ssCs0208
servicios socioculturales y a la comunidad
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA a persOnas DEPENDIENTES en InstItuCIOnes SOCIALES
Módulo Formativo 1019_2 apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones
Unidad Formativa 0130
Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones
Certificado de Profesionalidad
© Unión Editorial para la Formación (UEF) www.unioneditorialformacion.es I.S.B.N.: 978-84-16047-22-2
Impreso en España. Printed in Spain 1ª edición Autores: Mª Cristina de Arcos Baeza Nisamar Zeneida Expósito Hernández «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)». Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).
ssCs0208
atenCI贸n sOCIOsanItarIa a persOnas dependIentes en InstItuCIOnes sOCIales
M贸dulo Formativo 1019_2 apoyo psicosocial,atenci贸n relacional
Unidad Formativa 0130 Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones
MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................................7 OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................8 MAPA CONCEPTUAL...................................................................................................................................................................................9
1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución.....................................................................................................12 1.1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria...........................................................................13 1.3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal.......................................................................................................................................................................26 1.4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento...............................................................30 1.5. Elaboración de estrategias básicas de intervención.............................................................37
2. MANTENIMIENTO y ENTRENAMIENTO DE HáBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN.............................................................................................44 2.1. TéCNICAS, PROCEDIMIENTOS y ESTRATEgIAS DE INTERVENCIÓN.....................................................44 2.2. TéCNICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.............................................................................................50 2.3. PROCEDIMIENTOS y ESTRATEgIAS DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA.........................................55 2.4. COMPORTAMIENTOS EN gRUPO.......................................................................................................................70 2.5. UTILIZACIÓN DE LAS DINáMICAS DE gRUPO.............................................................................................76 2.6. OBSERVACIÓN DEL USUARIO EN SITUACIONES ESPECIALES, FIESTAS y EVENTOS.........................81 2.6.1. Técnicas básicas de observación. ....................................................................................................................83 2.6.2. Intervención en situaciones de crisis. ............................................................................................................89 2.6.3. Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar.............................................................................91
RESUMEN ......................................................................................................................................................................................................95 BIBLIOgRAFÍA ..............................................................................................................................................................................................99 gLOSARIO...................................................................................................................................................................................................102 ................................................................................................................................................................................................... ANEXO ......................................................................................................................................................................................................... .........................................................................................................................................................................................................104
Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:
(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)
MÓDULO FORMATIVO: MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UNIDAD FORMATIVA: UF0130: Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones
Introducción Introducción En la etapa del envejecimiento se produce una serie de transformaciones y alteraciones, entre ellas, el deterioro de las funciones cognitivas. Las funciones cognitivas son aquellos procesos mentales que suponen para el individuo la adquisición de una información, el proceso, el almacenamiento, la transformación y la recuperación de dicha información, a través de las siguientes capacidades cognitivas: percepción, atención, orientación, memoria, lenguaje, cálculo o funciones ejecutivas. Es fundamental realizar una evaluación de las funciones cognitivas del ingresado, dado que tenemos que determinar si el déficit se debe a un trastorno patológico, si es una manifestación de un proceso normal de envejecimiento o si está asociado a otro trastorno, con el objetivo de frenar su evolución, mejorar el rendimiento o incluso restablecer las funciones afectadas. La intervención en las funciones cognitivas, persigue entre otros objetivos, mantener las habilidades intelectuales, enriquecer el entorno y fortalecer las relaciones interpersonales. Por tanto, los distintos programas de estimulación y o técnicas se basan en que el mantenimiento de la estimulación y la actividad contribuye a disminuir y ralentizar su deterioro cognitivo. Dependiendo de la función específica que queramos trabajar (atención, funciones ejecutivas, lenguaje, memoria, percepción, lectoescritura…), junto con el grado de alteración presentado y la edad del sujeto, aplicaremos unas técnicas concretas para potenciar ese objetivo. Otro objetivo prioritario a abordar con las personas en situación de dependencia, es el entrenamiento de los hábitos de la autonomía personal. Una persona autónoma es aquella que puede hacer cosas por sí sola. La adquisición de hábitos requiere un entrenamiento. En esta unidad formativa aprenderán un conjunto de técnicas, estrategias y procedimientos que potenciarán la autonomía del usuario, comportamientos positivos y sentimientos de autoeficacia y autoestima.
Objetivos Objetivos Aplicar técnicas y estrategias para el acompañamiento de los usuarios en el desarrollo de actividades • Describir las características y el funcionamiento de grupos de personas dependientes en el desarrollo de actividades. • Establecer la necesidad de respeto a los intereses de los propios usuarios y los principios de autodeterminación de la persona dependiente a la hora de realizar las actividades. • Participar en la realización de fiestas o eventos especiales dentro de una institución social. • Identificar en los usuarios signos y actitudes de emoción intensa y situaciones de crisis, proponiendo estrategias de actuación para reconducirlas. • Aplicar en situaciones grupales con usuarios, cuestionarios sencillos, procedimientos y/o técnicas de observación del funcionamiento de un grupo, identificando roles, funciones y tareas de sus integrantes, así como el desarrollo y adecuación de las actividades realizadas.
Mapa Conceptual Mapa Conceptual MANTENIMIENTO Y MEJORA DE LAS ACTIVIDADES DIARIAS DE PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES
Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución • Técnicas para el entrenamiento de: la memoria, la atención, la orientación espacial, temporal y personal, y del razonamiento • Elaboración de estrategias básicas de intervención
Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución • Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención • Técnicas de resolución de conflictos • Procedimientos y estrategias de modificación de conducta • Comportamientos en grupo • Utilización de las dinámicas de grupo • Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos
01 mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución 1.1 Técnicas para el entrenamiento de la memoria 1.2 Técnicas para el entrenamiento de la atención 1.3 Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal 1.4 Técnicas para el entrenamiento del razonamiento 1.5 Elaboración de estrategias básicas de intervención
12
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
1. Mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas en situaciones cotidianas de la institución. Las funciones cognitivas están implicadas en la mayor parte de los procesos cognitivos que lleva a cabo un ser humano. Para cualquier tipo de gestión; ya sea física, sensorial o bien cognitiva, las funciones cognitivas se relacionarán de tal manera que implican procesos de gestión combinados entre ellas para casi cualquier acción que llevemos a cabo. La importancia de considerar en este capítulo el mantenimiento y entrenamiento de las funciones cognitivas se deriva de la importancia e implicación que tienen las mismas en las actividades de la vida diaria con los residentes del centro. Debemos considerar por tanto, la relevancia de los términos a utilizar en el campo funcional a la hora de trabajar estos aspectos con los usuarios, por ello atenderemos a: –– Cuando hablamos del mantenimiento de las funciones cognitivas, el profesional así como la mayor parte del equipo interdisciplinar pondrá sus esfuerzos para apoyar al usuario en aquellas funciones que conserva casi intactas, para que pueda, como su nombre indica, mantenerlas. –– Si nos referimos a la estimulación/entrenamiento de las funciones cognitivas, el profesional sociosanitario, tratará de trabajar con el usuario, actividades dirigidas hacia retomar las funciones que en ese momento estén más deterioradas. La relación en la realidad de aplicación profesional de ambas, reside en el trabajo conjunto que plantea el mantener y entrenar. Resulta de sentido común, implicar ambos procesos, sin embargo, en muchas ocasiones el profesional encuentra obstáculos en el trabajo de determinadas funciones cuando éstas, están muy deterioradas o existe la posibilidad de dificultades en el entendimiento y la compresión profesional-usuario, nos referimos a problemas en áreas del lenguaje y trastornos del habla, comprensión, o elaboración de los mensajes. Podemos encontrar en el campo de las funciones cognitivas, muchas controversias sobre los tipos de funciones cognitivas. Mayormente, y en muchos casos, existe una tendencia a la asociación de los procesos cognitivos, que implican: percepción, memoria y atención, con las funciones cognitivas.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
13
Actualmente, conocemos que para el llevar a cabo el mantenimiento y entrenamiento en funciones cognitivas atenderemos 5 funciones: 1) Atención 2) Memoria 3) Lenguaje 4) Orientación 5) Razonamiento Las 5 funciones, como bien se ha mencionado, están interrelacionadas entre ellas y en muchas ocasiones, tal y como veremos a continuación, el trabajo de aplicación irá en combinación de unas con otras, siempre que esté bien definida la actividad de la función a trabajar para que prime en la intervención respecto a las otras.
1.1. Técnicas para el entrenamiento de la memoria
recuerde
Bajo esta concepción, nos encontramos con un término que es definido desde los procesos que lleva a cabo de 3 formas diferenciales y desde los cuales se puede deducir, si fuera el caso, la existencia de dificultades o problemas en esta función. En muchas referencias de autores del campo de la psicología Cognitiva, es definida desde las 3 “R” y son:
La memoria, es el principal elemento de la consciencia que nos permite saber, ser, conocer, recordar y pensar sobre nosotros mismos, y los demás elementos que nos rodean en el universo.
1) Registrar 2) Retener 3) Recuperar Los tres procesos en que se ejecuta la memoria, se interpretan en fases: –– Fase de Registro.- Es el procedimiento que se lleva a cabo recogiendo información para ser archivada según la importancia y el canal de recogida en el almacén correspondiente. La información que se recibe en esta fase proviene fundamentalmente de los sentidos: • La vista.- se encarga de registrar los estímulos visuales desde la captación y análisis de los mismos. La captación se produce desde los receptores visuales en los ojos, aunque la información se interpreta desde el lóbulo occipital y otras áreas asociativas para dar sentido a los estímulos recogidos. Desde este sentido, se interpretarán las imágenes captadas y se registrarán SOLO, las que han sido relevantes o que guarden una relación particular con el momento en que se visualizaron, por ejemplo: No podemos registrar todos los estímulos ambientales todo el tiempo, nuestro
14
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
cerebro, si fuera de esta manera, adquiriría mayor tamaño no resulta útil, esta operación con la finalidad de registro visual. • Oído.- se encarga de registrar los estímulos auditivos desde la captación y análisis de los mismos. La captación se produce desde los receptores auditivos (oído externo, medio e interno), en las orejas, aunque la información se interpreta desde el lóbulo temporal para dar sentido a los estímulos recogidos. Se fundamenta, si hablamos del lenguaje, sobre el lóbulo izquierdo en hombres y bilateralizada en mujeres. Corresponde al área de comprensión del leguaje, donde los sonidos audibles, cobran sentido en las áreas de comprensión para interpretarlos y ser capaces de emitir una respuesta, si fuera el caso, sobre estos. Desde este sentido, se interpretarán los sonidos captados y se registrarán SOLO, aquellos que han sido relevantes o que guarden una relación particular con el momento en que se visualizaron, por ejemplo: No podemos registrar todos los estímulos ambientales auditivos todo el tiempo, nuestro lóbulo temporal, si fuera de esta manera, adquiriría mayor tamaño y estructuralmente, no resulta útil, con la finalidad de registro visual. • Gusto.- se encarga de registrar los estímulos gustativos desde la captación y análisis de los mismos. La captación se produce desde los receptores gustativos situados en las papilas gustativas de la lengua (cavidad de la boca), aunque la información se interpreta desde estructuras internas del cerebro y otras áreas asociativas. Hoy en día se sabe que el núcleo accumbens, está relacionado con la sensación de placer sobre algunos alimentos ricos en grasas. Desde este centro, también hay estudios que han aportado información sobre su relación con algunos mecanismos de saciedad intestinal). La información captada por este sentido es interpretada desde lo que conocemos como: dulce, salado, amargo, ácido, picante, etc. Desde lo que se capta con la lengua y se registrará SOLO, aquello que han sido relevante o que guarde una relación particular con el momento en que se han percibido, por ejemplo: No podemos registrar todos los estímulos gustativos todo el tiempo, simplemente, mantendremos nuestros sabores para interpretar el resto de estímulos gustativos. • Olfato.- se encarga de registrar los estímulos olfativos desde la captación y análisis de los mismos. La captación se produce desde los receptores olfativos situados en la cavidad nasal de la nariz, aunque la información se interpreta desde estructuras internas del cerebro y otras áreas asociativas. La información captada por este sentido es interpretada y se registrará SOLO, aquello que ha sido relevante o que guarde una relación particular con el momento en que se han percibido, por ejemplo: No podemos registrar todos los estímulos olfativos todo el tiempo, implicaría el desarrollo protuberante de esta estructura.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
• Tacto.- se encarga de registrar los estímulos táctiles desde la captación y análisis de los mismos. La captación se produce desde los receptores táctiles situados en nuestras manos, aunque la información se interpreta desde áreas del lóbulo parietal y otras áreas asociativas para dar sentido a los estímulos recogidos. Desde este sentido, se interpretarán las sensaciones táctiles captadas y se registrarán SOLO, las que han sido relevantes o que guarden una relación particular con el momento en que se visualizaron, por ejemplo: No podemos registrar todos los estímulos de los que tocamos todo el tiempo, nuestro cerebro, si fuera de esta manera, adquiriría mayor tamaño no resulta útil, esta operación con la finalidad de registro táctil. Es específica de esta fase, la Memoria Sensorial, cuya finalidad, es retener información proveniente de los sentidos. Al igual que se ha explicado en cada uno de los sentidos, que la información captada es interpretada por un área específica junto a otras áreas asociativas, en la memoria sensorial, se podrán registrar sensaciones desde estos sentidos de forma emparejada. Los ejercicios que podemos trabajar con el usuario domiciliario irán dirigidos hacia 3 tareas o tipos de ejercicios de estimulación sensorial: 1. Identificación y repetición (p.ej. Podremos realizar para estimular la memoria sensorial ejercicios del tipo: reconocer objetos, sabores, olores, a través del uso del tacto, etc.) 2. Discriminación y búsqueda visual (p.ej. Podremos realizar para estimular la memoria sensorial ejercicios del tipo: diferenciar objetos de otros, sabores de otros, olores de otros, a través del uso del tacto, etc.) – – Fase de Retención.- Es el procedimiento que implica anclar la información que se ha registrado en la fase previa de registro, en el almacén de la memoria. Se trata de un proceso complejo dado que sin este paso previo, no podría darse la fase de recuperación de la información. Las personas que poseen problemas de atención, tienen afectado este proceso por lo que, la recuperación de la información se ve alterada por secuencias en muchos casos incoherentes y carentes de conexión relacional entre ellos. Debemos trabajar desde la primera fase algunas técnicas de atención que mejoren la concentración para asegurar la información recibida desde la fase de registro y de esta forma poder anclarla en la memoria desde esta
15
16
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
fase de retención. Para llevar a cabo, desde esta fase, la estimulación o el mantenimiento en la memoria en la fase de retención se deberá utilizar al menos tres tipos de técnicas y estrategias: La estructuración intelectual, la asociación y el lenguaje. Técnica de Estructuración intelectual.- los usuarios podrán, dentro de esta técnica, organizar los materiales presentados según se puedan ordenar de forma categórica, es decir, se tratará de fomentar en el usuario el trabajo de clasificación. Por ello, un ejemplo sobre la aplicación de esta técnicas sería: La asociación.- se trata de una técnica mucho más libre que la anterior, dado que será el propio usuario quien marque la manera o el modo en asociar los estímulos presentados para su posterior retención. Con esta técnica, se pueden hacer asociaciones de cualquier tipo sin necesidad de utilizar una secuencia definida, la elección será personal por parte del usuario/a. Por ello, un ejemplo sobre la aplicación de esta técnicas sería:
ORDENE LOS SIGUIENTES MATERIALES SEGÚN SU PERTENENCIA
El BAÑO
LA COCINA
EL SALÓN
DORMITORIO
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
1. LEA LAS SIGUIENTES PALABRAS:
2. RELACIONE LAS PALABRAS IMAGINANDO UNA HISTORIA PARA PODER RECORDARLAS Y DÍGALAS. El lenguaje.- mediante esta función habrá una colaboración con los órganos sensoriales auditivos implicados en el registro de la información acústica y visuales implicados en la información visual. Las formas en las que las personas pueden introducir información será: con los sonidos de las palabras, y la visualización de las palabras en escritura. Para esta técnica, lo importante es desde la adquisición del lenguaje, para dar lugar a la forma en que cada usuario comprende las instrucciones o la información que se les dice y contesta o produce una respuesta sobre lo comprendido. Para llevar a cabo actividades con los usuarios que requieran su comprensión además de sus producciones de lenguaje, se entrenarán en técnicas para trabajar la agrupación y fomentar la repetición hasta crear una huella en la memoria que facilite el recuerdo de la información. Por ello, un ejemplo sobre la aplicación de esta técnicas sería: • Agrupación.- para ésta técnica, le facilitaremos al usuario bien letras o bien números, para formar palabras o bien años, o series relacionales con los números como las fechas. Por ello, un ejemplo sobre la aplicación de esta técnicas sería:
SEGÚN LA SIGUIENTE LISTA DE LETRAS, FORME PALABRAS:
C
O S
U N A A
V
I
1. _______________ 2. _______________
17
18
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
• Repetición.- desde cualquier tipo de ambiente, independientemente del institucional, las personas solemos repetir continuamente palabras, números, etc., hasta el momento en que podamos recordarlas. Como técnica, mejora la capacidad de recuerdo. Un ejemplo sobre la aplicación de esta técnicas sería: Durante una actividad cotidiana de la vida diaria del usuario, el profesional de atención sociosanitaria le preguntaría al usuario/a: ¿Podría decirme, qué estamos llevando a cabo en esta actividad? (La finalidad de la misma es que al verbalizarla en voz alta se mejore la fase de retención para su recuerdo posterior). –– Fase de Recuerdo.- Es el procedimiento que implica retomar la información que en fases anteriores fue recogida y retenida. Se trata de un proceso de evocación de los recuerdos en el que, se pueden producir errores del tipo “lo tengo en la punta de la lengua”, lo que conlleva una gran dificultad para recordar. En estos casos, y con la frecuencia que suelen darse en personas mayores, como profesionales de atención sociosanitaria apoyaremos al usuario en esta fase con técnicas dirigidas a crear algún tipo de referencia en el recuerdo de forma espacial y temporal (se debe ubicar el momento de donde debe recuperar el recuerdo, es decir, establecer el cuándo, cómo, etc.), o bien a través de la técnica de la integración del recuerdo (se efectuarán una serie de asociaciones que puedan recuperar el recuerdo evocado). Un ejemplo sobre la aplicación de estas técnicas sería:
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Además, en esta fase de recuerdo, podemos encontrar 3 tipos de memoria que a su vez están relacionadas con las fases anteriores y son: Memoria Sensorial o inmediata. Aunque explicamos anteriormente lo que define a la memoria sensorial, podemos aportar, que se trata de una memoria en la que interviene la información desde muy pocos segundos, y está muy relacionada con los procesos atencionales así como el tipo de percepción del usuario/a. Un ejercicio que pueda estimular y mantener este tipo de memoria puede hacer referencia a la atención que presten los usuarios durante una sesión de actividad. Se les puede pedir: Ej. 1) Que nombren a las personas que se encuentren realizando la actividad, o bien que el profesional efectúe una secuencia de ritmos con palmas y movimiento de pies (para usuarios que no posean dificultades de tipo motriz), en la que deban repetir la secuencia realizada. Ej. 2) Ponerles una actividad en la que, a través de fichas boca abajo, los usuarios deben ir descubriéndolas una a una para encontrar las parejas, si no se encontrase la seleccionada, entonces se continuaría colocando la ficha boca abajo y siguiendo la búsqueda, por ejemplo:
Memoria a corto Plazo Nos referimos a un tipo de almacén de poco tiempo de retención para ser evocado con rapidez. Se ha podido establecer el tiempo de duración en que la información se retiene en la memoria y va de 18 a 30 segundos. Podemos llevar a cabo las siguientes actividad dirigida a mantener o estimular este tipo de memoria:
19
20
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ej. 1) Se les puede pedir a los usuarios que lean un texto corto, y se fijen bien en los detalles que se narren en el mismo para, posteriormente hacer un resumen del mismo, o bien, proyectar una película que puedan ver tanto el profesional sociosanitario como el usuario para posteriormente hacer comentarios sobre la misma. Ej. 2) Otra actividad común sobre memoria a corto plazo se dirige hacia los usuarios para repitan 3 palabras que les diga el profesional de atención sociosanitaria, una vez repetidas (repita: Loro, caseta, bolsa) y después de otra actividad distractora, se le pide que repita en el mismo orden las palabras nombradas.
Memoria a Largo Plazo Es el almacén de “la vida”, su capacidad es ilimitada y contiene los recuerdos que se guardan durante toda el recorrido vital; se alojan experiencias, aprendizajes, conceptos y términos, habilidades de trabajo, entre otras muchas. Las actividades que podemos trabajar para mejorar la recuperación de la información de largo tiempo son:
Ej. 1) Se le pide al usuario/a algunas de sus fotos familiares de amigos o fotos de su vida, para que pueda evocar elementos del pasado desde la memoria a largo plazo y luego se le hacen preguntas tales como: - ¿En qué año fue tomada la foto? - ¿Quiénes son las personas que están con usted? - ¿Sabría decirme, que hacía ese día? ¿se trata de una celebración o día familiar? - Otras. Ej. 2) Se lleva a cabo una actividad en la que se le pide al usuario que recuerdo un evento particular de su vida (boda, cumpleaños, nacimiento de sus hijos/as), que haya sido especialmente significativo y con el que pueda hablarnos de personas, detalles, sentimientos, hechos o acontecimientos paralelos (políticos, sociales, etc.) de los que además de trabajar la memoria a largo plazo, se podrá también trabajar lenguaje para la expresión de la información y los recuerdos evocados.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Recuerda:
Memoria
REGISTRAR
VISTA OÍDO OLFATO GUSTO TACTO
RETENER
RECUPERAR
ESTRUCTURACIÓN INTELECTUAL
EFECTO PUNTA DE LA LENGUA
SOCIACIÓN
EVOCACIÓN
LENGUAJE
3 TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA SENSORIAL
MEMORIA A CORTO PLAZO
MEMORIA A LARGO PLAZO
21
22
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
1.2. Técnicas para el entrenamiento de la atención.
Importante Lo que parece bastante llamativo en el campo de las funciones cognitivas, es que la mayor parte de los procesos están realmente interconectados unos con otros. Por este motivo, nos damos cuenta que la propia afectación en una de estas funciones, altera significativamente al resto.
La atención es una función cognitiva clave para el funcionamiento del resto de funciones superiores. Se trata de la más importante, dado que sin esta, sería imposible llevar a cabo las demás; por ejemplo: si queremos trabajar memoria con un usuario y le explicamos la actividad que vamos a llevar a cabo, lo más inmediato es que el usuario nos dé retroalimentación de que ha entendido la tarea, si este hecho no sucede de esta manera, se deberá, entre otras causas a que no está atento a lo que le estamos diciendo, por lo tanto, será imposible o de poco sentido, intentar trabajar cualquier función sin antes, haber entrenado ésta. Es muy común encontrarnos con personas dentro de la institución que, en muchas ocasiones están despistadas. En este caso, siempre debemos diferenciar, a aquellos despistes que forman parte de la historia de la persona, a lo debidos por la edad, bien por enfermedad o por algún tipo de evento o hecho que ha afectado temporalmente esta función o bien se ha deteriorado y podrá continuar en ese avance hasta su pérdida. –– Personas con despistes cotidianos: han sido muchos los errores diagnósticos sobre muchas personas a las que se les ha atribuido erróneamente una merma de su función cognitiva, un posible deterioro cognitivo en algunas funciones, o en algunos otros casos, enfermedad mental. La tendencia y más aún el sentido común, nos dice, ante la gran variedad de usuarios que podemos contar en la institución que tomemos tiempo en la evaluación para poder ser capaces de identificar y diferenciar, qué posibles errores en algunas capacidades muestra la persona debido a una larga historia familiar (P. Ej.: Errar la hora de nombrar a alguno de sus familiares y amigos cambiándoles el nombre por el de otro hasta corregir de varias veces el error, hacer cambios de lugar de algunos objetos a distintos lugares y tener problemas para recordar el lugar donde se guardaron o colocaron, etc.). En esos casos, los profesionales tomarán nota de lo frecuentes errores que posee el usuario en determinadas situaciones para servir de apoyo y estímulo de mejorar la concentración del pensamiento para mejorar en los errores de frecuencia repetida. –– Personas mayores: Como se ha podido explicar anteriormente, debemos tener en cuenta las características del ciclo vital para poder referirnos a las problemáticas a que se enfrentan cada día las personas mayores. Por un lado, las personas mayores poseen un rendimiento cognitivo más lento, además de mostrar dificultades en la percepción y en la atención, particularmente. La atención, por tanto, se ve algo afectada en las personas mayores acorde al cansancio de los años y el proceso de envejecimiento de sus órganos. Casi para cualquier actividad, el profesional, atendiendo a estas características propias de su edad, deberá hacerse cargo de las frecuentes preguntas a realizar al usuario, para asegurarse que nos ha entendido y esperar a que responda. De la misma manera,
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
la actuación profesional para ayudar a mantener esta función en las personas mayores, deberá mantener integrado en el entorno y en las relaciones sociales a los residentes para mejorar sus capacidades atencionales de inquietud social y participativa activamente en las actividades planteadas desde la institución. –– Personas enfermas: Muchos procesos de enfermedad, llevan consigo un agotamiento o fatiga por parte de las personas que la padecen. En estos casos, siempre se debe atender a las características del usuario, la enfermedad que padece y sus características de afectación en los procesos atencionales de las actividades cotidianas en la institución. En muchos casos, para estas personas, la propia medicación que toman para tratar su enfermedad les afecta la capacidad atencional, aspecto que el profesional de atención sociosanitaria atenderá para trasmitir cualquier tipo de información y esperar por la respuesta de confirmación de haberla comprendido por parte de la persona. ––Alteración de la capacidad cognitiva por demencias: Se trata de una alteración en la que se le suma la edad de la persona para tener en cuenta un punto de partida o una línea base. No se ha incluido ésta atención espacial a las personas con demencias junto al apartado de las personas mayores dado que, y recordando algunos aspectos tratados anteriormente, la vejez no es sinónimo de enfermar y por tanto, la vejez aunque se relacione con enfermedades que afectan a la longevidad, ésta cursa, de forma general indistintamente de la vejez patológica. En este caso, debemos trabajar conforme al estado de la alteración; si es moderada, ligera o severa, casi exclusivamente, mientras el usuario pueda comunicarse con el profesional de forma coherente La mayoría de los esfuerzos que realizan los profesionales cada día con los residentes de la institución, están encaminados a atender sus características especiales de atención (fatiga, edad, procesos de enfermedades, demencias, etc.), y de esta manera, apoyar en las actividades de la vida diaria, el trabajo atencional por parte de los residentes para mejorar con ello, el proceso de recuerdo que puede influir en un buen funcionamiento de la memoria. Debido a esto, cada día, para mantener a los usuarios “activos” funcionalmente, se deben llevar a cabo actividades dirigidas a la estimulación y el mantenimiento de esta función, para mejorar sus procesos de recuerdo de
23
24
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
información, bien a corto plazo (instrucciones de acciones) o bien a largo plazo (informar sobre alguna cita terapéutica o evento social, etc.). Las actividades que se pueden realizar pueden dividirse según sean: 1) Preguntas breves.- Se trata, mediante preguntas, que el profesional confirme siempre con el usuario que pueda responder a sus preguntas de forma correcta, que repita en algún momento algún dato que le pide el profesional o bien, que el usuario ponga en marcha los pasos de la atención voluntaria, para que pueda prestar atención, desde la voluntariedad y el esfuerzo si fuera necesario de cuanto se le diga en ese momento sobre la actividad a realizar. Por ejemplo: se le informa al usuario/a que al día siguiente tendrá cita terapéutica, y se prepara primero la situación en la que el profesional le pide o capta su mirada, se sitúa frente al usuario, y le informa, luego, le pide que repita “mañana cita a las …”. Al día siguiente, el profesional, avisa al usuario que esté preparado para el acompañamiento, si no realiza ninguna acción, se le pide que repita lo que le decimos siguiendo los pasos descritos anteriormente;”vamos a la consulta del fisioterapeuta, es la hora”, y se espera la consecuente acción por parte del usuario/a para salir de la habitación. 2) Ejercicios prácticos.- Hay muchos tipos de ejercicios dirigidos a la atención, aunque siempre debemos cuidar la idoneidad de los mismos, para que vayan acordes a las características de nuestros usuarios/as. A continuación, se muestran algunos tipos de ejercicios:
Ej. 1) Detectar las diferencias en los dibujos o imágenes:
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
25
Ej. 2) Identificar y rodear con un círculo, la letra “T” en el siguiente cuadro:
T R P C B N W S Y A D J T M L P O B F S L E T K G NR Q
Ej. 3) Anotar el número de palabras que empiezan por la letra C en el siguiente texto:
La casa estaba vacía, no parecía habitada, fue entonces cuando Carol, la propietaria dejó la puerta abierta y de un golpe de viento, ésta se cerró. Resultó poco casual, pero justo después de ese día comieron con ella, Carlos, Rosa y Celeste
Nº de palabras con la letra C:_____
Ej. 5) Seguir la secuencia de números para dibujar una figura representada y decir qué es: 11 9 7 5 3 2
10
8
6
4
1
Importante • La atención es una función cognitiva muy importante para llevar a cabo cualquier tipo de ejercicio o actividad de la vida diaria. • Los profesionales deben asegurar para cada mensaje transmitido al usuario que éste ha atendido al mismo para asegurar el proceso de comunicación. • Es importante que cada persona mantenga a través de ejercicio de mantenimiento, procesos atencionales que mejoren la retención de información en la memoria.
26
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
1.3. Técnicas para el entrenamiento de la orientación espacial, temporal y personal. Los profesionales de atención sociosanitaria, deben tener especial atención a las conductas de las personas dependientes para comprobar aspectos tales como: que saben siempre donde están, es decir, que sepan que se encuentran en la institución sociosanitaria, que pueden reconocer los lugares o espacios de la institución (su habitación, el comedor, zonas comunes del centro, etc.) y que además puedan reconocer cada momento que viven y el tiempo en el que se encuentran (día, mes, año, estación, etc.).
recuerde La orientación, por tanto, es la función que organiza toda la información del entorno y del propio usuario para ubicarla en el espacio y en el tiempo de cada situación de su vida, y por consiguiente de la institución.
A cada proceso de reconocimiento que se da lugar, en este sentido, se apoya en la organización de toda la información que las personas recogen desde el entorno. Todos los procesos implicados en estas tareas, se relacionan con la función de la orientación. Cuando una persona dependiente entra a formar parte de la institución sociosanitaria, es muy importante, facilitar determinados procesos cognitivos que se llevan a cabo en la persona y que se centran, en ese momento desde la orientación. Teniendo en cuenta esta función, el sociosanitario así como todo el equipo interdisciplinar, se implican en favorecer y apoyar el ingreso, la adaptación y la integración del usuario, al centro. Por ello, y como bien se ha comentado a lo largo de los contenidos, es de suma importancia conocer las características de los usuarios para atender a sus necesidades especiales de atención. Según las características de las personas que ingresan en la institución, debemos atender a los problemas de orientación que lleva asociado el propio proceso de ingreso en el centro. Se trata de un proceso complejo y que implica a todo el equipo interdisciplinar. El mayor esfuerzo que se lleva a cabo es diferencial con respecto a las características de los usuarios que ingresan: Con las personas mayores por ejemplo, se sabe que tienen alterados los procesos de percepción y atención (proceso de envejecimiento), por lo que, su orientación puede verse afectada en el ingreso. La respuesta de la institución ante esta situación, es la de utilizar materiales que faciliten y mantengan orientadas a las personas en la institución además de aplicar programas de orientación dirigidos a facilitar la familiarización con el centro. Al referirnos a personas con problemas cognitivos, como por ejemplo, personas con demencias, el proceso de colocación de materiales y la aplicación de programas específicos que orientan a estas personas durante su ingreso facilitan su adaptación en la misma así como los esfuerzos que se llevan a cabo por parte
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
de toda la institución para garantizar su orientación llevando a cabo actividades de estimulación y mantenimiento cognitivo de la orientación y otras funciones relacionales como la memoria. En personas con discapacidad sensorial, se atenderá del canal de recepción, si se trata de visual o auditivo para llevar a cabo las señalizaciones y orientaciones necesarias que reduzcan la frustración de estas personas. Como ha quedado explicado, las intervenciones por parte de la institución para mejorar la orientación de las personas cuando ingresan a la misma son considerables. En esta línea, tenemos por tanto, la necesidad de conocer los tipos de orientación para diferenciar los distintos problemas a los que muchos de los usuarios se enfrentan en su ingreso o en el transcurso de su enfermedad dentro del centro. La orientación se compone del reconocimiento personal, temporal y espacial: La Orientación Personal, se dirige al proceso de reconocimiento por parte de las personas de su propio yo, de los demás (familiares y amigos), de objetos, etc. Una persona que tenga afectada la orientación personal, muestra problemas para reconocer quién es, quienes son los demás, y para reconocer determinados objetos, etc. Mayormente, las personas que muestran dificultad en este tipo de orientación son las personas mayores que cursan demencias. Las actividades que se dirigen a estimular y mantener la función de la orientación personal y que se llevan a cabo desde la institución pueden ser:
Ej. 1) Se le hacen preguntas al usuario para saber su estado de conocimiento actual sobre sí mismo del tipo. • ¿Cómo se llama usted? • ¿En qué año nació? • ¿Qué edad tiene usted? • ¿Está casado/a? • ¿Cómo se llama su esposo/a? • ¿Tiene hijos?
27
28
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
• ¿Cómo se llaman? • ¿Y nietos? • ¿Cómo se llaman? • ¿Qué edades tienen? • ¿En qué calle vive? • ¿Cuál es su número de teléfono?
La Orientación Temporal, se trata de un aspecto de reconocimiento del momento en que se encuentra la persona, es decir, del día, de la semana, de la hora, etc. Y que influye a muchas personas que muestran problemas atencionales, cursan demencias o tienen trastornos mentales. Recordemos que desde la misma institución se apoya en gran medida la orientación temporal, con la colocación de relojes, y carteles orientativos que contengan información para los residentes a todas horas. Las actividades que desde la institución se llevan a cabo para mejorar o mantener esta función pueden ser:
Ej. 1) podemos llevar a cabo ejercicios dirigidos a las horas que orientan temporalmente a las personas con la siguiente propuesta en la que sea el usuario/a quien coloque las horas según se les dan, o bien que diciéndoles determinadas tareas, debe anotar las horas en las que las realiza mediante:
*Este juego apoya la estimulación cognitiva de la orientación-temporal.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ej. 2) Utilizando un reloj y calendario, podemos trabajar con el usuario meses, días, horas, minutos, estaciones del año y clima. La forma de trabajar será utilizando:
A través de este práctico tablero, interactivo, se podrá trabajar manteniendo o estimulando la orientación temporal de los usuarios en la institución social.
La Orientación Espacial, afecta a las personas haciéndoles sentir confusas, perdidas y angustiadas, dado que se relaciona con procesos de reconocimiento y ubicación en un lugar determinado, por ejemplo, una planta, una sala, una habitación, etc. Las actividades que desde la institución se dirigen a mantener y estimular esta función en los residentes pueden ser:
Ej. 2) Se llevan a cabo preguntas sobre algún dibujo que se le presente al usuario para conocer sus referencias espaciales de espacio y lugar:
29
30
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
recuerde • Es importante conocer las características de los usuarios sobre sus problemas en la orientación. • La orientación contiene a 3 tipos: personal, temporal y espacial. • Cada tipo de orientación debe ser considerada y trabajada cada día en las actividades de la vida diaria asi como a través de programas específicos de funcionamiento cognitivo en la institución social.
Las preguntas pueden ser: El jarrón está……………………………………….. la mesa El triángulo está ………………………………….. de la mesa El círculo está……………………………………………………de la mesa…
1.4. Técnicas para el entrenamiento del razonamiento. El razonamiento es la función cognitiva que implica a la capacidad de juicio, organización y lógica desde el SNC, en el cerebro. Existen algunas dificultades para poder definir de forma exacta lo que es el razonamiento. No hay consenso para la definición aunque los autores, están mucho más de acuerdo en definir los tipos de razonamiento con los que contamos que la definición en sí. Por este motivo, encontramos que las personas en sus procesos de razonar, pueden utilizar dos tipos de razonamiento: el razonamiento deductivo y el razonamiento inductivo. Estos dos tipos, se refieren a la forma en que se lleva a cabo los procesos profundos para la comprensión de la lógica o el razonamiento de pensamiento de las personas, por ello, hemos considerado que es importante conocer cómo funciona. Cuando nos referimos al Razonamiento Deductivo, se trata de la forma en la que pensamos sobre las cosas, es decir, desde donde partimos, si es que vemos los
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
31
planteamientos desde un plano más general y continúa hasta llegar a lo más particular. Son muchos los autores que afirman que éste tipo de razonamiento se consolida desde lo que se define como la validez. Para considerar que la persona piensa o razona de forma deductiva, las conclusiones a las que llegue deben ser acordes a las premisas que se ha marcada de forma que si estas son verdaderas, la conclusión será verdadera. Se trata de centrar el pensamiento desde la lógica operacional del propio pensamiento en el que cada línea del mismo es descrita desde los silogismos. Un ejemplo sobre la forma en la que se puede definir el pensamiento silogístico puede ser a través de las siguientes premisas: Todos los gatos son callejeros. Todos los callejeros son peludos. Conclusión: todos los gatos son peludos. Toda la información que se puede extraer de la conclusión, como bien se ha descrito anteriormente, se puede extraer de las premisas, por lo tanto, cuando hablamos del razonamiento deductivo, no crea conocimiento, no aporta nada nuevo. Cuando hablamos de Razonamiento Inductivo, ya nos referimos a lo opuesto o contrario de lo deductivo, es decir, va desde lo particular a lo general extrayendo conclusiones generales a partir de premisas de datos particulares. Se basa en la observación de aspectos con los que se obtienen conclusiones que se generalizan a todas las posibilidades, por ejemplo: - He visto a un perro número 1 y estaba ladrando - El perro número 2 también estaba ladrando - El perro número 3 también Conclusión: luego todos los perros ladran. Como hemos visto, en el razonamiento inductivo se generalizan todos los casos, aunque con un margen de error posible dado que en muchas más observaciones realizadas sobre estos perros, puede que encontremos alguno que no ladre por lo que en este caso se rompe la regla por la excepción.
Importante Debido a este hecho, se considera al método inductivo como probable, porque de todas las operaciones mentales que podemos llevar a cabo, podemos obtener conclusiones inciertas o discutibles ya que para tener la razón sobre una conclusión se debe a probabilidades.
32
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
En esta línea, encontramos 2 tipos de formas inductivas de pensamiento: 1. Método completo.- que es muy similar al deductivo ya que el resultado o la conclusión a que se llega, es obtenida a través de las premisas. Un ejemplo de este sería: Lolo y Lola (unos perritos)n han tenido 3 cachorros: Pin, Ros y Cas. Pin es negro con manchas Ros es negro con manchas Cas es negro con manchas Conclusión:Todos los cachorros de Lolo y Lola son negros con manchas. 2. Método Incompleto.- Nos damos cuenta en este caso que cuantos más datos se puedan aportar para la conclusión, mayor probabilidad habrá. Siguiendo en ejemplo del método anterior encontramos que: Pin es negro con manchas Ros es negro con manchas Cas es negro con manchas Conclusión: Todos los cachorros son negros con manchas. En ese marco, encontramos a un autor que desde el método inductivo, propone 5 tipos de razonamiento (Mill, J.S.): -- La concordancia. Lo que pueda encontrar desde el razonamiento, que vaya acorde a lo que se pueda estar pensando, será coincidente. -- La diferencia. Al encontrar una sola causa que altere los resultados y en la que cuando se dan otras aspectos se alteran los resultados entonces la causa es lo que provoca el efecto en el resultado. -- La concordancia y diferencia. Se plantean todos los aspectos anteriores aunque la forma de contraste va por parte de la diferencia, es este punto cuando se obtienen resultados. -- los residuos. También se conoce con el nombre de depuración proveniente de la estadística. En este punto debemos deshacernos de aquello que sobra o no va con la línea de pensamiento para concentrar los datos más relevantes. -- Las variaciones concomitantes. Podemos encontrarnos con que a la hora de tener todas las piezas, hay datos que se dan de la misma manera aunque no tengan tanta relación con el hecho en sí, por ello, podemos llegar a pensar que estos mismos son los que generan el problema.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Una vez que hemos podido conocer de qué forma trabaja nuestra mente para resolver problemas, debemos centrarnos en actividades que como profesionales de atención sociosanitaria podemos trabajar con las personas dependientes en instituciones sociales a través de 3 tipos principales que les ayudara mucho en las actividades cotidianas: categorización, jerarquización y seriación. Actividades de Categorización.- se trata de agrupar por categorías los elementos presentados para bien ordenarlos, o clasificarlos por familia, es decir, si presentamos distintos tipos de frutas podemos categorizarlas según sean provenientes de un árbol o de un arbusto o planta diferenciando sus procedencia. Un ejemplo lo tenemos en la categorización para seleccionar elementos de un parque de aquellos que no sean:
Otro ejemplo de categorización puede ser también, presentar una imagen en la que las personas deben identificar elementos de una granja y marcarlos e ignorar los que no pertenecen a esa categoría:
Actividades de Seriación.- Se trata de encontrar la secuencia que continúa con el patrón que se presente en la lámina, de forma que las personas deben encontrar en el siguiente caso, el color que siga en cada línea al patrón lógico deductivo que se aplica:
33
34
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
También debemos adaptar las actividades al nivel intelectual y cultural de los usuarios, por ello, podemos presentar para encontrar la secuencia, otro tipo de actividades como la siguiente:
Otro tipo de actividades dirigida a la secuenciación con actuaciones de la vida diaria en las instituciones sociales puede ser la de ordenar las actividades a razón de las horas en que se llevan a cabo:
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Otro tipo de estas actividades de seriación sería:
Actividades de jerarquización.- Son aquellas actividades en que las personas pueden organizar la información presentada as través de su secuencia e importancia en un rango determinado, es decir, se organiza por orden de importancia. Es muy común, pensar en el dicho popular que dice: “¿qué fue antes, el huevo o
35
36
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
la gallina? Para resolver este acertijo a través de las actividades de jerarquización, podemos pensar en la secuencia:
Otro tipo de actividad de jerarquización para la parte numérica sería:
Como hemos podido ver a través de la estimulación y mantenimiento de la función de razonamiento, en sus tipos, debemos siempre que tener en cuenta, las características del usuario/a. Fundamentalmente, necesitamos esa información para personalizar este tipo de actividades a su condición de dependencia, gustos intereses y nivel cultural, etc.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
De esta forma, y teniendo en cuenta lo anterior, la forma en que vamos a presentarle la actividad debe resultarle apropiada así como el nivel de dificultad no debe superar nunca sus expectativas y mucho menos, que la solución de las actividades sea de fácil obtención. Lo que más vamos a trabajar con las funciones cognitivas en general, son las motivaciones, expectativas positivas sobre el beneficio del trabajo de estas funciones y de su participación e implicación en las mismas. 1.5. Elaboración de estrategias básicas de intervención. Es importante, como bien se ha insistido en apartados anteriores, tener en cuenta los parámetros medibles del funcionamiento cognitivo de cada usuario/a de la institución para adecuar y personalizar las intervenciones a llevar a cabo. De esta manera, tal y como se expresa en los protocolos y programas de atención individuales, se realizarán actividades para mantener y estimular las funciones cognitivas de los usuarios en las situaciones cotidianas de la institución. Para llevar a cabo de forma personal estas puntuaciones, se utilizan mayormente pruebas que nos aporten medidas fiables sobre normalidad en el funcionamiento o detección de algún déficit, bien propios de algunas edades, o por causas de enfermedad o bien por deterioro de las mismas. La pruebas con las que se cuenta desde la institución son: La Escala Mental de Pfeiffer (Short portable Mental State Questionnaire - SPMSQ):
Cuestionario de PFEIFFER (SPMSQ)
Puntuación
¿Qué día es hoy?(Día, mes, año)
1
¿Qué día de la semana es hoy?
1
¿Cual es el nombre de este lugar?
1
¿Cual es su número de teléfono? o
¿Cual es su dirección? (si no tiene teléfono)
1
¿Qué edad tiene?
1
¿Cuando nació?
1
¿Quién es el presidente del gobierno?
1
¿Quién fue el presidente anterior?
1
¿Cual es el nombre de soltera de su madre?
1
37
38
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Restar de 3 en 3 a partir de 20 hasta el final
1
0-2 errores normal 3-4 errores leve deterioro cognitivo 5-7 errores moderado deterioro cognitivo 8-10 errores importantes deterioro cognitivo Se permite un error adicional si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) Se permite un error menos si ha recibidio estudios superiores (universitarios)
También podemos utiliza otra prueba algo más conocida, el MEC de Lobo (versión adaptada de Mini-Mental Status Examination- MMSE de Folstein, 1975). Un ejemplo de esta escala MEC es:
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Cuando encontramos que o bien existen sospechas o está diagnosticado por el profesional el curso de algún tipo de demencia, lo más importante como forma parte del plan de intervención es la de medir en qué momento de la demencia se encuentra la persona. Para llevar a cabo esta medida, se pueden utilizar muchas escalas dirigidas en exclusiva a encontrar esta puntuación, entre las más utilizadas podemos encontrar: – –El Test ADAS-COG: se trata de una escala que valora el alzheimer.
39
40
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
– –El test Global Deterioration Scale (Escala de deterioro global- GDS) de Reisber. Esta escala permite establecer 7 estados cognitivos posibles que van desde el nivel 1 en donde no hay deterioro cognitivo, al nivel 7 con deterioro cognitivo muy grave: GDS Nivel 1: Ausencia de alteración Cognitiva, no se aprecia deterioro y sus AVD, como sus relaciones personales, sociales y familiares permanecen intactas. GDS Nivel 2: Disminución Cognitiva muy leve, se puede percibir que la persona puede tener problemas con el olvido de nombres, lugares donde ha guardado objetos y es menos capaz de recordar citas. Los demás no se dan cuenta de los fallos y el funcionamiento ocupacional o social complejo no está comprometido. GDS Nivel 3: Defecto Cognitivo leve, funcionamiento cognitivo compatible con la enfermedad de Alzheimer encubierta. Posee una disminución funcional objetiva de suficiente severidad como para interferir en tareas ocupacionales o sociales complejas. El paciente, por primera vez, olvida citas importantes; desde el punto de vista psicomotor, pueden perderse en lugares desconocidos aunque no tienen dificultades en el desempeño de tareas rutinarias. GDS Nivel 4: Defecto cognitivo moderado, el funcionamiento cognitivo es bastante compatible con la enfermedad de alzheimer de tipo leve. Lo que ocurre es que son algo deficientes para la realización en el desempeño de tareas complejas de la vida cotidiana. En esta etapa son incapaces de realizar compras de manera eficiente (compran artículos y cantidades incorrectas e inadecuadas; cometen errores de contabilidad importantes por lo que deben de ser supervisados). El funcionamiento en otras áreas complejas también puede estar comprometido o afectado para el rendimiento normal. GDS Nivel 5: Defecto cognitivo moderado-grave, el funcionamiento cognitivo es bastante consecuente con la enfermedad de alzheimer de tipo moderada. Problemas en tareas básicas de la vida diaria. Las personas ya no pueden vivir de una manera independiente: se le debe ayudar no sólo en el manejo del dinero y la realización de compras sino en la elección de la ropa adecuada para el tiempo. También hay errores en la conducción de vehículos: el paciente conduce a una velocidad inadecuada, no para ante una señal de “stop” o se choca por primera vez en muchos años, o bien se da cuenta que no sabe conducir “se le olvidó”. Las personas presentan alteraciones emocionales, hiperactividad y alteraciones del sueño que provocan frecuentes consultas médicas en busca de soluciones.
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
GDS Nivel 6: Defecto Cognitivo grave, hay un funcionamiento cognitivo por enfermedad de alzheimer severa-grave. Poco a poco, disminuyen capacidades para vestirse, bañarse y asearse adecuadamente. GDS Nivel 7: Defecto cognitivo muy grave, encontramos, pérdida del lenguaje, problemas de movilidad y conciencia o memoria. Por todas las pruebas anteriores, conocemos que hay diversos factores que influyen a las personas sobre la intervención más apropiada hacia las funciones cognitivas. Entre ellas, la edad, si hay o no discapacidad o si posee trastornos de dependencia entre otros. Por ello atenderemos a: Cuando se trata de personas mayores, sufren cambios Biopsicosociales que afectan de forma general al organismo, a las relaciones sociales a la percepción del mundo que les rodea y hacia sí mismos. Muchas personas mayores padecen problemas de recuerdo para muchas cosas habituales del día a día, se atribuyen como despistes dado que no reúnen las condiciones de los olvidos patológicos, como es el caso de las demencias. Uno de los aspectos a tener en cuenta según estas características son: dejarles tiempo para contestar preguntas a los ejercicios etc., diseño exclusivo para mejorar su autoestima, su participación y evitar aislamiento, frustración, aburrimiento, etc. Si nuestro centro está habilitado para personas con trastornos mentales, encontraremos personas con un sentido de la realidad distorsionado o alterado, por ello, el trabajo y las actividades se dirigirán hacia trabajar la atención y la orientación dentro de la institución, por estos motivos pueden presentar alteraciones a la hora de retener información en la memoria y la forma de expresión que normalmente tienen es a través de un lenguaje y comunicación alteradas.
41
42
Unidad didáctica 1. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Cuando las tareas se dirigen hacia trabajar con personas que cursan discapacidades, mayormente pueden tener o presentar alteraciones en la memoria; si son físicos al no llevar a cabo movimientos que les refuercen las actividades procedimentales, que las pierden y con otras discapacidades de tipo sensoriales, antes debemos conocer cuánto posee y en qué no hay posibilidades para, a partir de esto, actuar en la evitación de la soledad, aislamiento y estados emocionales de tristeza. En fin, se hace necesario ser muy atentos a las problemáticas que presenten los usuarios antes de preparar las actividades dado que el éxito de la utilización de las mismas para su bienestar e integración social dependerá de nuestra pericia profesional en la detección de necesidades especiales de atención.
02 Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución 2.1. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención 2.2. Técnicas de resolución de conflictos 2.3. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta 2.4. Comportamientos en grupo 2.5. Utilización de las dinámicas de grupo 2.6. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos 2.6.1. Técnicas básicas de observación 2.6.2. Intervención en situaciones de crisis 2.6.3. Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar
44
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
2. Mantenimiento y entrenamiento de hábitos de autonomía personal en situaciones cotidianas de la institución. 2.1. Técnicas, procedimientos y estrategias de intervención. Muchas son las formas o procesos en los que podemos apoyar a los usuarios/as en la vida diaria para que mejoren en su estado de dependencia así como en su percepción sobre su bienestar personal, social, familiar y con el entorno. Es necesario, tener en cuenta la definición de Autonomía según la Ley de Dependencia en el artículo 2.1. Se entiende por Autonomía, según la Ley 39/2006 del 14 de Diciembre, de promoción de Autonomía Personal y atención a las personas en situación de dependencia como: “La capacidad de controlar, afrontar y tomar, por propia iniciativa, decisiones personales acerca de cómo vivir de acuerdo con las normas y preferencias propias, así como de desarrollar las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD)”. Dentro de la misma definición podemos definir los hábitos de Autonomía personal como una serie de conductas adquiridas ó reeducadas, que nos facilitan el modo de actuación, a la hora de realizar nuestras ABVD, y nos permiten alcanzar un grado de independencia y autonomía vitales. Sabemos por ello, que los hábitos de autonomía se manifiestan en todas las facetas de nuestra vida cotidiana, según la edad y el ámbito de aplicación, así serán más elementales ó habrán de ser más complejos. Podemos, por tanto, aplicar apoyo o determinadas técnicas como profesionales de atención sociosanitaria a todos los campos de la autonomía personal concernientes en las instituciones sociales tales como: ––Higiene y cuidado personal –– Comer y beber –– Vestirse y desvestirse –– Control de esfínteres e ir al baño –– Mantener las diversas posturas y sus cambios –– Ubicarse y desplazarse por el centro –– Comprender y ejecutar órdenes claras y sencillas (instrucciones o información) –– Saber reconocer personas, objetos, la hora, lugares, etc. –– Usar adecuadamente el teléfono –– Control de actividades lúdicas –– Otras,…
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
45
Para llevar a cabo la intervención sobre los hábitos de autonomía, nos damos cuenta que el empleo y uso de técnicas es esencial ya que se aplican tanto para la autonomía personal, para llevar a cabo algunas modificaciones de conducta cuando se hace necesario, como uso en la resolución de conflictos y con aspectos individuales y grupales. Vamos a poder aplicar, en los casos en que se detecten algunos problemas de autonomía, durante la evolución del residente en la institución, procedimientos que podrán aplicarse en el entrenamiento de hábitos de autonomía y a través de los cuales, también se podrá entrenar casi cualquier tipo de actividad. Los pasos a llevar a cabo para el procedimiento de entrenamiento de los hábitos de autonomía son: Observaciones funcionales, preparación y aprendizaje, repetición, generalización. 1) En la fase de observaciones funcionales: Los mismos profesionales podrán, en sus intervenciones diarias con el usuario, observar necesidades especiales que impidan a los mismos completar actividades por sí solos. Lo que el profesional puede observar cada día para cada actividad es cuánto hace y cuánto no puede hace en las actividades y también valorar junto al apoyo del equipo interdisciplinar en qué medida no realiza la actividad, bien por la propia dependencia, bien por dificultades de movilidad o bien por estar acompañado del profesional. En este punto, nos planteamos que de las valoraciones llevadas a cabo por parte del profesional sociosanitario y del equipo interdisciplinar se podrá orientar la intervención para poder “reeducar al usuario/a” en las actividades diarias en las que tenga dificultad para que pueda ganar autonomía. 2) Una vez detectadas las necesidades especiales de atención en las actividades diarias, se plantea la fase de preparación y aprendizaje. En esta fase, se plantean aquellas estrategias a llevar a cabo para especificar los aspectos de la reeducación en la actividad fruto de la intervención. En este momento, el profesional de atención sociosanitaria, hace partícipe al usuario/a en el procedimiento para su colaboración y participación. Además, le plantea la intervención que llevará a cabo en beneficio de su autonomía, mostrándole otras formas a la hora de llevar a cabo las actividades en las que presenta dificultad y con ello se dará comienzo al aprendizaje. Este aprendizaje se llevará a cabo cada día, en las propias actividades cotidianas de la institución.
Importante Es muy importante dentro de las instituciones sociales fomentar la autonomía personal y evitar generar dependencia, por lo que, cuanto más actividades, aun salvando las dificultades, pueda llevar a cabo la persona dependiente, mayor autonomía podrá ganar.
46
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
También es importante promover una actitud de reconocimiento de los errores que pueden cometerse durante la ejecución de las actividades, de esta forma, las personas pueden ir corrigiendo sus acciones durante las tareas con el fin que el proceso de aprendizaje se lleve sin alterar los pasos transmitidos. 3) Es importante cada vez que se entrena en cualquier tipo de conducta, que el profesional proporcione a su vez situaciones que promuevan su repetición. En la fase de Repetición, la persona debe ser capaz de llevar a cabo por sí sola el aprendizaje de la actividad, cada vez que se requiera su ejecución. Desde aquí, el profesional de atención sociosanitaria adquirirá un papel de supervisión durante la ejecución por parte del usuario/a, de la actividad a modo que si en algún momento tuviera problemas en la realización, éste podrá darle instrucciones verbales para recordarle el orden enseñado. En este momento, la repetición de las conductas se realiza con el profesional como instructor en las actividades a valorar y desde este punto, será la misma oportunidad de practicar estos hábitos cotidianos en las actividades diarias, los que reforzarán la conducta del usuario/a para su repetición continua ante las situaciones aprendidas. 4) En la fase de generalización, el usuario ha podido aprender paso a paso la forma de realizar la actividad que ha propuesto el profesional de atención sociosanitaria sobre su autonomía, para situaciones cotidianas de la institución. Por ello, una vez aprendido y repetido las veces necesarias, se da la generalización del aprendizaje justo cuando el usuario es capaz de realizar la actividad por sí solo, esté o no su instructor o cualquier otro profesional sociosanitario, y siempre en situaciones favorables para llevar a cabo la misma. Un ejemplo claro sobre las cuatro fases que forman parte de los procedimientos sobre el entrenamiento de los hábitos de autonomía sería: EJEMPLO DE CASO PRÁCTICO: Marta es una usuaria de 72 años y lleva 4 años en la institución social. Hace unos seis meses, sufrió una caída y por ese motivo, desde entonces y pese a que ha pasado el estado de convalecencia y se encuentra recuperada de su caída, se niega a dar paseos por la institución sola incluso a ir a citas terapéuticas o a las actividades de la institución. Luis su auxiliar sociosanitario, conoce los miedos de Marta a querer deambular sola por la institución y también los problemas que le repercute en su autonomía personal el no querer ser más independiente.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ante esta problemática, Luis plantea una estrategia para poder intervenir con Marta en la tarea de deambulación. Su propuesta es explicarle a Marta los beneficios para su autonomía personal el poder retomar nuevamente la deambulación independiente en el centro y comienza con Marta una serie de paseos programados subiendo y bajando escaleras, recorriendo pasillos sosteniéndole el brazo, etc. Una vez Marta va recobrando la seguridad en sí misma durante la realización de estas tareas, Luis le plantea ir a su lado sin tener que sujetarle el brazo en determinados tramos de mayor seguridad para ella. El propósito es poder afianzar a Marta en los espacios con que cuenta el centro y en hacerle ver que no sucede nada malo por ir deambulando en la institución aprovechando distintos productos de apoyo que mejoran la movilidad de las personas dependientes en las instituciones sociales. Marta llevará estos paseos de la misma forma tanto con Luis, como con otros profesionales de la institución de manera que llegue el momento que podrá ir recorriendo la institución sin necesidad de la ayuda de ningún sociosanitario, por lo que se habrá constatado la ganancia nuevamente de autonomía, por las intervenciones profesionales de los profesionales sociosanitarios en el centro.
47
48
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
No podemos olvidar, que cualquier tipo de procedimiento que llevamos a cabo, estará relacionado con determinadas estrategias de intervención durante estas fases hacia las personas dependientes en instituciones sociales. Para las actividades cotidianas de la institución en las que se facilitan los momentos para la realización de estas actividades, se puede conseguir, y con ello mejoraremos su autonomía personal, que la persona dependiente realice de forma autónoma acciones tales como: · Se peine solo/a · Se lave la cara solo/a · Se lave los dientes · Se pueda vestir solo/a . Deambule solo/a . Coma solo/a . Otras. Como profesionales de atención sociosanitaria en instituciones sociales, es importante conocer algunas estrategias que se dirigen a ganar ganarnos la confianza y la seguridad por parte de las personas dependientes entre otras, para llevar a cabo el entrenamiento en hábitos de autonomía personal en la institución. Algunos de los que vamos a describir, forman parte de las habilidades personales con las que debe contar el profesional de atención sociosanitaria tales como: la práctica de la empatía, la escucha activa, las particularidades de la persona y el cuidado de las actitudes profesionales con las personas dependientes.
Importante •
•
•
El desempeño profesional en las estrategias de intervención es fundamental. Las técnicas, procedimiento y estrategias de intervención, se relacionan con la mayoría de las actividades de la vida diaria en la institución. Para aplicar cualquier estrategia de intervención, se debe conocer previamente, el estado de la persona dependiente en cuanto a sus funciones cognitivas.
En cuanto a la empatía, especialmente el profesional de atención sociosanitaria, debe saber ponerse en el lugar de la persona dependiente (para sus posibilidades y debilidades a causa de la dependencia). En este caso, las personas entenderán al profesional siempre y cuando de a entender y comunique la dificultad que podrá tener la persona durante el proceso de aprendizaje para cualquier actividad. Si el profesional aporta en la relación profesional-usuario/a el reconocimiento de sus miedos y dificultades, la estrategia de intervención facilitará el entendimiento por ambas partes. La escucha activa en una de las grandes virtudes que deben trabajarse junto a la paciencia en ambientes institucionales por parte de los profesionales. Es muy importante que las personas dependientes puedan explicar y expresar sentimientos, miedos, inquietudes, etc. Y que detecten que el profesional durante estas expresiones esté totalmente atento a su información, sentirse importante y escuchado, mejorará la relación y reforzará la confianza con el profesional. Para cualquier tipo de actividad que se realice con un residente, el profesional debe conocer, identificar y diferenciar entre todas las problemáticas presentes
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
en el dependiente, sus limitaciones, sus posibilidades, entre otras; para fomentar en las personas dependientes una relación de entendimiento y de conocimiento de las potencialidades y limitaciones para desarrollar los hábitos de autonomía personal. Por último, entre las actitudes profesionales, se debe tener ante todo respeto por la persona dependiente; sus limitaciones no pueden ser motivo de burla o etiquetas que no representan el estado real del usuario sino más bien una generalidad olvidando sus particularidades y sus necesidades especiales de atención. De igual forma, otra actitud que el profesional debe mantener, como respuesta a lo anterior mencionado es la flexibilidad de adaptación a las necesidades en general de las personas dependientes institucionalizadas. recuerde:
49
50
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
2.2. Técnicas de resolución de conflictos. Antes de plantear cualquier acción dirigida a la intervención en una situación de falta de entendimiento entre dos o más personas, antes, debemos valorar y analizar si esa situación carente de entendimiento es sólo eso o si realmente estamos frente una situación en la que se está dando un conflicto. Para poder definir qué es un conflicto, podemos adelantar que se trata de una situación en la que intervienen al menos dos o más personas, y que la experiencia subjetiva de las personas ante esta situación es altamente negativa por los sentimientos y sensaciones que produce el encontrarse ante una contraposición social con otra u otras personas. De forma general, encontramos que ante cualquier tipo de conflicto, el simple hecho de surgir como tal, favorece; contrariamente a lo que pensamos, un mejor ajuste de la persona ante situaciones similares y mejora a su vez la capacidad de observación ante la solución o posibles soluciones al problema. Para llegar a entender de qué manera se pueden encontrar situaciones de conflicto, tenemos que pensar, en el origen del mismo. Para ello, se tendrá en cuenta si el conflicto es de tipo: 1. Intrapersonal: nos referimos a situaciones de contraposición de modo interno a la persona, es decir, cuando la persona dentro de la institución desea irse a su casa y se siente muy mal por permanecer en la institución aunque sabe y conoce que la mejor atención y cuidados sólo será posible desde el entorno institucional. 2. Interpersonal: en este caso, nos referimos a que la situación conflictiva se encuentra entre dos personas. Un ejemplo muy frecuente de conflicto interpersonal en la institución es el caso de usuarios que discuten por un determinado asiento en la sala de la televisión a causa de un programa particular que se emite a una hora determinada. 3. Intragrupal: La situación de inconformidad se produce dentro del propio grupo de la institución. Desde este tipo de conflicto, afecta a la gran mayoría de los usuarios, por lo que habrán diferencias de opinión entre los propios usuarios/ as. Un ejemplo de esta situación puede ser la dedicación de mayor tiempo en una actividad programada (P.ej.: animación), en la que las demás personas que ven que el profesional no distribuye de la misma manera el tiempo para todos, se quejan hacia los demás de no tener esa atención. 4. Intergrupal: Nos referimos a que influirá a dos o más grupos o colectivo bien diferenciados. En este caso, implica a dos o más personas por cada grupo en el que en muchas ocasiones suelen ser disputas por no llegar a un acuerdo en
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
cuanto al uso de alguna de las instalaciones de la institución. Un ejemplo claro sobre este tipo de conflicto se da en las residencias para personas mayores. En esta situación tenemos a las usuarias que protestan porque en un horario determinado, siguen una telenovela y por otra parte los usuarios varones en ese horario, desean ver un encuentro deportivo. Como puede observarse en este caso, y de alta frecuencia en instituciones sociales, dentro del grupo de mayores se ha dado una disconformidad entre hombres y mujeres y que será intergrupal. Los profesionales de atención sociosanitaria, serán quienes intervengan en estas situaciones en las que no se llegue a un acuerdo y en este caso, si se da de esta manera, adoptarán un papel o rol de negociadores entre las partes. Cuando el sociosanitario o ese rol, pone en marcha una serie de estrategias de comunicación para poder intercambiar la información sobre lo acontecido con el objetivo de finalizar con esa situación mediante un acuerdo, en el que las partes deben cumplir con las condiciones y aspectos que se hayan acordado. Es importante tener en cuenta para la negociación, como punto de partida, el nivel de procesamiento de información de las personas implicadas para valorar que debe ser el adecuado para poder razonar y diferenciar entre las distintas herramientas a modo de decálogo, que se proponen a continuación para llegar a una solución: 1º) Es importante que ambas partes tengan buena capacidad de razonamiento o al menos, estén conservadas las áreas cognitivas sin aparentes déficits. 2º) Conocer las herramientas que se utilizan para la resolución de conflictos, es decir, factores que se deben identificar dentro de la valoración de la situación que son: el interés de las personas en la situación de conflicto y la posición que han adoptado ante esta discusión. 3º) Con respecto a los intereses, siempre van a coincidir entre las partes. 4º) Con respecto a las posiciones que adopten las partes, es desde aquí desde donde se contrasta la naturaleza del conflicto dado que siempre serán distintas.
51
52
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
5º) Al identificar tanto los intereses como las posiciones, se deben crear posibles soluciones al problema, no nos referimos con ello a plantear “la gran solución”, sino de plantear distintas líneas en las que hayan posibilidades de llegar a un acuerdo para las partes. 6º) La negociación es un proceso que debe entrenarse con los usuarios/ as por ello, debemos fomentar que sean los propios residentes quienes inicien este proceso, siempre que su dependencia se lo permita y estén instruidos en la técnica. 7º) Crear un clima favorable para la discusión “en frío”, de las motivaciones que han generado el conflicto. 8º) La intervención del sociosanitario debe restringirse exclusivamente a calmar la situación, es decir, en fomentar la creación de un ambiente dispuesto a la comunicación entre las partes evitando la confrontación dentro de la situación de conflicto. 9º) Prestar atención a las situaciones en que se den las distorsiones cognitivas, esencial identificarlas y corregirlas para propiciar la libertad en prejuicios y predisposiciones negativas ante la comunicación. 10º) En vista de no llegar a un acuerdo en primera parte, se debe intentar volver a repasar el proceso con un intento más de negociación y si no es posible el acuerdo, comenzar con la intervención de un mediador. Como hemos visto en este decálogo, la intervención profesional queda al margen de la discusión, confrontación y puestas en situaciones de tirantez social ante los residentes de la institución social. Esto se debe fundamentalmente a liberar la figura del profesional con cualquier asociación negativa por parte de los usuarios. Si fuera el caso, en el que el profesional interviene en el conflicto, como parte de discusión, la intervención en esta situación la llevaría a cabo otro profesional del equipo técnico como la trabajadora social, psicólogo o bien dirección, para dar respuesta a las quejas del usuario/a sobre la discusión generada. Lo más importante con respecto a la instrucción en la técnica de resolución de conflicto, será por parte del profesional, que los usuarios tengan nociones sobre la técnica, y puedan identificar las posibles distorsiones que se dan en situaciones de conflicto.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
53
Una explicación que responde al cómo las personas pueden interpretar un hecho observado de forma distinta por cada integrante del mismo responde a incoherencias sobre la realidad de los hechos ocurridos que relaten las personas. Proveniente de esta circunstancia, como profesionales sociosanitarios explicaremos a los usuarios, algunas distorsiones cognitivas que pueden aparecer en la percepción de sus circunstancias dentro de la institución como por ejemplo: ––Distorsión cognitiva Absolutista: las personas que destacan en este tipo de distorsión consideran, que “siempre tienen la razón”, que ponen el punto y final sin protestas y que se obedece a las opiniones que dicte, porque creen que ellos siempre son quienes llevan la razón. ––Distorsión cognitiva de pensamiento dicotómico: En este caso, se piensa en la polaridad de las cosas siendo mayormente tendentes a que “si no es bueno, lo más seguro es que será malo”, que “si se ponen tan oscuras las cosas, nada claro se tendrán”, etc. –– Distorsión cognitiva de generalización: se trata de la visión que engloba toda la globalidad, es decir, se define como el ”todo el mundo es así”, siempre pasa lo mismo, etc. –– Distorsión cognitiva fatalista: Las personas suelen atribuir en este sentido que “ya está el final, se acerca el momento, o bien ya esto no va a salir bien”. Atribuyen el final de las cosas o una visión altamente negativa y finalista a las cosas. Cuando el proceso que se inicia es la mediación, desde el punto de vista interpersonal, se tratará de buscar soluciones conociendo de antemano las posiciones de ambas partes. En este procedimiento interviene una tercera persona que nada tiene que ver con las partes y que asume el rol o papel de regulador, de forma limitada, dado que seguirán siendo las partes quienes tengan que tomar la decisión final. Esta tercera persona mediadora, es una persona de confianza para las partes y además su posición debe ser imparcial, favorecerá la comunicación y las opciones para crear una o algunas soluciones que sean de carácter satisfactorio para ambas partes. En un ejemplo, podemos comprobar cómo funciona esta técnica de resolución de conflictos y la importancia que ele profesional de atención sociosanitario debe aplicar para formar a los usuarios en la misma y facilitar los procesos de comunicación y generación de alternativas a un problema o discusión. El caso cotidiano de la institución puede ser:
recuerde En conclusión, si en el transcurso cotidiano de la institución sucede un conflicto, y éste no toma solución por el procedimiento de la negociación, se deberá pasar al proceso de la mediación agotando cualquier posibilidad hasta que se pueda alcanzar una solución para las partes.
54
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ej. 1) Silvia es la profesional sociosanitaria de una institución y se encuentra en la tarea de acompañamiento para una actividad con un grupo de usuarios/as. D. José, uno de los usuarios, comienza a reprochar a Silvia su falta de atención con él y la preocupación por Silvia de atender a otros usuarios más que a él. D. José alega que en la mayoría de las actividades, siempre las lleva a cabo solo, a penas sin instrucciones o consejos de los profesionales de apoyo y que por este motivo, cree que todas las actividades las termina de forma incorrecta dado que la mayoría de las consultas las realiza otra usuaria llamada Felipa y que mantiene continuamente la atención de las auxiliares. Esta situación representa un conflicto en el que están implicadas al menos 3 personas ( D. José, Silvia la auxiliar, y Dña. Felipa). Al estar la auxiliar dentro del foto del conflicto, Silvia comienza la negociación para que d. José y Dña. Felipa puedan exponer sus posiciones y también lleven a cabo la técnica de resolución de conflicto. Silvia atiende a la negociación entre D. José y Dña. Felipa, hasta que pueda o bien resolverse la discusión o se verá obligada a realizar de mediadora entre los usuarios. Como se puede apreciar, D. José está percibiendo la situación con algunos tipos de distorsiones tales como: “No soy tan importante como para que me tengan en cuenta”, “sino es porque me meto a hacer las cosas solo ni las haría”, etc. En este caso, podemos caer en la cuenta como es erróneo pensar que Silvia, la auxiliar, no tenga tiempo para explicar, por igual, la tarea a todo/ as los usuarios/as. Lo que está claro es que en ambos casos, demandan la asistencia y apoyo de la auxiliar, sin embargo, les cuesta mucho establecer los objetivos que puedan orientar la solución a su problema. Tanto D. José como Dña. Felipa deben proponer soluciones a la situación de disconformidad que han alegado y con ello, se han podido proponer las siguientes: - Fijar tiempos en los que el auxiliar pueda orientar las actividades con los usuarios/as de manera equitativa e igualitaria para todos/as. - Que cuando se celebren actividades de grupo, se pueda involucrar a más auxiliares que puedan responder rápida y cómodamente a las preguntas de los usuarios/as durante la actividad. - Se podría organizar a los usuarios/as en pequeños grupos de trabajo que sirvan a su vez para dar soluciones o aportaciones de ayuda y apoyo ente ellos para llevar a cabo las tareas solicitadas.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Además de estas propuestas, podrían añadirse otras que pudieran ayudara a solventar el problema, y por otra parte, el auxiliar o los auxiliares implicados en la realización de las actividades, deberán llevar a cabo un seguimiento en beneficio de evitar situaciones de similar discusión y propiciar que no vuelvan a darse estos conflictos o valorar si finalmente las soluciones aportadas, han podido resolver o no el conflicto
2.3. Procedimientos y estrategias de modificación de conducta. En el ámbito de instituciones sociales es muy frecuente encontrar situaciones de la vida diaria en la que los usuarios presenten algún tipo de dificultad para llevar a cabo tareas o actividades. En estos casos, el profesional de atención sociosanitario debe apoyar las actividades de la vida diaria con los usuarios para fomentar la autonomía personal y el bienestar social y personal de los residentes. La forma en la que el profesional apoya a los usuarios dentro de la institución va orientada a desarrollar y mantener en los residentes hábitos que forman parte de la vida diaria y la rutina de la institución social. Se trata de un esfuerzo por parte de toda la institución, y de todo el equipo interdisciplinar que tanto los programas como los protocolos sean seguidos por
55
56
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
todos los usuarios y los residentes de la institución social, de esta forma hemos podido comprobar cómo en dichos programas y protocolos se atiende a el desarrollo autónomo de los usuarios en las actividades y de la participación por supervisión y apoyo de la competencia y responsabilidad del profesional sociosanitario. Para llevar a cabo con los residentes, las actividades de la vida diaria así como las rutinas de la institución social se tendrán en cuenta una serie de técnicas que van a intervenir en la actitud y aptitud de los residentes para poder mantener determinadas conductas en las actividades de la vida diaria, poder aprender o ser reeducados en las actividades de la vida diaria o bien, dejar de emitir determinadas conductas que son poco adaptativas para la rutina diaria de la institución sociosanitaria. En este sentido nos referimos a las influencias que puede ejercer el profesional sociosanitario en los residentes para que puedan realizar de forma autónoma las actividades de la vida diaria. Por todo lo anterior, vamos a llevar a cabo algunas técnicas relacionadas con la modificación de conducta para que a través de ella los profesionales dirijan las acciones de los residentes hacia la adaptación y la integración utilizando procedimientos para mantener, reeducar sus hábitos de autonomía. Las técnicas de modificación de conducta tendrán como objetivo el mantenimiento o el aumento y la perfección de conductas así como también irán dirigidas a reeducar y a reducir o eliminar conductas poco adaptativas (Albert, 1999). Siguiendo los objetivos de las técnicas que ha planteado Albert (1999), vamos a proceder a enumerarlos a continuación: 1) Mantener, incrementar o perfeccionar conducta. El objetivo que se va a perseguir para mantener incrementar o perfeccionar conducta, será la que se dirige el profesional sociosanitario a fomentar la realización de determinadas conductas por parte del usuario. Para llevar a cabo esta técnica se debe antes tener en cuenta aquellas características del usuario, sus gustos, sus intereses y de esta forma identificar y diferenciar aspectos más o menos positivos para que el usuario pueda volver a repetir una conducta deseada.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Para ello, utilizaremos, siguiendo al autor, el refuerzo positivo y el refuerzo negativo. – –El refuerzo positivo: se trata de facilitar un premio (objetos, expresiones verbales, gestos, etc.) justo a continuación de que la persona allá efectuado bien la conducta que le hemos pedido que haga o que por sí solos haya llevado a cabo una conducta deseada. Si ha sido realizada la conducta siguiendo las instrucciones del profesional en su finalización este deberá premiarlo de forma que pueda asociar que la realización de una conducta siguiendo instrucciones y siendo esta correcta se obtiene una recompensa, en el caso en que el usuario realiza por si solo la conducta deseada también aquí el profesional debe premiar al usuario por su correcta realización. Lo que se está llevando a cabo en este caso es mantener una conducta deseada o apoyar al usuario para realizar de mejor manera una conducta siempre asociándola a la obtención de una recompensa.
Ej. 1) El profesional sociosanitario podrá reforzar positivamente a un usuario cuando realice una conducta deseada. A continuación ponemos un ejemplo de cómo se aplica el refuerzo positivo: Eloísa es una usuaria de un centro de mayores cada día realiza las actividades de la vida diaria con supervisión y recibe una pequeña ayuda para la actividad de vestirse. Fran, su auxiliar a insistido a Eloísa que en una determinada posición podría ser ella misma la que termine la tarea de vestido, Eloísa siguiendo el consejo de su auxiliar Fran consigue por si sola terminar la tarea con lo que el profesional sabiendo cómo le gustan los caramelos de frutas una vez terminado la tarea le expresa su alegría por realizar la tarea por ella misma y a continuación le da el caramelo de frutas. Eloísa está muy contenta de haber sido capaz de terminar la tarea a la que siempre ha pedido ayuda y obtener la recompensa por parte de su auxiliar que la motivara a realizar la misma conducta la próxima vez que se presente. – –El refuerzo negativo: se trata de producir una sensación positiva en el usuario siempre y cuando se pueda eliminar el estimulo aversivo y desagradable que facilite el aumento de la frecuencia de la conducta del usuario en este caso lo más importante a tener en cuenta por parte del profesional sociosanitario es motivar y procurar el reconocimiento y la identificación del estimulo aversivo por parte del usuario. Un ejemplo de esta técnica es:
57
58
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ej. 1) El profesional sociosanitario podrá reforzar negativamente a un usuario cuando realice una conducta deseada. A continuación ponemos un ejemplo de cómo se aplica el refuerzo negativo: Don Francisco es un usuario bastante autónomo en la mayoría de las tareas de la vida diaria. Cada día Don Francisco realiza la tarea de higiene y aseo en la que utiliza el lavabo de la habitación para cepillado de dientes y afeitado de cara. En este caso, Don Francisco realizando estas actividades deja sobre el lavabo el cepillo de dientes, la máquina de afeitar y el pelo en el lavabo, Rosa su auxiliar quien supervisa la tarea de aseo personal observa sin decirle nada a Don Francisco lo que sucede en el baño y con ello recoge y limpia todo el baño. Cada día hace lo mismo con lo que refuerza negativamente a Don Francisco a no recoger el baño, lo más correcto sería que Doña Rosa premiar a Don Francisco cada vez que dejase todo recogido una vez finalizado el afeitado. El premio será utilizando también el refuerzo positivo para incrementar la participación de Don Francisco en la ordenación de sus enseres.
Importante Considerar, teniendo en cuenta tanto al refuerzo positivo como al negativo, la forma y el momento en que se administra ambos refuerzos y se aplica esta técnica.
Lo más importante a tener en cuenta en aplicación de refuerzos es la frecuencia y la potencia del observador, es decir será necesario controlar el momento justo que se da y cuanto de importante es el reforzador que se da. Lo adecuado en este sentido, es siempre, aplicar el refuerzo justo a continuación de la observación de la conducta y también considerar el gradiente de reforzadores para medio, corto y largo plazo. Otro aspecto importante a tener en cuenta con los refuerzos es que estos estarán relacionados con otras técnicas que a continuación seguimos explicando. 2) Adquirir o reeducar una conducta. Para este objetivo vamos a utilizar algunas técnicas que según Albert (1999) apoyaran el trabajo del profesional sociosanitario a la hora de enseñar y reforzar el aprendizaje a determinadas conductas con los usuarios. Según el autor las técnicas que vamos a enumerar son: el modelado, el moldeado, el encadenamiento y la instigación. –– El modelado: En esta técnica el profesional servirá como modelo para que el usuario pueda aprender a realizar una conducta y tras esta observación repetirla a continuación.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Para esta técnica también se utilizaran las técnicas de refuerzos para fortalecer la adquisición y reeducación de nuevas conductas. Es por tanto importante que la persona que muestre la conducta como modelo sea una persona significativa e importante para el usuario, de esta manera el modelo servirá también como refuerzo. A continuación ponemos un ejemplo de cómo llevar a cabo la técnica del modelado en una situación cotidiana de la institución sociosanitario:
Ej. 1) El profesional sociosanitario podrá apoyar la autonomía del usuario utilizando la técnica del modelado de forma que puede con ello iniciar la realización de una conducta por parte del usuario sirviendo este como modelo. En la actividad de aseo en la que el usuario nunca se peina, el profesional sociosanitario situado frente al usuario y sirviendo como modelo cojera un peine mientras le da otro al usuario y como modelo enseñara y reeducara al usuario en determinados gestos para que el usuario se peine tal y como lo realiza el profesional sociosanitario. En este caso, se han utilizado varias técnicas como el modelado, la instigación y el refuerzo positivo para que el usuario incorpore en su repertorio conductual el hábito de peinarse cada día. – –Moldeado: El moldeado es otra técnica en la que el profesional sociosanitario incorporara en el repertorio conductual del usuario una conducta que este no posee o bien tiene cierta dificultad para realizarla por ser compleja o por dificultades funcionales en el usuario para adquirirla y ejecutarla. Un ejemplo de la vida cotidiana de la institución sociosanitaria en la que el profesional sociosanitario aplique la técnica de moldeado será: Ej. 1) El profesional sociosanitario podrá enseñar al usuario la conducta de atarse los cordones de los zapatos realizando antes otras conductas que sean similares a las que este usuario va a adquirir, en este caso sostener y girar los cordones para atar serán la conducta a reforzar. Una vez más como en otras técnicas vamos a utilizar para reforzar que se dé y se adquiere esta nueva conducta la instigación y el refuerzo positivo.
59
60
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
– –El encadenamiento: es una de las técnicas de mayor incidencia en su utilización en el ámbito institucional, el encadenamiento consta de una serie de pasos para la adquisición de la conducta es decir se adquirirá una conducta compleja yendo paso a paso hasta conseguirla. Un ejemplo en el que podamos aplicar en la vida diaria de la institución la técnica del encadenamiento será: Ej. 1) El profesional de atención sociosanitario puede aplicar la técnica del encadenamiento para llevar a cabo tareas que forman parte de hábitos de autonomía básicos de la vida cotidiana. Un ejemplo claro es la tarea del cepillado de dientes. En este caso el profesional acompañara al usuario al aseo cada vez que termine de comer para realizar esta conducta en la que entrenara este hábito de la siguiente forma: - Coger el cepillo. - Abrir el grifo y mojar el cepillo de dientes. - Cerrar el grifo. -Coger la pasta y verterla sobre el cepillo de dientes. - Llevarse el cepillo a la boca y proceder al cepillado parte superior y parte inferior. -Enjuague de boca. - Limpiar cepillo. - Colocar el cepillo en su sitio. - Secado de boca y manos. Para que se dé correctamente la conducta, sabemos que debe repetirse en el tiempo para poder adquirir el hábito del cepillado de dientes por lo que, una vez que el usuario se lave los dientes por si solo siguiendo el proceso descrito anteriormente entenderemos que la conducta se ha adquirido correctamente.
––La instigación: Para esta técnica, el profesional podrá de forma verbal, visual y físicamente instruir al usuario para que este pueda llevar a cabo una conducta.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Cuando el profesional utiliza instigadores visuales podrá servir de modelo sobre lo que se debe realizar si se trata de instigador verbal le dirá al usuario distintas formas que den lugar al inicio de la conducta y si se trata de un instigador físico el profesional guiara el brazo de la persona para realizar la conducta. El esquema que se sigue para esta técnica, y que debe tenerse en cuenta para su aplicación en el ámbito institucional será:
Para esta técnica también emplearemos refuerzos y modelado como facilitador en la adquisición de una conducta. Un ejemplo para cada uno de los instigadores será:
3) Reducir o eliminar una conducta. Para este objetivo vamos a utilizar algunas técnicas que según Albert (1999) apoyaran el trabajo del profesional sociosanitario a la hora de reducir o eliminar determinadas conductas poco adaptativas y de negativa repercusión para los usuarios. Según el autor las técnicas que vamos a enumerar son: la extinción, el castigo negativo, aislamiento social y personal, refuerzo de conductas incompatibles, saciedad y sobrecorreccion. –– La extinción: Esta técnica es de uso frecuente en instituciones sociosanitarias ayuda y apoya el trabajo del profesional sociosanitario en situaciones cotidianas con los usuarios. Se trata de no colaborar en reforzar conductas que son inapropiadas por parte del usuario, un ejemplo de esta técnica seria: Ej. 1) Es muy frecuente que muchos usuarios llamen por otros nombres a los auxiliares conociendo perfectamente sus nombres. En este caso, un aspecto a cuidar es la memoria de los usuarios por lo que, si llaman al profesional por otro nombre o utilizan ruidos a modo de llamar su atención, el profesional utilizara la técnica de la extinción haciendo caso omiso a estas llamadas. Siendo esta situación, más adelante se acercará al usuario y le preguntará si quería decirle algo porque le pareció escucharle hablar aunque no escucho que le llamase por su nombre.
61
62
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
En este caso hemos podido comprobar cómo cuando el usuario conociendo el nombre del profesional le llama de otra manera (“chico, chico”, ”oye, oye “, etc.), y por este motivo el profesional extingue estas conductas acudiendo únicamente cuando escuche su nombre. –– Castigo negativo o coste de respuesta: Se trata de una técnica ampliamente conocida sino bien por su nombre si por su repercusión desde la infancia en la que se tiene en cuenta los aspectos más gratificantes para la persona y con los que no se le administraran en el caso en el que no realice correctamente la conducta deseada eliminando si fuese necesario el refuerzo agradable. Lo que va a llevar a cabo el profesional sociosanitario es que el usuario pueda realizar determinadas conductas de la vida cotidiana en las que gane autonomía poniendo en juego; en el caso de que no las llevase a cabo; los refuerzos positivos que se administran en cada uno de ellas. Un ejemplo sobre la aplicación de esta técnica seria: Ej. 1) En la situación cotidiana de la comida un usuario se niega a comer por si solo su sopa. En este caso el profesional sociosanitario comprobando que no tiene ninguna dificultad por llevarlo a cabo observa que quiere ser alimentado no queriendo realizar el mismo la tarea. Por este motivo se aplica el castigo negativo de quitarle el postre que tanto le gusta si no es capaz de tomarse por sí solo toda la sopa. Es en estos casos en los que el usuario debe asociar que el esfuerzo de la autonomía, tiene como consecuencia positiva algún elemento que sea de su disfrute, gusto o interés personal. –– Refuerzo de conductas incompatibles: En esta técnica el profesional de atención sociosanitaria deberá reforzar conductas que sean alternativas o diferentes a aquella que gradualmente se van a extinguir por ser poco deseadas. Un ejemplo de aplicación de esta técnica seria:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Ej. 1) Ismael es un usuario con discapacidad intelectual. Cada vez que sale y baja al patio, el profesional puede observar cómo cuando interactúa y juega con otros usuarios, en muchas ocasiones se agita y lanza los objetos que tenga en la mano a los mismos. El profesional sociosanitario deberá, para llevar a cabo el refuerzo de conductas incompatibles, identificar las conductas que emite Ismael en el patio para estudiar cuáles se dan al igual que la agitación y con ello, poder reforzar a Ismael cada vez que se acerque a los otros usuarios, también cuando esté o bien jugando o hablando con otros usuarios, para que la conducta de agitación y de lanzar objetos se pueda reducir por falta de refuerzos hasta llegar a su extinción. –– Aislamiento o time off: Esta técnica tiene al menos dos variantes como mencionábamos anteriormente uno es el aislamiento personal y el otro el aislamiento social. El profesional de atención sociosanitario llevara a cabo el aislamiento personal cuando el usuario sea retirado o aislado a un lugar con poca estimulación y donde este solo. El tiempo que se estipula para el aislamiento será el número de años transformado en minutos. Cuando se produce el aislamiento social el usuario será retirado de la situación que comparta con otros usuarios a una zona en la que permanezca hasta su normalización para volver a formar parte del grupo con otros usuarios. Para que sea efectiva esta técnica un requisito primordial será poder explicar de forma que entienda el usuario que su aislamiento se ha debido a la realización de una mala conducta o comportamiento para que lo identifique así como entienda el significado de esta técnica y lo pueda corregir. Un ejemplo para esta técnica será: Ej. 1) Elena es una joven de 26 años con discapacidad intelectual que se altera y tira materiales al suelo para llamar la atención cuando sus otros compañeros están llevando a cabo su tarea. El profesional advertirá a Elena de no tirar más materiales para que continúe con su actividad. En el caso que Elena continúe de esta manera se procederá a la técnica del aislamiento saliendo de la clase a otra sala de similar características en la que estará sola 26 minutos terminado el tiempo el profesional
63
64
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
le explicara lo que no debe volver a realizar y porque para que entienda porque ha salido de la clase de sus compañeros y que ha permanecido sola ese tiempo. –– La saciedad: En este caso, se planteará la continua insistencia en la realización de determinada conducta hasta la adquisición de su aprendizaje y por repetición, se dé fatiga o cansancio que aburra al usuario de tal forma que el querer llevar a cabo la misma conducta sea desde ese momento poco probable. Al igual que cuando aplicamos refuerzos, en este caso debemos plantearnos dosificar los elementos o conductas a trabajar con la saciedad para que de alguna manera, no pierdan su potencialidad. Un ejemplo en el que se puede aplicar esta técnica será: Ej. 1) Víctor en un joven de 19 años con discapacidad intelectual. La mayoría de las veces se dedica a lanzar cosas u objetos que forman parte de su divertimento sin pensar, en el daño que ocasiona a los mismos o bien el peligro que puedan correr los demás usuarios/as que se encuentre en la zona de lanzamiento. Paco su auxiliar, ha intentado hacer razonar a Víctor de lo peligroso que puede resultar herir a alguien sin obtener ninguna respuesta ante ello. Pepi, Ana y otros auxiliares, consideran que la mejor forma de hacer entrar e n razón a Víctor es preparando un carro de objetos para que los pueda lanzar y con ello reforzarle continuamente para que continúe la tareas hasta que quede agotado. Una vez la puesta en práctica, los auxiliares, cuidando la seguridad para los demás, habilitan la zona en que se encuentra Víctor para que pueda lanzar con seguridad los objetos que se han preparado y a su vez se le refuerza continuamente para que adquiera otro que siga lanzando. En este caso, podemos comprobar cómo, al poco tiempo, la tarea de lanzar objetos para Víctor pierde el interés y abandona con fatiga y agotamiento la tarea. Si el profesional, continua en los periodos de ocio a fomentar el lanzamiento de objetos, llegara el momento que por saciedad, esta conducta quede erradicada. –– Sobrecorrección: En este caso la técnica a utilizar consiste en aplicar correcciones sobre los efectos o conductas que han podido ser provocados de forma que con esta acción queden corregidos, mejorando con ello, la conducta disruptiva del usuario/a a través de la repetición continuada de la conducta objetivo o conducta deseable. Esta técnica muestra ser altamente eficaz en el campo de
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
la infancia y de la discapacidad intelectual y en algunos trastornos generalizados del desarrollo (TGD). Lo que sostiene esta técnica es la aplicación de dos fases diferenciales. Por un lado, se tratará de llevar a cabo la restitución de la conducta problema en la que el efecto que haya ocasionado en el entorno que de de la misma manera, y por otro lado, se llevará a cabo, a través de reforzantes una práctica positiva para que lo que quede o se mantenga sea mayormente la conducta correcta o alternativa ante la eliminación de la disruptiva. Un ejemplo sobre esta técnica será: Carolina es una chica de 24 años que se encuentra en la institución por parálisis cerebral infantil y que cursa con discapacidad intelectual. En muchas ocasiones, carolina, deja tirados los papeles fuera de la papelera y aunque sabe que esta conducta no está bien, no se esfuerza por solucionarlo. Su auxiliar Jorge, insiste en pedirle a Carolina que recoja lo que ha dejado en el suelo, y son muchos de sus compañeros en la institución quienes también le insisten a diario sobre lo mismo, dado que se han planteado medidas de cuidado medioambientales dentro del centro y todos los usuarios/as tienen que colaborar para realizar el programa establecido de cuidado y mantenimiento de los espacios limpios. Jorge, el auxiliar se ha planteado una intervención muy particular con Carolina. En esta intervención, acudirá a Carolina para que trate de meter ella sola los papeles y envoltorios de algunos dulces que va a repartir. La idea objetivo será que Carolina tenderá, por comodidad, a lanzar los papeles, teniendo como resultado que queden por fuera de la papelera. Será en este caso en el que el profesional implicará a Carolina en la recolección de los papeles que tire y que delante de todos/as los deje dentro de las papeleras lo que será reforzado positivamente por todos los residentes del centro. Con esta medida, e implicando a los demás Carolina asociará aspectos positivos de ayuda comunitaria en el centro, y la aprobación por parte de los demás ante su colaboración, dejando en minoría la conducta negativa de dejar los papeles fuera de la papelera.
Además de las técnicas que hemos podido seguir en estos contenidos y que han sido propuestas por Albert (1999), para mejorar la conducta de las personas en cualquier tipo de ámbito, vamos a poder hablar de igual modo de dos aspectos que cobran gran relevancia hacia el compromiso de las personas y de los refuerzos que sean de su interés para obtener el resultado esperado sobre su auto-
65
66
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
nomía y satisfacción personal en el centro sociosanitario. Las técnicas de las que hablamos son: La economía de fichas, y el contrato de conducta. –– La economía de fichas, se trata de llevar a cabo un estudio con los usuarios/ as sobre las conductas problema, y con ello, conocer sus gustos e intereses para clasificar la potencia de los reforzadores que apoyarán el cambio de su conducta. Para llevar a cabo esta técnica, se van a utilizar fichas (elaboradas por el auxiliar, o utilización de fichas simbólicas, etc.), con las que las persona, podrá canjear o cambiar para la obtención de una recompensa si alcanza el objetivo planteado. En este caso, para asegurar la efectividad de la técnica, se plantean de lunes a viernes para ganar las fichas y los fines de semana para poder efectuar el canje. Hay que tener en cuenta que con esta técnica se empleará tanto el refuerzo positivo directo como el castigo negativo. Para el refuerzo positivo directo, es decir, se dará una ficha inmediatamente después de realizar la conducta deseada. En el caso del castigo negativo, es decir, sino realiza la conducta deseada, se le quitará una ficha ganada. Lo más positivo del empleo de esta técnica, es que la persona podrá gestionar la adquisición de sus fichas y elegir, según el número ganado distintos premios que se planteará desde el comienzo. Para establecer las normas de inicio de empleo de esta técnica se debe tener en cuenta con qué conductas se ganan las fichas y cuáles son las que quitan fichas. También es importante establecer valor en las fichas de forma que exista un valor diferencial al menos semanal para la obtención de una en especial de mayor valor. Cada día, el auxiliar ayudará al usuario a
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
contabilizar las fichas que ha obtenido y con ello, establecerá nuevos refuerzos para la visualización de la meta a corto plazo establecida, por ejemplo, en el fin de semana. Una vez que la persona ha podido adquirir la conducta deseada, los refuerzos que se aplican deben der administrados de forma intermitente hasta llegar a dejar de lado las fichas para optar por otro tipo de refuerzos más sociales que materiales. Podemos encontrar muchos ejemplos realizados sobre la técnica de la economía de fichas, entre ellos podemos ver:
–– El contrato de conducta, es el reflejo formal del acuerdo que se ha podido alcanzar entre el profesional sociosanitario y el usuario, para definir, qué conductas se debe esforzar en realizar y cuáles no debe hacer. Para ello, el profesional escribe, todo lo referente al acuerdo entre ambos así como los datos de cada uno de ellos, asegurando en el contrato un tiempo de validez o de ejecución de esa implicación. También el auxiliar se asegurará de dejar absolutamente plasmado las ganancias de superar el acuerdo, es decir, el premio que obtendrá si cumple las condiciones del contrato y los castigos que podrá asumir en cuanto al incumplimiento del mismo. Se basa en el compromiso, refleja el buen hacer por parte del usuario/a además de la relación que ha podido adquirir con su auxiliar sociosanitario.
67
68
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Es de fácil redacción y no implica ninguna otra medida que no esté reflejada correctamente en el mismo y firmada para cerrar y sellar el compromiso de ambas partes en obtener los objetivos que se marcan o se han fijado en el mismo. Un ejemplo sobre el contrato de conducta lo podemos ver como:
O bien otro tipo de contrato en el que se implique una tercera persona que también pueda velar por los intereses descritos en el contrato sobre las conductas de la persona principal:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
RECUERDe
69
70
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
2.4. Comportamientos en grupo. Resulta complejo, definir el término de grupo desde una única vertiente. Los campos que han podido denominar o identificar lo que son los grupos a día de hoy, provienen mayormente de la sociología, psicología, antropología, etc. Nosotros, primeramente definiremos el concepto para luego darle la relación que merece respecto a su consideración desde las instituciones sociosanitarias. Desde la psicología social han podido definir al grupo como un sistema que engloba a dos o más personas y que guardan relación entre sí, sea personal, social o familiar. Tras esta definición podemos encontrar distintos tipos de grupos como:
recuerde Los grupos facilitan la resolución de problemas y la toma de decisiones sobre temas en los que para una sola persona necesite otros puntos de vista para tomar una decisión.
–– Grupos formales: Poseen estructura, normas, y encontramos reglas que regulan las interacciones sociales. Su finalidad puede ser variada. –– Grupos Informales: No posee estructura, son menos formales y su constitución puede deberse mayormente a las interacciones sociales de amistad sin finalidad definida. –– Grupos dotados de mando: Desde esta organización se cuenta componentes que se encargarán de organizar el trabajo o la función de los demás componentes dirigidos hacia una meta común. –– Grupos para tareas: su organización es más bien temporal y se definen por compartir una finalidad o meta compartida de trabajo o proyecto. –– Grupos de compartición: En este tipo de grupo, los intereses que se dan de forma individual se resuelven en la organización diaria de la misma. –– Grupos de amigos/as: la pertenencia a este tipo de grupo es elegida por sus integrantes que comparten actitudes o caracteres similares con intereses afines. Para poder reflejar, la evolución que se da en los grupos, podemos encontrar una secuencia en el siguiente esquema:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Como se refleja en el cuadro, las personas nos agrupamos en organizaciones en las que podemos concentrarnos muchos o pocas personas. Para mantener una convivencia social dentro del mismo grupo, se aplica una serie de normas que puedan regular las intervenciones e interacciones entre los distintos miembros. En cada grupo, se llevan a cabo actividades de interés común por todos sus miembros y son o forman parte del resultado de las acciones que luego se contemplarán para dar significado al grupo. Es muy frecuente que las personas se organicen formando pequeños grupos en los que muchas de las personas que conforman el mismo poseen muchas características comunes de filiación. Desde las instituciones sociales, podemos ver distintos grupos de personas a razón del perfil de usuarios/as que se encuentre en el centro. Es decir, si contamos con personas mayores, los grupos que se pueden formar dentro de todos los residente, puede ser, por una lado mujeres frente a hombres, esta particularidad es frecuente a la hora de compartir una afición común (actividades manuales, o visualizar encuentros deportivos o políticos). Lo que vamos a poder identificar a continuación, es tratar de dilucidar las posibles razones que pueden llevar a las personas a organizarse en grupos. Mayormente, hemos conocido que el principal motivo de las personas responde a la necesidad del ser humano como ser social, por ello, su agrupación estaría explicada por: –– En este sentido, las personas necesitamos de otras para encontrarnos bien, por ello, el motivo que fortalece este hecho es la seguridad. –– Otro aspecto que apoya las teorías sociales sobre las actuaciones de las personas en grupos es el sentimiento de pertenencia social, es decir, el compartir las mismas características dentro del grupo, por lo que se hablaría en este sentido sobre el estatus. –– Siguiendo los pasos que podrían justificar la vinculación de las persona de unas con otras formando grupos, es importante contar con la importancia del valor que adquieren las personas debido a su pertenencia a ese grupo en particular, es decir, de su autoestima. –– En muchos tipos de organizaciones también se busca la fuerza de las relaciones para garantizar con la organización, el poder de sus miembros en determinados ámbitos. –– También se crean organizaciones o grupos para llevar a cabo trabajos o actividades que engloban un conocimiento por parte de sus componentes y con ello, obtienen éxito en las metas que se marcan. Todas y cada una de las alternativas, forman parte de la justificación que tenemos las personas para poder participar en grupos y compartir nuestras ideas y talentos con los demás integrantes, para otorgar una línea de organización grupal.
71
72
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Podemos encontrarnos en las instituciones sociales, muchos grupos que van más allá del simple hecho de incorporar miembros que compartan un aspecto común. Nos referimos, en este caso, a las estrategias de organización de la que parte el grupo; es decir, el puesto que cada miembro ocupa y que es representativo y sobre una función interna al grupo. No podemos olvidar la estructura de autoridad que poseen los grupos. En cada grupo existe esta figura y su fortaleza se encuentra en la regulación de las relaciones internas que se suceden de forma jerárquica.
Importante Es importante considerar los recursos con que cuentan los miembros del grupo tan solo por su pertenencia al mismo.
En este sentido, contamos también, en relación con la cultura organizacional que posea la organización, y que dependiendo de las relaciones interactivas que se den dentro del grupo, estaremos ante un ambiente físico que podrá facilitar o dificultar las dinámicas interactivas intragrupales. Se trata de una relación de ganancias por la pertenencia a dicho grupo y con ello se valora las habilidades de los miembros (todas las conductas y estrategias que como herramientas, lleve a todos los componentes del grupo, a la obtención de valores o ganancias) y sus características de personalidad (suelen relacionarse con juicio, entereza, liderazgo entre otras, como necesarias e importantes en la organización o grupo. La formación de los grupos depende en gran medida de su composición, ésta se ha estudiado, siguiendo 8 pasos:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
1. . La estructura propia del grupo para ofrecer consistencia a los miembros del mismo. 2. . La persona o personas que lideran y el tipo de liderazgo que se da en el grupo. 3. . Los roles que cada persona adopta en su ingreso y si estos pueden ir variando o no una vez dentro del grupo y considerando el tiempo de permanencia. Por esta razón, los papeles que cualquier persona puede adoptar se pueden clasificar en: -- Su identidad de pertenencia. -- La idea que asocie a su papel. -- Lo que espera de su rol dentro del grupo. -- El compromiso que tiene con el grupo en sí. 4. . Las reglas y normativas internas por las que se guían las actuaciones de os miembros del grupo. Estas pueden ser formales (están establecidas y escritas para la consideración de todos/as), o bien de forma informal (lo que cada uno considera dentro de unos límites de actuación sin estar éstos establecidos por escrito ni ser una seña de identidad del grupo). 5. . La posición adquirida con el grupo, su estatus, bien para el grupo en general o para cada miembro en particular. En este punto podemos encontrarnos con que la posición esté establecida de forma: -- Formal.- Se exige un mínimo para su aceptación dentro de la organización o grupo como el tener unas características determinadas, tener algunos atributos determinados, títulos, conocimientos, etc. -- Informal- se valora la participación de las personas del grupo. 6. . Contabilización de sus miembros (Su tamaño): muchos grupos ganan importancia a razón del número de participantes que posee. 7. . La composición del grupo. En muchos casos influirá la homogeneidad o heterogeneidad en el grupo y serán aspectos a valorar. En muchos casos dentro de las instituciones sociales, hemos podido comprobar cómo los usuarios se disponen en grupos coincidentes de la misma situación demográfica, es decir, pertenecen a zonas comunes de vida, o tienen la misma edad, o poseen la misma problemática, etc. Otra forma en la que se observa la formación y organización de los grupos es lo que se denomina la cohorte, que quiere decir, que los miembros del grupo comparten un atributo común que les une. 8. Otro aspecto crucial, será el grado de cohesión que exista entre los miembros del grupo que les apoye en su permanencia en el mismo. Partiendo de los aspectos sobre la composición de los grupos, no obliga a conocer los procesos que se llevan a cabo internamente. Algunos de ellos, se basan
73
74
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
fundamentalmente en la comunicación y por otro lado el la aportación que cada miembro da al grupo. Cuando las personas no agrupamos, como bien decíamos antes atendiendo a determinadas características, no damos cuenta cómo somos influenciados por las propias interacciones que se dan dentro del grupo. Por lo general, los grupos sirven para facilitar el proceso de toma de decisiones, en especial, nos resulta importante comentar todo lo que concierne al pensamiento de grupo o al ajuste del grupo:
recuerde 1. Cuanto más unidos están los miembros del grupo, mayor número de discusiones, dado que cualquier persona tiene derecho y libertad para expresar sus ideas con total libertad. 2. Cuando la persona o las personas que lideran un grupo están por encima de los conflictos, las personas adquirirán mayores posibilidades de múltiples soluciones a diferentes problemas. 3. Los miembros deben discutir los principios que defienden al margen de la perspectiva del líder, dado que este, para no interferir en la búsqueda de la solución, aportará su idea después y no al principio. 4. Es importante la cohesión del grupo dado que los grupos que se mantienen aislados, presentan más dificultades para solucionar o aportar soluciones a los problemas.
–– Pensamiento de grupo.- son todos aquellos procesos, involucrados en la toma de decisión o de soluciones grupales a las que se exponen todos los miembros del grupo. –– Ajuste de grupo.- Este es el paso que diferencia a los seres humanos de los animales, es decir, el grupo se ajusta cuando de muchas altenativas que puedan darse de forma grupal, no se atiende la individualidad y por ello, todos forman parte del proceso de decisiones, obteniendo con ello, mejores resultados para el grupo en sí. Una vez que hemos conocido la formación de los grupos, sus componentes, las formas de organización etc., debemos centrarnos en un aspecto esencial para poder intervenir con mayor éxito ante determinados conflictos con un grupo de usuarios, siempre que conozcamos el proceso de la toma de decisiones a nivel grupal. Para ello, entre las técnicas que se emplean en los grupos encontramos: –– De Interacción.- Son aquellas en las que se reúnen con el cara a cara para decir las alternativas propuestas mientras los demás integrantes someten a votación cual de las ideas es más valiosa para resolver un problema. –– Por brandstorming o lluvia de ideas.- Ante un problema o situación de conflicto, todas las personas reunidas en el grupo aportan ideas como alternativas durante un tiempo estimado y determinado, con la tranquilidad que ninguna de sus ideas será juzgada de antemano sino que más bien se pondrán sobre la mesa múltiples alternativas que tendrán la misma validez unas sobre otras hasta escoger la más apropiada. –– Discusión nominal.- los integrantes del grupo pasan a formar parte de un proceso de selección de alternativas que se darán en una reunión para que el proceso de solución aparezca entre las alternativas. La actuación de los demás en el grupo será, a través de la reunión que los convoque, cada miembro aporta una solución sin discusión hasta ese momento que será anotada, una vez completadas todas las ideas, se valoran y tomará mayor importancia la que adquiera un valor más global en la votación final.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
–– Otras técnicas son aquellas que las aporta las nuevas tecnologías, son las llamadas reuniones electrónicas. Dentro de la institución social, no tienen gran cabida, si para otro tipo de organizaciones grupales más del tipo laboral que filiar, como es el caso en los centros sociosanitarios. Se contempla por su carácter anónimo aunque hoy en día presenta una gran desventaja para aquellos que no escriban de forma fluida a la hora de aportar sus ideas o bien para que todos posean un ordenador o un teléfono de última generación, aspecto que, no es común en el ámbito institucional por los procesos de dependencia que pueden tener algunas personas. Importante: TIPOS DE GRUPOS Formales Informales Dotados de mando Tareas Compartición Amigos/as EVOLUCIÓN DE LOS GRUPOS Formación Concentración Regulación Actividad Acciones ORGANIZACIÓN DE GRUPOS Seguridad Estatus Autoestima Poder Éxito en las metas
75
76
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
COMPOSICIÓN Estructura Tipo de liderazgo Reglas y normas Roles y papeles Posición adquirida Nº de miembros Composición del grupo Grado de cohesión TOMA DE DECISIONES Pensamiento de grupo Ajuste de grupo TÉCNICAS GRUPALES Interacción Brainstorming/lluvia de ideas Discusión nominal Reuniones electrónicas
2.5. Utilización de las dinámicas de grupo. Una vez descrito, como en el punto anterior hemos podido ver los distintos aspectos que regulan, conforman y mantienen a las personas cohesionadas con una meta común dentro de su grupo de vinculación o de pertenencia. En este sentido, dentro de las instituciones, si bien se dan más unas formaciones grupales que otras, es igualmente importante, considerar, las distintas formas en las que se debe tratar a los grupos y mucho más lejos, las técnicas que se pueden emplear para dinamizar estos grupos con la finalidad principal de la institución; fomento de la autonomía, bienestar e integración personal, social y con el entorno.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Se puede entender con ello, que la propia institución puede considerarse como un grupo que se diferencia de otros grupos o instituciones. Debemos entender que cuando decimos que la institución es un grupo es porque la entendemos como un amplio rango de aspectos que se relacionan con la relación interpersonal entre los usuarios/as, el tipo o los tipos de comunicación que se dan, los roles que aparecen en este grupo, etc. En este punto, podemos definir entonces las dinámicas de grupo como acciones que favorecen la socialización y el aprendizaje o reeducación y que realiza una importante aportación en el proceso de enseñanza-aprendizaje del usuario/a. El fundador de la dinámica de grupos fue Kurt lewin, aportando que la dinámica de un grupo la conforma el comportamiento de las personas en el grupo. Podemos encontrar otra definiciones sobre lo que otros autores han podido aportar desde otras disciplinas como la sociología (Quintana, 1994), sobre la definición de grupo, sin embargo, se refleja en todas ellas, que en llevar a cabo técnicas de dinamización de grupos no consisten en juegos aunque las dinámicas aporten en sí afectos, sentimientos, y actitudes especificas de su actividad. Como se ha podido entender, la diferencia entre dinámica de grupo y juego se deriva que la primera busca el aprendizaje a través del juego, mientras que la segunda, sólo tiene como finalidad la diversión. Para poder aportar más sobre las dinámicas de grupos tenemos que considerar antes algunos de sus principios básicos: –– El ambiente: desde aquí nos referimos al dónde se realiza la dinámica. Se trata de tener bajo control los aspectos que ambientalmente pueda influir en la actividad a realizar y también en haber tenido en cuenta todos los aspectos
77
recuerde Para poder madurar como grupo, éste ha de afrontar y superar muchos retos que irán aconteciendo desde las propias habilidades, hasta el desarrollo de habilidades nuevas, que es donde fundamentamos la importancia entonces de la aplicación de las dinámicas de grupos.
78
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
relevantes para realzar la actividad, es decir, los materiales a utilizar en ese lugar (mesas, sillas, etc.), para realizar pequeños grupos, o trabajos en gran grupos, disposición del mobiliario y de los útiles, etc. Lo ideal para trabajar engrupo es disponer la clase o el aula a modo que todos/as las participantes se pudieran ver, como en círculo o semicírculo. –– La situación entre los miembros: se debe propiciar un ambiente tranquilo y cómodo para trabajar, además que el entorno permita las relaciones interpersonales durante la dinámica de grupos. –– Definición de objetivos: estos siempre han de responder a las necesidades que marque el grupo, por ello, son lo primero a tener en cuenta antes de llevar a cabo cualquier tipo de actividad. –– Llegar a un acuerdo. Cada persona en el grupo debe tener libertad para poder expresar sus ideas sin la censura de los demás. El ambiente debe propiciar de igual modo que todas las personas puedan dar su opinión y compartirla para, si fuera el caso, llegar a soluciones o toma de decisiones en el grupo. –– Función del coordinador: la persona que coordine o guíe al grupo debe conocer en primer lugar, en qué consiste la dinámica de grupos, conocer los aspectos del grupo con el que va a trabajar, las necesidades del mismo, sus potencialidades y por último, hacer una buena selección de los materiales a emplear con ese grupo y el ambiente en donde llevar a cabo las dinámicas. La forma en la que podemos trabajar en la institución sobre las dinámicas de grupos para con los usuarios/as y residentes las podemos clasificar de forma básica de la siguiente manera: –– Dinámicas de presentación: en estas dinámicas, lo más importante, es conocer el nombre de los demás y saber de las personas con las que se va a trabajar en una actividad. Para las personas en general, conocer a “los otros”, cobra importancia en tanto en cuanto, se hace necesario para hablar y consultar de forma personalizada con los demás. –– Dinámicas de conocimiento.- se profundiza algo más que en la de presentación, lo que se obtiene por parte de los usuarios un conocimiento más profundo y vital de los demás integrantes del grupo. –– Dinámicas de afirmación.- es importante que cada persona pueda expresar sus ideas en estas reuniones y que de forma positiva incentive su estado de ánimo, incrementando su autoconcepto y autoestima, entre otros aspectos que se relacionan con la puesta en actividad a defender por parte de los componentes de ese grupo.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
–– Dinámicas de confianza.- de esta dinámica se realizan actividades que apoyen la confianza de la persona en el grupo y en los demás participantes. –– Dinámicas de comunicación.- En el mismo grupo se favorecerá la comunicación bidireccional dirigida a la retroalimentación positiva en la interacción comunicativa de los participantes. –– Dinámicas de cooperación.- se potencia desde aquí la colaboración dentro de la dinámica para facilitar un ambiente distendido y que puedan participar y cooperar entre todos con todos. –– Dinámicas de resolución de conflictos.- En este tipo de actividades se explican situaciones cotidianas de la institución. De esta manera, las personas pueden participar en la identificación de las dificultades que generan discusión entre residentes y aplicar posibles soluciones para acordar decisiones y demás. –– Dinámicas de distensión.- La función que cumple este tipo de dinámica es la de “soltar” las tiranteces y hacer reír, o favorecer la movilización y la expresión por parte de los participantes para liberarles de tensiones, etc. –– Dinámicas de valores, objetivos e intereses.- En estas actividades se intenta sensibilizar a los participantes sobre aspectos que puedan interiorizar sobre temas sociales, familiares, etc., para que trabajen desde una óptica cercana y atañe a problemas cotidianos de la vida diaria. –– Dinámicas de trabajo y tiempo libre.- La finalidad que cumple este tipo de actividades con los usuarios estará dirigida al aprovechamiento del tiempo de que disponga para el ocio y dotarles de habilidades para aprovechar este de forma constructiva y así beneficiarse de los mismos. –– Dinámicas de programación de la vida.- Estas actividades son bastante interesantes en el ámbito del centro dado que el profesional ha de enseñar a los usuarios a aprovechar la totalidad de la jornada de la institución. –– Dinámicas de solución de problemas.- se trata de exponer aquellas dificultades o problemáticas que tiene el usuario para que pueda por un lado expresarlos y por otro realizar una búsqueda de soluciones para poder afrontarlos y no dejarlos a un lado. –– Dinámicas de motivación.- Se buscan durante estas actividades aquellas tareas en las que el usuario pueda disfrutar más o en aquellas en las que disfrute menos de forma que pueda enumerar aquellas más positivas para él mismo y trabajar en esa línea.
79
80
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
–– Dinámicas de relación interpersonal.- son actividades muy positivas para valoras tanto las habilidades sociales como para aprenderlas. El objetivo se dirige a fomentar la mejora de las relaciones interpersonales pensando en el control ambiental en que sucedan y estimulando la interacción de los usuarios con la finalidad de bienestar personal, psicológico y social del intercambio con los demás. –– Dinámicas de relación de grupo.- Para aquellas personas que no estén bien integradas en el grupo de referencia o que se pueda observar diferencias entre componentes de los propios grupos se aplican actividades dirigidas a mejorar las relaciones intragrupales entre los componentes del grupo. –– Dinámicas de mejora de la autoestima.- estas actividades se dirigen a trabajar el “YO” de las personas del grupo para que fortalezcan la concepción de sí mismos y adquieran un valor más positivo sobre sí mismos. De esta manera, se intenta apoyar al usuario en su situación cotidiana dentro de la institución, para mantener y elevar su estado de ánimo en su autonomía y en su autoestima personal. Las que hemos anotado como dinámicas básicas, son aquellas que desde el ámbito institucional se llevan a cabo con usuarios/as y residentes en el centro. El profesional de atención sociosaniotario debe acompañar al residente en estas actividades y servirle de apoyo ante las posibles dificultades que presente para participar de forma activa en las mismas, así como para observar e informar al equipo interdisciplinar de las posibles potenciales del usuario en la misma tarea con apoyos necesarios o personalizados a su propio proceso de dependencia. Proponemos algunos ejemplos de dinámicas que se aplican en las instituciones sociales:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
VER ANEXO I Solo nos queda aportar que, la variación que se lleve a cabo para cada actividad está mayormente dirigida a las características personales y grupales para quienes vayan dirigidas y que por lo tanto tengan definidos los objetivos que se pretenden alcanzar con ellas, para asegurar el éxito en su realización.
2.6. Observación del usuario en situaciones especiales, fiestas y eventos. Dentro del ámbito institucional se dan rutina de la vida diaria para las actividades como las tareas de los programas de atención por lo que le confiere al usuario/ un contexto estable, tranquilo y consistente cada día para cada una de las actividades y tareas. Por este motivo, cuando se llevan a cabo celebraciones especiales, rompemos las rutinas de la vida diaria, al menos en algunas actividades cotidianas, en las que los usuarios alteran de esta forma en esos momentos y días la coherencia de las rutinas. Para muchos usuarios las celebraciones suelen ser motivos bien de alegría o bien de tristeza aunque son esperados siempre por todos. Cuando son de alegría se dan las celebraciones compartiendo muchas de ellas con familiares y amigos que acuden a la institución para acompañar al usuario/a en la celebración. Cuando se dan las tristezas, normalmente se asocian a las faltas que se contemplan en ese día, en las visitas que no llegan o en los amigos/a que no llaman o tampoco se encuentran.
81
82
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Otro aspecto que traen consigo la celebración dentro del ámbito institucional son las alteraciones emocionales que pueden ser explicadas por excesivas alegrías o tristezas o bien por déficits cognitivo (demencias y desorientación), o alteraciones mentales (trastornos psicológicos con alteraciones conductuales o del comportamiento). Como hemos visto, pese a que existan algunos desajustes en algunos miembros de la institución, las celebraciones son necesarias para continuar con el contacto a la realidad social y personal de cada individuo. Lo más importante en estos días, será el control que se lleve así como el seguimiento para aquellas personas que muestren mayor dificultad de adaptación a los cambios en las rutinas de la vida diaria. En estas actividades, la implicación por parte de todo el equipo interdisciplinar es esencial a modo de coordinación. La gestión mayoritaria ante estas fiestas y celebraciones es la organización. Desde la organización, se contemplarán aspectos como: –– Duración de la celebración (cumpleaños, fiestas, eventos, o salidas de excursión o visitas, etc.). –– Participantes.- se debe tener en cuenta, el número de personas que van a participar de este evento y cuáles no, para gestionar al personal del centro acorde a los participantes y sociosanitarios con otros usuarios no asistentes.
recuerde Un aspecto general que se tiene en cuenta por parte del profesional de atención sociosanitaria, es que sea flexible en sus funciones profesionales, que además actúe desde la calma y la tranquilidad para sosegar a aquellos usuarios que se muestran más nerviosos o agitados ante la celebración.
–– Elementos constitutivos (los adornos, decoración de los espacios, lugares de celebración, visita, etc.). –– Características del grupo de participantes (intereses, motivaciones, gustos, edades, etc.). –– Información previa a la celebración.- serán lo profesionales de atención sociosanitaria, quienes den la información necesaria a los usuarios/a en espera de sui entendimiento y colaboración en su participación. Sabemos que las personas que se implican en las tareas y que colaboran de forma activa en la organización o aportación en la celebración, estarán más integradas a la misma y facilitarán que otros usuarios/as participen de la misma manera. El principal motivo por el cual se produce una reducción de la frustración y de la incertidumbre por parte de los usuarios es la cantidad de información, el modo o la forma en que el profesional sociosanitario explica los detalles de los preparativos que se llevarán a cabo y sobre qué se celebra. En definitiva, la información es clave, por un lado para facilitar la participación de los usuarios y por otro, para reducir la frustración a la incertidumbre.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Del mismo modo que la información antes de los preparativos es importante, también lo será, la información que los profesionales recojan durante el transcurso del evento sobre los usuarios asignados. En este sentido, veremos a continuación la importancia de contar con técnicas de observación para recoger los datos sobre distintos aspectos de los residentes y usuarios/as. 2.6.1. Técnicas básicas de observación. La técnica básica de observación, consiste en “mirar y escuchar” fundamentalmente. Se trata de un proceso sistemático (una y otra vez), por el cual el profesional de atención sociosanitaria puede recoger información (sobre las conductas de los usuarios en un momento determinado, o bien su capacidad de interacción social, si el usuario utiliza habilidades sociales de relación, o bien si el usuario tiene capacidad funcional para realizar o no determinadas tareas, etc.), durante un tiempo determinado o no, y con control de la recogida de información o bien sin control de recogida. Cuando nos referimos a observar, se supone que el profesional advierte los hechos como se presentan y los registra siguiendo algún procedimiento o no y recogiendo la información de manera que pueda ser analizada o mencionada posteriormente. Al llevar a cabo la observación, nos damos cuenta que es un procedimiento de carácter selectivo, es decir, está guiado por lo que percibimos por una cierta cuestión que nos preocupa como profesionales con respecto a algún o algunos usuarios/as.
83
84
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
De todos los aspectos que el profesional pueda obtener de su observación, esa información puede ser analizada cuantitativa y cualitativamente sobre un usuario para conocer más sus necesidades especiales de atención. Para llevar a cabo la observación, podemos utilizar medios como las grabaciones de conversaciones, fotos, imágenes, etc. Es frecuente coincidir en que llevar a cabo la técnica de la observación conlleva algunas ventajas como desventajas o inconvenientes:
Antes de llevar a cabo el proceso de observación debemos considerar algunos aspectos como: –– Elección del objeto (a qué usuario o grupo va dirigida), –– Instrumento de observación(contemplar si será un profesional o varios, y si habrá método estructurado o no estructurado), –– El contexto( en qué situación específica se atenderá a la observación), –– la elección del periodo (se refiere al cuándo y cuánto, es decir a definir si es esta semana o este mes o en esta determinada tarea en esa semana o en este mes, etc.), –– Frecuencia de los registros (cada cuanto tiempo tendrán en cuenta los aspectos relevantes a observar), –– Diseño del instrumento de recogida de datos (podemos elaborar uno o bien utilizar otro de uso estándar.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
–– Recogida de la información (la forma en que el profesional tendrá en cuenta los aspectos de la observación para informar a los demás de las observaciones efectuadas o de los aspectos relevantes a considerar). –– Análisis (toma de decisiones que se llevan a cabo sobre las observaciones que se dirigen a las actividades de la vida diaria, cambio en las rutinas, etc., dentro del centro). Todos estos aspectos son claves para llevar a cabo de forma correcta la observación, aunque debemos también diferenciar si la observación es estructurada o no estructurada. –– La técnica no estructurada, consta de una generalidad de anotaciones donde nada de lo anotado está planificado y tampoco se dispone de un formato con un listado de observaciones a realizar. Pueden formar parte de las anotaciones que lleva consigo el profesional de atención sociosanitaria de forma independiente y con carácter informativo sobre un usuario determinado. Los aspectos por tanto que se tendrán en cuenta para esta técnica será:
–– La técnica Estructurada, consta de una particularidad de anotaciones donde todo lo anotado está planificado y cuyo soporte físico se dispone de un formato con un listado de observaciones concretas y específicas a realizar. Pueden de igual forma en el apartado habilitado para ese fin, realizar anotaciones propias del profesional sobre una observación determinada. Los aspectos por tanto que se tendrán en cuenta para esta técnica será:
85
86
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Otro aspecto importante a tener en cuenta, es la forma en que se obtendrá la información, bien por incorporar al profesional en la situación o utilizando medios que puedan recoger la información. De esta situación se deriva la observación directa y la observación indirecta. –– La observación directa, implica a la observación en la situación en la que está recogiendo la información y donde, por sí mismo con su observación lleva a cabo las anotaciones correspondientes sean estructuradas o no estructuradas. Es la más frecuente en el ámbito sociosanitario. –– La observación Indirecta, implica al observador en segundo plano de la observación. Este tipo de observación es menos frecuente en instituciones sociales aunque facilita algunos aspectos de conductas más naturales al no encontrarse presente el profesional. Se consideran observaciones intrusivas a su vez, por la pérdida de intimidad que tiene las personas antes cámaras de grabación y seguimiento en la institución.
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Otro ejemplo de las hojas de observación que se pueden utilizar para llevar a cabo tareas o actividades son:
87
88
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
2.6.2. Intervención en situaciones de crisis. Dentro de las rutinas diarias en la institución es frecuente llevar cabo observaciones por parte de todo el equipo interdisciplinar. Como bien se ha explicado anteriormente, la finalidad es fundamentalmente informar sobre el estado en que se encuentra el usuario, si está orientado, si se va integrando, si presenta problemas de conductas y cuáles, etc., son algunas de las preguntas que se resuelven con la observación. Desde esta línea, también podemos observar como algunas situaciones que pueden ser lúdicas o de ocio y tiempo libre, celebraciones, salidas del centro, entre otras, pueden comprometer la conducta de algunas personas dentro de la institución. La forma en que podemos identificar las alteraciones de conducta que se pueden suceder en los usuarios, responden de forma repentina a un desajuste en sus conductas que afectan al entorno. En este sentido podemos identificar lo que comúnmente se conoce como “Crisis”, y que se define como las alteraciones de tipo emocionales que son de repentina aparición generando malestar significativo a la persona que lo padece. La alteración emocional que con mayor frecuencia se da en instituciones sociales es la Crisis de angustia. Según los criterios diagnósticos del DSM-IV- TR, se definen como:
Criterios para el diagnóstico de crisis de angustia (panic attack) Nota: No se registran las crisis de angustia en un código aislado. Codificar el diagnóstico del trastorno específico en que aparecen las crisis de angustia. (Aparición temporal y aislada de miedo o malestar intensos, acompañada de cuatro (o más) de los siguientes síntomas, que se inician bruscamente y alcanzan su máxima expresión en los primeros 10 min: 1. palpitaciones, sacudidas del corazón o elevación de la frecuencia cardíaca 2. Sudoración 3. temblores o sacudidas 4. sensación de ahogo o falta de aliento
89
90
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
5. sensación de atragantarse 6. opresión o malestar torácico 7. náuseas o molestias abdominales 8. inestabilidad, mareo o desmayo 9. desrealización (sensación de irrealidad) o despersonalización (estar separado de uno mismo) 10. miedo a perder el control o volverse loco 11. miedo a morir 12. parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo) 13. escalofríos o sofocaciones
Por los criterios diagnósticos de este tipo de alteración, vamos a tener en cuenta los siguientes aspectos:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
2.6.3. Comunicación de incidencias al equipo interdisciplinar. Todos los profesionales del equipo interdisciplinar forman parte del equipo del centro, para la atención de los protocolos, programas, servicios, tareas, actividades y acciones, ellos son: director, administración, trabajador/a social, médico, psicólogo/a, enfermeras/as, auxiliares de enfermería, profesionales de atención sociosanitaria, terapeuta ocupacional, animador sociocultural, profesionales de mantenimiento, etc. Por lo anterior, podemos definir al equipo interdisciplinar como el conjunto de profesionales de diferentes disciplinas que comparten una coordinación general para llevar a cabo la atención de los usuarios/as del centro sociosanitario.
91
92
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Importante Las relaciones que mayor importancia se dan en las comunicaciones interprofesionales son aquellas acordadas a través de distintos formatos, que sirven de comunicación personalizada sobre una persona usuaria o sobre la actividad de un grupo concreto de usuarios, etc.
Es importante por esta combinación de profesionales de la atención sociosanitaria que sigan unas pautas comunes tales como: –– Cada profesional conoce su área y deberá orientar al resto para el buen funcionamiento del centro. –– Establecer reuniones periódicas de coordinación e información para acordar nuevos parámetros en la atención a los usuarios. –– Evitar el intrusismo profesional, no existe la necesidad de suplantar un área profesional en otro, cada profesional desarrollará las acciones que le confiere sus competencias y responsabilidades. –– Otras a acordar por cada equipo en la atención sociosanitaria. Como podemos comprobar, el trabajo profesional está interconectado de distintas maneras, es decir, los profesionales se pueden comunicar a través de instrumentos básicos de comunicación dentro de la institución: teléfono, reuniones o registros escritos. Las hojas en las que cada día se deberán anotar las incidencias de las actividades de la vida diaria de las personas dependientes, será el principal elemento comunicativo y esencial para mejorar los planes individuales de atención, la atención a las necesidades especiales de atención por parte de algunos usuarios/as y los elementos de control del conductas o de alteraciones emocionales de los usuarios. A continuación, se mostrarán algunos ejemplos de las fichas de control de incidencias que pueden ser en papel o soporte informático:
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
93
94
Unidad didáctica 2. MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN
Resumen Resumen
95
MANTENIMIENTO Y ENTRENAMIENTO DE LAS FUNCIONES COGNITIVAS EN SITUACIONES COTIDIANAS DE LA INSTITUCIÓN –– Previamente a la intervención con un usuario, se deben conocer sus características, necesidades, déficits, así como también sus capacidades funcionales. A través del Test Mec35- Lobo, se mide el deterioro cognitivo de cada usuario en las 5 funciones cognitivas: lenguaje, razonamiento, atención, orientación y memoria. –– En líneas generales, nos podemos encontrar con residentes que tengan afectadas sus funciones cognitivas, lo cual requiere un entrenamiento por parte de los profesionales, con apoyo o ayuda de los familiares, a través de técnicas y estrategias sistemáticas que optimizarán la eficacia del funcionamiento de las distintas capacidades y funciones cognitivas. –– El entrenamiento cognitivo se fundamenta en que a través de la repetición constante de ejercicios, las capacidades cognitivas responderán positivamente e incrementarán su función. En dicho entrenamiento las personas desempeñan un papel activo en los procesos de: recepción, selección, transformación, almacenamiento, elaboración, recuperación y transformación de la información que le llega. –– Clasificación de las funciones o Capacidades Cognitivas y Técnicas de entrenamiento:
FUNCIÓN COGNITIVA
CARACTERÍSTICAS
TÉCNICAS DE ENTRENAMIENTO Atención Voluntaria:
Atención
Función cognitiva que • Ventajas: Mejora la concentración, la escucha y la compermite a la persona prensión centrarse en un estímulo concreto o información • Ejercicios para trabajar esta técnica: detectar diferencias relevante. entre imágenes, localizar en un texto aquellas palabras que comienzan por la misma letra, etc..
96
Es la función del cerebro que: registra, almacena y en un momento puntual, reproduce información cuando la necesita. TIPOS:
Memoria
Memoria sensorial o inmediata: evoca de forma inmediata la información-objetos que acabamos de recibir. El registra y almacena la información durante un período de tiempo muy breve. Memoria a corto plazo: evoca al cabo de un corto espacio de tiempo la información-objetos que acabos de recibir. Memoria a largo plazo: evoca al cabo de un largo período de tiempo la información-objeto que acabamos de recibir.
• Estimulación sensorial • Atención voluntaria • Estructuración intelectual • Asociación • Lenguaje.
97
Ejercicios de orientación en la realidad, por ejemplo: ORIENTACIÓN ESPACIAL Capacidad que nos permite tener presente y saber utilizar la información referida al momento en que vivimos, el lugar en el que nos encontramos y la identidad de nuestra propia persona. Orientación
Razonamiento
Lenguaje
Es la función cognitiva que nos permite organizar la información en espacio y tiempo. En las personas mayores se verá afectada en primer lugar la orientación temporal, posteriormente la orientación espacial y, por último, la orientación personal.
Ejercicios de arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, izquierda-derecha,… Realizar recorridos dentro de la institución identificando cada estancia; identificar a través de fotografías los lugares más significativos… ORIENTACIÓN TEMPORAL Ejercicios de: antes-ahora-después, ayer-hoy-mañana, díames- año… Mostrarle prendas para que asocie o identifique la época adecuada para la prenda; realizar ejercicios que impliquen en el usuario el reconocimiento de la hora de comer, dormir, etc. ORIENTACIÓN PERSONAL Realizar ejercicios de entrenamiento de identidad personal, tales como: nombre, edad, lugar de nacimiento, profesión, hobbies; expresar a través de fotografías los recuerdos, personas que le acompañaros, motivo de la foto; también podemos mostrarle un objeto personal cuyo valor es muy significativo para que nos explique el motivo de su importancia…
CATEGORIZACIÓN: Establecer relaciones Capacidad que permite a una persona ordenar, organizar entre conceptos, hacer y clasificar la información que obtenemos del entorno en deducciones lógicas, etc. función de unos criterios o características. Función del pensamiento JERARQUÍA: que deduce una conclucapacidad que organiza la información o elementos según el sión aplicando reglas nivel de importancia o rango. Capacidad para comunicarnos utilizando las palabras adecuadas y oraciones correctas.
Ejercicios: autodefinidos, crucigramas, completar palabras poniendo las letras que faltan, ordenar palabras de una frase para que tenga sentido, nombrar varias palabras que empiecen por una letra o sílaba determinada…
98
Y ENTRENAMIENTO DE HÁBITOS DE AUTONOMÍA PERSONAL. –– Para que las personas en situación de dependencia puedan desarrollar de forma autónoma las actividades de la vida diaria (AVD), debemos aplicar una serie de técnicas, procedimientos y estrategias. Como técnicas podemos señalar: resolución de conflictos, modificación de la conducta, y dinámicas de grupo. –– Es fundamental que el profesional realice una observación directa de la conducta que manifiesta el usuario, así como también sus emociones, interacción, angustia, grado de satisfacción en la ejecución delas técnicas/actividades, etc. –– Cualquier incidencia, deberá comunicarse a través de estos dos documentos: libro de incidencias o fichas de incidencias.
Bibliografía Bibliografía • Baddeley A. Working memory: looking back and looking forward. Nat. Rev. Neurosci. 2003;4:829-839. • Brink J. M., McDowd J. M. Aging and selective attention: an issue of complexity or multiple mechanisms? J. Gerontol. B. Psychol. Sci. Soc. Sci. 1999;54:30-33. • Buchman A. S., Wilson R. S., Bienias J. L., Shah R. C., Evans D. A., Bennett D. A. Change in body mass index and risk of incident Alzheimer disease. Neurology. 2005;65:892-897. • Compton D. M., Bachman L. D., Logan J. A. Aging and intellectual ability in young, middle-aged, and older educated adults: preliminary results from a sample of college faculty. Psychol. Rep. 1997;81:79-90. • Cuetos, F. Evaluació n y rehabilitación de las afasias. Editorial Panamericana, Madrid, 1998. • Darley C. F., Klatzky R. L., Atkinson R. C. Effects of memory load on reaction time. J. Exp. Psychol. 1972;96:232-234. • Dening T., Barapatre C. Mental health and the ageing population. J. Br. Menopause Soc. 2004;10:49-53. • Diehl M., Coyle N., Labouvie-Vief G. Age and sex differences in strategies of coping and defense across the life span. Psychol. Aging. 1996;11:127-139. • Doerksen S., Shimamura A. P. Source memory enhancement for emotional words. Emotion. 2001;1:5-11. • Dustman R. E., Emmerson R.Y., Ruhling R. O., Shearer D. E., Steinhaus L. A., Johnson S. C., Bonekat H. W., Shigeoka J. W. Age and fitness effects on EEG, ERPs, visual sensitivity, and cognition. Neurobiol. Aging. 1990;11:193-200. • Dustman R. E., Shearer D. E., Emmerson R. Y. Life-span changes in EEG spectral amplitude, amplitude variability and mean frequency. Clin. Neurophysiol. 1999;110:1399-1409. • Emerit J., Edeas M., Bricaire F. Neurodegenerative diseases and oxidative stress. Biomed. Pharmacother. 2004;58:39-46. • Eusop E., Sebban C., Piette F. Aging and cognitive slowing: example of attentional processes—evaluation procedures and related questions. Encephale. 2001;27:39-44. • Ellis WA y Young AW. Neuropsicología cognitiva humana. Editorial Masson, Barcelona, 1992. • Folstein M. F., Folstein S. E., McHugh P. R. “Mini-mental state”. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician. J. • Grieve, J. Neuropsicología para terapeutas ocupacionales. Editorial Panamericana, Madrid, 2000.
99
100
• Israel L. Métod o de entren amiento de la memo ria. Editado por Laboratorios Semar, Barcelona, 1987. • Johansson B. B. Brain plasticity in health and disease. Keio J. Med. 2004;53:231246. • Junqué C. y Barroso J. Neur opsicología. Editorial Síntesis, Madrid, 1995. • Kausler D. H., Wiley J. G., Lieberwitz K. J. Adult age differences in shortterm memory and subsequent long-term memory for actions. Psychol. Aging. 1992;7:309-316. • Kiraly M. A., Kiraly S. J. The effect of exercise on hippocampal integrity: review of recent research. Int. J. Psychiatry Med. 2005;35:75-89. • Kolb B., Whishaw I. Q. Brain plasticity and behaviour. Annu. Rev. Psychol. 1998;49:43-64. • Launer L. J. The epidemiologic study of dementia: a life-long quest? Neurobiol. Aging. 2005;26:335-340. • Le Pocin M. Gimnasia cerebral.Técnicas y ejercicios para mantener el cerebro en forma. Ediciones Temas de Hoy, Madrid, 1987. • Lobo A., Saz P., Marcos G., Dia J. L., de la Camara C.,Ventura T., Morales Asin F., Fernando Pascual L., Montanes J. A., Aznar S. Revalidation and standardization of the cognition mini-exam (first Spanish version of the Mini-Mental Status Examination) in the general geriatric population. Med. Clin. (Barc). 1999;112:767-774. • Morris J. C. Mild cognitive impairment and preclinical Alzheimer’s disease. Geriatrics. 2005;Suppl:9-14. • Mulatu M. S., Schooler C. Longitudinal effects of occupational, psychological, and social background characteristics on health of older workers. Ann. N. Y. Acad. Sci. 1999;896:406-408. • Myers C. E., Shohamy D., Gluck M. A., Grossman S., Kluger A., Ferris S., Golomb J., Schnirman G., Schwartz R. Dissociating hippocampal versus basal ganglia contributions to learning and transfer. J. Cogn. Neurosci. 2003;15:185-193. • Owens W.A.Age and mental abilities: a second adult follow-up. J. Educ. Psychol. 1966;57:311-325. • Peña-Casanova, J. y cols. (1999). Documentos técnicos y material tera -péutico del Proyecto Activemos la Mente. Editado por la Fundación la Caixa, Barcelona 1999. • Peña-Casanova, J. y Pérez-Pamies, M. Rehabilitación de la afasia y tras tornos asociados. Editorial Masson, Barcelona 1988. • Pierucci-Lagha A., Derouesne C. Alcoholism and aging. 2. Alcoholic dementia or alcoholic cognitive impairment? Psychol. Neuropsychiatr. Vieil. 2003;1:237249. • Plude D. J., Enns J. T., Brodeur D. The development of selective attention: a lifespan overview. Acta Psychol. 1994;86:227-272.
101
• Rabbitt P., Lowe C. Patterns of cognitive ageing. Psychol. Res. 2000;63:308-316. • Raz N., Lindenberger U., Rodrigue K. M., Kennedy K. M., Head D., Williamson A., Dahle C., Gerstorf D., Acker J. D. Regional Brain Changes in Aging Healthy Adults: General Trends, Individual Differences and Modifiers. Cereb. Cortex. 2005;15:1676-1689. • Raz N., Rodrigue K. M., Kennedy K. M., Acker J. D. Hormone replacement therapy and age-related brain shrinkage: regional effects. Neuroreport. 2004;15:2531-2534. • Rosenzweig M. R. Proceedings of the 6th conference on the neurobiology of learning and memory. Brain and memory: from genes to behavior. Some historical background of topics in this conference. Neurobiol. Learn. Mem. 1998;70:313. • Rubin D. C., Rahhal T. A., Poon L. W. Things learned in early adulthood are remembered best. Mem. Cognit. 1998;26:3-19. • Salthouse T. A. Memory aging from 18 to 80. Alzheimer Dis. Assoc. Disord. 2003;17:162-167. • Schaie K. W. The Seattle Longitudinal Study: a thirty-five-year inquiry of adult intellectual development. Z. Gerontol. 1993;26:129-137. • Schaie K. W. The course of adult intellectual development. Am. Psychol. 1994;49:304-313. • Stampfer M. J., Kang J. H., Chen J., Cherry R., Grodstein F. Effects of moderate alcohol consumption on cognitive function in women. N. Engl. J. Med. 2005;352:245-253. • Sociedad española de medicina de familia y comunitaria. Demencias. Editado por Laboratorios Bayer, Barcelona, 1999. • Stones M. J., Kozma A. Age, exercise, and coding performance. Psychol. Aging. 1989;4:190-194. • Tárraga, Boada M. y cols.Volver a empezar. Editorial Glosa, Barcelona, 1999. • West M. J., Coleman P. D., Flood D. G.,Troncoso J. C. Differences in the pattern of hippocampal neuronal loss in normal ageing and Alzheimer’s disease. Lancet. 1994;344:769-772. • Wilkie F. L., Eisdorfer C., Staub J. Stress and psychopathology in the aged. Psychiatr. Clin. North. Am. 1982; 5:131-143. • Wrosch C., Heckhausen J. Perceived control of life regrets: good for young and bad for old adults. Psychol. Aging. 2002;17:340-350. • Zec R. F. The neuropsychology of aging. Exp. Gerontol. 1995;30:431-442.
Glosario Glosario Aislamiento Técnica que se utiliza para eliminar una conducta problemática o anómala. Angustia Es un estado afectivo de carácter penoso que se caracteriza por aparecer como reacción ante un peligro desconocido o impresión. Suele estar acompañado por intenso malestar psicológico y por pequeñas alteraciones en el organismo, tales como elevación del ritmo cardíaco, temblores, sudoración excesiva, sensación de opresión en el pecho o de falta de aire. Atención Capacidad cognitiva que realiza una selección voluntaria de la información sensorial y dirige los procesos mentales. Encadenamiento En segmentar una conducta compleja en pequeños fragmentos y reforzar cada una de las subtareas que componen el comportamiento fin. Estimulación sensorial Conjunto de medios, técnicas y actividades que se aplican para ejercitar/potenciar los sentidos con el fin de ayudar a la personas a comunicarse con eficacia, aprender nuevos conceptos con facilidad y adquirir el lenguaje. Extinción Es la discontinuación o eliminación del reforzador de una conducta que anteriormente se reforzaba. Funciones cognitivas Operaciones y procedimientos intelectuales que facilitan el conocimiento. Recogen, analizan, comprenden, procesan y almacenan la información en la memoria, para posteriormente recuperarla y utilizarla. Las principales funciones cognitivas son las siguientes: atención, memoria, orientación, razonamiento y lenguaje. Hábitos de Autonomía Personal Hacen referencia a aquellos comportamientos de la vida diaria, cuya adquisición resulta indispensable para conseguir un desarrollo social y personal óptimo. Instigación Es una ayuda que se le proporciona a la persona para que obtenga éxito en sus conductas/respuestas.
103
Lenguaje Capacidad cognitiva por la que se asocian símbolos con un significado. Memoria Función cognitiva que permite a las personas retener y evocar hechos, información que hemos aprendido, situaciones del pasado, etc. Modelado Proceso de aprendizaje basado en la observación e imitación de la conducta del “modelo”. Moldeado Es una técnica que consiste en ir reforzando progresivamente las conductas asociadas a la conducta final que deseamos. Orientación Función cognitiva que nos permite llegar a conceptos de espacio y tiempo por representación mental. Razonamiento Función del pensamiento que deduce una conclusión aplicando reglas. Refuerzo de conductas incompatibles Es la disminución de una conducta que es incompatible con la conducta que deseamos modificar. Saciedad Es la disminución o eliminación de una conducta inadecuada consecuente al reforzamiento continuo y aumentado de la misma conducta. Trastorno mental Son alteraciones de los procesos cognitivos (tales como: el razonamiento, el comportamiento, la facultad de reconocer la realidad o de adaptarse a las condiciones de la vida) y afectivos del desarrollo.
Anexo Anexo EJEMPLOS DE DINÁMICAS QUE SE APLICAN EN LAS INSTITUCIONES SOCIALES DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN Ejemplo 1: “PRESENTACIÓN GESTUAL”: OBJETIVOS: Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de juego. Con esta dinámica buscamos: –– Facilitar una comunicación participativa. –– Estimular un ambiente distendido. –– Conocerse los nombres entre los participantes. PARTICIPANTES: Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde los infantiles hasta grupos de jóvenes y adultos. TIEMPO: Depende del número de integrantes del grupo aproximadamente serían 10-15 minutos. MATERIAL: En este tipo de técnicas no se precisa de ningún material. LUGAR: Debemos realizarla en un sitio donde se goce de un espacio amplio. PROCESO: Todos/as nos colocamos en círculo. La primera persona sale al centro, hace un gesto o movimiento característico suyo y seguidamente dice su nombre. Vuelve al corro y en ese momento salen todos dando un paso hacia delante y repiten su gesto y nombre. OBSERVACIONES: Los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios sobre el juego, si les gustó, cómo se han sentido, etc...
105
Ejemplo 2: “PRESENTACIÓN SEÑALADA”: OBJETIVOS: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de diversión mediante el juego. Con esta técnica buscamos: –– Facilitar una comunicación participativa. –– Estimular un ambiente distendido. –– Conocerse los nombres entre los integrantes del juego. PARTICIPANTES: Todo tipo de grupos pero se debe intentar hacer grupos de 12 personas aproximadamente. TIEMPO: Normalmente esta técnica depende del número de personas que integren los grupos, el tiempo aproximado está entre 10 - 15 minutos. MATERIAL: No necesitamos ningún tipo de material. LUGAR: No necesitamos un espacio amplio, en un aula se podría realizar. PROCESO: En círculo el primero dice su nombre, comienza el animador, señala a una persona, la persona señalada dice el anterior, el suyo y señala a otra, la tercera persona dice el nombre del primero, el del segundo y señala a otra persona. Así sucesivamente con todos los participantes. OBSERVACIONES: Observar si los participantes del grupo o grupos se han aprendido los nombres entre ellos. Posteriormente comentaremos la dinámica, si les ha gustado, cómo se han sentido, qué les ha parecido, etc... Ejemplo 3: “NOMBRES ACUMULATIVOS”: OBJETIVOS: Aprenderse los nombres de las personas con las cuales vamos a compartir un rato de diversión por medio del juego.
106
Con esta técnica se busca: –– Facilitar una comunicación participativa. –– Estimular un ambiente distendido. –– Conocerse los nombres entre los participantes del juego. PARTICIPANTES: Todo tipo de grupos desde infantiles hasta adultos, pero deben insertarse. Hacer grupos no excesivamente grandes, entre 10 - 12 participantes. TIEMPO: La duración de la técnica aproximadamente es de unos 10 - 15 minutos. MATERIAL: No se precisa de ningún tipo de material. LUGAR: No necesitamos un gran espacio. PROCESO: En círculo el primero dice su nombre, la segunda el del anterior y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños grupos para evitar que se haga demasiado largo. OBSERVACIONES: Comprobaremos si los integrantes del grupo se han aprendido los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios sobre la técnica, si les ha gustado, cómo se han sentido, si les gustó, etc... DINÁMICAS DE CONOCIMIENTO Ejemplo 1: “CÍRCULOS CONCÉNTRICOS”: OBJETIVOS: Comenzamos la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar. Los objetivos de este tipo de técnica son: –– Fomentar un ambiente distendido y de participación. –– Favorecer la comunicación y el intercambio. –– Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo.
107
PARTICIPANTES: Podemos realizarla con todo tipo de grupos desde niños, jóvenes e incluso adultos. TIEMPO: Depende del número de participantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 15 - 20 minutos. MATERIAL: No es preciso ningún recurso material. LUGAR: Se precisa de un espacio amplio, ya sea tanto abierto como cerrado. PROCESO: Los participantes se sitúan en dos círculos concéntricos. Los del círculo interior se colocan mirando hacia fuera, de manera que tengan en frente su pareja del círculo exterior. El director/a del juego irá leyendo unas frases que serán el tema de conversación con su respectiva pareja, cuando el animador/a diga “¡ya!”, comienza a girar el círculo exterior un lugar, si anteriormente habló solamente el del circulo exterior, ahora sólo hablará el del círculo interior igualmente hasta que el director/a del juego diga “¡ya!”. Tras varias tandas se puede cortar el juego . OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo comentaremos el juego, algunas de las preguntas que provocará el animador serán: cómo se han sentido, si les ha divertido, y si fuera el caso contrario, no ha gustado la técnica, escuchar el por qué. Ejemplo 2: “BINGO LOCO”: OBJETIVOS: Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar. Los objetivos a perseguir en este tipo de técnicas son: –– Fomentar un ambiente distendido y de participación. –– Favorecer la comunicación y el intercambio. –– Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo. PARTICIPANTES: Esta técnica la podemos poner en práctica con todo tipo de grupos desde los pequeños hasta los adultos.
108
TIEMPO: Como todas las técnicas depende del número de integrantes del grupo, aproximadamente su duración es de 20 minutos. MATERIAL: Necesitamos un tablero gigante, simulando al cartón de bingo, en donde las casillas hay una serie de preguntas. LUGAR: Para esta técnica debemos de gozar de un espacio amplio para que los participantes puedan desplazarse cómodamente durante el juego. PROCESO: Se reparte a los participantes un tablero de bingo gigante en el que cada cuadrícula tiene una pregunta que debe resolver. Por ejemplo: “alguien que tenga el mismo signo zodiacal que tú”, “le guste el mismo grupo de música que a ti”, etc... Según vamos completando las casillas el primer en completar una línea deberá cantarla y el primero en completar el tablero hará lo mismo cantando ¡BINGO! Dándose por acabado el juego, en ese momento podemos dejar unos minutos a todos/as para que puedan completar las casillas restantes. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo comentaremos el juego, algunas de las preguntas que se harán son: cómo se han sentido, si les pareció divertida la técnica, si les gustó,... Ejemplo 3: “YO SOY”: OBJETIVOS: Comienza la consolidación del grupo compartiendo información con la gente que vamos a jugar. Los objetivos a perseguir desde este tipo de dinámicas son: –– Fomentar un ambiente distendido y de participación. –– Favorecer la comunicación y el intercambio. –– Lograr un mayor grado de confianza y conocimiento sobre sí mismo, los demás y el propio grupo. PARTICIPANTES: Podemos realizar esta técnica con niños a partir de los siete años, a esta edad aprenden a escribir, hasta los grupos más mayores.
109
TIEMPO: Depende del número de integrantes del grupo, aproximadamente su duración está entre 15 - 20 minutos. MATERIAL: Necesitamos unas cuartillas de papel, cartulina, etc...para poder escribir nuestras cualidades físicas. LUGAR: Debemos realizar la dinámica en un sitio amplio. PROCESO: Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada jugador en la que se lea en un claro encabezamiento “YO SOY” y una lista de cualidades físicas que cada uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos las rellenen. Pasado el tiempo se dejarán en el centro del círculo que hemos formado y después cada participante cogerá una papeleta, cuando todos la tengan, buscará a la persona que se ha descrito en la cuartilla y cuando la encuentre se cogerá a ella de la mano. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo comentaremos la dinámica, nos haremos preguntas sobre la misma, si nos ha gustado, nos hemos divertido, cómo nos hemos sentido, etc... y posteriormente sacaremos conclusiones.
DINÁMICA DE CONFIANZA Ejemplo1: “ESTO ES UN ABRAZO”: OBJETIVOS: –– Desarrollar con cierta espontaneidad la cercanía con otras personas. –– Producir un acercamiento físico entre los integrantes del grupo. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipos de grupos niños, adolescentes y adultos. TIEMPO: ––La duración es indeterminada, aunque aproximadamente es de 10 15 minutos. Esto depende del número de integrantes del grupo. MATERIAL: No se precisa de ningún tipo de recursos materiales.
110
LUGAR: Esta técnica se puede realizar sin ser el espacio demasiado grande, también es indiferente que sea un espacio abierto o cerrado. PROCEDIMIENTO: Todos los integrantes del grupo se sientan formando un corro. Por orden y de uno en uno, le dice cada uno de los integrantes del grupo a la persona que está sentada a su derecha y en voz alta: “¿SABES LO QUE ES UN ABRAZO?”. La persona que está sentada a la derecha de quién realiza la pregunta contesta:” NO, NO LO SÉ”. Entonces se dan un abrazo, y la persona que ha contestado se dirige a la persona anterior y le contesta: “NO LO HE ENTENDIDO, ME DAS OTRO”. Entonces se vuelven a dar otro abrazo, la persona que le han abrazado, realiza la misma pregunta a su compañero de la derecha, realizando la misma operación que habían realizando anteriormente con el/ella. Así sucesivamente hasta que todos los integrantes del grupo hayan sido abrazados y hayan abrazado. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc... Ejemplo 2: “PASAR EL FIAMBRE”: OBJETIVOS: –– Estimular un ambiente distendido. –– Formar cohesión en el grupo a través del contacto físico. PARTICIPANTES: El número de participantes no deben ser excesivos. Esta actividad se puede realizar con todo tipos de grupos niños, adolescentes y adultos. TIEMPO: La duración es indeterminada, aunque aproximadamente es de 5 minutos. Puede resultar aburrido si se prolonga demasiado. MATERIAL: No se precisa de ningún tipo de recursos materiales. LUGAR: Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados. PROCEDIMIENTO: Formamos dos filas con los integrantes del grupo, paralelas, posteriormente el animador pedirá un voluntario.
111
Las dos filas irán entrelazando las manos, de tal forma que no quede ningún espacio sin cubrir. El voluntario se tumbará sobre la parrilla (manos entrelazadas) y los miembros de las filas moverán los brazos. Deberán conseguir que el fiambre (voluntario), llegue desde el principio de la fila hasta el final de la misma. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc... Ejemplo 3: “FORTALEZA”: OBJETIVOS: –– Formar cohesión del grupo a través del contacto físico. –– Estimular un ambiente distendido. PARTICIPANTES: Se realiza con grupos de adolescentes. El número de integrantes del grupo no es importante. TIEMPO: La duración depende del animador, si se prolonga en demasía puede convertirse en aburrida la técnica. MATERIAL: No se precisa de ningún tipo de recursos materiales. LUGAR: Esta técnica se realiza en espacios grandes, ya sean abiertos o cerrados. PROCEDIMIENTO: Formamos un corro entre todos los participantes del grupo. Uno se tiene que quedar fuera. Los componentes del corro se unen de tal forma que no quede ningún hueco y el participante que está fuera del corro formado debe intentar traspasar el corro. Si lo consigue se quedará fuera aquel que por donde el participante ha entrado, es decir, el que ha dejado el hueco. OBSERVACIONES: Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si nos pareció divertida, etc...
112
DINÁMICA DE COMUNICACIÓN Ejemplo 1: “PALABROTA/PALABRITA”: OBJETIVOS: –– Observar la problemática de expresar los aspectos positivos y manifestar los negativos. –– Reflexionar sobre las dificultades de comunicación que se produce, cuando existe algún ruido a nuestro alrededor. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a las necesidades del mismo. TIEMPO: Aproximadamente 10 minutos. MATERIAL: No se necesita ningún tipo de material. LUGAR: Realizar la actividad en espacios al aire libre. PROCEDIMIENTO: Nos situamos todos los integrantes del grupo en corro, primero en voz muy baja decimos un adjetivo bonito, ejemplo: Cariño. Después y en esta vez en voz muy alta, casi gritando se dice un taco o palabrota. OBSERVACIONES: Observar y reflexionar sobre los niveles de ruido, así como el entendimiento, según el tono de voz. Ejemplo 2: “BARRERA DEL SONIDO”: OBJETIVOS: –– Reflexionar sobre los niveles de ruido que nos encontramos en la comunicación a nuestro alrededor. –– Pensar acerca de las dificultades de comunicación cuando existe ruido a nuestro alrededor. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a sus necesidades,
113
(adolescentes, jóvenes, adultos). TIEMPO: ––Aproximadamente 10 15 minutos. MATERIAL: No se necesita ningún tipo de material. LUGAR: Realizar la actividad en espacios al aire libre. PROCEDIMIENTO: Se coloca todo el grupo unido en un espacio abierto. Dos de los integrantes del grupo, de tal manera que el grupo forme una muralla entre los dos individuos. El animador les da un mensaje a cada uno de los individuos que se sitúan fuera de la muralla, que tiene que decirse en voz alta. El grupo que forma la muralla tiene que gritar, o hablar alto, impidiendo que los dos participantes que se sitúan fuera de la muralla, puedan comunicarse. OBSERVACIONES: Reflexionar terminada la técnica, sobre el sentimiento de impotencia por no poderse comunicar debido al alto nivel de ruido. Ejemplo 3: “DIBUJO DICTADO”: OBJETIVOS: –– Observar la diferencia entre la comunicación unidireccional y la bidireccional. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a sus necesidades, (adolescentes, jóvenes, adultos). TIEMPO: Aproximadamente 30 minutos. MATERIAL: Necesitamos lápiz y papel. LUGAR: Esta técnica la podemos realizar en espacios abiertos y cerrados. PROCEDIMIENTO: Según las pautas del animador y realizándolo primero sin dar la oportunidad para hacer preguntas, los integrantes del grupo deben intentar dibujar lo que el ani-
114
mador está dictando. Una vez realizado esto, se vuelve a repetir el dictado, pero esta vez, se da la oportunidad para que los participantes puedan hacer preguntas sobre el dictado, siendo contestadas por el coordinador. OBSERVACIONES: Se observará que aunque el dictado haya sido el mismo tanto en el primer ejercicio como en el segundo, los dibujos generalmente, salen totalmente distintos. Esto es debido a que en el primer dibujo la comunicación es unidireccional, sin que se pueda preguntar ni contestar. En el segundo dibujo al ser una comunicación bidireccional, donde se pueden hacer preguntas y ser respondidas, sale mejor. DINÁMICAS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS Ejemplo 1:“EL YO AUXILIAR” OBJETIVOS: –– Practicar habilidades sociales. –– Resolver conflictos individuales. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a sus necesidades, (adolescentes, jóvenes, adultos). TIEMPO: Dependerá del animador. MATERIAL: No precisamos ningún tipo de material. LUGAR: Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que sea espacioso. PROCEDIMIENTO: Los componentes del grupo se agrupan por parejas. Uno de cada pareja le cuenta un problema personal a su compañero/a correspondiente. La persona que escucha tiene que empatizar con él, es decir, practicar sus habilidades sociales. Posteriormente se intercambiarán los roles a desempeñar. OBSERVACIONES: Terminada la actividad, pondremos en común una reflexión sobre los objetivos y
115
los procedimientos para conseguir dichos objetivos. Es un psicograma con mediador/a para enfocar los problemas. Es importante que la mecánica de la técnica nos sirviera para practicar las habilidades sociales y resolución de conflictos. Ejemplo 2: “EL GATO Y EL RATÓN: OBJETIVOS: –– Experimentar sentimientos de empatía hacia otras personas. –– Ponerse en el otro punto de vista. –– Puede servir para hablar de valores. PARTICIPANTES: El número de participantes es indeterminado. Esta actividad se puede realizar con todo tipo de grupos a partir de la adolescencia, adaptándose a sus necesidades, (adolescentes, jóvenes, adultos). TIEMPO: Aproximadamente 20 minutos. MATERIAL: No precisamos ningún tipo de material. LUGAR: Esta técnica la podemos realizar tanto en espacios abiertos como cerrados, es importante que sea espacioso y tranquilo. PROCEDIMIENTO: El animador pide a los integrantes del grupo que cierren los ojos y se concentren. Seguidamente cuenta una historia del “gato y el ratón”. La historia dice así: “Entramos en una casa, es muy grande, inmensa, llega un momento donde nos convertimos en ratón, todo aquello que nos rodea nos parece inmenso. Cuando nos encontramos a un gato y nos quiere comer, justo en el momento de darnos el primer bocado, nosotros nos convertimos en gato y el gato en ratón. OBSERVACIONES: Es un psicograma con mediador/a para enfocar los problemas. Es importante que la mecánica de la técnica nos sirviera para practicar las habilidades sociales y resolución de conflictos.
Certificado de Profesionalidad
SSCS0208
ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES
l
as competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.
Módulos formativos y Unidades formativas MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional uf0127:apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes uf0128:apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones
MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones uf0129:animación social de personas dependientes en instituciones uf0130:Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones uf0131:técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones
ISBN: 978-84-16047-22-2
MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones