SSCS0208
Servicios socioculturales y a la comunidad
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES
Módulo Formativo 1019_2 Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones
Unidad Formativa 0129
Animación social de personas dependientes en instituciones
Certificado de Profesionalidad
© Unión Editorial para la Formación (UEF) www.unioneditorialformacion.es I.S.B.N.: 978-84-16047-05-5
Impreso en España. Printed in Spain 1ª edición Autores: Mª Cristina de Arcos Baeza Nisamar Zeneida Expósito Hernández «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)». Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).
SSCS0208
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES
Modulo Formativo 1019_2 Apoyo psicosocial, atención relacional y
Unidad Formativa 0129 Animación social de personas dependientes en instituciones
Animación social de personas dependientes en instituciones
REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD............................................................................................ 6 INTRODUCCIÓN...................................................................................................................................................................... 7 OBJETIVOS................................................................................................................................................................................... 7 MAPA CONCEPTUAL............................................................................................................................................................... 8 Unidad didáctica1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA.......................................................................................12 1.1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes..........12 1.1.1. Características......................................................................................................................................................12 1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptación.......................................................................................15 1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptación.......................................................................................................16 1.1.4. Estrategias de intervención...............................................................................................................................18 1.2. Fomento de la relación social de las personas dependientes........................................20 1.2.1. Características......................................................................................................................................................20 1.2.3. Factores.................................................................................................................................................................28 1.2.4. Dificultades...........................................................................................................................................................30 1.2.5. Técnicas para favorecer la relación social......................................................................................................31 1.2.7. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno...............................34 1.3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal comunicación y relación social.....................................................................................36 1.3.2. Decoración de espacios.....................................................................................................................................38 1.3.3. Diseño y elaboración de materiales................................................................................................................39 unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES.................................................................................................42 2.1.Conceptos fundamentales...........................................................................................................................42 2.1.1.Ciclo vital...............................................................................................................................................................43 2.1.2.Conducta................................................................................................................................................................43 2.1.3.Procesos cognitivos.............................................................................................................................................44 2.1.4.Motivación.............................................................................................................................................................47
2.2.PROCESO DE ENVEJECIMIENTO...........................................................................................................................50 2.2.2. Incidencias en la calidad de vida......................................................................................................................54 2.2.3. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor....................................................................................................................54 2.2.4. Necesidades especiales de atención y apoyo integral................................................................................55 2.2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. ........................................................57 2.2.6. Conceptos fundamentales................................................................................................................................57 2.2.7. Caracteríticas y necesidades en enfermedad y convalecencia. ................................................................58 2.3. DISCAPACIDAD EN LAS PERSONAS DEPENDIENTES..................................................................................59 2.3.1. Concepto..............................................................................................................................................................59 2.3.2. Clasificación y etiologías frecuentes...............................................................................................................60 2.3.3. Características y necesidades. .........................................................................................................................62 2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad..................................62 UNIDAD DIDáCTICA 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS. .....................................................................66 3.1. CONCEPTO DE ACOMPAÑAMIENTO DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN. ..............................................................................................................................................66 3.2. áREAS DE INTERVENCIÓN, LíMITES y DEONTOLOGíA. ............................................................................66 3.3. FUNCIONES y PAPEL DEL PROFESIONAL EN EL ACOMPAÑAMIENTO..................................................68 3.4. INTERVENCIONES MáS FRECUENTES...............................................................................................................69 3.5. TÉCNICAS y ACTIVIDADES PARA FAVORECER LA RELACIÓN SOCIAL.................................................69 3.6. TÉCNICAS BáSICAS DE COMUNICACIÓN: INDIVIDUALES y GRUPALES............................................. 70 3.7. ACOMPAÑAMIENTO EN LAS ACTIVIDADES.................................................................................................... 72 RESUMEN .................................................................................................................................................................................. 73 BIBLIOGRAFíA.......................................................................................................................................................................... 76 GLOSARIO ................................................................................................................................................................................ 79
Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:
(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)
MODULO FORMATIVO: MF1019_2: Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones. UNIDAD FORMATIVA: UF0129: Animación social de personas dependientes en instituciones.
Introducción Introducción Ante los cambiantes retos que ha experimentado la sociedad, cabe destacar el de la atención a personas en situación de dependencia. El ingreso en una institución conlleva implícitos una serie de cambios y trastornos importantes en los usuarios en situación de dependencia (disminuye la ingesta, tristeza, ideas de subsidio, desorientación tempo-espacial, ansiedad, quejas somáticas, etc.). Para evitar la aparición de estos trastornos, es aconsejable, siempre y cuando las circunstancias lo permitan, que el propio usuario pueda participar en las decisiones que se tomen. En este proceso/fase tomaría importancia el papel que desempeñan cada uno de los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar en la atención directa. Disponer en el centro donde el usuario va a ingresar, de programas de intervención, supondría una garantía de atención de calidad. Para ello deberán estar fundamentados en una filosofía de intervención individual-grupal, preventiva y paliativa que contribuyan a solventar las principales necesidades de los residentes y familiares. Por tanto, es fundamental que cada centro disponga de su propio programa de adaptación ajustado a las peculiaridades. Existen variables internas que harán al usuario más o menos vulnerable frente a la adaptación a un ámbito residencial y por tanto a la integración al mismo (el estado de salud físico y psíquico, el tipo de centro, la temporalidad del ingreso, la presencia e implicación de los familiares, el estilo de vida dentro del centro…). Partiendo de lo comentado y como una posible solución a ello, consistiría
en ofrecer medios de vida más cercanos a lo cotidiano, en contacto con la comunidad, con actividades organizadas en presencia activa de la familia. Las actividades de acompañamiento y apoyo en el proceso de adaptación inicial es sumamente importante, así como también se deberá realizar una evaluación multidisciplinar de la situación psicofísica y social del usuario, a raíz de la cual se establecerá un Plan de Atención Individualizado, que recoge los objetivos y actuaciones asistenciales a realizar con el usuario, abarcando las áreas vitales de la salud tanto desde la valoración, el tratamiento, la rehabilitación y la prevención. El papel que desempeña el profesional de atención sociosanitaria en la institución conjuntamente con el resto de profesionales (equipo interdisciplinar) así como también su formación, su motivación, apoyo son junto a la profesionalización y el trabajo en equipo y coordinado, competencias que debemos potenciar. La animación contribuye a enriquecer la vida de los usuarios y potenciar su autoestima, pero para ello es imprescindible, contar con la participación tanto del residente como de todos los profesionales del centro, así como también hacer un uso correcto de las habilidades sociales para solucionar todos los problemas que surjan y motivan a los usuarios. Actualmente el entrenamiento en habilidades sociales constituye un procedimiento para conseguir una relación eficaz y satisfactoria a nivel personal y profesional.
Objetivos Objetivos Aplicar técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades de relación social adaptadas a los colectivos de intervención. • Describir las características y necesidades fundamentales de las relaciones sociales de las personas dependientes. • Reconocer las intervenciones que se deben realizar y los criterios y estrategias para: el apoyo psicosocial a los usuarios, la creación de nuevas relaciones y la mejora de la comunicación del usuario con su entorno.
• Colaborar en la aplicación de técnicas y estrategias de apoyo y desarrollo de habilidades sociales adaptadas a situaciones cotidianas. • En un supuesto práctico: identificar las conductas y comportamientos característicos de las personas dependientes durante el periodo de adaptación a una institución.
Mapa Conceptual Mapa Conceptual PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes • Factores que favorecen o dificultan la adaptación • Apoyo durante el periodo de adaptación • Estrategias para el periodo de adaptación Fomento de la relación social de las personas dependientes • Características. • Habilidades sociales fundamentales • Factores que inciden en la relación social de las personas dependientes • Técnicas para favorecer las relaciones sociales • Actividades de acompañamiento y de relación social individual y grupal • Medios y recursos. Aplicaciones de las nuevas tecnologías. Recursos del entorno
Utilización del ambiente como favorecedor de la autonomía personal. Comunicación y relación social • Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación • Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes
01 PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA 1.1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes. 1.1.1. Características. 1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptación. 1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptación. 1.1.4. Estrategias de intervención. 1.2. Fomento de la relación social de las personas dependientes. 1.2.1. Características. 1.2.2. Habilidades sociales fundamentales. 1.2.3. Factores. 1.2.4. Dificultades. 1.2.5. Técnicas para favorecer la relación social. 1.2.6. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal. 1.2.7. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno. 1.3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social. 1.3.1. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación. 1.3.2. Decoración de espacios. 1.3.3. Diseño y elaboración de materiales. 1.3.4. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes.
12
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA 1.1. Fomento de la adaptación a la institución de las personas dependientes Desde que podamos considerar que la salud de cualquier persona, así como su calidad de vida, no son las adecuadas desde su domicilio, se pondrá en marcha, desde las propias instituciones sociales (centros de atención primaria sanitarias o bien desde las administraciones públicas de los servicios sociales, con diversos profesionales, médicos, trabajadores/as sociales, etc., la toma de decisión de llevar a la persona dependiente a su ingreso en una institución social. Con ello, se deben considerar múltiples factores, dado que, la calidad de vida y el bienestar de la persona dependiente serán siempre de máxima importancia. Es entonces, cuando se valorarán diversos aspectos sobre las características de la persona dependiente y se dirigirán las valoraciones a situarla en los servicios institucionales más idóneos y adecuados a la atención de sus características y necesidades. Es por tanto, ampliamente necesario que desde las instituciones se promueva desde el apoyo del equipo interdisciplinar, los mayores esfuerzos para facilitar la adaptación del nuevo residente a la institución, y de esta manera se prepararán desde la misma institución a través de los programas de atención así como los protocolos de integración institucional con este fin. Para llevar a cabo este proceso sobre la toma de decisión del ingreso institucional, la familia de la persona dependiente será el principal apoyo para el cambio.
recuerde El ingreso en una institución de una persona le supondrá una ruptura de tipo afectivo, social y personal, es decir, su ciclo de vida sufrirá importante cambios. Por esta razón, es fundamental que desde la propia institución, tanto los profesionales del sector así como también en colaboración de la familia, promuevan en el residente, estilos de vida cercanos a lo cotidiano.
Así, es de suma importancia que la familia acompañe y pueda guiar a la persona dependiente en el proceso de toma de decisión hasta su ingreso en la institución, y será mayormente quien colabore de esta manera, junto al equipo interdisciplinar de la institución, para su adaptación e integración en la institución social. 1.1.1. Características. Cuando la persona dependiente se traslada a la institución social con motivo de su ingreso, además de ponerse en marcha los protocolos de recepción y acogida a la institución, y de la comunicación interdisciplinar para que toda la institución esté preparada para la llegada del nuevo residente, es, desde estos propios medios, los cuales se han tomado en consideración las pérdidas que asume el nuevo residente desde que abandona su hogar y las ganancias potenciales que obtendrá con la facilitación de su adaptación e integración en la institución.
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Es importante considerar el nivel de adaptación que posee cada persona, por ejemplo, desde la Psicología, deben distinguirse dos matices: a. El proceso de búsqueda y adopción de modos de comportamiento adecuados al ambiente o cambios que se produzcan en él; b. El estado de ánimo a razón de la expresión emocional positiva, neutra o negativa de un organismo a la estimulación externa o interna. Según Shaffer y Shoben: “El estudio psicológico del proceso de adaptación puede ser descrito como una serie de etapas que empiezan cuando se siente una necesidad y terminan cuando esta necesidad se satisface” (The Psychology of Adjustment, Boston 1956, 8-9). En el propio proceso de adaptación a la institución será importante, valorar los cambios a los que tendrá que seguir cualquier persona, desde el aspecto del cambio físico y social de su hogar a la institución, el aspecto psicológico para cada persona para el cambio, y el efecto social del mismo: FÍSICO Las instalaciones en las que se celebra la vida de la institución dista en gran medida del domicilio del cual provienen la mayoría de los nuevos residentes. Por ello, la distribución de los espacios, diseñados y pensados para atender las dificultades que presenten los usuarios jugará un papel facilitador en la autonomía personal de las personas. Según presenten características de dependencia física, la distribución de este espacio físico beneficiará a las personas que más dificultades presenten, a causa de su dependencia hacia la movilidad. Con ello, los profesionales de la institución, siendo participes del fomento de la autonomía por parte de los usuarios/as también podrán facilitar, determinados productos de apoyo que ofrece la institución para mejorar la calidad de vida , la autonomía y movilidad funcional de las personas en la in institución social.
13
14
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
PSICOLÓGICO En cambio de pasar del domicilio a la institución le puede resultar a muchas personas una circunstancia muy estresante y/o bien angustiosa. Debido a este hecho, las instituciones se esfuerzan en sus protocolos de recepción y acogida para que el cambio sea lo más positivo posible. Sin embargo, muchas de las personas que ingresan, pueden padecer desordenes mentales, deterioros a nivel cognitivo, o bien cursar algún tipo de demencia. En este caso, será mayormente a las personas mayores hacia las cuales se deban considerar algunas pautas que pueden mejorar su adaptación a la institución. Por ello, se plantea en mejora de la adaptación al centro la incorporación de materiales que favorecen la orientación (colocación de relojes, itinerarios de la institución, calendarios en las paredes, etc.), así como elementos que mejoren la señalización (señalar las zonas de la institución con la utilización de colores, flechas direccionales, bandas en el suelo dirigidas a estancias comunes, etc.) incluso de simbolización (colocación de fotos en las distintas estancias de forma identificativa de dormitorio, aseo, comedor, salas de animación, gimnasio, etc.). SOCIAL Otro aspecto de índole social que se considera con el ingreso de la persona dependiente en la institución, es, por un lado, la implantación de las rutinas de la vida diaria. Los profesionales mantendrán una relación cercana y cálida con el usuario, apoyándolo en las actividades de la vida diaria (tareas de aseo e higiene, vestido, alimentación, movilización, etc.), esto beneficiará también, la relación cercana con el profesional. De esta manera, el profesional podrá también apoyar a la persona, para el establecimiento de nuevas redes de apoyo social ya que desde el momento del ingreso, la persona va a estar en continuo contacto con otros residentes de la institución.
recuerde Cuando hablamos de proceso de pérdidas, hablamos de la disminución de las redes de apoyo social familiares y de amigos con las que hasta el momento ha contado la persona.
Este hecho será de suma importancia para la adaptación del usuario a la institución, dado los esfuerzos tanto de los profesionales como por parte del equipo interdisciplinar, para fomentar las relaciones sociales y las relaciones con el entorno para todas las personas de la institución. La importancia de la adaptación del usuario a la institución desde el cambio social nos lleva a pensar en un proceso de pérdidas y un proceso de ganancias sociales. En cuanto ingresa en la institución se trata de un proceso de ganancias dado que mantendrá mayor número diario de interacciones sociales así como los propios
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
profesionales de atención sociosanitaria podrán apoyar al nuevo usuario en el mantenimiento y estimulación de hábitos de autonomía social y psicosociales. AFECTACIÓN EN LA ADAPTACIÓN FISICO
PSICOLÓGICO
• Distribución de espa- • Alteraciones conductuales. cios.
SOCIAL • Puesta en marcha de las actividades de la vida diaria (AVD).
• Adaptaciones para la • Mejoras en el ambien• Plan de atención indite físico. movilidad personal. vidual.
1.1.2. Factores que favorecen o dificultan la adaptación. Cuando a nivel familiar surge la necesidad del ingreso de la persona dependiente, no resulta fácil finalmente tomar una decisión. Sería conveniente desde todas las publicaciones y estudios en materia sociosanitaria, la implicación por parte de la persona a ingresar; siempre que se mantenga en plenas facultades mentales, para que pudiera tomar parte en el proceso de decisión sobre la institución a ingresar. En esta toma de decisiones sobre el ingreso institucional podemos encontrarnos con algunos factores que facilitan la toma de decisión, mientras otros, la dificultan. Los factores a tener en cuenta son:
15
16
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
FACTORES FAVORECEDORES
FACTORES QUE DIFICULTAN
Entre otros tenemos que: • Apoyo de la familia en la nueva situación. • Comunicación familiar, exposición • Falta de información/comunicación de ideas, miedos, sentimientos, etc., con los familiares sobre el ingreso. por parte del nuevo usuario ante la situación que debe asumir. • Características especiales de atención (proceso de enfermedad, esta• A mejor expectativas sobre el ingredo psicoafectivo, psicosocial, etc.). so, mejor adaptación a la institución. • Mayor autonomía física en la institución. • Protocolos de recepción y acogida. • Equipo interdisciplinar. • Atención directa 24 horas.
• No existir en la institución protocolo de recepción y acogida al nuevo residente. • Trastornos psicológicos (depresión, angustia, dependencia, etc.). • Falta de interés por establecer relaciones interpersonales dentro de la institución.
• Dietas adaptadas a las necesidades. • Mejora en las relaciones interpersonales y aumento redes de apoyo • Baja adaptación a la habituación de social. las rutinas de la vida diaria en la institución, etc. • Implicación activa en las actividades de la institución mejoran la adaptación. • Autodeterminación.
1.1.3. Apoyo durante el periodo de adaptación. Durante el proceso de adaptación, que será diferente en cada usuario, es de suma importancia la labor que desempeñan todos los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar, en cuanto al apoyo tanto al residente como a sus familiares. La decisión de un ingreso, como comentamos anteriormente, no es una tarea fácil, ni para la familia, ni para el propio usuario. Mayormente se debe a los cambios que ello supone así como por las rupturas que conlleva implícito en las
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
diferentes áreas. Entre otras razones, la persona deberá reconocer su situación de fragilidad emocional debida a la necesidad de ayuda por parte de terceras personas además de las repercusiones que afectarán a su autoestima y a la imagen de sí mismo el tener que ser institucionalizado. Por esta razón, se hace hincapié en el apoyo interdisciplinar que debe prestarse en esta fase. Es muy característico en el proceso de adaptación, que los usuarios manifiesten cambios y problemas negativos en su conducta, tales como: deambulación, lenguaje ofensivo, comportamiento social inadecuado, agresividad física, etc. Con el objetivo de paliar dichos problemas, y conseguir el bienestar social y mejorar la calidad de vida del usuario, se debe fomentar en el ámbito institucional, el acompañamiento de los usuarios, promover la comunicación aplicando las habilidades sociales fundamentales, etc. A través de la interacción directa que el profesional de atención sociosanitaria mantiene con el usuario, se deberá realizar un diagnóstico global de todas sus necesidades, capacidades funcionales y conductuales, así como también realizar un seguimiento en los cambios que se pueden producir en dichas capacidades, su reactividad emocional y grado de satisfacción en general. En función de lo observado, proporcionaremos un apoyo individualizado y personalizado. Cada día, dentro de las distintas observaciones profesionales, se podrá comprobar el estado de adaptación del usuario a la institución desde el día en que entró hasta el momento en que se encuentre totalmente normalizado en la misma. Se trata de por sí en un proceso, que por lo general se estima en 3 meses, aunque las diferencias individuales, junto a las características y necesidades especiales de atención, pueden llegar a los seis meses.
17
18
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Si por cualquier motivo, se observa y valora de forma continua y diaria en su estado de salud junto a los cambios propios de la institucionalización, algún tipo de variación, empeoramiento o decaimiento personal, serán un indicador para todo el equipo interdisciplinar de adaptar el apoyo profesional a la situación que perciba el usuario para intervenir y mejorar con el acompañamiento personalizado, el periodo de adaptación. 1.1.4. Estrategias de intervención.
recuerde El estado de ánimo de un usuario, su reacción emocional, las relaciones con los profesionales, compañeros y familiares; tendrán que ver con su bienestar personal, social y familiar, en el proceso de adaptación a la institución social.
Cada institución social se rige por un plan de atención que debe ser individualizado para cada usuario en respuesta a la atención de sus características como sus necesidades particulares de atención. Debido a esto, el equipo interdisciplinar se pone en marcha previo a la llegada del nuevo residente, lo que implica, comunicación interdisciplinar, ajuste de servicios, y gestión de programas multidisciplinares para la mejor atención personalizada con cada nuevo residente. Como ejemplo, la mayoría de las instituciones, llevan a cabo varios programas de intervención, que están dirigidos a los usuarios y residentes con todo tipo de dependencia en los que podemos encontrar que los programas, de forma general, para todas las instituciones sociales pueden ser de 3 tipos: 1. De atención directa. 2. De atención sociosanitaria. 3. De atención psicosocial. 1) DE ATENCIÓN DIRECTA Desde este tipo de programa se fundamenta la mayor parte de las actuaciones de los profesionales de atención sociosanitaria. Se organiza estructuralmente el tiempo de cada una de las actividades que, de forma rutinaria, se llevarán a cabo con los residentes. Las tareas que se recogen en este programa son aquellas dirigidas a la atención personal del usuario, es decir, a las actividades de la vida diaria en la institución (AVD), por lo que mayormente se tratarán: • Higiene • Vestido • Alimentación • Deambulación/movilización • Acompañamiento 2) PROGRAMAS DE ATENCIÓN SANITARIA Tratan sobre las actividades de carácter sanitario, que formarán parte del mantenimiento de la salud física del usuario dirigidas a tratar, enfermedades, atención
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
especial a curas, constantes vitales y administración de medicación, así como la recuperación motriz y cognitiva, la rehabilitación física y también programas de prevención para la salud desde todas las actividades. Los profesionales que componen éste área de intervención recogida desde los programas sanitarios, serán: • Médico/a.- dedicado a aspectos de la atención médica, prevención para la salud, cuidado de enfermedades, atención farmacológica. • Enfermero/a.- Atenderá las tareas en continua relación directa con el médico sobre atención de enfermería para la toma de constantes vitales a los residentes, control de movilizaciones, asesoramiento y orientación hacia los profesionales de atención sociosanitaria, administración de fármacos, curas y vendajes, atención especializada a enfermedades de atención continua, control del diabetes, hipertensión, etc. • Fisioterapeuta.- Se mantendrá en continuo contacto con el médico, enfermería y el personal de atención directa para llevar a cabo la rehabilitación y la atención de caídas, fracturas, y rehabilitación muscular y ósea de diversa índole. También mantendrá contacto con el terapeuta ocupacional para tareas psicomotrices de recuperación funcional. • Terapeuta ocupacional.- Atenderá las tareas de terapia ocupacional para llevar a cabo actividades de mantenimiento y estimulación de funciones cognitivas, rehabilitación psicomotriz, etc.Y estará en contacto directo con el fisioterapeuta. 3) ATENCIÓN PSICOSOCIAL. Desde estos programas se llevan a cabo actividades de apoyo psicosocial y educativos, dirigidos a fomentar habilidades sociales en los residentes que mejoren su bienestar dentro de la institución y mejoren sus relaciones sociales, también se llevan a cabo actividades motivacionales dirigidos a la participación social del usuario, también se entrenan hábitos de autonomía física, psicosocial se trabaja el control de estrés, se da una atención a las alteraciones emocionales y conductuales, se tienen en cuenta los trastornos mentales desde una óptica clínica, y se tratan aspectos psicopatológicos de las conductas de los residentes. Desde esta atención, también se trabaja con las familias de los residente apoyando en programas para cuidadores/as con apoyo psicológico para trabajar la culpa o bien el duelo, entre otros. Los profesionales que participarán en este programa son.
19
20
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
• Psicólogo/a.- atención psicológica desde un enfoque clínico y con atenciones psicosociales tanto a los residentes como para los familiares. • Trabajador/a Social.- Atenderá mayormente la atención social tanto de los nuevos residentes o usuarios del centro como de las familias desde la toma de contacto con la institución hasta las actuaciones internas. Gestionan tanto la documentación del usuario, como las ayudas y prestaciones sociales a las que pueda acogerse el usuario/a desde la institución. • Animador sociocultural.- se mantendrá en continuo contacto con el trabajador social, y se encargará mayormente a las actividades de animación sociocultural sobre el ocio y el tiempo libre. Las actividades que forman parte de este profesional serán, salidas, visitas, comidas, fechas especiales, celebraciones, etc. 1.2. Fomento de la relación social de las personas dependientes. La atención sociosanitaria en una institución, basa su filosofía de intervención en mejorar la calidad de vida de las personas en situación de dependencia, a través de la interacción social, la comunicación y el apoyo mutuo. Para aplicar dicha filosofía, el profesional de atención sociosanitaria deberá conocer las distintas formas en las que podrá hacer llegar esas habilidades sociales a los usuarios y residentes para mejorar con ello su calidad de vida, su bienestar, la relación con los demás y con el entorno. 1.2.1. Características. Dado que no existe una única definición de habilidades sociales, y siguiendo, en gran medida a Santos Rego (Santos & Lorenzo, 1999) se puede concluir diciendo que muchas de las definiciones existentes sobre habilidades sociales incluyen los siguientes elementos y características: 1. Las habilidades sociales son conductas aprendidas, socialmente aceptadas y que, a su vez, posibilitan la interacción con los demás. 2. Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta. 3. En ellas se unen aspectos observables y aspectos de naturaleza cognitiva y afectiva no directamente observables.
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
4. La evaluación, interpretación y entrenamiento de las habilidades sociales debe estar en consonancia con el contexto social. Desde estas características consideramos sobre las habilidades sociales que la conducta socialmente habilidosa es ese conjunto de conductas emitidas por un individuo en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, actitudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación respetando esas conductas de los demás, y que generalmente resuelve los problemas inmediatos de la situación, mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas (Caballo, 1986, pp. 6). Podemos observar desde el ámbito institucional como muchas de las personas que llegan a la institución social poseen conductas poco habilidosas que influyen en su proceso de adaptación, y en su integración social. En este caso que nos concierne, el contexto lo da la institución social donde factores culturales y situacionales determinan las normas sociales. Las personas son tanto los residentes como el personal sociosanitario. Las interacciones entre ambas variables se dan en la relación cara a cara de estos profesionales con sus usuarios o residentes. Considerando la importancia de estos factores, las habilidades sociales necesarias son las conductas, consideradas por la mayoría de los expertos que han definido la habilidad social (Caballo, 2000), y que tienen que ver con:
La generación de relaciones sociales
Poder comunicarnos con los demás, mientras podemos compartir algo de nosotros mismos y, al mismo tiempo, aprendemos algo de ellos en el proceso de comunicación o acercamiento social.
21
22
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Es la reacción que generamos hacia otra persona en la que podemos mostrar apoyo o afecto. Cuando aportamos apoyo y afecto de forma apropiada provoca agrado en la interacción con los demás, dado que mantiene Ser capaz de dar apoyo y afecto el grado de la relación o bien genera mayor profundización. Las diferencias entre ambas radican en la profundidad del sentimiento y la implicación que tenemos con la otra persona. Los cumplidos son conductas verbales específicas que resaltan características positivas Ser capaces de hacer cumplidos de una persona. El hacer un cumplido es un reforzador social y ayuda a hacer más agradable la interacción social pudiendo afianzarla. Se refiere a las formas de halagos y expresiones positivas que hacen las personas dirigiSer capaces de recibir cumplidos das al mantenimiento y creación de redes de apoyo social. Tiene que ver con pedir favores, ayuda o el cambio de conducta. Desde las instituciones se cuida que la persona en todo momento pueda llevar a cabo esta conducta aunque muchas veces la evitan equivocadamente deSer capaces de hacer peticiones bido a la evitación de las molestias que consideran acarea la solicitud. Si se lleva a cabo, implica que la persona es capaz de pedir lo que quiere sin violar los derechos de los demás. Quien hace la petición evita el rechazo de la otra persona.
Ser capaces de rechazar peticiones
Tener la capacidad de decir “NO”, cuando queramos hacerlo y no sentirnos mal por decirlo. Es un derecho el decir “no” a peticiones poco razonables y a las que no queramos acceder. Esta dimensión facilita el principio de autodeterminación y afianza la toma de decisiones del residente en aquellas tareas que no quiera llevar a cabo.
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Poder afrontar críticas
Es la forma que tenemos para reaccionar frente a objeciones hechas por otros. Dentro de la institución, al darse este tipo de comentarios, los residentes pueden reaccionar, evitándolos, negándolos, entre otras formas de respuesta.
Opinar
Deberá ser prioritario la expresión por parte del residente sobre sus pensamientos, sentimientos y opiniones para su integración y participación y fomentar el principio de autodeterminación
Poder defender sus derechos
Se trata de expresar derechos legítimos cuando los derechos personales son ignorados o violados. Consideramos un derecho legítimo cualquier derecho humano básico y que desde la institución se cuidará que el residente reciba un trato de respeto que no atente a sus derechos humanos.
Así como el derecho a ser feliz, sí alguien hace algo que limita de forma poco razonable nuestra felicidad, tenemos el derecho de hacer algo al respecto. Ahora bien, cada vez que sentimos molestia por la conducta de otros Poder hablar o decir lo que le podemos hacer uso de esta habilidad con la responsabilidad de no humillar o rebajar a la moleste, desagrade y disguste otra persona en proceso. Parte de la competencia y responsabilidad del profesional de atención sociosanitaria se dirigirá hacia la escucha activa por lo que será muy importante fomentar y respetar esta dimensión. Aunque éstas han sido las clases de respuestas más aceptadas, se incluyen otras como la comunicación y la asertividad, de las cuales se procederá a explicar con detalle en el apartado siguiente (1.1.2. habilidades sociales fundamentales). El conjunto de estas dimensiones conductuales son las más básicas y necesarias para el repertorio conductual habilidoso de cualquier persona. Como se ha mencionado anteriormente, las habilidades sociales se aprenden, y serán los profesionales de atención sociosanitaria, quienes lleven a cabo para cada usuario, según sus necesidades y características individuales de atención, el entrenamiento para cada una de las dimensiones mejorando con ello, el bienestar personal, la integración y la relación social de las personas dependientes en la institución social.
23
24
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
1.2.2. Habilidades sociales fundamentales. Las habilidades sociales fundamentales tienen que ver con determinados aspectos que se dan durante la interacción social entre personas y grupos. Es de gran importancia su consideración a la hora de facilitar y fomentar las relaciones sociales desde la institución social y para trabajar en general por parte de los profesionales las habilidades sociales con los usuarios/as. A continuación, se exponen las habilidades sociales más consideradas y que además se relacionan con las relaciones interpersonales facilitadoras dentro del ámbito sociosanitario en beneficio de la adaptación e integración social, son: • La Asertividad: Implica la expresión directa de los propios sentimientos, necesidades, derechos legítimos u opiniones sin amenazar o castigar a los demás y sin violar los derechos de esas personas. Muchas personas cuando llegan a la institución, poseen características personales que pueden interferir en las futuras relaciones sociales para establecer nuevos contactos con los residentes. A través de esta habilidad, podrás acercarse a los demás pudiendo comunicarse con ellos donde en esa situación expusieran sus puntos de vista, elecciones de participación entre otras. • La Empatía: Es una habilidad propia del ser humano, que nos permite comprender y experimentar el punto de vista de los demás sin, por ello, tener que estar de acuerdo. Por lo general se puede definir como la capacidad de ponerse en el lugar de la otra persona para desde ahí comprenderle (Por ejemplo: desde Méjico, se define como meterse en los zapatos del otro), de esta forma, socialmente, tratamos de comprender por lo que pasan o sufren o viven las otras personas. Esta habilidad social está ausente en un gran número de nuevos residentes dado que hasta el momento de ser institucionalizados, el centro de atención o la adaptación por parte de familiares y amigo iba dirigida al mismo pero éste, no se paraba a pensar en el trabajo de los demás para atenderle sobre todas sus necesidades de atención. Debido a esto, a su llegada a la institución, y en la relación que mantienen con los demás, el profesional dirige su esfuerzo hacia el fomento en las relaciones sociales en las que el usuario/a en su trato con los demás pueda ponerse en el lugar ajeno ante sus necesidades y características personales para que pueda establecer nuevas relaciones sociales y facilite su integración social al centro.
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
• Saber escuchar: Poder escuchar con comprensión y cuidado, y además saber lo que la otra persona trata de comunicarnos es muy importante para cualquier persona “ sentirse escuchado” con ello se debe siempre transmitir que hemos recibido su mensaje en el proceso de comunicación y por ello, el profesional sociosanitario, apoyará al usuario cada día en la escucha activa y además tratará de fomentar la misma habilidad para que el usuario, durante su interacción social, deje a los demás, expresar sus sentimientos, opiniones y demás para que el cierre del proceso de comunicación se vea favorecido por el compartir en ambas partes. Esta habilidad, que parece más una virtud a cultivar por todas las personas es muy útil para el uso profesional a la hora de facilitar un vínculo entre profesional y residente. • Definir un problema: Se debe analizar la situación, teniendo en cuenta los elementos objetivos, así como los sentimientos y necesidades puestos en juego por parte de las personas implicadas. Muchas personas evitan exponerse ante una divergencia de opiniones debido a la carencia de habilidades para la resolución de conflictos, y en otros casos, no hay evidencias de interés en cuanto a la interacción social. Uno de los aspectos que cumplirá el profesional sociosanitario es colaborar en la solución de conflictos y con ello, apoyar a las partes a solucionar cualquier problema. Por esta razón, el profesional debe instruir a los usuarios en las técnicas de resolución de conflictos para que de forma autónoma puedan llevar con total normalidad cualquier divergencia o problema entre residentes. La definición del problema, resume en gran medida los intereses y posiciones de las partes y aunque se entiende que éste jamás debe tomar parte en el conflicto, si debe, de la mejor manera posible, servir de mediador en el caso en que las partes no llegasen a la solución del problema mediante la negociación. • Evaluación de soluciones: Se tratará de analizar las consecuencias que cada solución tendrá a corto y largo plazo para las personas implicadas.
25
26
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
En este proceso y previa información por parte del sociosanitario sobre las técnicas de resolución de conflictos, cuando se evalúan las soluciones a un problema, después de conocer las posiciones e intereses de las partes, el usuario/a podrá realizar un balance sobre las soluciones aportadas y con ello, valorar si puede llegar a una solución del planteamiento inicial acorde a sus intereses para la solución al problema. • La Negociación: Se trata de la comunicación dirigida a encontrar una alternativa de solución que resulte aceptable para ambas partes. Dicha respuesta tendrá en cuenta los sentimientos, motivaciones e intereses de ambos. El profesional sociosanitario, adiestrará, dentro de las habilidades sociales, las técnicas de resolución de conflictos para que sean los mismos implicados quienes puedan llegar a la solución más satisfactoria. Sin embargo, el proceso de negociación, muchas veces puede prolongarse en exceso o bien, por ambas parte, en otras ocasiones pueden no llegar a un acuerdo. Si este fuera el caso, el profesional adoptará un papel neutral durante todo el proceso y al no llegar a un acuerdo, podrá iniciar el proceso de mediación o solicitarlo a otro profesional del equipo interdisciplinar para con formar parte de un conflicto de intereses entre las partes. • Expresión justificada de la ira, desagrado o disgusto: Es la manifestación de forma adecuada y respetuosa con los demás, de sentimientos negativos. Se trata de una gran necesidad que en general tenemos todos los seres humanos. En particular, y desde el ámbito sociosanitario el profesional de atención directa debe fomentar en el usuario/a su expresión de sentimientos, sean positivos como negativos, para facilitar el desahogo y la escucha activa con éste. Son muchas las personas en las instituciones sociales que cursan trastornos de tipo emocional (ansiedad, depresión, etc.), en los que mayormente estas personas desde sus domicilios, no han tenido la oportunidad por parte de profesionales sociosanitarios o bien de miembros del equipo interdisciplinar 8psicólogo, psiquiatra), de expresar los sentimientos de tristeza o de angustia como el desagrado o disgusto que puedan sentir. Para poder fomentar esta expresión emocional por parte del usuario/a, los profesionales deberán tener en cuenta desde el plan de atención individual, todas las características y necesidades de atención, entre
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
27
ellas, las psicológicas, para la adecuada a tención a sus necesidades y a fomentar su bienestar personal, psíquico y social. • Tener que disculparse: Se atiende a la capacidad de darse cuenta de los propios errores cometidos. Desde revisiones bibliográficas, este factor, que forma parte de las habilidades sociales, suele ser uno de los que más dificultades presentan para el desempeño del profesional de atención sociosanitaria hacia las relaciones sociales institucionalizadas. Para que las relaciones sociales entre usuarios, lleven a relaciones sanas y donde intervengan otras habilidades como la empatía o la asertividad. Es por ello que muchos conflictos instituciones se desarrollan desde la incapacidad para pedir disculpas por parte de algunos usuarios/as. Para ello, cuando hablamos de comunicación o lenguaje verbal, mayormente se hace referencia al significado de las palabras, al contenido del mensaje que se ha enviado así como a su comprensión. Dentro de estos mensajes, cobran una gran importancia los estilos de respuesta que pueden darse (estilo pasivo, estilo asertivo, estilo agresivo). Es importante de la misma forma, cuando atendemos a los aspectos de la comunicación no verbal, nos basamos en aspectos mucho más visibles dentro de la comunicación como pueden ser, los elementos Cinestétictos (expresión de la cara, la mirada, la sonrisa, la postura corporal), proxémicos (distancia), paralingüísticos (tono, fluidez, entonación). La expresión oral Para poder expresar los estilos de respuestas que se tienen en cuenta sobre las interacciones sociales se plantearán: el pasivo, asertivo y agresivo. PASIVO Engloban las respuestas en las que normalmente, la persona no defiende sus ideas, opiniones o deseos. Se trata de una conducta más bien dirigida hacia los deseos de los demás que ha realizar su propio camino o sus propios deseos. Desde este aspecto de la comunicación, las personas que adoptan ésta perspectiva son: • Calladas, • Introvertidas, • Se dejan llevar desde lo que digan los demás, • No inician conversaciones • No se defienden ante acusaciones • Son poco habilidosas socialmente • Prefieren seguir al grupo antes que dirigirlo.
recuerde Cuando hablamos de comportamientos sociales, en la interacción con los demás y poniendo en marcha los distintos mecanismos relacionales mencionados, también atendemos a varios aspectos concernientes tanto a la comunicación verbal como a la comunicación no verbal.
28
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
importante • Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que se adquieren a través de un aprendizaje continuo. • Si potenciamos las relaciones sociales así como también la comunicación interpersonal, contribuiremos a la consecución de buenas habilidades sociales. • Aspectos positivos de adquirir y aplicar correctamente las habilidades sociales: Capacita a la persona para emitir una respuesta efectiva. Potencian el reforzamiento social. Fomentan la escucha activa y la retroalimentación. Desarrollan la capacidad de atención, observación y cooperación. Promueven conductas asertivas y empáticas.
AGRESIVO Las conductas de las personas con un estilo de respuesta agresiva, se consideran poco sociales, nada habilidosas, en donde la persona, por lo general, impone sus deseos y/o ideas sobre los demás, lo que produce una reacción de rechazo desde la posición de los demás. Desde este aspecto de la comunicación, las personas que adoptan ésta perspectiva son: • Responsivas • Poco empáticas • Disnómicas • Excluídas • Poco habilidosas socialmente • Bruscas • Imponen más que opinan • Llevan su propio camino, independiente de los demás ASERTIVO Las personas que adoptan este estilo de respuesta, son personas, que defienden sus ideas u opiniones ante los demás sin imponer las mismas ni menospreciando a los demás, aceptan la postura de los demás y aportan su punto de vista en lo que compartan en relación de los demás. Dentro de la comunicación, las personas que llevan a cabo esta perspectiva son: • Democráticas • Empáticas • Habilidosas socialmente • Respetan a los demás • Tienen claras sus preferencias y las defienden • Cuidadosas en sus relaciones sociales
Mejoran las relaciones sociales. Potencian la cohesión y la puesta en práctica de diferentes roles.
COMUNICACIÓN VERBAL
COMUNICACIÓN NO VERBAL
ESTILOS DE RESPUESTA:
ASPECTOS CINESTÉTICOS/KINÉTICOS:
• ASETIVO • PASIVO • AGRESIVO
• EXPRESIÓN DE LA CARA • LA MIRADA • LA SONRISA • LA POSTURA CORPORAL
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
29
1.2.3. Factores. Por lo general podemos encontrar tres componentes básicos de las habilidades sociales, planteados por Caballo (2000), a partir de la revisión realizada por el autor acerca de 90 estudios realizados entre los años 1970 y 1986 sobre las Habilidades Sociales, los conductuales, cognitivos y los fisiológicos: AREAS Y COMPONENTES CONDUCTUALES: 1. Comunicación No Verbal: Expresión Facial, mirada, gestos, automanipulaciones, proximidad, orientación, tono postural y apariencia. 2. Comunicación Paralingüística: Volumen de voz, inflexiones, tono, claridad, ritmo, fluidez y perturbaciones del habla. 3. Comunicación Verbal: Duración, generalidad, formalidad, variedad, humor y turnos de palabras. AREAS Y COMPONENTES COGNITIVOS: 1. Percepciones sobre el ambiente de Comunicación: Percepciones de formalidad, percepciones de un ambiente cálido, percepciones del ambiente privado, percepciones de restricción y percepciones de la distancia. 2. Variables Cognitivas del individuo: Competencias cognitivas, estrategias de codificación y constructos personales, expectativas, valores subjetivos de los estímulos y sistemas y planes de autorregulación. COMPONENTES FISIOLÓGICOS: La tasa cardiaca, la presión sanguínea, el flujo sanguíneo, las respuestas electrodermales, las respuestas miográficas y la respiración. Como afirma Caballo, la probabilidad de ocurrencia de cualquier habilidad en cualquier situación crítica está determinada mayoritariamente por factores cognitivos y conductuales de la persona en interacción con el ambiente (Caballo, 2000). En cuanto a las implicaciones del entrenamiento, el entrenar una habilidad conlleva al entrenamiento de todos los demás componentes.
recuerde En el momento de elegir cuales son los componentes más adecuados para el entrenamiento de habilidades sociales, no se ha considerado importante la presencia de los componentes fisiológicos.
30
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
1.2.4. Dificultades. Las dificultades que podemos encontrar, dentro del ámbito institucional para las relaciones de los residentes con los demás usuarios/as, pueden deberse a diferentes causas, siendo las más frecuentes: • Déficit de habilidades sociales y asertividad Encontramos muchos casos en los que las personas que son institucionalizadas, han perdido o poseen muy pocas relaciones sociales. Por ello, es frecuente encontrarnos con problemas de relación social para conocer a otras personas. Al encontrarse muy aisladas, y que además conlleva en muchos casos trastornos del estado de ánimo (ansiedad, depresión), contamos con poco interés en la relaciones sociales y con peticiones que mayormente son impositivas más que asertivas. • La timidez o el temor a la evaluación negativa de los demás Dentro de la exposición por la que pasamos las personas cuando nos comunicamos, la ansiedad juega un papel negativo en algunas personas a las que les cuesta hablar en público, o bien empezar una comunicación. En la mayoría de los casos, las personas dejan de comunicarse, dado que pierden desde sus domicilios habilidades comunicativas y con ello, consideran también en otras condiciones que
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
ellos mismos no tienen nada importante que decir o aportar en la interacción. Todo ello puede reducirse a “miedos”, que generamos las personas, sobre las interpretaciones sociales que pueden hacer los demás sobre nuestras acciones o con nuestras palabras y por lo tanto, será un gran esfuerzo el que el profesional, lleve a cabo para poder paliarlo y fomentar la comunicación entre las personas. • La presencia de trastornos psicológicos Los estados de soledad, y la tristeza de añoranza tanto por los seres queridos que se han ido perdiendo, los amigos, otros familiares, dejan, dificultades en el área social. Estas se denominan mayormente como fobia social o el trastorno de personalidad por evitación. Con estas psicopatologías encontraremos otra dificultad al apoyo profesional dirigido a la relación social. • La presencia de otros trastornos psicológicos o problemas emocionales Cuando hablamos de personas, que mayormente han estado aisladas, que no han mantenido, o es de poca consideración, contactos sociales puntuales y superficiales, pueden también desarrollar otros síntomas que afecten al área social. Estos forman parte de los cambios en el estado de ánimo tales como depresión, déficit de autoestima, y en algunos casos, de mayor seriedad, los trastornos de personalidad, esquizofrenia, entre otros. Sin duda alguna, en general, todos representan una gran dificultad para mejorar el bienestar de la personas a través de la relación social. 1.2.5. Técnicas para favorecer la relación social. El profesional de atención sociosanitaria es la persona que, en la atención directa y en las actividades de la vida diaria, podrá observar las conductas del usuario/a desde una óptica relacional con las demás personas de la institución. Dentro de la observación que llevan a cabo y partiendo de las características de las personas dependientes, se detendrá en los aspectos de: 1. Acercamiento social: las personas tenernos diversas formas de relacionarnos con los demás. Se comentaba la importancia de los estilos de respuesta en la interacción social (pasivo, agresivo, asertivo). Desde estos aspectos, y teniendo en cuenta las características de cada persona, su estilo de respuesta y las estrategias que utiliza en el establecimiento y mantenimiento de una conversación, el profesional sociosanitario podrá instruir a la persona en habilidades sociales, que den lugar a la mejora en la
31
Para saber más Las dificultades en habilidades sociales provocan serios problemas. Entre otros podríamos destacar: • Baja de autoestima. • Déficit en las relaciones sociales. • Dificultad para comunicarse, expresar deseos y opiniones. • Malestar emocional. • Escasa participación en las actividades a desarrollar.
32
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
interacción social, creación y establecimiento de redes de apoyo social y mejorar los aspectos comunicativos que puedan, facilitar al usuario/a la expresión de sus emociones y sentimientos que puedan ayudar en la integración social y bienestar personal. Entre las técnicas que podría utilizar el profesional de atención directa para familiarizar al usuario en habilidades sociales y en mejorar el acercamiento, serían, las técnicas conductuales para ofrecerse a sí mismo como modelo habilidoso (modelado) y ensayar con el usuario a modo de role –playing para que pueda reproducir de la misma forma en una situación cotidiana la misma conducta. 2. Iniciar o comenzar una conversación: desde los pilares básicos de las habilidades sociales, en ese proceso interactivo se tiene en cuenta la intención de comunicar de una o de las dos partes. Es entonces cuando uno toma la iniciativa de comenzar y lanzar el primer mensaje. Por ello, encontramos situaciones en las que se comienza con el saludo y luego continúa la evitación de exposición por ambas partes, o bien se comienza por el saludo y uno de los interlocutores comienza la conversación con mucho ímpetu y fluidez verbal, lo que puede ocasionar el aplacamiento de la conversación por la otra parte, lo que se refunde en terminar más rápido de lo normal la conversación, etc. Son muchas las situaciones que se pueden dar sobre este tema, sin embargo, desde el ámbito institucional, el profesional, si fuera necesario, entrenaría al usuario en algunas técnicas de control de impulsos y en control conductual para controlar el estrés y tener otro ritmo que mejore el acercamiento social. La forma en la que aplicaría estas técnicas sería a través de servir como modelo en la situación que pueda plantear al usuario (modelado), pedirle al usuario que lleve a cabo alguna de las conductas ensayadas en una situación cotidiana (rol-Playing), y le ofrecería premios a modo de refuerzos para que continuase en esa línea. 3. Mantener el interés de la comunicación social: En esta situación, el usuario debe aplicar técnicas de control del entorno para mantener un clima de interés tanto en la conversación como en la interacción así como llevar a cabo actividades colaborativas, dirigidas a intercambios de posturas o ideas entre los interlocutores. En el caso en que el usuario no pueda o no sepa mantener el interés de la comunicación, será apoyado por el profesional a través de técnicas conductuales en las que figure como modelo de actuación en situaciones similares y también podrá utilizar técnicas cognitivas, como la relajación para reducir su nivel de estrés y afrontar con éxito la situación, o bien, entrenamiento en resolución de conflictos para que el usuario pueda ser más hábil en la solución inmediata de conflictos inter e intrapersonales.
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
4. La finalización de la interacción social entre los interlocutores: es tan importante finalizar la conversación de una manera correcta como comenzarla. El profesional debe entrenar al usuario en habilidades dirigidas tanto conductuales (servir de modelo para que el usuario pueda ver de qué forma habilidosa se lleva a cabo), reforzar los intentos que sean positivos con premios, y también técnicas cognitivas para la reestructuración cognitiva (cambiar el pensamiento errático de la persona y guiarlo hacia una solución correcta de la acción), también en resolución de conflictos y aplicar relajación que mejore la ansiedad social que posea la persona.
33
recuerde Con el propósito de que las personas con las que intervenimos diariamente adquieran unas habilidades sociales adecuadas, se pueden aplicar las siguientes técnicas de entrenamiento:
1.2.6. Actividades de acompañamiento y de relación social, individual y grupal.
Técnicas conductuales
La mayor parte de las actividades institucionales, conllevan la práctica del acompañamiento por parte de los profesionales sociosanitarios. La principal actividad de acompañamiento se lleva a cabo en los programas de atención directa a las actividades de la vida diaria.
• Modelado o imitación • Role- Playing o representación • Reforzamiento
De esta manera, el profesional acompañará a aquellos usuarios más validos en las tareas de aseo e higiene en todo el proceso (desde el inicio, cada día a la misma hora, con lo elementos necesario para la tarea, hasta que quede la piel cuidada por la hidratación de las cremas para su posterior vestido). También se llevará a cabo lo mismo que en la tarea anterior dirigida al apoyo del usuario en la tarea de vestido (acompañarlo para que elija la ropa acorde a la temperatura, estación, momento del día, etc.). Si los usuarios, en las tareas de la vida diaria, mostrasen algún tipo de dificultad o discapacidad, el acompañamiento del profesional sociosanitario se dirigirá hacia el apoyo a las tareas que no pueda realizar el usuario/a y con ello, fomentar y aplicar, técnicas de aprendizaje, para fomentar la propia autonomía personal en las actividades de la vida diaria de los usuarios más vulnerables o con mayor dificultad en la realización de las mismas. También el acompañamiento, se efectúa en otras actividades que se llevan a cabo desde la institución social, a partir de los servicios y programas de atención a los residentes. Un ejemplo de otras tareas se dirige hacia la atención fisioterapéutica, en donde, los residentes pertenecientes a programas de rehabilitación física bien por discapacidad o por fractura o lesión necesitan como atención especial la intervención de estas actividades (masajes terapéuticos, recuperación muscular, activación de la circulación sanguínea, etc.). Otro ejemplo de actividad de acompañamiento y que se presenta desde los servicios de la propia institución, es el programa de animación. Este programa, es defendido por la figura del animador sociocultural, que con el apoyo del trabajador social y de todo el equipo interdisciplinar, realiza actividades dirigidas al
Técnicas cognitivas • Reestructuración cognitiva • Técnicas de relajación • Resolución de Problemas/conflictos Técnicas de control del entorno • Clima de Relación • Actividades Colaborativas
34
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
ocio y tiempo libre tales como: salidas, visitas, intercambios inter-residenciales, actividades dentro de la institución, participación familiar, días especiales, fechas señaladas, entre otras. Hay tantas actividades de acompañamientos como servicios pueda ofertar una institución social, aunque en estas actividades, el profesional de atención sociosanitaria, juega un papel fundamental para el apoyo de las tareas d los usuarios y las propias de formar parte del apoyo durante otras actividades pertenecientes a los servicios de la institución (fisioterapia, animación sociocultural, terapeuta ocupacional, musicoterapia, risoterapia, logopeda, estética, etc. 1.2.7. Medios y recursos: aplicaciones de las nuevas tecnologías, recursos del entorno. Cada vez, son más las instituciones que entre sus servicios, oferten la atención a los usuarios a través de las nuevas tecnologías. La mayor parte de las instituciones cuentan entre sus servicios con: internet, programas especiales de mantenimiento y estimulación de funciones cognitivas, programas dirigidos a los sistemas de comunicación aumentativo o alternativa de la comunicación, etc. Dado que las tecnologías de la información y comunicación (TIC´s), son por lo general accesibles para todo de tipo de dificultad, podemos encontrar, distintos dispositivos adaptadores a las dificultades o discapacidades que presentan los residentes. Cuando contamos con personas mayores, las TIC´s ayudan a mantener o bien a estimular en gran medida las funciones cognitivas de los usuarios. También son positivas para apoyar a los profesionales en el entrenamiento de hábitos de autonomía psicosocial en el fomento sus relaciones sociales desde los medios (foros, chat, páginas de redes sociales tipo Facebook, HI5, MySpace, Twiter, et.), y sirve como apoyo informacional, dado que pueden encontrar en internet mucha información sobre aquellos temas que más conciernan a sus intereses. Si en la institución social, encontramos personas con discapacidad visual, auditiva, motriz, u otras discapacidades, debemos primero comprobar que las adaptaciones tecnológicas se llevan a cabo para cada colectivo diferencialmente es decir, podemos enfocar las nuevas tecnologías hacia potenciar en general sus habilidades sociales, comunicativas, y
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
cumplir un apoyo especial a trabajar su discapacidad a través de programas de ordenador estimulativos, formativos y terapéuticos. Siempre es importante, ante el uso de las nuevas tecnologías, la presencia en la mayor parte del tiempo de profesionales que conozcan los medios y apoyen a los usuarios en la información de uso de los mismos. La mayor importancia que existe hoy en día sobre las nuevas tecnologías, se encuentre en el uso que se dan a las mismas cuidando siempre el abuso, dado que si fuera de esta manera, se obtendrían efectos poco deseados y contrarios en las conductas de los usuarios (De Arcos, 2008). Otro aspecto, referente a los recursos que podemos encontrar en el entorno institucional, nos conducen ineludiblemente al uso de los más tradicionales, que forman parte de la familiaridad del usuario con su entorno más próximo. Como recursos familiares encontramos: la televisión, los canales nacionales, las películas de época y las actuales, documentales, etc. Entre estos, se dirigen a todo tipo de población desde los mayores a los más jóvenes o discapacitados intelectuales o físicos, es por ello, que por ese carácter tan global, la televisión se considera por muchos autores como un medio de entretenimiento para todos. Además, dentro de la institución, también podemos encontrar otros recursos que pueden, socialmente, formar parte de la vida cotidiana de las personas, como es la lectura de prensa sea deportiva o no, y de revistas.Ambos recursos, pueden favorecer el contacto de las personas con el entorno y fomentar la comunicación interpersonal en el intercambio y debate de las noticias entre los usuarios de la institución. No podemos olvidar, de la misma manera, otros muchos recursos que han podido ir ligados a la vida de los residentes o que son herramientas útiles de estimulación en los casos de discapacidad sensorial e intelectual, es decir, cuando hablamos de la radio, es ese otro recurso que sirve de compañía en momentos para el acompañamiento y que puede trasladarse a cualquier otro sector de la institución, como apoyo en las actividades de ocio y tiempo libre, lúdico-deportivas o religiosas de cualquier institución social.
35
Bicicletas-para-discapacitados.jpg Autor en Wikimedia: Laura Gonzalvo
importante Contemplar el uso de las nuevas tecnologías en la programación de las actividades a desarrollar con los usuarios de la institución sociosanitaria, así como también el empleo de recursos como la TV, la radio, etc, supondrán beneficios significativos, entre los cuales, podemos destacar: • Mejora de las funciones cognitivas. • Facilita el proceso de comunicación. • Promueve la interacción social mejorando la capacidad relacional. • Desarrolla psicomotricidad. • Aumenta su desarrollo individual y social. • Aumenta la autonomía funcional. Dichos beneficios no se conseguirán, si las nuevas tecnologías no están accesibles y adaptadas a las necesidades, características y capacidades funcionales de la persona en situación de dependencia. También debemos hacer un uso racional en cuanto a la utilización de todas estas herramientas.
36
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
1.3. Utilización del ambiente como factor favorecedor de la autonomía personal, comunicación y relación social. En las actividades cotidianas dentro de la institución, se debe fomentar siempre la autonomía personal más que generar la dependencia. Los profesionales de atención directa deben favorecer este hecho aunque en algunas ocasiones, elementos como la sobreprotección o la implicación personal; limites profesionales, sean traspasados, empeorando el estado de los residentes. Otro hecho, lo ocupa la distribución y las instalaciones con las que cuenta la institución. Dependiendo de las instalaciones y la distribución de los espacios, siempre que se adapten a los residentes que posea, favorecerá o no la autonomía o bien, en otros casos, podrá generar dependencia. Todos los elementos con que cuente la institución (instalaciones, materiales de apoyo, adaptaciones a los residentes, etc.), irán en beneficio de los usuarios. Las instituciones sociosanitarias, parten de unos mínimos en cuanto al diseño de sus espacios acorde con la población de atención a la que se dedicará, por ello, desde las normativas europeas y nacionales (planes de eliminación de barreras arquitectónicas y de accesibilidad integral), se
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
generan grandes esfuerzos por homologar las instalaciones de toda institución en beneficio de la atención a las personas con dependencia y procurar con ello: • Espacios seguros.- Se deben cuidar los desniveles, el suelo del centro, señales en suelos y bandas antideslizantes, agarraderas debidamente colocadas, elementos de apoyo para la deambulación aptos para toda la institución, etc. • Accesibles.- deben estar habilitados los espacios de la institución para todas las personas que residan en la misma, en igualdad de condición. • Señalizados.- Toda la institución debe favorecer que las personas residentes sepan en todo momento en qué lugar de la misma se encuentran así como también debe llevar un diseño que mejore algunas de las capacidades cognitivas de algunos usuarios en las que están mermada o afectadas. Con ello, el plan de integración, irá dirigido a señalizar todos los espacios con diversos materiales tanto para mejorar la orientación como dirigidos hacia la señalización (itinerarios, flechas, carteles, plafones, pictogramas, etc.). Además de las características que se deben cumplir referentes a las instalaciones, se debe procurar también para todos los residentes, que la institución esté dotada de equipos necesarios para aquellas personas que presenten dificultades en la deambulación. Nos referimos a los productos de apoyo (siguiendo la clasificación de los productos de apoyo UNE-EN ISO- 9999:2007), para que todos estén homologados y cumplan la función especificada por el fabricante para el apoyo de las actividades cotidianas en las instituciones sociales.
37
recuerde La institución sociosanitaria deberá aplicar las medidas ambientales correspondientes para promover un ambiente físico que aporte: • Espacios seguros. Las instalaciones del centro sociosanitario deberán transmitir una sensación de seguridad para todos los usuarios, lo cual reportará importantes beneficios, entre otros, aumentará la participación, el grado de satisfacción y el bienestar durante su permanencia en la institución. • Accesibilidad. Los elementos de constitución del centro juegan un papel importante para la integración social y personal de las personas dependientes.
Siempre los espacios abiertos, con mobiliario adecuadamente colocando y la decoración cálida, y sobria, mejorará las condiciones de interacción social propiciando ambientes adecuados para el fomento del desarrollo de habilidades sociales dirigidas hacia la interacción personal y social de los residentes.
• Señalización. Procurar mantener a los residentes ubicados en el centro y orientados en todos momento.
1.3.1. Elementos espaciales y materiales: distribución y presentación.
En el ámbito de la dependencia, se puede potenciar la autonomía personal con la creación de entornos estimulantes.
Dentro de las instituciones se procurará la accesibilidad universal a todos los usuarios/as de la institución por lo que, atendiendo a las características de los residentes encontraremos: Residencias para personas mayores: Las instalaciones deben considerar las capacidades y cualidades de las personas mayores por lo que los espacios institucionales serán provistos de productos de apoyo en toda la institución facilitando el tránsito independiente y autónomo de las personas tanto en los interiores como en zonas exteriores comunes. Para atender las dificultades propias de la longevidad así como los procesos patológi-
38
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
cos de la vejez, encontraremos que también se habilitarán las identificaciones de las estancias, se colocarán señalizaciones por toda la institución y se colocarán relojes y calendarios que puedan facilitar la orientación.
importante
Centros sociosanitarios de atención a la discapacidad:
Las características y distribución de los espacios de las instituciones sociales deben garantizar la accesibilidad universal e integral de los residentes.
Considerando, el tipo de déficit de los residentes; si es visual, auditivo o mixto; se tratará de liberar los espacios para facilitar el tránsito en condiciones de seguridad para las personas dependientes. Además se habilitarán zonas exclusivas para discapacitados visuales en las que, desde la institución, se cuente con largos ventanales que aporten relación con el entorno a las personas así como relación con el medio por la estimulación acústica a través tanto de mensajes orales en todo momento, como por los espacios abiertos al exterior donde el usuario tenga facilidad de percibir si es de día, si hace o no un día soleado a través del calor de los ventanales, etc. Si la institución cuenta mayormente con usuarios que padezcan discapacidad auditiva, la estimulación para la comunicación será fundamentalmente visual; de todas formas, la discapacidad auditiva en sí misma no se considera un motivo para la institucionalización a menos que lleve asociado, algún otro tipo de discapacidad (física o psíquica) o se deba, a algún proceso evolutivo como puede ocurrir por la vejez y si esta cursa de forma patológica.
Siempre se deben considerar las características de las personas dependientes para adaptar los espacios a sus necesidades, tanto con los productos de apoyo como con identificaciones y señalizaciones que mejoren su adaptación y movilidad por la institución.
1.3.2. Decoración de espacios. Cada institución, dependiendo de las características de las personas dependientes que en ellas se encuentren, deben seguir una serie de aspectos dirigidos a mejorar la identificación por parte de las personas dependientes de los lugares donde ese encuentren, por ello, y atendiendo a las características de los residentes encontramos: • Personas mayores: los espacios irán dirigidos a fomentar la movilidad de las personas mayores, su interacción social y su relación con el entorno. La decoración de espacios irá dirigida a plantear zonas organizadas y amplias, con áreas de descanso provistas de productos de apoyo (barandillas, agarraderas, etc.), que faciliten la deambulación. En los casos en los que se puedan detectar déficits cognitivos o demencias en las personas mayores, se colocarán materiales que faciliten la orientación (carteles, calendarios, entre otros) y se combinarán los espacios con colores de suaves y armoniosos que apoyen a los residentes a diferenciar las distintas estancias. • Discapacidad física: La decoración de los espacios, irá mayormente dirigida a la relación de éstas personas con los demás y con el entorno, evitando su aislamiento y su inmovilización, por ello, en este tipo de instituciones encontraremos espacios abiertos, con rampas con suaves desniveles que faciliten el paso
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
de cualquier persona por toda la institución, señalización en los suelos a modo de indicaciones de señalización de los desniveles, colores suaves que inviten a identificar las diferentes estancias y puedan ayuda a la estimulación relacional de los dependientes. • Discapacidad sensorial: Para mejorar la deambulación de las personas con déficit visual, los espacios irán dirigidos a estar mínimamente ocupados por mobiliario, más bien despejados para evitar accidentes y caídas, con señalización en suelos y paredes que puedan indicar y mejorar la orientación. Para personas con déficits auditivo, la señalización sea más bien estimulativa visual, por lo que los espacios irán decorados con la finalidad de ser diferenciales y claramente identificables, que inviten a la interacción social y eviten la sobrecarga estimular. • Discapacidad intelectual: La decoración para estas personas debe estar claramente definida, primeramente, por los colores de las zonas de estancias, zonas comunes o áreas de terapia, etc. Mayormente contarán con señalizaciones que faciliten la deambulación de las personas dependientes orientándolas e informándolas en todo momento de los lugares a donde accederán a razón a las señalizaciones. 1.3.3. Diseño y elaboración de materiales. El profesional de atención sociosanitaria, colaborará con otros profesionales del equipo interdisciplinar para poder elaborar y crear materiales que irán dirigidos a mejorar la calidad de vida y las condiciones de los residentes. También se podrá implicar a los residentes en la elaboración de materiales que funcionalmente se pueden dirigir: • Mejorar la orientación • Identificar los espacios • Señalizar las distintas estancias • Trabajar las funciones cognitivas: memoria, atención, lenguaje, razonamiento orientación.
39
40
Unidad didáctica 1. PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA
Cada tipo de material, podrá colocarse en la institución, bien por necesidades especiales de atención o bien porque también se considera, dentro de las instituciones sociales, que la colocación de materiales elaborados por los propios residentes, mejora su estado de ánimo en autoestima y autoconcepto, facilita su relación social y la integración al centro. Además de los valores adquiridos que se han podido nombrar, el diseño y elaboración de materiales puede guardar una relación altamente importante con las características que posea el centro a razón de los residentes que tenga, por ello, se considerarán las características y necesidades especiales de atención de los residentes ya sean personas mayores, discapacitados sensoriales, o bien discapacitados físicos, intelectuales o personas enfermas.
Salida_emergencia.svg Autor en wikimedia: Tartaglia
1.3.4. Características específicas de la motivación y el aprendizaje de las personas enfermas dependientes. Es importante conocer las motivaciones y las formas de aprendizaje de cada usuario/a en la institución social. En primer lugar, estas características, van a afectar a las actividades de la vida diaria, y en segundo lugar, también pueden afectar en los hábitos de autonomía. Es necesario por tanto conocer cada persona en la institución para actuar siguiendo el plan de atención individual y tener en cuenta estos factores de gran importancia. Serán los profesionales de atención directa, quienes, siguiendo su desempeño profesional en las rutinas de la vida diaria podrán observar y conocer tanto las necesidades como los intereses de cada uno de los usuarios institucionalizados y dirigir estas preferencias a: • Identificar y conocer tanto los intereses como las necesidades de las personas dependientes en su estado de dependencia. • Conocer las características individuales de las personas en la atención directa (capacidad atencional, fatiga, cansancio, estado de enfermedad, etc.). • Conocer e identificar las “habilidades” que posea la persona dependiente dirigidas a la relación social, personal y con el entorno (En técnicas de modificación de conducta el profesional las podrá aplica para perfeccionar, o mantener, enseñar o eliminar/reducir las conductas de las personas dependientes). • Tipos de aprendizaje (asociativo/no asociativo), o bien combinación de formas de aprendizaje.
02 RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES 2.1.Conceptos fundamentales. 2.1.1.Ciclo vital. 2.1.2.Conducta. 2.1.3.Procesos cognitivos. 2.1.4.Motivación. 2.1.5.Emoción y alteraciones. 2.2.Proceso de envejecimiento. 2.2.1.Enfermedad y convalecencia: cambios biopsicosociales. 2.2.2. Incidencias en la calidad de vida. 2.2.3. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. 2.2.4. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. 2.2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. 2.2.6. Conceptos fundamentales. 2.2.7. Caracteríticas y necesidades en enfermedad y convalecencia. 2.3. Discapacidad en las personas dependientes. 2.3.1. Concepto. 2.3.2. Clasificación y etiologías frecuentes. 2.3.3. Características y necesidades. 2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad.
42
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. 2.1.Conceptos fundamentales. Hasta hace tan solo pocos años atrás, la atención institucionalizada, implicaba una gran problemática a nivel familiar. Eran muy pocas las familias que en casos extremos de necesidad llegaban a institucionalizar a sus familiares. Por supuesto, la influencia cultural tenía mucho que ver en este aspecto, la imagen negativa que tenían hasta ese momento las instituciones, como los modelo sociales, hacían de la institucionalización algo más bien negativo, y además alejado de muchas personas que no poseían recursos económicos. Actualmente, los modelos sociales y familiares han ido cambiando así como también los prejuicios sobre el proceso de institucionalización y las posibilidades del ingreso casi para cualquier necesidad a nivel social. Debido a esto, la atención que se ofrecía en las instituciones desde antaño, era una atención que se basaba en la atención hacia las AVD sin la contemplación de tareas de acompañamiento tal y como se conocer hoy por hoy. La ayuda en las instituciones por parte de los profesionales con que contaba, se aplicaba a tareas de la vida diaria más dispuestas hacia el estado físico de las personas. En el avance del concepto de institución social, así como las reformas sociales llevadas a cabo en los últimos años, con la puesta en marcha de la llamada “Ley de Dependencia”, ha dejado de manifiesto, que para contemplar la atención integral de cualquier persona que sufre una enfermedad de carácter permanente o una discapacidad, la atención a variables y factores psicológicos son de suma y
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
43
en ocasiones de vital importancia, para llevar a cabo la atención integral de las personas dependientes en las instituciones de atención sociosanitaria. La influencia del cambio en las instituciones para la consideración de valorar los aspectos psicológicos en los ingresados, proviene de los modelos de atención médica para los que, la atención a todos los factores que rodean a las personas se llevan a cabo a través de un modelo bio-psico-social de salud y enfermedad. Una vez más, la medicina, colabora y co-ayuda a otra ciencia como la psicología para considerar que las variables personales de las personas hacia su condición de ingresados en una institución social pueden afectar la mejoría o el empeoramiento de sus procesos de dependencia y enfermedad. 2.1.1.Ciclo vital. Para poder explicar este concepto, piense en una línea a modo de continuo, en ella, podrá situar en un extremo inicial, el nacimiento para cualquier ser, hasta el otro extremo en el que pueda situar el fallecimiento de la persona. Justo en ese momento, debemos contemplar los distintos aspectos, fases, y cambios que vive y sufre una persona a lo largo de su vida (salud y enfermedad, educación, trabajodespidos, emparejamiento, fallecimientos de familiares y amigos, separaciones o divorcios, la jubilación, etc.), es decir, este proceso de llegar de un continuo hasta el otro supondrá el ciclo vital de cada persona. Como se puede ver, cada persona, podrá pasar por unas circunstancias diferenciales de otra pese a ser de la misma condición social, misma localidad o bien ser del mismo parentesco. Desde este punto de vista, la psicología de la individualidad (Eysenk, 1987), marca la diferenciación interpersonales atendiendo a estos factores de la personalidad individual. De ello, podemos extraer por tanto, que el ciclo vital es un concepto extenso, dinámico y que se diferencia interpersonalmente en cada individuo. 2.1.2.Conducta. Desde la psicología más conductista, y como autor relevante en la materia, Watson (1913), pudo acuñar una definición de la conducta como las manifestaciones observables del individuo. Desde luego, podemos apreciar en la definición que carece de fenómenos psíquicos o mentales, de inconmensurable importancia. Otro autor como Lagache, y de cuya definición contamos en la actualidad desde otras ciencias (sociología, antropología, etc.), definió la conducta como la totalidad de las reacciones del organismo en la situación total reconociendo:
recuerde El proceso del ciclo vital de una persona puede estar condicionado por las experiencias vividas con su dotación genética y en su interacción con el entorno. Para considerar que un entorno es óptimo, debe garantizar la intimidad, la cercanía, la homogeneidad con el ambiente, satisfacción de necesidades y promover la autonomía del usuario.
44
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
1. La conducta exterior, manifiesta; 2. La experiencia consciente, tal como ella es accesible en el relato, incluyendo las modificaciones somáticas subjetivas; 3. Modificaciones somáticas objetivas, tal como ellas son accesibles a la investigación fisiológica; 4. Los productos de la conducta: escritos, dibujos, trabajos, test, etc. Por ello, tomamos de la definición que el autor ofrece sobre la conducta como: “el conjunto de operaciones (fisiológicas, motrices, verbales, mentales) por las cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo motivan y realiza sus posibilidades”.
recuerde Se debe conocer todas las características, necesidades, capacidades funcionales, las acciones independientes que realizan las personas en situación de dependencia, con el objetivo, de no perpetuar una conducta dependiente o sumisa del usuario.
Si consideramos la importancia de conocer cómo se define la conducta, y lo llevamos hasta el campo de la atención sociosanitaria, podemos observar estas conductas en las personas con dependencia. Es decir, cada persona que ingresa en la institución posee una condición que le hacen necesitar ayuda en las actividades de la vida diaria y debido a esto, su conducta puede ser, si acepta la condición de ingreso, positiva, o bien si no se adapta a la institución y no acepta la ayuda en las AVD, su conducta será más negativa. Cuando nos referimos a emitir conductas positivas ante el apoyo profesional y hacia la institución queremos decir que la persona muestra una conducta positiva de colaboración, participación e integración, entre otras, mientras que si hablamos de conductas negativas, sus acciones serán de inhibición y no participación, baja colaboración, relación social y adaptación entre otras. La mayoría de las conductas de los usuarios, podrán ser observables como el autor nos comenta, sin embargo, también debemos tener en cuenta factores fisiológicos y mentales que llevan a las personas a actuar de una manera en vez de otra. 2.1.3.Procesos cognitivos. Los procesos cognitivos son aquellos relacionados con las percepciones, la memoria, la solución de problemas y el lenguaje. Por ello, cualquier tipo de dificultad en el procesamiento de las funciones produce alteraciones que deben ser consideradas en el ámbito sociosanitario. Encontramos de modo muy cercano, personas dependientes en instituciones sociales que bien por el propio proceso de envejecimiento (personas mayores), por discapacidad intelectual o cognitiva (personas con trastornos generalizados del desarrollo –TGD, afectación del SNC, etc.) o bien personas enfermas, pueden
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
45
tener afectado sus procesos cognitivos, por lo que están y permanecen institucionalizados. • Cuando hablamos de las percepciones nos referimos al proceso cognoscitivo por el cual las personas pueden comprender su entorno ofrecer una respuesta. Por ello, debemos de entender y organización la información recabada del exterior mediante los sentidos para ofrecer la respuesta más acertada. Debemos diferenciar con ello, qué es percepción, y qué es sensación para poder comprender mejor este proceso cognitivo. Cuando se da una sensación se da una respuesta clara a la información que han aportado los sentidos (por ejemplo: sentir frío y buscar abrigo). Cuando se da la percepción, se interpreta la sensación ( por ejemplo: en el anterior ejemplo se busca abrigo porque la percepción será que la sensación no cambiará, es decir, se mantendrá el frío por un tiempo de ahí que se busque el abrigo). Es común encontrar que la sensación es lo que precede a la percepción. • Si hacemos referencia a la memoria, su función es la de recabar, retener, recuperar la información), encontramos 3 tipos básicos de almacén de memoria en las personas: 1. Memoria sensorial.- es la encargada de la información que se recoge de la percepción de los sentidos. 2. Memoria a corto plazo.- es de duración corta, entre 18 a 30 segundos, encargada de llevar información de trabajo para actividades cotidianas. 3. Memoria a largo plazo.- tiene una capacidad ilimitada y también se la llama la memoria de la vida. De forma más habitual en demencias, encontramos usuarios con la capacidad de memoria afectada, en su mayor parte para acontecimientos recientes aunque sorprendentemente, su almacén de largo plazo se encuentra menos deteriorado y relatan aspectos más relativos al pasado que al presente aunque lleguen a perder, en estadíos más avanzados de su enfermedad la capacidad de reconocerse a sí mismos o recordar a sus familiares y seres queridos. • Si tratamos la solución de problemas y el lenguaje, son altamente importantes de la misma forma para los procesos cognitivos.
recuerde Muchas personas de la institución, pueden tener problemas en algunos de estos tipos de almacenamiento, o bien, tener dificultades en las fases de la memoria.
46
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
La solución de problemas se relaciona con los mecanismos de aprendizaje. Cuando una persona debe resolver algún problema, utiliza un tipo de pensamiento específico (pensamiento dirigido) que influirá en la conducta de la persona, mientras que si se quiere resolver problemas ideados como en los sueños, o en las fantasías se empleara otro tipo de pensamiento (pensamiento autístico). Por ello vemos que para la solución de problemas, los procesos cognitivos juegan un papel fundamental en la consciencia e inconsciencia. La relación del lenguaje en los procesos cognitivos posee una gran importancia sobre todo cuando se trata de construir su propio desarrollo personal y para el establecimiento de relaciones sociales. Dentro del entorno social las personas interiorizamos y expresamos pensamientos, dado que los seres humanos somos seres sociales y el lenguaje nos permite comunicarnos y relacionarnos con lo demás y con nosotros mismos. La importancia de los procesos cognitivos en las conductas de las personas está más que justificada ahora bien, en instituciones sociales, podemos encontrar, personas que sufren alteraciones o trastornos en la memoria, la percepción o la solución de problemas y el lenguaje. Lo que más frecuentemente encontraremos por ello serán:
• la amnesia, • la enfermedad de Huntington, • los trastornos específicos del lenguaje, las afasias, las apraxias, etc.; • los síndromes de espectro autista, • la esquizofrenia, los trastornos psicóticos, los trastornos esquizoafectivos, • la depresión, los trastornos bipolares, etc.; • trastornos de aprendizaje, tales como la discalculia, la dislexia, etc.; • trastornos somatomórficos y que se expresan en el síndrome de fatiga crónica, en el amplio espectro de los trastornos de la conducta alimentaria, en los trastornos de la percepción somatomórfica, etc.; • trastornos conductuales de la interacción social tales como las conductas antisociales o la simulación de trastornos ficticios; y, • trastornos de la personalidad, un amplio espectro de conductas que afectan a la expresión social, tales como los asociados a la conducta de género, el mutismo electivo, los trastornos de conducta, etc.
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Para la etiología de los trastornos Cognitivos, también debemos considerar si se dan por causas genéticas (por ejemplo: enfermedad de Huntington), o ambientales (por ejemplo: simulación de trastornos o la conducta desafiante). Procesos Cognitivos: Proceso relacionado con percibir, atender, memorizar, recordar y pensar.
Percepción Inferiores
Memoria
Pensamiento
Es el primer proceso cognitivo, mediante el cual se organiza y se interpreta la información, sensaciones y captamos conjuntos o formas dotadas de sentido. 1. Captamos la realidad a través de los sentidos 2. Comprendemos la realidad 3. Le damos significado Proceso cognitivo a través del cual se recupera la información que previamente hemos registrado, almacenado en nuestro cerebro. Proceso cognitivo a través del cual se procesa la información estableciendo relaciones entre los datos. Operaciones fundamentales del pensamiento: • Análisis y síntesis. • Asimilación y acomodación.
Superiores
Lenguaje
Proceso cognitivo que permite la acumulación del significado de la información para posteriormente transmitirlo.
2.1.4.Motivación. La motivación, a través del estudio de múltiples acepciones, puede definirse como el impulso o la fuerza que lleva a la persona a la realización de una conducta o de una acción. Referente a la motivación, un autor, Maslow. formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
47
48
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). Este autor, también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo. Cuando las personas no pueden cubrir sus necesidades básicas o superiores, se generan problemas en las conductas bien por desajustes (por ejemplo: trastornos conductuales) o bien por afectación (Por ejemplo: alteración del estado de ánimo, depresión). La ordenación de las necesidades fue establecida por Maslow en el siglo XX y se ilustran en la llamada Pirámide de Maslow:
recuerde La motivación son los impulsos que permiten que una persona alcance las metas o propósitos que se ha fijado así como también a la culminación de acciones que está desarrollando. Partiendo de la teoría de Maslow, la motivación humana depende de su situación personal.
Es fundamental para los profesionales de atención sociosanitaria, conocer las motivaciones de sus usuarios para facilitarles apoyo en las actividades de la vida diaria (AVD), para actividades de acompañamiento, y para mejorar su bienestar personal, social y su relación con el entorno. 2.1.5.Emoción y alteraciones. Las emociones, son la forma en la que las personas expresamos nuestros sentimientos. No todas las personas expresan de la misma manera las emociones y tampoco es tarea fácil llevarlo a cabo. Por esta parte, encontramos desde las ins-
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
tituciones sociales muchas personas que no presentan una adecuada expresión de sus emociones y por ello, presentas estados de desajustes emocional como la ira, la frustración, el malestar la tristeza o la soledad entre otras, mientras que aquellos que expresan de forma adecuada sus emociones presentan un estado más alegre, saludable, y positivo en general. Todas las personas tenemos la necesidad de expresar nuestras emociones, de hecho, forma parte de la regulación los mecanismos de las mismas facilitando o interfiriendo en la relación con los demás, el entorno, la satisfacción personal, el sentimiento de salud, etc. Es de la misma forma bien conocido y experimentado por todos, que ante emociones más negativas (malestar, tristeza, debilidad, soledad, ira, frustración, miedo, etc.), podemos encontrarnos con la dificulta de integración, racionalización, y satisfacción con la vida en general. Desde esta perspectiva, en las instituciones sociales los profesionales de atención sociosanitaria deberán colaborar en la transformación de las emociones de los usuarios para poder con ello, elevar su estado de ánimo, fomentar su participación en las actividades de la institución, fomentar su relación social y con el entorno, su adaptación y el cuidado y atención de su salud y bienestar.
49
50
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
recuerde • Una emoción es un estado afectivo, una respuesta subjetiva e inmediata al contexto y envuelve un conjunto de cogniciones, actitudes y creencias. • Las emociones adquieren su grado de complejidad por el lenguaje, dado que empleamos signos, símbolos y significados. • Algunas reacciones de las emociones son innatas y otras podemos adquirirlas. • Las emociones poseen componentes conductuales.
Cuando encontramos en muchos usuarios ya sean personas mayores, discapacitadas, o enfermos, alteradas las emociones, nos encontraremos de forma más frecuente los trastornos (DSM-IV): • Trastornos del estado de ánimo: Episodios afectivos, Trastornos depresivos, Trastornos bipolares, Otros trastornos del estado de ánimo. • Episodios afectivos: Episodio depresivo mayor, Episodio maniaco, Episodio mixto, episodio hipomaniaco.
Importante: Algunas características de la depresión y otras alteraciones neurológicas
• La emoción se concibe por el significado que le atribuimos a una situación relevante. Si ese significado cambia, la emoción también. • Las emociones conducen a la acción.
2.2.Proceso de envejecimiento. Como comentamos anteriormente con el apartado del ciclo vital, en el proceso de envejecimiento se tienen en cuenta tanto aspectos sociales como físicos y cognitivos. Sin ésta, atención global, no podríamos especificar cuáles son las características de las personas dependientes de instituciones sociales.
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Muchos son los cambios a los que se someten las personas en su proceso de envejecimiento, ya sea de forma biológica (deterioro de sus órganos y estructuras funcionales) como los sociales y con entorno (dificultad en el desarrollo y aplicación de estrategias dirigidas a la interacción social y a la relación de adaptación con el entorno). Otro factor a tener en cuenta es la edad de las personas. Es bien conocida la diferencia entre edad biológica y la edad cronológica. La primera, hace referencia al estado en el que encuentra el cuerpo, sobre su madurez o juventud, mientras que la segunda, aunque no siempre coincida con la primera, se ajusta a la edad en años que posee una persona.
51
para saber más El envejecimiento es un proceso normal asociado con una alteración progresiva de las respuestas homeostáticas adaptativas del organismo, que provocan cambios en la estructura y función de los diferentes sistemas y además aumenta la vulnerabilidad del individuo al estrés ambiental y a la enfermedad.
Cambios en el sistema sensorial Visión
• Disminuye el tamaño de la pupila. • Menor transparencia y mayor espesor del cristalino, lo que provoca que llegue menor cantidad de luz a la retina y empeore la visión lejana. • Disminuye la agudeza visual y la capacidad para discriminar colores.
Audición
• Menor agudeza para las frecuencias altas (tonos agudos), lo que deteriora la capacidad para discriminar palabras y comprender conversaciones normales. Esta es la causa de que una persona mayor tenga más problemas en oír las voces femeninas, ya que suelen ser más agudas.
Gusto y olfato
• Disminuye la sensibilidad para discriminar los sabores salados, dulces y ácidos, debido al deterioro de las papilas gustativas. • Pérdida de capacidad para discriminar los olores de los alimentos. La combinación de esos dos factores es una de las causas por la que la mayoría de los usuarios se quejan de las comidas servidas en las instituciones de atención sociosanitaria.
52
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Tacto
La piel es el órgano relacionado con la capacidad sensorial del tacto. Los cambios que se producen en la piel pueden observarse a simple vista, como son: • Aparición de arrugas. • Manchas. • Flaccidez. • Sequedad. Sistemas orgánicos
Estructura muscular
Se produce una importante pérdida de masa muscular y una atrofia de las fibras musculares, que disminuyen en peso, número y diámetro. Consecuentemente, estos cambios traen consigo el deterioro de la fuerza muscular.
Sistema esquelético
• La masa esquelética disminuye, pues los huesos se tornan más porosos (menos densidad del hueso) y quebradizos. • Debido al proceso de desmineralización, los huesos también se vuelven más frágiles y, por lo tanto, más vulnerables a la fractura. • Estos cambios afectan en mayor medida a las mujeres, debido a las siguientes causas: mayor pérdida de calcio, factores genéticos, factores hormonales (menopausia), inactividad física, consumo de tabaco y alcohol, malos hábitos de alimentación, etc.
Articulaciones
Se tornan menos eficientes al reducirse la flexibilidad. Se produce mayor rigidez articular debida a la degeneración de los cartílagos, los tendones y los ligamentos, que son las tres estructuras que componen las articulaciones. La principal consecuencia es el dolor. Sistema cardiovascular Aumento del ventrículo izquierdo, mayor cantidad de grasa acumulada envolvente, alteraciones del colágeno, que provocan un endurecimiento de las fibras musculares y una pérdida de la capacidad de contracción, entre otros cambios. Los vasos sanguíneos se estrechan y pierden elasticidad, al aumentar de grosor y acumular lípidos en las arterias (arterioesclerosis). El estrechamiento y la pérdida de elasticidad dificultan el paso de la sangre.
El corazón
Las válvulas cardiacas se vuelven más gruesas y menos flexibles, es decir, necesitan más tiempo para cerrarse. Todos estos cambios conducen a un aporte menor de sangre oxigenada y esto, a su vez, se convierte en una causa importante por la que disminuye la fuerza y la resistencia física general.
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Sistema respiratorio
Pulmones
Su rendimiento queda mermado debido a diversos factores, entre los que se encuentran la atrofia y el debilitamiento de los músculos intercostales, los cambios esqueléticos (caja torácica y columna) y el deterioro del tejido pulmonar (bronquios). Disminución del contenido de oxígeno en sangre, que se reduce entre un10% y un15%, y en la aparición de una enfermedad respiratoria, el enfisema, muy común en personas de edad avanzada.
El riñón tiene una menor capacidad para eliminar los productos de desecho. Por esta razón, se hace necesario para el organismo aumentar la frecuencia de micción. Sistema excretor El deterioro del sistema excretor también hace frecuentes los episodios de incontinencia. En general, todos los cambios se traducen en una digestión dificultosa y en la reducción del metabolismo de ciertos nutrientes en el estómago y el intestino delgado. Los cambios más frecuentes son: • Pérdida de piezas dentales, que originan un problema considerable en la digestión de los alimentos, para la cual es importante una buena masticación. • Disminución de los movimientos esofágicos (contracción/relajación), cuya función es facilitar la deglución. Sistema digestivo • Reducción de la capacidad para secretar enzimas digestivas, lo que también dificulta la digestión. • Atrofia de la mucosa gastrointestinal, por lo que la absorción de nutrientes es menor. • Disminución del tono muscular y el peristaltismo del intestino, que producen menor masa y frecuencia en la eliminación de sólidos y, por tanto, estreñimiento. • Vesícula e hígado: en las personas mayores se produce una mayor incidencia de cálculos biliares y un menor tamaño y eficiencia del hígado. Referente a los cambios sociales, las personas que cursan un estado de dependencia, y dependiendo de cuál sea encontramos: • En personas mayores.- se da el aislamiento social con una notable disminución de las redes de apoyo social, entre otras causas, por las continuas pérdidas, que conlleva la vejez, soledad, decaimiento, falta de energía, proceso de dependencia. • En discapacitados.- la imposibilidad en muchos de los casos de poder deambular libremente, conlleva al aislamiento de las personas. Otro aspecto concerniente es el grado de su dependencia dado que afectara, así como el tipo, a las relaciones sociales y con el entorno.
53
54
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Recuerda: CAMBIOS FISICOS/BIOLÓGICOS SOCIALES PSICOLÓGICOS
Sobre los cambios psicológicos, muchos autores afirman la coexistencia de 3 factores que afectan en la vejez y son los aspectos cognitivos (relativos a la forma de pensar y los procesos de descenso cognitivo), afectivos (expresión de los sentimiento y sentimiento asociados a la circunstancias de la vida y las vivencias) y sexuales (aquellos asociados a la sexualidad o al deseo propio de la libido). 2.2.2. Incidencias en la calidad de vida. Muchos factores podrán afectar a las personas en las instituciones sociales, la mayoría, y de forma negativa son los trastornos psicopatológicos en donde aparecen alteraciones de la emociones, trastornos del estado de ánimo, etc. A continuación exponemos algunos de ellos:
2.2.3. Evolución del entorno socioafectivo y de la sexualidad de la persona mayor. A lo largo de la vida, las personas desarrollan sus redes sociales y se relacionan entre ellos de forma retroalimentativa, es decir, las relaciones contienen cierta bidireccionalidad afectada por factores como el tipo de relación, la situación social de la persona, la cultura en que se de, la familia, etc. Y todas, marcadas por distintos tipos de afectos hacia las relaciones personales. Son muchos los contactos sociales que se organizan y mantienen desde la juventud hasta la vejez aunque conocemos que estas relaciones cambian llegados a una situación de dependencia incluso de vejez.
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Es desde la propia cultura desde la que la imagen de las personas cambia a razón de la desvinculación con su rol social, sea por la jubilación, bien sea por un estado de dependencia, etc., y lo que ocurre desde la propia cultura es negar la afectividad desde el plano sexual a las personas mayores por una consideración de asexualidad asociada a la edad o a su situación particular de forma equivocada. Cuando se da entrada a una persona dentro de una institución social, se conoce a razón de las características personales de la misma, los distintos procesos adaptativos que ha debido pasar en su vida, por el propio proceso de vejez, los cambios que conllevan socio-culturalmente estos y las pérdidas a las que hace frente la persona mayor. Por ello, los profesionales de atención sociosanitaria, atendiendo a estos factores personales, tratan de fomentar la creación de redes de apoyo social entre los residentes del centro así como se respeta la intimad de las personas en el plano de la sexualidad. Hay evidencias desde estudios gerontológicos más actuales sobre el que indican que la sexualidad de las personas mayores, en cuanto al deseo y la libido sexual, se mantienen constantes toda la vida. Las únicas condiciones que pueden afectar a este deseo son aquellas situaciones o momentos en los que las personas pasan por diversos tramos ya sean por procesos de enfermedad o como bien se conoce, la propia menopausia en la mujer o problemas de próstata en el hombre, así como por aquellos cambios propios de las pérdidas afectivas en la vida (pareja, hijos/as, seres queridos, etc.), o por la propia dependencia. 2.2.4. Necesidades especiales de atención y apoyo integral. Hemos mencionado anteriormente que social y culturalmente que han cambiado la acepción sobre la institucionalización de personas en estado de dependencia. Hoy en día desde las instituciones sociales se plantea la intervención desde el conocimiento de las necesidades especiales de atención según marca l propia ley de dependencia en su definición de atención a razón de la necesidad de ayuda por parte de terceras personas durante un proceso de enfermedad, incapacidad, etc. La forma en la que se define la ayuda de la tercera persona es a través de la atención a las necesidades directas de carácter personal, que tienen que ver con las actividades de la vida diaria (AVD), medibles en 3 vertientes: • Si hace la tarea por sí solo/a, • Si necesita ayuda para realizar parte de la tarea; • Si la tercera persona interviene para llevar a cabo la totalidad de la tareas por ser dependiente en la misma.
55
para saber más La institucionalización de una persona en situación de dependencia ligada al proceso de envejecimiento, acarrea cambios significativos caracterizados por el deterioro de las capacidades cognitivas, percepción negativa de su propia identidad, pérdida de roles y cambio de la situación social, pérdida de las relaciones sociales e íntimas, etc. Partiendo de esta premisa, es fundamental que el profesional le brinde al usuario todo el apoyo necesario y, desde la institución, se promueva un entorno afectivo que contribuya a generar importantes beneficios en el usuario, que le aporte sentido a su vida, le refuerce sus potencialidades así como también sus afecciones que limitan su autonomía.
56
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
recuerde La filosofía de trabajo que actualmente se está implantado en las instituciones sociosanitarias, está fundamentada en la aplicación de modelos de atención individualizada y personalizada para satisfacer todas las necesidades de los residentes, consiguiendo a través de los programas de intervención, mejorar la calidad de vida y el bienestar de la persona en situación de dependencia.
Las tareas de las que hablamos, como actividades de atención directa de forma general son • Higiene y aseo • Vestido • Alimentación • Movilidad • Levantar o sentar del retrete Esta valoración, se lleva a cabo de forma continuada en el tiempo para los usuarios en las instituciones sociales, con la finalidad de seguir la evolución de la atención profesional atendiendo a las necesidades de atención de forma integral en las AVD que son medidas con el Índice de Katz. También podemos valorar aspectos más detallados dentro de las actividades de la vida diaria, como son las actividades básicas de la vida diaria (ABVD), para ello se considerarán siguiendo los criterios anteriores, la realización de 1º actividades específicas para la atención directa hacia la persona dependiente. Para conseguir obtener una medida sobre las ABVD, se utiliza la escala de Barthel. Nos indicará dependencia o autonomía a razón del número de actividades en que la persona pueda realizar o no las actividades cotidianas en la institución social. Por último, también se puede valorar la capacidad de gestión de las personas dentro del centro o institución, para conocer si llevan o no la planificación de actividades (salir de la institución, coger el autobús, desplazarse hasta otra dirección, llamar por teléfono, etc.). De esta manera, se obtendrá a su vez una medida de dependencia en cuidados ya tención a través de la escala de Lawton y Brody para conocer lo que se denominan actividades instrumentales de la vida diaria (AIVD). Con las escalas nombradas (índice de Katz, escala de barthel, Lawton y brody), se coocerá el estado de dependencia de la persona en la institución tal y como se refleja en la ley de dependencia a través de sus 3 grados: • Grado I: Dependencia moderada (necesidad de atención para llevar a cabo al menos una tarea de la vida diaria con la ayuda de una tercera persona). • Grado II: Dependencia Severa (necesidad de atención para llevar a cabo 2 ó más tareas de la vida diaria con la ayuda de una tercera persona). • Grado III. Gran dependencia (necesidad de atención para llevar a cabo de una tercera persona, de forma permanente para las actividades de la vida diaria).
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Escalas de valoración de dependencia AVD- índice de Katz.
ABVDEscala de Barthel
AIVD- Lawton & Brody
Grados de dependencia Grado I: moderado
Grado II. severo
Grado III: gran dependiente
2.2.5. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación en la persona mayor. La finalidad de toda atención en el ámbito institucional, entre otras, es el fomento de la autonomía, el bienestar social, personal y familiar así como la atención a las necesidades básicas de la vida diaria. Los profesionales de las instituciones sociales se plantean una intervención donde prime la autonomía de las personas, y en el cual, su desenvolvimiento sea de la forma más dirigida por el propio residente. Con ello, nos aseguramos del respeto hacia las elecciones de las personas apoyando y promoviendo la expresión tanto de emociones como de opiniones e ideas, y así facilitamos la autodeterminación en las personas residentes. Las personas tenemos el derecho a expresar cuanto necesitemos y por ello a tomar parte en los procesos de elección de la atención que vaya más acorde con las preferencias de aquellos que quieren o prefieren intervenciones de carácter más personalizado. 2.2.6. Conceptos fundamentales. Las personas nos tomamos nuestros estado de enfermedad de distinta manera. Por un lado, podemos encontrarnos con personas que en un estado de enfermedad, tiene dificultad para reconocer sus síntomas; en principio pensamos que se trata de la evitación a la situación de un estado de vulnerabilidad emocional, física, social, etc., por lo que en muchas ocasiones, verá su propia enfermedad como un proceso de acompañamiento de la vejez más que una situación que empieza y puede ponerse final de forma rápida. Es por ello, que se considera, llegados a este punto, la diferencia entre la enfermedad y el estado de convalecencia. Como enfermedad, entendemos que el el proceso que experimentan las personas cuando padecen una afección perjudicial para su salud, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo, y la convalecencia, proceso que experimentan las personas cuando padecen una afección perjudicial para su salud, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo que termina en la recuperación total de esta para alcanzar el estado previo a la misma.
57
58
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
importante Enfermedad: Se denomina enfermedad al proceso que experimentan las personas cuando padecen una afección perjudicial para su salud, ya sean de carácter intrínseco o extrínseco al organismo. Convalecencia: proceso que abarca desde el tratamiento de la enfermedad hasta la total y absoluta recuperación.
2.2.7. Caracteríticas y necesidades en enfermedad y convalecencia. En cualquier proceso de enfermar, se darán varios tipos de cambios sobre los que desde la institución deberemos actuar: • Imagen de sí mismo y autoestima • Estado de ánimo (depresivo, triste, etc.) • Relación con otras personas • En la vida familiar: cambios de rol, realización de tareas, carga económica Será importante, teniendo en cuenta lo anterior, definir la relación de ayuda a prestar a la persona dependiente. Por ello, la relación de ayuda es la forma de desarrollar el acompañamiento, cuidado y apoyo al enfermo. Lo más destacado irá dirigido a la creación de un clima adecuado de intervención así como a las interacciones positivas dirigidas a: - Empatía. Capacidad de comprender emociones, pensamientos de los demás. (ponerse en lugar del otro. - Autenticidad. Congruencia entre lo que se hace y se siente. (sinceridad, confianza) - Aceptación. No juzgar al enfermo, admitirla incondicionalmente. Otro aspecto importante será la atención a la necesidad de la persona a la información, destacando: - Informar correctamente. Lo desconocido provoca miedo. No sobrepasar sus posibilidades. - Información comprensible y completa: • Diagnóstico y características de la enfermedad. • Tratamiento a seguir, y beneficios de éste. • Efectos colaterales de los tratamientos y como paliarlos. De la misma manera, trataremos las diferencias individuales sobre la convivencia con el proceso de dependencia de cada usuario: - Papel del profesional para que aprenda a sobrellevarlo. - Recomendaciones:
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
59
• Ayuda a planificación del tiempo y reorganización actividades. • Potencia comportamientos positivos. Reemplazamiento de AVD. • Animar a nuevos intereses y aficiones. • Fomentar ejercicio físico, ocio, comunicación con exterior. • Mantener ciertas responsabilidades. También se contemplará como otra atención a las necesidades de enfermedad y convalecencia, la promoción del autocuidado. Para ello, nuestra intervención será dirigida a: - No dar más apoyo del necesitado, para fomentar la independencia. - Facilitar actividades adecuando el entorno - Enseñarle habilidades para autonomía: • Reforzar conductas positivas • Información clara y sencilla • Potencia sus capacidades • Simplifica tareas • Dale tiempo - Importancia cuidado imagen personal. - Enseñar técnicas de relajación, distracción… - Enseñar a controlar el dolor. 2.3. Discapacidad en las personas dependientes. 2.3.1. Concepto. Según la organización mundial de la salud (OMS, 2011), la Discapacidad, es un término general que abarca las deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación. Analizando la definición desde la OMS, las deficiencias son problemas que afectan a una estructura o función corporal; las limitaciones de la actividad son dificultades para ejecutar acciones o tareas, y las restricciones de la participación son problemas para participar en situaciones vitales. Según esta definición, comprender y atender las discapacidades desde el punto de vista sociosanitario, no es una tarea fácil dado que se atribuyen en la misma, aspectos a considerar para cada individuo, diferencialmente.
importante En el proceso de envejecimiento, los problemas de carácter psicológico, social y biológico, son una señal de alarma que repercutirán negativamente en la calidad de vida del usuario y en su bienestar social. Con el objetivo de prevenir dicha situación en el usuario, el profesional de atención sociosanitaria deberá prestar especial atención en el cuidado que le ofrece, el acompañamiento, el fomento de un buen clima en el proceso de la intervención, participación e interacción.
60
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
2.3.2. Clasificación y etiologías frecuentes. Según la Cruz roja; y en adelante, para este apartado lo consideraremos así para conocer más sobre la discapacidad, el 22 de mayo de 2001, en la 54ª Asamblea de la OMS (Organización Mundial de la Salud), se aprobó la nueva versión de esta Clasificación con el nombre definitivo de ‘Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud’, con las siglas CIF. En esta clasificación se habla de funcionamiento (como término genérico para designar todas las funciones y estructuras corporales, la capacidad de desarrollar actividades y la posibilidad de participación social del ser humano), discapacidad (de igual manera, como término genérico que recoge las deficiencias en las funciones y estructuras corporales, las limitaciones en la capacidad de llevar a cabo actividades y las restricciones en la participación social del ser humano) y salud (como el elemento clave que relaciona a los dos anteriores). La nueva conceptualización que la CIF hace del término ‘discapacidad’ también es fundamental. Discapacidad es asumido como un término genérico que abarca las distintas dimensiones de: • Deficiencias de función y deficiencias de estructura (antes deficiencias). • Limitaciones en las actividades (antes discapacidades). • Limitaciones en la participación (antes minusvalías). Como bien explica la OMS, desde el comienzo de la atención sociosanitaria, se trataban las discapacidades más como deficiencias y minusvalías que con el propio término de discapacidad, como hoy en día se conocen. La clasificación de las discapacidades se dividen hoy en dos partes: el funcionamiento y la discapacidad (afectación a las funciones y estructuras corporales así como en las actividades de participación) y factores contextuales (incluyendo factores ambientales y personales). A partir de esta clasificación, se puede determinar el grado de discapacidad de una persona. La propuesta de la CIF es usar una misma escala genérica de gravedad en cinco niveles para todos los componentes (funciones y estructuras corporales, actividades y participación, y factores contextuales). Derivado de ello, encontraremos personas que realizan actividades en el 100% de la vida cotidiana y que desde la discapacidad se han considerado los siguientes grados: NO hay deficiencia Ninguna, ausencia, insignificante 0-4% Deficiencia LIGERO Poca, escasa 5-24% Deficiencia MODERADO Media, regular 25-49%
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Deficiencia GRAVE Mucha, extrema 50-95% Deficiencia COMPLETO total 96-100% Los tipos de discapacidades que podemos identificar serán por las características de los grandes grupos recurriendo a las deficiencias en las categorías física, mental y sensorial, teniendo siempre presente la gran heterogeneidad que existe dentro de cada uno. ETIOLOGIA Las causas por las que se dan o se pueden dar las discapacidades son de diverso origen. Las personas con discapacidad pueden nacer con la misma o adquirirla a lo largo de la vida. Cuando hablamos de nacer con la discapacidad, se puede deber a problemas genéticos (problemas congénitos, surgidos durante el embarazo, por accidentes o enfermedades de la madre o por medicamentos o drogas consumidas principalmente por la madre, por un parto mal atendido, incluso por accidentes cuyos efectos hayan lesionado el cerebro, la columna vertebral o los nervios de alguna parte del cuerpo del bebé). Otra forma de adquirir las discapacidades e a los largo de la vida, bien por accidentes de diversa naturaleza, (física, sensorial o mental) o por uso y consumo de algunas drogas que afectan el sistema nervioso central, incluso por daños orgánicos en alguno de los órganos de los sentidos (ojos o los oídos).
61
62
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
2.3.3. Características y necesidades. Para las personas que poseen una discapacidad, atienden a grandes retos cada día sobre aspecto de carácter social, personal y familiar. Desde las instituciones sociales, y en especial atención a las características y a las necesidades de atención integral a las personas discapacitadas los esfuerzos que llevan a cabo contemplan: - Desde la atención a las necesidades, los recursos de atención y la redes de apoyo: • El sistema de institucionalización (características, profesionales de atención, espacios e infraestructuras de atención, etc.). • Acceso a las instituciones sociales, e integración personal, social y con el entorno.
recuerde Las personas con discapacidad están incrementando su participación en actividades de ocio y tiempo libre y en los espacios normalizados de la vida. Es por ello, que podemos afirmar que se está neutralizando la idea e imagen tradicional del aislamiento social de las personas discapacitadas y se está potenciando hábitos de autonomía.
• Actividades de implicación personal (políticas de la institución en materia de atención a las necesidades especiales hacia la discapacidad, plan individual de atención, respuesta de las personas discapacitadas a los planes, etc.). • Actividades de atención a la salud (servicios y programas de atención, fomento de autonomía, participación en la comunidad, accesibilidad integral, programas de movilizaciones, etc.) -Desde la perspectiva profesional, se dará especial atención a la condición que lleve consigo la persona dependiente ( aceptación de su discapacidad, autonomía personal, autoestima y autoconcepto, estado de ánimo frente a la vida, etc., en las que cada día el esfuerzo en la atención además de las actividades propias de la atención directa, se llevan a cabo acompañamientos dirigidos a aspectos personales y anímicos de las personas dependientes. 2.3.4. Calidad de vida, apoyo y autodeterminación de las personas con discapacidad. Ambos conceptos, Calidad de vida y autodeterminación se han relacionado entre sí cobrando especial relevancia en el campo de la atención individual desde las instituciones sociales. De ellos se deriva el fomento de la autonomía personal y la relación social de las personas dependientes. En cuanto al concepto de Calidad de vida, la Organización Mundial de Salud (O.M.S., 2005), la define como la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas y sus inquietudes. Se trata de un concepto amplio que está influido de un modo complejo por la salud física del
Unidad didáctica 2. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno. Esta es una definición que desde su globalidad, atañe de forma diferencial a las personas. Se ha de considerar, desde las instituciones sociales, que aunque se promueva una buena calidad de vida entre los residentes de la institución, las percepciones de las personas, ponen de manifiesto consideraciones, en muchos casos contradictoras o inversas a lo que se quiere propiciar desde la atención sociosanitaria; hablamos de las percepciones más subjetivistas que las personas interpretan desde su estado en la atención general para considerar su calidad de vida como buena o no tan buena dentro de la atención institucional. En cuanto al concepto de autodeterminación, desde una vertiente más personal, se relaciona con la teoría psicológica de la autodeterminación, desde la psicología de la personalidad en los años 40, aplicándose posteriormente al campo de la educación y de la atención sociosanitaria a personas dependientes. Según Wehmever (2001), la autodeterminación posee raíces de la psicología como de la educación. Por tanto, el derecho a la autodeterminación, desde la atención asistencial a personas dependientes, tiene como principal característica realizar elecciones, reafirmarse, autogestión, autoconocimiento, toma de decisiones, defensa propia, autoeficacia, autorregulación, autonomía e independencia (Nirje, 1972).
63
recuerde Tal y como afirmó Miguel Ángel Verdugo Alonso en el Primer Seminario Internacional sobre Discapacidad: “Autodeterminación y Calidad de Vida para personas con discapacidad”: “Para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad, tenemos que verlos como personas con derechos, es decir, tenemos que promover los derechos de las personas con discapacidades que ya que no debemos verlos como sujetos de caridad, sino como sujetos de derechos”.
03 ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3.1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución. 3.2. Áreas de intervención, límites y deontología. 3.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. 3.4. Intervenciones más frecuentes. 3.5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social. 3.6. Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales. 3.7. Acompañamiento en las actividades.
66
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS. 3.1. Concepto de acompañamiento de las personas dependientes en la institución. Llevar a cabo, desde instituciones sociales, tareas de acompañamiento, implican atender ya poyar a la persona dependiente desde su propia altura, es decir, acompañar, entendido como estar a su lado, asistiendo ya apoyando el proceso diario de bienestar personal, social, físico y con el entorno. Se trata de una de las atareas que hasta la actualidad no había cobrado la importancia del empleo del tiempo tanto en las actividades cotidianas de la institución como para las de ocio y tiempo libre en apoyar su propia autonomía y cuidar y asistir sus necesidades especiales de atención. 3.2. Áreas de intervención, límites y deontología. Para poder intervenir en las tareas de acompañamiento desde las instituciones sociales se cuida su incorporación a través de todos los programas que se llevan a cabo en las que se ofrecen una serie de orientaciones y directrices prácticas que faciliten y guíen, la práctica de los profesionales. Los programas a los que desde las instituciones sociales se llevan a cabo intervenciones de acompañamiento son: • Asistencia a reuniones o citas de psicoterapéutica, • Asistencia o reuniones de índole sanitaria (prevención y cuidado de la salud), • Asistencias a reuniones o citas de terapia ocupacional(recuperación cognitiva de funciones). • Asistencia a visitas y días especiales con familias, • Asistencia y participación en actividades relacionadas con el entorno (espacios, atención a la movilidad, orientación, etc.).
importante Las propias instituciones fomentarán las reuniones interdisciplinares con el objetivo de aunar esfuerzos en la causa común de la atención a las necesidades especiales de atención de los residentes.
Dentro de las tareas de acompañamiento y en el transcurso de las actividades de la vida cotidiana, el profesional de atención sociosanitaria debe tener presentes, algunos de los límites profesionales que son considerados la salvaguarda de la intervención profesional desde los cuales se deberán identificar y evitar: • Vivir la vida de las personas dependientes. • Implicación personal. • Ser sobreprotectores. • Evitar hacer o pedir favores • No manipular o no ser manipulados. • Familiarizar el trato con las personas dependientes lejos de la distancia profesional.
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
• Abusar de las personas (física, psicológica, verbalmente). Debido a las problemáticas generadas por la implicación en la asistencia a las personas dependientes y a favor de la profesión, se han generado una serie de directrices que guiarán el desempeño profesional de la atención sociosanitaria a personas dependientes en instituciones sociales desde el V Convenio Marco Colectivo, relativo a las certificaciones profesionales de atención sociosanitaria que son; • Bienestar • Individualidad del usuario • Aceptación • Autodeterminación • Confidencialidad y/o secreto profesional AREAS DE INTERVENCIÓN Vienen establecidas en Los diferentes Programas de intervención cuyo objetivo es proporcionar una atención integral al usuario. LÍMITES DE INTERVENCIÓN La intervención del profesional se verá limitada por la voluntad de cada usuario y por los criterios que estipule el quipo interdisciplinar de la institución. PRINCIOS DEONTOLÓGICOS Conjunto de normas éticas que regulan las competencias del profesional sociosanitario, atendiendo a los siguientes principios: • Principio de bienestar • Principio de individualidad del usuario • Principio de aceptación • Principio de autodeterminación • Principio de secreto profesional AREAS DE INTERVENCIÓN • Programa de intervención psicoterapéutica, • Programa de intervención sanitaria, • Programas de intervención ocupacional • Programa de intervención con familias, • Programa de intervención con el entorno, LÍMITES DE INTERVENCIÓN • Evitar aumentar la dependencia, • Evitar la manipulación • Evitar el abuso físico
67
68
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
PRINCIOS DEONTOLÓGICOS • Principio de bienestar • Principio de individualidad del usuario • Principio de aceptación • Principio de autodeterminación • Principio de secreto profesional
3.3. Funciones y papel del profesional en el acompañamiento. Tanto las funciones como los roles que adopta el profesional de atención sociosanitaria se reflejan en la siguiente tabla: FUNCIONES Y PAPEL DEL PROFESIONAL DE ACOMPAÑAMIENTO Funciones del profesional
Roles adoptados por el profesional
• APOYAR • MOTIVAR • SUPERVISAR
• Rol de asistencia sociosanitaria • Rol informativo/ divulgativo • Rol de apoyo emocional y relacional
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3.4. Intervenciones más frecuentes. El profesional de atención sociosanitaria intervendrá según los programas y servicios institucionales en una serie de áreas, tal y como se ve en el siguiente cuadro: Intervenciones más frecuentes del profesional ÁREAS DE INTERVENCIÓN • ÁREA FUNCIONAL (sobre las AVD). • ÁREA INFORMACIONAL( informar, asesorar y apoyar en las necesidades de información de los residentes) • AREA DE RELACIONES SOCALES Y DE COMUNICACIÓN (fomentará la relación social del residente a través de programas de habilidades sociales y comunicativas para su relación social y con el entorno en instituciones sociales). • ÁREA DE OCIO Y TIEMPO LIBRE (acompañará al residente a aquellas actividades en las que deba participar, así como también apoyara, en visitas, salidas o paseos concertados por el centro y en otras actividades de acompañamiento). • ÁREA PSICOEMOCIONAL (la más importante y presente en todo el proceso de la institución dado que concierne a la expresión de emociones, apoyo emocional y comunicativa del usuario).
3.5. Técnicas y actividades para favorecer la relación social. Las actividades que se realizan en la institución sociosanitaria tienen múltiples beneficios para los dependientes, no solo tienen como objetivo pasar el tiempo sino que favorecen y dinamizan las relaciones sociales. Desde la animación social, los profesionales plantean actividades recreativas, culturales, formativas, deportivas, artísticas, de cooperación social, etc., que hagan del tiempo libre algo productivo y beneficioso para los usuarios y residentes de la institución social. Algunas de las actividades favorecedoras de las relaciones sociales son: 1. La actividad física y de fomento de autonomía (desde la ejecución de las propias actividades de la vida diaria como desplazarse, vestirse o bañarse, o bien actividades que implique salir, pasear, moverse, etc.).
69
70
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
importante Actividades de relación social • La actividad física • Actividades cognitivas • Actividades de expresión y comunicación • Actividades de artes plásticas y trabajos manuales • Actividades domésticas • Actividades espirituales Técnicas de relación social • Mirada a los ojos • Grupos homogéneos • Metas fáciles. • Valoraciones de servicios
2. Actividades cognitivas (van dirigidas al mantenimiento y estimulación de las funciones cognitivas como la memoria, razonamiento, lenguaje, atención, orientación). 3. Actividades de animación y ocupacionales ( la realización de dibujos, encuadernación, cerámica, marquetería, grabados, fotografía, tejido de alfombras, modelado, cestería, costura, relieve, collage, pintura, etc. 4. Actividades de cuidado institucional (atención a la jardinería, cuidado de un huerto o de animales que haya en la residencia , pájaros, peces, etc.) 5. Otras actividades (aquí se contemplan las actividades litúrgicas de asistir a oficios religiosos y realizar otros ritos desde el respeto y atención a las tradiciones culturales y creencias espirituales). Las técnicas que se emplearán para favorecer la relación social en las actividades que se realicen en el centro así como en el desempeño profesional del sociosanitario son: 1. Dirigirse mirando a los ojos a los residentes. 2. Formación de grupos homogéneos para atención especializada. 3. Facilitar metas fáciles de conseguir que fomenten la motivación y la participación en las tareas. 4. Valoraciones periódicas de los servicios prestados en la institución con los residentes.
recuerde El acompañamiento a los usuarios como se ha indicado anteriormente, consiste en una ayuda que proporciona el profesional para que pueda desarrollar todas sus capacidades y actividades con mayor autonomía. Esa ayuda la podemos proporcionar a través de técnicas y actividades de relación social.
3.6.Técnicas básicas de comunicación: individuales y grupales. Cuando nos planteamos la atención desde el fomento de la comunicación, no podemos evitar tener en cuenta, aspectos de la comunicación atendida desde la individualidad, o bien, la comunicación atendida desde el enfoque grupal. El profesional de atención sociosanitaria deberá contemplar estos tipos de técnicas de comunicación para favorecer siempre aquellas características diferenciales en las personas y poder ofrecer una atención más integral por ello: • Técnicas de atención a la comunicación individuales.- Irán dirigidas a poder tener un espacio más íntimo con el usuario para facilitar la relación profesional residente y con ello tomar notas de los aspectos más singulares derivados de la misma. Por ello. La técnica más empleada en este campo será la
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
entrevista. Es importante conocer si el profesional obtendrá información de forma general o no planificada de la entrevista; en este caso se denominará no estructurada; o bien colaborando con el equipo interdisciplinar, atiende a aspectos determinados dentro de la entrevista individual con el usuario y por ello se da la entrevista estructurada. Resulta algo dificultoso, bien para algunos profesionales como para los mismos residentes ser entrevistados como tal, por ello en estos casos, se suele utilizar mucho más la entrevista semiestructurada en la cual se parten de una serie de preguntas dirigidas a obtener la información deseada y otras preguntas para fomentar el acercamiento como desestresores de la propia entrevista. • Técnicas de atención grupales.- están dirigidas a la atención de problemática comunes en donde se considera importante contemplar en los demás las mismas conductas o problemáticas desde lo que se denominan grupos de apoyo. También otra variante de la comunicación grupal son las llamadas dinámicas de grupos que se dirigen a fomentar la relación social, la cohesión grupal y la relación con el entorno, desde la institución social. TÉCNICAS INDIVIDUALES • La entrevista • Estructuradas • No estructuradas • Semiestructuradas son las que llevan parte de las preguntas preparadas y otra parte no.
TÉCNICAS GRUPALES • Los grupos de apoyo. • Las dinámicas de grupo
71
72
Unidad didáctica 3. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS
3.7. Acompañamiento en las actividades.
recuerde La intervención del profesional siempre deberá llevar implícita la observación del usuario objeto de nuestra intervención, dado que, dicho análisis observacional nos va a proporcionar una información de gran utilidad para la programación de las acciones de la intervención. Otra de las competencias fundamentales del profesional de atención sociosanitaria es la de motivar para lograr la participación del usuario en las actividades programadas de la institución afianzando en todo momento la autonomía, el bienestar y la calidad de vida del residente, a través de refuerzos positivos.
Sobre las actividades de la vida diaria (AVD), los profesionales de atención sociosanitaria podrán apoyar y supervisar todas las tareas, desde la observación e implicación por las dificultades que presentan los residentes. Debido a que existen muchos tipos de usuarios/as y residentes en las instituciones sociales, se hará especial atención en la tareas de acompañamiento diferencialmente a: • Personas mayores.- las tareas irán dirigidas hacia evitar caídas dentro de la institución, facilitar productos de apoyo, acompañamiento a actividades de ocio y tiempo libre o bien a citas o actividades terapéuticas incluso a lo largo de las actividades de la vida diaria. El apoyo y la supervisión es más especial a razón de las necesidades de las personas mayores sobre su orientación o si hay existencia de déficits a nivel cognitivo como en el caso de las demencias. • Discapacitadas.- si se trata de físicas, el apoyo y acompañamiento profesional se destinará a evitar caídas, utilización de productos de apoyo, y evitación del aislamiento social por causas de su dependencia. Si la discapacidad es sensorial, el acompañamiento se dirigirá al fomento de las relaciones sociales y con el entorno evitando la soledad, aislamiento y apoyando la comunicación con sistemas de comunicación aumentativa o alternativas en personas dependientes. • Enfermos.- El acompañamiento profesional en situaciones de enfermedad, sean agudas crónicas o terminales irá dirigidos hacia fomentar la comunicación y expresión emocional de su estado de ánimo por el proceso de enfermedad y a mantener relacionada a la persona con el entorno.
Resumen Resumen PARTICIPACIÓN EN LA ATENCIÓN PSICOSOCIAL DE LAS PERSONAS DEPENDIENTES EN LA INSTITUCIÓN SOCIOSANITARIA. • El ingreso de una persona en situación de dependencia en una institución sociosanitaria y su adaptación supone una serie de cambios significativos para el usuario: dificultades para relacionarse, tomar decisiones, pérdida continuada de vínculos familiares, etc. Esto no ocurriría, si tuviésemos en cuenta la voluntad del usuario para elegir la residencia o institución en la que “desea” ingresar. • Hay factores que favorecen o dificultan ese proceso de adaptación. Partiendo de esta situación es muy importante contar con el apoyo del profesional sociosanitario, que a través de estrategias de intervención, facilitará dicho proceso. Realizará un diagnóstico previo para recopilar toda la información del dependiente y posteriormente realizará un plan de intervención o un plan de atención individual que promuevan las habilidades sociales y la relación social.
RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS PSICOLÓGICAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES. • A lo largo de nuestra vida, conscientes o inconscientemente estamos aprendiendo cosas nuevas. En el caso de las personas en situación de dependencia, dicho aprendizaje puede llegar a verse mermado e influenciado negativamente por su estado de ánimo. Por esta razón, es fundamental la presencia de profesionales que estimulen y motiven todas las capacidades del usuario, así como
73
74 también, conozca previamente a su intervención, las características psicológicas, los cambios que vive el usuario en el proceso de envejecimiento, las enfermedades, los tipos de discapacidades que presentan, etc. • El envejecimiento está caracterizado por un proceso de deterioro donde se suman todos los cambios que se dan con el tiempo en un organismo y que conducen a alteraciones funcionales y a la muerte. Estos cambios conllevan a una pérdida progresiva en el tiempo de la capacidad de adaptación y la capacidad de reserva del organismo. • El proceso de envejecimiento conlleva una serie de cambios biológicos, psicosociales, emocionales y sociales. Con la edad disminuye la capacidad de adaptación los cambios, así como también la respuesta del sistema inmunitario. • Durante todo el proceso de intervención del profesional en la atención a las personas dependientes, se debe fomentar y promover la calidad de vida, el apoyo y la autodeterminación del usuario. Para ello, será imprescindible corroborar que el usuario vive en un ambiente seguro, con buena salud y que se atienden cada una de las características y necesidades particulares que presentan. DISCAPACIDADES EN LAS PERSONAS DEPENDIENTES. • Distinguiremos tres tipos de discapacidades, según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). Atendiendo a esta clasificación, cada uno de los tipos puede manifestarse en distintos grados y una persona puede presentar distintos tipos. • Discapacidad Física. (Ejemplos: poliomielitis, lesión medular, amputaciones). • Discapacidad Intelectual. (Ejemplo: Síndrome de Down). • Discapacidad Sensorial. Clasificación: visual, auditiva y del habla. • Cabe destacar algunas características “comunes” que puedan presentar las personas con discapacidad: baja autoestima, inseguridad, dificultad para relacionarse con los demás, limitaciones en la conducta adaptativa y solución a los obstáculos que se le presenten; dificultades para ejercer su autodeterminación. Entendemos por autodeterminación “el proceso por el cual la acción de una persona es el principal agente causal de su propia vida y de las elecciones y toma de decisiones sobre su calidad de vida, libre de influencias externas o interferencias”. (Wehmejer 1991). • Tal y como queda reflejado en la definición aportada, autodeterminación y calidad de vida son dos términos que van unidos de la mano. Todo profesional
75 deberá fomentar la autodeterminación y ello requiere de los apoyos necesarios para solventar todos los obstáculos que se interpongan en dicho proceso. ACOMPAÑAMIENTO DE LOS USUARIOS. • El acompañamiento que realizará el profesional de atención sociosanitaria en una institución, deberá permitir el acceso y vinculación del usuario con su contexto social, potenciando su autoestima y el desarrollo personal y social como sujeto activo. Por tanto, el profesional actuará como mediador en la consecución de dichas metas, así como también potenciará la expresión de sentimientos e ideas, a través de la observación y la escucha activa. En dicho acompañamiento también deberá fomentar la participación del usuario en actividades de manualidades, lúdico-educativas, de ocio y tiempo libre, etc, ya sea individual o en grupos; y emplear las técnicas de comunicación que mejor se adapten a las características y necesidades del usuario. • Para que los resultados del acompañamiento sean óptimos, el profesional deberá trabajar coordinado con el equipo interdisciplinar. • Si el profesional aplica todas las directrices que se han comentado en cuanto al acompañamiento de los usuarios, se conseguirá mejorar la calidad de vida y el bienestar social del residente, así como también valorar las estrategias de intervención para mejorar la atención integral de la persona dependiente.
Bibliografía Bibliografía • Ardila A. “Aspectos biológicos de la memoria y el aprendizaje”, Editorial Trillas, México, 1985. • Baddelety Alan. “La memoria humana”, Editorial McGraw Hill, Madrid, 1999. • Ballesteros, S., & Garcia, B. (1995a). Las distintas teorías psicológicas. In S. Ballesteros, & B. García (Eds.), Procesos psicológicos básicos (pp. 4-26). Madrid: Editorial Universitas. • Blanco,A. (1981). Evaluación de habilidades sociales. In R. Fernández-Ballesteros, & J. A. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: Metodología y evaluación (pp. 568). Madrid: Pirámide. • Biopsicología.net.Tratado multidisciplinar sobre la actividad cerebral, los procesos mentales superiores y nuestro comportamiento. • Borrell, F. (1989). Manual de la entrevista clínica para la atención primaria de salud. Barcelona: Doyma. • Caballo, V. (1986). Evaluación de las habilidades sociales. In R. Fernandez-Ballesteros, & J. A. Carrobles (Eds.), Evaluación conductual: Metodológica y aplicaciones (). Madrid: Pirámide. • Caballo, V., & Buela, U. (1988). Molar/molecular assessment in an analogue situation: Relationships among several measures and validation of a behavioral assessment instrument. Perceptual and Motor Skills, 67, 591-602 • Canosa Domínguez, N.; Díaz Seoane, B.; Talavera Valverde, M. Á. Comunicación “Terapia ocupacional. Importancia del contexto”. Tercer congreso virtual “Integración sin Barreras en el Siglo XXI”. Red de Integración Especial. grupo: integración. Edición electrónica disponible en “Portal de Terapia Ocupacional. com. El portal de terapia ocupacional en español”. • Choque, S.; Choque, J. 2008. Actividades de animación para la tercera edad. Badalona: Editorial Paidotribo. • Conferencia publicada en las Actas de las VI Jornadas Científicas de Investigación sobre Personas con Discapacidad: Wehmeyer, M.L. (2006). Autodeterminación y personas con discapacidades severas. En M.A. Verdugo y F.B.Jordán de Urríes (Coord.) Rompiendo inercias. Claves para avanzar, pp. 89-100. Salamanca: Amarú Ediciones. • Davidoff, “Introducción a la psicología”, Editorial McGraw Hill, México, 1989. • De Arcos, M.C., 2008. Adicciones II: Prevención, Evaluación e Intervención, internet y nuevas Tecnologías (NNTT). Conferencias Cabildo de Lanzarote, Universidad de La laguna, Tenerife (25 de julio 2008- Lanzarote).
77
• DSM-IV-TR. 2003. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Asociación Americana de Psiquiatría. 1ª. Ed. • Durante Molina P.; Noya Arnaiz, B. 1998.Terapia Ocupacional en salud mental: principios y práctica.Barcelona: Masson, S.A. ediciones. • Durarte Molina, P.; Pedro Tarrés, P. 2004. Terapia Ocupacional en geriatría: principios y práctica (2ª ed.). Barcelona: Masson, S.A. ediciones. • Elizasu, C. 2002. La animación con personas mayores (5a ed.). Madrid Editorial CCS. • Escalas de valoración de Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) (2.2.04.04.2). • Fernández, J. (1999). Las habilidades sociales en el contexto de la psicología clínica. Abaco, 21, 29-37. • Furnham, A. (1979). Asseriveness in three cultures: Multidimensionality and cultural differeences. Journal of Clinical Psychology, 35, 522-527. • Furnham, A. (1983). Social difficulty in tree cultures. Journal of Psicology, 18, 215-228. • Garcia, A., Rodríguez, P., & Cabeza, M. J. (1999). Desarrollo y aplicación de un programa para la mejora de la autoestima en un grupo de alumnos con cegera o deficiencias visuales graves en la provincia de caceras. Integración, 30, 5-15. • Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia. BOE núm. 299, de 15 de diciembre de 2006. • López Sánchez, F.; Olazábal Ulacia, J. C. 2005. Sexualidad en la vejez (2a ed.). Madrid: Ediciones Pirámide. • Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Libro Blanco de la Dependencia. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, IMSERSO, 2004. • Ministerio de Sanidad y Política Social. Ser cuidador. • Muñoz Tortosa, J. 2002. Psicología del envejecimiento. Madrid: Ediciones Pirámide. • Real Decreto 1856/2009, de 4 de diciembre, de procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad, y por el que se modifica el Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre. BOE NÚM. 311, de 26 de diciembre de 2009. • Santos, M. A., & Lorenzo, M. M. (1999). La vía comunitaria en las instituciones cerradas: Un programa educativo de habilidades sociales. Revista De Ciencias
78
De La Educación, 177, 79-95. • Selmes J.; Antoine, M. 2003. Guía de actividades diarias o cómo ocupar el tiempo libre de un enfermo de Alzheimer (3a ed.). Madrid: Meditor ediciones. • Shaffer L.F & Shoben E. J.: “The Psychology of adjustment: A dynamic and Experimental approach to personality and mental Hygiene”. (Mishawaka, USA). • Sosa Guzmán, A. Dinámica de grupos. Otras referencias bibliográficas • Agencia Vasca de FP - Dispositivo de la Competencia. Unidad formativa 0129 Animación Social de personas dependientes en instituciones. • Instituto de formación y estudios sociales (IFES) Dirección territorial de Andalucía (marzo 2010). Recursos electrónicos Dinámica de grupos: http://www.scribd.com/doc/22273295/Dinamica-de-grupos Introducción al concepto de envejecimiento: http://www.ujaen.es/investiga/cvi296/Gerontologia/MasterGerontologiaTema01.pdf Portal de la Cruz Roja (definición y tipos de discapacidad) http://www.cruzroja.es/portal/page?_pageid=418,12398047&_dad=portal30&_ schema=PORTAL30
Glosario Glosario Acompañamiento Es un vínculo de ayuda y apoyo entre el profesional y el usuario, evitando la dependencia. Actividades de la Vida Diaria (AVD) Conjunto de actividades cotidianas de atención personal. Adaptación Es la capacidad para enfrentarse con flexibilidad y versatilidad a situaciones nuevas y cambiantes, aceptando los cambios que acontecen de forma positiva y constructiva. Agnosia Es la interrupción en la capacidad de reconocer estímulos previamente aprendidos o de aprender nuevos estímulos sin haber deficiencia en la alteración de la percepción, lenguaje o intelecto. Animación social Método de intervención dirigido a animar, promover la comunicación, la interacción interpersonal, la participación activa, etc. durante el desarrollo social y cultural de las personas. Apraxia Trastorno neurológico caracterizado por la pérdida de llevar a cabo movimientos de propósito, a pesar de tener la capacidad física. Asertividad Es un comportamiento comunicacional a través del cual la persona comunica sus convicciones y defiende sus derechos sin ofender al otro. Autoeficacia Es la creencia positiva que cada persona posee sobre sus capacidades y habilidades para la consecución de metas.
79
80 Autoestima: Es la percepción evaluativa de cada persona. Autodeterminación Derecho que tiene toda persona sobre su libre capacidad en cuanto a la toma de decisiones, elección y opinión. Ciclo vital Hace referencia al conjunto de etapas o fases por las que pasa un organismo a lo largo de su vida. Demencia Pérdida progresiva de las funciones cognitivas debido a daños o desórdenes cerebrales que incapacita a las personas para realizar las actividades de la vida diaria. Dinámica de grupos Se puede definir como el conjunto de técnicas que se aplican para conocer a un grupo, afianzarlo y aumentar su satisfacción y sentido de pertenencia. Disfagia Dificultad para la deglución. Ergoterapia Es un conjunto de actividades y juegos que se aplican para ayudar a las personas que presentan trastornos corporales, cognitivos y psíquicos, retrasos en el desarrollo, etc. Habilidades sociales Comportamientos o pensamientos que son instrumentales para resolver conflictos, situaciones o tareas sociales. Dichas habilidades o conductas sociales son aprendidas de forma natural. Musicoterapia Es una técnica terapéutica que se emplea para facilitar y mejorar las capacidades y necesidades físicas, emocionales, cognitivas y sociales.
81
Paradigma de Apoyos Basa su fundamentación en la detección de las limitaciones que presentas las personas para brindar los apoyos individualizados necesarios. Reactividad emocional Es toda estrategia dirigida a mantener, aumentar o suprimir un estado afectivo en curso. La reactividad emocional hace referencia al modo en que la gente responde a los acontecimientos agradables y desagradables. Refuerzo social cualquier consecuencia dentro de las actuaciones sociales que, cuando sigue inmediatamente a una respuesta social, aumenta la probabilidad de que esa respuesta se repita posteriormente. Relaciones sociales Son las interacciones sociales reguladas por normas sociales consensuadas entre dos o más personas. Terapia Ocupacional Disciplina sociosanitaria que evalúa la capacidad de las personas en la realización de las actividades de la vida cotidiana e interviene cuando esa capacidad está menoscabada por cualquier causa. Trastorno de la Personalidad Son un conjunto de perturbaciones o anormalidades que se dan en las dimensiones emocionales, afectivas, motivacionales y de relación social de los individuos.
Certificado de Profesionalidad
SSCS0208
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES
L
as competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.
Módulos formativos y Unidades formativas MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UF0127:Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes UF0128:Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones
MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UF0129:Animación social de personas dependientes en instituciones UF0130:Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0131:Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones
ISBN: 978-84-16047-05-5
MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones