por los hábitos. Se deciden y se aceptan libremente y en ella englobamos normas como la vocación y la disciplina.

• Capacidad de autodeterminación.

Al igual que la profesión enfermera, los auxiliares de atención sociosanitaria, tienen la responsabilidad de centrarse en el cuidado de las personas.

• Capacidad funcional del usuario.

Ajustándonos a este aspecto, es recomendable definir la responsabilidad asociada a los derechos de los usuarios; relacionándola así con el concepto de autonomía. Con todo ello, podríamos decir que los profesionales de atención sociosanitaria, como parte de su propio código deontológico deberán:

recuerde ––Si los cuidados que recibe un usuario de un compañero por la incompetencia y la falta de ética o ilegalidad de la actuación pueden llegar a causar un peligro a éste, debemos actuar como defensores del residente. ––Esta mala praxis es conocida como impericia. ––La deontología profesional es diferente a la ética profesional ya que esta última se centra en las normas morales individuales: beneficencia, autonomía, equidad

• Realizar profilaxis de transmisión de enfermedades y promoción para la salud. • Conocer los derechos de los usuarios. • Aplicar en la práctica diaria las aptitudes y actitudes correspondientes para favorecer el trato con el usuario con el usuario (Empatía, escucha activa, paciencia, asertividad, capacidad de observación, respeto…) • Implicación humanística en el desempeño de la profesión. • Disciplina; cumpliendo las normas establecidas en el trabajo. • Atención del usuario como ser humano integral e individual, abarcando la atención en los aspectos biológico, psicológico y social. • Evitar la categorización, favoreciendo la individualidad del trato. • Fomentar el trabajo en equipo • Mantener el secreto profesional • Asumir la responsabilidad de las actuaciones tomadas. El profesional en su ámbito laboral deberá cumplir las siguientes normas: ––NORMAS JURÍDICAS O LEYES Reglas de carácter obligatorio que dictan las actividades y actuaciones de todo el personal. Dentro del V Convenio colectivo del marco estatal de servicios de atención a las personas dependientes (artículo 57), se nombran las faltas leves,


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

graves y muy graves por las que la empresa podrá sancionar al trabajador del sector de atención a la dependencia. ––NORMAS INSTITUCIONALES Son normas propias del centro y están reguladas y sujetas a las normas jurídicas. Cada institución tiene su reglamento de régimen interno. ––NORMAS MORALES Son aquellas que rigen los comportamientos y actos del individuo particular. Estas normas hacen referencia a la vocación y disciplina en el trabajo,… 2.2.2. Actitudes y valores El profesional de atención sociosanitaria debe tener una serie de actitudes con respecto a su actuación profesional: los usuarios, los familiares, la institución, la organización laboral, los compañeros de trabajo así como hacia su propia profesionalidad. Las actitudes se corresponden, con la tendencia a actuar de una persona. Es la capacidad de un individuo con sus habilidades y destrezas para la realización de una tarea. En el desempeño de su labor el profesional debe: Ser respetuoso con la dignidad humana de las personas -- No hará discriminaciones de ningún tipo y tratará a todos los usuarios por igual de manera respetuosa y educada. -- Mostrará una actitud positiva, de optimismo, empatía, ayuda, confianza y tranquilidad. -- Mantendrá el secreto profesional utilizando la máxima discreción en el desempeño de nuestro trabajo. -- Promocionará la autonomía del usuario para que utilice al máximo sus capacidades, no hará las cosas por él para ganar tiempo, tendrá paciencia y respetará los ritmos del usuario, dejando que puedan poner en práctica el término de autodeterminación -- Utilizará un lenguaje claro, adecuado al nivel de dependencia que presente el usuario, con instrucciones precisas, frases cortas y con un tono de voz adecuado. -- Respetará las normas de funcionamiento y organización de la institución.

35


36

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

-- Trabajará en equipo, con una actitud de colaboración y coordinación con los demás profesionales. Además de estas actitudes, el profesional de atención sociosanitaria debe poseer unos valores personales y profesionales, los cuáles hacen que una persona sea como es. Nos sirven como principios que dan orientación a nuestra manera de actuar con los demás y con nosotros mismos. Estos valores son: -- Respeto por la dignidad humana, a la intimidad y a la capacidad de elección de los usuarios; así como respeto personal y profesional hacia el resto de compañeros y profesionales. -- Dedicación y disponibilidad con el fin de entregarse al cumplimiento de la deontología profesional. -- Constancia, perseverancia y puntualidad en el cumplimiento del trabajo diario

recuerde El término de autodeterminación definido por Wehmeyer determina que: se corresponde al proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida, de las elecciones y de la toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias.

-- La paciencia es otro valor muy importante en la atención a los dependientes (saber esperar, contenerse, mantener la calma y tener una actitud equilibrada ante las diferentes situaciones que pueden darse en el trabajo) -- Responsabilidad ante sus propias actuaciones. (Debe actuar honestamente, tomar medidas y adoptar soluciones ante las distintas situaciones que pueden plantearse en el trabajo) -- Capacidad de adaptación y flexibilidad. -- Eficiencia para lograr los objetivos marcados mediante la utilización de los recursos disponibles. -- Pulcritud respecto a su higiene y aspecto personal, ya que somos educadores de hábitos saludables. 2.2.3. Respeto por la confidencialidad e intimidad de las personas dependientes. En el trabajo diario que desempeñan los profesionales en una institución, se obtiene mucha información la cual se debe respetar y salvaguardar manteniendo el secreto profesional.


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

Partiendo de lo que se estipula en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal (LOPD), en base al secreto profesional y la confidencialidad de datos, es obligatorio que el trabajador guarde silencio sobre aquella información de carácter personal, social y sanitario de la que tenga conocimiento, bien de manera formal (a través de informes o expedientes) o informal (la que se emplea en reuniones). A raíz de lo mencionado, para salvaguardar la intimidad y dignidad del usuario, las instituciones estipulan firmar un documento de confidencialidad de datos, en el que se comprometen al cumplimiento del deber de secreto de la información de los residentes. Por ello, el profesional deberá aportar toda la información relevante en las reuniones formales y las del equipo interdisciplinar, evitando de esta manera los comentarios en pasillos o salas de uso público. Sin embargo, la documentación informatizada, estará protegida mediante claves de acceso y se cerrarán los programas tras su uso para evitar que puedan acceder personas no autorizadas; así mismo, se debe custodiar las hojas de evolución y seguimiento, los registros, las fichas y los libros de incidencias donde se refleje información sobre el residente, no dejándolos a la vista o al alcance de cualquier persona y se deberán guardar tras su uso.

37

recuerde Somos cuidadores pero no podemos olvidar que también somos educadores de hábitos saludables.

2.2.4. Delimitación del papel del profesional de atención sociosanitaria. Como ya se ha mencionado anteriormente, el profesional de atención sociosanitaria es una pieza fundamental para conseguir el cambio y lograr los objetivos marcados para cada residente. En muchos casos los usuarios se ven reflejados en nosotros, siendo el ejemplo a seguir para evitar conductas desencadenantes indeseables. El trato correcto sin gritos ni estridencias, amable y cálido, y mostrando paciencia lleva a mejorar el ambiente y a estimular la conducta de los residentes. Por todo ello, el profesional deberá cumplir una serie de normas y tendrá unas delimitaciones en cuanto a su intervención. Algunas de ellas son: ––Dirigirse a los usuarios con respeto y por su nombre. ––Respetar la intimidad del usuario llamando a las habitaciones, ya que forma parte de su espacio personal y no podemos invadirlo sin su consentimiento o sin previo aviso. ––No accesibilidad a las “zonas de riesgo” (lavandería, cocina, enfermería, instalaciones de mantenimiento) Además está totalmente prohibido dejar al alcance de los residentes productos peligrosos (lejías, colonias, geles), instrumentos peligrosos u objetos cortantes (cordones, plásticos, imanes, cinturones), que puedan ingerir o causar lesiones.

recuerde Una de las actitudes y valores más importantes dentro del sector profesional de atención sociosanitaria a personas en situación de dependencia, es el RESPETO POR LA CONFIDENCIALIDAD


38

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

––Supervisar la correcta vestimenta de los residentes, procurando que permanezcan correctamente vestidos y calzados durante todo el día, así como en perfecto estado de higiene y aseo. ––Con respecto a la delimitación del tiempo de descanso, deberá utilizar coordinadamente los descansos y en el turno establecido. Durante los cambios de turno y el descanso, se extremarán las medidas de atención, control y supervisión. ––Dejará evidencia de toda conducta problemática, lesión, caída… se quede registrada en los registros específicos para tal fin. 2.3. ATENCIÓN INTEGRAL EN LA INTERVENCIÓN El proceso de atención a las personas en situación de dependencia, promueve la autonomía del usuario mejorando la calidad de vida de los mismos. Para conseguir ese objetivo, todos los profesionales implicados realizarán una atención integral; tratando los niveles físico, psíquico y social. La atención integral implica: Valoración integral del residente. Obtención de datos relevantes por parte de un equipo interdisciplinar Prioridad a la calidad de vida de los usuarios y a la potenciación de la autonomía Centrar la atención tanto al usuario como a su entorno (familia, relaciones sociales) De acuerdo con Yanguas y Leturia (1995), esa atención estará regulada por los siguientes principios básicos de intervención: ––DESCATEGORIZACIÓN: no se debe etiquetar o categorizar a un usuario por la patología, grado de dependencia o discapacidad que presenten. ––COMPLEJIDAD: cada usuario tiene una situación sociosanitaria y personal concreta. Es por eso, que cada circunstancia debe abordarse con un enfoque multidisciplinar. ––REESTRUCTURACIÓN cognitiva de los expertos: La concepción negativa del profesional en temas como: creencias, las personas en situación de dependencia, la discapacidad, el envejecimiento y las instituciones…, deben analizarse, evaluarse y realizar un cambio de ideas para que no interfieren en el desempeño de nuestra labor.


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

––DIFERENCIA: Todos los usuarios son diferentes y es por ello que debemos centrarnos en las características y necesidades específicas para conseguir una atención integral. ––APERTURA: Se fundamenta en la retroalimentación. ––PROGRAMACIÓN: se basa en la necesidad de la elaboración de programas de intervención. ––EVALUACIÓN: se realiza un seguimiento de la intervención para evaluar la efectividad y la calidad de los servicios prestados. ––EJECUCIÓN: Es la capacidad para llevar a cabo la intervención propuesta, facilitando la toma de decisiones y el feed-back. ––AUTOMODIFICACIÓN: la intervención está sujeta a cambios en función de las alteraciones de los resultados obtenidos. ––PLASTICIDAD: los programas deben de ser flexibles, para adaptarse a las necesidades tanto de la persona como del entorno. ––COMPETENCIA: conjunto de aptitudes, habilidades y destrezas que el profesional debe desarrollar en la intervención. ––INTERDISCIPLINARIEDAD: la intervención se llevará a cabo mediante una actuación sincrónica entre todas las unidades que conforman el equipo multidisciplinar. 2.3.1 Fases de la intervención integral. El sistema de intervención integral constará de las siguientes fases o procesos: a. Recepción y acogida b. Elaboración del plan individual de intervención c. Implementación del plan individual de intervención d. Prestación de servicios e. Salida o fin de la estancia. A. RECEPCIÓN Y ACOGIDA Es la primera toma de contacto con el usuario. Esta primera fase, debe ser planificada con cautela debido a que la adaptación y la integración del usuario al centro dependerán en gran medida de cómo actuemos en este momento, aplicando los protocolos establecidos. Con la aplicación correcta de dichos protocolos, se con-

39


40

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

seguirá la satisfacción del usuario al nuevo estilo de vida dentro del centro, así como también la ruptura de los prejuicios del residente y familiares o cuidadores principales. El trabajador social, conjuntamente con los profesionales de atención directa e indirecta, llevarán a cabo este proceso, el cual pasa por distintas fases: • Fase de Preingreso: En esta fase, el trabajador social por medio de la familia, recopila y valora todas las características y necesidades del residente, así como también se les informa de las características de la institución. Una vez confirmado verbalmente el ingreso: se abrirá un expediente individual del usuario, contemplando la información recopilada hasta el momento, se le asignará una habilitación y lugar en el comedor; posteriormente, se convocará una reunión con el equipo interdisciplinar para informar a groso modo de las características del usuario; y por último, se informará al compañero de habitación la llegada de un nuevo usuario. • Fase de Ingreso y Valoración Inicial: En esta etapa se adquiere la documentación del usuario y realiza una evaluación y valoración más exhaustiva del residente con el fin de diseñar un plan individualizado adaptado a sus características. También se cumplimentará la historia social, se resuelven todas las dudas planteadas por la familia y se procede a la firma del contrato. Posteriormente los distintos profesionales realizarán las valoraciones iniciales al ingreso correspondiente al desempeño de su labor, siguiendo este orden: ––Medicina-enfermería. ––Coordinador de Servicios Generales- Personal de atención directa. ––Psicólogo-Fisioterapeuta- Terapeuta Ocupacional- Animador Sociocultural. • Periodo de adaptación Para facilitar el periodo de adaptación, que abarca aproximadamente entre 1 y 4 meses, el personal de toda la institución debe implicarse en la atención del usuario. Es importante recalcar que en este período pueden aparecer sentimientos negativos, los cuales pueden desencadenar en problemas graves de salud, que si no se detectan a tiempo pueden repercutir aún más en la vida del usuario. Por ejemplo, riesgo de fuga, suicidios o muerte por problemas salud. Si ocurriesen alguno de estos incidentes como por ejemplo la huída o desaparición se activará y pondrá en marcha automáticamente el protocolo de fuga (se comprobará que no se encuentra en las instalaciones del centro ni alrededores cerca-


Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

41

nos, se avisará a la dirección del centro quien pondrá en marcha la comunicación con las autoridades pertinentes aportándoles todos los datos del residente que puedan resultar de ayuda, trabajo social comunicará e informará a la familia de la situación transmitiendo en todo momento tranquilidad, y se anotará todo en los registros específicos y el libro de incidencias). En caso de que el incidente fuese un suicidio: No se debe tocar los objetos que se encuentren alrededor ni el cuerpo, mantener la calma e intentar, proteger la intimidad del residente cerrando puertas y ventanas para que los demás usuarios no detecten el incidente, avisar a la dirección del centro y trabajo social quien se pondrá en comunicación con la familia y se informará al personal sanitario del centro quien solicitará al juzgado de guardia la presencia de un forense) B. ELABORACIÓN DEL PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUALIZADO Después de la valoración inicial, cada profesional de manera individual pondrá en conocimiento al resto del equipo, los objetivos marcados que se debe realizar con la persona en situación de dependencia, para cumplimentar completamente el plan de cuidados individualizado y fomentar así, la autonomía y la mejora de la calidad de vida. C. CUMPLIMENTACIÓN DEL PLAN INDIVIDUAL DE INTERVENCIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS. Tras la elaboración del plan individual se incluye al residente en diferentes programas de asistencia e intervención existentes en el centro, adaptando éstos a las necesidades de la persona o creando programas específicos para ese usuario. Se realizarán seguimientos y valoraciones continuadas para ir ajustando el plan en función de los resultados obtenidos. D. SALIDA O FIN DE ESTANCIA. En este punto la salida o fin de estancia, se puede deber por tres motivos: si sale por un traslado, por regreso al domicilio o por fallecimiento. Ahora bien, si la causa es por fallecimiento; se cerrará su expediente individual y se le proporcionará a la familia la documentación necesaria para los trámites de defunción. Si por el contrario, fuese por traslado a otro centro o regreso al domicilio, se les entregará la documentación personal del usuario, además de un informe de las actuaciones realizadas durante su ingreso.

recuerde Si por algún motivo has tocado al usuario o algún objeto o mobiliario cercano, debes acordarte y comunicarlo al equipo encargado de investigar las posibles causas del fallecimiento.


42

Unidad didáctica 2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN EN LA RECEPCIÓN Y ACOGIDA DE RESIDENTES

2.3.2. Comunicación al equipo interdisciplinar de las necesidades del usuario Es de suma importancia, que toda la información sobre el residente sea transmitida al equipo interdisciplinar para que éste para modificar el plan de intervención y solventar los posibles problemas o incidencias. Existen dos vías para comunicar esa información: comunicación verbal (debe ser clara y dirigida al profesional competente) o escrita (a través de los documentos específicos dedicados para plasmar la información de los residentes, como por ejemplo: registros, libros de incidencias y programas informáticos).

recuerde Es recomendable portar un block de notas o libreta personal, donde podamos anotar cualquier incidencia que vayamos observando durante el turno de manera inmediata, para posteriormente dejar constancia en el libro de incidencias y registros específicos al finalizar la jornada.

––REGISTROS: documento sobre las ABVD, que se cumplimenta al finalizar el turno de trabajo y debe ser lo más exacta posible. (aseo/ducha, cambios de pañal/diuresis, cambios de ropa de cama…). ––LIBRO DE INCIDENCIAS: cualquier anomalía detectada se reflejará en este libro, con el objetivo de mantener al resto de profesionales informados de las incidencias ocurridas durante el turno. El personal de enfermería, tras su lectura, marcará las pautas del plan de atención individualizada específico de cada usuario. ––PROGRAMAS INFORMÁTICOS: programas dentro de la organización con apartado para el personal de atención directa. Se mecanizará la información relacionada con los usuarios para que el equipo interdisciplinar pueda acceder a ella y actuar en consecuencia.


Resumen Resumen ––La dependencia es un estado permanente de la falta de autonomía para la realización de las actividades de la vida diaria que hace que un sujeto precise de ayuda de una tercera persona para poder llevarlas a cabo. Es un estado que puede tener lugar a cualquier edad y que puede ser propiciado por factores fisiológicos, psicológicos, sociales y asociados al entorno. Por tanto, hay que valorar las necesidades que presentan para realizar una intervención correcta. ––Para atender a las personas en situación de dependencia existen diferentes instituciones para personas mayores, para personas con discapacidad psíquica, personas con discapacidad física y CRE. Estas instituciones ofrecen servicios de residencia, de atención sociosanitaria y otros servicios complementarios y trabajan desde un enfoque interdisciplinar interdependiente, con objetivos comunes y con una organización coherente del trabajo así como también con programas de intervención específicos (orientados a los familiares, profesionales, al entorno) y adaptados a los usuarios dependientes (programas directos). ––Las funciones y competencias propias del profesional de atención sociosanitaria abarcan desde la limpieza y la higiene de los usuarios, la atención ante situaciones de emergencia y la atención sanitaria hasta la atención social y de acompañamiento en las ABVD del usuario. Dichas funciones vienen recogidas en el V convenio colectivo del marco estatal de servicios de atención a las personas en situación de dependencia y desarrollo de la promoción de la autonomía personal.

––Existen diferentes grados de dependencia que se pueden utilizar de manera clasificatoria en las instituciones de atención a personas dependientes. De este modo se diferencia entre: dependencia moderada o de grado I, dependencia severa o grado II y gran dependencia o grado III. ––La deontología profesional es el cumplimiento de los deberes profesionales y de una serie de normas por parte del profesional sociosanitario. Además de cumplir estas normas, el profesional tendrá que poseer unas actitudes y valores determinados. ––Es importante en el trabajo del profesional de atención sociosanitaria el respeto por la confidencialidad y la intimidad de las personas atendidas, aspecto que está regulado por la ley (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de carácter personal (LOPD) y cuyo incumplimiento puede tener sanciones legales. No obstante, cualquier información que se obtenga del usuario, deberá ser comunicada al equipo interdisciplinar con el objetivo de aplicar las acciones correctivas necesarias para mejorar su calidad de vida. ––En el centro de atención a la dependencia se trabajará según un modelo de atención integral en el que se interviene desde todos los ámbitos y dimensiones del sujeto. Este sistema de intervención constará de diferentes fases: recepción y acogida, elaboración del plan individual de intervención, implementación del plan individual de intervención y prestación de servicios y salida o fin de estancia.

43



SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1016_2 Apoyo en la organización de intervenciones

Unidad Formativa 0128 Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)

MÓDULO FORMATIVO: MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UNIDAD FORMATIVA: UF0128: Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones


Introducción Introducción En esta unidad formativa se conocerá el proceso de desarrollo de intervenciones dirigidas a cubrir las AVD de las personas usuarias y residentes de la institución social dirigido fundamentalmente a potenciar y mejorar el mantenimiento de la autonomía personal. A su vez, se describirán los distintos procedimientos dirigidos al entrenamiento de habilidades necesarias para que los usuarios y residentes de la institución social puedan participar en la realización de actividades que ayuden a mejorar su autonomía tanto para las ABVD como en las AIVD a través de entrenamientos en hábitos cotidianos dentro de la institución social. Para llevar a cabo las actividades, previa preparación y elaboración conoceremos los materiales más frecuentes en el uso para cada una de ellas y por ello igualmente los profesionales de atención sociosanitaria deben conocer en profundidad las características del centro y la de los usuarios y residentes atendiendo a su la accesibilidad integral y velando por la seguridad tanto por los usuarios como de ellos mismos, adoptando medidas dirigidas a prevenir riesgos. Otro aspecto que se considerará en este tema serán las diferencias individuales de los residentes y usuarios de la institución social. Se trata de un elemento esencial para poder realizar cualquier acción dentro de la institución, y con ello, se dirigirá, a atender a esas diferencias individuales y a las interindividuales (propias de cada individuo). Como veremos, será la institución social y los profesionales con los que cuente esta, quienes deberán adaptarse a las diferencias individuales de los usuarios y residentes del centro, con el objetivo de mejorar su autonomía personal a través de los programas individuales de intervención. Partiendo de todo lo comentado, nuevamente retoma importancia la figura del profesional so-

ciosanitario, dado que será quien mayormente solucionará la gran parte de los problemas cotidianos con los usuarios y residentes a través de protocolos de actuación diseñados para tal fin e informará de cualquier incidencia al equipo interdisciplinar del centro para actuar en el diseño individual de los programas y servicios de los usuarios y residentes. Por tanto, otro aspecto que contempla ese tema serán los documentos de uso para el registro de anomalías, incidencias o sugerencias en los servicios que presta la institución de atención sociosanitaria así como los trámites que se llevan a cabo en cada una de ellas para solventar a la mayor brevedad posible esa circunstancia. Las instituciones de atención sociosanitaria contemplan distintas formas de organización constitutiva en función de los usuarios y residentes que albergue, por ello, en esta unidad didáctica veremos el tipo de organización que pueden adoptar las mismas. En esta unidad a será de vital importancia abordar la importancia que posee en la institución de atención sociosanitaria para el equipo interdisciplinar del plan de cuidados individualizado del usuario y residente para alcanzar una para una atención integral, siendo fundamental la comunicación interdisciplinar. Finalmente, veremos cómo las instituciones de atención sociosanitaria gestionan la calidad del servicio que prestan a sus usuarios y residentes y las normativas que rigen estos estándares de calidad. Así como la importancia de la formación del personal de atención directa, en especial del profesional de atención sociosanitaria para conocer las dificultades de comunicación de los usuarios y residentes y poder con ello utilizar sistemas aumentativos y alternativos de comunicación.


Objetivos Objetivos Definir el proceso de desarrollo de intervenciones dirigidas a cubrir actividades de la vida diaria de las personas, potenciando la mejora y/o el mantenimiento de la autonomía. • Identificar los niveles de autonomía de personas dependientes relacionándolos con la cobertura de necesidades de atención básica, que permitan adaptarse a protocolos de actuación. • Explicar diferentes procedimientos que fomenten la participación de los usuarios. • Reconocer y valorar la forma de acompañamiento en las actividades de la vida diaria. • En un supuesto práctico de intervención en una institución de personas dependientes, que tiene como referente el programa establecido por el profesional competente, definir actuaciones para el desarrollo de las actividades de la vida diaria. Establecer la forma de participación en la organización de actividades sociosanitario en una institución social explicando la colaboración con el equipo interdisciplinar. • Describir la participación en la realización de actividades sociosanitarias en instituciones sociales indicando las funciones a desarrollar durante las mismas. • Explicar la forma de transmitir información a los usuarios sobre el desarrollo de las actividades sociosanitarias.

• Informar a los usuarios sobre el desarrollo de las actividades previstas facilitando la participación de estos, considerando las características e intereses de en la realización de las actividades, observando y comunicando al equipo interdisciplinar las incidencias en el orden y el estado de los materiales. • Comparar diferentes inventarios de mobiliario tipo y materiales correspondientes a instituciones de atención a personas, analizando sus características, condiciones de uso y utilidad. • Identificar las necesidades específicas de acondicionamiento del entorno: de movilidad, de desplazamiento, de uso y utilidad, diseñando y confeccionando la distribución espacial y del mobiliario e instrumentos de trabajo adecuada a la situación, identificando las ayudas técnicas que requiera aplicar y las verificaciones para garantizar su correcto funcionamiento y programar y temporalizar las intervenciones. • Definir los elementos constitutivos de los planes de cuidados individualizados, describiendo las características y necesidades presentadas por el usuario, deduciendo la información que se necesita recopilar para la elaboración del plan, asociando las intervenciones planificadas a las necesidades y características del usuario e identificando los criterios y las estrategias establecidos.


Mapa Conceptual Mapa Conceptual PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS

COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD

DISTRIBUCIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y MOBILIARIO

REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS

PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

MANEJO DE LOS MATERIALES MÁS COMUNES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES INFORMACIÓN A LOS USUARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

ACOMPAÑAMIENTO EN LAS AVD DEL USUARIO SEGÚN INSTRUCCIONES DEL PROFESIONAL

AUTONOMÍA DEL USUARIO

REGISTRO DE INCIDENCIAS

TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO

PLAN DE TRABAJO INDIVIDUALIZADO

CAPACIDAD Y ORGANIZACIÓN FUNCIONAL



01 PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES 1.1. Escalas de valoración para determinar el grado de depencia en las avd y los tipos de cuidados 1.1.1. Escalas de valoración 1.1.2. Tipos de cuidados

1.2. Protocolos de actuación y seguimiento de los mismos 1.2.1. Protocolo de higiene y aseo 1.2.2. Protocolo de vestido 1.2.3. Protocolo de alimentación 1.2.4. Protocolo de movilidad destacamos dos protocolos 1.2.5. Protocolo de control de esfínteres

1.3 Participación del usuario en las actividades diarias de la institución 1.4. Autonomía del usuario 1.4.1. Autonomía en las abvd 1.4.2. Autonomía en las aivd

1.5. Acompañamiento en las avd del usuario según instrucciones del profesional responsable 1.6. Información de los usuarios para el desarrollo de las actividades 1.6.1. Características e intereses de los usuarios 1.6.2. Incidencias y respuestas a las mismas


52

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES 1.1. ESCALAS DE VALORACIÓN PARA DETERMINAR EL GRADO DE DEPENCIA EN LAS AVD Y LOS TIPOS DE CUIDADOS 1.1.1. Escalas de valoración: Para poder atender al usuario en la institución de una manera correcta, mediante una actitud de observación, se aplicarán las siguientes escalas de valoración para detectar las necesidades reales de apoyo y proporcionarle de esta manera los cuidados y atenciones adecuados a sus características personales. En relación al tipo de actividades de la vida diaria que se vaya a valorar encontraremos las siguientes escalas: Escalas que valoran ABVD: • Escala de Barthel: valora mediante observación al usuario, la capacidad para ejecutar las siguientes 10 ABVD: comer, traslado sillón-cama, aseo personal, uso del retrete, bañarse o ducharse, desplazarse, subir y bajar escaleras, vestirse y desvestirse, deposición y micción. En función de la dependencia que presente la persona para realizar cada actividad, se le da una puntuación diferente. ––Esta escala de valoración establece cinco grados de dependencia en función de las puntuaciones logradas: • 0-20 dependencia total • 20-35 dependencia severa/ grave • 40-55 dependencia moderada • ≥ a 60 dependencia escasa/ leve • 100 Independencia. (90 si va en silla de ruedas) Comer 10

INDEPENDIENTE

Totalmente Independiente

5

NECESITA AYUDA

Necesita ayuda para cortar carne, el pan, untar…

0

DEPENDIENTE

Dependiente


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Ducharse - bañarse 5

INDEPENDIENTE

0

DEPENDIENTE

Entra y sale solo del baño Dependiente, necesita alguna ayuda

Vestirse - Desvestirse Independiente: coge la ropa solo, se la pone, se pone abrigos y usa cremalleras (se excluye atarse los zapatos)

10

INDEPENDIENTE

5

NECESITA AYUDA

Necesita ayuda

0

DEPENDIENTE

Dependiente

Aseo personal 5

INDEPENDIENTE

Independiente para lavarse la cara, las manos, peinarse, afeitarse, maquillarse…

0

DEPENDIENTE

Dependiente, necesita alguna ayuda

Deposición- valorar la situación en la semana previa – 10

CONTINENTE

Continencia normal

5

ACCIDENTE OCASIONAL

Ocasionalmente algún episodio de incontinencia, o necesita ayuda para administrarse supositorios y enemas

0

INCONTINENTE

Incontinencia

53


54

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Micción - valorar la situación en la semana previa – 10

5

CONTINENTE

Continencia normal o es capaz de cuidarse de la sonda si tiene una puesta.

Un episodio diario como máximo de ACCIDENTE OCASIONAL incontinencia, o necesita ayuda para cuidar de la sonda.

0

INCONTINENTE

Incontinencia

Uso del retrete 10

INDEPENDIENTE

Independiente para ir al cuarto de aseo, quitarse y ponerse la ropa…

5

NECESITA AYUDA

Necesita ayuda para ir al retrete pero se limpia solo.

0

DEPENDIENTE

Dependiente

Trasladarse sillón - cama 15

INDEPENDIENTE

Independiente para ir del sillón a la cama

10

MÍNIMA AYUDA

Mínima ayuda física o supervisión para hacerlo

5

GRAN AYUDA

Necesita gran ayuda pero es capaz de mantenerse sentado solo

0

DEPENDIENTE

Dependiente

Desplazarse.

15

INDEPENDIENTE

Independiente camina solo 50 mts, puede usar ayuda instrumental

10

NECESITA AYUDA

Necesita ayuda física instrumental o supervisión para caminar 50 mts

5 0

INDEPENDIENTE EN SILLA Independiente en silla de ruedas sin DE RUEDAS ayuda DEPENDIENTE

Dependiente


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Subir y bajar escaleras 10

INDEPENDIENTE

Independiente para bajar y subir escaleras.

5

NECESITA AYUDA

Necesita ayuda física o supervisión para hacerlo

0

DEPENDIENTE

Dependiente

• Índice de Katz: valora 6 ABVD: bañarse, vestirse, usar el retrete, movilidad, continencia y alimentación. ––Este índice evalúa, mediante la observación del usuario, su capacidad para realizar estas ABVD y ofrece unos resultados que se pueden reflejar de dos formas diferentes: • Una considerando los ítems individualmente, de manera que se den 0 puntos cuando la actividad es realizada de forma independiente y 1 punto si la actividad se realiza con ayuda o no se realiza. • Otra manera de puntuar es la descrita por los autores en la versión original, considerando los ítems agrupados para obtener grados A, B, C…, como un orden alfabético. ––Atendiendo al orden jerárquico que establece, al comparar ambas puntuaciones, se observa que 0 puntos equivale al grado A, 1 punto al grado B, 2 puntos al grado C, 3 puntos al grado D y así sucesivamente.

De una manera convencional se puede asumir la siguiente clasificación: • Grados A-B o 0-1 puntos / ausencia o dependencia leve. • Grados C-D o 2 - 3 puntos / dependencia moderada. • Grados E-G o 4 - 6 puntos / dependencia severa

55


56

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

1. Baño

2.Vestido

Independiente. Se baña enteramente solo o necesita ayuda sólo para lavar una zona (como la espalda) Dependiente. Necesita ayuda para lavar más de una zona del cuerpo, ayuda para salir o entrar en la bañera o no se baña solo. Independiente. Coge la ropa de cajones y armarios, se la pone y puede abrocharse. Se excluye el acto de atarse los zapatos. Dependiente. No se viste por sí mismo o permanece parcialmente desvestido.

3. Uso del WC

Independiente: Va al W.C. solo, se arregla la ropa y se asea la zona genital Dependiente. Precisa ayuda para ir al W.C.

4. Movilidad

Independiente. Se levanta y acuesta en la cama por sí mismo y puede sentarse y levantarse de una silla por sí mismo. Dependiente. Necesita ayuda para levantarse y acostarse en la cama y/o silla, no realiza uno o más desplaz.

5. Continencia

Independiente. Control completo de micción y defecación. Dependiente. Incontinencia parcial o total de la micción o defecación. Independiente. Lleva el alimento a la boca desde el plato o equivalente. Se excluye cortar la carne.

6. Alimentación

Dependiente. Necesita ayuda para comer, no come en absoluto o requiere alimentación parenteral.

• Escala de incapacidad de la Cruz Roja: no sólo valora el estado físico del usuario, sino también su estado cognitivo mediante la aplicación de dos subescalas: física y mental. Para ello se observará cómo la persona realiza dichas actividades. ––Esta escala diferencia distintos niveles de dependencia, desde el 0, que indica normalidad, hasta el 5 que representa el máximo deterioro.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ESCALA DE INCAPACIDAD DE LA CRUZ ROJA

Grado 0

GRADOS DE INCAPACIDAD FÍSICA

Se vale por sí mismo y anda con normalidad

Grado 1

Realiza de manera suficiente las AVD Deambula con alguna dificultad Continencia normal

Grado 2

Cierta dificultad en las AVD, necesita de ayuda Deambula con bastón u otro medio de apoyo Continencia normal o ligera incontinencia

Grado 3

Grave dificultad en bastantes AVD Deambula con dificultad, ayudado al menos por 1 persona Incontinencia ocasional

Grado 4

Necesita ayuda para casi cualquier AVD

Grado 5

Inmovilidad en cama o sillón Precisa de cuidados de enfermería constantes Incontinencia total

57


58

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ESCALA DE INCAPACIDAD DE LA CRUZ ROJA

Grado 0

Sin ninguna incapacidad psíquica

Grado 1

Presenta trastornos de la memoria pero puede mantener una conversación

Grado 2

GRADOS DE INCAPACIDAD PSÍQUICA

Grado 3

Ciertas alteraciones de la memoria y a veces de la orientación La conversación razonada es posible pero imperfecta Trastornos del carácter Algunas dificultades en el autocuidado Alteraciones graves de memoria y orientación Imposible mantener conversación coherente Trastornos evidentes del comportamiento

Grado 4

Desorientación completa Claras alteraciones psíquicas ya etiquetadas como demencia Incontinencia habitual

Grado 5

Demencia avanzada Vida vegetativa con o sin signos de agitación Incontinencia total

Escala que valoran AIVD: • Escala de Lawton y Brody: valora la capacidad funcional para realizar las AIVD como la capacidad de usar el teléfono, hacer compras, preparar la comida, utilizar los medios de transporte, manejar el dinero,… ––La máxima dependencia es 0 puntos. La independencia total de 8 puntos. La dependencia moderada entre los 4 y los 7 puntos, la dependencia severa entre los 1 y los 4 puntos.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CAPACIDAD DE USAR EL TELÉFONO Utiliza el teléfono por iniciativa propia, busca y marca los números, etc

1

Es capaz de marcar bien algunos números conocidos

1

Es capaz de contestar el teléfono, pero no de marcar

1

No utiliza el teléfono en absoluto

0

IR DE COMPRAS Realiza todas las compras necesarias independientemente

1

Realiza independientemente pequeñas compras

0

Necesita ir acompañado para realizar cualquier compra

0

Totalmente incapaz de comprar

0

PREPARACIÓN DE LA COMIDA Organiza, prepara y sirve las comidas por sí mismo/a adecuadamente

1

Prepara adecuadamente las comidas si se le proporcionan los ingredientes

0

Prepara, calienta y sirve las comidas, pero no sigue una dieta adecuada

0

Necesita que le preparen y le sirvan las comidas.

0

CUIDADO DE LA CASA Mantiene la casa solo/a o con ayuda ocasional (para trabajos pesados)

1

Realiza tareas domésticas ligeras, como lavar los platos o hacer las camas

1

Realiza tareas domésticas ligeras, pero no puede mantener un nivel de limpieza

1

Necesita ayuda en todas las labores de la casa

1

No participa en ninguna labor de la casa

0

LAVADO DE LA ROPA Lava por sí mismo/a toda su ropa

1

Lava por sí mismo/a pequeñas prendas (aclarar medias, etc)

1

Todo el lavado de ropa debe ser realizado por otro

0

USO DE MEDIOS DE TRANSPORTE Viaja solo/a en transporte público o conduce su propio coche

1

Es capaz de coger un taxi, pero no usa otro medio de transporte

1

Viaja en transporte público cuando va acompañado por otra persona

1

59


60

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Utiliza el taxi o el automóvil sólo con ayuda de otros

0

No viaja en absoluto

0

RESPONSABILIDAD RESPECTO A SU MEDICACIÓN Es capaz de tomar su medicación a la hora y dosis correctas

1

Toma su medicación si se le prepara con anticipación y en dosis

0

No es capaz de administrarse su medicación.

0

MANEJO DE ASUNTOS ECONÓMICOS Se encarga de sus asuntos económicos por sí solo

1

Realiza las compras cada día, pero necesita ayuda en grandes compras, bancos…

1

Incapaz de manejar dinero

0

Dichas escalas se aplicarán siguiendo la metodología que a continuación exponemos: Mediante la observación directa.

Para saber más La capacidad funcional es una dimensión de la autonomía que se refiere al conjunto de capacidades cognitivas, físicas, sensoriales y sociales que desarrollan los seres humanos para desenvolverse en su ambiente y relacionarse con las demás personas. Dichas capacidades les permite desarrollar de forma independiente las actividades básicas de la vida diaria.

“La persona encargada de realizar la valoración, observa la o las, actividades concretas a valorar en el contexto habitual de la persona y con los dispositivos de apoyo, adaptaciones y medidas rehabilitadoras necesarias, en un periodo concreto de tiempo (que puede prolongarse hasta semanas) repitiendo la valoración con periodicidad predeterminada, según se considere estabilizada, o no, la situación de dependencia. Incluso ocasionalmente con la colaboración de diferentes observadores.” (Capitulo IX, Libro de la Dependencia, MTAS) Sería la forma ideal de valoración y es la que promueven las diferentes escalas y métodos de valoración (Barthel), si bien en la práctica solo se realiza ocasionalmente en medios institucionalizados. Entrevista al propio usuario, sus familiares o cuidadores principales. “La persona encargada de realizar la valoración (normalmente profesional sanitario) la realiza mediante el estudio de los datos médicos y la información obtenida durante una entrevista con el usuario, o con un familiar (o cuidador principal) en caso de encontrarse el mismo con algún grado de discapacidad. Dicha entrevista se realiza normalmente en un despacho o consulta, fuera del contexto habitual de la persona, estando las respuestas sometidas a un sesgo potencial según diversos factores, como pueden ser, entre otros, la motivación y experiencia del valorador, colaboración del residente, intereses y beneficios concretos que se puedan derivar de la valoración, de los familiares...” (Capitulo IX, Libro de la Dependencia, MTAS)


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

61

recuerde ––Para medir el grado de dependencia se han desarrollado una serie de escalas de valoración funcional que nos proporcionará información para poder actuar y planificar las consecuencias. Es la forma habitual de realizar las valoraciones, por ser considerada más sencilla, rápida y económica que la anterior. Formularios de autovaloración Los formularios los puede realizar el propio usuario si sus capacidades se lo permiten, o por el contrario, ser cumplimentados por los familiares, el cuidador principal o los propios profesionales sanitarios que conociendo la situación real del usuario interpretarán unido al personal técnico específico, los datos obtenidos. Se suele utilizar esta modalidad fundamentalmente en estudios estadísticos y sociológicos y es probablemente la forma más sencilla de realizar las valoraciones, si bien condicionada por la comprensión y buena colaboración del individuo que la realiza.” (Capitulo IX, Libro de la Dependencia, MTAS).

––Entre las múltiples escalas que se utilizan para medir las actividades de la vida diaria hemos seleccionado como principales las siguientes: • Escala de Barthel • Índice de Katz • Escala de Incapacidad Física de Cruz Roja • Escala de Lawton y Brody


62

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

ESCALA DE BARTHEL

ÍNDICE DE KATZ

• Mide: –– Los pequeños cambios. –– Las ABVD, incluyendo la deambulación y transferencias. –– Los progresos en un proceso rehabilitador..

• Mide seis ABVD, englobándolas en dos grupos: dependencia e independencia.

ESCALA DE INCAPACIDAD FÍSICA DE CRUZ ROJA

ESCALA DE LAWTON Y BRODY:

• Valora la capacidad de Autocuidado realizando una clasificación en seis grados del 0 al 5.

• Se emplea con gran frecuencia y mide los grados más relevantes del deterioro funcional en las AIVD como son: la capacidad para usar el teléfono, hacer compras, preparación de la comida, etc.

1.1.2. Tipos de cuidados: Tras la realización de las escalas de valoración y en base a los resultados obtenidos determinantes en el grado de dependencia de cada usuario, se proporcionarán los diferentes tipos de cuidados: a. Cuidados preventivos b. Cuidados asistenciales básicos o de mantenimiento c. Cuidados sanitarios especiales d. Cuidados psicosociales. • Cuidados preventivos Se basan en la detección precoz de posibles problemas de salud o de pérdida de autonomía y su función principal se basa en mejorar los hábitos saludables. (Por ejemplo cuidados de prevención de aftas bucales en usuarios con prótesis dentales) • Cuidados asistenciales básicos o de mantenimiento El objetivo es mantener el estado en el que se encuentra el residente, aplicando los protocolos correspondientes en las prácticas profesionales. Se dan de forma continuada en el tiempo, y están relacionados con ABVD, e incluyen: aseo e higiene, la alimentación (nutrición e hidratación), el vestido, el apoyo a la movilización, la deambulación, los traslados.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• Cuidados sanitarios especiales. A su vez se engloban en tres grupos: ––AGUDOS: Tienen una duración determinada y finaliza cuando el usuario acaba su periodo de convalecencia. Se aplican cuando existe un empeoramiento de su enfermedad o presenta enfermedad aguda (por ejemplo: infección del tracto urinario: ITU, úlceras por presión: UPP). Además se incluyen cuidados básicos de forma transitoria (administración de medicación para solventar la patología). ––REHABILITACIÓN: Se encuentran los cuidados básicos transitorios como las actuaciones de fisioterapia y terapia ocupacional; y su finalidad es mejorar el estado funcional, marcando un tiempo determinado en la recuperación (por ejemplo, fractura de pubis o de luxación de hombro). ––PALIATIVOS: Requieren la intervención de todo el equipo interdisciplinar. La dimensión de los cuidados abarca tanto al usuario como a la familia. Su duración es delimitada en el tiempo ya que finalizan con el fallecimiento del usuario y como ejemplo de este tipo de cuidados encontramos el control del dolor. • Cuidados psicosociales La salud del usuario abarca aspectos psicosociales. Por ello, es importante su atención desde el punto de vista psicológico (tratamiento psicoafectivo; apoyo emocional; diagnóstico, tratamiento e intervención en trastornos mentales y estado de ánimo; resolución de conflictos, autocontrol emocional; control de estrés; etc.); social y lúdico-educativa (Orientación, asesoramiento, información sobre ayudas, prestaciones, subvenciones e intervenciones sociales dirigidas a fomentar la implicación familiar con el residente y el centro; relación social e interacciones con los compañeros fomentando la participación activa del usuario en todos los ámbitos y actividades de la institución, etc.) 1.2. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS MISMOS. ––Un protocolo de actuación se corresponde a la suma de procedimientos específicos que se deben de realizar paso por paso para una situación concreta. Cada protocolo debe incluir como mínimo la siguiente información detallada: • Objetivo que se pretende conseguir • Profesional encargado de realizarlo.

63


64

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• Materiales necesarios para llevarlo a cabo • Actuaciones que se deben de seguir según el orden estipulado • Documentos a cumplimentar por el profesional, para dejar reflejada la realización del mismo. ––Los protocolos básicos de apoyo y ayuda en la realización de las AVD (son protocolos de cuidados y de atención directa). Se aplican cuando el usuario necesitaría ayuda o apoyo para llevar a cabo las AVD y que por algún motivo no puede realizarlas de manera autónoma. A continuación mostraremos cada uno de ellos: 1.2.1. Protocolo de higiene y aseo. Objetivo:

recuerde Para que un usuario consiga un excelente estado biopsicosocial, es necesario mantener como hábitos una buena higiene y aseo personal

El objetivo principal de este protocolo se centra en mantener la integridad de la piel con la hidratación y el aseo, favoreciendo la calidad de vida del usuario, el confort y aumentando así su autoestima. Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución. Materiales: El material a utilizar en este protocolo es: 1. Productos para el aseo: -- Gel de baño con pH neutro -- Champú -- Esponjas ( de dos a tres) -- Espuma de afeitar -- Pasta de dientes -- Colutorio 2. Material de aseo: -- Palangana -- Guantes -- Maquinilla de afeitar (manual o eléctrica) -- Cepillo de dientes


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

-- Gasas -- Depresores linguales 3. Productos de acicalamiento: -- Colonia -- Crema Hidratante -- Peine o cepillo 4. Ropa: -- Ropa de cambio del usuario -- Toallas -- Ropa de cama (si hablamos de usuario encamado) Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden: ––Informar al usuario del protocolo a realizar. ––Preservar la intimidad del residente. ––Comprobar la temperatura de la habitación o baño. ––Evitar corrientes de aire, cerrando puertas y ventanas. ––Preparar todo el material necesario. ––Trasladar el material al lugar donde se realizará la higiene y el aseo. ––Lavarse las manos y colocar guantes. ––Comprobar la temperatura del agua antes de que entre en contacto con el usuario. ––Comenzar con el protocolo de higiene en sentido cráneo caudal. ––Observación en todo momento de la integridad de la piel del usuario. ––Hacer hincapié en pliegues corporales ––Proceder al secado del usuario ––Colocar dispositivos de recogida de eliminaciones en caso necesario (como por ejemplo el uso de pañal) ––Vestir al usuario ––Comprobar que el usuario se encuentra ubicado confortablemente eliminando arrugas en la ropa para evitar formación de UPP. ––Recogida del material ––Limpieza y orden del lugar donde se ha realizado la higiene y el aseo ––Retirada de guantes y lavado de manos ––Despedida del usuario.

65


66

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Documentos a rellenar por el profesional: Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son: ––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. 1.2.2. Protocolo de vestido. Objetivo: El objetivo del vestido en términos generales se basa en: ––Mantener la temperatura corporal ––Favorecer la autoestima del usuario ––Proporcionar confort y seguridad Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución. Materiales: El material a utilizar en este protocolo es: 1. Productos de apoyo para el vestido: -- Calzadores -- Silla 2. Ropa: -- Ropa interior -- Ropa del usuario -- Calzado 3. Enseres: -- Cinturones -- Tirantes -- Corbata


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

-- Joyas -- Gafas -- Audífonos Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden: -- Informar al usuario del protocolo a realizar. -- Preservar la intimidad del residente. -- Comprobar la temperatura de la habitación o baño. -- Evitar corrientes de aire, cerrando puertas y ventanas. -- Preparar todos los productos y ropa necesaria. -- Trasladar el material al lugar donde se realizará el vestido. -- Lavarse las manos y colocar guantes. -- Comenzar con el protocolo del vestido en el siguiente orden: ropa interior, ropa de la parte superior del cuerpo, ropa de la parte inferior del cuerpo y calzado. -- Observación en todo momento de la integridad de la piel del usuario. -- Hacer hincapié en pliegues corporales -- Comprobar que el usuario se encuentra ubicado confortablemente eliminando arrugas en la ropa para evitar formación de UPP. -- Recogida del material -- Orden del lugar donde se ha realizado el vestido -- Retirada de guantes y lavado de manos -- Despedida del usuario. Documentos a rellenar por el profesional: Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son: ––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. 1.2.3. Protocolo de alimentación Objetivo: El objetivo de la alimentación es: Aportar los alimentos adecuados a las necesidades del usuario, para conseguir una nutrición correcta.

67


68

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Estimular la ingestión de líquidos, para garantizar una correcta hidratación. Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución. Materiales: El material a utilizar en este protocolo es: 1. Productos de apoyo para la alimentación: -- Platos -- Vasos -- Cubiertos -- Servilletas -- Baberos (desechables o lavables) 2. Material en caso de alimentación por sonda: -- Jeringa de alimentación -- Vaso -- Gasas -- Tapón para la sonda 3. Alimentación: -- Alimentación convencional -- Preparado comercial -- Agua Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden: ––Informar al usuario del protocolo a realizar. ––Preparar los productos de apoyo para la alimentación. ––Trasladar el material al lugar donde se realizará la alimentación. ––Lavarse las manos y colocar guantes. ––Comprobar la temperatura de la alimentación.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

––Preparación de la alimentación realizando las siguientes pautas: carnes (cortar en pequeños trozos), pescado (comprobar que no existan espinas). ––Servir el tipo de dieta prescrita por enfermería. ––Observar al usuario mientras se realiza la alimentación para evitar posibles atragantamientos. ––Comprobar que el usuario se encuentra ubicado en posición recta. ––Confirmar que el usuario a ingerido la totalidad de la dieta prescrita (incluida la hidratación) ––Recogida del material. ––Limpieza y orden del lugar donde se ha realizado la alimentación. ––Higiene bucal del residente. ––Retirada de guantes y lavado de manos ––Despedida del usuario. Documentos a rellenar por el profesional: Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son: ––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. 1.2.4. Protocolo de movilidad. Destacamos dos protocolos: A.- Protocolo de cambios posturales Objetivo: Los objetivos principales para este protocolo son: ––Proporcionar confort ––Mantener las capacidades físicas del usuario ––Prevenir el riesgo de la aparición de UPP ––Disminuir el riego de las lesiones ya establecidas ––Aliviar la presión permanente en las prominencias óseas alternando posiciones. Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución.

69


70

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Materiales: El material a utilizar en este protocolo es: 1. Dispositivos de prevención:

recuerde • Los cambios posturales serán con un intervalo de entre 1-3 horas. • Se seguirá una rotación concreta de los cambios posturales para garantizar la alternancia de las zonas de presión. Como riesgos para el residente: • Caídas • Aparición de contracturas, dolores musculares o articulares por postura incorrecta.

-- Cuñas tope -- Apósitos almohadillados -- Colchón antiescaras -- Almohadas 2. Ropa: -- Ropa de cama -- Ropa del usuario Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden: ––Informar al usuario del protocolo a realizar. ––Preservar la intimidad del residente. ––Comprobar la temperatura de la habitación. ––Evitar corrientes de aire, cerrando puertas y ventanas. ––Preparar todos los productos y ropa necesaria. ––Trasladar el material a la habitación. ––Lavar las manos y colocar guantes. ––Verificar que los frenos de la cama están accionados. ––Retirar las barandillas de protección. ––Comenzar con el protocolo de cambio postural. ––Mantener la alineación del cuerpo ––Aliviar las presiones en los puntos de apoyo, colocando los dispositivos de prevención necesarios. ––Observar la integridad de la piel del usuario, asegurándonos de no inicio de UPP ––Comprobar que el usuario se encuentra ubicado confortablemente eliminando arrugas en la ropa para evitar formación de UPP. ––Colocar barandillas ––Dejar sistema de alarmas al alcance del usuario ––Recoger del material ––Mantener el orden ––Retira de guantes y lavado de manos ––Despedida del usuario. Documentos a rellenar por el profesional:


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son: –– ––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. ––Registro específico de cambios posturales. B.- Protocolo de transferencia y deambulación Objetivo: El objetivo de este protocolo es: ––Apoyar al residente en las transferencias que no pueda ejecutar de manera independiente. ––Conservar al máximo el nivel de independencia en las distintas transferencias y en la deambulación. ––Evitar las complicaciones asociadas a la inmovilidad ––Aplicar las normas de higiene postural ––Disminuir lesiones Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución Materiales: • Productos de apoyo para la deambulación: -- Sillas de ruedas -- Andadores -- Bastones -- Muletas • Productos de Apoyo para la transferencia -- Grúas

71


72

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden:

recuerde

––Informar al usuario del protocolo a realizar. ––Comprobar el estado del producto de apoyo a utilizar. (Frenos accionados en caso de que los tenga, como por ejemplo las sillas de ruedas o las grúas). ––Lavar las manos y colocar guantes. ––Verificar el estado del usuario (fuerza y tono muscular) ––Comenzar con el protocolo de la transferencia o deambulación. ––Mantener las pautas de mecánica corporal para prevenir lesiones dorsolumbares. (para el profesional) ––Mantener la alineación del cuerpo del usuario. ––Aliviar las presiones en los puntos de apoyo, colocando los dispositivos de prevención necesarios. ––Observar la integridad de la piel del usuario, asegurándonos de no inicio de UPP ––Comprobar que el usuario se encuentra ubicado confortablemente eliminando arrugas en la ropa para evitar formación de UPP. ––Retira de guantes y lavado de manos ––Despedida del usuario.

Como riesgos para el residente:

Documentos a rellenar por el profesional:

• Caídas

Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son:

• Aparición de contracturas, dolores musculares o articulares por postura incorrecta.

––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. ––Registro específico de transferencia y deambulación.. 1.2.5. Protocolo de control de esfínteres. Objetivo: Los objetivos en este protocolo son: ––Prevenir o disminuir los episodios de incontinencia. ––Evitar la incomodidad del usuario ––Aplicar los ejercicios para favorecer el control de esfínteres. ––Manejar el control de absorbentes según las características del usuario ––Impedir la disminución de la autoestima ––Frenar el aislamiento social.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Profesional encargado de realizarlo: El profesional a cargo de realizar este protocolo es el auxiliar de atención sociosanitaria. El profesional de supervisar que el protocolo se realice de forma correcta es el DUE de la institución Materiales: 1. Productos de aseo: -- Esponjas -- Jabón de ph neutro -- Toallas -- Guantes -- Crema hidratante -- Silla de baño -- Gasas 2. Material de recogida de eliminaciones en caso de incontinencia: -- Pañales -- Empapadores -- Bolsa recolectora de orina -- Bolsas de ostomía 3. Ropa del usuario Actuaciones: El profesional de atención sociosanitaria deberá llevar a cabo las actuaciones en el siguiente orden: ––Informar al usuario del protocolo a realizar. ––Preservar la intimidad del residente. ––Evitar corrientes de aire, cerrando puertas y ventanas. ––Preparar todos los productos y ropa necesaria. ––Preparar todo el material necesario. ––Lavar las manos y colocar guantes. ––Comenzar con el protocolo de control de esfínteres:

73


74

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• Usuario con incontinencia: cambio de uso de absorbentes, bolsa colectora de orina o bolsas de ostomía. Además se deberá realizar la higiene parcial de la zona genital del usuario y el mantenimiento de la integridad de la piel.

recuerde • La actuación del profesional en este protocolo dependerá del tipo de usuario al que le tengamos que realizar la higiene y el aseo. Si el residente es independiente supervisaremos el protocolo favoreciendo así su autonomía, si es semidependiente, le ayudaremos en las actuaciones que no pueda realizar por sí solo, y si es totalmente dependiente realizaremos nosotros el protocolo.

• Usuario con incontinencia parcial: dependiendo de las características y necesidades del usuario se realizarán los ejercicios de kegel, las micciones programadas o el reentrenamiento vesical. ––Observar la integridad de la piel del usuario, asegurándonos de no inicio de UPP ––Recoger del material ––Mantener el orden ––Retira de guantes y lavado de manos ––Despedida del usuario. ––Documentos a rellenar por el profesional:

• Independientemente del tipo de usuario, deberemos preservar su intimidad.

Los documentos que se cumplimentan al acabar la realización de este protocolo son: ––Libro de incidencias (Si ha existido algún episodio relevante). ––Hoja de higiene y seguimiento individual. ––Registro específico de incontinencia.


Anexos Anexos

75

ANEXO 1.- Modelos de hojas de seguimiento. registros específicos y hoja de libro de incidencias Llegados a este punto y antes de continuar con el siguiente apartado, aclararemos 4 conceptos de gran importancia que se han extraído del Manual de La Junta de Andalucía, elaborado por El Instituto de Formación y Estudios Sociales (IFES) y que son los que detallamos a continuación: conocimiento, habilidad, competencia y capacidad. Cuando llegamos a comprender algo y seguimos profundizando, hemos logrado un conocimiento; es decir, hemos comprendido qué ocurre y por qué (“Sé qué es…”). En el momento en que ponemos en práctica ese conocimiento que tenemos, estamos demostrando una habilidad;(“Estoy haciendo…”) Si además nos damos cuenta de que esa situación puede trabajarse con diferentes habilidades que poseemos y elegimos entre ellas una para lograr el resultado deseado, entonces hemos conseguido la competencia, (“Elijo hacerlo así…”) Si aplicamos ese conocimiento a una situación real y llegamos a entender cómo ocurre y qué hacer, habremos adquirido una capacidad; es decir, sabremos qué hacer y cómo hacerlo (“Soy capaz de hacer…”). 1.3 PARTICIPACIÓN DEL USUARIO EN LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE LA INSTITUCIÓN. Promover la participación del usuario en situación de dependencia en las actividades programadas contribuye a mejorar su calidad de vida y bienestar social. Como profesionales debemos prestar especial atención e importancia a la integración de los residentes a través de mecanismos y técnicas que la favorezcan. Para ello, el profesional debe inspirar confianza y seguridad, mostrar interés por cada residente en particular, aplicar habilidades sociales, programar actividades atractivas que estimulen al usuario y por lo tanto, contribuyan a fomentar su participación. La participación activa lleva consigo tiempo de dedicación y un incremento en las horas de trabajo del profesional, no obstante, contribuye a crear un ambiente receptivo, fomentar la creatividad y el gusto por el conocimiento. Con este tipo

recuerde La participación de los usuarios en las actividades programadas de la vida diaria de la institución es una fuente de satisfacción y de realización de la persona.


76

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

de participación logramos que el usuario exprese sus dudas y opiniones sobre los temas a tratar, se implique y toman parte activa del proceso, dándonos pie a trabajar sobre nuestras competencias.

importante Para conseguir una participación correcta los profesionales deberán: • Favorecer la descategorización. • Utilizar las técnicas de: observación, escucha activa, dejar hacer, motivación, comunicación y empowerment. • Evitar los paternalismos, estimulando la capacidad de autodeterminación de los usuarios.

importante Los puntos a tener en cuenta para poder entrenar al usuario en las diferentes habilidades se centran en: • Análisis de las habilidades conservadas • Entrenamiento de la habilidad • Potenciación mediante refuerzos positivos de hábito generado • Aplicación del hábito en contextos diferentes en el que ha adquirido el aprendizaje

Una adecuada participación de las personas en situación de dependencia en la institución estará determinada por la interrelación de cuatro variables: la institución, la figura del equipo interdisciplinar, las actividades (adaptadas a las características del residente) y el usuario (persona susceptible de recibir el servicio y deberá: conocer la actividad, querer hacerla y poder realizarla). 1.4. AUTONOMÍA DEL USUARIO. Como ya hemos ido recalcando a lo largo del contenido las instituciones de atención a las personas en situación de dependencia tienen como objetivo principal: potenciar las capacidades del usuario para así, fomentar su autonomía en las AVD y conseguir con ello una mejora en la calidad de vida. Siguiendo la definición establecida en la Ley de Dependencia, en su artículo 2.1, la autonomía es considerada como: “la capacidad para controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias y desarrollar de esa manera actividades de la vida diaria”. La autonomía, implica por lo tanto, la capacidad que tienen las personas para tomar decisiones sobre su realización propia, siendo a la vez el agente que desarrolla las actuaciones que se derivan de las decisiones tomadas. La autonomía supone la capacidad y competencia personal para tomar decisiones justas y realizarlas. El concepto de autonomía tiene un carácter multifactorial puesto que incluye varios factores o dimensiones que exponemos a continuación: -- La capacidad de autodeterminación. -- La capacidad funcional. -- El derecho a la autonomía. Para que cada usuario pueda favorecer sus hábitos de autonomía personal, se deben entrenar una serie de habilidades específicas para cada actividad. (Por ejemplo si lo que se pretende es que el usuario realice de manera autónoma la actividad del baño se entrenarán las habilidades denominadas básicas; mientras que si por el contrario lo que queremos conseguir es que el usuario sea capaz de identificar las situaciones de riesgo estaríamos hablando del entrenamiento en habilidades de salud y seguridad) El reconocimiento del derecho a la autonomía de la persona es uno de los principios fundamentales en los que se basa el actual modelo de intervención socio-


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

77

sanitaria dirigido a la atención integral de las necesidades de las personas que se encuentran en situación de dependencia y a la promoción de su crecimiento personal promoviendo la autodeterminación, la responsabilidad sobre las propias acciones y su participación social. 1.4.1. Autonomía en las ABVD La autonomía es un componente fundamental de la calidad de vida, es una dimensión esencial desde la cual la persona toma decisiones y es capaz de controlar su vida. La calidad de vida en la actualidad es un valor compartido por nuestra sociedad que guía la articulación y prestación de los servicios dirigidos a las personas afectadas por una discapacidad y que se encuentran en una situación desventajosa. La intervención que deberemos realizar para conseguir la autonomía en las actividades básicas de la vida diaria del residente es por medio de protocolos de actuación (se centra en el tipo de usuario para establecer unos pasos a seguir) o programas de intervención (basa su aplicación en las habilidades conservadas del usuario y el nivel cognitivo). Para conseguir la autonomía del usuario en las ABVD, el profesional de atención sociosanitaria siguiendo las actuaciones aplicadas por el terapeuta ocupacional para el entrenamiento de estas actividades; deberá utilizar las siguientes técnicas: • COMUNICACIÓN ORAL Y GESTUAL: Deben ser órdenes claras, cortas y concisas. • MODELADO: Consiste en la imitación del entrenamiento de conductas.. • MOLDEAMIENTO: Desarrollo gradual de habilidades aplicando el refuerzo positivo e incrementando el nivel de exigencia. • ENCADENAMIENTO: Combinación de las conductas ya aprendidas hasta llegar a la habilidad compleja que se pretendía enseñar. 1.4.2. Autonomía en las AIVD Las actividades instrumentales de la vida diaria engloban aquellas funciones más avanzadas, que permiten al usuario adaptarse al entorno. Para conseguir la autonomía del usuario en las AIVD, el profesional de atención sociosanitaria deberá utilizar las siguientes técnicas:

recuerde Se puede utilizar una o varias técnicas combinadas en base al nivel cognitivo del usuario. La más efectiva es el encadenamiento


78

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• FEEDBACK: Se proporciona información al residente de manera positiva sobre cómo está desempeñando la habilidad que está llevando a cabo; para posteriormente emitir una respuesta. En esta técnica se incluye un componente perceptual y emocional. • ROLE-PLAYING: Representación de una situación real en la que se desempeñan diferentes papeles. • ENCADENAMIENTO: Combinación de las conductas ya aprendidas hasta llegar a la habilidad compleja que se pretendía enseñar. 1.5. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS AVD DEL USUARIO SEGÚN INSTRUCCIONES DEL PROFESIONAL RESPONSABLE. El acompañamiento que prestará el profesional de atención sociosanitaria con el usuario, será determinante para conseguir el bienestar social del usuario y una mejora constante de la calidad de su vida. Se ajustará al grado de dependencia que presente el residente y se hará mayor hincapié en el desarrollo de esta competencia las actitudes positivas del profesional, destacando las siguientes: • Respeto. • Empatía. • Buena observación. • Escucha activa. • Dejar hacer evitando paternalismos. • Motivación. • Paciencia. • Asertividad 1.6. INFORMACIÓN DE LOS USUARIOS PARA EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES. Uno de los derechos de las personas en situación de dependencia y que se lleva a cabo como punto principal en todos y cada uno de los procedimientos a seguir en la atención al usuario en instituciones sociales, es proporcionar información de las actividades a realizar. Para que los residentes se involucren de manera activa en las actividades planteadas en la institución se les deberá proporcionar una información con un lenguaje adecuado y adaptado a las necesidades y características de cada usuario. (Como por ejemplo gustos y preferencias, intereses…)


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Para desarrollar las diferentes actividades se deben recalcar los siguientes puntos: • Presentación de la actividad con una actitud positiva y motivadora. • Explicación de la actividad atendiendo a las características del residente, utilizando un lenguaje sencillo, claro y que facilite la comprensión. • Uso de la comunicación no verbal como técnica de modelado, sin inducir a error. • Refuerzo positivo constante. • Utilización de la técnica de feed-back con el fin de conseguir un intercambio de información. • Capacidad de observación para detectar por un lado, el grado de satisfacción durante el desarrollo de las actividades y por otro las incidencias.

1.6.1. Características e intereses de los usuarios Es fundamental que los profesionales conozcan las características e intereses de los usuarios, al igual que las patologías y el grado de discapacidad que pueden presentar. La definición de dependencia está ligada en alguno de los casos; al término “discapacidad”. La discapacidad es un factor que se incluye en la dependencia, además de otros dos factores: la falta de autonomía en las actividades de la vida diaria y la necesidad de ser atendido. Por este motivo conviene analizar la definición de discapacidad y otros términos relacionados y que difieren en ciertos matices:

79


80

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

para saber más La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las Personas en situación de dependencia, en su disposición adicional octava establece que, el término minusválido debe ser sustituido por el de persona con discapacidad debido a su carácter peyorativo. La OMS en la clasificación internacional del funcionamiento, de la discapacidad y la salud (CIF 2001), decidió abandonar el término minusvalía por el de discapacidad como término genérico que incluye: déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación.

DÉFICIT: desde una perspectiva médica indica la pérdida o mal funcionamiento de algún órgano concreto. Es una pérdida o anomalía de una estructura o función anatómica, fisiológica o psicológica, permanente o temporal. Las deficiencias normalmente son secundarias a una enfermedad o accidente. Un ejemplo de deficiencia sería una pérdida parcial de los movimientos voluntarios (paresia); en algunos músculos secundarios a un accidente cerebro vascular (ACV). DISCAPACIDAD: es la objetivación de la deficiencia sobre el plano funcional. La reducción o pérdida de capacidad funcional, secundaria a la deficiencia, para realizar una actividad de la manera o dentro de los niveles considerados normales en el ser humano. Continuando con el ejemplo anterior sería la imposibilidad de realizar la bipedestación o la deambulación secundarias a la paresia de aquel grupo muscular. MINUSVALÍA: desde una perspectiva más social indica la situación de desventaja con respecto a otros individuos en cuanto a adaptación al entorno. Es una desventaja derivada de las deficiencias e incapacidades, que limita o previene la realización o cumplimiento del papel que es normal para cada individuo. Representa las consecuencias sociales y ambientales de las deficiencias y discapacidades. En la persona afectada de un accidente vascular cerebral la minusvalía serían todas aquellas desventajas sociales que implica la paresia (deficiencia) y la imposibilidad de deambular (discapacidad). Teniendo en cuenta los tipos de instituciones estudiados en la primera unidad formativa de este mismo módulo, podremos diferenciar el grupo de personas mayores en situación de dependencia y a las personas que presentan algún tipo de discapacidad en distintos rangos de edad. En referencia a ello, el profesional de atención sociosanitaria deberá prestar atención a los aspectos significativos de cada grupo: a. Personas mayores en situación de dependencia: Nos centraremos en las patologías y trastornos, estados de ánimo, conductas, nivel cultural y educativo, gustos y preferencias… b. Personas con discapacidad: Se valorarán igualmente los intereses culturales y aficiones del usuario con el fin de diseñar actividades que les motiven a participar y que les ayuden a mejorar los sentimientos de logro y eficacia. Dentro de este grupo se deben desglosar los distintos tipos de discapacidad para hablar de cada uno de ellos.


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Teniendo en cuenta el tipo de discapacidad del residente es importante que consideremos unas características concretas a la hora de desarrollar las actividades en la institución. El grado de dificultad que la persona manifieste a la hora de desarrollar alguna de estas actividades de la vida diaria puede variar de una dificultad leve a una gran dificultad o la total imposibilidad para su desarrollo. ––Discapacidad Física: existen diversas causas y afecciones que provocan este tipo de discapacidad: factores congénitos, hereditarios, cromosómicos, por accidentes o enfermedades degenerativas, neuromusculares, infecciosas o metabólicas entre muchas. Podemos encontrarnos con usuarios que presentan deficiencias motrices y para desplazarse y por esa razón su participación en las actividades está limitada. No obstante algunas de ellos son completamente independientes, mientras que otros precisan de ayuda a tiempo parcial o completo. La movilidad limitada es la que presenta una persona a causa de una secuela, manifiesta alteraciones generales o específicas, dificulta el desplazamiento de las personas, haciéndolo lento y difícil, algunas veces no es visible y en otras se requiere de apoyos especiales tales como: aparatos ortopédicos, bastón, muletas, andadores o silla de ruedas, órtesis o prótesis. Siguiendo la distinción que establece la OMS a través de la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF de 2001), se considerará que una persona tiene deficiencia física cuando padezca anomalías orgánicas en el aparato locomotor o las extremidades (cabeza, columna vertebral, extremidades superiores y extremidades inferiores). También se incluirán las deficiencias del sistema nervioso, referidas a las parálisis de extremidades superiores e inferiores, paraplejias y tetraplejias y a los trastornos de coordinación de los movimientos, entre otras. Un último subconjunto recogido en la categoría de discapacidades físicas es el referido a las alteraciones viscerales, haciendo referencia a los aparatos respiratorio, cardiovascular, digestivo, genitourinario, sistema endocrinometabólico y sistema inmunitario. ––Discapacidad psíquica: se incluye en este tipo de discapacidad el retraso mental en su grado severo, moderado y leve. Esta discapacidad está caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y en la conducta adaptativa que se manifiesta en habilidades conceptuales, sociales y prácticas. Ejemplos: el autismo, las esquizofrenias, los trastornos psicóticos, somáticos y de la personalidad, trastorno bipolar, trastorno obsesivo/compulsivo (TOC), trastorno esquizo/afectivo y el trastorno dual (una de las anteriores más una adicción). ––Discapacidad Sensorial: comprende las deficiencias visuales, auditivas y los déficits del lenguaje, habla y tartamudez.

81


82

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• Deficiencia visual: hace referencia tanto a la ceguera como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella. Dependiendo del grado de deficiencia visual, existen personas con ceguera total (ausencia total de visión o percepción mínima de la luz) o con baja visión o deficientes visuales (son aquellas personas que ven lo suficiente como para hacer uso funcional de su visión pero su agudeza visual es igual o inferior a 1/3 o su campo visual es inferior a 20º). • Deficiencia auditiva: comprende a todas aquellas personas que presentan pérdidas auditivas bilaterales (ambos oídos). Se define como la pérdida o anormalidad de la función anatómica y/o fisiológica del sistema auditivo, y tiene su consecuencia inmediata en una discapacidad para oír, lo que implica un déficit en el acceso al lenguaje oral. Este concepto lleva asociado dos términos: • Hipoacusia: disminución de la capacidad auditiva que permite adquirir el lenguaje oral por la vía auditiva. • Sordera: pérdida total de la audición y el lenguaje se adquiere por la vía visual. • Déficit en el habla o del lenguaje: un trastorno del “habla y lenguaje” se refiere a problemas de la comunicación u otras áreas relacionadas, tales como funciones motoras orales. Esta deficiencia puede afectar a diferentes funciones (por ejemplo, a las funciones de la voz: como la producción, la calidad o la articulación de la misma; o a aquellas relacionadas con la fluidez, la velocidad y el ritmo del habla.) También puede producir una limitación en la capacidad de comunicación. (ejemplo de este tipo de discapacidad: tartamudez). La situación de dependencia causada por una discapacidad, además de las limitaciones físicas evidentes, va a producir una serie de consecuencias en diferentes niveles, que aparecen recogidos en el esquema que se presenta a continuación. CONSECUENCIAS DERIVADAS DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

PSICOLÓGICAS SOCIALES ECONÓMICAS FAMILIARES


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• Consecuencias Psicológicas: La aparición de la discapacidad en un individuo puede implicar la pérdida de las funciones motoras o sensitivas, también pueden aparecer problemas en los procesos cognitivos básicos y superiores (percepción, memoria, aprendizaje, razonamiento). La situación de dependencia producida por la aparición de una situación de discapacidad puede generar un momento de gran estrés que con un afrontamiento inadecuado predispone al individuo y a su familia a sufrir una serie de problemas tales como: problemas de pareja y familiares, problemas sexuales, hábitos no saludables (consumo de drogas, alteración de los hábitos alimenticios y del sueño). Además de estos problemas pueden aparecer de forma secundaria a la discapacidad y a la situación de dependencia trastornos psicológicos como depresión, esquizofrenia, trastornos de personalidad, fobias, etc. • Consecuencias Sociales: Afrontar una discapacidad y el hecho de encontrarse en una situación en la que la persona está obligada a depender de otro sujeto para realizar alguna, varias o la mayoría de las actividades cotidianas que antes realizaba de forma autónoma, y especialmente cuando la movilidad se ve comprometida, podemos denominarla como fase de resentimiento. Durante este período de resentimiento la persona vivencia una serie de sensaciones de inseguridad y soledad, su autoestima se ve afectada y tiene sentimientos de culpabilidad, tanto hacia ellos como hacia su familia. Si esta situación se intensifica y perdura en el tiempo el individuo puede caer en un estado depresivo. La irritabilidad y los sentimientos que experimentan inicialmente es una reacción esperable en las personas que pasan de ser autónomos a depender de un tercero. Las relaciones sociales se van a ver limitadas al menos bajo su perspectiva. Es fundamental en estos casos brindar un apoyo familiar y social a estas personas, fomentando sus puntos fuertes, sus recursos para salir adelante así como los de su entorno. • Consecuencias Económicas: Las familias en las que alguno de sus miembros se encuentra en situación de dependencia suelen tener que hacer frente a una serie de gastos añadidos que se desprenden de la atención a las necesidades de la persona en cuestión (fármacos, contratación de un cuidador o los servicios de un centro de día, reducir el número de horas de trabajo para atender a la persona en situación de dependencia, ingresarlo en una institución…).

83


84

Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Los elevados precios que hasta el momento han venido presentando los servicios de asistencia y apoyo a la dependencia los colocan fuera del alcance de la mayoría de las personas que se encuentran en esta situación. • Consecuencias a nivel familiar: La discapacidad genera una crisis en el seno familiar, transforma las interacciones entre los diferentes componentes de la familia, los papeles que cada uno asumía, así como las expectativas y las metas futuras.

recuerde Como profesionales sociosanitarios, deberemos hacer partícipe a las familias de la vida en el centro. Para ello tenemos que conocer y posteriormente valorar cada una de las consecuencias planteadas en este apartado.

Los familiares de una persona en situación de dependencia soportan un nivel de estrés incluso mayor que el miembro que presenta la dependencia. Como se postula desde la perspectiva sistémica las familias son parte del problema pero lo que es aún más importante es que es una parte fundamental en la solución del mismo. Es esencial que los diferentes miembros de la familia tomen consciencia de la situación que está viviendo el miembro que presenta una discapacidad y la dependencia derivada de tal situación. Desde el seno familiar se debe apoyar a la persona que está en situación de dependencia, ayudarle a reconstruir sus habilidades y capacidades, fomentar su autonomía y hacerlo participe en la toma de decisiones y en la asignación de tareas. 1.6.2. Incidencias y respuestas a las mismas. Mientras se lleva a cabo la propuesta de las actividades planificadas en la institución, pueden surgir una serie de incidencias que el profesional debe detectar, solventar siempre que le sea de su competencia, o en su defecto informar al profesional responsable y registrarlas en los documentos correspondientes. Hay una gran variedad de incidencias que pueden surgir en la institución mientras realizamos la intervención directa en la atención a los usuarios. Para una mejor comprensión las englobaremos en cuatro categorías:


Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA PREPARACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

CATEGORÍAS

SANITARIAS

ABVD

CONDUCTUALES

RECURSOS MATERIALES

INCICENCIAS RELACIONADAS CON • Un empeoramiento en el estado de salud del usuario. • Caída. • Alteración de parámetros hemodinámicos . • Problema a la hora de administración de algún tratamiento farmacológico por vía tópica, rectal o subcutánea que ya tenga pauta prescrita. • Aplicación de los primeros auxilios. • Alimentación. • Higiene y Aseo. • Vestimenta. • Sueño. • Movilidad, traslado y deambulación. • Continencia. • Agitación. • Agresividad. • Trastornos de personalidad. • Retraimiento. • Aislamiento. • Hiperactividad. • Delirios y alucinaciones. • Gritos incontrolados. • Pasividad. • Estereotipias de balanceo incoercibles. • Falta de cumplimiento. • Conducta sexual inapropiada.

85

RESPUESTA / ACTUACIÓN –– Aplicación de protocolo de actuación. –– Se informa al equipo interdisciplinar –– Se registra en los libros de incidencias, en las hojas de seguimiento y en los registros específicos para cada protocolo.

–– Se informa al equipo interdisciplinar y se registra en los libros de incidencias y en las hojas de seguimiento.

–– Aplicación de protocolo de actuación. –– Se informa al equipo interdisciplinar –– Se registra en los libros de incidencias conductuales, en las hojas de seguimiento y en los registros específicos para cada protocolo.

–– Aplicación de protocolo de actuación o en su • Deterioro de los recursos. defecto, se informa al • Ubicación Incorrecta del material. profesional responsa• Falta de recursos, escases o recurble y se registra en los sos básicos no disponibles. libros de incidencias y registros específicos.

para saber más Los usuarios pueden manifestar una conducta agresiva cuando: • Tienen la percepción de invasión de su espacio personal. • Sienten impotencia en la realización de las ABVD. • Erróneamente interpretan una conducta o acción del profesional. • Se proponen cambios que afecten a su vida en la institución (temporo-espacial). • Efectos secundarios de alguna medicación.


86


02 ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

2.1. Protocolos de actuación 2.2. Transmisión al usuario de información sobre las actividades. Actividades opcionales, voluntarias y obligatorias 2.3. Manejo de los materiales más comunes para la realización de actividades en instituciones sociales 2.3.1 Materiales fungibles e inventariables 2.3.2. Juegos de mesa 2.3.3. Realización de inventarios y listados

2.4. Revisión del estado de las ayudas técnicas 2.5. Distribución y adecuación de espacios y mobiliario 2.6. Comprobación de las condiciones de seguridad y accesibilidad 2.7. Registro de incidencias


88

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES 2.1. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. Partiendo del conocimiento sobre las características, necesidades y patologías que presentan los verdaderos protagonistas de nuestra intervención, el siguiente paso es conocer las actividades que el centro o institución ya tienen programadas, o en su defecto, se elaborarán proyectos de intervención específicos adaptados a dichas características del usuario. Las actividades dirigidas a los residentes, se planificarán atendiendo a la siguiente clasificación y atendiendo a las capacidades que presenten los usuarios: actividades básicas de la vida diaria, actividades terapéuticas y educativas, y actividades de entretenimiento-lúdicas (ocio y tiempo libre). La elaboración del proyecto específico de intervención pasa por diferentes fases, que son: • Fase de Diagnóstico.- previamente a la planificación de las actividades se debe realizar un estudio y análisis para detectar las necesidades, gustos, preferencias de los residentes, con el objetivo de que la programación se ajuste a dichas demandas y alcance el objetivo marcado. Dicha información se puede obtener a través de diferentes instrumentos de recogida de información, tales como: cuestionarios, entrevistas, observación directa… que se aplicarán tanto a los usuarios como a los profesionales.


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

89

• Fase de Planificación.- una vez que ya hemos analizado la información obtenida en la fase anterior, debemos: Mantener una reunión con el equipo interdisciplinar, con el fin trasladar la información obtenida sobre al análisis de las necesidades detectadas de los usuarios para insertarlos en el programa que mejor se ajuste a sus características y valorar consensuadamente la posibilidad de planificar nuevas actividades que respondan y se adapten a las mismas. Planificación de actividades: se determinarán el conjunto de actividades que se van a contemplar en el proyecto en base a unos objetivos, contenidos, duración y lugar de ejecución, recursos humanos y materiales, y el presupuesto. Definición de la Propuesta Metodológica: con el objetivo de unificar criterios metodológicos para el desarrollo de las actividades, se elaborará un protocolo de ejecución, destacando la metodología en el desarrollo de las actividades así como también las competencias de cada profesional. Determinación y difusión de competencias profesionales.Todos los profesionales implicados en la ejecución de la programación de actividades, deberán conocerlo en profundidad así como también deberán estar informados de las competencias de cada uno para que su labor la desempeñe correctamente.

recuerde El profesional de atención sociosanitaria deberá aplicar las pautas marcadas por el equipo interdisciplinar y velará por el correcto cumplimiento de los protocolos establecidos en la ejecución y seguimiento de las actividades.

• Fase de ejecución: es el momento de llevar a cabo las actividades planificadas. Previamente a la realización de las mismas, se deberá informar al usuario y potenciar su participación a través de la aplicación de las habilidades sociales. • Fase de Evaluación: se realizará un seguimiento de las actividades durante la ejecución de las mismas y al finalizar, para valorar si se ha alcanzado el objetivo propuesto, o en caso contrario, se valorará la continuación de la programación, la reestructuración de las actividades o eliminación de las mismas. Se emplearán los siguientes instrumentos y técnicas de recogida de información: fichas, registros, controles de asistencia, cuestionarios de satisfacción y observación directa.

para saber más Dentro de la programación general del centro, está contemplada la organización de las actividades. Dentro de la programación existen diferentes niveles de intervención desde lo más general a lo más concreto: el plan, el programa, el proyecto, las actividades y las tareas o actuaciones.


90

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

PLAN

PROGRAMA

PROYECTO

ACTIVIDADES

TAREAS O ACTUACIONES

Es el nivel máximo de organización y estructuración de la intervención incluye los otros niveles de intervención. Se marcan las líneas generales de actuación y las estrategias de los programas y proyectos. “IDEA” Es un nivel más concreto que intenta adecuar las líneas generales de actuación del plan a un contexto determinado (ámbito y tiempos concretos compuesto de un conjunto de proyectos –es decir, el programa es el medio a través del cual llevamos a cabo esa idea. Por ejemplo: Programa de musicoterapia. Es el nivel operativo del proceso de programación compuesto por un conjunto de actividades y tareas o actuaciones concretas organizadas e interrelacionadas entre ellas. Es decir, dentro del Programa de musicoterapia, planificamos las acciones con sus correspondientes objetivos. Las son el conjunto de tareas o actuaciones que hay que llevar a cabo para conseguir los objetivos propuestos (Programa de musicoterapia- actividad 1: combinación de instrumentos). Son las acciones concretas y específicas que hay que llevar a cabo para realizar las actividades. Las tareas hacen referencia a aquellas gestiones que debo realizar y tener en cuenta para que el desarrollo de la actividad alcance su objetivo. Por ejemplo: para llevar a cambo la actividad descrita anteriormente, debo disponer de un aula-taller equipado con: mesas y sillas, instrumentos de percusión, música…)

2.2. TRANSMISIÓN AL USUARIO DE INFORMACIÓN SOBRE LAS ACTIVIDADES. ACTIVIDADES OPCIONALES,VOLUNTARIAS Y OBLIGATORIAS. Los usuarios deben estar informados continuamente de la programación de actividades que vamos a llevar a cabo. Podríamos afirmar que la vía más rápida y motivadora de difundir esta información es a través de carteles publicitarios adaptados a las características de los usuarios y la que realiza el profesional de atención sociosanitaria a través de la interacción diaria con el residente. Otro medio o recurso a través del cual podemos mantener informado al usuario, es


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

a través del panel informativo del centro. En ambos casos, la información que deberán contener los recursos comentados es la que se indica a continuación y se modificará semanalmente:

CARTEL PUBLICITARIO

Actividades a realizar

PANEL INFORMATIVO

Actividades terapéuticas y de ociotiempo libre. Visitas programadas.

Horario

Horario de las actividades y visitas. Departamento responsable de la ejecución de la programación.

Lugar de realización

Lugar de realización.

Tal y como comentamos en el apartado anterior, la programación de actividades que oferta el centro están centradas en: actividades básicas de la vida diaria, actividades terapéuticas y educativas, y actividades de entretenimiento-lúdicas (ocio y tiempo libre). Partiendo de esta clasificación, las dos primeras las podríamos considerar de carácter obligatorio y las de ocio y tiempo libre, de carácter voluntario u opcional. En dichas actividades el profesional de atención sociosanitaria deberá desempeñar las siguientes funciones: • PARTICIPAR, ANIMAR Y MOTIVAR: el profesional deberá participar en la realización de las actividades, motivando y animando al usuario continuamente. La implicación activa y motivadora del profesional es un ingrediente fundamental para conseguir la participación de los usuarios, cumpliendo siempre las pautas estipuladas por el equipo interdisciplinar. • APOYO O SUPERVISIÓN DE LAS ACTIVIDADES: durante la ejecución de las actividades, el profesional debe apoyar al usuario en todo lo que necesite para lograr su participación, así como también deberá supervisar la evolución e implicación del usuario, valorar y poner solución a las dificultades presentadas, evaluar el grado de satisfacción del residente,...

91


92

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

• ACOMPAÑAMIENTO: la institución tendrá programada una serie de actividades terapéuticas, educativas, ABVD... No obstante, cuando el usuario no esté participando en las mismas, el profesional de atención sociosanitaria deberá acompañar a los usuarios en planta para realizar otro tipo de actividades: lúdico-educativas, de estimulación, de psicomotricidad,… • CONTROLAR LA ASISTENCIA. 2.3. MANEJO DE LOS MATERIALES MÁS COMUNES PARA LA REALIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES. Para poder llevar a cabo las actividades planificadas, es necesario que previamente a su ejecución, se verifique los materiales que son imprescindibles, puesto que el éxito o el fracaso en cuanto a la ejecución de las mismas y por tanto, la consecución del objetivo a alcanzar, vendrá determinado por la existencia o no de los recursos materiales. Estos los podemos clasificar en: ––Fungibles o no inventariables: es aquel material que se consume con su uso (por ejemplo: material de curas, pañales, sondas de alimentación…) ––Inventariables o no fungibles: se refiere a aquel material de alto costo unitario, se adquiere en un momento concreto y es reutilizable (por ejemplo: contenedor de residuos biosanitarios, termómetro, carro de curas, juegos de mesa…)


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Por tanto, es necesario que en la institución se tenga un listado de material fungible y material inventariable, para llevar un control de los mismos. 2.3.1 Materiales fungibles e inventariables. La institución sociosanitaria deberá estar equipada de los siguientes materiales. La utilización de los mismos requiere su limpieza. Es competencia del profesional sociosanitario realizar dicha tarea conjuntamente con el personal de enfermería.

MATERIAL FUNGIBLE TIPO DE MATERIAL

SANITARIO PREVENCIÓN

SANITARIO MUESTRAS

EJEMPLO

• Apósitos de diferentes tamaños. • Taloneras hidrocelulares • Guantes estériles y no estériles • Gorros. • Mascarillas • Batas antitranspirables • Patucos.

• Guantes desechables • Tiras de glucemia • Lancetas • Tiras de analíticas de orina (comburtest) • Jeringas (diferentes tamaños) • Agujas (diferentes calibres) • Tubos para analíticas • Paños estériles • Bote de muestra para orina y heces.

93


94

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

SANITARIO GENERAL

HIGIÉNICO ALIMENTACIÓN

• Guantes desechables • Gasas • Compresas • Esparadrapo • Algodón. • Vendas (diferentes tamaños y tipos) • Betadine • Alcohol • Clorhexidina • Bisturís • Depresores linguales • Llaves de 3 pasos para vías periféricas • Vías periféricas de diferentes calibres • Tapón para vías. • Sistemas de suero. • Sueros (diferentes tipos SSF 0.9%, GS 5%) • Jeringas (diferentes tamaños) • Agujas (diferentes calibres) • Agujas para bolígrafo de insulina. • Mascarillas de de oxigeno y con reservorio. • Gafas nasales • Sondas de aspiración de secresiones • Sondas nasogástricas (SNG de diferentes calibres) • Sondas vesicales (diferentes calibres; para sondaje intermitente y permanente) • Parches de desfibrilador • Guedels de distintos calibres. • Parches precordiales para el electrocardiograma. • Material de sutura (seda de distintos tipos) • Jeringas de alimentación. • Baberos desechables. • Colutorio. • Pasta de dientes. • Cepillo de dientes • Gel ph neutro • Champú • Crema hidratante. • Hojillas de afeitar desechables. • Espuma de afeitar. • Esponjas jabonosas • Guantes


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

HIGIÉNICO ELIMINACIÓN

• Colectores de orina • Bolsas de sonda vesical • Bolsas de ostomía • Pañales • Empapadores • Compresas

MATERIAL INVENTARIABLE TIPO DE MATERIAL

SANITARIO

SUJECIONES MECÁNICAS

EJEMPLO

• Material para oxigenoterapia (bala de oxigeno, humidificador…). • Material de curas (tijeras, pinzas) • Aspirador de secreciones • Autoclave para la esterilización de material • Báscula • Esfigmomanómetro • Fonendoscopio • Glucómetro • Pulsioxímetro • Termómetro • Compresores • Otoscopio • Jeringa para realizar lavados óticos • Desfibrilador • Electrocardiografo • Carro de curas • Contenedor de biorriesgo • Camilla de exploraciones

• Cinturones para silla y cama • Chalecos para silla • Muñequeras • Tobilleras • Contención psiquiátrica (imán)

95


96

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

HIGIÉNICO

Para comidas

PRODUCTOS DE APOYO

• Palanganas • Toallas • Sillas de ducha • Bañeras portátiles o cama de baño • Carro de lencería • Sábanas • Colchas • Almohadas. • Mantas • Cuñas • Botellas • Secador • Productos de apoyo para la higiene como: lavacabeza. • ...

• Platos, vasos y cubiertos adaptados • Carro de alimentación • Baberos de tela • …

• Esponja con mango largo • Silla de baño Para el aseo • Dispensadores de jabón.

Movilidad

Cambios posturales

• • • •

Andadores Bastones Sillas de ruedas Muletas

• Cuñas tope (gomaespuma) • Colchones antiescaras


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

97

2.3.2. Juegos de mesa El juego está enmarcado en la vida cultural y social de la persona en situación de dependencia y contribuye a mejorar su calidad de vida durante su estancia en la institución. A través del juego podemos llegar a estimular al usuario, favorecer y mejorar su desarrollo en las diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivosocial. Es considerado como una herramienta eficaz para entender la realidad, potencia la capacidad creativa y es un canal de expresión de sentimientos positivos y negativos. Por tanto, incluir en nuestra programación los juegos de mesa, puede generar grandes beneficios, tales como: • Optimiza el bienestar del residente. • Disminuye el sentimiento de soledad y aislamiento. • Mejora el estado de ánimo y la motivación interna. • Amplía los niveles de satisfacción vital. • Mejora las habilidades comunicativas. • Potencia la percepción sensorial. • Estimula las habilidades cognitivas. • Aumenta los niveles de autoestima. • Facilita la adaptación al entorno. • Potencia el contacto social. 2.3.3. Realización de inventarios y listados En la práctica diaria que desempeña el profesional de atención sociosanitaria, otra de las competencias que deberá llevar a cabo, consiste en la realización de inventarios y listados de material. Se realiza un control tanto de los materiales como de la ubicación del mismo (almacén y vitrina). Es fundamental que realice un control estricto del equipamiento. La falta de material necesario provocará repercusiones negativas en el desarrollo de su labor profesional. Dicho control, tal y como se comentó anteriormente, lo realizaremos a través de: • Inventarios: es el recuento manual de todos los recursos materiales. Se debe realizar diariamente durante el transcurso de la jornada laboral. El profesional de atención sociosanitaria tendrá en cuenta el control de los siguientes inventarios: prendas y enseres personales del usuario; hoja de control de prendas (en caso de deterioro); hojas de pedido y fichas/hojas de almacén (se trata de un registro continuo de entradas y salidas de artículos. Se realiza mediante un do-

recuerde El juego en las instituciones es un recurso educativo, terapéutico, recreativo preventivo y social. Genera entornos de alta motivación creando vínculos que potencian las relaciones sociales. Es importante, que el juego que se emplee esté adaptado a su destinatario.


98

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

cumento específico cuyo formato o diseño dependerá de cada almacén, aunque lo más común es que se realice mediante un programa informático de gestión de almacenes que en cualquier momento puede producir copias impresas de los diferentes registros). • Listados: que abarcan todas las labores de las ABVD y las actividades de ocio y tiempo libre. Dichos listados se deberán elaborar cuando el usuario precise las siguientes acciones: cambios posturales, baños programados, siestas pautadas, dietas, paseos programados, limpieza de productos de apoyo, asistencia a programas terapéuticos y actividades extraordinarias, entre otros. 2.4. REVISIÓN DEL ESTADO DE LAS AYUDAS TÉCNICAS El profesional de atención sociosanitaria deberá conocer y saber manejar los productos de apoyo, así como también, revisará el estado de los mismos, es decir: • Verificará las condiciones del producto de apoyo. • En el caso de detectar algún defecto en el estado del producto de apoyo, deberá reflejarlo en el libro de incidencias y abrir un parte de trabajo, el cual se entregará al supervisor. • Comprobará que el producto de apoyo esté identificado con los datos del usuario o del centro (identificación visible). • Realizará la limpieza aplicando el protocolo y cumplimentará el registro correspondiente. 2.5. DISTRIBUCIÓN Y ADECUACIÓN DE ESPACIOS Y MOBILIARIO Conjuntamente con la atención al residente, el diseño, la arquitectura y el equipamiento del centro sociosanitario juegan un papel protagonista porque favorecen la comodidad, autonomía e independencia de los usuarios, así como también el desempeño de la labor del profesional con calidad y eficiencia. Por tanto, una institución sociosanitaria deberá garantizar la accesibilidad a sus instalaciones, cumpliendo con la normativa (Ley 51/2003 de 2 de Diciembre Ley de igualdad de oportunidades). Además de los factores básicos sobre accesibilidad, “se deben atender todas las acciones básicas de interacción con el entorno, como la deambulación, aprehensión, localización y comunicación” (criterios DALCO incluidos en la norme UNE170001 sobre Accesibilidad Universal), con las particularidades específicas del tipo de espacios que se trate y del usuario.


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

99

El cumplimiento de la normativa en materia de accesibilidad y organización de los espacios, reportará numerosos beneficios, tales como: • Desplazamientos libremente sin barreras u obstáculos. • Disposición de un mobiliario diseñado y adaptado a las necesidades. • Proporcionar una instancia cómoda y cálida. • Garantizar la intimidad de los residentes. • Crear espacios que permitan el control y supervisión de los usuarios. • Habilitar unidades que promuevan las relaciones sociales. Según el documento básico SUA Seguridad de Utilización y Accesibilidad del Código Técnico de la Edificación, encontramos: Itinerario Accesible Trayecto que, considerando su utilización en ambos sentidos, cumple las condiciones que se establecen a continuación: • Desniveles. Los desniveles se salvan mediante rampa accesible conforme al apartado 4 del SUA 1, o ascensor accesible. No se admiten escalones. • Espacio para giro. Diámetro 0 1,50 m libre de obstáculos en el vestíbulo de entrada, o portal, al fondo de pasillos de más de 10 m y frente a ascensores accesibles o al espacio dejado en previsión para ellos. • Pasillos y pasos: ––Anchura libre de paso > 1,20 m. En zonas comunes de edificios de uso Residencial Vivienda se admite 1,10 m. ––Estrechamientos puntuales de anchura > 1,00 m, de longitud < 0,50 m, y con separación > 0,65 m a huecos de paso o a cambios de dirección. • Puertas: ––Anchura libre de paso > 0,80 m medida en el marco y aportada por no más de una hoja. En el ángulo de máxima apertura de la puerta, la anchura libre de paso reducida por el grosor de la hoja de la puerta debe ser > 0,78 m. ––Mecanismos de apertura y cierre situados a una altura entre 0,80 - 1,20 m, de funcionamiento a presión o palanca y maniobrables con una sola mano, o son automáticos. ––En ambas caras de las puertas existe un espacio horizontal libre del barrido de las hojas de diámetro 0 1,20 m.

para saber más Cabe destacar que el término de Ayudas técnicas ha sido modificado por Productos de Apoyo, entendiendo por éste: “cualquier producto fabricado especialmente para prevenir, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”. Norma ISO 9999:2011. Productos de apoyo para personas con discapacidad.


100

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

––Distancia desde el mecanismo de apertura hasta el encuentro en rincón > 0,30 m. ––Fuerza de apertura de las puertas de salida < 25 N (< 65 N cuando sean resistentes al fuego)

para saber más

• Pavimento:

Dentro de la adecuación de los espacios en una institución sociosanitaria, es importante acentuar la existencia de:

––No contiene piezas ni elementos sueltos, tales como gravas o arenas. Los felpudos y moquetas están encastrados o fijados al suelo.

- Cuarto limpio y cuarto sucio: Estos cuartos estarán fuera del alcance de los usuarios (cerrados con llave), cerca del ascensor de carga y aunque estén en el área residencial deben incluirse fuera del lugar de las habitaciones y en ellos se incluirá: - Cuarto limpio: ropa y material de higiene, al igual que los carros de higiene que utilizan los auxiliares. - Cuarto sucio: En él se depositarán la ropa del usuario sucia pero debidamente distribuida en las distintas sacas o carros según: ropa blanca, de color…; y la basura de los carros de higiene para su posterior desecho en los contenedores ubicados fuera del centro.

––Para permitir la circulación y arrastre de elementos pesados, sillas de ruedas, etc., los suelos son resistentes a la deformación. • Pendiente: ––La pendiente en sentido de la marcha es < 4%, o cumple las condiciones de rampa accesible, y la pendiente trasversal al sentido de la marcha es < 2%. Estas son las condiciones que deben cumplir el mobiliario instalado en una institución: ––Los elementos salientes superiores a 0,15 m que limitan con itinerarios, tienen como mínimo un elemento fijo entre 0 y 0,20 m de altura para que puedan ser detectados por usuarios con discapacidad visual o bien se sitúan a una altura igual o superior a 2,10 m. Esto significa que no podemos tener en los pasillos de la institución elementos salientes si no, los señalamos o los colocamos por encima de 2,10m. ––Referente al resto de mobiliario indicar que el acabado de los materiales debe reunir las características siguientes: • Fácilmente lavable • Ignifugo • Acolchado • Esquinas en roma 2.6. COMPROBACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD Y ACCESIBILIDAD. En tal sentido la Ley 8/1995 en su Título I recoge las siguientes definiciones: ––Por Accesibilidad, aquella cualidad de un medio cuyas condiciones hacen factible su utilización de modo autónomo por cualquier persona, con independencia de que tenga limitadas determinadas capacidades.


Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

101

––Por Barreras Físicas, todos aquellos impedimentos, trabas u obstáculos que limitan o impiden la libertad de movimiento, la estancia y la circulación con seguridad para las personas. Dentro de las Barreras Físicas se encuentran las Barreras Arquitectónicas en la Edificación (BAE), que son aquellas existentes en el interior de las edificaciones o en sus accesos. ––Por Persona con Limitación, Movilidad o Comunicación Reducida, aquella que, temporal o permanentemente, tiene limitada su capacidad de relacionarse con el medio o de utilizarlo. ––Se define como Nivel de Accesibilidad Adaptado a un espacio, instalación o servicio que se ajusta a los requerimientos funcionales y dimensionales que garanticen su utilización autónoma y con comodidad por las personas con limitación, movilidad o comunicación reducida. Tales requerimientos funcionales y dimensionales serán los establecidos en las normas de desarrollo de esta Ley. Para conseguir un espacio accesible y que permita fomentar la autonomía del usuario, se deberá: • En el entorno físico: -- Suelos antideslizantes -- Pasamanos adecuados -- Barras de apoyo (en baños) -- Iluminación adecuada -- Sistema de aviso o alarma -- Cajones a la altura de las rodillas como mínimo y máximo altura de los hombros -- Tiradores de fácil agarre, colocados en la parte central y en forma de U. -- Cajones con guías y topes, que permitan fácil desplazamiento. -- Interruptores accesibles. • Para la seguridad Psíquica: -- Identificación de las zonas comunes -- Megafonía informativa -- Fotografía de los usuarios en sus habitaciones, para favorecer el reconocimiento de las mismas. -- Identificación del material utilizado en los talleres para favorecer su autonomía.

recuerde • Todo lo comentado al respecto de la seguridad psíquica, tiene como finalidad orientar al usuario a nivel temporo-espacial


102

Unidad didáctica 2. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES EN INSTITUCIONES SOCIALES

2.7. REGISTRO DE INCIDENCIAS El profesional de atención sociosanitaria, deberá realizar una valoración global de las condiciones de las estancias y del mobiliario del centro con el fin de detectar las posibles incidencias, averías... y poner soluciones a las mismas. Los resultados de esa valoración se anotarán en los registros habilitados para ello e inmediatamente se le entregarán al supervisor directo para que éste a su vez se lo proporcione al coordinador de servicios generales y lo derive al personal de mantenimiento.


03 PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL

3.1 Distribución de tareas 3.1.1 Horarios 3.1.2. Turnos 3.1.3. Grupos de trabajo

3.2. Transmisión de la información. Utilización de lenguajes adecuados a las necesidades de los usuarios dependientes 3.3. Uso de indicadores de calidad de las intervenciones


104

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA 3.1 DISTRIBUCIÓN DE TAREAS. En una institución sociosanitaria deberán estar claramente delimitadas o definidas las tareas que deberá desarrollar cada profesional, con el objetivo de optimizar el tiempo, mejorar el funcionamiento organizacional, el bienestar y calidad de vida de los residentes. Para realizar la distribución de tareas debemos tener en cuenta los horarios, los turnos y grupos de trabajo. 3.1.1 Horarios Los horarios se estipularán en base a las actividades programadas en el centro. En líneas generales y a modo orientativo, los centros de atención a las personas en situación de dependencia, programan sus intervenciones/actividades atendiendo a los siguientes horarios: ––De 08:00 a 13:00 horas. Se realizarán las ABVD, actividades asistenciales, terapéuticas y educativas. ––De 13:00 a 17:00 horas. Se realizarán las ABVD (alimentación, traslados, deambulación, descanso). ––De 17:00 a 19:00 horas. Se realizan actividades lúdicas y actividades terapéuticas (fisioterapia). Hay que tener en cuenta, que en este horario se le administra la merienda y la medicación al residente, y es el horario establecido para las visitas, por tanto, la afluencia de participantes en las actividades voluntarias disminuirá. ––De 19:00 a 22:00 horas. Se realizarán traslados, supervisiones de las AVD, aseos, administración de cena y medicación. Horario de descanso del usuario. ––A partir de las 22:00 hasta el día siguiente: se realizarán actividades de supervisión y vigilancia del residente. El conjunto de todas las actividades descritas anteriormente las llevará a cabo el profesional competente/responsable, el cual recibirá con suficiente antelación un calendario con sus horarios de trabajo y descansos. Dicho calendario técnicamente, en las instituciones se le denomina: “Planilla” o “Cuadrante”.


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

3.1.2. Turnos El sistema de trabajo por turnos, es un método de organización del trabajo, en el que todos los profesionales, se suceden en el mismo puesto de trabajo para realizar la misma labor. El personal de atención directa se organizará por turnos de trabajo cubriendo las 24 horas al día, los 365 días del año, con turnos de mañana, tarde y noche. Dichos turnos pueden ser fijos o rotatorios. Con el fin de garantizar la eficacia/ eficiencia del trabajador en el desempeño de sus competencias profesionales, lo más recomendable y sobre todo para evitar las cargas de trabajo repetitivos; contribuyendo a la prevención de lesiones o trastornos dorsolumbares, son los turnos rotatorios y la distribución mediantes grupos de trabajo. 3.1.3. Grupos de trabajo La intervención diaria que van a llevar a cabo los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar, puede ser individual o grupal y debe estar coordinada. Con el objetivo de garantizar la idoneidad en la atención que proporcionan, los profesionales, por un lado, podrán conformar los grupos en función de las características, necesidades y patologías comunes de los residentes o, por otro lado, proporcionarán una atención integral e individualizada a aquellos usuarios que presentan algún tipo de demencia. 3.2. TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN. UTILIZACIÓN DE LENGUAJES ADECUADOS A LAS NECESIDADES DE LOS USUARIOS DEPENDIENTES. La comunicación es el proceso mediante el cual se transmite información. Los procesos de comunicación son interacciones mediadas por signos entre al menos dos personas que comparten un mismo repertorio de signos. En dicho proceso de comunicación, podemos encontrarnos con usuarios que carecen de la posibilidad de comunicarse por sí mismos, presentan dificultades en el lenguaje oral, debido a trastornos a consecuencia de una parálisis cerebral infantil, sordera, afasia, deficiencia mental, autismo, etc. Con el objetivo de que estas personas (por ejemplo, usuarios que presentan discapacidad física, intelectual o sensorial, así como también los inmigrantes y aquellas colectivos que han sido so-

105


106

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

metidas a operaciones o presentan una lesión de los órganos pertenecientes a la capacidad del habla) puedan participar en el proceso de comunicación, debemos conocer y aplicar los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación (SAAC). Partiendo de la definición que nos proporciona J. Tamartt, 1993, Los SAAC “son instrumentos de intervención logopédica/educativa destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o el lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción, de un conjunto estructurado de códigos no vocales que permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable) por sí solos o en conjunción con otros códigos, vocales o no vocales”. La Sociedad Española para el Desarrollo de Sistemas de Comunicación Aumentativos y Alternativos (ESAAC) define “los sistemas aumentativos como aquellos que complementan el leguaje oral” y “los alternativos son los que sustituyen al lenguaje oral”. Los sistemas alternativos van dirigidos a aquellas personas que no tienen lenguaje oral y que es imposible que se dé a corto o largo plazo, por tanto, se precisa el uso de un sistema que contribuya a fomentar la comunicación. Los sistemas aumentativos son aquellos que han sido diseñados para incrementar el habla. No suprime la verbalización ni el lenguaje oral pero no es suficiente para establecer una comunicación satisfactoria. Se usa con personas sordas. Según al ESAAC, estos sistemas de comunicación persiguen como objetivo principal: “Ofrecer la posibilidad de una expresión significativa, instaurando o ampliando los canales de comunicación de las personas con alteración o imposibilidad del habla. Mejorar el desarrollo de la comunicación y favorecer el desarrollo de la autonomía personal y social y el aprendizaje funcional, son algunos beneficios de los usuarios de estos sistemas”. Por tanto, los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación: • Proporcionan a las personas que presentan dificultades para comunicarse, un medio eficaz de comunicación con el objetivo de que esta persona se convierta en un comunicador activo a corto o largo plazo. • Potencian la capacidad del habla y aumentan la fluidez comunicativa. • Fomentan y mejoran la interacción social, la autonomía personal. • Favorecen la autoestima y la calidad de vida del sujeto comunicador.


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

A continuación se exponen las principales ventajas e inconvenientes de los SAAC: VENTAJAS  Desarrollan estrategias de comunicación que favorecen el lenguaje oral y la interacción comunicativa.  Potencian las relaciones interpersonales para mejorar la socialización del sujeto.  Reducen los estados de ánimo negativos: ansiedad, aislamiento, ...  Simplifican las estructuras morfosintácticas.  Posibilitan la capacidad de formar conceptos de forma explícita.  Su aprendizaje no supone dificultades y se pueden aplicar en la vida diaria.  Están adaptados a las nuevas tecnologías.

INCONVENIENTES  Si las estrategias aplicadas de los SAAC presentan alguna dificultad, ello implica que se debe reducir el número de interlocutores.  Poseen una unidireccionalidad comunicativa.  Perjudican, por su comodidad, el desarrollo de la capacidad verbal oral.  Su aplicación y aprendizaje puede ser lento.  Requiere memorización.  Lleva implícito el aprendizaje de los SAAC por parte de los interlocutores para poder comunicarse.

Los SAAC los podemos clasificar en función del uso o no de soportes externos así como también de las necesidades de los usuarios. En base a ello, los tipos de SAAC son: SAAC con ayuda (o sistemas de comunicación asistida): Uso de soportes externos para facilitar el proceso de comunicación.

Sistema Bliss Sistema SPC Sistema PECS Lenguaje de Signos

SAAC SIN ayuda (o sistemas de comunicación no asistida):

Sistema Bimodal

No se precisa el uso de soportes externos para facilitar el proceso de comunicación.

Palabra Complementada

Alfabeto Dactilológico Lectura Labiofacial Sistema Braille

107


108

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

SAAC con Ayuda: • SISTEMA BLISS. Es un sistema de símbolos gráfico-visual diseñado por Charles Bliss. Es uno de los sistemas no vocales aumentativos o sustitutivos de la comunicación. Se suele utilizar con aquellas personas que presentan parálisis cerebral, deficiencia mental, afásicos y sordos. Los símbolos Bliss son de gran simplicidad y no es necesario saber leer para usarlos. Puede usarse para identificar objetos sencillos y expresar ideas y sentimientos. Principales características de este sistema: • Permite crear nuevos símbolos combinando un vocabulario extenso. • Es de fácil memorización, dado que incluye símbolos pictóricos. • Contribuye a mejorar el desarrollo global del usuario. • Posibilita la interacción con el medio. • Utilizan formas básicas para la transmisión de significados. • Se agrupan por categorías diferenciadas por distintos colores. • En comparación con las letras y sonidos, cuya integración es necesaria para la lectura, cada símbolo Bliss tiene un significado lógico, ya aparezca solo o en combinación con otros símbolos, lo que hace más fácil su comprensión y aprendizaje. • Se pueden utilizar de una forma general manteniendo su base racional y unas reglas gráficas. Por ejemplo, cuando se añaden los símbolos de ARRIBA/ABAJO a SENTIMIENTO; se pueden crear tres nuevos significados que expresan emociones:

• SISTEMA SPC. (SÍMBOLOS PICTOGRÁFICOS PARA LA COMUNICACIÓN). • Este sistema fue diseñado por R. Mayer Johnson. Permite la construcción de frases simples, a través de símbolos pictográficos y dibujos muy sencillos, representativos e icónicos, los cuales estarán agrupados por categorías que se diferencian por colores según la función que realizan. Se suele emplear con personas que presentan un nivel de lenguaje expresivo muy simple y con un vocabulario limitado.


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

Principales características de este sistema: • Representan las palabras y conceptos más habituales en la comunicación cotidiana del sujeto. • Se agrupan por categorías. • Las categorías se identifican por colores que coinciden con el Sistema Bliss. • Presenta un sistema lógico de disposición de los símbolos en el tablero. • Facilita la discriminación entre sí. • Se utilizan generalmente dos tamaños (2,5 x 2,5 y 5x5). • Requiere un mínimo de memorización.

• Sistema PECS. (Sistema de Comunicación por Intercambio de Imágenes). Tal y como contempla la ESAAC, mediante este sistema el usuario aprende a comunicarse espontáneamente utilizando símbolos de objetos o actividades deseadas. Es decir, se le enseña al usuario a aproximarse y despega la/s tarjeta/s de sus soportes de comunicación y posteriormente, entregársela/s al profesional/ interlocutor en petición o demanda de los que desea, quiere, siente,… para que se produzca el intercambio. Las representaciones de las figuras/imágenes pueden ser variadas y deben representar deseos, intereses, motivaciones… Se deberán archivar de forma personalizada en un libro o tablero, con el cual el usuario de PECS podrá comunicarse independientemente del entorno/contexto en el que esté. Principales características de este sistema: • Es fácil de aprender por parte de los profesionales. • Su aplicación, no requiere material de alto coste o complejos (por ejemplo velcro, una foto y tablero). • Se suele aplicar con personas con autismo. • Los símbolos/imágenes/figuras se intercambian para hacer una petición, elección, proporcionar información y emitir una respuesta.

109


110

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

• Se puede aplicar en una variedad de ambientes y con personas de todas las edades. • Enfoca tanto los déficits comunicativos como los sociales. • Proporciona un medio de comunicación dentro de un contexto social.

SAAC sin ayuda: • LENGUAJE DE SIGNOS. Es un lenguaje simplificado y basado en un sistema de signos convencional. Utilizan el canal visual y gestual. Las manos, los brazos, el tronco y el rostro son los órganos de articulación de esta lengua viso-gestual. La lengua de signos la aplican las personas con discapacidad auditiva. La lengua de señas, o lenguaje de signos, es una lengua natural de expresión y configuración gesto-espacial y percepción visual gracias a la cual las personas sordas pueden establecer un canal de comunicación con su entorno social, ya sea conformado por otros individuos sordos o por cualquier persona que conozca la lengua de señas empleada. Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace por un canal gesto-viso-espacial. • SISTEMA BIMODAL. La ESAAC, considera que “una comunicación es bimodal cuando se da un empleo simultáneo del habla junto a signos; esto es, de una modalidad oralauditiva junto a una modalidad visual-gestual. El mensaje se expresa en dos modalidades al mismo tiempo, pero la lengua base, la que marca el orden de la frase y la que determina la sintaxis de las producciones, es la lengua oral”. Es decir, este sistema de comunicación combina los signos simultáneamente con el habla (la modalidad oral-auditiva junto a la modalidad visual-gestual).


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

• ALFABETO DACTILOLÓGICO. El alfabeto manual o alfabeto dactilológico es un sistema de comunicación utilizado por el colectivo de personas sordociegas. Se trata de expresarnos con nuestras manos con la velocidad, iluminación y sistema más adecuados, dejando que la persona con sordoceguera coloque las suyas sobre las nuestras, si se trata de lengua de signos, o nos ofrezca la palma para que podamos deletrear el mensaje al objeto de que “escuche” lo que decimos a través del tacto. El alfabeto dactilológico español es un sistema unimanual, es decir, que se realiza configurando cada una de las letras del alfabeto con una sola mano, mientras que en algunos países se utilizan ambas manos para una sola letra (bimanual).

111


112

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

• PALABRA COMPLEMENTADA La palabra complementada es un sistema que posibilita la comunicación con per sonas con discapacidad auditiva mediante el uso simultáneo de la lectura labiofacial, que se corresponde con la palabra, y una serie de complementos manuales, que carecen de significado lingüístico y que complementan a la palabra. El complemento manual incluye tres componentes: posición, forma y movimiento de la mano. Aquí reside la novedad y fuerza de la PC. Es un sistema que, mediante ocho configuraciones de la mano realizadas en tres posiciones (lado, barbilla, garganta) respecto al rostro, más la información aportada por la lectura labiofacial, clarifica visualmente el lenguaje hablado.

• LECTURA LABIOFACIAL La lectura labiofacial se ha definido como el arte de leer el habla en los labios. Es una técnica que permite lograr una comprensión de las palabras que nos trasmite nuestro comunicador, haciendo que no solo leamos sus labios si no también su rostro, detectando emociones que retroalimentan al mensaje que nos envía. Constituye la forma más natural para el sordo de percibir el habla y no exige al emisor conocimientos ni preparación especial. Esta técnica se utiliza tanto para personas con déficit auditivos innatos como para personas que han perdido la capacidad auditiva a una determinada edad por diversos motivos, por ejemplo: infecciones, traumatismos acústicos, etc.


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

113

• SISTEMA BRAILLE. El braille es un sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. Fue ideado por el francés Louis Braille a mediados del siglo XIX, que se quedó ciego debido a un accidente durante su niñez mientras jugaba en el taller de su padre. Está basado en un símbolo formado por 6 puntos. Mediante estos seis puntos se obtienen 64 combinaciones diferentes. La presencia o ausencia de punto en cada posición determina de qué letra se trata. Puesto que estas 64 combinaciones resultan claramente insuficientes, se utilizan signos diferenciadores especiales que, antepuestos a una combinación de puntos, convierten una letra en mayúscula, número o nota musical. En el braille español, los códigos de las letras minúsculas, la mayoría de los signos de puntuación, algunos caracteres especiales y algunas palabras se codifican directamente con una celda, pero las mayúsculas y números son representados además con otro símbolo como prefijo.

EJEMPLO

• (Representan el número seis (prefijo de número + f = 6)).

ALFABETO BRAILLE SICLA, tal y como viene definido en la ESAAC, es “un conjunto de aplicaciones informáticas destinadas a servir de soporte a los sistemas aumentativos de comunicación”


114

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

recuerde • SICLA es un complemento a los tableros físicos y no los sustituye en su uso. • Aquellas personas que utilizan los sistemas aumentativos y alternativos de comunicación, si no presentan dificultades para su expresión oral, no deben dejar de hablar si tienen la capacidad o habilidad desarrollada. • Los SAAC son instrumentos que se utilizan con personas que presentan grandes problemas de comunicación y representación simbólica. Por tanto, su objetivo principal está encaminado a ayudar a comunicarse con mayor eficacia.

Con esta aplicación se puede conseguir: • • Elaboración o creación de pictogramas. • Servicio de biblioteca, donde poder buscar información o pictogramas ya elaborados. • Preparación de tableros virtuales. Este programa surge para incrementar la calidad de vida de las personas con dificultades para acceder a la comunicación oral y escrita por medios tradicionales. Utiliza el ordenador como un soporte tecnológico. 3.3. USO DE INDICADORES DE CALIDAD DE LAS INTERVENCIONES. En todo el bagaje formativo que hemos ido realizando hasta el momento, siempre hemos hecho hincapié que toda actuación e intervención directa que presta el equipo interdisciplinar, persigue un fin último que es mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia. Dicha intervención también debe ser de calidad. Como referente en materia de calidad, podemos destacar la Norma ISO 9001. Esta norma define la calidad como el grado en el que un conjunto de características inherentes cumple con unos requisitos.

• Los usuarios potenciales de los sistemas alternativos y aumentativos de comunicación, pueden tener múltiples características. Por ejemplo:

La Ley de Dependencia establece en su artículo 34.1.capítulo I, título II que el SAAD “fomentará la calidad de la atención a la dependencia con el fin de asegurar la eficacia de las prestaciones y servicios” también, en el artículo 34.3 se especifica que las instituciones deben contar con:

––Los individuos que necesitan un lenguaje de apoyo, durante un tiempo, que les facilite el desarrollo del lenguaje oral, por ejemplo, personas con disfasia de desarrollo, deficiencia auditiva. ––Personas con déficit motórico y con dificultades de expresión oral, pero con un buen nivel de comprensión verbal. ––Personas que necesitan el lenguaje alternativo, tanto desde la perspectiva de la expresión como de la comprensión. Serán por tanto, deficiencias mentales graves y casos como el autismo.

a. Criterios de calidad y seguridad para centros y servicios. b. Indicadores de calidad para la evaluación de los centros y servicios. c. Guías de buenas prácticas. d. Cartas de servicios sin discriminación y accesibilidad de usuarios”. En su artículo 35.2 contempla que “los centros residenciales para personas en situación de dependencia habrán de disponer de un reglamento de régimen interior, que regule su organización y funcionamiento, que incluya un sistema de gestión de calidad y que establezca la participación de los usuarios, en la forma que determine la Administración competente. Según Rafael J. Mateo C. “Un Sistema de Gestión de la Calidad es una serie de actividades coordinadas que se llevan a cabo sobre un conjunto de elementos (Recursos, Procedimientos, Documentos, Estructura organizacional y Estrategias) para lograr la calidad de los productos o servicios que se ofrecen al cliente, es decir, planear, controlar y mejorar aquellos elementos de una organización que


Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

115

influyen en satisfacción del cliente y en el logro de los resultados deseados por la organización”. Un Sistema de Gestión de la Calidad, además de todos los beneficios que puede aportar a la organización, tiene la ventaja de que no es algo con una vigencia limitada, que finalice una vez alcanzados los objetivos, sino que es un sistema de mejora continua de la calidad y permanece de forma ilimitada en la organización a lo largo del tiempo. Para conseguir resultados óptimos, es necesario establecer una serie de indicadores de calidad en una institución sociosanitaria, puesto que: Para conseguir resultados óptimos, es necesario establecer una serie de indicadores de calidad en una institución sociosanitaria, puesto que: • Permiten evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de calidad. • Facilitan el control de los procesos e intervenciones, obteniéndose resultados objetivos y válidos, que pueden servir como señal de alarma precoz o para identificar áreas de mejora y de excelencia. A modo de ejemplo, se detallan a continuación algunos indicadores de calidad que se podrían plantear en el área o ámbito que nos compete: • Atención al usuario. Valoración inicial, plan de atención individualizado, promoción de la autonomía, programas y protocolos, seguimiento de la atención. • Relaciones y derechos del residente. Acogida al centro, relaciones con la familia y equipo interdisciplinar, grado de satisfacción general. • Confort, entorno y servicios prestados. Personalización e intimidad del entono, higiene del centro y enseres personales. • Organización de la institución sociosanitaria. Funcionamiento del quipo interdisciplinar, formación continuada de los profesionales, conocimiento de la normativa vigente, manejo correcto de los documentos y aplicación de protocolos de actuación. Cualquier empresa puede obtener un certificado de calidad. Se corresponde con un documento en el que una entidad de certificación declara la conformidad de un producto, un servicio o un sistema de gestión, con una determinada norma o documento de gestión, es decir, cumple con los requisitos establecidos. El Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) tiene su soporte en el sistema documental por lo que a la hora de comenzar a implantar un Sistema de Gestión de la Calidad, se deben determinar los tipos de documentos que deben existir en la organización para que garanticen que los procesos se llevan a cabo bajo condiciones controladas. Es decir, Un Sistema de Gestión de la Calidad (SGC) necesita

recuerde • Un Sistema de Gestión de Calidad debe incluir los objetivos perseguidos y la estructura de la organización, las responsabilidades, los procedimientos y los procesos definidos, los requisitos de formación y las normas de actuación. • La Norma ISO 9001 requiere que planifique y gestione los procesos necesarios para la mejora continua de su Sistema de gestión de la calidad.


116

Unidad didáctica 3. PARTICIPACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN FUNCIONAL EN UNA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA

estar documentado para ser eficaz. Si la organización desea que las personas trabajen de una determinada forma, incluidas las sustituciones de personal y las nuevas incorporaciones, necesitará una herramienta para transmitir los conocimientos y la experiencia acumulados. Por tanto, será necesario crear un soporte documental. La documentación de un sistema de gestión de la calidad debe contener: • Un manual de calidad. • Los procedimientos documentados. • Los documentos necesarios para obtener una eficaz planificación, operación y control de sus procesos. • La política y objetivos de calidad. • Los registros requeridos. Estos documentos deben estar redactados cumpliendo los requisitos de la norma UNE-EN- ISO 9001:2008 para poder obtener la Certificación de Empresa. Una vez redactados, hay que implantarlos en la organización, formar al personal en su utilización y realizar auditorías internas. Por ello, hay que tomar la decisión de si la implantación se va a hacer con una persona interna de la organización o si se contrata los servicios de una consultora especializada. Es importante destacar que la documentación del SGC es un espejo de las actividades que se desarrollan en la organización, es decir, si cambia la forma de realizar una actividad, los procedimientos e instrucciones deberán cambiar en la medida en que se vean afectados. La documentación no es fija e inalterable sino que, al contrario, debe ser analizada, revisada y mejorada a intervalos de tiempo convenientes. Por tanto, la secuencia de la implantación responde al presente esquema.


04 COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO 4.1. Plan de cuidados individualizado 4.1.1. Elementos constitutivos 4.1.2 Profesionales que intervienen

4.2. El expediente individual del usuario. Composición 4.3. Protocolos de actuación 4.4. Hojas de incidencias. Cumplimentación 4.5. Utilización de la documentación sociosanitaria manejada en instituciones de personas dependientes 4.6. Recopilación y transmisión de información al equipo de trabajo y al equipo interdisciplinar


118

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO 4.1. PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADO. El plan de cuidados individualizado, es un instrumento básico que contempla las propuestas de intervención, apoyos y recomendaciones para que la persona en situación de dependencia adquiera en mayor grado de autogestión y calidad de vida. Cabe destacar algunas pautas generales que debemos tener en cuenta a la hora de elaborar el plan de cuidados individualizado: • Promover el consenso de todos los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar y que llevarán a cabo la propuesta de intervención. • Hacer partícipe a los usuarios o en su caso a los familiares, mediante el diálogo. (Es muy importante conocer las capacidades de las personas, las preferencias, limitaciones, deseos…). • Deberá tener un carácter flexible y constituido por un conjunto de actividades que se adapten a las necesidades básicas de los usuarios así como también proporcionar apoyos.

recuerde El Plan de cuidados individualizado es un sistema o protocolo de intervención constituido por programas interrelacionados que deberán adaptarse a las necesidades, patologías, demandas… del usuario con el fin de mantener las capacidades funcionales, mejorar en la medida de lo posible las capacidades alteradas, prever la aparición o el empeoramiento de trastornos o enfermedades ,garantizando su calidad de vida.

• Fomentar la participación activa. Sistematizar la participación coordinada. • Sujeto a cambios/modificaciones. • Deberá garantizar la confidencialidad. Es importante que cumpla con las exigencias normativas en materia de protección de datos. 4.1.1. Elementos constitutivos. El plan de cuidados individualizado, además de proporcionar información relevante para la atención al usuario, deberá contemplar las siguientes fases para que el proceso asistencial logre la mejoría global del residente. Una vez que se tenga planificado el plan, es imprescindible hacer difusión del mismo, es decir, los usuarios, los familiares y los profesionales deberán conocer la filosofía del Plan. Fase 1: Valoración Inicial del Usuario y su entorno (Estudio de necesidades, características y potencialidades).


Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

––En esta fase se valorarán las dimensiones personales, incluyendo las capacidades y limitaciones de la persona. Así como también, se realizará un diagnóstico del estado de salud a nivel físico, funcional, cognitivo y emocional; las relaciones sociales; tiempo que le dedica al ocio y tiempo libre; su entorno (familia, amigos), etc. ––Esta fase constituye la piedra angular de todo el proceso del Plan; requiere la participación de todos los profesionales para obtener una valoración integral aplicando las escalas que la institución considere oportuna, unificando criterios. ––Un instrumento que los profesionales suelen aplicar para obtener información sobre los aspectos que estamos tratando en esta fase son las entrevistas, encuestas y escalas de valoración nombradas en apartados anteriores ( Con ellas se valora la capacidad del usuario para realizar las actividades de la vida diaria e intensifica los problemas significativos de la habilidad funcional; nos facilita la elaboración de planes de cuidados y la posibilidad de establecer indicadores de calidad).

Esta valoración no debe estar centrada sólo en las limitaciones y patologías o enfermedades que presenta el usuario, sino que también en las capacidades, funciones y relaciones positivas. Es decir, se deberá realizar una valoración de las áreas social, psicológica y sanitaria del usuario. Fase 2: Definición de los Objetivos del Plan. Los objetivos deberán ser coherentes con la atención e intervención interdisciplinar.

119


120

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

Fase 3: Planificación de la propuesta de intervención. Especificar el conjunto de actividades que se van a llevar a cabo con los usuarios, tanto las de carácter obligatorio como voluntarias, así como las intervenciones dirigidas al grupo familiar. Conjuntamente con esta planificación se deberán contemplar los recursos materiales imprescindibles. Fase 4: Ejecución de la propuesta. Se llevan a cabo las actividades propuestas. Fase 5: Evaluación. Se evalúa la propuesta de intervención con el fin de valorar el grado de consecución de los objetivos propuestos y la satisfacción del usuario. Se realizará una evaluación inicial, durante la ejecución y a la finalización del plan, puesto que debemos proponer cambios que contribuyan a mejorar la filosofía de intervención/actuación del Plan.

4.1.2 Profesionales que intervienen. El diseño, ejecución y evaluación del plan de cuidados individualizado se hará desde un enfoque interdisciplinar e intervendrán los siguientes profesionales:

El trabajo interdisciplinar se basará en valorar a la persona desde todos los aspectos de su vida. Por esta razón, es necesario que el plan de cuidados lo elaboren conjuntamente todos los profesionales en equipo, comprometiéndose cada uno cumplir con sus funciones que se describen a continuación para garantizar la consecución del objetivo marcado en dicho plan.


Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

121

Funciones de los profesionales: • El/la Médico/a: realizará el reconocimiento médico a los nuevos usuarios, proporcionará las indicaciones más acorde a la vida del usuario; detección de rehabilitación cuando sea necesaria, pautará los tratamientos a seguir, las terapias preventivas, asistenciales y de rehabilitación, etc. Elaborará programas de medicina preventiva. • El Enfermero/a: vigilar y hacer una evaluación de la evolución del usuario en lo que respecta a sus problemas de salud; preparar y administrar medicamentos pautados, supervisar higiene personal de los usuarios y su alimentación; tomar la presión sanguínea, el pulso y la temperatura; atender al usuario encamado; realización de cambios posturales, ... • El/la Trabajador/a Social: planificar, organizar y gestionar el trabajo social del centro; realizar la acogida y una valoración inicial al ingreso; comunicación formal de ingresos; realización de informes; tramitar las pensiones de los usuarios; actualización de datos de los usuarios; fomentar el mantenimiento de las capacidades funcionales del residente, realizar actividades de coordinación, ... • El/la Psicólogo/a: realizar un diagnóstico e intervención clínica y preventiva; valorar los aspectos sociales, cognitivos y afectivos del usuario; participar e intervenir en la resolución de conflictos; realizar la valoración neuropsicológica, el diagnóstico emocional y conductual del enfermo y elaborar los correspondiente informes; realizar el acompañamiento a los usuarios terminales; ofrecer apoyo psicológico; ... • El/la Fisioterapeuta: evaluar el estado físico del residente: aplicar los tratamientos y técnicas rehabilitadoras; realizar un seguimiento de la evolución patológica; mantener las capacidades funcionales de usuario, ... • El/la Terapeuta Ocupacional: Realizar actividades auxiliares de psicomotricidad, dinámicas, lenguaje, rehabilitación social y personal, estimulación cognitiva; colaborar en el seguimiento o en la evaluación del proceso recuperador o asistencial del residente; participar en las áreas de ocio y tiempo libre, … • El/la animador/a sociocultural: desarrollar, ejecutar y evaluar diversas técnicas de animación, individuales o grupales; promover la integración de los usuarios a través de la participación en las actividades que se programen; fomentar el desarrollo integral de los residentes mediante las acciones educativas y recreativas, ...

recuerde • El médico y el enfermero se encargarán de elaborar la propuesta de intervención preventiva. • El trabajador social se encargará de elaborar la propuesta de intervención social de los residentes. • El psicólogo se encargará de elaborar la propuesta de intervención clínica. • El fisioterapeuta se encargará de elaborar la propuesta de intervención las capacidades funcionales. • El terapeuta ocupacional se encargará de elaborar la propuesta de intervención de estimulación y actividades auxiliares. • El animador sociocultural se encargará de elaborar la propuesta de intervención en el área de animación (ocio y tiempo libre).


122

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

4.2. EL EXPEDIENTE INDIVIDUAL DEL USUARIO. COMPOSICIÓN. Para llevar un control de los usuarios que ingresan en la institución sociosanitaria, es necesario abrir un expediente individual. Dicho expediente es una recopilación de todos los datos y documentos administrativos, sanitarios y sociales. Por tanto, debemos tener en cuenta que en una institución se emiten dos tipos de expedientes: el expediente administrativo y el expediente sanitario. Ambos expedientes se archivarán siguiendo un orden cronológico. • El expediente administrativo: este expediente deberá estar compuesto por los siguientes documentos del usuario: -- DNI -- Tarjeta SSSS u otros seguros médicos. -- Fotocopias de pólizas de seguro y último recibo. -- Comprobante Bancario para domiciliación de recibos. -- Certificado de sentencia de incapacitación y datos del tutor legal o representante. -- Resolución de reconocimiento de la situación de dependencia con el grado y nivel en caso de poseerla. -- Contrato de admisión. -- Historia social del usuario (sobre él, su familia y situación). -- Otra documentación social y administrativa. Este expediente se ubicará en el despacho del trabajador social o de la dirección del centro en un archivador cerrado bajo llave. • -El expediente Sanitario: estará constituido por los siguientes documentos se ubicará en el despacho del médico: -- Informes médicos del estado físico y psíquico del usuario previos al ingreso. -- Historia médica con valoración inicial. -- Hoja de seguimiento de actuaciones. -- Plan de cuidados individual. -- Documentación sanitaria que se vaya generando sobre el usuario durante el ingreso. -- Informe sobre las valoraciones de enfermería. Asimismo en la mayoría de las instituciones toda la documentación se encuentra en soporte informatizado. Toda información será confidencial y protegida por la LOPD, llegando a utilizarse claves de acceso para cada profesional, modificadas periódicamente.


Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

4.3. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN. El desarrollo del Plan de Cuidados individualizado está regulado por una serie de protocolos de actuación, que son los procedimientos destinados a estandarizar las pautas de actuación e intervención en las áreas de atención directa, sanitaria y psicosocial. La elaboración de dichos protocolos corresponde al equipo interdisciplinar y debe contemplar los siguientes puntos: 1. Justificación. Se debe justificar el motivo por el cual se va a aplicar el protocolo de actuación 2. Formulación de Objetivos. La aplicación de dicho protocolo se hace para alcanzar una meta, un fin; por tanto, tenemos que marcarnos objetivos reales, concretos, observables y medibles en un período corto de tiempo. 3. Profesionales implicados. La aplicación de los protocolos de actuación en el plan de cuidados, implica a una serie de profesionales para llevarlos a cabo. 4. Metodología. Debemos indicar cómo vamos a actuar en cada momento: técnicas y pautas a aplicar; medidas de seguridad, generales y específicas que debemos tener en cuenta y vamos a aplicar… 5. Equipos/Materiales. Hay que contemplar en el protocolo de actuación todos los recursos que son necesarios para llevar a cabo una intervención correcta (por ejemplo: guantes, cuña, aguja, jeringa, gasas, …). 6. Buenas Prácticas. Debemos plantear las acciones correctivas que llevaremos a cabo para que la patología que estamos tratando no empeore o prevenimos su empeoramiento. 7. Registros. Cuando se aplican protocolos debemos verificar y anotar todas las incidencias ocurridas; reacción y evolución del usuario, ... en los registros correspondientes. En los centros de atención sociosanitaria se establecen protocolos para todas las intervenciones de prevención y atención al usuario:

123


124

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

CATEGORÍA DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN

Sanitario/ Enfermería

De Atención Directa

Psicosociales

Organizativo/ administrativo

TIPO DE PROTOCOLO

ALCANCE/DESCRIPCIÓN DEL PROTOCOLO

Prevención de riesgos e intervención

Movilizaciones, úlceras, incontinencia, caídas, etc.

Medicación

Procedimiento para la obtención, administración, almacenamiento, conservación, preparación, etc.

Emergencia sanitaria

Actuaciones ante este tipo de emergencia.

Valoración Geriátrica Integral

Se elabora el Plan de Atención individualizado.

Higiene Personal (aseo y técnicas)

Procedimientos utilizados en la higiene personal teniendo en cuenta el grado de dependencia y las patologías asociadas.

Acogida y Adaptación al centro

Recepción, acogida, presentación, visita al centro, información y orientación.

Traslado y acompañamiento

Procedimiento que se llevará a cabo sobre el traslado, sistema de traslado y acompañamiento, información al residente y usuario, etc.

Acompañamiento y atención durante el proceso de defunción

Estrategias de acompañamiento.

Entrenamiento en estrategias, terapias, actividades

Memoria Conductas Terapias funcionales, cognitivas, socializadoras y psicoafectivas. Actividades lúdico-educativas.

Gestión de sugerencias y reclamaciones

Procedimiento para tramitar una sugerencia/ reclamación.

Comunicación

Elaboración de informes. Hojas de incidencias Ficheros


Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

125

4.4. HOJAS DE INCIDENCIAS. CUMPLIMENTACIÓN. Durante la aplicación de los protocolos de actuación establecidos para llevar a cabo el plan individualizado con los usuarios en situación de dependencia, pueden acontecer una serie de incidencias. Podemos entender por incidencia cualquier situación anómala que deberá ser comunicada al departamento correspondiente mediante la hoja de incidencias o cuaderno de trabajo. En esta herramienta de trabajo se deberá reflejar el tipo de incidencia observada; momento en el que se ha producido, así como también motivo que condujo a dicha incidencia; profesional que la detecta y comunica; personal que la recibe; valoración de las medidas y acciones correctoras; evolución, respuesta y conductas del residente en la situación anómala, etc. La cumplimentación de este documento se debe realizar por el profesional que la detecta y fuera del tuno de trabajo. El mismo contemplará: • La fecha de la incidencia. • El turno del profesional. • Descripción de la incidencia detectada. • Firma del profesional. 4.5. UTILIZACIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN SOCIOSANITARIA MANEJADA EN INSTITUCIONES DE PERSONAS DEPENDIENTES. Toda documentación que contenga información sobre los usuarios seguirá y cumplirá La Ley Orgánica de Protección de Datos (LOPD) para garantizar la confidencialidad. En la institución se habilitarán los siguientes documentos para recopilar información de los usuarios, los cuales deberán permanecer archivados durante un período mínimo de 5 años desde el alta de la asistencia. Dichos documentos son: • Carpeta de atenciones individuales, se adjudicará una por unidad o por planta que contendrá subcarpetas con información de usuarios y hojas de registro a cumplimentar. • Hoja de información individual. Este documento se encuentra en la habitación del usuario para facilitar la realización de algunas actividades así como también las atenciones que requiere. La institución tiene la obligación de informar al usuario y a sus familiares o en su defecto al cuidador principal, de la existencia de estos documentos.

para saber más • Ventaja de la hoja de incidencias: mantiene informado a los diferentes profesionales del equipo interdisciplinar y permite la retroalimentación. • Los profesionales correspondientes pautan las acciones correctivas que se deberán llevar a cabo para alcanzar el objetivo formulado en el Plan de Cuidados Individualizado.


126

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

4.6. RECOPILACIÓN Y TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN AL EQUIPO DE TRABAJO Y AL EQUIPO INTERDISCIPLINAR. En la institución sociosanitaria, al igual que es fundamental establecer un Plan de Cuidados individualizados, un Plan General de Trabajo, unos protocolos de actuación, la cumplimentación de documentación, etc., también es necesario emprender acciones comunicativas. La comunicación interna forma parte del funcionamiento de la institución y puede ser: formal que es aquella que da la propia organización y la informal surge cuando un profesional necesita ponerse en contacto con otro sin la existencia de un canal formal. Para que la comunicación sea efectiva es necesario aplicar una serie de técnicas que presentamos en la tabla que aparece a continuación: TÉCNICAS PARA COMUNICARSE EFECTIVAMENTE

Disposición favorable hacia la comunicación, receptividad, positividad. Interés sincero ante la otra persona, apreciación. Preguntar Escuchar activamente. Proporcionar Feedback (retroalimentación). Considerar el significado del mensaje y el modo en el que se transmite. Acompañar la comunicación verbal de una comunicación no verbal adecuada. No realizar críticas, juicios, quejas. La información y las decisiones internas deben transmitirse de manera rápida y fiable, para alcanzar y garantizar la calidad de nuestra labor profesional. Teniendo en cuenta la dirección del mensaje dentro de la institución, podemos clasificar la transmisión del mismo a través de dos vías: • HORIZONTAL: el intercambio de información se produce entre profesionales que ocupan un mismo nivel jerárquico en la misma organización o institución. La finalidad de esta comunicación es: mantener el contacto directo con los profesionales, conocer sus opiniones, necesidades, estado de ánimo, motivaciones, coordinar y organizar las tareas, etc. Hay Como ejemplo podríamos indicar la elaboración de un plan de cuidados individualizados donde cada uno de los profesionales del equipo interdisciplinar exponen la información recopilada del usuario, las actividades que van a plantear…


Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

• VERTICAL: el intercambio de información se produce entre las diferentes posiciones de la jerarquía institucional, es decir, de trabajadores/empleados a superiores y viceversa. Un ejemplo de este tipo de comunicación es la que se da en las reuniones departamentales. ––Descendente: esta comunicación sirve para transmitir instrucciones suficientes y específicas de trabajo. Se trata de una información de poder, es decir, los superiores envían mensajes a los subordinados. La efectividad del mensaje dependerá de la claridad del mismo, los medios para transmitirlo, el tamaño de la organización, la cercanía con el emisor, entre otros. Tiene como objetivo: informar, dirigir, orientar en lar realización de tareas, controlar, instruir, evaluar la ejecución y conductas, motivar, etc. Un ejemplo a destacar es cuando el/ la director/a de la institución comunica al personal que se va a realizar una auditoría. –– Ascendente: esta comunicación va hacia arriba en la estructura jerárquica de la institución, es decir, desde los empleados/profesionales o mandos intermedios hacia la dirección. (Ejemplo: el profesional de atención sociosanitaria comunica la incidencia de la caída de un usuario al director/a) La comunicación es el acto mediante el cual se comparte información entre profesionales. La comunicación interpersonal, permite buenas relaciones y un buen entendimiento, lo que se traduce en un buen funcionamiento del equipo de trabajo. Por tanto, la recopilación de la información la realizan los diferentes profesionales durante su práctica diaria en la atención a los usuarios. Dicha información deberán plasmarla en el registro específico del protocolo y en el libro de incidencias y comunicarla en las reuniones que se celebrarán con el equipo interdisciplinar. Por tanto, en las reuniones interdisciplinares que se convoquen se valorará: ––La calidad de la atención prestada. ––El grado de satisfacción de los usuarios, familiares, profesionales implicados, ––La propuesta de los usuarios y familiares en todo lo que concierne a la mejorar la organización y funcionamiento de la institución así como también las actuaciones profesionales.

127


128

Unidad didáctica 4. COLABORACIÓN EN EL PLAN DE CUIDADOS INDIVIDUALIZADOS Y LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA DE TRABAJO

––El cumplimiento de los protocolos de actuación, resolución efectiva de incidencias detectadas, etc. que garanticen el bienestar del residente y su calidad de vida.

para saber más • En una institución sociosanitaria, cabe matizar que las reuniones que se llevan a cabo tienen como finalidad proponer soluciones conjuntas ante un objetivo específico. • Las reuniones es una estrategia que mejora los flujos de comunicación.

––La evolución de los residentes en cuanto a las patologías. ––Las nuevas necesidades detectadas para proponer las medidas o acciones correctivas oportunas. ––Las sugerencias planteadas por los profesionales en cuanto a los métodos, turnos, actuaciones y técnicas de intervención en su trabajo. ––El planteamiento de nuevas estrategias de trabajo. Partiendo de lo comentado, el principal objetivo de una reunión interdisciplinar es valorar el plan de cuidados y de trabajo de la institución. Cabe la posibilidad que en la institución tanto los usuarios como los profesionales muestren su disconformidad en cuanto a las actuaciones, negligencias, etc. las cuales deberán comunicarlas siguiendo el procedimiento determinado en su política de calidad y depositarlas en el buzón de sugerencias de la institución.


Resumen Resumen ––Para determinar el grado de dependencia de los residentes, existen múltiples instrumentos, aunque normalmente se emplean pruebas como, por ejemplo, el índice de Barthel, el de Katz o el de Lawton y Brody, que valoran la capacidad de la persona para realizar de manera autónoma los ABVD y las AIVD. En función del grado de dependencia que presente el individuo, precisará de unas atenciones u otras. Estas atenciones deben diseñarse de manera individual para cada uno de los usuarios de las instituciones según los resultados arrojados por las pruebas diagnósticas, por la valoración inicial y por la evolución que la persona tenga en el centro. ––La participación de los usuarios en las actividades de la institución de atención a la dependencia es un elemento fundamental para la potenciación de su autonomía personal. ––Si se quiere lograr la participación de los ingresados en la realización de actividades en instituciones sociales, es fundamental el entrenamiento en las habilidades necesarias para una vida autónoma tanto en las ABVD como en las AIVD, para lo cual se aplicarán diferentes técnicas para el entrenamiento del hábito que potenciará la autonomía del residente. ––Será fundamental el papel del profesional de atención sociosanitaria, quien, siguiendo las órdenes y pautas marcadas por el equipo interdisciplinar, llevará a cabo las actuaciones de realización de la actividad cuando el usuario no pueda por sí mismo, de apoyo en la realización o de supervisión. ––Es importante considerar, a la hora de desarrollar las actividades, las diferencias individuales no sólo entre los diversos colectivos de personas dependientes, sino también las interindividuales (propias de cada individuo), que harán que cada uno de los usuarios tenga intereses, gustos, motivaciones y necesidades diferentes. La institución y sus profesionales deben adaptarse a dichas diferencias mediante programaciones individualizadas. ––En el desarrollo de actividades, el profesional de atención sociosanitaria se enfrentará a incidencias y problemas que tendrá que intentar solucionar a través de diferentes protocolos de intervención. Asimismo, deberá informar de estas incidencias al equipo interdisciplinar del centro.

129


130

––La organización de actividades es parte de la programación general del centro que se estructura en: Plan, programa, proyecto, actividades y tareas o actuaciones. Asimismo, para la programación de actividades se sigue una serie de fases: de diagnóstico, de planificación, de ejecución y de valoración de resultados. Las actividades que se organicen en el centro estarán basadas en las necesidades de los usuarios para las que se diseñen y serán de dos tipos: actividades obligatorias y actividades voluntarias u optativas. ––La transmisión de información sobre las actividades a los residentes es importante para motivar su participación. Para ello, se utilizarán vías de comunicación como carteles informativos o la comunicación verbal por parte de los profesionales, para la que emplearán un lenguaje adecuado y adaptado a las características de los usuarios. ––Para la realización de las actividades, el profesional de atención sociosanitaria utilizará una serie de materiales: materiales fungibles (material sanitario, material para higiene o material para alimentación) o materiales no fungibles o inventariables. También tendrá que elaborar inventarios del material usado y realizar pedidos a sus superiores para evitar el desabastecimiento de algún material de necesidad para su trabajo cotidiano. ––El profesional de atención sociosanitaria debe conocer las características de un centro accesible a todos los ingresados y las adaptaciones del entorno que será preciso efectuar para conseguir una accesibilidad integral de los usuarios del centro. También tendrá que garantizar la seguridad de los residentes y la suya propia, para lo cual es necesario que conozca los riesgos relacionados con su profesión y las medidas que ha de adoptar para prevenir dichos riesgos. ––En el caso de que el profesional de atención sociosanitaria detecte alguna incidencia o anomalía, deberá reflejarlo en los documentos existentes para ello y comunicárselo a sus superiores para poder solventar dicha incidencia a la mayor brevedad.


Bibliografía Bibliografía • Arzata Artab, I.:” Importancia del periodo de adapatación al medio residencial”, Zerbitzuan, 27-28 (1995), pp 39-41. • Guillén Llera, F.: “Unidades geriátricas de hospitalización” en A. Salgado Alba, F. Guillén Llera y J. Díaz de la Peña: Tratado de geriatría y asistencia geriátrica, Barcelona, Salvat, 1986, pp.59-67. • Martínez Rodríguez, T.; B. Díaz Pérez y C. Sánchez Caballero (coords.):”Los centros sociales de personas mayores como espacios para la promoción del envejecimiento activo y la participación social, Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias y Consejería de Vivienda y Bienestar social, 2006. • Moruno Miralles, P. y D. M. Romero Ayuso: “ Actividades de la vida diaria” Barcelona, Masson, 2005. • De la Serna de Pedro, I.: “Salud mental en el anciano. Identificación y cuidado de los principales trastornos, Madrid, Publicaciones Comunidad Autónoma de Madrid, 2003. • Montorio Cerrato, I.:” La persona mayor: guía aplicada de evaluación psicológica, Madrid, Instituto de Mayores y servicios Sociales (IMSERSO), 1994. • Novell Alsina, R. (coord..) y otros: “Salud mental y alteraciones de la conducta en las personas con discapacidad intelectual: guía práctica para técnicos y cuidadores”, Madrid, FEAPS, 2004. • Ania Palacio, J. M.:” Limpieza del instrumental e higiene del medio hospitalario, Alcalá de Guadaira, Madrid, 2006. • Garon, D.;R. Filion y M. Doucet:”El sistema ESAR: un método de análisis psicológico de los juguetes, Valencia, Asociación Investigación Industria del juguete, 1996.

131


132

• Pedraza, M. y otros:”Escala de valoración de la autonomía funcional para el autocuidado”, Index de enfermería, 2 (1992), pp. 35-38. • Lloria, M. y otros:”SICLA 2.0:sistema de comunicación de lenguajes aumentativos”, Comunicación y Pedagogía: Nuevas tecnologías y Recursos Didácticos, 205 (2005), pp.38-42. • Rodríguez Rodríguez, P.: “Residencias para personas mayores”, Madrid, Editorial Médica Panamericana, 1999. • Junta de Castilla y León:”Prevención de Riesgos Laborales en residencias de la tercera edad”,Valladolid, Consejería de Economía y Empleo, 1995. • Aenor: UNE_EN ISO )))). Productos de apoyo para personas con discapacidad. Clasificación y terminología, Madrid, AENOR, 2007.


Glosario Glosario Actividades Básicas de la vida diaria (ABVD): Son aquellas actividades de autocuidado y mantenimiento personal que permiten a la persona llevar una vida autónoma. Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) Son aquellas actividades más avanzadas que permiten al sujeto vivir en la comunidad de manera normalizada, así como adaptarse a su entorno. Aftas Bucales: pequeña herida o llaga que se produce en la cavidad bucal. Autonomía La Ley de dependencia, en su artículo 2.1. define la autonomía como “la capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias así como de desarrollar las actividades básicas de la vida diaria”. Autodeterminación se refiere a toma de control de la persona sobre su propia vida, a la capacidad para tomar decisiones autónomas, libres y justas que le permitan realizar su proyecto de vida. Centros de atención a Minusválidos Físicos (CAMF) Se presta una atención integral de las necesidades básicas de los ingresados con una discapacidad física grave que no tienen posibilidad de incorporarse en el mercado laboral. Centros de Recuperación de Minusválidos Físicos (CRMF) No sólo se proporciona atención a las necesidades básicas sino que se persigue, en la medida de lo posible, la recuperación física de los usuarios y la integración laboral de los mismos mediante talleres de formación y un fuerte apoyo de carácter psicológico y social. Centros de referencia Estatal (CRE) Son instituciones creadas al amparo de la Ley de dependencia en las que se coordinan los servicios sociales y los servicios sanitarios.

133


134 Cuadrante También denominado “planilla” o “cartelera”. Es el calendario que recibirán los trabajadores del centro sociosanitario en el que se contemplarán los días y el horario en los que el trabajador debe desempeñar su labor, así como los descansos correspondientes. Dependencia Es el estado de carácter permanente en que se encuentran las personas que, por razones derivadas de la edad, la enfermedad o la discapacidad y ligadas a la falta o la pérdida de autonomía física, mental, intelectual o sensorial, precisan de la atención de otra u otras personas o ayudas importantes para realizar actividades básicas de la vida diaria o, en el caso de las personas con discapacidad intelectual o mental, de otros apoyos para su autonomía personal. Dependencia moderada Llamada también grado I; es el nivel de dependencia que tienen aquellos usuarios que van a necesitar de apoyo y supervisión para la realización de una o más ABVD en momentos puntuales o de manera intermitente en el tiempo. Dependencia severa También llamada de grado II; es el grado de dependencia que presentan aquellos sujetos que necesitan ayuda de una tercera persona para la realización de varias ABVD e mayor número de veces, pero sin necesitar una presencia permanente de un cuidador. Dependientes Aquellos que necesitan de ayuda de una tercera persona para llevar a cabo las AVD de manera autónoma y normalizada. Derechos a la autonomía sería una última dimensión que implica la garantía real para las personas, al margen de sus capacidades, de tener un proyecto vital, basado en su individualidad e identidad, y de ejercer control sobre el mismo. El ejercicio de la autonomía es un derecho de toda persona, y en el caso de personas con determinadas afectaciones dicho ejercicio se consigue de forma indirecta (mediado por otras personas) y se logra mediante los recursos, ayudas técnicas y apoyos adecuados. Discapacidad Física Las personas muestran discapacidades de diversos tipos como motoras osteoarticulares (afectan al movimiento de cabeza, columna y miembros superiores e inferiores), motoras del sistema nervioso (con parálisis de alguna extremidad y trastornos de la coordinación de movimientos) o deficiencias viscerales (afectan al aparato respiratorio, cardiovascular, digestivo u genitourinario).


135 Discapacidad psíquica La persona pueden representar retraso mental en sus diferentes grados (leve, moderado, severo, o no especificado); dificultades de aprendizaje, con los consiguientes problemas para la lectura, el cálculo, la escritura, y el aprendizaje en general; trastornos por déficit de atención e hiperactividad; o trastornos generalizados del desarrollo (Síndrome de Asperger o el autismo). Discapacidad Sensorial Déficits visuales, déficits del lenguaje, habla y voz; tartamudez; o déficits de audición. Estructura Lineal Cuando la responsabilidad de la organización o institución la tiene una sola persona que asigna las funciones de trabajo. Estructura Funcional Cuando la responsabilidad de la organización o institución se distribuye entre diferentes profesionales mediante división de trabajo. Expediente individual Cuando llega un nuevo residente a la institución, es preciso abrir un expediente individual en el que se irán incluyendo todos los documentos relacionados con dicho usuario. Gran dependencia Denominada de grado III; es el nivel de dependencia que tienen aquellas personas que perdieron completamente su autonomía física o mental y que necesitan de la presencia y de la ayuda constante de un cuidador, puesto que no pueden llevar a cabo por sí mismas la gran mayoría o ninguna de las ABVD. Hábitos de autonomía personal Son aquellas conductas adaptativas que se realizan de manera autónoma tras su aprendizaje. Institución residencial Es un lugar donde se presta una atención integral a las necesidades de personas con dificultad para ejecutar las AVD por sí misma. La interdisciplinariedad Hace referencia a la necesidad de que todos los profesionales que participan en los programas de intervención trabajen de una manera conjunta y coordinada, con un lenguaje común y con unos objetivos claros y compartidos.


136 La deontología profesional Es el tratado moral de los deberes de una profesión determinada. Está orientada al cumplimiento del deber y queda recogida en normas y códigos deontológicos, que son una serie de reglamentos mínimos de actuación que estipula un determinado colectivo profesional. Su función es ser un modelo de actuación en el ámbito y ejercicio de un puesto laboral determinado. Las hojas y cuadernos de incidencias Son una herramienta de trabajo fundamental en la institución, puesto que posibilita una comunicación eficaz entre los diferentes departamentos. Los protocolos básicos de apoyo y ayuda en la realización de las AVD Son los relacionados con el apoyo que el usuario precisaría para ejecutar las AVD cuando no es autónomo para llevarlas a cabo por sí mismo. Se trata de protocolos de cuidados y atención directa y en ellos se definen las actuaciones que ha de realizar el profesional como forma de apoyo a la persona dependiente. Los protocolos de gestión de materiales Tienen que ver con limpieza de sillas de ruedas, productos de apoyo, control de la ropa del usuario,…) Los protocolos organizativos Son aquellos relacionados con aspectos de la vida diaria de los usuarios y de los profesionales que participan en la intervención pero no abordan directamente las AVD (entradas y salidas del centro, excursiones, peluquería, podología,… Material fungible Es el material que se consume. Material inventariable o no fungible Es el material que no se consume con su uso. Organigrama funcional Es donde se indican los puestos de trabajo y las funciones con su responsabilidad. Ortesis podemos entender por ortesis aquellos aparatos, dispositivos, ayudas técnicas que corrigen o facilitan la ejecución de una acción, actividad o desplazamiento. Plan de cuidados individualizado Es un protocolo en el que se definen las respuestas que se han de dar a una situación planteada, precisando la responsabilidad y actuación para cada una de ellas.


137 Plan de cuidados individualizado Es un protocolo en el que se definen las respuestas que se han de dar a una situación planteada, precisando la responsabilidad y actuación para cada una de ellas. Protocolos de actuación Son una serie de documentación en los que se describen las técnicas y actuaciones concretas que se deben realizar para llevar a cabo alguna actividad, así como el profesional que la tiene que efectuar y su responsabilidad. Prótesis es una extensión artificial que reemplaza o provee una parte del cuerpo que falta por diversas razones. Sistemas Alternativos y Aumentativos de Comunicación (SAAC) Los problemas de comunicación se relacionan con dificultades o afecciones en alguno de los siguientes componentes del lenguaje: componente motriz, componente cognitivos o componente sensorial. En función del componente afectado, el profesional de atención sociosanitaria podrá utilizar diferentes sistemas, métodos o lenguajes que facilitan la comunicación con estos usuarios. Estos sistemas son conocidos como SAAC. Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) El SAAD establece una serie de requisitos y estándares de calidad que deben cumplir todas las instituciones de atención a personas dependientes para poder estar acreditadas. Turnos La organización de trabajo en la que todos los trabajadores de una categoría profesional ocupan de manera sucesiva el mismo puesto de trabajo. Un grupo de trabajo Es un conjunto de usuarios y de tareas que deben ser realizadas por el profesional. Los usuarios suelen agruparse por características y necesidades similares.


Anexos Anexos ANEXO I. MODELOS DE HOJAS DE SEGUIMIENTO. REGISTRO ESPECÍFICO Y HOJA DE LIBRO DE INCIDENCIAS

LIBRO DE INCIDENCIA USUARIO ––Don Pepe

INCIDENCIA • Caída en el baño a las 10:00 am. Constantes estables orientado, con dolor en msi con deformidad. • Caída en el baño a las 10:00 am. Constantes estables orientado, con dolor en msi con deformidad.

___ /___/______ TURNO Mañana

FIRMA Alexia Gorrín


139


140

ANEXO 11. CRITERIOS GENÉRICOS DE DISEÑO DE JUEGOS Y JUGUETES PARA PERSONAS MAYORES Y PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD, QUE ESTABLECE EL INSTITUTO TECNOLÓGICO DEL JUGUETE (AIJU):

Evitar materiales deslizantes que dificulten el agarre, utilizando otros de tipo no pulido que faciliten el reconocimiento táctil. • Incluir avisadores de tiempo sonoros que permitan adaptar la velocidad de respuesta a las preferencias de los diferentes grupos de jugadores. • Incorporar control de volumen en los juegos sonoros para facilitar la escucha de los mensajes emitidos por la estructura. • Evitar el uso de idiomas o vocabulario no conocidos por los jugadores potenciales. • Utilizar colores saturados que faciliten el reconocimiento y distinción de la gama cromática utilizadas en los diferentes componentes. • No incluir fichas planas y pequeñas que dificulten el agarre. Se recomienda utilizar fichas con forma de pivote, pues cogerlas resulta mucho más sencillo. • Simplificar los textos de las instrucciones, los gráficos y tablas que las acompañan, garantizando una lectura fácil y comprensiva. • Utilizar letras y números de tamaño y contraste adecuado. • Garantizar espacios suficientes para una escritura cómoda en caso de incluir libretas para notas que deban usarse durante el juego. • Evitar diseños que demanden una amplia movilidad articular.



Certificado de Profesionalidad

SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

L

as competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

Módulos formativos y Unidades formativas MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UF0127:Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes UF0128:Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UF0129:Animación social de personas dependientes en instituciones UF0130:Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0131:Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.