Análisis económico sobre el impacto del COVID-19 en el subsector de servicios profesionales

Page 1

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES

JUNIO, 2020

UNIÓN PROFESIONAL


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES Coordinador: Gonzalo Múzquiz Vicente-Arche. Secretario técnico de Unión Profesional Autor: Eugenio Sánchez Gallego. Economista. Responsable del Departamento de Economía de Unión Profesional

Unión Profesional: C/Lagasca, 50-3ºB; 28001 91 578 42 38/9 Web: www.unionprofesional.com Revista Profesiones: http://www.unionprofesional.com/revista-profesiones/ Laboratorio de profesiones: http://www.unionprofesional.com/laboratorio-de-profesiones/ Visión Profesional: http://www.unionprofesional.com/vision-profesional/ Blog de economía Carlyle no tenía razón: http://carlylenoteniarazon.blogspot.com.es/ Youtube UP: https://www.youtube.com/user/UnionProfesional Twitter: @UProfesional

La Serie Estudios de Unión Profesional tiene una doble finalidad: por un lado, ofrecer modelos de referencia a las organizaciones colegiales enfocados a mejorar su gestión en distintas materias y, por otro lado, contribuir a divulgar la cultura colegial y profesional a nivel nacional e internacional. Unión Profesional publica sus principales estudios e informes a través de su página web en el siguiente apartado: http://www.unionprofesional.com/estudios/ Se permite la reproducción del documento con fines divulgativos y no comerciales siempre que se cite la fuente de forma correcta y se remita una copia al editor, Unión Profesional, a estudios@unionprofesional.com Unión Profesional. Madrid, junio del 2020 Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. Tampoco se puede utilizar la obra original con finalidades comerciales.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

1


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES Junio, 2020

ÍNDICE DE CONTENIDO RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................. 3 1. MARCO DE PREVISIONES DEL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES PARA EL PERIODO 2020-2021...................................................................................................................... 8 2. OBSERVACIÓN ECONÓMICA GENERAL DE LOS POSIBLES IMPACTOS .......................... 11 2.1. IMPACTO TRANSVERAL EN LA OFERTA .....................................................................................11 2.2. IMPACTO TRANSVERSAL EN LA DEMANDA ...............................................................................15

3. IMPACTO EN LOS SESGOS CONDUCTUALES Y LOS NUDGES EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES ........................................................................................................................ 17 4. ANÁLISIS DE IMPACTO POR ÁMBITOS DE PROFESIÓN..................................................... 19 4.1. SANITARIO......................................................................................................................................19 4.2. SOCIAL ............................................................................................................................................20 4.3. ARQUITECTURA .............................................................................................................................20 4.4. INGENIERÍA ....................................................................................................................................21 4.5. CIENTÍFICO.....................................................................................................................................23 4.6. ECONOMÍA Y EMPRESA ...............................................................................................................23 4.7. JURÍDICO ........................................................................................................................................24 4.8. DOCENTE .......................................................................................................................................25

5. CONCLUSIONES...................................................................................................................... 26 6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 29

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

2


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

RESUMEN EJECUTIVO El nuevo paradigma que se está gestando por la crisis del COVID-19 supone uno de los mayores desafíos para todos los órdenes sociales y económicos en las últimas décadas y provocará profundas transformaciones incluso aún no previstas. Ello requiere una labor de estudio continuado desde las profesiones colegiadas para explorar su propia evolución y adaptación, y cómo contribuir a la recuperación y el relanzamiento socioeconómico. Previsiones menos negativas sobre el subsector de los servicios profesionales Bajo este marco, el propósito de este documento es ofrecer un primer análisis de impacto económico y previsión de comportamientos debido a este fenómeno sobre el subsector de servicios profesionales en el que operan las profesiones colegiadas. Se estima que su actividad económica en conjunto se reduzca entre un abanico del 5,7% al 9,1% en el 2020, acompañada de una caída de la ocupación de entre un 2,9% y un 5,2%, y una tasa de paro que podría ascender alrededor de tres puntos porcentuales hasta el 7% en función de los diferentes escenarios planteados. De cara al 2021, que se prevé de recuperación, el crecimiento podría llegar hasta el 5,4%, la ocupación al 3,9% y la tasa de paro se aplanaría hasta alrededor del 5%. Previsiones más contenidas en la caída en comparación con el cálculo principal de entidades nacionales e internacionales que coinciden en un cuadro central de desplome del Producto Interior Bruto (PIB) de la economía española en el entorno o superior al 10%. Impacto general esperado: más telematización, inversión en seguridad, precarización… Entre los efectos que presentan una mayor intensidad prevista y con perspectiva de mantenerse, encontramos los incrementos de la inversión en medios y recursos para adaptar de forma segura los espacios físicos de prestación de servicios. El resultado de ello podría ralentizar la productividad y, a la vez, provocar un mayor desembolso en medios tecnológicos ante el auge de la prestación telemática y el teletrabajo con los riesgos y desafíos asociados que conlleva en materia de ciberseguridad y control deontológico adecuado. Al mismo tiempo, la inversión en espacios físicos permanentes como despachos y otros, tendería a reducirse para ser solo utilizados puntualmente y así lograr contener costes. También, que el tejido empresarial se concentre en aquellos segmentos de mercado más vulnerables que logren seguir. Una circunstancia que llevará a que el porcentaje medio de márgenes empresariales del subsector crezca y que encontraría explicación adicional en una estrategia de protección al drenar parte de su liquidez hacia el futuro como resultado de reducir otras partidas y lograr así contener su dependencia de los instrumentos financieros. Todo ello, podría suponer un impulso para la proliferación de sociedades profesionales, como instrumento específico de las profesiones que puede otorgarles un funcionamiento agregado

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

3


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

competitivo, multidisciplinar, de protección a su independencia de criterio y que reporta economías de escala y de alcance en su funcionamiento. Tampoco es descartable que problemáticas como la precarización, o la brecha salarial y laboral que acusan las profesionales se acentúen según experiencias pasadas como en la Gran Recesión. Especialmente, en vista de que estas ya registran mayor temporalidad contractual, más empleo a jornada parcial, y mayor rotación en su ocupación que sus compañeros de profesión. De hecho, la brecha salarial en las profesiones creció del 14,40% en el 2008 al 17,84% en el 2012 frente al 15% vigente. Por su parte, se prevé un debilitamiento de la demanda agregada de los servicios profesionales por las empresas al minorarse el tejido empresarial, y de los consumidores finales por la contracción de la renta. Si bien, sería una disminución amortiguada por la inelasticidad precio de la demanda en buena parte de los servicios profesionales. En la misma línea, se confía en que la demanda exterior pueda compensar parte de la bajada de la demanda interna si la recuperación de los países de nuestro entorno es más acelerada y robusta. De igual modo, se contempla la posibilidad de que puedan repuntar los comportamientos oportunistas en la prestación de servicios profesionales al aprovecharse de la acusada asimetría de información de los clientes, pacientes y usuarios, y su necesidad enfatizada de protección y certeza. Intensificación de los sesgos conductuales y relevancia de los nudges para la certidumbre Según la economía conductual se aprecia que muchos de los sesgos identificados pueden acentuarse y repercutir más en los comportamientos de los profesionales y, singularmente, de los clientes, pacientes y usuarios. Los sesgos de arrastre en las decisiones de consumo, de aversión a la pérdida, de confirmación y agrupación en la búsqueda confusa de información, de presente sobre las preferencias laborales y personales, de statu quo acerca de la capacidad resolución de problemáticas, o el concepto de racionalidad limitada se pronunciarían más en negativo dado el clima de incertidumbre y confusión ante el creciente volumen de información. Por ello, se apunta que los nudges, o informaciones emitidas, en este caso, por los profesionales y las corporaciones colegiales para arrojar luz y consejo sobre las distintas problemáticas existentes sirven y podrían potenciarse para introducir mayor certidumbre y criterio en las decisiones que tomen en libertad las personas y las empresas en el ámbito socioeconómico. Impacto sectorial: dispar por ámbitos de profesiones En cuanto a la incidencia por ámbitos de profesiones se señala que en las sanitarias se espera un cierto periodo de normalización en aquellas más vinculadas a la emergencia del COVID-19, aunque un incremento en otras por las necesidades generadas y acumuladas.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

4


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

En esta línea, se anticipa un aumento de la actividad en las profesiones de servicios sociales en la medida que crezca la población en riesgo de pobreza o exclusión social por la crisis económica que comienza. Al igual que un interés creciente en la actividad física y deportiva debido a los efectos del confinamiento. En el caso de las profesiones de arquitectura, la rehabilitación y el urbanismo sostenible se erigen como los segmentos de mayor potencial presente y futuro como respuesta a la moderación de la obra nueva y la obra pública por la incertidumbre producida en los potenciales inversores. Por otro lado, las ingenierías experimentaron cierto parón en algunas áreas como la industria de fabricación de automóviles, y aumento en las industrias esenciales como la alimentaria o sanitaria. Se añade que muestran potencial de crecimiento en el área digital y el desarrollo de espacios públicos sostenibles. En las profesiones del espectro científico se registró más actividad en las áreas vinculadas con la emergencia sanitaria en contraste con el freno de otras ramas concernientes a la industria. Podrían registrar cierto repunte nacional e internacional en la investigación directa e indirecta asociada al COVID-19. Si nos centramos en las profesiones de economía y empresa, se cree que continuará el alza de la actividad concursal, laboral, financiera, la investigación, el aseguramiento o la gestión asociada a las pensiones. Otras ramas como la contable, la publicidad o la auditoría se mantendrían estables o con cierta aminoración al mismo tiempo que se destruya parte del tejido empresarial. Entretanto, conforme se normalice el pulso socioeconómico se adivina una elevación notable de la litigiosidad, particularmente, en materia laboral y mercantil con la casuística de los ERTE y los concursos, entre otras. Un hecho que incidiría de forma positiva a corto y medio plazo en la actividad de muchas ramas de las profesiones jurídicas. En cuanto al ámbito de la docencia, requerirá una fuerte inversión en medios tecnológicos y formación para extender y profundizar en la prestación telemática docente de muchas profesiones. Con todo, no se descarta una intensificación del carácter estacional de sector hasta su normalización. Recomendaciones para lograr un relanzamiento fuerte y sostenible Descrito el panorama central previsto, se efectúa una serie de recomendaciones destinadas a aliviar la situación del subsector y predisponerlo para que logre un relanzamiento propio más fuerte y sostenible, y contribuya al conjunto de la economía. Entre ellas, en materia profesional se propone reforzar la función deontológica de las corporaciones colegiales para perseguir con mayor eficacia el repunte de los comportamientos oportunistas, el ejercicio irregular y el intrusismo. Fortalecer el marco profesional con el Desarrollo Profesional Continuo (DPC), o sistemas de validación periódica de la

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

5


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

colegiación, y potenciar desde los poderes públicos el subsector de servicios profesionales como estratégico gracias al sistema de profesiones colegiadas. En los aspectos financieros, la puesta a disposición de instrumentos específicos para los profesionales y las corporaciones colegiales que les permita atemperar sus tensiones de liquidez y acometer las inversiones necesarias para cumplir con su función asistencial desde las profesiones, y públicas por los colegios profesionales. En temática laboral se argumenta para adoptar políticas que puedan atajar la precarización en el ejercicio profesional, y la brecha salarial y laboral de las profesionales. En materia económica, gestionar de modo eficiente y ágil el incremento de la litigiosidad para lidiar con una probable falta de inseguridad jurídica producida a tal efecto. Y favorecer un despliegue de la prestación telemática de servicios profesionales más seguro y eficaz en términos de control deontológico y tecnología. Finalmente, en la cuestión pública se recomienda potenciar la colaboración público-privada, y aprovechar por parte de las Administraciones públicas el conocimiento acumulado y específico de las corporaciones colegiales para detectar con mayor celeridad y eficacia aquellos espacios a cubrir de carácter socioeconómico, bajo la perspectiva de interés general, que se deriven de la crisis de salud pública y económica. Cuestión de colaboración que ampara la ley de colegios profesionales. De igual manera, se añade la posibilidad de estudiar la dotación de partidas de gasto público específicas destinadas a atenuar las necesidades de los profesionales como la protección y creación de empleo, adquirir material de protección sanitaria o realizar inversiones. También, para las corporaciones colegiales con objeto de que puedan realizar sus funciones públicas sin merma. Mediación, como vía para atajar la litigiosidad Como respuesta para atajar dicha litigiosidad, podría ser observable el fomento de alternativas que puedan complementar al sistema judicial para descongestionarlo como es la mediación, que aparece como una fórmula adecuada para la actividad de muchos profesionales, que puede ayudar a mejorar la operatividad y confianza del sistema económico y judicial. Además, las corporaciones colegiales juegan un papel relevante en este marco al poder actuar como instituciones de mediación. Dimensión socioeconómica crítica para el bienestar y la competitividad El fuerte impacto descrito sería, en todo caso, menor que el previsto para la economía española cuyo cuadro central en el que coinciden los servicios de estudios estará en el entorno o superará el 10% de bajada, explicada por un notable retroceso del sector del turismo, el comercio y el consumo de bienes de duraderos como las viviendas o los vehículos, inversión principal de los consumidores finales.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

6


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Para comprender mejor el impacto sobre el subsector de servicios profesionales, en términos de magnitud, supera el 11% del Valor Añadido Bruto (VAB) de la economía, supone el 13% de la ocupación directa junto con un 8% de empleo indirecto e inducido y representa casi el 20% del tejido empresarial. Un tejido formado en un 97% por microempresas, es decir, despachos, estudios, clínicas, locales, etc. Y cuenta con alrededor medio millón de profesionales que ejercen por cuenta propia de los cuales, 180.000 son mutualistas alternativos. Si referimos la influencia socioeconómica, el subsector es crítico al surtir de servicios en forma de bienes intermedios al conjunto de sectores económicos para llevar a cabo su producción, con lo que aportan un eslabón en la cadena de producción que es determinante en el nivel de competitividad de la economía. Igualmente, el subsector provee de servicios a los consumidores finales como clientes, pacientes y usuarios con objeto de mejorar su bienestar y articular la defensa de sus derechos fundamentales. Relevancia del sistema de profesiones colegiadas En definitiva, es un subsector diferencial para la economía, cuyo funcionamiento adecuado depende del sistema de profesiones colegiadas, estructurado por las corporaciones colegiales, cuyas atribuciones públicas de ordenación y control deontológico con régimen disciplinario introducen la necesaria certidumbre que demandan los agentes socioeconómicos en sus decisiones. Precisamente, en el estudio de Unión Profesional anunciado en octubre del 2019 cuyo título es La relevancia del sistema de profesiones colegiadas en el subsector de los servicios profesionales. Análisis en el marco de la economía conductual y la evidencia empírica sobre la eficiencia y competencia en los servicios profesionales, se abordó cómo las funciones públicas que llevan a cabo las corporaciones colegiales contribuyen a generar resultados económicos más eficientes y deseables en el bienestar de la sociedad. Estructura del documento En cuanto a la estructura del documento, prosigue con la observación económica general de los impactos tanto en la oferta, como en la demanda de servicios profesionales, y sobre la afectación en los sesgos conductuales y la relevancia de los nudges. Posteriormente, se efectúa un análisis de la incidencia en los diferentes ámbitos de las profesiones y se refleja la relevancia del sistema de profesiones colegiadas para su buen desempeño. El documento finaliza con el apartado de conclusiones y recomendaciones detalladas.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

7


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

1. MARCO DE PREVISIONES DEL SUBSECTOR PROFESIONALES PARA EL PERIODO 2020-2021

DE

SERVICIOS

SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES AÑO 2020

2021

ESCENARIOS

VAB

OCUPACIÓN

TASA DE PARO

Si el PIB Ñ 7%

Ñ 5,7%

Ñ 2,9%

D 1,4 pp* (5,6%)

Si el PIB Ñ 10%

Ñ 7,4%

Ñ 4,1%

D 2,1 pp (6,2%)

Si el PIB Ñ 13%

Ñ 9,1%

Ñ 5,2%

D 2,7 pp (6,9%)

Si el PIB D 5%

D 3,5%

D 2,4%

Ñ 1,1 pp (4,5%)

Si el PIB D 7,5%

D 4,6%

D 3,3%

Ñ 1,5 pp (4,7%)

Si el PIB D 9%

D 5,4%

D 3,9%

Ñ 1,9 pp (5,0%)

SERVICIOS PROFESIONALES DE MERCADO AÑO 2020

2021

ESCENARIOS

VAB

OCUPACIÓN

TASA DE PARO

Si el PIB Ñ 7%

Ñ 6,9%

Ñ 4,8%

D 1,5 pp (5,1%)

Si el PIB Ñ 10%

Ñ 8,7%

Ñ 6,2%

D 2,1 pp (5,7%)

Si el PIB Ñ 13%

Ñ 10,4%

Ñ 7,6%

D 2,6 pp (6,2%)

Si el PIB D 5%

D 4,4%

D 2,8%

Ñ 0,9 pp (4,2%)

Si el PIB D 7,5%

D 5,7%

D 3,8%

Ñ 1,4 pp (4,3%)

Si el PIB D 9%

D 6,6%

D 4,5%

Ñ 1,9 pp (4,5%)

SERVICIOS PROFESIONALES DE NO MERCADO AÑO 2020

2021

ESCENARIOS

VAB

OCUPACIÓN

TASA DE PARO

Si el PIB Ñ 7%

Ñ 4,9%

Ñ 1,0%

D 1,4 pp (5,9%)

Si el PIB Ñ 10%

Ñ 6,5%

Ñ 2,1%

D 2,1 pp (6,6%)

Si el PIB Ñ 13%

Ñ 8,2%

Ñ 3,1%

D 2,8 pp (7,3%)

Si el PIB D 5%

D 2,8%

D 1,9%

Ñ 1,1 pp (4,8%)

Si el PIB D 7,5%

D 3,8%

D 2,7%

Ñ 1,6 pp (5,0%)

Si el PIB D 9%

D 4,6%

D 3,2%

Ñ 2,1 pp (5,2%)

*puntos porcentuales

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

8


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Acerca de la estimación Con base en un modelo econométrico multiecuacional de series temporales desde el año 2000 se ha pretendido calibrar y explorar los posibles efectos que se deriven de la caída de la actividad económica sobre el subsector de los servicios profesionales1. Concretamente, sobre las variables de Valor Añadido Bruto, la ocupación y la tasa de paro, como las más significativas. Para ello, se contemplan dos horizontes temporales: 2020 y 2021 que son los observados por las diferentes instituciones económicas nacionales e internacionales. Asimismo, se parte del consenso de sus cifras de disminución y recuperación de la economía española para ser tomadas como referencia. De tal forma, conforme al signo esperado de la repercusión en los servicios profesionales, a priori, esta es algo menor o más amortiguada debido a la mayor robustez de su actividad y formación genuina, la inelasticidad precio de su demanda y su comportamiento más estable que el conjunto en anteriores crisis como la del 2008. Cabe señalar además que se han realizado estimaciones para el subsector en los dos grandes grupos, que suelen ser ofrecidos en las estadísticas oficiales: los servicios profesionales más de mercado2, cuyo impacto sería más profundo, y los que se prestan en el sector público o no tanto el mercado3 que reflejan una incidencia relativamente más estable. Sobre las previsiones de los analistas Para el año 2020 hemos podido comprobar, en primer lugar, que el Consejo General de Economistas estima una caída del Producto Interior Bruto (PIB) del 10,8%, una tasa de paro que se alzaría hasta el 21% o 22%, y una deuda pública que crecería hasta el 125% junto con un déficit del 15%. Otros organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (FMI) estimó una primera caída del 8% en su análisis que revisará próximamente. La Comisión Europea reflejó una disminución del 9,4% en su escenario central, e incluso entidades como Goldman Sachs la situaron en el 9,7%. Otras estimaciones más positivas son las que maneja la consultora Ceprede con un 6,6% menos o incluso el Banco de España (BdE) que, en su primera estimación más favorable, describió una caída del 6,8%. Después de su reciente actualización el BdE prevé ahora la disminución de la Para identificar en datos el subsector de servicios profesionales en el que operan las profesiones colegiadas se acude a las estadísticas oficiales de las distintas entidades como el INE y Eurostat. Conforme a la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE) 2009, se comprende el subsector de forma agregada, esencialmente, con la sección ‘M - Actividades, profesionales, científicas y técnicas’, la sección ‘Q - Actividades sanitarias y de servicios sociales’ y la ‘división 66 - Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros’. Entre las estadísticas principales utilizadas cuya fuente es el INE están: el Directorio Central de Empresas (DIRCE), la Encuesta de Población Activa y la Encuesta de Comercio Internacional de Servicios. Por parte de Eurostat, se consulta la estadística National accounts. También los datos de afiliación y paro registrado del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, entre otras. 2 Incluye la sección ‘M - Actividades, profesionales, científicas y técnicas’ y la división 66 - Actividades auxiliares a los servicios financieros y a los seguros’. 3 Incluye la sección ‘Q - Actividades sanitarias y de servicios sociales’. 1

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

9


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

actividad económica para este año en una franja que podría estar entre el 9,5% al 12,4% anual. En cuanto a los horizontes de recuperación en el 2021, en los que coinciden todas las entidades, los crecimientos se mueven en el entorno del 3,5% hasta el 8,5%. No obstante, conviene ser prudentes con estas cifras pues dependen de la evolución del control de la pandemia, de sus posibles rebrotes y de las medidas que se adopten.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

10


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2. OBSERVACIÓN ECONÓMICA GENERAL DE LOS POSIBLES IMPACTOS 2.1. IMPACTO TRANSVERAL EN LA OFERTA El marco de la oferta de servicios profesionales presenta una complejidad por la heterogeneidad de los operadores. Si bien, se prevén movimientos transversales en la inversión para readaptarse a la nueva realidad, avance de la prestación telemática y cierta proliferación de ineficiencias a corregir. Inversión para adaptar el espacio físico de la prestación y de los lugares diáfanos Es evidente que, en mayor o menor cuantía, el ejercicio del conjunto de profesiones colegiadas tanto por cuenta ajena, como propia precisará de un aumento de la inversión en medios y recursos de seguridad sanitaria. Una adaptación de los espacios, de las técnicas, de la asiduidad y diligencia en la limpieza, e incluso de instrumental en los despachos, clínicas, estudios, locales, etc. para seguir realizando una adecuada y segura prestación profesional a los clientes, pacientes y usuarios. De ahí, la importancia de que los profesionales y las empresas puedan acceder con facilidad a productos de préstamos y créditos para acometer dichas inversiones, y no solo para subsanar tensiones de liquidez. Un movimiento igualmente imprescindible en las oficinas de mayor extensión cuya tendencia en los últimos años era crear espacios diáfanos y en las que ejercen muchos profesionales. Ahora, como se comprueba, será necesario acondicionar con las medidas sanitarias pertinentes para compartimentar cada puesto físico de trabajo. Ralentización de la productividad en los servicios con presencia física Se ha considerar que dicha inversión y adaptación en la prestación obligará a un alargamiento de los tiempos entre servicio y servicio en físico por la labor de limpieza y puesta a disposición segura del habitáculo para el siguiente paciente o cliente. Esta casuística podría traducirse en una ralentización en el ritmo de prestación en muchos servicios profesionales y en una pequeña alza en el precio medio cuando no se pueda reducir más el margen empresarial. Impulso de la prestación telemática de servicios Esta atenuación de la productividad y repunte de los precios sería mitigada y complementada, en algún grado, con una mayor oferta de servicios telemáticos en los que la presencia física no sea necesaria. Al inicio, precisará en muchos casos de un desembolso en inversión de medios digitales y tecnológicos para muchos profesionales, empresas y sociedades, lo que supondrá, de facto, una normalización y estabilización del teletrabajo en las profesiones.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

11


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Todo, para mejorar el suministro telemático de determinados servicios que, en su gran mayoría, serán de establecimiento de contacto entre el profesional y el cliente, paciente o usuario, la primera calibración de la problemática e incluso la posible resolución en algunos casos. En otras palabras, si comprendemos el servicio profesional en dos partes: la correspondiente al diagnóstico será más tendente a ser telematizada, que la parte del tratamiento o prestación. Una dimensión de ejercicio que requerirá reforzar las técnicas de control deontológico con régimen disciplinario que aplican las corporaciones colegiales para contribuir a la seguridad de los profesionales que ejercen, evitar el intrusismo y favorecer el entorno de servicios de calidad. Concentración del tejido empresarial, más márgenes y menor inversión inmobiliaria En cuanto al tejido empresarial en el subsector es probable que se produzcan tres movimientos principales: En primer lugar, un porcentaje de destrucción del tejido empresarial en aquellas empresas que tengan menos margen empresarial para resistir y se queden sin acceso a fuentes de financiación. Ello produciría que el porcentaje agregado medio de los márgenes empresariales del subsector se incremente, pues solo resistiría aquella parte de su tejido empresarial con más capacidad de amortiguar al shock durante más tiempo. Dicho aumento del dato medio de los márgenes se explicaría adicionalmente por la estrategia de muchas empresas de servicios profesionales de drenar parte de su liquidez actual hacia el futuro, resultado de reducir otras partidas como la inversión en otros activos. De ese modo, limitarían su dependencia de los instrumentos de liquidez de la banca. El tercer movimiento, sería un incremento de las fusiones y uniones temporales de empresas (UTEs), como respuesta para resistir con mayor éxito en el mercado. Por ultimo, otra tendencia que sería factible y trasversal es una menor demanda de espacios físicos permanentes y, por ende, una caída de la inversión inmobiliaria en lugares como oficinas para desarrollar el ejercicio en muchas profesiones en las que el contacto presencial no es tan imprescindible. Ello sería un comportamiento más observable en los profesionales que iniciaran su actividad profesional y en aquellos que necesitaran desprenderse de partidas de gasto como los arrendamientos o amortizaciones hipotecarias. También, en las grandes empresas, que podrían descender su demanda de espacios diáfanos por las implicaciones de menor seguridad que conlleva. Sociedades profesionales, cómo fórmula integrada de conocimiento y eficiencia Una dinámica que podría ser observable en conexión con el tejido empresarial sobre la que es interesante detenerse es una mayor proliferación de sociedades profesionales como otra respuesta para permanecer y desarrollarse en el mercado. Fórmula o solución que es un instrumento genuino a disposición de las profesiones que posibilita, entre otros beneficios, crear un espacio multidisciplinar de conocimiento, y lograr economías de escala y de alcance en la prestación de los servicios.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

12


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Además, en cuanto a la estructura favorece y protege la independencia de criterio o autonomía facultativa pues la mayoría del capital de la sociedad, el patrimonio social, el número de socios o los derechos de voto habrá de ser protagonizada por socios profesionales. En consecuencia, aunque se permite la entrada de socios no profesionales, el control y rumbo de la sociedad queda en manos de los profesionales. Por ejemplo, los socios profesionales determinan el tipo de forma jurídica a adoptar de la sociedad y, como tal, la fiscalidad asociada a cada tipología que les resulte más adecuada. Probable aumento de las ineficiencias y comportamientos oportunistas Algunas de las principales ineficiencias que caracterizan a la oferta de los servicios profesionales podrían acentuarse por la inseguridad concurrente que no permite afinar más los requerimientos y recursos precisos para lograr una prestación con mayor probabilidad de ser satisfactoria en virtud de la prudencia que impone la nueva realidad. Contexto que pueden aprovechar determinados operadores para desarrollar un comportamiento oportunista en detrimento de los clientes, pacientes y usuarios. En consecuencia, el control deontológico ejercido por las corporaciones colegiales deberá perseguir y mitigar aún más estos factores negativos potenciales. Entre dichas ineficiencias, el overtreatment o sobretratamiento podría acontecer en determinados servicios profesionales en los que la seguridad sanitaria estaría comprometida de manera directa o indirecta, con lo que se requerirá del profesional una mayor aplicación en metodología y protocolos en su diagnóstico y tratamiento. En tal lógica, el sobretratamiento sería más difícil de identificar. En consonancia, aparecería la demanda inducida u oferta provocada en muchos servicios prestados preferentemente por profesionales con poca experiencia o con tendencia oportunista. Y asociada, la ineficiencia de overcharging o sobreprecio aparecería para subir el precio injustificadamente con arreglo a los medios y recursos empleados. Y no habría de olvidarse las situaciones de undertreatment o tratamiento insuficiente si en la prestación del servicio profesional no se han aplicado los protocolos necesarios que precisaría una atención adecuada. Tendencia a la precarización en el ejercicio profesional Con la intensa destrucción considerada del tejido empresarial y de la ocupación en la economía, no se puede subestimar un avance de la precarización en el ejercicio profesional, especialmente, por cuenta ajena. Ello podría dar lugar a que el empleador, amparándose en una posición de mayor fuerza por el crecimiento de la oferta de profesionales disponibles para elegir en el mercado laboral, distorsionase o limitase la independencia de criterio o autonomía facultativa del profesional a su cargo, dificultando su servicio y perjudicando a los clientes, pacientes o usuarios.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

13


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Impacto negativo esperado en la brecha salarial y laboral que afecta a las profesionales Igualmente, si nos aproximamos al análisis de los y las profesionales, estas últimas podrían sufrir aún mas las consecuencias laborales y de la caída de la actividad. Ello traería causa en que superan a sus compañeros en la modalidad de ejercicio a jornada parcial, en el porcentaje de contratos con duración inferior a un año, y registran una menor duración y mayor rotación en su ocupación. Factores que podrían acentuarse si se alarga el periodo de crisis y que tendría uno de sus reflejos en un agravamiento de la brecha salarial, que actualmente se sitúa en el 15%. Solo en la crisis previa, la Gran Recesión, la brecha salarial escaló del 14,40% en el 2008 al 17,84% en el 2012, su punto máximo, es decir, casi tres puntos y medio porcentuales. Cabe recordar que es en las profesiones sanitarias y sociales donde las profesionales además de representar porcentajes de ocupación por encima del 75% cuentan con peores condiciones laborales en contraste con sus compañeros. Por su parte, en el área de fortalezas hay que señalar que las mujeres con educación superior se han convertido con el paso del tiempo en el colectivo mayoritario en el grueso de la ocupación en España con un 22,93% del total. Una valoración efectuada gracias al análisis anual que se realiza en Unión Profesional que lleva por título Estudio UP: Sobre las brechas salariales y laborales entre hombres y mujeres en las profesiones, y que se publica en el marco del Día Internacional de la Mujer. De la colaboración con las Administraciones públicas hacia la iniciativa privada Como producto de los efectos adversos sobre el tejido productivo y la Administración pública que puede conllevar esta emergencia de salud pública y la crisis económica, ha de mencionarse el potencial específico y característico que pueden aportar las corporaciones colegiales a los poderes públicos como recoge la ley de colegios profesionales. El conocimiento acumulado, obtenido a pie de calle y de vanguardia que atesoran los colegios profesionales es un resorte con aún mucho recorrido en nuestro país y más, en esta tesitura, puede servir para señalar con mayor celeridad aquellos campos de actividad de interés público y general que precisen más apoyo con espacio para la colaboración público-privada. Cuestiones como la articulación de los pilares del bienestar, la formación para la empleabilidad, o el apoyo concreto a la labor de las administraciones públicas en cada territorio pueden tener un impacto diferencial de mejora.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

14


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

2.2. IMPACTO TRANSVERSAL EN LA DEMANDA En términos generales, la demanda de servicios profesionales presenta un comportamiento inelástico respecto al precio. Si bien, el shock exógeno y transversal sufrido reducirá la demanda agregada interna y externa de estos servicios e incidirá en una serie de ineficiencias. Reducción agregada de la demanda de las empresas y los consumidores finales Si focalizamos el tejido empresarial, que demanda servicios profesionales como bienes intermedios para su producción, es previsible que, si este se reduce o minora su actividad, producirá una disminución en el volumen de servicios requeridos. Un panorama que afectaría más a los servicios profesionales de mercado en el ámbito jurídico, de economía, arquitectura, ingeniería y científico. Por su parte, la actividad de las administraciones públicas puede que produzca oscilaciones en su ritmo habitual de demanda de servicios profesionales en algunas áreas. Así, en aquellos profesionales que ejercen en plantilla no es previsible que experimenten variaciones sustanciales de actividad a medio y largo plazo. Sin embargo, los que son externalizados podrían verse mermados. Como ejemplo, la reducción en el número de licitaciones de obra pública afectaría más a las profesiones técnicas. En relación con los individuos y familias, que demandan servicios profesionales como consumidores finales, es previsible una leve reducción general en determinados ámbitos mas ligados con la actividad socioeconómica si esta se ve limitada, y un aplazamiento o demora en aquellos servicios cuya urgencia y necesidad no sea tan acusada. Impacto en la demanda exterior de servicios profesionales En cuanto a la demanda exterior, sustancialmente de la Unión Europea, será necesario observar el pulso de recuperación pues si este se acontece más rápido que en la economía nacional podría suponer un alivio para la mengua de la demanda interna de muchas profesiones. Especialmente, para los servicios técnicos de arquitectura, ingeniería y consultoría empresarial y jurídica cuyo volumen agregado en millones de euros les sitúa entre los más importantes en las exportaciones de servicios de nuestro país con cerca de un tercio aproximado del total. Mayor incidencia del riesgo moral Una de las ineficiencias más características que afecta a los servicios profesionales es el riesgo moral. Se produce en el momento de la prestación debido a que el cliente, paciente o usuario desconoce el grado de adecuación y tipo de servicio específico que precisa. Una casuística que deberá ser aún más seguida por los colegios profesionales. De tal forma, si acontece un comportamiento oportunista del profesional, como se ha descrito en las ineficiencias de la oferta, el usuario del servicio estaría más dispuesto a aceptar una

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

15


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

prestación mayor que la que indispensable si se le garantiza que estará más seguro, directa o indirectamente, frente a la situación actual. Incluso, podría aparecer el denominado riesgo moral de segundo orden en el que si el usuario tiene una póliza que cubre una determinada cartera de servicios sería más proclive a aceptar una prestación mayor de la necesaria, aunque lo intuya. Crecimiento de los costes de búsqueda y mayor fidelización Otro movimiento respecto a los usuarios de servicios profesionales es un posible incremento de sus costes de búsqueda a la hora de seleccionar el mejor profesional para su problemática. Ello se debería a una intensificación de la percepción media de inseguridad que fomentaría el incentivo por acudir a los profesionales que puedan mostrarles que comprenden suficientemente su demanda dado el inestable escenario, y respecto a su cumplimiento en materia sanitaria. Como consecuencia de lo anterior, la fidelización a determinados profesionales de confianza podría intensificarse en la mayoría de los casos, precisamente, por la sensación de inseguridad de buscar otro profesional y volver a construir la confianza. Mayor condicionamiento en la elección del profesional por la publicidad y el entorno Dentro del denominado proceso de elección del profesional identificado por Unión Profesional en su estudio económico del 20194 hay dos factores cuya influencia podría crecer. Por un lado, un determinado tipo de publicidad podría emerger para atraer la atención de un segmento de clientes y pacientes más vulnerables. Por ello, las corporaciones colegiales deberán abordar aún más esta cuestión para evitar casos de publicidad engañosa. Del mismo modo, el proceso de elección de muchos usuarios podría verse alterado por la información proveniente sobre las preferencias imperantes de su entorno más cercano de contactos cuando busquen recomendaciones seguras de profesionales. Todo ello, podría ponerlos en disposición a elegir los servicios de operadores oportunistas.

Unión Profesional (2019). La relevancia del sistema de profesiones colegiadas en el subsector de los servicios profesionales. Análisis en el marco de la economía conductual y la evidencia empírica sobre la eficiencia y competencia en los servicios profesionales.

4

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

16


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

3. IMPACTO EN LOS SESGOS CONDUCTUALES Y LOS NUDGES EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES El marco de la economía conductual nos ofrece una serie de herramientas de análisis a contemplar que nos permite estudiar desde otra perspectiva la calibración del impacto de la nueva coyuntura sobre el subsector de los servicios profesionales. Para ello, nos centraremos en los principales sesgos que pueden afectar a los profesionales, así como a los clientes, pacientes y usuarios. Después, abordaremos cómo puede ser de relevante el papel de los nudges emitidos desde los profesionales y las corporaciones colegiales para alcanzar un óptimo social más deseable. Intensificación de los sesgos conductuales en profesionales y ciudadanos La observación que hemos de tener en cuenta radica en que muchos de los sesgos que acusan las personas pueden estar alterados o modificados. Ello supone que se ha de realizar un sustancial esfuerzo cognitivo por parte de los profesionales, en este caso, para evitarlos o moderarlos en su ejercicio. Igual tarea en los ciudadanos, cuando son conscientes de ellos, con el fin de evitar situaciones de mayor vulnerabilidad en sus decisiones. Por ejemplo, respecto al sesgo de arrastre, podría remarcarse más en los clientes, pacientes y usuarios a la hora de elegir profesional. Esto es, cómo la influencia de determinados condicionantes como la publicidad o el entorno cercano de la persona, descritos previamente en este trabajo, puede conducir hacia algunas corrientes peculiares de consumo o elección de profesionales. Una panorámica que podría subrayar el concepto de racionalidad limitada de los individuos ante el creciente volumen de información incluso contradictoria acerca del COVID-19 y la confusión asociada. Otros sesgos sobre el procesamiento de la información que, preferentemente, afectarían más a los clientes, pacientes y usuarios de servicios profesionales son el de confirmación a la hora de buscar información que refuerce su juicio o pensamiento previo sobre una cuestión, que podría ser su propio estado de salud, y llevarlos a conclusiones erróneas. O el sesgo de ilusión de agrupación en el cual se buscan patrones de conexión entre distintos hechos o datos cuando estos solo son aleatorios entre sí. En ciertas esferas del ámbito de las profesiones estos últimos sesgos deben ser más controlados pues si no se aplican adecuadamente los conocimientos de la profesión y, en definitiva, el método científico o proceder cualificado, pueden conducirles a un juicio no certero. Tampoco debe olvidarse el sesgo de aversión a la pérdida, que describe como las pérdidas nos afectan más que las ganancias cognitivamente. Dado que la percepción de cuestiones como la salud o el patrimonio ahora están sujetas más a inestabilidad, podría llevar a la sociedad a adoptar decisiones más conservadoras y, al mismo tiempo, buscar una prestación profesional con mayor prontitud y asiduidad.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

17


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

También encontramos el sesgo de status quo, a partir del cual actuamos de una forma predeterminada basada en la experiencia para dar resolución a una problemática. El desafiante escenario hoy implica un mayor reto para los profesionales en sus respectivos campos de conocimiento para lucha contra la pandemia, y para adaptarse al entorno y seguir ofreciendo el mejor servicio a los ciudadanos y las empresas. En cualquier caso, el sesgo del presente, que prioriza las situaciones de disfrute y utilidad del momento vigente, podría estar alterado: los profesionales y los ciudadanos estarían trasladando buena parte de sus planes y preocupaciones del futuro hacia el presente en cuestiones laborales y personales con motivo de la inestabilidad. El papel de los nudges desde las profesiones y los colegios profesionales Abordados algunos de los principales sesgos, la economía conductual ofrece una herramienta como son los nudges, que estarían siendo usados de facto, y resultarían eficaces como resorte para gestionar mejor dichos sesgos. Los nudges son informaciones emitidas desde, por ejemplo, entidades, que se dirigen hacia a la sociedad para que pueda estar en mejor disposición de tomar sus decisiones. Conforme a la clasificación del economista Baldwin, encontramos tres tipologías: Los nudges de primer orden son los más ligeros y claros al consistir en proveer de información a los interesados para que puedan tomar una decisión más sólida en libertad. Son técnicas que aplican de alguna manera los profesionales cuando informan a sus clientes y pacientes de la profundidad de su problemática o algunos de los comunicados que emiten los Consejos Generales y Superiores y los Colegios Profesionales de ámbito nacional y territorial. Precisamente, estos últimos pueden otorgar su conocimiento especializado a los poderes públicos en la toma de decisiones de carácter más técnico. En cuanto a los nudges de segundo orden, con una mayor tangibilidad, los emisores emplean elementos de los sesgos cognitivos de los receptores para ayudarles a tomar una decisión, en libertad. El ejemplo puede ser las marcas en las paredes o el suelo que se habilitan en los comercios o centros sanitarios para respetar las distancias de seguridad. Mientras, en los nudges de tercer orden se aprovecha un componente más emocional tales como las campañas de concienciación en materia de salud con imágenes explícitas de las consecuencias y que pueden influir en el comportamiento que tomen los receptores. En este sentido, sería recomendable potenciar la herramienta de los nudges, especialmente de primer orden. Es decir, que los profesionales y las corporaciones colegiales impulsen su suministro de informaciones sobre la casuística actual, pues introduce mayor certidumbre y criterio en las decisiones que puedan tomar en libertad los clientes, pacientes y usuarios.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

18


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

4. ANÁLISIS DE IMPACTO POR ÁMBITOS DE PROFESIÓN 4.1. SANITARIO Síntesis: Normalización de la actividad en las profesiones más vinculadas a la emergencia sanitaria y crecimiento en otras por el escenario de necesidades generadas y acumuladas. La etapa de normalización que se anuncia en los próximos meses sobre el curso de la pandemia, al menos hasta la llegada del otoño, indicaría, en principio, una adecuación a ritmos de atención sanitaria más coherentes para unas profesiones y, sin embargo, un probable incremento de actividad para otras. En el caso de las profesiones de medicina, enfermería o farmacia es previsible que la tensión de servicio sobre el virus se alivie, junto con un pequeño repunte o ajuste de la demanda embalsada de otras patologías que no habían sido atendidas suficientemente por la prioridad de la emergencia. No obstante, en términos económicos y de empleo, habrá que comprobar en qué grado la incorporación que se ha producido en las plantillas para reforzar la atención puede llegar a consolidarse o se queda solo como contratación temporal. De hecho, el porcentaje de afiliación con contrato fijo sobre el volumen agregado en el Régimen General en la división de actividades sanitarias se ha reducido un punto porcentual desde febrero hasta el 29,53% del total en abril. Por el contrario, hay otras profesiones del espectro sanitario cuyo ámbito sugiere un incremento de su demanda a medida que se suavice el confinamiento y se retome el ritmo habitual a causa de las necesidades generadas y acumuladas. Es el caso de la psicología, dado que se viene advirtiendo de un crecimiento de trastornos de diferente índole asociados con la tesitura que vivimos. Basta mencionar el servicio telefónico de primera atención psicológica dirigido a la población, así como al conjunto de sanitarios, que pusieron en marcha el Ministerio de Sanidad y el Consejo General de la Psicología, y que desde el 31 de marzo ha realizado ya miles de intervenciones. Precisamente, en relación con la aparición de trastornos y estrés elevado, no es descartable un progresivo aumento de la demanda de servicios de logopedia para atender cuestiones asociadas y readaptar tratamientos previos. Tendencia que puede ser muy similar a la que experimente la fisioterapia: los efectos físicos del virus, del confinamiento y la elevada tensión sobre el cuerpo con el alargamiento del teletrabajo provocarían, potencialmente, más tratamientos específicos de estos profesionales. La profesión de óptico-optometrista podría también ver aumentada su actividad como consecuencia del alargue del confinamiento y dependamos más de las pantallas y el trabajo a distancia. Más imprevisible parece ser el caso de la odontología o la veterinaria pues su actividad volvería a retomar buena parte de su ritmo habitual con la bolsa de atenciones acumulada que se habría pospuesto en estos meses, aunque igualmente con protocolos que, en todo caso, no habrían de tener un impacto sustancialmente significativo en su productividad dada su metodología de seguridad previa.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

19


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

En cualquier caso, el desarrollo de la telemedicina crecerá por cuestiones de seguridad y eficiencia tanto en la red pública, como privada. Ayudaría a la reducción de las listas de espera, el seguimiento de pacientes crónicos o el acceso más rápido a la sanidad para los residentes en la España vaciada. Pese a ello, implica un esfuerzo adicional en términos tecnológicos y deontológicos que los colegios profesionales habrán de adecuar como han venido haciendo con otros asuntos. 4.2. SOCIAL Síntesis: mayor demanda de servicios sociales ante el aumento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social; interés creciente por la actividad física y deportiva. En el ámbito social todo apunta a que experimentaremos un aumento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social que solo en España está en el 25,3%, cuatro puntos porcentuales más que en la Unión Europea según Eurostat. Es previsible una mayor demanda de la acción del trabajo social y la educación social en la esfera pública y privada por la diferente casuística de vulnerabilidad que se derivará del alza del paro, la precariedad laboral, las dificultades de integración de colectivos minoritarios, atención en las residencias, la gestión de necesidades educativas especiales, la violencia de género o del abanico de trastornos personales derivados del largo confinamiento, entre otras cuestiones. En tal sentido, el diseño de una política social de gasto específica y evaluable que surta de los recursos necesarios para el correcto desempeño de estos profesionales deberá ser tenida en cuenta por los poderes públicos dada el punto de partida más frágil en esta materia que en el año 2008 cuando comenzó la Gran Recesión. Por otro lado, se comprueba un crecimiento y mantenimiento del interés por realizar actividades físicas tanto en el hogar, como en espacios públicos al avanzar el desconfinamiento. De tal modo, es previsible un pequeño repunte en la actividad, visibilización e importancia de la educación física deportiva como profesión colegiada. 4.3. ARQUITECTURA Síntesis: la rehabilitación y el urbanismo sostenible se erigen como los segmentos de mayor potencial frente a la moderación de la obra nueva y la obra pública. El análisis de los servicios de arquitectura sugiere, a priori, una afectación de corte más negativo en su actividad a la luz del desempeño del sector de la construcción. Solo en abril, registró una de las mayores caídas de afiliación hasta situarse en un 10,4% anual menos. Pese a todo, hay que diferenciar tres áreas de actividad con distinto impacto y potencial. En primer lugar, es conocido que el sector de la obra pública viene con una pérdida de vigor desde el año pasado y que solo en el primer trimestre del 2020 cayó un 32,3% en euros según Seopan. Además, no se prevé que las licitaciones de obra pública remonten en breve.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

20


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Por otro lado, la obra nueva está sujeta a corto y medio plazo a una incertidumbre notoria en cuanto al inicio de promociones de vivienda pues dependerá de la política económica que se adopte para generar confianza en los inversores, las constructoras y el interés de los eventuales clientes a título particular. El propio Consejo Superior de Colegios de Arquitectos anunció hasta final de año una notable reducción de los encargos e ingresos además de retrasos en proyectos. Cálculo que se complementa con el realizado por el Consejo Superior de la Arquitectura Técnica que señaló un freno de las obras no esenciales al igual que un descenso en los presupuestos de las obras. Ambas coinciden en una readaptación de las medidas sanitarias que se han de tomar para ejercer. A tal efecto, parece que el ámbito de la rehabilitación es el que sería más sólido para comenzar la recuperación de la actividad en estas profesiones una vez que ya no haya limitaciones debido a la seguridad sanitaria. Prueba de este soporte se encuentra en la apuesta de las profesiones de arquitectura y arquitectura técnica por un Plan de Rehabilitación que podría fomentar, efectivamente, una recuperación económica más rápida y sostenida al generar mayor inversión y ocupación en los próximos años. De manera clara, otra de las líneas a profundizar a medio y largo plazo, al igual que las ingenierías en su parte correspondiente, es el rediseño de espacios urbanos y rurales e infraestructuras de transporte contribuyendo así a una movilidad y un urbanismo más sostenible y deseable. Además, no se debe olvidar el perfil competitivo exterior de estas profesiones que se encuentran entre las más que mayor volumen suman en la exportación de servicios profesionales junto con las profesiones de ingeniería y las profesiones científicas. Si la recuperación en los países de nuestro entorno se produce antes, podría suponer un apoyo para la caída de la demanda interna. 4.4. INGENIERÍA Síntesis: cierta paralización en algunas áreas de mercado, aumento en las industrias esenciales y potencial de crecimiento general en el área digital y sostenible. Sobre las ingenierías, su análisis requiere una especial atención pues en virtud de su heterogeneidad de actividades desarrolladas en las diferentes industrias y sectores es complejo concluir una proyección general categórica de su comportamiento. Con todo, uno de los indicadores más reconocidos, el Índice PMI manufacturero para nuestro país, señaló una caída general de la actividad hasta 30,8 puntos en abril, muy por debajo de 50, a partir del cuál empieza el crecimiento. Hasta el momento, algunas áreas están sufriendo un parón más intenso debido a los efectos del confinamiento y la incertidumbre asociada a la crisis económica como puede ser la industria de fabricación de automóviles y otros transportes, parte de la metalurgia y otros minerales, la extractiva, la textil, o el sector de la energía eléctrica o el petróleo. Una muestra es la interrupción en determinadas industrias extractivas de rocas y minerales que ha afectado a la ingeniería técnica de minas y, que progresivamente, irá retomando buena parte

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

21


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

de su actividad y demanda por otras industrias cuando se adapten por completo los protocolos de seguridad para seguir su operativa. Otras, como la obra pública se ha resentido notablemente como describía Seopan. Situación que podría afectar más esencialmente, por ejemplo, a la ingeniería técnica de obras públicas si no se retoma el pulso a lo largo de este año de manera suficiente, a pesar de que también han colaborado en el levantamiento urgente de infraestructuras de corte sanitario. Escenario similar que, junto al parón en parte de la construcción, y el ejercicio ligado al catastro y la propiedad inmobiliaria, es lo que más habría perjudicado a la ingeniería geomática y topográfica. Otros sectores han mantenido o incluso incrementado su actividad al ser consideradas más esenciales en la crisis de salud pública como la industria de la alimentación, la industria sanitaria de suministros, parte de la química, la farmacéutica, o la informática, entre las más destacadas. Muestra de ello, es el caso de la ingeniería técnica agrícola que cuenta con un sustrato más estable de actividad de cara al futuro que incluso se podría reforzar en el terreno rural si este crece en población y demanda más recursos. En la misma sintonía, el desarrollo sostenible sigue siendo un espacio por recorrer para fomentar una recuperación más sólida. Como ejemplo, la ingeniería técnica forestal tiene un papel fundamental en la gestión adecuada del suministro de materias primas, biocombustibles, o la lucha contra los incendios, con lo que habría que esperar que su actividad se recuperase desde esta base. Por su parte, sobre la actividad industrial se ha conocido la valoración de movimientos de relocalización en muchos países europeos de cara al futuro con objeto de ganar mayor independencia en la producción de sectores estratégicos. Es posible que muchas empresas europeas cuyas fábricas se encuentran en países asiáticos estudien volver a relocalizar sus plantas industriales en la Unión Europea. No obstante, entre los efectos habría que considerar que los costes laborales son más elevados en el entorno europeo que en el asiático y se acabarían trasladando en muchas ocasiones inevitablemente al precio de los bienes y las cadenas comerciales. Por ello, aunque los países del sur, incluida España y del este de Europa se podrían beneficiar de esta estrategia, a priori, en el empleo, probablemente los productos y servicios asociados a modo de servitización perderían competitividad con un precio mayor. Solo si se trata de plantas industriales con una clara apuesta innovadora basada en la automatización y sostenibles en la gestión de sus recursos sería una opción viable a medio y largo plazo. Por ejemplo, el desarrollo de más infraestructuras y servicios de telecomunicaciones que respondan a las necesidades de teletrabajo o prestaciones telemáticas podría beneficiar más notablemente a la ingeniería técnica industrial y a la ingeniería técnica de telecomunicaciones. En cualquier caso, otro de los segmentos que tienen mucho recorrido y en las que las ingenierías pueden potenciar su contribución, al igual que las arquitecturas en su parte correspondiente, es en el desarrollo de los espacios urbanos y rurales, así como en infraestructuras con el

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

22


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

objetivo de generar una movilidad y espacios públicos más sostenibles y para los que habrá mayor demanda pública y privada. Asimismo, las ingenierías cuentan con un perfil competitivo exterior elevado como atestiguan los datos de comercio internacional que, en servicios profesionales, destacan junto a los de arquitectura y los científicos. Una recuperación más rápida y sólida de los países de nuestro entorno podría suponer un impulso añadido a sus servicios. 4.5. CIENTÍFICO Síntesis: el alza de la actividad en las áreas vinculadas con la emergencia sanitaria y la investigación contrasta con el freno en las ramas más conectadas con algunas industrias. El sector de las profesiones científicas registra de igual manera una casuística variopinta en función del área en la que desempeñen su ejercicio. Podemos diferenciar dos espacios claros: en las actividades más conectadas y necesarias con la emergencia sanitaria en el sector público y privado los crecimientos de actividad parecen más evidentes en determinadas ramas de las profesiones de química y de física. Pero incluso, la geología juega un papel relevante, por ejemplo, en la detección y clasificación de minerales estratégicos para el funcionamiento de las industrias esenciales mencionadas anteriormente. Además, la intensificación de la investigación científica de manera directa o indirecta y bajo titularidad pública o privada sobre el COVID-19 puede ser una vía de oxígeno incluso a medio y largo plazo para el conjunto de las profesiones científicas, que podría hacer repuntar aún más la presencia y competitividad internacional de nuestros profesionales, muy valorados en el exterior como reflejan las estadísticas de exportación de servicios. Por el contario, otras ramas de las profesiones citadas, que prestan sus servicios a otras industrias y sectores que han reducido su desempeño a causa de la menor demanda y el confinamiento, habrían mermado su actividad ostensiblemente y será necesario observar las medidas que se tomen para su reactivación. 4.6. ECONOMÍA Y EMPRESA Síntesis: incremento notable esperado de la actividad concursal, laboral, financiera, la investigación, el aseguramiento o la gestión de las pensiones. Abordar la incidencia de la realidad vigente sobre las profesiones en el ámbito de la economía y empresa precisa atender a sus variados perfiles de actuación. Uno de los mayoritarios, las actividades financieras y de seguros, cuyo ejercicio fue considerado esencial durante el estado de alarma ha mostrado, un tono singular por varias razones: la más directa es una mayor afluencia de consultas y operaciones de asesoría financiera por la creciente demanda de instrumentos de liquidez para el tejido productivo que, iría moderándose siempre que se normalicen las circunstancias.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

23


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Otra razón, de carácter más estructural, es el proceso de transformación acelerado desde hace unos años de la banca física a la digital que ahora se ha acelerado y que podría derivar más a medio y largo plazo en una limitación de la ocupación. En otras ramas de ejercicio, la actividad ha experimentado un notable crecimiento que aún se mantendrá previsiblemente unos meses en el caso de la asesoría laboral por los ERTE, la asesoría fiscal sobre posibles confusiones y cambios, o el terreno de los forenses respecto a los numerosos concursos de empresas esperados. Mientras, especialidades como la contabilidad, la auditoría, el marketing y estudios de mercado, podrían registrar, más allá de algún repunte inicial, cierta estabilidad o merma justificada esencialmente por la destrucción estimada de parte del tejido empresarial. Curiosamente, la docencia e investigación quizás produciría cierta alza de actividad debido a la demanda de análisis económicos sobre la inédita coyuntura. En cuanto a actividades como los seguros, el cálculo de determinados riesgos financieros, o la gestión de fondo sobre las pensiones tratados por la profesión de actuario habrían de experimentar un cierto incremento de su labor a resultado de los cambios acaecidos y las nuevas demandas a cubrir. 4.7. JURÍDICO Síntesis: crecimiento elevado de la litigiosidad ante la normalización de la actividad socioeconómica. El desarrollo de la emergencia sanitaria, así como los primeros datos de destrucción de empleo, de tejido empresarial y cierto retraso en el funcionamiento del sistema judicial por las circunstancias del estado de alarma apuntan a un incremento de la litigiosidad que podría continuar aumentando la actividad en, al menos, muchas áreas de profesiones jurídicas. Con todo, no es descartable una percepción agudizada de la inseguridad jurídica si las decisiones que tomen los poderes públicos abren espacio a la confusión y el sistema judicial no se agiliza. En consecuencia, el fomento de alternativas que puedan complementar al sistema judicial para descongestionarlo como es la mediación aparece como una fórmula adecuada para la actividad de muchos profesionales que puede ayudar a mejorar la operatividad y confianza del sistema económico y judicial. Además, las corporaciones colegiales juegan un papel relevante en este marco al poder actuar como instituciones de mediación. Entretanto, el área civil, laboral ante los ERTE y ERE, mercantil respecto a las cuestiones concursales por la destrucción del tejido empresarial, o la tributaria e incluso penal, entre otras, son aquellas de las que se espera más acciones. De tal forma, en cuanto se reactive progresivamente la labor de los juzgados y los tribunales es previsible que buena parte de los servicios de muchos profesionales de la abogacía, la procura, así como las profesiones de graduado social, gestor administrativo, notario y registrador

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

24


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

recuperen e incluso mantengan sus incrementos de actividad frente a periodos anteriores en materia laboral y de asesoría a particulares y empresas. Mientras, la gestión inmobiliaria por parte de la profesión de administración de fincas es previsible que permanezca sin gran oscilación su nivel de ocupación, aunque con más carga en la comunicación y gestión de las fases de la desescalada en las fincas a corto y medio plazo. 4.8. DOCENTE Síntesis: la generalización y extensión de la docencia virtual precisará una mayor inversión tecnológica y adaptación docente. Ello podría acentuar el carácter estacional del sector. En el sector de la educación, en el que operan también los doctores y licenciados en filosofía y letras y en ciencias, se abre un espacio en el que la educación a distancia o virtual, especialmente en los niveles superiores, puede llegar a ser una alternativa con más profundidad y presencia en el ámbito público y privado. Ello tendría consecuencias académicas en la operativa docente respecto al desarrollo de las metodologías y posiblemente en la esfera laboral, con lo que se requerirá más inversión en equipos y material, así como un periodo de formación y adaptación para muchos docentes en algunos casos, para adaptarse completamente al dominio de las técnicas de enseñanza virtual en materias que apenas se habían probado hasta el momento. Un estado que podría abrir la puerta a segmentar aún más la enseñanza de muchas materias por varios docentes conforme a su especialidad y/o disponibilidad. Por tanto, no se puede descartar que el acusado carácter estacional de este sector como así demuestran los datos de afiliación pueda afectar a una porción de profesionales cuya actividad es la docencia.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

25


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

5. CONCLUSIONES PREVISIONES §

La caída de la actividad económica del subsector de servicios profesionales en el 2020 se estima que puede estar entre el 5,7% y el 9,1% conforme al escenario más favorable y al más negativo. En el 2021 la recuperación podría ser del 5,4%.

§

La ocupación en los servicios profesionales disminuiría entre un 2,9% y un 5,2% en el 2020. Se recuperaría hasta un 3,9% en el mejor escenario del 2021.

§

La tasa de paro podría crecer un máximo de tres puntos porcentuales hasta el 7% en el 2020 y se quedaría alrededor del 5% para el 2021 en el mejor escenario.

GENERALES §

Es previsible un aumento de la inversión en medios y recursos para adaptar los espacios físicos de prestación de servicios profesionales y así asegurar la correcta higiene sanitaria.

§

El tejido empresarial del subsector de servicios profesionales podría reducirse en su parte más vulnerable, concentrarse en algunos segmentos, e incrementar los márgenes empresariales para protegerse si se dificulta el acceso al crédito. Otro factor por considerar es la posible proliferación de sociedades profesionales, dadas sus ventajas de funcionamiento y aprovechamiento de las economías de escala y de alcance.

§

Es esperable que se produzca una ralentización de la productividad en los servicios profesionales de presencia física debido a los protocolos sanitarios de seguridad que serán necesarios adoptar entre cada prestación que se realice.

§

Mayor tendencia a la prestación telemática de servicios profesionales. Especialmente, en aquellos en los que no sea estrictamente necesaria la presencia física, y en los que se pueda establecer una primera valoración del profesional.

§

Como resultado de una mayor propensión a los servicios profesionales telemáticos la inversión inmobiliaria en espacios físicos permanentes como los despachos o las grandes oficinas diáfanas podría descender y ser solo requeridos puntualmente.

§

Es posible que puedan acentuarse ciertos comportamientos oportunistas como la sobreprestación, la prestación insuficiente, el sobreprecio o la demanda inducida en determinados servicios profesionales ante el contexto de inseguridad.

§

Es probable que se produzca un incremento de la brecha salarial y laboral en las profesionales puesto que sus condiciones laborales registran más temporalidad contractual, más ejercicio a jornada parcial, y mayor rotación que sus compañeros. En la crisis precedente, la brecha salarial pasó del 14,4% en el 2008 al 17,8% en el 2012.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

26


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

§

La inelasticidad precio de la demanda que caracteriza, en general, a los servicios profesionales debería contener parte de su caída por la destrucción del tejido empresarial y la bajada de la renta previsibles.

§

La fuerte presencia de la exportación de servicios profesionales de nuestro país no habría de caer tanto si nuestros socios europeos muestran un impacto menor y una recuperación más pronta que compensaría parte de la menor demanda interna.

§

Se estima una mayor incidencia de ineficiencias que pueden afectar más la elección del profesional por parte de los clientes, pacientes y usuarios. Entre ellas, el riesgo moral, así como un mayor condicionamiento de cierta publicidad y del entorno.

§

Es previsible una acentuación de los sesgos conductuales que afectan a los ciudadanos y los profesionales en sus decisiones. Por ello, los nudges que emiten los propios profesionales y las corporaciones colegiales pueden suministrar mayor certidumbre y criterio en las decisiones de los individuos.

SECTORIALES §

SANITARIO: En aquellas profesiones sanitarias más vinculadas con la emergencia del COVID-19 se confía en una etapa de normalización de su actividad, al menos hasta la llegada del otoño, y crecimiento o recuperación en otras por el contexto de necesidades generadas y acumuladas.

§

SOCIAL: La mayor vulnerabilidad prevista por la crisis socioeconómica en términos de crecimiento de la población en riesgo de pobreza o exclusión social apunta a una mayor demanda de las profesiones de servicios sociales, así como un interés creciente por la actividad física y deportiva.

§

ARQUITECTURA: la rehabilitación y el urbanismo sostenible se erigen como los segmentos de mayor potencial presente y futuro de las profesiones de arquitectura ante la moderación de la obra nueva y la obra pública por la incertidumbre producida en los potenciales inversores.

§

INGENIERÍA: las ingenierías experimentaron cierto parón en algunas áreas como la industria de fabricación de automóviles, y aumento en las industrias esenciales como la alimentaria o sanitaria. Además, muestran potencial de crecimiento en el área digital y en el desarrollo de espacios públicos sostenibles.

§

CIENTÍFICO: Las profesiones del espectro científico registraron más actividad en las áreas vinculadas con la emergencia sanitaria en contraste con el freno de otras ramas relacionadas con algunas industrias. Podrían registrar repunte nacional e internacional en la investigación directa e indirecta asociada al COVID-19.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

27


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

§

ECONOMÍA Y EMPRESA: se espera que continúe el alza en la actividad concursal, laboral, financiera, investigación, el aseguramiento o la gestión asociada a las pensiones. Otras ramas como la contable, la publicidad o la auditoría se mantendrían estables o con cierta minoración a medida que se destruya parte del tejido empresarial.

§

JURÍDICO: Se prevé un notable incremento de la litigiosidad tan pronto como se recupere el pulso socioeconómico, lo que podría favorecer un restablecimiento o incluso un alza de actividad en muchas ramas de las profesiones jurídicas. Con todo, no es descartable un incremento de la inseguridad jurídica si las decisiones que tomen los poderes públicos generan confusión y el sistema judicial no se agiliza.

§

DOCENTE: La generalización de la docencia virtual precisará una mayor inversión tecnológica y formativa para su adaptación en muchas profesiones. Aunque no se descarta una intensificación del carácter estacional del sector hasta su normalización.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

28


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

6. RECOMENDACIONES ÁMBITO PROFESIONAL §

REFORZAR EL MARCO PROFESIONAL Y POTENCIAR EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES COMO ESTRATÉGICO

El funcionamiento adecuado del subsector de servicios profesionales depende del sistema de profesiones colegiales articulado mediante las corporaciones colegiales. Por ello, se recomienda apoyar y avanzar en este sistema para favorecer y continuar la evolución de la calidad de los servicios para la sociedad y un ejercicio más competitivo y seguro para los profesionales basado también en un impulso del Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y de los sistemas periódicos de validación de la colegiación. Los poderes públicos han de ser conscientes del papel crítico y estratégico en el desempeño competitivo de la economía y en la atribución de bienestar y articulación de los derechos de la sociedad que realiza este subsector. §

REFORZAR LA FUNCIÓN DEONTOLÓGICA DE LAS CORPORACIONES COLEGIALES PARA EVITAR MÁS COMPORTAMIENTOS OPORTUNISTAS, EJERCICIO IRREGULAR E INTRUSISMO

Las funciones públicas desempeñadas por las corporaciones colegiales son críticas para introducir la necesaria certidumbre en los agentes económicos y proteger la reputación colectiva necesaria de cada profesión. Por ello, se consideraría favorable el refuerzo de la función deontológica con régimen disciplinario ante el repunte esperado de ciertos comportamientos oportunistas, del ejercicio irregular, del intrusismo y de publicidad engañosa que perjudicarían la atención a los clientes, pacientes y usuarios de los servicios profesionales. §

REFORZAR LA INFORMACIÓN EMITIDA POR LOS PROFESIONALES Y LAS CORPORACIONES COLEGIALES PARA OFRECER MAYOR CERTIDUMBRE Y CRITERIO EN LAS DECISIONES DE LOS CLIENTES, PACIENTES Y EMPRESAS.

Se recomienda potenciar la herramienta de los nudges provenientes de la economía conductual. Es decir, que los profesionales y las corporaciones colegiales impulsen su suministro de informaciones sobre la casuística actual, pues introduce mayor certidumbre y criterio en las decisiones que puedan tomar en libertad los clientes, pacientes, usuarios y empresas. ÁMBITO LABORAL §

MEDIDAS CONTRA LA PRECARIZACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL

Se ha de reforzar el seguimiento del ejercicio profesional singularmente por cuenta ajena en el sector público y privado habida cuenta de que el empleador pueda aplicar métodos abusivos y distorsionar la independencia de criterio de los profesionales, lo que afectaría negativamente a los clientes, pacientes y usuarios.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

29


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

§

MEDIDAS CONTRA LA BRECHA SALARIAL Y LABORAL EN LAS PROFESIONES

Dado que el marco de análisis descrito no descarta que se pueda producir un incremento de la brecha salarial y un empeoramiento de las condiciones laborales de las profesionales se recomienda realizar una monitorización detallada de esta casuística. Ellas presentan mayor temporalidad contractual, más empleo a jornada parcial y mayor rotación en la ocupación que sus compañeros. ÁMBITO SOCIOECONÓMICO §

MEDIDAS PARA GESTIONAR CON MÁS AGILIDAD Y ACIERTO EL INCREMENTO DE LITIGIOSIDAD.

El significativo incremento esperado de la litigiosidad, esencialmente en los asuntos laborales y mercantiles, supone un factor de ralentización al dinamismo económico que puede traducirse en posponer decisiones de consumo, contratación de empleo e inseguridad jurídica para los inversores, entre otros efectos. Por ello, todas aquellas medidas que refuercen el sistema judicial, así como la resolución alternativa de conflictos como la mediación, en la que las corporaciones colegiales como instituciones de mediación pueden jugar un papel crucial, serían favorables. §

DESPLIEGUE DE LA PRESTACIÓN TELEMÁTICA DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES MÁS SEGURO Y EFICAZ

Ante el significativo crecimiento previsto del número de prestaciones telemáticas de servicios profesionales se recomienda reforzar la ciberseguridad y los medios y recursos precisos para que los profesionales en ejercicio por cuenta ajena y propia puedan ejercer con eficacia y garantías bajo el adecuado control deontológico en esta modalidad, y los clientes, pacientes y usuarios puedan recibir la necesaria calidad. ÁMBITO FINANCIERO •

INSTRUMENTOS COLEGIADOS

FINANCIEROS

ESPECÍFICOS

PARA

PROFESIONALES

Principalmente, con arreglo a su carácter específico de colegiación en la valoración de riesgos de las entidades bancarias, para cubrir las necesidades de liquidez e inversión de los profesionales y sus empresas en materia de empleo a su cargo, pagos a proveedores, amortizaciones financieras, calendario fiscal, o inversiones en recursos, entre otros. §

INSTRUMENTOS COLEGIALES

FINANCIEROS

ESPECÍFICOS

PARA

CORPORACIONES

Puesto que un porcentaje de las corporaciones podría estar sometido a tensiones de liquidez para llevar a cabo sus funciones públicas atribuidas se recomienda que se ponga a su disposición una línea específica de instrumentos financieros.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

30


ANÁLISIS ECONÓMICO SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

ÁMBITO PÚBLICO §

FOMENTO DE LA COLABORACIÓN DE LAS COPORACIONES COLEGIALES CON LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

El conocimiento acumulado, obtenido a pie de calle y de vanguardia que atesoran los colegios profesionales es un resorte con aún mucho recorrido en nuestro país para aprovechar y más, en esta tesitura, puede servir para señalar con mayor celeridad aquellos campos de actividad de interés público y general que precisen más apoyo con espacio para la colaboración públicoprivada. En definitiva, se trata de potenciar también la colaboración entre las corporaciones colegiales y el Estado como permite la ley de colegios profesionales. §

DOTACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS PARA NECESIDADES PROFESIONALES

Junto a las líneas de avales que puso en marcha el Instituto de Crédito Oficial (ICO) se plantea reflexionar acerca de la posibilidad de ofrecer instrumentos financieros o partidas concretas de fondos públicos cuyo objetivo sería ayudar a solventar las tensiones financieras y de liquidez de los profesionales para acometer inversiones, proteger el empleo y acceder a material de protección sanitaria para ejercer con mayor seguridad. §

DOTACIÓN DE RECURSOS PÚBLICOS PARA LAS CORPORACIONES COLEGIALES

Al igual que desde el ámbito financiero, se recomienda crear una partida de fondos públicos que pueda sostener, en caso necesario, el desempeño de las funciones públicas de las corporaciones colegiales. Especialmente, si están destinadas a acometer inversiones para su funcionamiento más eficaz.

SERIE ESTUDIOS UNIÓN PROFESIONAL

31


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.