SSCS0208 - MF1019 - UF0131

Page 1

Servicios socioculturales y a la comunidad

SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1019_2 Apoyo psicosocial, atención relacional y comunicativa en instituciones

Unidad Formativa 0131

Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

Certificado de Profesionalidad


© Unión Editorial para la Formación (UEF) www.unioneditorialformacion.es I.S.B.N.: 978-84-16047-23-9

Impreso en España. Printed in Spain 1ª edición Autores: Mª Cristina de Arcos Baeza Nisamar Zeneida Expósito Hernández «Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47)». Reservados todos los derechos. Está prohibido, bajo las sanciones penales y el resarcimiento civil previstos en las leyes, reproducir, registrar o transmitir esta publicación, íntegra o parcialmente por cualquier sistema de recuperación y por cualquier medio sea mecánico, electrónico, magnético, electroóptico, por fotocopia o por cualquier otro medio presente o futuro, sin la autorización previa de Unión Editorial para la Formación (UEF).


SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Módulo Formativo 1019_2 Apoyo psicosocial,atención relacional

Unidad Formativa 0131 Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

REFERENCIA AL CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD.................................................................................................................6 INTRODUCCIÓN...........................................................................................................................................................................................7 OBJETIVOS........................................................................................................................................................................................................8 MAPA CONCEPTUAL...................................................................................................................................................................................9

1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO...................................................................12 1.1.Proceso de comunicación: características..................................................................................17 1.2.Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos........................................................26 1.3.Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía................................................................................................................................30 1.4.Técnicas básicas de comunicación no verbal..............................................................................35 1.5.Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario.............................................................................................................................42 1.6.Comunicación con los familiares y el entorno del usuario......................................................................................................................................................................47


2.UTILIZACIÓN DE TéCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA y AUMENTATIVA. ..............................52 2.1.NECESIDADES ESPECIALES DE COMUNICACIÓN.........................................................................................54 2.2.ESTRATEgIAS y RECURSOS DE INTERVENCIÓN COMUNICATIVA ........................................................57 2.3.SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN ..........................................................................................61 2.3.1.Concepto y clasificación....................................................................................................................................69 2.3.2.Uso de vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC,y LSE............................................................................78 2.4. AyUDAS TéCNICAS PARA LA COMUNICACIÓN ..........................................................................................98 2.5.TéCNICAS DE COMUNICACIÓN CON ENFERMOS DE ALZHEIMER. ................................................. 105

RESUMEN ....................................................................................................................................................................................................113 BIBLIOgRAFíA ............................................................................................................................................................................................116 gLOSARIO...................................................................................................................................................................................................118


Referencia al certificado de Profesionalidad CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD:

(SSCS0208) ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES (RD 1379/2008 / RD 721/2011)

MÓDULO FORMATIVO: MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UNIDAD FORMATIVA: UF0131: Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones


Introducción Introducción La comunicación es uno de los pilares fundamentales de la vida social y se ha mostrado como una herramienta privilegiada que puede influir de manera positiva produciendo una serie de mejoras en las personas que se encuentran en situación de dependencia. Una adecuada comunicación, por un lado, va a favorecer las relaciones y el buen clima familiar así como la satisfacción de la persona, y por otro, va a promover la autonomía en la persona dependiente así como también el afrontamiento de su situación concreta, reduciendo reacciones negativas que puedan derivar en determinadas patologías. En esta unidad formativa abordaremos el proceso comunicativo, analizando sus barreras, los tipos de comunicación (verbal, no verbal), la adaptación del léxico de la institución a las características del usuario, la comunicación con los familiares y el entorno del usuario, así como también detendremos en comprender las limitaciones de las personas con alteraciones auditivas y visuales para la comunicación utilizando los canales habituales así como los sistemas alternativos o aumentativos que facilitan o posibilitan dicho proceso.


Objetivos Objetivos Determinar y seleccionar, en el contexto de atención a personas dependientes, estrategias comunicativas para favorecer la relación social de usuarios con dificultades especiales de comunicación, manejando los recursos disponibles y sistemas alternativos que procedan. • Explicar las necesidades que presentan las personas con dificultades comunicativas en su vida diaria. • Seleccionar y utilizar las técnicas de comunicación verbal y no verbal adecuadas a un contexto dado. • Identificar los contextos y las características interactivas de cada situación, así como los principales recursos y estrategias de actuación favorecedores de la comunicación. • Reconocer los sistemas usuales que garanticen la comunicación con la persona a la hora de llevar a cabo su cuidado y atención integral a lo largo del día, utilizar a partir de estos recursos: escritura, fotos, objetos, dibujos, un código de apoyo que facilite la comunicación y atención integral al usuario y emitir y comprender mensajes sencillos para mantener conversaciones sobre temas cotidianos.


Mapa Conceptual Mapa Conceptual TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN CON PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES

Mejora del proceso de comunicación con el usuario • Proceso de comunicación: características • Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos • Pautas para mejorar la comunicación con el usuario • Técnicas básicas de comunicación no verbal • Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario • Comunicación con los familiares y el entorno del usuario Utilización de técnicas de comunicación alternativa y aumentativa • Necesidades especiales de comunicación • Estrategias y recursos de intervención comunicativa • Sistemas alternativos de comunicación • Ayudas técnicas para la comunicación alternativa y aumentativa • Técnicas de comunicación con enfermos de alzhéimer



01 MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

1.1. Proceso de comunicación: características 1.2. Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos 1.3. Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía 1.4. Técnicas básicas de comunicación no verbal 1.5. Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario 1.6.Comunicación con los familiares y el entorno del usuario


12

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO. Dentro de las instituciones sociales, y como bien hemos podido mencionar en temas anteriores, la comunicación es fundamental para la adaptación de cualquier persona al centro además de ir dirigida a la convivencia y la realización de las AVD. Con la comunicación, se establecen los principios de idoneidad sobre el plan de atención individual en el que se incluirán las intervenciones especiales dirigidas a ese usuario sobre las actividades de la vida diaria. Dentro de las tareas de la vida diaria y con el apoyo de la comunicación, podemos conocer el grado de satisfacción, preferencias, gustos e intereses; entre otros aspectos de gran importancia, sobre el usuario. Es de suma importancia, que el profesional de atención sociosanitaria esté en continua interacción con sus usuarios para poder, de este modo, mantener a los mismos informados, responder a sus sugerencias y peticiones, practicar la escucha activa, y con ello, atender la expresión emocional o de sus sentimientos cuando lo necesiten, entre otras. En el día a día de la institución, los procesos comunicativos son continuos, tanto entre residentes como entre los profesionales que conforman el equipo interdisciplinar.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

En cada tipo de comunicación se tendrán en cuentan múltiples factores a los que se atiende de forma profesional para llevar a cabo las competencias y responsabilidades en cada puesto y sobre todo, en el beneficio del bienestar personal, social y con el entorno para cada usuario y residente del centro. Por tanto, es imprescindible promover la comunicación para cada aspecto de la vida diaria en el centro sociosanitario, en la que cada persona lleve de forma, lo más autónoma posible su vida dentro del centro dado que en caso contrario, se generaría el aislamiento por parte del usuario y la consecuente soledad, que promueve el decaimiento del estado de ánimo y la tendencia hacia la dependencia. En el ámbito sociosanitario, es frecuente encontrarnos con muchos usuarios/ as que abandonan la comunicación debido a malentendidos que se han podido ocasionar en las interacciones diarias con otros residentes. La comunicación es tan importante que hay que trabajarla continuamente desde los propios profesionales a los mismos usuarios/as, de forma profesional y personal. Por ello, proponemos un decálogo sobre algunos aspectos concretos que podemos tener en cuenta para fomentar una comunicación saludable entre los residentes: 1. Mejor hablar sobre las cosas que se han hecho y sobre lo que pienses que son sin añadir apelativos: debemos evitar los reproches, es decir, antes de comentar lo que hacen los demás, trataríamos de hablar sobre lo que ha pasado sin añadir aspectos personales tales como por ejemplo: te has vuelto a sentar en mi sitio de forma equivocada otra vez, esta semana te estás confundiendo mucho. 2. A la hora de discutir, que lo temas sean consecutivos de 1 en 1 dado que no debemos sacar temas que nos parezcan pendientes: Es importante ir enlazando las ideas de la discusión de forma coherente sobre el motivo quelas ha iniciado, aquellos temas que han quedado en el pasado deben seguir en el mismo dado que sacarlos en otro tipo de discusión ocasiona desconcierto y mala fé por lo que podría perjudicar la relación de forma profunda. 3. Lo ideal en las relaciones sociales es no guardar demasiadas emociones negativas: Si las personas guardásemos muchas emociones negativas sobre alguien o algo, seguramente, en el momento que viésemos o nos hablases de aquello que nos causa negatividad, expresaríamos una respuesta hostil debido a la acumulación y poco control de lo que hemos guardado, desprendernos de ello mejorará considerablemente nuestras relaciones sociales.

13


14

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

4. Lo pasado, pasado está: relacionado con el apartado anterior, guardar aspectos pasados enturbian las relaciones del presente, dado que en cualquier momento podemos sacar a la luz sin ningún tipo de control aspectos que ya no conciernen o no son cercanos a la realidad en que aparecen, de esta forma, se evitaría mucho ocasionar daños innecesarios así como se debe aprender de los errores, pensando en positivo incluso de los aspectos pasados. 5. Concreción y especificidad: muchas veces nos cuesta expresar la cosas de formar clara y sencilla, por ello, en estas ocasiones se suelen dar con mayor frecuencia los malentendidos, dado que si no expresamos correctamente lo que queremos decir o bien le damos “muchas vueltas a la perdiz”. Mayormente en instituciones sociales encontramos que las personas que no hablan con claridad y sencillez, pensado en la empatía y la escucha activa, tendrán una peor comunicación que aquellos que sí tengan en cuenta estos aspectos. 6. Evitar distorsiones cognitivas de tipo generalizado: si cualquier persona dentro de la institución, asocia ésta, a las personas que peor estado poseen en la misma, tendrá una distorsión del tipo “todos están igual de mal”. En este sentido, es incorrecto dado que solo se ha basado en un colectivo concreto y que además, no engloba la realidad institucional en toda su atención. Desde este tipo de distorsiones, se bloquen gran parte de las comunicaciones entre los mismos usuarios, bien por pensar que están más graves de lo que parece o por creer que están mucho mejor de lo que en realidad están. 7. Tener sencillez y claridad en las palabras: solo de esta forma podemos garantizar que las personas nos atiendan lo justo y necesario para entender lo que queremos decir y poder respondernos. Cuando extendemos mucho nuestras palabras, para algunas personas que les cueste mucho atendemos, se sentirán mal al perderse continuamente sobre lo que les decimos así como, con ello, les incrementamos la frustración en lo que les decimos, dado que les resulta muy difícil seguir nuestra conversación. 8. Siempre al expresarnos apoyar las palabras con los gestos: desde Infante (1994) se nombraba la importancia de tener en cuenta los aspectos de comunicación no verbal que apoyaba al lenguaje oral. Por ello, se insiste en acompañar lo que expresamos junto con la comunicación no verbal (posición corporal, sonrisa, mirada, gestos, entre otros. 9. Ser considerados sobre el momento de la comunicación: es frecuente encontrarnos a personas dentro del centro que buscan la interacción de otras a modo de desahogo, sin interpretar cuan angustioso es para los otros, atender todas las cuestiones que les exponen. Por tal motivo, es necesario trabajar con los residentes la solicitud o petición de tiempo para hablar o comentar cualquier aspecto en una conversación. De esta forma, planteamos que las ganas


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

de comentar cualquier cosa sea “admitido” por el otro de tal manera, que el momento en que se pida sea adecuado para hablar e interaccionar con la persona o personas elegidas. 10. Cuidar el ambiente de la comunicación: Muchas veces, las personas dentro de los centros comentan a los sociosanitarios las dificultades que encuentran para hacerse entender en determinados lugares del centro. Comentan de zonas en que coinciden con otros usuarios y con los que normalmente intercambian algunas palabras o mantienen conversaciones. Dentro de las dificultades que con frecuencia aquejan los residentes podemos encontrar zonas con ruidos que impidan el entendimiento de los mensajes y en la retroalimentación, también las zonas comunes en las que puede haber una pérdida de la intimidad por la afluencia de paso de los demás usuarios/as, o bien, si la conversación ofrece un giro de mala interpretación o dificultad de compresión solicitar continuar con la conversación más tarde o en otro momento. Como hemos visto, la comunicación es fundamental para las relaciones sociales, y en todo lo que nos rodea; si hay comunicación, habrá solución a muchos problemas, y todos estaremos al tanto de las necesidades afectivas y corporales de los demás. Para poder llevar a cabo una comunicación efectiva y siguiendo el decálogo anterior entendemos que debemos: ––Conocer cuál es el momento para hablar, para ser escuchado y no causar una reacción adversa, de rechazo y enfado, esperando a que la persona se encuentre relajada, de buen ánimo, y en un ambiente de armonía. ––Buscar el lugar adecuado, no todos los lugares son buenos para la comunicación, es decir, que sea tranquilo, sin interrupciones, con privacidad para iniciar y mantener el proceso comunicativo. ––Conocer lo que se quiere y se vaya a decir, que esté pensado para no decir nada inoportuno o poco adecuado al momento. ––Intente ser sincero durante la comunicación y piense que los demás también pueden y tienen su razón en los aspectos de discusión. Nuestra posición en debates, no debe ser la única ni la perfecta o exacta, tenemos que ceder la razón a los demás también. ––Evitar el uso del lenguaje ambiguo como el sarcasmo o la ironía, perjudican de igual forma la comunicación, un aspecto fundamental es la claridad y sencillez de los mensajes que emitamos.

15


16

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

––Atender a las respuestas emocionales de los demás, siendo empáticos y asertivos mejorará sustancialmente la comunicación. Son muchas las veces en que las personas pueden acudir a nosotros tan solo para que les escuchemos, sin juzgarles ni opinar sobre lo que nos han contado, por ello, conocer las emociones o reacciones emocionales de los demás nos ayudará a mejorar la interacción con los mismos. ––Cuidar el uso de la entonación en el habla, y de la cortesía y amabilidad en las interacciones con los demás. Pretendemos tener personas cercanas para poder comunicarnos con ellas, por tanto, decir insultos o ser descortés influye negativamente en el proceso de comunicación y en el deseo de los demás a comunicarse con nosotros. Debemos entender que el propio proceso de comunicación siempre deberá contener una finalidad e intencionalidad para que la persona pueda dar su opinión, expresar sus sentimientos, y por otro lado, escuchar a los demás y aportarle un valor. A continuación, vamos a describir punto a punto el proceso de comunicación y sus factores para dar a conocer la importancia que posee la intervención de sus elementos por parte de cada persona dentro del proceso de comunicación o de los contenidos que se expresen bien de forma verbal como no verbal y otras combinaciones.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Recuerda: 1. Mejor hablar sobre las cosas que se han hecho y sobre lo que pienses que son sin añadir apelativos 2. A la hora de discutir, que lo temas sean consecutivos de 1 en 1 dado que no debemos sacar temas que nos parezcan pendientes. 3. Lo ideal en las relaciones sociales es no guardar demasiadas emociones negativas: El decálogo sobre la comunicación saludable:

4. Lo pasado, pasado está 5. Concreción y especificidad 6. Evitar distorsiones cognitivas de tipo generalizado 7. Tener sencillez y claridad en las palabras 8. Siempre al expresarnos apoyar las palabras con los gestos. 9. Ser considerados sobre el momento de la comunicación 10. Cuidar el ambiente de la comunicación - Conocer cuál es el momento para hablar. - Buscar el lugar adecuado.

Comunicación efectiva

- Conocer lo que se quiere y se vaya a decir. - Intente ser sincero. - Evitar el uso del lenguaje ambiguo. - Atender a las respuestas emocionales de los demás. - Cuidar el uso de la entonación en el habla.

1.1.Proceso de comunicación: características. El proceso de comunicación está estrechamente vinculado a las formas en que se suceden las interacciones sociales. Podemos hablar de los múltiples factores que intervienen de la misma forma en el proceso aunque de forma básica, atenderemos aquellos dirigidos al área atencional y que influyen o pueden influir en el propio proceso de adaptación de los usuarios a la institución o centro.

17


18

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Dentro de los distintos aspectos de la comunicación institucional, podemos encontrar distintas formas de comunicarse, es decir, las personas que son atendidas desde la atención sociosanitaria reúnen características bien propias (congénitas) o bien adquiridas, que determinarán las líneas de comunicación con los propios profesionales y con los demás usuarios en sus interacciones cotidianas. En este sentido, las grandes dificultades a la hora de producirse la comunicación serán las derivadas, bien, de la misma persona (aspectos orgánicos o sociales), o bien del mismo proceso (influencias de factores que dificultan o bloquen el proceso de la comunicación). A continuación, vamos a mostrar un esquema básico de comunicación, desde el que vamos a relacionar, las características de la comunicación institucional con algunas de las dificultades que muestran los usuarios/as del centro: Siguiendo este esquema, podemos ver los distintos elementos que componen la comunicación y de los que vamos a exponer de qué tratan a continuación:

CANAL

EMISOR

CÓDIGO

MENSAJE

RECEPTOR

FEDD-BACK O RETROALIMENTACIÓN CONTEXTO

––El Emisor: Es el encargado de enviar el mensaje siendo éste desde la institución, el propio profesional, o bien el usuario. Sabemos que la comunicación promovida como una conducta, debe tener una intencionalidad, por ello, si cualquier persona necesita y quiere expresar algún pensamiento, sentimiento o idea, lo realizará como emisor del mensaje.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

––El Receptor: Es la persona que recibe e interpreta el mensaje que ha sido transmitido por el emisor. En este caso, este elemento del proceso de comunicación, puede adoptar una forma bidireccional, es decir, que ocupa en cualquier momento, el lugar del emisor. Este cambio, viene promovido por el propio intercambio en la comunicación en la que el emisor emite un mensaje que es recibido por el receptor y éste a su vez puede emitir un mensaje al otro. En términos generales, hablaríamos de la reciprocidad comunicativa. ––El Código: se trata del lenguaje que se utiliza para emitir el mensaje en el proceso de comunicación. El código representa el idioma de uso en el proceso de la comunicación entre las personas que intervienen en la misma. Para que dos interlocutores se entiendan a través de la comunicación deben tener el mismo código lingüístico, es decir, el mismo idioma o idioma común. • La Codificación: En el propio proceso de comunicación, la codificación hace referencia a la forma o el modo que se expresa el mensaje, siguiendo el idioma en que se esté comunicando. • La Decodificación: Una vez transmitido el mensaje en un código de uso común entre interlocutores, la decodificación trata la interpretación que se lleva a cabo sobre el mensaje recibido, es decir, la persona que lleve a cabo el proceso de decodificación le dará sentido al contenido del mensaje en el idioma recibido. ––El Mensaje: Se trata del propio contenido de lo que se ha transmitido, es decir, hace referencia al contenido en sí de lo comunicado. El mensaje puede ser cualquier pensamiento, idea, conocimiento o expresión social que emite o intercambian uno o varios interlocutores en el proceso de comunicación. ––El Canal: hace referencia al soporte mediante el cual viaja el mensaje dentro del proceso de comunicación desde que es emitido por el emisor hasta ser recibido por el receptor. Dentro de los distintos tipos de soportes por los cuales puede viajar el mensaje, podemos encontrar algunos aspectos de interés tales como: • Los Medios: Hacen referencia a las distintas formas en las que puede ser emitido el mensaje y estos pueden ir sobre soporte gráfico (posters, carteles, periódicos, revistas, tablones de anuncios, etc.), la televisión (medio audiovisual transmisor de mensajes comunicativos de forma masiva), la radio (medio acústico y masivo), etc.

19


20

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

• El Ruido: Es otro elemento que debe ser considerado sobre el proceso de comunicación dado que perjudica en gran medida el propio proceso y la compresión de los mensajes emitidos por el emisor o receptor. Hay distintos tipos de ruidos aunque desde la comunicación y en el ámbito institucional, el ruido impide y distorsiona la comunicación entre las personas. • La Intervención: Se produce dentro del propio proceso comunicativo, cuando alguien aporta algún mensaje a la comunicación. • Interjección: Se produce dentro del propio proceso comunicativo, cuando alguien aporta algún mensaje a la comunicación, de manera no verbal. • La Interrupción: Se produce dentro del propio proceso comunicativo, se da cuando el interlocutor no quiere escuchar mas la conversación y la da por finalizada emitiéndolo de forma verbal o a través de la retirada comunicativa abandonando la situación de comunicación. • La Respuesta: Se da siempre que sea emitido cualquier tipo de mensaje en el proceso de comunicación, y éste, sea recibido por un receptor. Atiende a la reacción que tiene un receptor ante el mensaje recibido. ––El Feedback: Es uno de los elementos valiosos dentro del procesos de comunicación, se entiende por feedback o retroalimentación a la respuesta que recibe el emisor por parte del receptor durante la comunicación. ––El Contexto: Hace referencia al medio en el que se sucede la comunicación, es decir, sobre la situación espacial (en dónde) y temporal (cuándo), en la que tiene lugar la comunicación. En este caso, se atenderá al contexto institucional en el que se sucede la comunicación ya bien sea en zonas públicas, privadas o semiprivadas del centro.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

EJEMPLO Como ejemplo del esquema sobre el proceso de la comunicación, podemos atender una situación cotidiana en instituciones sociales en la que: El auxiliar Luis (emisor), va a comunicar a los residentes a su cargo que se encuentran en la terraza del centro (contexto) que son las 12:30h y que deben ir preparándose para bajar al comedor y almorzar. Luis codifica sus ideas (pasando su pensamiento a palabras en castellano) y se las transmite a los residentes, usando el lenguaje oral y a través del canal de la voz, diciendo: “señores/as, en media hora el almuerzo estará listo en el comedor para que puedan ir bajando tranquilos y sin prisas” (mensaje). Los residentes o usuarios (personas B o receptores) reciben el mensaje y lo descodifican (es decir, lo interpretan y comprenden su significado). Acto seguido, responden ante el mensaje recibido. Una de las usuarias, Raquel, le contesta verbalmente: “Me encantaría que hoy pusieran sopita de pollo, me ha olido a eso toda la mañana”. Una de las usuarias, Luisa, responde apartándose de la terraza donde estaban hablando de distintas conversaciones desplazándose con su andadora hasta la rampa. Como bien podemos ver, ambas usuarias reaccionan ante el mensaje de forma distinta realizando una acción determinada. Luis el auxiliar, que inicialmente era el emisor, se transforma inmediatamente en receptor de los mensajes emitidos por los usuarios, de modo que se produce una retroalimentación comunicativa. El proceso de la comunicación se reinicia sucesivamente mientras las personas se encuentran interaccionando dentro del proceso unos con otros.

Hasta ahora, hemos podido observar los elementos del propio proceso de la comunicación, comentando inclusive, la forma en la que se lleva a cabo el proceso de comunicación en una situación cotidiana dentro de la institución. Dentro de la comunicación, es importante contemplar los distintos tipos de comunicación que pueden darse y de esta forma, identificar a los distintos interlocutores en el proceso. Podemos encontrar: ––Comunicación Intrapersonal: Es la comunicación que se mantiene con uno mismo, a modo de diálogo interno en la propia persona. Este tipo de comunicación es muy productiva para el cambio de actitudes personas sobre el propio

21


22

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

estado de ánimo, aspectos como la autoestima o el autoconcepto, son valores que están en continua interacción con el “YO” propio de la persona. ––Comunicación Unilateral: En este sentido, la comunicación se da a través de una desde el emisor a modo de monólogo, que habla para los demás, mientras estos le escuchan. Es muy valiosa esta comunicación cuando se debe transmitir información o comunicar algún aspecto cotidiano a través de los propios profesionales de atención sociosanitaria hacia los usuarios o residentes del centro. ––Comunicación Bilateral: Se trata de la comunicación más frecuente entre las propias interacciones sociales de las personas, a modo de ejemplo, sería el dar los buenos días y preguntar ¿cómo está usted?, como emisor de la comunicación, y que la otra persona como receptora, responda de la misma manera a lo dicho por el emisor (buenos días, muy bien, ¿y usted?), iniciando la comunicación, y posteriormente, este receptor, se convierte en emisor de la comunicación. ––Comunicación Mediática o Mediatizada: No es frecuente este tipo de comunicación en el ámbito institucional de atención sociosanitaria, sin embargo este tipo de comunicación tiene que ver con emitir mensajes a través de los medios masivos de la comunicación. Un ejemplo desde un centro sociosanitario podría ser el emitir un comunicado anunciando la huída desde el centro de algún usuario, o bien, el estado de salud de algún usuario como figura pública o de relevancia social. ––Comunicación Grupal: Este tipo de comunicación es frecuente desde las instituciones, favorece la adaptación del usuario al centro y su integración en las rutinas y vida cotidiana de la institución. Se da entre un individuo y un grupo, o bien, entre dos grupos de personas, por ello, es tan valiosa dentro de las instituciones. ––Comunicación Multilateral: es un tipo de comunicación de gran importancia dentro de las instituciones dado que implica varios lados, partes o aspectos, y con ello, el usuario puede relacionarse con varios grupos o residentes además de interactuar con el personal del centro. Requiere buenas habilidades comunicativas así como buen estado sensorial y cognitivo para permanecer atento a las distintas fuentes. Al igual que en el punto anterior, era necesario conocer los diferentes tipos de comunicación, también debemos tener en consideración los diferentes tipos de mensajes que se pueden dar en instituciones sociales. Por ello, encontramos: ––Mensaje mediatizado: Es cuando se emplea el uso de distintos medios para


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

emitir los mensajes. Por ejemplo, los mensajes por megafonía dentro de la institución. ––Mensaje Instantáneo: Son los mensajes simultáneos a la situación en que se producen, es decir, sin diferencia de tiempo. Por ejemplo, los mensajes que se dan en ese momento entre dos o más personas o bien los mensajes de los que informa el auxiliar sobre algún tipo de tarea o de actividad. ––Mensaje próximo: Son los mensajes cara a cara sin distancia física, en los que el propio auxiliar facilita algún tipo de información, o bien aquellos en los que el propio usuario interactúa con otro y habla en ese preciso momento. ––Mensaje Diferido: Son los mensajes que se pueden facilitar en una situación en que si se da una diferencia de tiempo. Por ejemplo, los mensajes que se dan en ese momento entre dos o más personas o bien los mensajes de los que informa el auxiliar sobre algún tipo de tarea o de actividad a la que debe acudir el usuario tiempo posterior o días posteriores a modo de citas terapéuticas o sobre la próxima visita de un familiar o sobre un evento o celebración próximos. Como hemos podido ver, las características de la comunicación están vinculadas tanto al propio proceso de comunicación, sus tipos, o los tipos de mensajes que pueden darse. De igual modo, dentro de las instituciones sociales, es necesario identificar el tipo de comunicación que debe llevarse a cabo con los distintos usuarios que posea el centro. Por ello, y sobre las particularidades de los mismos encontramos que la comunicación con personas mayores, discapacitados físicos, discapacitados sensoriales, personas con déficits sensoriales o enfermedad mental deben contemplarse de forma diferencial. ––Las personas mayores: las propias características del ciclo vital en que se encuentren, las pérdidas orgánicas que sufran o las mismas características individuales de la persona se deben considerar. Las personas mayores tienen dificultad para procesar la información, sus procesos cognitivos, por los propios motivos de la edad, le producen lentitud para emitir y producir el lenguaje dentro de la comunicación. El pensamiento va un ritmo, sobre velocidad cognitiva lento y se debe atender a las dificultades de la visión y pérdidas de claridad auditiva. Por tanto, la comunicación con personas mayores debe ir dirigida hacia el área mejor conservada sea la visión o la audición, adaptando nuestro tono de voz a las necesidades auditivas del usuario y emitiendo preguntas cortas, a las que la persona pueda responder con facilidad, y dejando tiempo para que las personas puedan procesar la información, elaborar sus respuestas y emitirlas.

23


24

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

––Las personas con discapacidad física, no deben tener problemas en la comunicación derivadas de su déficit, sin embargo, dependiendo de los lugares de afectación físico, podrían implicar a los órganos del habla por lo que se atenderá a que no pierdan la capacidad del habla, estimulando en los posible la emisión de las palabras que pueda darnos el usuario.También, debemos intentar colaborar con otros profesionales para el ejercicio sobre algunos problemas de comunicación y lenguajes que puedan afectar a la articulación de las palabras, la fluidez, la intensidad de la voz o la comprensión y emisión de los mensajes. En este caso seguiremos las pautas desde el equipo interdisciplinar, para mejorar y mantener la comunicación del usuario y con ello, evitar situaciones de aislamiento y soledad por parte de los usuarios que presenten mayor dificultad en la comunicación. ––Las personas con discapacidad sensorial: Atenderemos diferencialmente problemas de comunicación en los usuarios que presenten dificultades bien visuales o bien auditivos a través de: • Personas con déficits visuales: son personas que tienen problemas para detectar los aspectos visibles de la comunicación por lo que atenderemos a comunicarnos con ellos a través de la capacidad más conservada como puede ser la audición. En este caso, la comunicación con estas personas debe ser mayormente auditiva, debemos informar al usuario del inicio de la comunicación utilizando un simple gesto físico (tocarle en el hombro) y para finalizar la comunicación, volveremos a tocarle para cerrar el proceso. De igual forma, también podemos colaborar en el mantenimiento de las capacidades visuales utilizando distintas formas de comunicación escrita sobre fondos o con contrastes determinados que ayuden a conservar la comunicación visual en estas personas. En los casos más necesarios, aunque la comunicación es verbal, las personas con déficit visual, podrán comunicarse a través de la comunicación Braille (sistema creado por Braille, de lectoescritura por puntos sobre relieve que contiene las palabras del abecedario en este sistema y que sirve a las personas discapacitadas visuales para comunicarse en lectoescritura). Recordar una vez más, que las personas con discapacidad visual, tienen agudizado el sentido de la audición y que son personas que pueden integrase de forma normalizada con las pautas adecuadas por parte del personal a cualquier centro en que atiendan a sus necesidades y características personales. Suelen tender a la soledad o bien el aislamiento porque otras personas, sin este déficit, tienden a ignorarlas por desconocimiento de interacción con ellas. • Personas con déficits auditivos: son personas que tienen problemas para detectar los aspectos auditivos de la comunicación por lo que atenderemos a comunicarnos con ellos a través de la capacidad más conservada como puede ser la visión. En este caso, la comunicación con estas personas debe ser mayormente visual, debemos informar al usuario del inicio de la comunicación


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

utilizando un simple gesto físico siempre de frente o cara a cara para que pueda leernos lo labios y sepa que le estamos diciendo. En este sentido, la información que les damos debe ser breve y precisa para evitar mantener al usuario mucho tiempo atento a la comunicación y conozca con exactitud los mensajes que les damos también podemos colaborar en el mantenimiento de los posibles restos auditivos utilizando distintas formas de comunicación oral y escrita que ayuden a conservar la comunicación auditiva en estas personas. En los casos más necesarios, aunque la comunicación es visual, las personas con déficit auditivo, podrán comunicarse a través de la comunicación del lenguaje de signos español (LSE). Dentro de este sistema de comunicación, la lectura labiofacial será de gran importancia para apoyar el entendimiento y la comprensión de los mensajes. • Déficit sordoceguera o discapacidad multisensorial: es la comunicación más difícil de llevar a cabo. Las personas que poseen este déficits suelen aislarse socialmente. El profesional de atención sociosanitaria debe utilizar el apoyo del deletreo en la palma de la mano o bien, si conoce el LSE, utilizar el sistema dactils. En caso contrario, la comunicación será ampliamente física, indicando al usuario el momento en que solicitamos su atención para la comunicación y de la misma forma, le indicamos la finalización de la misma. ––Personas con enfermedad mental: la comunicación con estas personas no requiere, al igual que en la discapacidad física, grandes esfuerzos, sin embargo, debemos conocer el tipo de problemática o trastorno mental que afecte a la persona, para poder adaptar nuestra comunicación como profesionales de atención sociosanitaria a las necesidades de cada usuario. Lo más importante, en la comunicación con estas personas en cuidar la comunicación verbal respecto a frases con ambigüedad de contenidos, uso de ironía o sarcasmo, no son positivos para el buen estado mental de los usuarios. Al igual que la comunicación no verbal, el profesional debe evitar el uso de expresiones gestuales y posiciones corporales que desajusten el estado del usuario por malinterpretaciones de proximidad o de agitación. El trasmitir tranquilidad y seguridad en cada mensaje al usuario deberá ser la acción general en la comunicación. Muchos son los aspectos a tener en cuenta sobre la comunicación en instituciones sociales. Adaptar los servicios de la institución a cada usuario/a por sus necesidades especiales de atención, será la consigna mayoritaria en el trabajo diario de cualquier centro y con ello, el correcto uso de la comunicación. Para ello, se atenderá a las formas en que se da la comunicación para cada tipo de usuario como un requisito fundamental. Aun así, dentro de la comunicación encontramos también aspectos que dificultan el propio proceso y con ello, en perjuicio del usuario, se producen distintas

25


26

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

situaciones de aislamiento social y soledad que como profesionales de atención sociosanitaria debemos atender conociendo las barreras de comunicación sobre las interferencias y los ruidos que se pueden dar y que veremos a continuación. 1.2.Barreras en la comunicación, interferencias y ruidos

recuerde • La comunicación es uno de los pilares básicos en la interacción que mantenemos con otras personas. • Es un instrumento social que nos ayuda a transmitir ideas, sentimientos, nuestras necesidades, estados de ánimo, es decir, nos permite transmitir la realidad que vivimos diariamente y comprender a los demás.

Como bien hemos mencionado anteriormente, los problemas para comunicarse con los demás por parte de los usuarios, conlleva consecuencias negativas como la imposibilidad de acceder a la información y el aislamiento social. En el propio proceso de la comunicación, pudimos ver cómo algunos elementos del propio proceso producían problemas para entender los mensajes que afectan a la bidireccionalidad en la comunicación. Las barreras de comunicación por tanto, más frecuentes, serán el ruido y el ambiente, aunque veremos otras barreras de comunicación que afectan a la integración, adaptación o constitución de redes sociales dentro de la institución.

• La comunicación es una herramienta que incita a la acción y en el proceso de la comunicación interpersonal. Con frecuencia nos podemos encontrar con barreras u obstáculos que dificultan la transmisión de información. • En el campo de la atención a personas en situación de dependencia, es importante que el profesional sociosanitario, aprenda a comunicarse y conozca bien los elementos esenciales de la comunicación.

Tanto el ruido como el ambiente son factores que pueden dificultar la comunicación auxiliar-usuario como usuario auxiliar. Por ello, los profesionales de atención sociosanitaria deben conocer bien los distintos ambientes de la institución y controlar las situaciones de ruido en las que puedan producirse interferencias comunicativas entre usuarios o las informaciones que aportan los propios profesionales.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Dentro de las barreras de comunicación que el profesional debe atender, pueden ser físicas, personales- psicológicas: • Las barreras físicas, como los siguientes: -- Ruido: Suele considerarse contraproducente en la propia comunicación dado que puede implicar una fuente de distracción de tipo auditivo que ocasionan la pérdida de información durante el proceso comunicativo. -- Iluminación: es otro elemento que dificulta la visibilidad del interlocutor y con ello la pérdida de aspectos no verbales (los gestos, la mirada, la posición corporal, etc.), y verbales en el caso del empleo de la lengua de signos sea una iluminación insuficiente o excesiva. -- Lugares de la institución: sabemos que dentro de las instituciones sociales, hay rincones en lo que la comunicación no es precisa, por ello, son muchos los esfuerzos en aportar zonas que faciliten este proceso y con ello que se dé en las condiciones más favorables posibles. El profesional deberá por tanto, “cuidar”, la comunicación en los lugares menos productivos para la misma debido a la propia distribución de espacios o diseño del mismo centro. -- El contexto o canal de comunicación: son otros aspectos que de forma física afectan a la forma en que se presente la información o la comunicación para el usuario o el propio lugar, en relación al apartado anterior. -- Fisiológico: las propias características del usuario pueden bloquear e impedir la comunicación de éste con los demás. En este sentido, pueden deberse a su propio proceso de dependencia y discapacidad, o bien por sus dificultades sensoriales, que hacen de la comunicación una difícil tarea para ellos mismos y para los demás. • Las barreras personales-cognitivas (déficits de tipo cognitivo), pueden ser las siguientes: • Déficits cognitivos.- tienen que ver con los problemas que poseen los usuarios, bien por sus características de edad o bien por su propio proceso de dependencia, tales como:

-- Falta de atención: Muchos tipos de usuarios que presentan discapacidades poseen además déficits atencionales que dificultan el mantenimiento de la atención en el proceso que dura la comunicación con cualquier otra persona. -- Olvidos: Sobre todo en las personas mayores, este tipo de barrera es muy común por los problemas que presentan en la memoria. La dificultad reside en la retención de la información en la memoria bien como

27


28

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

hemos mencionado por cuestiones de edad, o bien por manifestar algún tipo de déficits cognitivo. -- Incorrecta interpretación: hay personas que por su propio proceso de dependencia, deforman los mensajes que reciben. Esto se debe a la organización inadecuada en las diversas unidades del mensaje que reciben. -- Mala Percepción: Igual que en el apartado anterior, el proceso de dependencia de la persona que tiene alterada las áreas de las percepciones, suelen atribuir erróneas interpretaciones a los mensajes debido a la malformación de las imágenes o presentaciones que se les hacen durante la comunicación. -- Falta de retroalimentación: suelen estar afectadas en personas con discapacidad intelectual o déficits cognitivos, de forma que no aportan información al emisor sobre su mensaje para contribuir a una comunicación fluida y efectiva. • Personales.- tienen que ver con los problemas que poseen los usuarios en los trastornos de la comunicación y el lenguaje, o bien por su propio proceso de dependencia, tales como: -- Barreras de la personalidad: básicamente podemos encontrar dificultades en el proceso de comunicación, según la personalidad de los usuarios. El profesional de atención sociosanitaria atenderá a estas características para facilitar el establecimiento de redes sociales y con ello fomentar la comunicación y la integración de todos los usuarios/ as. Las personas introvertidas poseen, por lo general, mayor dificultad a la hora de comunicarse, que las personas extrovertidas. también están las personas. -- Barreras socioculturales: los usuarios de la misma institución pueden tener inquietudes de tipo diverso a razón de su nivel sociocultural. En este sentido, pueden existir diversas diferencias en cuanto a las preferencias de comunicación que poseen estas personas con respecto a otras. Si bien es conocido, que se promueve la comunicación desde la misma institución por ello, será el equipo interdisciplinar quien encuentre perfiles afines de interacción social para salvar estas diferencias y fomentar como finalidad la comunicación social. -- Barreras por problemas familiares: Muchos son los casos en que los usuarios culpan a las familias de su institucionalización y con ello, se dificulta el proceso de comunicación por parte de este usuario al no querer integrarse en el centro. Otras veces es la propia familia, que sintiéndose culpable por el ingreso, intentan acompañar al usuario largas horas durante el día impidiendo la comunicación de éste con los demás usuarios. El profesional sociosanitario atenderá a estas particularidades


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

para fomentar la participación activa de la familia en el centro y la integración del usuario con los demás usuarios y residentes a través de la comunicación. -- Barreras físicas: las propias instituciones deben fomentar la accesibilidad integral, aunque muchas personas que poseen diversas dependencias físicas, presentan dificultades a la hora de desarrollar su propia autonomía desde los productos de apoyo que se le faciliten provocando mayor preferencia al aislamiento y la soledad y la dificultad o falta de interés por comunicarse con los demás. -- Barreras por problemas de comunicación y lenguaje: podemos encontrar a personas con problemas en la comunicación y el lenguaje presentando con ello, dificultades en la comunicación con los demás. Estos necesitan más tiempo para emitir sus mensajes y también comprensión por parte de los demás sobre sus problemas a la hora de expresarse con claridad y exactitud. -- Otro tipo de barreras de comunicación: podemos encontrarlas en el proceso de comunicación en sí, con personas dependientes. Entre ellas, podemos encontrarnos con que los mismos usuarios carezcan de habilidades comunicativas, que el profesional dificulte el proceso de comunicación por la adopción de un rol de sobreprotección o bien, que la propia persona o el propio profesional utilice palabras técnicas que dificulten el entendimiento de los usuarios a la atención cotidiana, entre otras. En resumen, encontramos muchos factores que como profesionales debemos tener en cuenta para solventarlos o bien considerarlos dentro del fomento de las relaciones sociales y comunicativas con los usuarios en las instituciones sociales a favor de su autonomía y bienestar personal en el centro.

29


30

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

recuerde • Los problemas para comunicarse conllevan una serie de consecuencias negativas, entre ellas: aislamiento social, transmisión de mensajes incompletos y por tanto, no se llega a comprender y no se produce un feed-back. • Clasificación de las barreras de la comunicación:

1.3.Pautas para mejorar la comunicación con el usuario: claridad, sencillez, atención, empatía. Hasta el momento, hemos podido ver como existen múltiples aspectos y factores que afectan a la comunicación por parte de los usuarios. Por este motivo, el trabajo del profesional sociosanitario, al igual que de todo el equipo interdisciplinar se centra el salvar estas dificultades para que el usuario puede expresarse, decidir, opinar y también intercambiar con los demás dentro del centro. La finalidad, como conocemos, es la de fomentar la autonomía personal así como la integración y la adaptación pero también, la estimulación y mantenimiento de las habilidades y capacidades que posea el usuario a través del trabajo cotidiano del profesional sociosanitario, el afecto y la comunicación general. Para contribuir, dentro de estas interacciones comunicativas a la integración y autonomía del usuario, a través de la relación terapéutica con el profesional sociosanitario encontramos que en el proceso de comunicación debe darse la claridad, sencillez, empatía y escucha activa.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

En cuanto a la claridad, los profesionales que atienden las necesidades especiales de comunicación de sus usuarios, deben enviar mensajes directos a los usuarios, evitando el contenido ambiguo para transmitir forma clara la información, que las palabras estén bien articuladas y expresadas de forma adecuada al usuario a quien vaya dirigido (personas mayores, discapacidad sensorial, física o déficits cognitivos). Sobre la sencillez en el mensaje, es importante que el profesional atienda el contenido del mensaje para que no dé a interpretaciones equivocadas y que las frases sean cortas, exactas y que el usuario pueda, dentro de la dificultad que presente, entender y recordar para confirmar al profesional su entendimiento. Para muchos autores, la clave de la comunicación exitosa se encuentra en la emisión de mensajes que sumen claridad y sencillez. Estos aspectos, mejoran considerablemente el proceso de comunicación dado que la claridad aporta exactitud y la sencillez garantiza su comprensión. De todas las habilidades que puede desarrollar el profesional para poner en marcha el proceso de comunicación, no sería posible, de ninguna de las maneras sin la atención por parte de la persona que va a ser informada.

31


32

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

La atención Proporciona una concentración por parte de la persona dependiente sobre el proceso de comunicación. Como se ha mencionado antes, sin concentración no habrá comunicación. Este factor centra al usuario sobre una voz, o un estímulo visual que posteriormente da sentido o interpreta bien si son palabras o si son gestos que se relacionan con la comunicación. El profesional sociosanitario debe atender a la captación de la atención, asegurando su continua activación para cada mensaje que deba transmitir confirmando la misma a través de preguntas o solicitando al usuario que pueda repetir lo que se le ha dicho. Otro elemento que mejora la comunicación y que además sirve de regulador de la misma es la empatía. La empatía es la capacidad de ponernos en el lugar del otro, por ello, es de gran importancia que cuando vayamos a comunicarnos con otras personas que posean una dificultad añadida por su proceso de dependencia, nos pongamos en su lugar para poder adecuar la comunicación a sus necesidades y posibilidades comunicativas. La empatía es una habilidad de gran importancia para atender la discapacidad por parte del profesional de atención sociosanitaria. Forma parte de la inteligencia emocional, jugando un papel crucial en la regulación emocional. Si las personas no fuéramos empáticas, no nos adaptaríamos a las necesidades de los demás y por tanto, los demás tampoco se adaptarían a nosotros. Este hecho llevaría a cabo una comunicación rígida y estricta y poco estimuladora. En este sentido, aquellas personas que mostrasen algún tipo de dificultad en la comunicación serían prácticamente aisladas de la relación del resto de personas y nos encontraríamos entonces con formas de relación social individualistas y poco sociales. Partiendo de lo anterior, encontramos algunas estrategias que aportan a la comunicación mayor eficacia para la comprensión de los mensajes. Estas estrategias vienen dadas por la relación de ayuda entre profesionales y usuarios. Aunque existen múltiples definiciones de lo que es la relación de ayuda, Carl Rogers ofrece la siguiente: “Podríamos definir la relación de ayuda diciendo que es aquella en la que uno de los participantes intenta hacer surgir, de una o de ambas partes, una mejor apreciación y expresión de los recursos latentes del individuo y un uso más funcional de éstos”. Por esto, vamos a conocer más sobre algunas pautas de ayuda en la comunicación desde la escucha activa, la asertividad y la empatía. • Escucha activa Escuchar significa, centrarse en las verdaderas necesidades de la persona que va


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

a ser ayudada. Siguiendo el esquema básico de las necesidades de atención según Abraham Maslow, se da una especial importancia a la necesidad de sentirse reconocido y estimado, lo que permite al otro, es sentirse escuchado. La forma en que se debe escuchar activamente es: ––Dirigir la mirada hacia la persona a quien se habla, es decir, al usuario. –– Acompañar la comunicación de elementos que aporten al interlocutor, señales de escucha activa. ––Es importante para poder escuchar de forma efectiva, mantener la atención hacia los sonidos de la comunicación.

• La empatía Cuando se practica la empatía, se producen efectos beneficiosos para la salud, la mayor dificultad de esta habilidad es que no todo el mundo la posee y en muchos casos, ponerse en el lugar del otro implica muchas exigencias que tampoco algunas personas desean asumir, estas son:

33


34

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

1. Ponerse en el lugar del otro implica también a las propias opiniones, creencias, gustos… 2. El propio profesional ha de cuidado no vulnerar los límites profesionales afectando a su persona las necesidades y problemáticas del usuario.

3. Para el profesional, no cuidar sus límites profesionales así como no llevar a cabo un manejo saludable de su afectividad y emocionalidad con los usuarios le puede hacer caer en el síndrome del “burn-out”. • La asertividad La asertividad consiste en defender tus derechos y expresar tus opiniones de la forma más adecuada sin agredir al otro, para respetar los derechos de los demás. La finalidad es respetar los derechos del otro y fundamentalmente los de uno mismo. Si se utiliza un estilo de comunicación asertiva, es probable que se logren los objetivos marcados y se mantengan las relaciones interpersonales de forma sincera y gratificante. Las personas se sienten mejor cuando delante de otras pueden expresarse sus opiniones o sentimientos y cuando percibe que las demás le respetan estableciéndose una relación directa con la autoestima de la persona.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

35

El profesional debe ser consciente de la importancia de expresarse de forma asertiva y transmitir esta habilidad a los usuarios para facilitar el proceso de comunicación. En este caso, las personas que mayormente utilizan la asertividad como medio de

expresión, tendrán una autoestima mucho más saludable que aquellas personas que adoptan otros estilos de respuesta inapropiados (pasivo o agresivo). 1.4.Técnicas básicas de comunicación no verbal. La comunicación nos permite, por un lado, si es el componente NO verbal, expresar nuestros estados y actitudes personales mientras que, el componente verbal de la comunicación se utiliza para comunicar información. En este sentido, las conductas no verbales, son de difícil control. Es posible que quien emita un mensaje oral, no pueda tener el control de su gesticulación, movimiento ocular o el color de su piel. Por ello, encontramos que el lenguaje no verbal es innato, imitativo y aprendido.

recuerde Existen varias estrategias que favorecerán el proceso de comunicación y aportarán mayor eficacia para la comprensión del mensaje que se quiere transmitir: la claridad, la sencillez, la empatía, la escucha activa y la asertividad.


36

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

En el caso de la expresión corporal, muchas veces que podamos contar una historia, nuestro cuerpo nos delatará sobre si estamos contentos o es de nuestro agrado contar la historia, o incluso podrán interpretarse por mi expresión, algunos gestos que se pueden clasificar como congruentes o no congruentes por la historia. Con ello, los gestos que podemos encontrar como más básicos y se consideran universales, son el mover la cabeza para afirmar o negar algo, fruncir el ceño si nos enfadamos o no nos convence algo, encoger los hombros como señal de no comprensión o no entendimiento sobre algo, etc. Las funciones más importantes de la comunicación no verbal y que refuerzan al lenguaje oral son (Infante 1993): • Refuerza y enfatiza lo dicho verbalmente • Expresa sentimientos y emociones • Sustituye a la verbal • Orienta para interpretar el lenguaje verbal • Puede contradecir al lenguaje oral • Regula la comunicación (iniciar, mantener, finalizar la conversación) Los elementos que constituyen la comunicación no verbal, los encontramos en los factores conductuales de la comunicación no verbal y son el componente kinésico/cinestésico, proxémico y paralingüístico.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

• Paralingüístico Es una forma de comunicación no verbal, que se expresa a través de los distintos sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz cuando hablamos y que tiene que ver con la forma de lo que decimos, aportando con ello la expresividad. A través de los aspectos paralingüísticos en la comunicación no verbal, podemos extraer información acerca del estado de ánimo de la propia persona u otra información contextual sobre la persona que nos está hablando. Los componentes paralingüísticos son aquellos que tienen que ver la forma de decir las cosas, es decir, no se relacionan con el mensaje en sí sino al cómo decimos o la forma en que hablamos. Por ello, se atiende a: el volumen de la voz y la intensidad, la velocidad en el habla, el tono con la duración de las sílabas, las pausas y silencios, la vocalización, fluidez y ritmo a la hora de hablar. Sobre cada uno de ellos, en cuanto a su relación en el ambiente institucional, encontramos que: • El volumen y la intensidad de la voz Deben ser los adecuados siempre que se dirijan a personas que tengan dificultades para recibir los mensajes. Se atenderá a este factor de dificultad ampliando la intensidad y el volumen para que la persona pueda escuchar los que queremos decirle. Así mismo, realizaremos diversos cambios en la intensidad de la voz para que el discurso sea en todo momento llamativo para el usuario y no pierda la atención si hablamos de forma monótona. Con respecto al volumen de la voz, hay que atender a que un volumen demasiado alto, puede ser malinterpretado por las personas como sino de agresividad o dominio y en definitiva resulta molesto para los demás. Si por el contrario el volumen es bajo, será inmensamente ineficaz para la comunicación y las personas no podrán atender a lo que decimos. Por lo tanto, lo más adecuado para el volumen será aquel que pueda ser escuchado por las personas a quien va dirigido y que posee cambios de intensidad para marcar los cambios comunicativos y estimular la atención de las personas que escuchan los mensajes. De esta forma, mejoraremos la comunicación sobre el entendimiento e interpretación correcta de lo que se habla. • La velocidad en el habla Se trata de identificar el número de palabras que se dicen en una unidad de tiempo. Estas son articuladas y la expresión de las mismas puede ser de forma lenta o de forma rápida. En el caso de hablar con una velocidad anormalmente lenta,

37


38

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

se deberá estimular mucho a las personas para que no pierdan el interés por la comunicación debido al cansancio que supone la atención palabra a palabra de quien las articula. Sin embargo, las personas que poseen una velocidad rápida en el habla, denotan nerviosismo y prisa. En este caso, en que se habla rápidamente, se puede tender a omitir palabras o silabas lo que dificulta el entendimiento del habla por parte de los demás además de un mayor esfuerzo para la comprensión del mensaje. La mejor pauta de intervención es la de aminorar las expresiones gestuales para calmar la velocidad en el habla y con ello mejorar la comprensión del mensaje. • El tono Sobre el tono se conoce que hace referencia a la calidad del habla que se emite por las cuerdas vocales. Un tono adecuado mejora la comunicación, sin embargo si el tono es continuo durante toda la conversación puede indicar aburrimiento, apatía o tristeza. El tono sirve para la expresión de emociones y sentimiento por ello, las mismas palabras expresadas en un tono distinto, muestran nuestras actitudes de ánimo (ira, alegría, sarcasmo, etc.). Las variaciones que realizamos en el tono de la voz durante una conversación, regulan la misma de forma que indican la cesión del turno de palabra. • Pausas y silencios Si las personas al hablar, no realizamos pausas, la interpretación de los demás sobre esto es que somos agresivos y si las pausas que realizamos son muy largas con grandes silencios, las personas pueden interpretar de forma negativa, que estamos enfadados, etc. Si llevamos a cabo adecuadamente las pausas y silencios en el habla contribuirá a un mejor ritmo y fluidez en la comunicación. • Vocalización Es importante mover correctamente la boca para articular de forma correcta las sílabas y las palabras. Por ello, cuando vemos que las personas hablan con chicles o caramelos en la boca, impidiendo la claridad de las palabras que habla, genera en los demás, desinterés o frustración para la comunicación. • Fluidez y ritmo En este aspecto, los mensajes que vayamos a emitir deben ser continuos, sin vacilaciones en el habla y expresados de forma directa para no perder la atención de la otra persona, sino con buen ritmo del habla. Si cuando hablamos hacemos muchas perturbaciones en el habla denotan ansiedad, poco interés e inseguridad.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

• Cinestésico/Kinésico Este aspecto de la comunicación se relaciona con aquellos la forma no verbal que acompaña al lenguaje a través de gestos, posición corporal y expresión facial.

Mayormente, la cinestesia se fundamenta en la gesticulación de acompañamiento al habla oral. Los gestos, son aquellas acciones que llevamos a cabo durante la comunicación cuando el otro o los demás nos ven. Teniendo en cuenta que cualquier gesto comunica, mayormente movemos la cabeza, las manos, los pies, etc. Los tipos de gestos que podemos llevar a cabo son muchos, en la conversación, aunque aquellos gestos que se clasifican según se empleen son: • Gestos emblemáticos: son aquellos gestos que se realizan con las manos y que son mayormente convenidos por una comunidad. Por ejemplo el símbolo de victoria “V”. • Gestos ilustradores: se utilizan cuando existe mucho ruido físico para aclarar la comunicación. Sirven de reforzadores y aclaradores de los mensajes que se comunican. • Gestos patógrafos: este tipo de gestos reflejan emociones al acompañar a la comunicación verbal. Los gestos más frecuentes son las muecas de triunfo o dolor, un gesto de alegría, etc.

39


40

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

• Gestos reguladores de la interacción: la finalidad de estos gestos es guiar el proceso de comunicación por lo que sirven para iniciar o terminar una comunicación, incluso para continuar con la conversación si el tema es de interés. Los gestos más reconocidos son el saludo de apretón de manos, las miradas fijas hacia la persona que nos hable y las inclinaciones de cabeza a modo de asentimiento. • Gestos adaptadores: sirven para controlar nuestras emociones a modo de autocontrol, y autoprotección. Cuanto más incómoda es la situación mayor numero de gestos. Por ejemplo, si estamos muy nerviosos no frotamos las manos, o bien si estamos muy cansados nos frotamos los ojos. La postura corporal se va a dirigir hacia la seguridad de la persona en la situación en que se encuentre además de si está de acuerdo con la interacción comunicativa o no. Sobre la postura corporal si adoptamos una posición más cerrada durante la comunicación (P. Ejemplo: Cruzar los brazos, tensar las piernas, etc.), van a mostrar una actitud por nuestra parte muy defensiva y por tanto de protección en la comunicación que podrá dificultar la exposición de las palabras de la otra persona al contemplar en nosotros una actitud defensiva y cerrada a la comunicación. Sin embargo, posiciones más abiertas, mover las manos siguiendo el discurso, adoptar una postura cómoda pero en consonancia con el mensaje que transmitimos, nos aportará mayor elocuencia e interés y atención de las personas con las que nos comunicamos. La expresión facial aporta información sobre el estado emocional durante la comunicación. Por lo general, refuerzan el lenguaje oral a través de la interpretación emocional de la cara 8enfado, alegría, seriedad, tristeza, etc.). • La mirada Cuando atendemos a la mirada lo hacernos hacia la parte más visual, es decir, nos fijamos la atención en los ojos (dilatación de las pupilas, el número de veces que se parpadea por minuto, el contacto ocular, la forma de mirar, etc.). La mirada también cumple algunas funciones durante la comunicación tales como: ––Regula el acto comunicativo. Con la mirada atendemos o mostramos falta de interés al no mantener la mirada. ––Fuente de información. Cuando se está hablando, mantener la mirada en el otro es fundamental por ello, el mirar a los ojos nos aporta información sobre el otro, su interés por el mensaje, su entendimiento, etc. ––Expresión de emociones. Sobre el dicho “una mirada vale más que mil palabras”, se fundamenta que cuando queremos conocer aspectos internos de las


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

personas solemos mirar más detenidamente a los ojos de forma interpretativa. ––Comunicadora de la naturaleza de la relación interpersonal. La mirada también es fuente de comunicación sobre la relación que mantienen las personas. Aquellas de son más intimas y personales serán miradas de mayor complicidad y aquellas miradas más sociales o públicas se dirigirán a la comunicación exacta de los detalles que la motivan sin otro interés que el mensaje en si. • La sonrisa Sabemos que la sonrisa juega un papel social esencial. Se conoce a la sonrisa como un desestresor social por lo que acercarnos a alguien a quien no conocemos, nos lleva a emitir una sonrisa social de saludo sin intención de comunicación. La sonrisa también indica o señala nuestro estado emocional, la simpatía, la felicidad o alegría, etc. Las personas nos sentimos más atraídas para la comunicación hacia aquellas que nos muestran un aspecto personalizador sobre su estado de ánimo positivo mientras que si este es negativo o apático no es dado a propiciar la comunicación. • Proxémicos La proxémica está vinculada a los aspectos sobre las distancias que adoptamos las personas en la comunicación a razón de con quién nos comuniquemos y la elación que tengamos con las personas. En principio, y desde los textos de la psicología social y del comportamiento, podemos encontrar como se ha podido definir un espacio de seguridad que mantienen las personas a la hora de “permitir”, que otra se le acerque hasta una distancia que contempla un círculo imaginario que rodee a la persona sobre la extensión de sus brazos. Está claro que podemos encontrar aun así, a personas que independientemente de este círculo imaginario, mantengan mayor o menor distancia en sus interacciones sociales. La propuesta que se puede identificar desde la proxémica en cuanto al espacio personal de cada individuo, hace referencia a las distintas distancias que se pueden adoptar en la comunicación: ––Espacio íntimo: es aquel que permite que otra persona se acerque desde la distancia física de 0 a 50 cm de la cara. Se tratan de relaciones familiares, de amigos y relaciones íntimas de cercanía y confianza.

41


42

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

––Espacio personal: se define como aquella situación de familiaridad en que las personas pueden estar a una distancia de 50 a 120 cm. pueden definirse como relaciones de confianza, dirigidas más a la amistad que permiten el contacto físico a modo de saludo aunque se diferencia de la anterior por la distancia de seguridad que se permite en estas relaciones. ––Espacio social: se trata de espacios en los que no tiene que haber nadie conocido especialmente y en donde las personas que encontramos se pueden agrupar de forma cercana aunque no mantengan una relación de amistad como en el caso anterior. En este tipo de espacios se mantendrá de 120 a 250 cm. y se define como situaciones de relación social, charlas, conferencias, clases, etc. ––Espacio público: la distancia que se toma en este caso se dirige a evitar el contacto con los demás o incluso evitar la coincidencia en la trayectoria de paso desde la propia calle. Se trata de una distancia que va a partir desde los 3 metros en adelante. Con respecto a los elementos de la proxémica, es importante que el profesional de atención sociosanitaria conozca estos tipos de distancias, para fomentar en el usuario actitudes dirigidas hacia la comunicación dado que en muchos de los casos, los usuarios llegan a la institución adoptando distancias que son más contraproducentes para facilitar la relación social. Finalmente, hemos podido comprobar la importancia de los aspectos sobre la comunicación no verbal, para que los propios profesionales y desde todo el equipo interdisciplinar, puedan fomentar la relación social y comunicativa con las personas dependientes en instituciones sociales. 1.5.Adaptación del léxico de la institución a las características del usuario En este apartado se tomarán en consideración, los aspectos más relevantes sobre el mejor trato hacia el usuario dentro de la institución social, para evitar descripciones que puedan contener connotaciones negativas sobre su dependencia, o etiquetas que perjudiquen, más que ayudar, al bienestar y la atención especializada a los usuarios del centro. Cada usuario, merece y debe recibir un trato que se adecue a su edad y a sus características diferenciales de atención. Por ejemplo, si como profesionales, nos dirigimos a un usuario que está en el área de juegos y le decimos “vaya dejando el jueguito el señorito de una vez que no le vamos a esperar todo el día en el comedor para que almuerce…” la propia construcción de la frase, para empezar, es impropia del lenguaje adecuado a la persona dependiente.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

El mensaje incluso posee una connotación negativa a la edad de la persona mayor, llamándolo “señorito”, y es por lo que, se debe cuidar la expresión del léxico en el ámbito institucional para la atención a la dependencia. Si nos expresamos de forma negativa con las personas de la institución no solo no estamos realizando correctamente nuestro trabajo sino que además vamos en contra de la finalidad del ámbito de atención sociosanitaria, impidiendo el bienestar, empeorando el estado de ánimo de la persona dependiente y en contra de la integración. Otra de las formas en las que se produce problemas en el léxico de los profesionales es a la hora de dirigirse a determinadas poblaciones de edad. Si nos referimos a las personas mayores, muchas veces les llamamos de forma equivocada “abuelo” (que no es nuestro abuelo y no es correcto ni profesional llamarle así dentro del ámbito institucional), o bien podemos referirnos a ellos como “viejo” (es discriminativo y negativo para la persona). Como bien conocemos, existen términos que engloban a las personas de mayor edad como el término “ageísmo” o “Etaísmo”, ambos, hacen referencia a lo mayor o viejo y por tanto, son términos descartado en el trato cotidiano de la institución sociosanitaria. Para poder adaptar el léxico, debemos ante todo utilizar nombre mucho más neutrales y que no dañen a las personas, es decir, si son mayores, no referiremos a ellas como persona mayor. En el ámbito de la discapacidad, tampoco es correcto atribuir las dependencias con nombres coloquiales que igualmente son discriminativos, ofensivos y contienen connotaciones negativas como “los cojos”, “los sordos”, “los ciegos o topos”, etc. Lo correcto en este caso es empezar por el término “persona” y después añadir su condición para evitar aspectos negativos y que no aportan nada positivo a la persona discapacitada. En la discapacidad intelectual, es también frecuente encontrar en estos días, personas que atienden a denominar a estos discapacitados como “retrasados o mongólico” para referirse a personas con síndrome de Down o bien retardo mental, autismo, etc. El trato con los usuarios en la institución debe ser sin duda alguna directo y correcto en todo momento hacia su dependencia, y el entorno en que se encuentre. Nuestros conocimientos en el ámbito sociosanitario también contemplan el uso de conceptos técnicos que debemos utilizar en los casos necesarios, no más de

43


44

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

los necesario dado que la forma en la que debemos hacerle llegar la información al usuario debe ser clara y concisa. Lo mismo que debemos adaptar el léxico, otro aspecto fundamental será la comunicación personalizada a las características del usuario, es decir, según tenga mayor o menor dificultad de comunicación y lenguaje, darle tiempo para que comprensa la información que le transmitimos así como darle tiempo para que pueda comprender y asimilar la información. Como se ha mencionado anteriormente, debemos, como profesionales de atención sociosanitaria atender y contestar a las dudas del usuario restándole ambigüedad para mejorar su seguridad y afectividad sobre su dependencia o el proceso de enfermedad en que se encuentre. Un aspecto altamente importante, será, procurar espacios en los que se facilite la comunicación al mismo tiempo que para mejorar su orientación personal, siempre debemos dirigirnos a ellos por su nombre para reforzar su autoestima y la importancia que poseen para nosotros. Nuestro lenguaje por tanto, debe ser positivo, señalando siempre aspectos positivos en las personas para reforzarlas a que continúen en una línea de mejora continuada desde el trabajo sociosanitario. La motivación que les aplicaremos debe evitar en lo posible las frases negativas tales como “no comes nada” a utilizar “sigue en tu sitio comiendo”.


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Sobre la comunicación del usuario y su importancia para la atención desde la institución, los profesionales sociosanitarios deben aportarle al usuario los productos de apoyo necesarios en beneficio de su autonomía personal y para facilitar la comunicación a través de la relación social y participativa dentro de la institución. Por ejemplo, si la persona presenta dificultades auditivas que le impiden escuchar con nitidez y comprender correctamente los mensajes de la voz podremos facilitarles amplificadores de sonido. Si bien posee dificultades visuales para captar la comunicación no verbal en la comunicación durante su interacción social podremos facilitarles gafas de la graduación correcta a su problema de visión. Estas adaptaciones que se llevan a cabo con el usuario, van dirigidas a apoyar sus necesidades especiales de atención a favor de la autonomía persona, social y comunicativa en la institución. La distribución de los espacios desde la institución, debe garantizar la seguridad de las personas para facilitarles la deambulación con fines de autonomía personal y la relación social y comunicativa. Por lo tanto, los ambientes más ordenados y organizados en que se cuiden los elementos de iluminación, seguridad, señalización etc., facilitarán la confianza de la persona y disminuirán el riesgo de caídas. A continuación, mostramos una serie de normas a modo de ejemplo para tener en cuenta a la hora de comunicarnos con personas:

45


46

Unidad didรกctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIร N CON EL USUARIO


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

1.6.Comunicación con los familiares y el entorno del usuario. La familia con respecto al usuario, es la parte con la que éste, mantiene un vínculo profundo de tipo afectivo y emocional. Desde el área de instituciones sociosanitaria, y pensando en la importancia de la participación familiar en el centro, se han ideado zonas de atención individualizada hacia las familias. Las familias deben ser atendidas e informadas de forma puntual sobre el estado del dependiente, su evolución, cambios en los programas o planificación sobre sus necesidades especiales de atención.

47

recuerde En el proceso de comunicación con un usuario dependiente el profesional deberá: • Prestar especial atención al léxico que aplica con el objetivo de evitar connotaciones negativas y discriminatorias. • Proporcionar los productos de apoyo que precise con el fin de mejorar la comunicación y su autonomía personal.


48

Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

Las líneas de comunicación entre la institución y la familia deben ser congruentes y estar abiertas de forma continua. Por ello, entre las necesidades de comunicación que la familia presenta para conocer los aspectos concernientes al usuario son la información, la orientación y la formación; además, de que la institución debe atender a la familia desde otra perspectiva enfocada hacia el apoyo terapéutico (sentimientos de culpa, manejo de estrés, síndrome de burnout, etc.).

Sobre los aspectos de información.- se comunicarán a la familia los protocolos de actuación, que se están llevando con el usuario y su adecuación. También se le informa a la familia desde la institución sobre el estado de ánimo y de salud, progresos o evolución de su dependencia, relaciones con otros usuarios, etc. Sobre la orientación o asesoramiento.- va dirigida a la corrección de las actitudes negativas que entre la relación familia-usuario, pudieran estar repercutiendo en el bienestar de ambos. Si el usuario no tuviera familia o que sus relaciones con la familia no fueran buenas, podemos acudir a amigos, vecinos... los cuales pueden intervenir reforzando el apoyo psicosocial hacia el usuario, siempre que esas personas estén reconocidas como personas de confianza del usuario. También podemos encontrar una serie de principios sobre la atención de calidad en instituciones sociales y que comparten tanto los usuarios como las familias y son:


Unidad didáctica 1. MEJORA DEL PROCESO DE COMUNICACIÓN CON EL USUARIO

49

––Principio de individualización: tanto el usuario como la familia son únicas y sus necesidades será propias a las circunstancias que tengan. Con ello la atención que se les preste debe ser personalizada, para que se pueda respetar el ritmo que tenga cada una, y a sus particularidades sociales como culturales. ––Principio de orientación a las necesidades: será función del equipo interdisciplinar la atención dirigida a las familias de forma efectiva sobre las demandas de las mismas para que puedan anticiparse a otras necesidades que surjan y obteniendo una medida evaluativa sobre la satisfacción de las familias en la atención a sus necesidades. ––Principio de referente afectivo: Desde la institución no se sustituyen las relaciones naturales de la persona dependiente, es más, se motivará a la participación activa a las familias para que sigan siendo el elemento afectivo clave para el usuario dependiente. ––Principio de coordinación: desde el ingreso, los factores que rodean al usuario sobre los programas de atención, también contemplan a las familias para la intervención de las mismas dentro del funcionamiento general de la institución. ––Principio de comunicación continua: Será uno de los valores más importantes que contemple la institución sobre el plano afectivo del usuario. Informar de forma continúa a las familias, las mantiene conectadas al centro y con ello al usuario dependiente. Por ello, la participación familiar debe ser tenida en cuenta siendo escuchada y pudiendo expresar sus opiniones sobre lo que más convenga al usuario.

IMPORTANTE Las técnicas que van dirigidas a la comunicación con la familia, se expresan en el siguiente esquema:



02 UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.1.Necesidades especiales de comunicación 2.2.Estrategias y recursos de intervención comunicativa 2.3.Sistemas alternativos de comunicación 2.3.1.Concepto y clasificación 2.3.2.Uso de vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC, Y LSE

2.4.Ayudas técnicas para la comunicación 2.5.Técnicas de comunicación con enfermos de alzheimer


52

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA. La utilización de los sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SCAA), mejoran y facilitan el proceso de expresión comunicativa de las personas dependientes que pueden presentar necesidades especiales en la comunicación (NEC). Estas necesidades, pueden ser temporales (por circunstancias de accidente o agudización de su enfermedad) o progresivas/permanentes (el proceso de dependencia irá deteriorando las capacidades comunicativas del usuario de forma progresiva o su necesidad de utilización de instrumentos de comunicación será permanente en el tiempo). La finalidad en el uso de los sistemas de comunicación se dan para poder crear y establecer relaciones interpersonales en el entorno del centro, con otros usuarios, así como para fomentar la expresión emocional y de sus sentimientos e ideas, con los profesionales de atención sociosanitaria, en las actividades de la vida diaria. Para conocer qué tipo de sistema es el más adecuado para cada usuario, basta con conocer, cuál es el proceso de dependencia que ha ido desarrollando la persona dependiente, y de manera funcional ver sus capacidades más conservadas o más deterioradas y llevar a cabo una valoración sobre las mismas. Según Torres (2001), los SCAA, se refieren al uso de técnicas y estrategias que utilizan las personas que tienen dificultades específicas para comunicarse a través del lenguaje oral y que les sirve para interactuar con el entorno. Para conocer cuándo debemos usar la comunicación aumentativa y cuándo usar la comunicación alternativa tenemos que: ––La comunicación es aumentativa: cuando es un tipo de comunicación que se emplea cuando el usuario/a puede complementar y apoyar la producción de la palabra hablada, es decir, el usuario puede hablar aunque tenga dificultad dado que su capacidad cognitiva, le permite desarrollar el lenguaje. ––La comunicación es alternativa: cuando a través de su uso, la persona sustituye al lenguaje oral, con otras formas de comunicación. Es importante tener en cuenta que las dificultades en la comunicación pueden surgir en cualquier edad, desde el nacimiento o gestación, hasta la edad adulta. Según Torres (2001) podemos encontrarnos a diferentes tipos de usuarios que puede utilizar los Sistemas de Comunicación Aumentativa y alternativa:


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

PRINCIPALES USUARIOS DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN (Torres, 2001) Secuelas de parálisis cerebral Personas con discapacidad física

Traumatismos craneoencefálicos Malformaciones craneofaciales Enfermedades neuromusculares progresivas

Discapacidad cognitiva o trastornos del lenguaje Personas con discapacidad intelectual, Trastornos graves del desarrollo cognitiva o psíquica Autismo Personas con Plurideficiencias Personas con discapacidad sensorial

Otros colectivos

Sordera Ceguera Sordoceguera Personas sometidas a operaciones o con lesiones que impliquen a los órganos del habla, entre otros.

Además de los usuarios que pueden utilizar un sistema de comunicación, Lloyd y karlan (1984), realizan una clasificación sobre los sistemas alternativos de la comunicación en los que definen el tipo de instrumentos o de sistema a emplear según sea un sistema de comunicación con ayuda o sin ayuda: La clasificación de los sistemas alternativos de comunicación según Lloyd y Karlan (1984): Lengua de signos Sistemas alternativos de Dactilología comunicación sin ayuda Palabra complementada Bimodal Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC). Bliss Braille Otros: Rebus, Picture Exchange Communication System (PECS, Premack, Sistemas alternativos de etc comunicación con ayuda Símbolos Pictográficos para la comunicación (SPC). Bliss Braille Otros: Rebus, Picture Exchange Communication System (PECS, Premack, etc

53


54

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

PARA SABER MÁS ––La comunicación aumentativa contribuye al desarrollo o recuperación de la capacidad de comunicación, cuando las funciones de comunicación y lenguaje están alteradas y/o disminuidas por causas sensoriales, físicas o psíquicas. ––Un sistema de comunicación aumentativa y alterativa, con y sin ayuda, deberá permitir al usuario en situación de dependencia, cubrir sus necesidades comunicativas, es decir: • Proporcionan a las personas que presentan dificultades para comunicarse, un medio eficaz de comunicación con el objetivo de que esta persona se convierta en un comunicador activo a corto o largo plazo. • Potencian la capacidad del habla y aumentan la fluidez comunicativa. • Fomentan y mejoran la interacción social, la autonomía personal. • Favorecen la autoestima y la calidad de vida del sujeto comunicador.

2.1.Necesidades especiales de comunicación. Como bien hemos mencionado anteriormente, las necesidades especiales de comunicación (NEC), son de primordial valor en el programa de atención individual de cada usuario en la institución. Cuando las personas presentan problemas de comunicación, inmediatamente de este hecho surge el aislamiento y los sentimientos de baja valía por parte de las personas. Es por ello, que desde las intervenciones y los planes de atención individualizada, se dota al usuario de los elementos necesarios 8productos de apoyo para la comunicación), que puedan recobrar con ellos sus relaciones sociales y el acceso a la información continuada por parte del profesional sociosanitario. Entonces, vemos como la utilización de un SCAA es muy eficaz mediante el cual podrá mantenerse conectado el usuario al entorno de la institución. Para saber algo más sobre los problemas de comunicación y lenguaje que pueden desarrollar las personas dependientes y que desarrollan NEC, contamos con un esquema que resume estos problemas como:


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

55

Problemas de la comunicación y lenguaje Trastornos de la voz

Trastorno de la articulación

Trastorno de la fluidez (PCI, EM) y en personas con discapacidad auditiva.

Disfonías: afectación del timbre o intensidad de la voz (PCI, ELA, EM) ––Afonía: incapacidad para producir sonidos. ––Etiología orgánica (lesión o malformación) o funcional (uso inadecuado de la voz. ––Trastornos de la resonancia (hiponasalidad e hipernasalidad) Dislalias: dificultad para pronunciar fonemas (según Pascual, 2008) tipos: ––Evolutiva: durante el desarrollo (desaparece con el tiempo). ––Audiógena: relación con déficit auditivo no ha aprendido a oír lenguaje ––Orgánica: Disglosias (labio leporino) o disartrias (afectación SNC – anartías –no control muscular en el habla – PCI, ELA, EM). ––Audiógena: relación con déficit auditivo no ha aprendido a oír lenguaje. ––Funcional: mala utilización órganos fonatorios. clónica.- repetición de sílabas tónica.-bloqueos iniciales e interrupciones. Mixta.- las dos anteriores. Taquifemia o taquilalia: aceleración del habla, acortamiento de palabras (parkinson). Bradifemia o bradilalia habla lento (ELA) Disfasias: pérdida parcia lenguaje, en la niñez son afasias del desarrollo, congénitas.

Trastorno de la comprensión y elaboración del mensaje (lesión del SNC)

Afasia: pérdida total del lenguaje por lesión del SNC (también afecta, atención , memoria, razonamiento) Afasia Broca: producción Afasia wernicke: comprensión Mutismo: desaparición del habla Ecolalia: repetición como eco Palilalia: repetición involuntaria palabra ó silabas. Agnosia auditiva verbal: incapacidad comprensión lenguaje oral. Parafasias: deformaciones de palabras (EM)

Como se ha podido esquematizar sobre los problemas de comunicación y lenguaje, podemos ver en cada uno de ellos que: Los trastornos de la voz Consisten en la afectación de la entonación del habla afectando a la fuerza con que se emiten los mensajes. Se encuentran con frecuencia este tipo de trastorno en la parálisis cerebral infantil, la esclerosis lateral Amiotrófica y la esclerosis múltiple. Los tipos más frecuentes son las disfonías y afonías.


56

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Los Trastornos de la articulación del habla. Se relaciona con problemas en los órganos fonatorios y también puede ser producida por la afectación del control muscular articulatorio. Los tipos que encontramos son las dislalias. Los trastornos de la fluidez Es frecuente encontrar este trastorno en personas que presentan algún tipo de discapacidad auditiva, o bien parálisis cerebral infantil o esclerosis múltiple. Incluso en personas con Parkinson se desarrollan problemas de comunicación en la fluidez con bradilalia o taquilalia. Comprensión y elaboración del mensaje Las personas dependientes que desarrollan este trastorno, han tenido algún tipo de lesión en el sistema nervioso central (SNC). Algunos de los ejercicios que se recomienda llevar a cabo para poder rehabilitar los órganos fonoarticulatorios en los trastornos del habla como para el control de la respiración son:


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.2.Estrategias y recursos de intervención comunicativa Desde las insituciones, lo profesionales de atención sociosanitaria, cuidan y adaptan el lenguaje para poder atender las dificultades que presenten los usuarios dentro de sus caracteríticas de atención especial. Por ello, los profesionales, en su desempeño diario, se adaptarán a las características personales de los usuarios, sobre todo, en aquellos que puedan presentar necesidades especiales de comunicación (NEC), por lo que deberán utilizar estrategia y recursos que se adapten a sus problemáticas. Las consideraciones básicas a las que debe atender el profesional en su intervención cotidiana con el usuario, sobre los aspectos de comunicación serán: 1. Se debe respetar la dignidad de la persona que presenta NEC y no vulnerar sus derechos. El que una persona tenga un NEC, no la hace muy distinta del resto de personas que no las tengan. Siguen teniendo sentimientos y se expresan de la misma forma aunque con mayor dificultad hacia los demás debido a sus problemas. El uso de deteminados medios e intrumentos de comunicación les pueden facilitar una comunicación mucho más abierta con las personas y por ello, que puedan escuchar en los otros etiquetas sobre burlas por sus problemas de comunicación es, en los tiempos que estamos, retrógrado y antisocial. Evitando añadirles barreras de comunicación, mejoramos, la libertad de expresión de estas personas y respetamos su individualidad y su persona. 2. No fingir que hemos entendido al usuario, si realmente no ha sido así, en ningún caso.

57


58

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

La relación que mantiene el profesional con el usuario, es una relación que se fundamenta en la seguridad, la confianza, el entendimiento, entre otros. Hacer y dejar que nuestro usuario hable sin atender a lo que nos dice y luego dar por entendida una información que no ha sido atendida, resta al profesional la confianza, y seriedad que merece. Estas conductas por parte de los profesionales pueden generar frustración en las personas al no sentirse escuchadas e incluso puede ser motivo de enfado por parecer una burla con su conducta de afirmar el entendimiento de algo que requiere otra respuesta que la dada. 3. Dirigirse a la persona conforme a la edad que tiene sin sobrenombres Muchas veces, podemos encontrar actitudes negativas por parte de los usuarios que son llamados “cariñosamente” por sus auxiliares con apelativos que se distancian de sus nombres reales. El enfado se deriva de la “posible burla” a la que se ven sometidos por infantilizar a las personas, en el caso de las personas mayores, o bien por hacer más dependientes, a las personas que tienen discapacidades sensoriales, físicas o intelectuales, por los brotes sobreprotectores por parte del personal de atención sociosanitaria. 4. Utilizar todos los recursos que mejoren la comunicación con la persona dependiente Los profesionales deben atender cada día a las necesidades de atención de los usuarios y con ello, mantener una observación continua sobre sus procesos de dependencia y sus capacidades funcionales. De esta manera, en el caso de poder utilizar, por necesidad un sistema de comunicación aumentativo o alternativo, el mismo centro debe poner los medios necesario para facilitar la autonomía de esta persona dependiente, facilitar su relación con el entorno y con las demás personas del centro. Algunas estrategias dirigidas hacia la intervención comunicativa de los profesionales para que puedan dirigirse a los usuarios que presenten dificultad en la recepción de mensaje, emisión y comprensión o elaboración del mensaje se atenderá a razón del déficit que la persona dependiente presente: ––Las personas ciegas o con déficit visual profundo, ––Las personas sordas o con déficit auditivo, ––Las personas sordociegas, ––Las personas con trastornos en el habla y ––Las personas con dificultades en la comprensión o elaboración de mensajes En la comunicación con las personas ciegas o con déficit visual profundo se atenderá a que en el habla no habrá dificultad, en principio se desarrollará con normalidad, aunque no podrán interpretar parte de la comunicación visual


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

por tener afectado este canal lo que presentarán dificultades apta controlar los elementos que intervienen y regulan las interacciones personales y comunicativas dentro de las instituciones. La comunicación con las personas sordas o con déficit auditivo deberá centrarse en el apoyo gestual. Como profesionales que atendemos esta dificultad será importante considerar adaptar la voz, el tono y el ritmo del habla a la persona, cuidar que la información que se transmite es clara y nítida en palabras para que la persona siempre de frente o cara a cara con nosotros pueda leernos los labios para facilitarle la comprensión de lo que le decimos. La atención de las personas que leen los labios es corta por lo que, se deberá acortar las frases a informar y ser claros pero concisos. Incluso cuando encontramos a personas bien mayores o con discapacidad auditiva, debemos poner en marcha estas estrategias de comunicación dado que son muchas las veces que la comunicación a través del audífono es muy limitada.

En los casos en que los usuarios del centro conozcan y hablen mediante el lenguaje de signos, aunque no es de uso obligatorio por parte de profesional sociosanitario, el conocimiento de algunos símbolos y gestos, facilitará la conexión con los usuarios en su campo comunicativo. La comunicación con las personas sordociegas será más compleja dado que en este caso nos encontramos frente a una discapacidad multisensorial. Los usuarios que presenten sordoceguera congénita o aquellos que son sordos, o bien han perdido la vista en el momento actual o a lo largo de los años, implicará

59


60

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

el uso del lenguaje signado y con apoyo táctil para mejorar la interpretación de los mensaje s y facilitar la comunicación entre las personas dependientes. Aquellos usuarios que tengan una sordoceguera congénita, mostrarán más problemas para la comprensión y el desarrollo del lenguaje que aquellos que sea adquirida. En el caso de los usuarios que han perdido ambos sentidos (vista y oído), a lo largo del tiempo o que tengan ceguera congénita con sordera desarrollada años después, podrán seguir expresándose a través del lenguaje de signos (LSE), el alfabeto dactilológico y el apoyo táctil o bien, el sistema dactils que utiliza la combinación de ambos sistemas de comunicación alternativa. En cuanto a las personas con trastornos en el habla, las estrategias que se aplican desde la intervención sociosanitaria, además de facilitarles instrumentos de apoyo para sus problemáticas, se le da seguridad, para que esta estimulación o motivación les facilite continuar con la emisión de los mensajes y no pierdan la capacidad de hablar. Ante las personas que presentan dificultades en la comprensión o elaboración de mensajes, debemos, como profesionales de atención sociosanitaria, mantenerles activos en la comunicación para que sigan emitiendo mensajes y ayudando en la elaboración de otras, de forma breve, corta y directa con sentido y significado. Al tener dificultades en esta área, se les debe permitir mayor tiempo que les facilite la expresión y que puedan con ello comenzar y finalizar un intercambio comunicativo. Como ya hemos visto, haya múltiples SCAA dirigidos a las dificultades que presenten unas u otras personas, siendo estos más complejos para unos y más sencillos para otros. Siempre que vamos a utilizar un SCAA con una persona por primera vez, debemos ser pacientes y permitir la exploración de la persona al propio sistema. Es de nuevo uso y con el tiempo, la familiaridad con el mismo ayudará a manejarlo más hábilmente y con mayor soltura para la comunicación. Dentro de los recursos que podemos utilizar para facilitar la comunicación e las personas que presentan dificultades y NEC encontramos que, Torres (2001), distingue entre los objetos, las fotografías e imágenes, los pictogramas y símbolos, la mímica natural, y los signos con y sin valor lingüístico. ––Con los objetos se pueden emplear muchas cosas, sin embargo una representación con objetos puede ser muy valiosa para conocer muchas tareas de la vida diaria. Por ejemplo, se colocan en una bolsa diversos objetos de distintas tareas de la vida diaria: esponja para relacionarla al baño, un rollo de papel para ir a orinar o defecar, el cepillo de dientes, cubiertos para indicar la comida, vasos de plástico para beber agua o para indicar comer un yogurt, etc. Todos estos


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

61

elementos se colocan junto con el usuario que colabora en la tarea dentro de la bolsa. El objetivo de la actividad de objetos es que el usuario pueda sacar el elemento que desee en ese momento y lo enseñe con la finalidad de comunicar al sociosanitario o al personal cercano lo que quiere al no poder hacerlo expresándose a través de las palabras. ––Las fotografías e imágenes. Normalmente las fotos se utilizan a modo de obtener una imagen real de objetos o de situaciones que puedan ayudar a la persona a comunicar que desea en ese momento. Estas imágenes son representación en dos dimensiones y se puedan utilizar a modo de tarjetas, para poder comunicarse mediante las imágenes. ––Los pictogramas y símbolos. Los pictogramas forman parte de un sistema de comunicación en sí. Son muy útiles en los casos en que la persona posee mucha dificultad para comunicarse debido a su NEC. Cada pictograma o símbolo debe contener su significado en letra y estimular la pronunciación de las palabras a modo de mantener la actitud comunicativa en la persona. ––La mímica natural. Muchos hemos utilizado los gestos de forma natural para poder comunicarnos incluso con personas de otras nacionalidades. Por lo general, y aunque existen gestos que son universales, con los gestos describimos aspectos de la comunicación que para los demás, pueden identificar sin problemas y con ello facilita la producción del habla. ––Los signos con y sin valor lingüístico. Se relacionan con los gestos que pueden ser universales (por ejemplo: decir silencio sin palabras con el dedo en la boca), otros que representan palabras (por ejemplo: mover la cabeza para negar algo). Estos gestos o signos, facilitan la comprensión de lo que queremos decir y se llevan a cabo con las manos. El profesional de atención sociosanitaria deberá conocer las estrategias útiles de comunicación para atender las necesidades especiales (NEC) y conocer las posibilidades funcionales de los usuarios, y así, incorporar un SCAA que vaya acorde a sus necesidades y características individuales de atención en beneficio de la relación comunicativa, el principio de autodeterminación y la relación social con los demás usuarios en la institución. 2.3.Sistemas alternativos de comunicación Siempre que nuestra intención sea utilizar algunos sistemas de comunicación para atender las dificultades comunicativas de los usuarios, principalmente debemos facilitar las situaciones en las que las personas puedan utilizar estos sistemas y con el que estén previstos cualquier tipo de situación en el contexto para el que se use. La finalidad de usar cualquier tipo de sistema de comunicación es que el usuario pueda utilizar a su vez el lenguaje oral al menos con sonidos pero que exista el esfuerzo por expresar.

RECUERDE El profesional de atención sociosanitaria, debe potenciar la libertad de expresión de las personas con necesidades especiales de comunicación, respetándolos en todo momento, sin vulnerar sus derechos y proporcionarles todos los medios y sistemas de comunicación necesarios para facilitar su autonomía y mejorar sus relaciones con el entorno.


62

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Según las características de la persona dependiente, utilizaremos unos u otros elementos para la comunicación. Para determinadas dificultades físicas, podrán utilizar productos de apoyos dirigidos a salvar esa dificultad motora. Por ello, veremos que dentro de los productos de apoyo para la comunicación hay pulsadores, soportes o comunicadores, que facilitan sin lugar a dudas, el uso del lenguaje escrito o bien del uso del sistema pictográfico de comunicación. Para poder conocer, cuál será el momento más adecuado en el que incluir un sistema de comunicación, debemos tener claro, que según existan sospechas de determinadas dificultades, será ese el momento en que se debe pensar en su refuerzo, mantenimiento y apoyo con cualquier sistema de comunicación aumentativa o alternativa de comunicación. La elección del SCAA a utilizar en la institución, vendrá marcada por el propio equipo técnico del centro. De todas formas, la responsabilidad de su uso e implantación recae siempre sobre el propio profesional de atención sociosanitaria. Como se ha mencionado con anterioridad, los sistemas de comunicación tienen como objetivo facilitar la relación del usuario con el entorno inmediato y con ello, que desde su entorno, puedan comunicarse con este sin dificultades. Hay muchas personas que erróneamente consideran que la utilización de un SCAA reduce el lenguaje oral, por ello, si se utiliza un SCAA, éste facilitara la comunicación oral y el habla, evitando el aislamiento social, la soledad o estado psicológico de indefensión. Cuando el profesional lleva a cabo la implantación del SCAA, todas las personas que se relacionan con este usuario deben conocer en qué consiste y cómo se lleva a cabo la comunicación. De esta manera, la persona dependiente podrá comprobar cómo su facilidad de uso le permite comunicarse con cualquier persona del centro. Si la utilización por parte del entorno del usuario se sucede de esta forma, obtendremos una respuesta positiva por parte del usuario para el uso de su SCAA. Si el usuario no se sintiera cómodo con el sistema seleccionado, debemos utilizar de inmediato otra alternativa para solventar las dificultades, más que insistir en que funcione. Para empezar a elaborar el SCAA del usuario, antes, es de gran importancia conocer sus intereses, sus gustos, y motivaciones. De esta forma, obtendremos un sistema de lenguaje más directo y personalizado hacia el usuario y con ello, esperaremos siempre a la repuesta que nos dé el usuario con el nuevo sistema (si le resulta fácil, si lo ve ideal para sí mismo, etc.).


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Siempre que elaboremos el sistema de comunicación con la ayuda del usuario, tendremos que conocer la palabra clave o bien la acción clave del usuario, es decir, tomar la petición de esa palabra o acción desde el propio SCAA, y obteniendo una recompensa justo en el momento que lo realiza de esa manera (al menos, en las primeras veces). Luego, una vez identificado el primer símbolo de interés para la persona se llevará a cabo los mismos pasos para la segunda palabra o gesto y que siempre que solicite los mismos pueda acompañarlos de las palabras. Como podemos comprobar, a la hora de instaurar un sistema de comunicación se utilizan distintos mecanismos de aprendizaje dirigidos al usuario del sistema. Es importante la modificación del medio que rodee a nuestro usuario para que pueda desde los comienzos, señalar lo que esté aprendiendo en el SCAA. La forma en que se llevan a cabo estas modificaciones, se dirigen hacia la colocación de tableros accesibles en el entorno del centro a modo de panel de comidas en el área de comedor, o bien los programas de la tele que más le gusten, etc. Además, consideraremos algunos consejos para poder enseñar los SCAA, a nuestros usuarios considerando: ––Poder plantear algunas actividades para que los usuarios puedan iniciar la comunicación en ellas. ––A medida que implantamos el SCAA, debemos marcar los pasos a seguir con el usuario haciéndole partícipe desde las AVD y sobre el entorno. ––Cuando empecemos a familiarizar al usuario con el SCAA, ir de forma progresiva de menor a mayor complejidad con su uso. A modo informativo, conocemos que los tableros o también llamados plafones de la comunicación constituyen hoy en día los primeros sistemas aumentativos y alternativos de la comunicación. Su composición era bien sencilla, como carteles en los que se colgaban símbolos o signos colocados de forma vertical para que en una comunicación el interlocutor se comunique de forma visible con otra persona o personas utilizando los signos del tablero. La mayor aceptación de estos sistemas se da por parte de la mayoría de las personas debido a lo económico que resulta elaborarlo, que son fáciles de transportar y los símbolos o signos que contiene son de fácil identificación para los demás. El profesional de atención sociosanitaria ayudará al usuario en la elaboración de su tablero acorde a sus necesidades comunicativas y lo constituirán una serie de dibujos, pictogramas, palabras, u otro tipo de elementos.

63


64

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Si nuestro usuario presentase dificultades o discapacidad física moderadas, no debe ser un impedimento para la utilización de estos SCAA, dado que lo más importante para el uso de este tipo de sistemas es tener conservada la visión (al menos de forma discriminante), y que pueda señalar, bien con las manos, la cabeza o incluso sus ojos, etc. Para los usuarios que no conocen la alfabetización, hecho frecuente en las personas mayores, se podrán utilizar bien los pictogramas como los ideogramas del sistema Bliss, entre otros recursos que podamos utilizar. Cuando usamos sistemas alternativos de comunicación con ayuda, siempre van a implicar un soporte físico que se pueda usar para portar tanto los símbolos como los dibujos, pictogramas, signos tangibles tales como: objetos, fichas, entre otros, o de signos gráficos como las fotos, uso de dibujos, los pictogramas, uso de palabras, uso de letras, etc., que se encuentren en unas tarjetas, o cuadernos, tableros o comunicadores. Tal y como vemos, podemos tener muchos tipos de tableros como soporte de formas y materiales en los que vamos a poder colocar signos gráficos o imágenes que estarán al alcance de los usuarios además de ir especialmente dirigido a sus necesidades especiales de comunicación y de su estado de dependencia y discapacidad. Con ello, entre los distintos tipos de tableros que podemos encontrar, tenemos: EL TABLERO FUNCIONAL: Se trata de un material que usará de forma continua el usuario para su comunicación en todas las actividades de la vida diaria.es importante sobre todo, conocer la funcionalidad motora del usuario así como sobre el entorno en que se va a utilizar para adecuar el sistema a la persona en concreto.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

65

El TABLERO MONOGRÁFICO: Se trata de sistemas muy específico en los que su uso va dirigido a situaciones o tareas muy concretas tales como: juegos para jugar al ordenador, chucherías, mi mochila, mis juguetes de juego, etc.

El TABLERO DE COMUNICACIÓN CODIFICADO Para este tipo de comunicación se llevan a cabo muchas tareas de conocimiento y precisión sobre aspectos de interés para el usuario dado que su modo de inicio es a través de la mirada de éste. El sistema de comunicación irá codificado a través de números en los que cada uno de los signos tiene asociado un número que puede ser de una o dos cifras. En este sentido, será el usuario quien nos indique, a través de las siguientes pautas:

Las pautas de indicación que utilizará el usuario con este tablero serán: • Será primero el usuario, quien mire hacia el tablero que contiene los signos sobre el centro, la derecha y la izquierda del mismo. • Si la otra persona que ha seguido la indicación del usuario en el tablero, muestra su entendimiento hacia donde señaló el usuario, entonces, comprueba el número o los números que corresponden al signo. Los números se sitúan la mayoría de las veces en los bordes del tablero. • Una vez visualizado el símbolo, el profesional o la persona confirma con el habla lo que ha señalado y trata de confirmar entonces si el usuario está conforme con lo que quiere expresar y de esta manera, se lleva a cabo todo el proceso comunicativo. Aunque parezca a simple vista complejo o lento, podemos aclarar que la forma en que se produce la comunicación es bastante fluida y le aporta muchos beneficios de autonomía comunicativa y expresiva al usuario/a. Este tipo de paneles, se componen de signos gráficos, como pictogramas del SPC y de palabras escritas, personas, nombres y sustantivos y algunas misceláneas (símbolos direccionales, números, etc.), verbos, adjetivos y otras expresiones comunes del lenguaje.También se puede añadir un alfabeto, a modo de apoyo para el deletreo de diversas palabras o nombres que no contemple su vocabulario básico.


66

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Algunos pasos que podemos utilizar para optimizar el uso del tablero que se ha podido elaborar a modo de decálogo son: 1. Es importante contemplar y potenciar los cambios sobre las habilidades comunicativas de los usuarios y en su interacción otras personas. 2. Antes de entregar ningún tablero, un aspecto fundamental, es trabajar con el usuario las estrategias de comunicación y luego, la utilización del propio soporte. 3. se deben utilizar a la misma vez tanto los símbolos como los canales de comunicación. 4. Para implantar un sistema de comunicación sólo es preciso identificar problemas de comunicación en las personas que no utilizan el lenguaje, como para aquellas personas que pueden expresarse pero que el contenido de sus mensajes no es entendible. 5. Desde la puesta en marcha de la elaboración del propio sistema, el profesional debe identificar y priorizar las actividades-base o aquellas en las que necesite mayor feedback por parte del usuario, identificando los gustos e intereses y las condiciones que le aporta el centro al usuario sobre su comunicación. 6. Deben atender a la edad del usuario que lo utilice, por tanto, se definirán de antemano los símbolos a insertar para acompañar a nuestro usuario/a en sus dependencia y sus intereses. 7. para la elaboración del propio tablero, aprovecharemos los dibujos, los colores de las láminas, algunas fotografías, e incluso, las nuevas tecnologías.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

8. Se podrá tener elección de uso sobre los tableros más tradiciones y con ello más sencillos o bien podemos optar a razón de las posibilidades tecnológicas del centro y del usuario de los tableros digitales. 9. La implantación del sistema de comunicación, tiene como fundamento el mantenimiento de las competencias comunicativas del usuario por tanto su aprendizaje y la comunicación que aporte ha de ser ampliamente interactivas. 10. Todas las personas que estén en contacto con el usuario deben conocer la forma de comunicarse con él, para ofrecer al usuario múltiples posibilidades comunicativas dentro de la institución. Para implementar el sistema de comunicación dentro de las posibilidades comunicativas del propio usuario se debe tener en cuenta: ––Seguir una espera estructurada, es decir, tenemos que esperar a que el propio usuario nos demande algo. ––Crear expectativas para enseñar: hablar con el usuario para ir diciéndole cómo vamos a proceder y de qué forma. ––Encadenamiento: generar en el usuario como rutina, actividades de interés para el mismo/a. ––Moldeamiento de expresión para objetos y actividades: cuando el usuario/a intenta comunicar alguna cosa, será cuando vamos a intervenir para modelar el signo o símbolo que ha señalado con lo que expresa. ––Encadenamiento hacia atrás: los pasos de alguna actividad concreta pasarán a ser metas de conductas a conseguir. Algunos ejemplos de tableros los encontramos: Ejemplo 1: Tablero de representación de acciones dentro de la institución

67


68

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Ejemplo 2: Tablero de representación de alimentación en el comedor del centro

RECUERDE • Un sistema alternativo de comunicación, valga la redundancia, es un conjunto de sistemas que se utiliza cuando no hay posibilidad de desarrollar el habla. Este sistema puede ser: -- Sin ayuda (no requiere un soporte físico), como por ejemplo, el lenguaje de signos. -- Con ayuda (requiere de un soporte físico y va a variar en función del nivel de abstracción o simbolización del usuario). • Previamente a la utilización de los sistemas de comunicación, el profesional deberá conocer los intereses, gustos y motivaciones del usuario. Partiendo de esta premisa, conseguiremos un sistema de comunicación adaptado al usuario.

Ejemplo 3: Tablero de representación de dolores que posee enfermería


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.3.1.Concepto y clasificación. Como hemos mencionado anteriormente, los SCAA, son sistemas que van dirigidos a las dificultades comunicativas de las personas, permitiendo con su uso la comunicación de la persona dependiente con otras personas (auxiliares, familiares, amigos, etc.), a través de un soporte físico para determinados casos o de ningún tipo de soporte para otros casos y que antes de su implantación deben ser pactados por el usuario y por el auxiliar para su familiarización y aprendizaje de uso. Las posibilidades comunicativas del SCAA son tan importantes para las personas dependientes que les aporta incluso la elevación del estado de ánimo y con ello, mejora su autoestima y autoconcepto. Sobre si se trata de un sistema aumentativo o alternativo, sólo necesitamos comprobar las habilidades funcionales de la persona dependiente para poder escoger uno u otro. En el caso en que la persona dependiente no pueda emitir sonidos o palabras del lenguaje de forma inteligible, es decir, que no pueda hablar, es necesario que use un sistema de comunicación alternativo. Si el usuario si pudiera hablar aunque con gran dificultad, podemos utilizar entonces, un sistema aumentativo de comunicación que vaya dirigido a la estimulación del lenguaje y a su producción. Por tanto, “Los sistemas alternativos de comunicación son instrumentos de intervención destinados a personas con alteraciones diversas de la comunicación y/o lenguaje, y cuyo objetivo es la enseñanza mediante procedimientos específicos de instrucción de un conjunto estructurado de códigos no vocales necesitados o no de soporte físico, los que, mediante esos mismos u otros procedimientos específicos de instrucción, permiten funciones de representación y sirven para llevar a cabo actos de comunicación (funcional, espontánea y generalizable), por sí solos o en conjunción con otros códigos no vocales” (Tamarit, J., 1988). Una vez más, recordemos según Torres (2001), el tipo de personas que se pueden beneficiar del uso de los SCAA:

PRINCIPALES USUARIOS DE UN SISTEMA ALTERNATIVO DE COMUNICACIÓN (Torres, 2001)

Personas con discapacidad física

Secuelas de parálisis cerebral Traumatismos craneoencefálicos Malformaciones craneofaciales Enfermedades neuromusculares progresivas

69


70

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Discapacidad cognitiva o trastornos del lenguaje Personas con discapacidad intelectual, Trastornos graves del desarrollo cognitiva o psíquica Autismo Personas con Plurideficiencias Personas con discapacidad sensorial

Otros colectivos

Sordera Ceguera Sordoceguera Personas sometidas a operaciones o con lesiones que impliquen a los órganos del habla, entre otros.

A continuación, vamos a llevar a cabo una serie de pasos para poder escoger el SCAA que sea más idóneo para el usuario, y que, desde el punto de vista profesional, podemos justificar la elección. El primer paso será, llevar a cabo un proceso de selección, el segundo paso será la evaluación del sistema y la toma de decisiones y en tercer lugar, la intervención y para finalizar, conocer las estrategias para la enseñanza del uso del sistema al usuario. 1. Para llevar a cabo el proceso de elección del SCAA, los profesionales de atención sociosanitaria deben atender a: ––Orientar desde el punto de vista técnico para conocer más en profundidad las problemáticas que posee el usuario sobre el lenguaje y los aspectos lingüísticos. ––Analizar y evaluar de forma funcional las capacidades que posee el usuario para seleccionar el sistema preciso que responda a sus necesidades comunicativas. ––Practicar con el usuario el sistema para comprobar que se pueda cumplir con la finalidad comunicativa previa, para que permita a la persona interactuar con lo demás a través de su sistema de comunicación. ––Ajustar o modificar el SCAA siguiendo las necesidades y características del usuario posterior a su prueba de ensayo comunicativo para mejorar su uso en el tiempo. 2. Evaluación del SCAA y toma de decisiones: ––Una vez probado el sistema desde el apartado anterior y habiendo sido ajustado, se valorará la puesta en marcha del mismo por si hubiera que reformular su uso o adaptarlo nuevamente a las necesidades comunicativas del usuario.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Según las áreas funcionales evaluadas en el usuario (cognitivo y social, de comunicación y lenguaje, y motora y comunicativa), se elegirá un elemento que inicie el sistema y se seguirá la comunicación desde ese elemento señal. ––Como para cualquier sistema, es primordial conocer los gustos e intereses y motivaciones del usuario, comenzaremos el sistema siguiendo su vocabulario inicial y se contemplará en el propio sistema la ampliación comunicativa como sistema de uso universal. 3. La intervención en el Sistema de comunicación aumentativa y alternativa: ––Comenzar la fase de prueba y entrenamiento con el uso, si fuere necesario de los productos de apoyo para la comunicación. ––Progresión del aprendizaje del sistema acorde a sus necesidades comunicativas y simultáneas al uso de productos de apoyo que colaboren el su utilización. ––Utilización y consolidación del sistema de comunicación en todas las áreas del usuario como el sistema de comunicación válido.

71


72

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

4. Las estrategias a seguir para la enseñanza de cualquier SCAA: ––La comunicación es un proceso multimodal.- debemos aceptar cualquier señal o gesto comunicativo por parte del usuario como válido dentro de la comunicación dado que de esta manera podremos incentivar que avance dirigiendo estos hacia el entendimiento de las personas con quien se comunique. ––Fomentar los pasos de realizar –parar: al igual que en muchos aprendizajes lo primero es encontrar elementos motivadores para el usuario, una vez encontrados y justo cuando esté realizando alguna actividad con ello será parado para que emita algún tipo de señal que nos diga que quiere continuar con su motivación. ––Arousal: se trata de mantener un estado de activación alto, dirigido hacia la alerta de todas las emisiones que dé el usuario para otorgarle un significado comunicativo. ––Detenimiento: esperar a que el usuario pueda emitir comunicación. ––Darle la oportunidad de comunicar: debemos ofrecerle el lugar y el momento optimo para que pueda comunicarse siendo paciente y flexibles a la hora de interpretar las emisiones comunicativas del usuario. –– Informa al usuario en todo momento: este hecho resta ambigüedad a la situación y con ello se reduce considerablemente el nivel de estrés de de las personas. La información se convierte en un salvoconducto que aguarda la puesta en marcha del proceso comunicativo dentro y fuera de la institución. ––El profesional realizado el modelado: antes de probar el sistema, será el auxiliar quien ponga en práctica la forma en que funciona el sistema de comunicación para que el usuario pueda verlo y seguir con el ejemplo. ––Supervisión: como profesionales, apoyaremos al usuario dando instrucciones verbales para que pueda iniciar la comunicación a través de los signos de que se componga, pronunciando las palabras de los símbolos para que inicie la interacción con los otros. Dentro de los tipos de sistemas de comunicación, hemos podido conocer que para Lloyd y Karlan (1984), hay diferencias entre estos sistemas de comunicación y los han dividido en sistemas de comunicación sin ayuda y con ayuda como los sistemas más habituales de uso: ––Sistemas alternativos de comunicación sin ayuda: en este caso, será la propia persona quien elabora el mensaje con su propio cuerpo, por lo que afirman ser de los más económicos sistemas para su uso teniendo como dificultad la carencia de perdurabilidad en el tiempo, que a su vez va a influir negativamente en la memoria a corto plazo y en los procesos y funciones de la atención. Cuando se utiliza un sistema como este, se favorecen considerablemente las habilidades motrices de la persona dependiente dado que si no fuera de esta


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

manera, no sería posible llevar a cabo la exacta ejercitación de los signos del lenguaje. Las personas que mayormente usan este tipo de sistema son aquellas con discapacidad auditiva o bien discapacidad visual. Los sistemas o lenguajes que componen los sistemas alternativos de comunicación sin ayuda son: • Lengua de signos.- En nuestro país se la conoce como Lengua de Signos Española (LSE). Posee esta salvedad, porque además de constituir un lenguaje natural propio de las personas sordas, también posee aspectos diferenciales entre distintos países por sus distintas lenguas así como sus distintas formas de hablar dentro de la misma nación, inclusive diferencias de expresión gestual de los signos del lenguaje, entre comunidades autónomas y localidades cercanas. La forma en que se lleva a cabo es a través de la presentación gestual de signos lingüísticos percibidos visualmente. • Dactilología.- representación gestual de las letras del alfabeto, para el deletreo y como apoyo a otros sistemas, requiriendo gran esfuerzo atencional en este caso.

73


74

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

• Palabra complementada.- hace posible percibir visualmente el habla mediante la lectura labio-facial y apoyo gestual manual. Para las personas sordas este es un complemento de diferenciación y comprensión ante la ambigüedad de palabras que se articulan de forma similar.

• Bimodal.- uso simultaneo de gestos de lengua de signos acompañando a la producción de la palabra hablada, para promover el lenguaje oral y siguiendo a este en personas con déficit auditivo, problemas de producción oral y TGD


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Sistemas alternativos de comunicación con ayuda: es necesario la utilización de un soporte físico, de forma independiente al usuario para poder llevar a cabo la comunicación mediante la selección de signos o símbolos. En este caso, no se requiere mucha destreza motora por parte de las personas dependientes, basta con señalar los símbolos de la comunicación, sean: determinados símbolos, dibujos, pictogramas, fotografías y objetos a señalar destacando como sistemas de mayor uso el sistema pictográfico de comunicación (SPC) y el sistema de Bliss. • Sistema Pictográfico de comunicación (SPC).- Aporta una comunicación visual cuando la persona dependiente no puede o presenta dificultades en el uso de las palabras ( hablada o escrita), señalando distintos tipo de símbolos pictográficos o bien dibujos de realización sencillos, sobre un soporte físico en el que pueden construir frases.

• Sistema Bliss.- se trata de un sistema de comunicación ya elaborado por el mismo autor, en el cual se combinan formas geométricas sencillas que posee un carácter generativo para cada símbolo, que puede contar con distintos significados al añadir o eliminar los elementos que los puede componer..

75


76

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

• Otros: -- Rebus (sistema jeroglífico de comunicación):

-- PECS (Picture Exchange communication System):


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

-

77

Premack (sistema de comunicación básica), etc.

Tanto los sistemas de comunicación con ayuda como los sistemas de comunicación sin ayuda, serán explicados en el apartado siguiente, con mayor precisión y profundidad. Será de obligado conocimiento por parte del profesional de atención sociosanitaria, conocer los sistemas de comunicación e informar y asesorar a las personas dependientes sobre su utilización e implantación para solventar cualquier problema o dificultad de comunicación en cualquier momento de las actividades de la vida diaria.

RECUERDE La elección de un sistema de los SCAA, vendrá determinado por las habilidades funcionales que posee la persona dependiente, pero el fin último es ayudar a las personas que presentan disfunciones en el habla o en el lenguaje, a comunicarse con mayor eficacia y mejorar su autoestima y las relaciones sociales.


78

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.3.2.Uso de vocabulario básico de la atención sociosanitaria en instituciones de atención social en los lenguajes alternativos usuales: BLISS, SPC,Y LSE. Los principales lenguajes que son de interés en el ámbito sociosanitario, y que atienden las problemáticas comunicativas y del lenguaje en las personas dependientes son el lenguaje de signos, el Sistema SPC y el sistema Bliss: 1. Lengua de Signos Española (LSE) La lengua de signos española, también llamada, en menor frecuencia, lengua de señas española (LSE), es el sistema por el que se comunican las personas con dificultades auditivas mayormente y que su vez aprenden las personas cercanas a ellos para poder comunicarse.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Se trata de una lengua gestual que de forma equivocada han podido atribuir al “mimo o pantomima”. Al igual que muchas personas piensan que la lengua de signos es una lengua universal, en realidad, este lenguaje se da forma distinta en cada país dado que es distinto dada la lengua nacional de donde estemos. Como mencionamos anteriormente, también se dan diferencias dentro de las localidades en su práctica. Otro aspecto importante para la comunicación con lengua de signos es la práctica visual y motora que requiere su práctica sumando habilidades psicomotrices en la expresión de cada signo. Además, las personas sordas, también nos pueden leer los labios por lo que debemos siempre, aunque nos suele costar mucho a los oyente-parlantes, expresa los signos y nombrarlos verbalmente. De esta manera, se complementan los gestos con la expresión del lenguaje. Otro aspecto sobre el lenguaje de signos, es que los signos que se expresan pueden clasificarse en función de las relaciones semánticas (significados, interpretación o sentido que se hace de un elemento). Existen diferentes clases de signos en función de su representatividad de la palabra signada. Rodríguez (2003) los clasifica según sean signos motivados, intermedios o arbitrarios que se representa en el cuadro:

79


80

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Es importante para el profesional de atención sociosanitaria conocer los distintos sistemas de comunicación. Actualmente, no es de obligado conocimiento, saber hablar en el lenguaje de signos español. De todas maneras, el profesional se debe adaptar a las necesidades de los usuarios y con ello es de valorar, que el auxiliar sepa algunos de los signos para poder entablar un pequeño saludo con el usuario. De esta forma, el usuario se siente entendido e incluso puede que sienta que nos importa su estado y que queremos comunicarnos con él. Por esta razón, a continuación mostramos una serie de signos que podrían contribuir a ese pequeño saludo: ––Preguntar el nombre

––Algunos signos que representan acciones


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Los días de la semana:

Finalmente, con estos ejemplos, el profesional puede acercarse al usuario y hacerle preguntas o informarle sobre algún día en particular de la semana. 2. Sistema SPC (Picture Communication Symbols /Sistema Pictográfico de comunicación) Este sistema utiliza un soporte físico en el que se incluyen o insertan símbolos pictográficos, cuya interpretación es ver en ello, la realidad de los que se ve, es decir, si el pictograma en una silla, la realizada interpretativa a dirigida a la silla. Los pictogramas o símbolos se van a complementar con otras imágenes, y símbolos tales como ideogramas, el mismo alfabeto, números, incluso se añadirán términos que no poseen signo determinado. El SPC, es dentro de los SACC, el de mayor relevancia y utilización, sobre todo, en el tema que nos ocupa de la atención sociosanitaria en instituciones sociales. El motivo por el cual se utiliza este sistema, es el de favorecer y facilitar las posibilidades comunicativas entre las personas dependientes con déficits cognitivos y que no puedan ni tengan posibilidad de habla; también para las personas dependiente con alteraciones motoras; y para aquellas personas que no conocen el alfabeto o bien no pueden leer o escribir.

81


82

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

De igual manera puede estar dirigido tanto a personas mayores como a niños, no existe ningún excluyente en este sistema, la mayor justificación en el uso del mismo es la existencia de problemas de comunicación.

Las principales características del sistema SPC son: 1. La puesta en marcha del sistema conlleva la elaboración de tarjetas, que contengan el pictograma (imagen, foto o dibujo) y la glosa (espacio en que se pone el nombre de lo que se presenta (por ejemplo. Si el pictograma es de una mesa, la glosa contendrá “mesa”). 2. La glosa se coloca “sobre o bajo” el pictograma salvo si la tarjeta es una miscelánea, en cuyo caso sólo se colocaría la palabra escrita o el símbolo.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

3. Estas tarjetas, irán colocándose siguiendo un orden lógico en la comunicación y se dispondrán en el tablero. Para conocer qué tipo de símbolos o pictogramas podemos representar en las tarjetas debemos cumplir unos requisitos dentro del sistema que son: ––Utilizar un diseño sencillo, y fácilmente reproducible. ––Buscar la universalidad en cada tarjeta. ––Va dirigidos a cualquier edad y problema comunicativo. ––Se presentan en tres medias (2.5, 5 y 8 cm.), aunque se pueden ampliar o reducir adaptándolas a las necesidades de atención de la persona dependiente. ––Existen programas de software como el Boardmaker con el que el propio usuario puede crear los pictogramas sobre horarios o cuentos a partir del material que se ofrece en la aplicación. ––Las tarjetas pueden encontrarse en blanco y negro o en color. ––Los pictogramas se dividen en cuatro áreas simbólicas. A través del sistema SPC se pueden hacer frases, para lo cual se utiliza un código de colores que coincide con el mismo del sistema Bliss: Para realizar frases es necesario disponer de los símbolos en cartulinas de colores, reflejando por su color a lo que hagan referencia:

83


84

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Podemos encontrar la clasificación de los símbolos del SPC en distintas áreas simbólicas. Como veremos, en este sistema SPC se hacen divisiones de los pictogramas en cuatro grandes categorías simbólicas en función de cuatro aspectos: 1. Su representatividad. 2. Sus características de significado. 3. La composición de los símbolos. 4. La simbología cultural.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

A modo de ejemplo sobre cómo se puede trabajar con el SPC, como sistema de comunicación, en el uso de los pictogramas de comunicación, encontramos un cuento tradicional:

85


86

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

87


88

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

89


90

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Como hemos visto con el ejemplo de este sencillo y tradicional cuento, el uso del SPC es universal y simple en su utilización, cualidades que le merecen uno de los mejores y más utilizado sistema alternativo de comunicación con ayuda. 3. El Sistema Bliss Charles K. Bliss, fue el creador de este sistema de comunicación. La idea le surgió en un viaje que llevó a cabo en Shangay, donde ideó un intento por crear un sistema de comunicación internacional, que no tuviera barreras de lenguaje entre los diferentes países, es decir, ajeno a las lenguas. La idea de Bliss se encontraba en que las personas pudieran entenderlo sin tener en cuenta su nacionalidad, idioma o costumbres. En el año 1971, el sistema de Bliss fue adaptado a las necesidades de las personas que no tenían posibilidades de comunicación para servirles como un medio de interactuar con los demás. Es desde entonces, cuando el sistema de BLiss se convierte en un sistema de comunicación alternativo para personas que no tienen posibilidades de habla funcional dentro de los conocidos como los SCAA.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

El Bliss, en su uso comunicativo, facilita el desarrollo global de la persona. Es un sistema de comunicación que facilita la interacción comunicativa con los demás dado que va dirigido a apersonas que necesitan la utilización de un vocabulario extenso mediante la representación gráfica, que es interpretada por el usuario que conserva buena capacidad de aprendizaje y que posee la dificultad del habla. Mayormente, las personas que pueden utilizar el sistema Bliss, son aquellas que han podido padecer una parálisis cerebral, discapacidad intelectual o bien alteraciones en la producción o comprensión del lenguaje hablado (afasias) o personas con discapacidad auditiva. Es de gran importancia para poder utilizar este sistema de comunicación de los usuarios cuenten con una capacidad cognitiva con la que puedan comprender los símbolos y a su vez, los utilicen como parte de la comunicación. Al ser un sistema de símbolos, se debe contemplar la capacidad visual y discriminativa de la persona dependiente para el uso del sistema. Si la persona no pudiera diferenciar entre distintos símbolos o colocar de forma correcta el mismo, el proceso de comunicación se vería seriamente comprometido para la propia persona, al no expresarse correctamente, y con los demás, al no comprender qué quiere decir el usuario. Las características particulares del Bliss como SCAA son: ––Es un sistema que requiere agudeza visual por parte del usuario para poder generar otros nuevos símbolos a la hora de combinar las distintas tarjetas. ––Este sistema de comunicación al estar constituido por símbolos geométricos que representan de esta forma la realidad de las cosas, no requiere alfabetización expresa para su uso. ––Resulta sencillo utilizar el sistema al constar de pictogramas fácilmente recordables. De forma general, el sistema Bliss aporta al usuario información de los mensajes que ha podido emitir y con ello, le facilita la regulación de su uso. Otro aspecto relevante son las posibilidades comunicativas que tiene dado que cada persona puede organizar la información según sus necesidades comunicativas, pudiendo variar el ritmo de la comunicación de lo más básico y lento a un ritmo de conversación. Según su forma gráfica, y como se ha podido mencionar, los símbolos que componen el sistema de comunicación Bliss son formas geométricos que varían tanto en el tamaño como en la orientación según las necesidades de uso para la persona dependiente.

91


92

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

La forma en que se disponen los símbolos se denominan dentro de este sistema “Tierra y cielo”. 1. Para poder conocer cómo relacionar los símbolos en las distintas tarjetas, estos símbolos se clasificaran en 4 tipos diferenciales: 2. Símbolos Pictográficos. Al igual que los dibujos o las fotografías, son aquellos que mayor parecido guardan a lo que representan. 3. Ideográficos. Son los símbolos que surgen a raíz de una idea del usuario, y por lo tanto, no tienen que guardar relación con la realidad sobre lo representado. 4. Arbitrarios. Son símbolos que se relacionan con aspectos del día más convencionales. 5. Compuestos. Como podemos ver con este sistema, es que varias tarjetas de símbolos combinadas entre ellas pueden cambiar totalmente su significado por tanto, la combinación de ellas dan otro significado a la comunicación. Para profundizar algo más en este sistema, debemos conocer las diferencias en el significado del símbolo para entender las formas de representación de las tarjetas. Cada símbolo, tendrá un significado según su tamaño, el lugar en que se coloque, los complementos que contenga como números, signos de puntuación, los indicadores (para el uso del plural, atributo y formas verbales con sus tiempos). Aunque parezca que este sistema es de uso dificultoso, vamos a conocer algunas estrategias para poder enseñar a los usuarios a trabajar con él y que éstos a su vez, puedan aprender su uso. Lo primero, es tener en cuenta la capacidad del usuario (cognitivo, habla, motor), para luego estimar de qué forma se le podrá entrenar en el mismo. Una vez resulto esto, se va a tener en cuenta solo tres factores para seguir el proceso de aprendizaje: 1. El sistema Bliss se compone de 100 símbolo básicos, que debe aprender el usuario como sustento de uso del propio sistema comunicativo. 2. permite establecer gramaticalmente la comunicación por lo que el usuario se expresará con pocos símbolos. 3. Es un sistema generativo: esto significa que mediante la utilización de determinadas estrategias, el sistema posibilita al usuario combinar varios símbolos para crear otros diferentes con nuevos significados.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Dadas las habilidades de entrenamiento del propio profesional de atención sociosanitaria, éste podrá encadenar los pasos de familiaridad del sistema, adecuando éste a aquellos usuarios que tengan baja capacidad intelectual. La forma en que puede encadenar el entrenamiento puede ser: a. Elección del vocabulario básico cercano al usuario y a sus limitaciones. b. Comenzar la familiarización de los símbolos empezando con los pictográficos, para más adelante, asociar estos al objeto real que van a representar. c. Llevar a cabo un entrenamiento de la atención para que el usuario pueda diferenciar entre distintos elementos. d. El Profesional de atención sociosanitaria podrá nombrar un objeto siempre que de forma inmediata pueda indicar el símbolo a que corresponde en el tablero de comunicación. e. se espera a que el usuario pueda utilizar los símbolos con espontaneidad f. Para finalizar el entrenamiento, se debe consolidar siempre que el usuario utilice los símbolos con espontaneidad con diferentes personas y en diferentes contextos y entornos cotidianos del usuario en la institución. 4. El Sistema Braille. El sistema Braille más que un sistema de comunicación se trata de un código para la escritura que está especialmente diseñado para personas que presenten problemas en la vista, y que por ello, interpreten la realidad desde otros sentidos como el oído o el tacto. Lo llamamos código dado que se refiere a la forma de codificar una lengua ya existente (si es español, en español, si es en inglés, pues en inglés). El inventor de este código, Louis Braille (S.XIX), se dispone en una cuadrícula con seis puntos al igual que los símbolos de un dado de seis puntos en forma vertical. En esa cuadrícula se disponen por un lado, una columna de otro y por el otro, la otra columna de tres. Si fuéramos a escribir en Braille, la primera columna que consta de tres puntos serviría de referente mientras la segunda columna numeraría de cuatro, cinco y seis. Al ser una escritura en relieve, las personas que usan este código de lenguaje, leen a través del tacto utilizando para ello, tan solo las yemas de los dedos que según se tenga mayor o menor habilidad se puede leer de distinta forma. Simón (1994), distingue diferentes patrones de movimientos de las manos para la lectura en este sistema de forma táctil en personas con déficit visuales:

93


94

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Lectura unimanual (dedo derecho para explorar la línea y el izquierdo para el inicio de la línea), ––Unimanual asistida(ambos dedos índices juntos), ––Bimanual alternante (los dedos avanzan juntos en la primera línea hasta la mitad del renglón, luego, la mano derecha continúa la lectura hasta el final y la izquierda desciende a la segunda línea retrocediendo hasta el principio) y, ––Bimanual sincrónica (los dos dedos índices llevan movimientos independientes y cada uno explora partes distintas de la línea, el dedo izquierdo la primera parte y el derecho la segunda).

Profundizando en los anales históricos sobre la codificación del lenguaje, hemos podido encontrar a un español, Francisco Lucas en el S.XVI. Éste autor, codificó el lenguaje sobre placas de madera para facilitar la lectura a personas ciegas, llevando grabadas letras para que las personas ciegas podían leer con el tacto. Conocemos algunos autores que mejoraron el procedimiento aunque fue en definitiva Louis Braille (1823), siendo él mismo al quedar ciego desde la infancia por causa de un accidente, quien ideó el código de lectura en relieve de los puntos que simbolizan el alfabeto, para mejorar la velocidad lectora.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Hoy en día sabemos, que las personas que leen en alfabeto Braille, pueden alcanzar entre las 100 y las 125 palabras por minuto, y en algunos casos leen hasta las 250 palabras por minuto. Para comenzar la lectura en Braille, hay un signo o gesto denominado “generador”, desde el que surgen todos los grafemas constando de seis puntos. Estos grafemas combinados unos con otros dan lugar a 63 signos que van a representar todas las letras que puedan formas palabras que dan sentido al lenguaje. La forma en la que tradicionalmente leen las personas ciegas en Braille, utilizan dos instrumentos denominados “pausa y punzón”, además de la práctica máquina de Braille.

95


96

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Los instrumentos de escritura, se componen de dos placas bien de metal o de plástico que están divididas en celdas que contienen el tamaño del símbolo generador. Justo en el medio de las placas, se colocará el folio o papel en el que inscribir los signos con el punzón. Actualmente, y dadas las nuevas tecnologías, permiten un avance en la impresión de estos signos lingüísticos a través de ordenadores y equipos adaptados para las personas dependientes con discapacidad visual. También, conocemos productos de apoyo que se dirigen a las necesidades especiales de comunicación de las personas dependientes en sus características y necesidades de atención, y con ello hemos encontrado tres categorías de uso informático: 1. Los Programas o el software - Son programas dirigidos a la discapacidad visual facilitando la lectura de los elementos de la pantalla en braille o bien por medio de una voz sintetizada facilitando su audición. - Son programas dirigidos a la discapacidad visual de forma que facilitan la lectura aumentando el tamaño de las letras en la pantalla o bien jugar con el contraste y fondo de color, según las características y necesidades de atención en comunicación de las personas dependientes. 2. Uso de Periféricos para el equipo. Todos aquellos recursos tales como: impresoras braille que sirvan para escribir texto, los escáneres que facilitan la lectura transformando las letras en textos de braille, etc. 3. Algunas máquinas dirigidas a la lectura. Son adaptados a cualquier hardware sea ordenador, teléfono móvil de última generación, etc., y nos permiten escuchar la lectura de los textos.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Las personas ciegas, o con discapacidad visual que podemos encontrar cursando algún proceso de dependencia en instituciones sociales, se consideran personas para aportar grandes estímulos, evitando con ello, que se aíslen socialmente y que dejen de comunicarse mediante el lenguaje hablado, para quienes lo conocen, en todo momento durante el trabajo diario del profesional de atención sociosanitaria, para las actividades de la vida diaria y actividades cotidianas de la institución.

97


98

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

2.4. Ayudas técnicas para la comunicación La denominación de “Ayudas técnicas”, ha sido modificada y sustituída, según la Norma UNE-EN-ISO 9999:2007, para todos aquellos Productos de apoyo dirigidos para personas con discapacidad. La clasificación y terminología que se sigue en la actualidad es la de: “Productos de Apoyo”. Por tanto, y siguiendo la normativa, los productos de apoyo son, según la Norma UNE-EN-ISO 9999:2007, ”Cualquier producto fabricado especialmente o disponible en el mercado para prevenir, compensar, controlar, mitigar o neutralizar deficiencias, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación”. Como podemos comporbar en la definición, se atiende a todos los grupos de personas dependientes que posean una discapacidad o dificultad. Sotillo (2003) realiza una clasificación de los productos de apoyo existentes para los SAAC en función de su complejidad tecnológica. Los productos de apoyo básicos son conocidos con el nombre de << tableros de comunicación >>. Se trata de utensilios sencillos que pueden ser fabricados o adaptados en función de las necesidades del usuario con un coste muy bajo. Los más habituales son los siguientes: ––Trípticos: Se diseñan con una superficie de plástico, que se divide en tres cuerpos plegados uno sobre el otro, para diferenciar y clasificar los símbolos. La facilidad de este medio es poder ser transportados con facilidad, fomentando de esta manera su uso.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Cuadernos: folios que incluyen símbolos de comunicación, de forma plastificada y colocados con anillas o encuadernados a modo de libreta. La facilidad de este instrumento, tiene que ver con la cantidad de símbolos que contiene y su fácil uso y transporte a todos los lugares y situaciones de la institución.

––Hules: hay muchos tipos de este material en el mercado, habitualmente tienen una superficie similar a un salvamantel, aunque también se pueden realizar de mayor tamaño. La superficie de este material es de plástico y lleva impresos los símbolos. Una de las mejores ventajas de utilizar este instrumento, es por ser, muy ligeros, de fácil limpieza y cómodos sobre cualquier superficie de uso

99


100

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

–– Paneles: son superficies rígidas a modo de pizarras o cartones, que muestran los símbolos sobre una temática y o bien se pueden colgar en la pared (lo que implica un uso grupal), o bien pueden colocarse sobre la mesa (uso individual). –– Cuadros transparentes: son soportes mayormente trabajados en cristal plastificado tipo acrílico, transparentes, que permiten que la persona dependiente pueda señalar con la mirada, aquellos símbolos que estén dispuestos en ellos; de este modo, el profesional de atención sociosanitaria, se situará justo frente a este, para poder observar la comunicación que emite en la selección de los símbolos.

Hoy en día, desde el área de instituciones sociosanitarias, podemos encontrar usuarios que sufren múltiples alteraciones en la comunicación (para la articulación, expresión y emisión de los mensajes, etc.), debidas mayormente algún tipo de trastorno neuromotor, bien cognitivo o de otras formas. Para las personas dependientes que poseen discapacidades severas que les dificultan la comunicación, van a necesitar de los profesionales de la institución, otro tipo de estrategias y técnicas para llevar a cabo la comunicación, siempre que no sea posible mantener el habla o producir un lenguaje entendible.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Ya conocemos, que aquellos sistemas de comunicación dirigidos a las dificultades de las personas para emitir el lenguaje como apoyo o bien para suplirlo en el caso que no se pueda emitir, se conocen como sistemas de comunicación aumentativa y alternativa (SCAA), en cuyo caso si con alternativos, podrán seleccionarse aquellos que puedan implantarse con ayuda o bien sin ayuda. La mayor revolución en el ámbito institución sobre la atención individualizada a los problemas de comunicación y lenguaje, los ha podido aportar las nuevas tecnologías, desde el uso de pictogramas o el diseño y elaboración de programas informáticos para las tarjetas de la comunicación. Constantemente aparecen modificaciones tanto en el Hardware (todo lo visible y tangible a la vista de los aparatos informáticos en sí), con sistemas de acceso al ordenador mediante teclado de conceptos, como en el Software (los programas y aplicaciones intangibles físicamente), con programas que convierten la señal en sonido. Para muchas personas, el poder utilizar ayudas técnicas supone un elemento integrador muy importante. Las ayudas técnicas relacionadas con los sistemas de comunicación aumentativa son: 1. Programas de ordenador, pegatinas, sellos, tarjetas, juegos de fotografías, etc. (basados en elementos representativos). 2. Basados en pictogramas y en símbolos ideográficos o arbitrarios: ––Soporte de acceso: • Tablero, cuaderno, libro, carpetas. • Marco Transparente de mesa. Podemos encontrar el mercado, pegatinas sellos, tarjetas, etc., ilustrados con símbolos basados en los sistemas de comunicación que van desde aquellos que reflejan elementos muy representativos, como fotografías que se clasifican por temas, hasta los que combinan elementos pictográficos, ideográficos y arbitrarios, clasificados por categorías. Así mismo, se pueden encontrar algunos programas para ordenador que reproducen estos tipos de símbolos. Es importante facilitar al usuario el transporte del sistema o que el material sea de fácil manejo en su despliego, para su posterior señalización. Los medios que podemos encontrar con estas características son: las carpetas, cuadernos, o incluso unos tipos de libros que contienen hojas transparentes (a modo de álbum),

101


102

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

para poder introducir o pegar las tarjetas, pictogramas, sellos, pegatinas, entre otros. También se incluyen a los tableros, con la misma utilidad y podemos añadir pequeñas pantallas transparentes que tienen un agujero justo en la mitad para poder identificar hacia donde mira el usuario y con ello, qué tarjeta y significado quiere transmitirnos. Finalmente, también podemos encontrar algunos tipos de paneles de pueden ser de varios tipos como aquellos en lo que se componen de la parte fonéticosilábicos y de símbolos (a modo de paneles interactivos), que pueden ser Hules que normalmente se colocan colgados en la pared o por otro lado, aquellos en los que se facilita su transporte. En cuanto a Los productos de apoyo mecánicos, eléctricos o electrónicos sencillos, nos referimos a ellos como todo el conjunto de aparatos que son algo más complejos que los mencionados anteriormente (productos básicos), aunque similar forma y nivel de manejo, por parte del usuario dependiente. Los tipos más habituales en el uso para instituciones sociales son: –– Señalador de reloj: es un instrumento eléctrico compuesto por un panel con una aguja y los símbolos dispuestos en círculo, como las horas de un reloj analógico, y un pulsador o conmutador que permite recorrer todos los símbolos haciendo tantas pulsaciones como sean necesarias hasta señalar el símbolo deseado. –– Comunicadores eléctricos: son dispositivos electrónicos de muy diversos tipos en función del tamaño, la forma de presentar la información y de acceder a ella, etc.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Sobre los productos de apoyo complejos, siempre para este tipo de productos, nos referiremos a los equipos informáticos o a los ordenadores. En cuanto a la adaptación de hardware, Sotillo (2003) diferencia entre las adaptaciones para acceder al ordenador y los periféricos de salida. En cuanto a las primeras, distingue: ––Adaptaciones para teclado normal: es necesario el acople de algunos elementos para facilitar el uso del ordenador. ––Teclados especiales: en este tipo de accesorios podemos encontrarnos también con miniteclados, para facilitar su uso con una sola mano, si fuera necesario en la discapacidad física, o bien, los llamados teclados expandidos o ampliados para déficits visuales o sensoriales. ––Pulsadores o conmutadores para acceder al ordenador: solo se accede al ordenas con el uso de un pulsador, el cual, para facilitar su uso debe estar instalado con un software preciso para ello y que se adapte a las necesidades de la persona dependiente. ––Teclado de conceptos: se utiliza un sistema similar a un teclado convencional aunque desde este particular, el usuario dependiente podrá actuar sobre este panel que está conectado al ordenador, y que además, se divide en una serie de casillas programables las cuales presentan diferentes símbolos o dibujos y se activan por su contacto. ––Emulador de teclado: se trata de un tipo de teclado virtual, el cual sirve para acceder al ordenador. Las nuevas tecnologías, y particularmente, los ordenadores, pueden ofrecer una multitud de ventajas, para aquellas personas que tienen dificultades de comunicación y relación social como son las personas dependientes. Estas interacciones informáticas a través de la red de internet, les permite entrar desde una pantalla a diversos lugares del mundo, a conocer otras culturas, aprender formas de realizar actividades para buscar información variada, y lo más importante, se trata de una potente herramienta de comunicación. Desde la página web del Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas (CEAPAT), podemos acceder a una amplia gama de dispositivos para facilitar el acceso al ordenador. Algunos ejemplos de estos dispositivos son: ––Dispositivos de mejora (mobiliario, brazos articulados, licornio, etc.) que facilitan un correcto posicionamiento de la persona dependiente para la utilización del ordenador y/o otros dispositivos de ayuda

103


104

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Alternativas al teclado estándar. ––Alternativas al ratón estándar. ––Pulsadores y conmutadores. Hablamos de dispositivos que aprovechan cualquier movimiento funcional controlado que desarrolle la persona para ofrecerle una alternativa comunicativa, entre ellos destacan los: pulsadores de presión, soplo, contacto..., y cuentan con formas y tamaños que se adaptan a la discapacidad de la persona. En este caso, estos pulsadores trabajan normalmente vinculado a aplicaciones o programas como el “barrido automático”, que muestra distintas opciones de conexión a los medios.

––Controladores de movimiento. Actualmente se están desarrollando proyectos como Ediris basado en la tecnología Videoculografía. Para esta tecnología el usuario podrá manejar el ratón de su ordenador tan solo por el movimiento del iris. Encontramos también otras tecnologías que a diferencia de la anterior utiliza elementos que le son propios al sistema informático como su webcam o un mando de la wii. Enable Viacam de la empresa CREA Sistemas Informáticos, supone el acceso al ordenador a través del movimiento de la cabeza, requiriendo una webcam para su ejecución. Mientras que Wiicom desarrollado por dos alumnos de la Universidad de Burgos, consiste básicamente en un ratón virtual capaz de convertir leves movimientos de cualquier parte del cuerpo, en movimientos del cursor del ratón del ordenador. Respecto al software, con de uso destacado las aplicaciones y los programas que forman parte de los sistemas de comunicación para su aprendizaje y uso como son el uso del sistema pictográfico de comunicación, el sistema Bliss, procesadores de texto adaptados para ser utilizados por pulsadores adaptados a las necesidades de atención comunicativa del usuario. Para finalizar, mención especial merecen los productos de apoyo para la señalización de los dispositivos de comunicación.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––Señalización directa se trata de diversas adaptaciones físicas que puede colocarse el usuario dependiente, para poder señalar o pulsar. ––Activación de los dispositivos de señalización se utilizan conmutadores o pulsadores que funcionan a modo de interruptores para que pase la corriente eléctrica que acciona el dispositivo al que está conectado. Si la persona no puede señalar con la mano, puede hacerlo también con otros dispositivos como los punteros luminosos que se colocan sujetos a la cabeza (licornios), varillas de señalización o simplemente con la mirada a través de un pulsador especial. 2.5.Técnicas de comunicación con enfermos de alzheimer. El Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al sistema nervioso central, y con ello, da lugar a grandes dificultades sobre la capacidad de expresión del enfermo. Para conocer algo más sobre el alzheimer como demencia encontramos en los criterios diagnósticos de demencia: Criterios CIE-10 para el diagnóstico de la demencia 1. Deterioro de la memoria: • Alteración en la capacidad de registrar, almacenar y evocar información • Pérdida de contenidos mnésicos relativos a la familia o al pasado 2. Deterioro del pensamiento y del razonamiento • Reducción del flujo de ideas • Deterioro en el proceso de almacenar información -- Dificultad para prestar atención a más de un estímulo a la vez -- Dificultad para cambiar el foco de atención 3. Interferencia en la actividad cotidiana 4. Nivel de conciencia normal, sin excluir la posibilidad de alteraciones episódicas 5. Las deficiencias se hallan presentes durante al menos 6 meses *World Health Organization (1992) The ICD-10 Classification of mental and behavioural disorders. World Health Organization, Geneva.

Una vez vistos los criterios para describir de forma correcta una demencia, a continuación, vamos a conocer las fases por las que pasa el enfermo de alzheimer durante su enfermedad (3 fases), centraremos fundamentalmente, en el área de lenguaje y comprensión para referirnos a la comunicación del enfermo de Alzheimer:

105


106

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Como bien se puede ver en el cuadro, los primeros síntomas de la enfermedad afectan al lenguaje sobre el recuerdo de determinados nombres o palabras, etc. y a medida que avanza la enfermedad, van apareciendo mayores dificultades para recordar, para hablar, para comunicarse en general. La resolución en este caso se centra en que, a medida que exista mayor deterioro, más nos irá costando entender a la persona dependiente, y a su vez, que la persona nos entienda a nosotros, como profesionales de atención sociosanitaria. Desde el principio al fin de este tema, el profesional de atención sociosanitaria, debe estimular la emisión de lenguaje y comunicación de los usuarios dependientes para que al menor o leve gesto, palabra o una mirada, éste pueda ayudar y poyar a la persona. En el caso de esta enfermedad en particular, bien es conocido que los profesionales debemos expresar los sentimientos, sin necesidad de palabras, para transmitir nuestra solidaridad y nuestro afecto.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

En el caso del Alzheimer, como patología que cursa con demencia, se producen a su vez, desórdenes conductuales, además de cognitivos, que dificultan en el momento de su aparición, la comunicación y las relaciones interpersonales de los enfermos con su entorno y con los demás. Entre otros aspectos, sufren de deterioro en la memoria, razonamiento, y decrece sutilmente la capacidad conversacional fase a fase, que son percibidos por los demás como cambios en su expresión, también para entender, etc. Pensando por un momento, el sentimiento de frustración y ambigüedad sobre el ambiente que podría tener una persona cuando mira a su alrededor viendo como todos le sonríen y saludan y sin embargo, no reconocer quienes son, no saber dónde está, y mucho menos saber quién es él. Según estos sentimientos, vemos como las personas con alzheimer modifican su manera de comprender el entorno que les rodea, y su forma de expresarse cambia de la misma manera a medida que la patología avanza. Como profesionales sociosanitarios, es de suma importancia, conocer los cambios que suceden en cada una de las fases para intervenir sobre los problemas de comunicación y lenguaje en respuesta a las necesidades especiales e individuales de atención de cada enfermo de alzheimer con que contemos en el centro. De esta forma, sabremos comprender e interpretar las demandas de las personas, y buscaremos nuevas y adecuadas formas de comunicación con el enfermo para disminuir su angustia sobre la situación y poder controlar algunas reacciones catastróficas (respuestas emocionales desmedidas a situaciones o acontecimientos estresantes), que suelen aparecer en las personas con imposibilidad de comunicarse con los demás ni con su entorno. A continuación, vamos a incluir la escala de valoración global que muestra validez convergente con el examen cognoscitivo de Lobo, Mec-35: ESCALA DE DETERIORO GLOBAL DE REISBERG (GDS): • GDS-1, ausencia de alteración cognitiva (Miniexamen cognoscitivo -MEC- de Lobo entre 30 y 35 puntos). Se corresponde con el individuo normal: • Ausencia de quejas subjetivas. • Ausencia de trastornos evidentes de la memoria en la entrevista clínica. • GDS-2, disminución cognitiva muy leve (MEC de Lobo entre 25 y 30 puntos). Se corresponde con el deterioro de memoria asociado a la edad:

107


108

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

• Quejas subjetivas de defectos de memoria, sobre todo en: -- Olvido de dónde ha colocado objetos familiares. -- Olvido de nombres previamente bien conocidos. • No hay evidencia objetiva de defectos de memoria en el examen clínico. • No hay defectos objetivos en el trabajo o en situaciones sociales. • Hay pleno conocimiento y valoración de la sintomatología. • GDS-3, defecto cognitivo leve (MEC de Lobo entre 20 y 27 puntos). Se corresponde con el deterioro cognitivo leve: • Primeros defectos claros: manifestaciones en una o más de estas áreas: -- El paciente puede haberse perdido en un lugar no familiar. -- Los compañeros detectan rendimiento laboral pobre. -- Las personas más cercanas detectan defectos en la evocación de palabras y nombres. -- Al leer un párrafo de un libro retiene muy poco material. -- Puede mostrar una capacidad muy disminuida en el recuerdo de las personas nuevas que ha conocido. -- Puede haber perdido o colocado en un lugar erróneo un objeto de valor. -- En la exploración clínica puede hacerse evidente un defecto de concentración. • Un defecto objetivo de memoria únicamente se observa con una entrevista intensiva. • Aparece un decremento de los rendimientos en situaciones laborales o sociales exigentes. • La negación o desconocimiento de los defectos se hace manifiesta en el paciente. • Los síntomas se acompañan de ansiedad discreta-moderada. • GDS-4, defecto cognitivo moderado (MEC de Lobo entre 16 y 23 puntos). Se corresponde con una demencia en estadio leve: • Defectos claramente definidos en una entrevista clínica cuidadosa en las áreas siguientes: -- Conocimiento disminuido de los acontecimientos actuales y recientes. -- El paciente puede presentar cierto déficit en el recuerdo de su propia historia personal.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

-- Defecto de concentración puesto de manifiesto en la sustracción seriada de sietes. -- Capacidad disminuida para viajes, finanzas, etc • Frecuentemente no hay defectos en las áreas siguientes: -- Orientación en tiempo y persona. -- Reconocimiento de personas y caras familiares. -- Capacidad de desplazarse a lugares familiares. • Incapacidad para realizar tareas complejas. • La negación es el mecanismo de defensa dominante. • Disminución del afecto y abandono en las situaciones más exigentes. • GDS-5, defecto cognitivo moderado-grave (MEC de Lobo entre 10 y 19 puntos). Se corresponde con una demencia en estadio moderado: • El paciente no puede sobrevivir mucho tiempo sin alguna asistencia. • No recuerda datos relevantes de su vida actual: su dirección o teléfono de muchos años, los nombres de familiares próximos (como los nietos), el nombre de la escuela, etc. • Es frecuente cierta desorientación en tiempo (fecha, día de la semana, estación, etc.) o en lugar. • Una persona con educación formal puede tener dificultad contando hacia atrás desde 40 de cuatro en cuatro, o desde 20 de dos en dos. • Mantiene el conocimiento de muchos de los hechos de mayor interés concernientes a sí mismo y a otros. • Invariablemente sabe su nombre, y generalmente el de su esposa e hijos. • No requiere asistencia en el aseo ni en la comida, pero puede tener cierta dificultad en la elección de los vestidos adecuados. • GDS-6, defecto cognitivo grave (MEC de Lobo entre 0 y 12 puntos). Se corresponde con una demencia en estadio moderadamente grave: • Ocasionalmente puede olvidar el nombre de la esposa, de la que, por otra parte, depende totalmente para sobrevivir. • Desconoce los acontecimientos y experiencias recientes de su vida. • Mantiene cierto conocimiento de su vida pasada, pero muy fragmentario. • Generalmente desconoce su entorno, el año, la estación, etc. • Puede ser incapaz de contar desde 10 hacia atrás, y a veces hacia adelante. • Requiere cierta asistencia en las actividades cotidianas.

109


110

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

• Puede tener incontinencia o requerir ayuda para desplazarse, pero puede ir a lugares familiares. • El ritmo diurno está frecuentemente alterado. • Casi siempre recuerda su nombre. • Frecuentemente sigue siendo capaz de distinguir entre las personas familiares y no familiares de su entorno. • Cambios emocionales y de personalidad bastante variables, como: -- Conducta delirante: puede acusar de impostora a su esposa, o hablar con personas inexistentes, o con su imagen en el espejo. -- Síntomas obsesivos, como actividades repetitivas de limpieza. -- Síntomas de ansiedad, agitación e incluso conducta violenta, previamente inexistente. -- Abulia cognitiva, pérdida de deseos, falta de elaboración de un pensamiento para determinar un curso de acción propositivo. • GDS-7, defecto cognitivo muy grave (MEC de Lobo = 0 puntos, impracticable). Se corresponde con una demencia estadio grave: • Pérdida progresiva de las capacidades verbales. Inicialmente se pueden verbalizar palabras y frases muy circunscritas; en las últimas fases no hay lenguaje, únicamente gruñidos. • Incontinencia de orina. Requiere asistencia en el aseo y en la alimentación. • Se van perdiendo las habilidades psicomotoras básicas, como la deambulación. • El cerebro es incapaz de decir al cuerpo lo que ha de hacer. • Frecuentemente aparecen signos y síntomas neurológicos generalizados y corticales. La escala GDS de Reisberg es un potente fuente de información que nos informa del estadio de avance de la enfermedad de Alzheimer y por lo tanto, de las necesidades especiales de atención que posee el enfermo, en especial, sobre la comunicación y el lenguaje. Para elaborar un programa dirigido a la atención de los problemas en la comunicación, el profesional debe: 1. Identificar la fase en la que se encuentra el enfermo, en función de los déficits adquiridos, de las capacidades residuales y de la biografía previa de cada paciente (nivel intelectual y educativo, edad, hábitos y estilo de vida…) 2. Diferenciar entre las funciones conservadas o deterioradas para estimular o mantener; según el deterioro sufrido en las diferentes áreas cognitivas, que son: atención, orientación, memoria, lenguaje y cálculo.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

3. Seleccionar y confeccionar los ejercicios. 4. Establecer los procesos y momentos de evaluación del programa para rediseñar la intervención y adaptarla en caso necesario. 5. Crear el ambiente adecuado para el desarrollo del programa: el entorno en que s desarrollen las sesiones debe percibirse como agradable y seguro (colores, mobiliario, dibujos,…) y establecer rutinas que concedan al enfermo un cierto nivel de control sobre la situación. A continuación mostraremos dos cuadros sobre algunos consejos para fomentar la comunicación con el enfermo de Alzheimer y otro sobre algunas pautas de actuación que debemos atender para asistir correctamente a los enfermos: Algunas claves para la comunicación con el enfermo de Alzheimer: • Acercarse a la persona de frente y lentamente para iniciar la comunicación sin sobresaltarla en ningún momento. • Hablar lenta y claramente para facilitar la comprensión de los mensajes y la información que vamos a transmitir. • Utilizar frases cortas y palabras familiares que ayuden a mantener a la persona orientada. • Acompañar el habla con gestos ligeramente exagerados y valiéndose de la expresión facial y otros signos de comunicación no verbal, mostrando siempre tranquilidad y sosiego. • Reducir ruidos de fondo y otras posibles distracciones que mejoren el proceso de comunicación. • Intentar no saltar de un tema a otro en la conversación para evitar la desorientación y la confusión. • Si la persona habla despacio o tiene dificultades para encontrar las palabras, resistir la tentación de hablar por ella o de terminar sus frases. Dar tiempo para que transmita lo que intenta decir. • No fingir que se ha entendido el mensaje si no lo ha hecho, porque esto produce frustración en las dos partes. • Potenciar cualquier otro sistema de comunicación (visual, con sonidos no verbales, SPC, etc.).

111


112

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

Algunas pautas de actuación que forman parte del consejo profesional para la atención a enfermos de Alzheimer: • EVITAR SITUACIONES EN LAS QUE SE REQUIERA EL RAZONAMIENTO: razonar coloca al individuo en un papel adverso en el que está forzado a defender su posición (al tiempo que cuenta con pocos recursos para ello), lo cual le hará sentirse mal y colocarse a la defensiva. La respuesta puede ser con frecuencia no. • ESCUCHAR A LA PERSONA: Todo individuo, sea cual fuere su situación, tiene la necesidad de comunicarse. Una escucha activa puede ayudarle a responder de forma positiva. • MANTENER UNA RELACIÓN DE SINCERIDAD: Evitar dar una información errónea o hacer falsas promesas. Mantener la cortesía en todas las ocasiones. • OFRECER ELECCIÓN SIEMPRE QUE SEA POSIBLE: Ayuda a mantener, en la medida de lo posible, el sentido de autonomía, independencia y control de la situación. (No se ofrecerán más de dos opciones; en ocasiones sólo una opción). • COMUNICAR CON EFECTIVIDAD: Minimizar la desorientación del paciente. La información relevante es aquella necesaria para facilitar el cuidado en el momento presente (por ejemplo: “hoy hace frío; necesitará ponerse un jersey”.) • TRATAR AL PACIENTE COMO A UN INVITADO QUE NO SABE DÓNDE ESTÁ.

RECUERDE • El Alzheimer se caracteriza por una pérdida paulatina de la memoria, el razonamiento y con el paso del tiempo, de todas las funciones mentales, conductuales y funcionales. • El profesional deberá conocer los cambios que suceden en cada una de las fases para intervenir sobre los problemas de comunicación y lenguaje en respuesta a las necesidades especiales e individuales de atención de cada enfermo de Alzheimer.


Resumen Resumen

En el proceso de comunicaci贸n interviene varios elementos: Sin estos elementos no es posible ni efectiva la comunicaci贸n. En la comunicaci贸n entran en juego los componentes tanto verbales como los no verbales, teniendo estos 煤ltimos tanta validez como los verbales.

113


114

Unidad didáctica 2. UUTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––En muchas ocasiones nos podemos encontrar con situaciones en las que estamos comunicando una información y debido a una serie de motivos se pierde o distorsiona el flujo de la comunicación. A esto se le denomina: Barreras en la Comunicación. ––En líneas generales, los factores que favorecen o mejoran la comunicación, son: • Emplear un lenguaje claro y sencillo, sin connotaciones negativas. • Emplear un tono y ritmo de voz adecuados. • Actitud empática. • Escucha activa. • Realizar un feed-back continuamente. ––Los profesionales de atención sociosanitaria deberán aplicar las siguiente pautas generales en el proceso de comunicación: • Uso correcto de términos/léxico y adaptado a las características de las personas en situación de dependencia, evitando paternalismos. • Trato cordial y con respeto. • Emplear un leguaje claro y sencillo. • El lenguaje no verbal que se emplea debe ser coherente con el verbal, evitando de esta manera reacciones negativas por parte del usuario. • Mostrar interés en lo que expresa el interlocutor. • Emplear la retroalimentación, a través de preguntas, para corroborar que se está comprendiendo la información que se transmite. • Seleccionar el contexto y el momento adecuado para iniciar el proceso de comunicación, evitando de esta manera, la influencia de los obstáculos o barreras. • Mantener el contacto visual con el usuario. • Dar un tiempo prudencial al usuario para que emita una respuesta. Nunca interrumpir. • Entablar una conversación en la que el usuario sea en protagonista, tomando decisiones, elecciones, etc. ––La participación de la familia en el proceso de comunicación es fundamental, dado que esta figura aporta un bienestar socio-afectivo en la persona en situación de dependencia. Los profesionales deberán comunicarse con los familiares y el entorno del usuario continuamente, con el objetivo de realizar un trabajo correcto, en equipo y coordinado.


Unidad didáctica 2. UTILIZACIÓN DE TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN ALTERNATIVA Y AUMENTATIVA

––En la institución sociosanitaria nos podemos encontrar con personas que presenten dificultades para comunicarse debido a sus trastornos o dificultades específicas y grado de dependencia. Con el objetivo de favorecer una comunicación eficaz con estos usuarios, se debe emplear:

115


Bibliografía Bibliografía • Bautista, J.Mª, Ovejero, A. y San José, A. I. Programa de Prevención para Tutorías. Madrid, 2.003. • Bermejo, J. C. Relación de Ayuda, Acción Social y Marginación Centro de Humanización de la Salud. Madrid, 1.998. • Bilbao, Álvaro. Daño Cerebral Adquirido. Guía de Familias. Federación Española de Daño Cerebral. Ed. FEDACE. • Confederación Española de Organizaciones en Favor de las Personas con Retraso Mental. (FEAPS). 2001. Apoyo a Familias. Orientaciones para la Calidad. Manuales de Buenas Prácticas FEAPS. • De las Heras Renera, Mª Dolores y Cols. Programa Discover. Junta Castilla y León. • Diputación de Toledo. Proyecto Equal-Dipurural. 2006.Taller de Habilidades Sociales La Guardia. • E. Caballo,Vicente. Manual de evaluación y tratamiento de las habilidades sociales. SIGLO XXI. 1999. • Georgíeva Nikleva, D. 2008. La oposición oral escrito: consideraciones terminológicas históricas y pedagógicas. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Universidad de Granada. • Goldstein Arnold. Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia. SIGLO XXI. 1999. • Guía de Orientación al personal de administración y servicios de la Universidad de Málaga. 2007. Servicio de Apoyo al Alumnado con Discapacidad. Universidad de Málaga. • Guía para Familiares de Enfermos de Alzheimer. 2006. Área de Gobierno, de Empleo y Servicios a la Ciudadanía. Dirección General de Mayores. Ayuntamiento de Madrid. • Gómez Villa, M. y Soto Pérez, J. M. Convocatoria 08-09.Tema 2: Descripción de los diferentes Sistemas de Comunicación Aumentativa y Altenativa. Asignatura: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a los sistemas de comunicación aumentativa. • Instituto de Ciencias de la Educación. Universidad de Zaragoza. 2005. Taller de comunicación Interpersonal. Documento Núcleo I: La Comunicación. • Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. NTP 667: La Conducta Asertiva como Habilidad Social.


117

• Lacasta, J.J. 2003. I Congreso Nacional de Educación y Personas con Discapacidad. El Contexto Social de las Personas con Discapacidad. El Apoyo a las Familias. Departamento de Educación y Cultura. Gobierno de Navarra. • Luengo Martín, Mª de los Angeles y Cols. Construyendo la Salud. MEC. • Martha Davis, Mathew Mckay. Técnicas de autocontrol emocional. Martínez Roca. 1998. • Oficina para la Integración de Personas con discapacidad. UCM. Madrid Pautas básicas para facilitar la prueba de acceso a Estudios Universitarios de las personas con discapacidad en la Universidad Complutense de Madrid, mayo de 2005. • Poyatos, F. 1995. La comunicación no verbal II. Paralenguaje, kinésica e interacción. Colección biblioteca española de Lingüística. Ed. Istmo. • S.Torres Monreal (2001) “Sistemas alternativos de comunicación. Manual de comunicación alternativa y aumentativa: Sistemas t estrategias” Málaga. Ed.Algibe • Tamarit, J (1993) “Qué son los sistemas de comunicación aumentativa” en Sistemas Alternativos de Comunicación. M. Sotillo Coord. Madrid. Ed. Trotta. • Vallés arandiga A. y Vallés Tortosa C. Programa de refuerzo de las habilidades sociales III. EOS. • Villodre Campos, R; Morant Gimeno, A. 2006. Instituto de Neuro-rehabilitación y Afasia.Valencia. Intervención multidisciplinar en afasias


Glosario Glosario AFASIA Pérdida total del lenguaje por lesión del SNC AFASIAMOTORA DE BROCA Afecta a la producción del lenguaje AFASIA Sensitiva de Wernicke: afecta a la comprensión del lenguaje AFONÍA Incapacidad para producir sonidos. Ageísmo o Etaísmo Hace referencia a lo mayor o viejo y por tanto, son términos descartado en el trato cotidiano de la institución sociosanitaria. Agnosia auditiva verbal Incapacidad comprensión lenguaje oral. Alzheimer Enfermedad neurodegenerativa progresiva que afecta al sistema nervioso central, y con ello, da lugar a grandes dificultades sobre la capacidad de expresión del enfermo con gran disminución cognitiva. Arousal Estado de activación alto. Asertividad Consiste en defender tus derechos y expresar tus opiniones de la forma más adecuada sin agredir al otro, para respetar los derechos de los demás. Atención Proporciona una concentración sobre el proceso de comunicación. Barreras de comunicación Serán el ruido y el ambiente. Braille Código para la escritura que está especialmente diseñado para personas que presenten problemas en la vista, y que por ello, interpreten la realidad desde otros sentidos como el oído o el tacto.


119

Bradilalia o bradifemia disminución del habla, lentitud en el habla. Canal Hace referencia al soporte mediante el cual viaja el mensaje dentro del proceso de comunicación. CEAPAT Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas. Código Se trata del lenguaje que se utiliza para emitir el mensaje en el proceso de comunicación. Comunicación alternativa La persona sustituye al lenguaje oral, con otras formas de comunicación. Comunicación aumentativa Cuando el usuario/a puede complementar y apoyar la producción de la palabra hablada. Comunicación Bilateral La más frecuente entre las propias interacciones sociales de las personas. Comunicación Grupal Se da entre un individuo y un grupo, o bien, entre dos grupos de personas. Comunicación Intrapersonal Es la comunicación que se mantiene con uno mismo, a modo de diálogo interno en la propia persona. Comunicación Mediática o Mediatizada Emitir mensajes a través de los medios masivos de la comunicación. Comunicación Multilateral El usuario puede relacionarse con varios grupos o residentes además de interactuar con el personal del centro. Comunicación Unilateral Desde el emisor a modo de monólogo, que habla para los demás, mientras estos le escuchan.


120 Contexto Hace referencia al medio en el que se sucede la comunicación. Claridad Mensajes directos evitando el contenido ambiguo para transmitir forma clara la información. Comprensión y elaboración del mensaje Debida a algún tipo de lesión en el sistema nervioso central (SNC). Disfasias Pérdida parcia lenguaje, en la niñez son afasias del desarrollo, congénitas. Disfonías Afectación del timbre o intensidad de la voz. Disfemia Tartamudez, habla gangosa Dislalias Dificultad para pronunciar fonemas. Ecolalia Repetición como eco Emisor Es el encargado de enviar el mensaje siendo éste desde la institución, el propio profesional, o bien el usuario. Empatía Es la capacidad de ponernos en el lugar del otro. Escucha activa Es la habilidad de atender a los mensajes de los demás de forma verbal y no verbal. Feedback También denominado retroalimentación es la respuesta o regulación que recibe el emisor por parte del receptor durante la comunicación. GDS Escala de valoración de deterioro cognitivo global de Reisberg.


121 Hardware (todo lo visible y tangible a la vista de los aparatos informáticos en sí), Kinésico La forma no verbal que acompaña al lenguaje a través de gestos, posición corporal y expresión facial. Lengua de signos española (LSE) Sistema por el que se comunican las personas con dificultades auditivas. Mensaje Se trata del propio contenido de lo que se ha transmitido. Mensaje Diferido Son los mensajes que se pueden facilitar en una situación en que si se da una diferencia de tiempo. Mensaje Instantáneo Son los mensajes simultáneos a la situación en que se producen, es decir, sin diferencia de tiempo. Mensaje mediatizado Es cuando se emplea el uso de distintos medios para emitir los mensajes. Mensaje próximo Son los mensajes cara a cara sin distancia física, en los que el propio auxiliar facilita algún tipo de información, o bien aquellos en los que el propio usuario interactúa con otro y habla en ese preciso momento. Mutismo desaparición del habla NEC necesidades especiales de atención Palilalia repetición involuntaria palabra ó silabas PECS (Picture Exchange communication System) Sistema de comunicación de uso en autismo y otros trastornos generalizados del desarrollo.


122 Paralingüístico Es una forma de comunicación no verbal, que se expresa a través de los distintos sonidos y entonaciones que emitimos con nuestra voz cuando hablamos sin atender al contenido. Parafasias deformaciones de palabras Premack sistema de comunicación básica, se utiliza en discapacidad intelectual moderada grave y también en experimentación en comunicación animal. Proceso de comunicación Vinculado a las formas en que se suceden las interacciones sociales está influido por múltiples factores que intervienen en el mismo. Proxémicos vinculada a los aspectos sobre las distancias que adoptamos las personas en la comunicación a razón de con quién nos comuniquemos y la elación que tengamos con las personas. Rebus Sistema jeroglífico de comunicación. Receptor Es la persona que recibe e interpreta el mensaje que ha sido transmitido por el emisor. SCAA Sistema de comunicación aumentativa y alternativa. Sencillez Atender el contenido del mensaje para que no dé lugar a interpretaciones equivocadas y que las frases sean cortas y exactas. Sistema alternativo de comunicación CON ayuda Es necesario el empleo de un soporte físico con el que se lleve a cabo el proceso de comunicación: Sistema alternativo de comunicación SIN ayuda Es la propia persona quien, a través de su cuerpo, expresión de signos con los dedos o la mímica, y produce la propia comunicación.


123 Sistema Bliss Sistema de comunicación en el cual se combinan formas geométricas sencillas que posee un carácter generativo para cada símbolo, que puede contar con distintos significados al añadir o eliminar los elementos que los puede componer. SPC (Picture Communication Symbols /Sistema Pictográfico de comunicación) Sistema de comunicación que utiliza un soporte físico en el que se incluyen o insertan símbolos pictográficos, cuya interpretación es ver en ello, la realidad de los que se ve. Software Aplicaciones y los programas informáticos. Taquifemia o taquilalia Aceleración del habla, acortamiento de palabras. Trastornos de la articulación del habla Problemas en los órganos fonatorios y también puede ser producida por la afectación del control muscular articulatorio (dislalias). Trastornos de la fluidez Frecuente en la discapacidad auditiva, o bien parálisis cerebral infantil o esclerosis múltiple. Incluso en personas con Parkinson se desarrollan problemas de comunicación en la fluidez con bradilalia o taquilalia. Trastornos de la voz Afectación de la entonación del habla afectando a la fuerza con que se emiten los mensajes.


Certificado de Profesionalidad

SSCS0208

ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

L

as competencias profesionales que se adquieren con este Certificado de Profesionalidad son atender a personas dependientes en el ámbito sociosanitario en la institución donde se desarrolle su actuación, aplicando las estrategias diseñadas por el equipo interdisciplinar competente y los procedimientos para mantener y mejorar su autonomía personal y sus relaciones con el entorno.

Módulos formativos y Unidades formativas MF1016_2: Apoyo en la organización de intervenciones en el ámbito institucional UF0127:Apoyo en la recepción y acogida en instituciones de personas dependientes UF0128:Apoyo en la organización de actividades para personas dependientes en instituciones MF1017_2: Intervención en la atención higiénico-alimentaria en instituciones

MF1019_2: Apoyo psicosocial,atención relacional y comunicativa en instituciones UF0129:Animación social de personas dependientes en instituciones UF0130:Mantenimiento y mejora de las actividades diarias de personas dependientes en instituciones UF0131:Técnicas de comunicación con personas dependientes en instituciones

ISBN: 978-84-16047-23-9

MF1018_2: Intervención en la atención sociosanitaria en instituciones


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.