Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
ÂŤNecesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrĂĄtico, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.Âť Carlos Carnicer
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
La Comisión de Derechos Humanos y Cooperación para el Desarrollo Forman parte de la categoría de derechos humanos aquellos que son inalienables a la persona, por lo que su limitación, venta o canjeo resulta intolerable. Su defensa es, entonces, una de las más importantes, y por ello, contar en el ámbito profesional con entidades que se ocupen de esta tarea tanto a escala nacional como internacional supone una ayuda inestimable para el conjunto de la sociedad. Este es el caso del trabajo realizado por la Comisión de Derechos Humanos y la Cooperación para el Desarrollo del Consejo General de la Abogacía Española (CGAE). EL CONSEJO GENERAL DE LA ABOGACÍA ESPAÑOLA (CGAE) promociona y defiende los derechos humanos a través del trabajo llevado a cabo por una Comisión especializada en la protección de aquellos derechos que, a diferencia de los constitucionales, no pueden ser concedidos. Tampoco, debido a su condición, podrán ser limitados, canjeados o vendidos. Son derechos universales que le pertenecen de forma vitalicia al ser humano por el hecho simplemente de serlo. La Comisión de Derechos Humanos y Cooperación para el Desarrollo, presidida por el decano Joaquín Espinosa Boisser, tiene como competencias específicas la de poner en marcha acciones de promoción y defensa de los derechos humanos, así como participar, proponiendo actividades concretas, en cuantas iniciativas de otros colectivos o grupos promuevan o tutelen dichos derechos. En materia de cooperación para el desarrollo, la Comisión estudia los proyectos que tienen relación con la colaboración a favor del desarrollo de los derechos humanos. Además, y dentro del ámbito colegial, analiza las propuestas de aplicación de los fondos obtenidos mediante la aplicación del 0,7 % de los recursos en los Colegios en interés o defensa de los derechos humanos, especialmente las que tengan que ver con los derechos de igualdad y tutela judicial efectiva. Origen de la Comisión El origen de la Comisión de Derechos Humanos y Cooperación para el Desarrollo del CGAE, que se sitúa en mayo del 2002, se halla en el reconocimiento profesional del abogado como un activo defensor de los derechos humanos, que trasciende la frontera de la defensa de los derechos de sus clientes para llegar a proteger en su totalidad a la ciudadanía nacional o extranjera, ya sea en España o en otros países. Para llevar a cabo esta tarea, la Comisión ha contado con la colaboración, desde el 2003, de la Fundación para la Defensa de los Derechos Humanos del CGAE. Ambas entidades han colaborado de forma «conjunta y complementaria», aunando esfuerzos para conseguir unas mismas metas. Así, mientras que la Comisión se centra en la cooperación al desarrollo en el plano internacional, la Fundación se ocupa de la asistencia a los colectivos más débiles y desfavorecidos, ya sea en el ámbito nacional como en el internacional. 16
| P rofesiones
En el Sáhara Una de las actividades más destacables llevada a cabo hasta el momento por la Comisión ha sido la puesta en marcha de la misión de observación en los juicios contra activistas saharauis pro derechos humanos. Un trabajo realizado por un grupo de juristas españoles que han asistido en calidad de observadores a los procesos judiciales llevados a cabo por el régimen de Marruecos contra presos políticos saharauis. La experiencia de este grupo de juristas, plasmada en diversos informes, ha servido para dar a conocer públicamente las graves vulneraciones de las normas y tratados internacionales cometidas por el régimen de Marruecos. La lectura de dichos informes conmueve por la cantidad de prácticas ilícitas presentes durante todo el proceso, desde la detención de los acusados, momento en el que este grupo denuncia el uso de torturas, hasta el juicio en sí, proceso en el que, según los informes redactados, existe parcialidad en la actitud profesional de los jueces. El trato recibido por los letrados defensores tampoco se libra de ser denunciado, así como la aplicación del derecho penal marroquí en el Sáhara, un territorio no autónomo. En los informes también se hace mención a la violenta intervención de la policía y fuerza militares en la sala de juicios. Durante el pasado año, el trabajo desarrollado por esta misión obtuvo un importante reconocimiento nacional e internacional con la concesión del Premio Anual de la Fundación de Derechos Humanos de la International Bar Association a Inés Miranda Navarro, una de las abogadas observadoras en el Sáhara. Hacer público estos hechos ha supuesto impedir la existencia, siempre dolorosa, del temido muro de silencio que en ocasiones cubre este tipo de procesos. Y lo más efectivo, la reducción considerable de condenas, e incluso, en algún caso, la puesta en libertad de algunos detenidos. Con la Unión Europea Jordi Palou-Loverdos, abogado y mediador en conflictos internacionales, destacaba en el número 42 de la revista Abogados que, en materia internacional, «la justicia puede prevenir crímenes futuros, evitar oasis territoriales criminógenos y lugares de refugio de criminales internacionales, minimizar al máximo la impunidad generalizada de los crímenes internacionales, aportar justicia equitativa y seguridad, y afianzar el Derecho Mayo-junio 2007
ACTUALIDAD
Internacional como método de resolución pacífica de conflictos en lugar de la violencia directa, indirecta o estructural como método habitual y generalizado de solución de controversias». Por esto, la Comisión de Derechos Humanos y Cooperación para el Desarrollo se ha comprometido con el Ministerio de Asuntos Exteriores a proporcionar, con carácter permanente, juristas con experiencia en gestión de crisis internacionales que puedan desplazarse a zonas donde exista un conflicto gestionado por equipos de la Unión Europea, como, por ejemplo, Bosnia o Indonesia. Para colaborar con esta iniciativa, el CGAE puso en marcha una Base de Datos de Abogacía Internacional, en la que los letrados interesados podrán introducir su experiencia en dicha materia, con el fin de que esta oportunidad de colaboración llegue al mayor número posible de profesionales de la abogacía. Con los más desfavorecidos En otro orden de asuntos, pero sin abandonar la empresa de que se ocupa de esta sección, la de la defensa de los derechos fundamentales, la Fundación de Derechos Humanos del CGAE se ha centrado en la protección de sectores más desfavorecidos en el ejercicio de sus derechos. Situación que requiere una atención reforzada, centralizada en la supervisión de la autenticidad en el ejercicio de aquellos. Para ello, la Fundación, en sus tres años de vida, ha firmado acuerdos destinados a fomentar los derechos de las personas mayores con la Secretaría del Estado de Asuntos Sociales y con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). La vinculación de la Fundación del CGAE con la tercera edad y la dependencia ha sido materializada y difundida a través del desarrollo de acciones dirigidas a la promoción de los derechos del mayor, con especial atención a la asistencia profesional a las personas mayores. Así, el CGAE ha llevado a cabo acciones formativas sobre derecho del mayor, con la intención de formar expertos jurídicos con competencia para la promoción de los derechos de las personas mayores. Además, como complemento, ha celebrado jornadas intercolegiales Mayo-junio 2007
sobre derecho del mayor en ciudades como Madrid, Bilbao, Córdoba, Gerona y Ciudad Real. En el 2006, dicha Fundación firmó dos convenios de colaboración, uno de ellos con la Fundación Pax, para luchar por la erradicación de las minas antipersona, y el otro, con la Asociación Familiar AFAN (Ayuda a un Niño), en su cometido de ayudar a los niños afectados por la tragedia de Chernobil. En la actualidad, los esfuerzos de esta entidad se centran en un ambicioso proyecto para desarrollar un modelo de asistencia penitenciaria mediante diferentes acciones, entre las que se encuentran la asistencia a los colegios de abogados que aún carezcan de servicios de atención penitenciaria, cursos de formación, seminarios y conferencias para la promoción de un conocimiento cualificado en derecho penitenciario español y extranjero, la organización de un congreso nacional, con participación internacional, para el análisis del derecho penitenciario y la elaboración de un informe sociojurídico que analice la situación del derecho penitenciario y sus posibles reformas. Este ambicioso proyecto tiene una intención especialmente sensible, ya que la Fundación del CGAE desea atender de la manera más eficaz posible a los presos españoles que se encuentran detenidos en países extranjeros. Por esta razón, es necesaria la colaboración de abogados españoles que se comprometan a atender en otros Estados a ciudadanos españoles, tal y como sucedió con Joaquín José Martínez, preso en el «corredor de la muerte» desde 1997 hasta finales del 2006, fecha en la que consiguió ser absuelto y salir en libertad. ❚
Premios Derecos Humanos C.G.A.E. Desde 1999, el Consejo General de la Abogacía (C.G.A.E.) convoca anualmente el Premio Derechos Humanos del C.G.A.E., con el fin de reconocer la labor de personas, instituciones y profesionales de los medios de comunicación que hayan contribuido de forma relevante a la defensa de los derechos humanos y en contra de la injusticia. El galardón se entrega a finales de año, durante la celebración de la Conferencia Anual de la Abogacía.
P rofesiones |
17
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
ÂŤNecesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrĂĄtico, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.Âť Carlos Carnicer
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Ingeniería Sin Fronteras (ISF) Por una Tecnología para el Desarrollo Humano
Texto y Fotos: ISF
A FINALES DE 1990, un grupo de estudiantes de la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid decidió crear un grupo de cooperación para el desarrollo, con el fin de poner sus conocimientos profesionales al servicio de los países más necesitados. Idéntico objetivo animaba a otros grupos similares, surgidos al mismo tiempo en Zaragoza y Asturias. La referencia común fue la organización francesa Ingeniería Sin Fronteras (ISF). En 1994 se creó la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, que ya opera en catorce comunidades autónomas y que forma parte de la Coordinadora de ONGD de España. En la actualidad, ISF tiene 2.078 socios, 693 voluntarios y 52 contratados en España y en el extranjero, entre los que abundan los ingenieros. La organización desarrolla su actividad gracias a estos recursos humanos, y también cuenta con la colaboración de profesionales y empresas de ingeniería, Universidades y Colegios de Ingenieros, así como de las Administraciones central, autonómicas y locales, y de la Unión Europea. Con su participación se defiende el acceso universal a los servicios básicos y se propugna la erradicación de la pobreza y la construcción de un mundo más justo, en el que la tecnología esté al servicio del desarrollo humano. Todo ello, con el convencimiento de que, técnicamente, es posible poner al alcance de todos los medios necesarios para cubrir las necesidades de alimentación, salud, vivienda y educación. Pero para conseguir este objetivo, la tecnología no puede, reducirse a, una mera prestación de servicios e infraestructuras, que no tendrán ningún impacto sobre la pobreza si no se garantiza su sostenibilidad. Además, son los beneficiarios los que escogen las soluciones tecnológicas que más se ajustan a sus necesidades y que pueden mantener por sí mismos, conforme a sus capacidades económicas y a los condicionantes de su entorno. De esta manera, se asegura la sostenibilidad de las infraestructuras y los servicios generados en los programas. Esto requiere el refuerzo de la de las autoridades públicas, la formación de sus integrantes, y el fortalecimiento de las organizaciones locales con las que se trabaja. El impulso del trabajo se realiza mediante redes de aprendizaje, constituidas por actores del Norte y del Sur pertenecientes a diferentes ámbitos (empresarial, universitario, centros de investigación...), a fin de intercambiar experiencias e identificar posibles sinergias para aumentar la calidad del trabajo desarrollado. 10
| Profesiones
La tecnología es, de este modo, un instrumento fundamental para el desarrollo humano y para la lucha contra la pobreza. Una tecnología que potencia la dignidad de las personas, que respeta el medio ambiente y que se ajuste al entorno político, cultural, económico y social en el que se genera. Estos principios caracterizan los programas de ISF en el Sur, que se desarrollan en los siguientes sectores: equipamientos, infraestructuras y redes de servicios; agua y saneamiento; desarrollo agropecuario, gestión territorial y microempresas; energía; tecnologías de la información y comunicación (TIC). En la actualidad, la organización tiene en marcha 33 programas en África y Latinoamérica. Todos ellos se ajustan a un modelo que incluye el análisis de viabilidad, la elección de la tecnología adecuada (utilizando técnicas autóctonas, para no crear dependencias externas), y la apuesta por la sostenibilidad, eligiendo contrapartes solventes, formando a los beneficiarios e implicando a todos los actores involucrados en las distintas fases del proceso. Al final de cada actuación, hay una evaluación de los resultados que persigue mejorar los instrumentos para la búsqueda de la calidad y la ejemplaridad de las soluciones adoptadas. En España, ISF lleva a cabo acciones de sensibilización dirigidas a la opinión pública, con una presencia especial en dos ámbitos: • En la universidad, facilita la implicación de los alumnos y los docentes en la creación de un espacio crítico para el debate, la formación y la investigación en cooperación para el desarrollo. • En el mundo profesional, donde muchos colegios profesionales de ingeniería y empresas tecnológicas cooperan con la organización, brindándole su apoyo institucional y económico, y difundiendo, entre sus miembros, sus actividades. La erradicación de la pobreza extrema y el hambre, la reducción de la mortalidad infantil, el logro de la enseñanza primaria universal y la sostenibilidad del medio ambiente, son compromisos enmarcados todos ellos dentro de los Objetivos del Milenio suscritos por las Naciones Unidas en el año 2000 y por los que en la actualidad luchan estos profesionales. La ingeniería es esencial para posibilitar el acceso universal a determinados servicios básicos, condición imprescindible para una vida digna, como el acceso al agua potable y al saneamiento, o la cobertura de las necesidades mínimas de energía y comunicación. ❚ Julio-agosto 2007
profesiones 109
11/10/07
15:51
Página 9
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones 109
11/10/07
15:51
Página 10
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
La protección de la salud para el mundo En la clasificación de los derechos fundamentales desde el punto de vista de su contenido, el derecho a la salud y el derecho a la educación aparecen dentro de la categoría de derechos fundamentales sociales. De garantizar ambos se ocupa, entre otras, Enfermeras para el Mundo (E.P.M.), una organización no gubernamental creada en 1996 bajo la iniciativa de la Organización Colegial de Enfermería de España Esther Plaza Alba
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL de la Salud (O.M.S.) sostiene como definición de salud aquel «estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no la mera ausencia de enfermedad». Enfermeras Para el Mundo (E.P.M.) parte de esta concepción para asumir las necesidades de la sociedad actual en términos sanitarios ya sea en el ámbito nacional como en el internacional, siendo en este último caso imprescindible su labor en lugares en vías de desarrollo. Entre sus objetivos, desde su creación, se encuentran: mejorar las condiciones de vida y las posibilidades de desarrollo de los habitantes de los países más empobrecidos; optimizar la situación de los sectores marginados de la sociedad española con el fin de lograr su completa integración; informar, concienciar y formar a la sociedad sobre la realidad de los países empobrecidos y de los colectivos marginados de la sociedad española. Debido a su especialización, E.P.M. aprovecha las potencialidades propias de una organización ligada al colectivo de enfermería, basando sus prioridades sectoriales en el desarrollo de proyectos sanitarios y en todos aquellos que tengan «conexión directa» con la salud de la sociedad. Dentro de los primeros, se sitúa la necesidad de garantizar la posibilidad de disfrutar de una atención sanitaria básica, con infraestructuras apropiadas, entre las que se consideran los hospitales regionales, las clínicas, los dispensarios y el equipamiento médico correspondiente. Salud y Educación sanitaria básica E.P.M. incluye en el ámbito de salud básica, el aspecto educativo y por lo tanto, la protección y garantía de otro de los derechos fundamentales de las personas, el de la educación, en este caso, sanitaria. Para ello, dicha ONG se involucra en campañas de sanidad pública, así como en el diseño de programas de sensibilización y en la distribución de información y formación en la población, con el fin de mejorar el nivel de conocimiento sanitario de la misma. El interés por que la sociedad entienda los principios del mantenimiento de la salud va más allá de lo meramente básico (asistencia sanitaria primaria). E.P.M. se ocupa también de proteger e instruir a las poblaciones más desfavorecidas sobre la reproducción, mediante el fomento de la salud reproductiva, la puesta en marcha de servicios de planificación familiar y la lucha contra enfermedades de transmisión sexual (E.T.S.). 10
| Profesiones
En ambos campos sanitarios, salud básica y reproductiva, esta organización se dedica constantemente a la formación de personal sanitario mediante la colaboración de voluntarios desplazados al lugar, así como a través de programas específicos de formación continuada vía e-learning, como el desarrollado en Marruecos desde octubre del 2006. En zonas empobrecidas E.P.M. posee entre sus líneas de actuación la realización de proyectos de cooperación en países en vías de desarrollo, para lo que en la mayoría de los casos necesita de la colaboración de entidades públicas o privadas que puedan asumir un primer contacto con la zona con la finalidad de identificar las necesidades en primer término y después colaborar en la financiación de la ejecución del proyecto a llevar a cabo, así como en el envío de voluntarios y cooperantes, si en segundo término se decidiera acometer el proyecto. El diálogo entre ambas partes, E.P.M. y la entidad implicada en el proyecto, será imprescindible en la fase de identificación de programas o proyectos. Dicha fase se materializa mediante el envío físico de misiones exploratorias, con el objeto de realizar un informe sobre el estado de desarrollo de la zona. Personal de la ONG, personal designado por la entidad local y expertos sanitarios, tendrán como labor prioritaria la redacción de un informe en el que se describirá la situación analizada. En la fase del envío de voluntarios, es E.P.M. quien se encarga de la selección, formación, costes de desplazamiento y seguimiento desde España de su presencia en el país de destino. La importancia de que la contraparte local se ponga en contacto con Enfermeras Para el Mundo es primordial para que esta ONG comprenda las necesidades de la zona a estudiar así como la posibilidad de proponer una futura colaboración para la mejora de las condiciones sanitarias de los habitantes del lugar, que como miembros de la sociedad son poseedores de los derechos fundamentales propios de la misma como son el derecho a la salud y a una educación sanitaria básica. Proyectos en marcha Durante los primeros cuatro años de existencia, E.P.M. concentró sus esfuerzos en sentar las bases necesarias para orientar su futura andadura. Enfermeras Para el Mundo nace con la pretensión de canalizar las iniciativas solidarias desarrolladas hasta el momento a través de un espacio adecuado para ello, además de proveer a la enfermería española Septiembre-octubre 2007
profesiones 109
11/10/07
15:51
Página 11
ACTUALIDAD
Consejo General de Enfermería
1
4
2
5
de un espacio propio de voluntariado. En el 2000 se adopta la estructura actual, se amplía el personal contratado y se inicia el desarrollo de los primeros proyectos internacionales de desarrollo, tarea que se prolonga hasta la actualidad. E.P.M. ramifica su labor internacional estableciendo prioridades geográficas en zonas desfavorecidas como es el caso de la del Magreb, fundamentalmente en Marruecos, mediante por ejemplo, la puesta en marcha de un proyecto dirigido a los más de 2.160 enfermeros de este país que contarían con formación continuada on-line o e-learning. Desde su inicio (octubre 2006), se han impartido un total de 72 cursos, gestionados por un equipo de 24 formadores capacitados para poner la tecnología al servicio de cualquier enfermero o enfermera, independientemente de su lugar de residencia. También en el año 2006, E.P.M. extendió su quehacer a la zona del África Subsahariana, concretamente en Senegal, donde se comprometió a formar al personal sanitario y fortalecer las infraestructuras sanitarias en este país, en un proyecto que tendrá su culminación en el año 2008. Para el desarrollo del mismo, hasta el momento se han creado diversos Centros Regionales de Formación (C.F.R.), instituciones en las que se ponen en marcha acciones de formación inicial de auxiliares de enfermería con un plan de estudios similar al de los enfermeros y enfermeras pero con una duración máxima de dos años. Si en algún lugar es evidente la cooperación de esta ONG es en la zona de Latinoamérica, especialmente en países como Bolivia, Ecuador, Perú y Colombia. Así, en la zona de Santa Cruz (Bolivia), E.P.M. ha logrado desde el 2005 motivar y fortalecer los servicios de salud del lugar. Un proyecto que bajo la nomenclatura Promoción de la Salud para mujeres en Edad Reproductiva de la Villa 1º de Mayo, finalizará el próximo mes de octubre. Con él se ha conseguido facilitar Septiembre-octubre 2007
3 1. Proyecto para la promoción de la salud reproductiva en Santa Cruz (Bolivia). 2. Enfermeras de Noadhibou (Mauritania) reciben un curso de formación permanente. 3. E.P.M. hizo entrega de una ambulancia en Tidjikja (Mauritania). 4. Promotores achuar en un taller sobre medicina tradicional en Macas (Ecuador). 5. Momento de una sesión de formación de comadronas en San Martín Jilotepeque (Guatemala).
espacios de comunicación entre la Organización Colegial de Enfermería del país y entidades locales como las universidades, los representantes locales de instituciones públicas de salud y la comunidad. En 2006, también en Bolivia, se inició Aulas Génesis, un proyecto dedicado a la comunicación y orientación sobre salud sexual y reproductiva de adolescentes, docentes, padres y madres y que según lo previsto, concluirá en septiembre del 2008. Las poblaciones rurales de Manabí (Ecuador), siempre alejadas y prácticamente incomunicadas con los núcleos urbanos, cuentan desde octubre del 2005 con 17 casas comunitarias de salud, emplazamientos dedicados a la atención sanitaria básica, inclusive la dispensación de medicamentos de bajo coste. También en este lugar y en un período aproximado de un año, 10.000 mujeres fueron informadas, atendidas y seguidas durante su embarazo, parto y posparto. E.P.M. tiene previsto comenzar nuevos proyectos en zonas latinoamericanas para el próximo mes de septiembre en municipios de Bolivia con necesidades de atención a la salud integral, así como de promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva. Dichos proyectos previsiblemente serán concluidos a finales del 2009. Cualquier acción internacional no tendría ninguna validez si no contara con la formación impartida en nuestro país por parte de esta ONG a los cooperantes que se desplazarán hasta el lugar. E.P.M. utiliza el mundo de la salud y fundamentalmente el de la enfermería para contribuir al desarrollo humano, respetando en todo momento las culturas y los valores específicos de cada comunidad, en la misma medida que respeta los derechos humanos de cada uno de los individuos a los que les procurará garantizar derechos fundamentales tan específicamente vitales como la protección de su salud y la de los suyos. ❚
Profesiones |
11
profesiones 110
11/12/07
18:11
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones 110
11/12/07
18:11
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
La geología, garante de un planeta solidario Aquellos derechos fundamentales que forman parte de la última generación poseen un límite geográfico superior, más allá del Estado concreto. Son los denominados derechos de solidaridad. Su contenido, es decir el bien a proteger, tampoco pertenece a un ámbito nacional determinado sino al universal y es el Protocolo de Kyoto su documento guía por excelencia. Como objetivo principal, sostienen el de proteger las condiciones que hacen posible la vida humana y la pervivencia de la humanidad en nuestro planeta. GARANTIZAR LOS DERECHOS de solidaridad supone intentar que todos los habitantes de nuestro planeta puedan disponer de bienes terrestres como agua potable, aire limpio, un medio ambiente sano y un patrimonio cultural intacto. Actual y desafortunadamente todos somos conscientes de que lo descrito en el párrafo anterior es, por la magnitud de su demanda, ilusorio, sin embargo, conseguir que la ilusión se transforme en realidad es, por su concepción de fundamental, una tarea que nos concierne a todos. Muchos profesionales llevan reflexionando desde hace años sobre esta problemática y por ello quisieron ponerse manos a la obra. Entre ellos, los geólogos. A instancias del Ilustre Colegio de Geólogos Españoles y mediante una propuesta de la Federación Europea de Geólogos, se gesta una ONG dedicada a promover el desarrollo y mejorar las condiciones de vida en la Tierra. Geólogos del Mundo (GM), nace el 14 de febrero de 1999, en virtud del deseo de poner al servicio de los grupos humanos, sobre todo de los más necesitados, aplicaciones de la Geología, como la reducción de los impactos de la interacción hombre-medio, la prevención y disminución de los riesgos naturales (terremotos, volcanes, inundaciones, etc.) y la localización y explotación de los recursos terrestres, especialmente las aguas subterráneas, de una forma integrada con el medio. En definitiva, promover, desarrollar y ejecutar dichas aplicaciones a favor del interés social y de la protección de un entorno en el que se facilite la habitabilidad de la humanidad. GM parte de la idea de un planeta conformado por una serie de ecosistemas interrelacionados y dependientes unos de otros. Si algo cambia en uno de ellos, el resto se ve afectado. De ahí la importancia extrema de «respetar y contribuir al cuidado de nuestro medio ambiente». Búsqueda de equilibrio Quizá la situación fetiche sea la de la consecución de equilibrio, estado que debe estar presente en la gestión de uno de los bienes terrestres más preciados pero también más escasos, el agua. Desde GM consideran que «la creciente necesidad de lograr un equilibrio hidrológico que asegure el abastecimiento suficiente de agua a la población se logrará armonizando la disponibilidad natural con las extracciones del recurso mediante el uso eficiente y responsable del agua». 8
| Profesiones
En el año 2005, más de dos mil doscientos millones de habitantes del planeta no tenían acceso a agua potable. GM incide en la necesidad de buscar aguas subterráneas mediante la aplicación de procedimientos científicos. Se trata de una actividad que predomina en países en desarrollo y que ha sido gestionado por esta ONG en lugares como El Salvador, Honduras, Ecuador y Malí. A pesar de que esta labor parece ser a día de hoy una de las soluciones más pragmáticas para llevar agua potable a aquellas poblaciones más necesitadas, todavía es necesario explicar y divulgar sus beneficios entre los habitantes del primer mundo. Algo muy similar sucede con el estudio de prevención de riesgos geológicos, otro de los grandes campos de la geología humanitaria, que permite evitar o mitigar los desastres naturales. GM ha estado presente en este sentido en El Salvador y Nicaragua. Tanto en el caso de la captación de agua, como en el de la prevención de desastres naturales, se hace imprescindible la difusión de estas problemáticas. Además, se debe considerar que no solo forman parte de los receptores las entidades que financiarán los proyectos a llevar a cabo. La prevención de desastres naturales necesita ser divulgada entre aquellos miembros del equipo técnico, y también entre la población en riesgo, de forma que si llegara a producirse el desastre, las consecuencias fueran las menores posibles. Formación y sensibilización Y así, haciendo gala de uno de los derechos sociales fundamentales (derecho a la educación), GM educa para el desarrollo, sin desmarcarse un ápice del objetivo primordial por excelencia, la garantía de los derechos de solidaridad. En este terreno, en el de la educación para el desarrollo, esta ONG divide su logística en tres puntos: dar a conocer a los jóvenes geólogos las modernas tecnologías de prevención de riesgos geológicos y naturales a través de charlas y conferencias; denunciar ante los organismos adecuados y ayudar en la solución de problemas de sobreexplotación de acuíferos, intrusión de aguas marinas, contaminación por residuos sólidos, líquidos, tóxicos, etc. para que se impida la utilización de los acuíferos como abastecimiento a poblaciones; impartir cursos, seminarios y jornadas en los países en vías de desarrollo para formar a la población, a los voluntarios de otras ONGs y a los técnicos de cualquier institución y país que lo soliciten. Dichos Noviembre-diciembre 2007
profesiones 110
11/12/07
18:11
Página 9
Fotos: Geólogos del Mundo
ACTUALIDAD
cursos versarán sobre la prevención y evaluación de riesgos geológicos y naturales, la ordenación del territorio y la prospección de recursos hidrogeológicos y mineros, entre otros. GM también subdivide la tipología de sus proyectos en tres grandes campos: proyectos propios, en colaboración y ante situaciones de emergencia. Comparten entre sí una misma base inicial, ya que todos nacen a partir de los informes que los socios envían. En el caso de los propios, GM se encarga en todo momento de la realización y de la búsqueda de financiación. Cuando se trata de proyectos en colaboración, esta ONG brinda el apoyo técnico a instituciones o a otras ONGs que precisan su entrega para la gestión de sus proyectos. Además busca la colaboración de organizaciones como Manos Unidas, Cruz Roja Española o innumerables instituciones de las diversas comunidades de España y la Unión Europea (UE). Geólogos del Mundo igualmente pone la disposición inmediata de sus conocimientos sobre el terreno en situaciones de emergencia. Partiendo de la importancia que GM concede a la divulgación de las problemáticas mundiales asociadas a las ciencias de la Tierra, con el fin de poder explicar muchos de los fenómenos que ocurren anualmente y que nos llegan a través de los medios de comunicación como catástrofes naturales (terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas…), vuelca sus intenciones en la difusión de su saber científico a través de conferencias y presentaciones en universidades, delegaciones provinciales e instituciones gubernamentales y no gubernamentales, también participa en congresos y en eventos autonómicos como la Semana de la Ciencia de Madrid. El interés de GM por la sensibilización de la población ha llevado a que esta organización colabore con medios de comunicación del entorno (Revista Profesiones), televisiones regionales a través de la elaboración de reportajes para Asturias o La Rioja y medios internacionales como European Geologist. Proyectos Sobre el terreno, gracias a la entrega científica de GM varias comunidades de Malí (África) cuentan con las condiciones adecuadas para abastecer a su población de agua potable; municipios como El Tránsito o San Jorge (El Salvador) pudieron contar en su momento con la caracterización de amenazas geológicas que provenían del volcán Chaparrastique; en Catarina, municipio perteneciente a Nicaragua, GM sentó las bases y las acciones necesarias para su ordenamiento territorial; es también Noviembre-diciembre 2007
en Nicaragua donde se desarrolla uno de los proyectos más importantes para esta ONG en el ámbito internacional: «Pixoa: Programa integral para el ordenamiento ambiental de la Laguna de apoyo». Sri Lanka igualmente pudo contar con el apoyo de Geólogos del Mundo tras la catástrofe acontecida en el 2004 por el arraso del tsunami. En esta ocasión, como apoyo al proyecto de construcción de la Cruz Roja, GM elaboró un informe de consultoría en temas de geotecnia y riesgos geológicos. La colaboración de esta organización no gubernamental no solo trasciende a límites internacionales sino que también nuestro país se beneficia de su colaboración y entre alguno de sus proyectos para el 2007 se encuentra Pobres por Desastres (septiembre del 2007). En colaboración con la Agencia Catalana de Cooperación para el Desarrollo, GM organizó estas jornadas con el fin de divulgar la importancia de la cooperación al desarrollo en desastres naturales. Además, el pasado mes de mayo, el presidente de GM, Ángel Carbayo firmó un Acuerdo Marco con el Ministerio de Vivienda con el fin de presentarles el proyecto sobre el desarrollo de la componente geotécnica en 14 municipios del Área Metropolitana de San Salvador, en la que esta ONG está desarrollando un amplio programa de prevención y reducción de riesgos geológicos. Geólogos del Mundo, que actualmente cuenta con 473 socios, tiene delegaciones en España, en Cataluña, Aragón y Asturias; en Centroamérica, en El Salvador y en Europa, en Italia y en Bélgica. ❚ Calendario 2008 -Profesiones 111: Notariado-Fundación Aequitas -Profesiones 112: Consejo Superior de Arquitectos de España -Profesiones 113: Organización Médica Colegial- Fundación para la Formación de la OMC -Profesiones 114: Consejo General de Colegios de Economistas -Profesiones 115: Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos -Profesiones 116: Colegio Oficial de Físicos-Fundación Conama A fin de hacer pública la función de responsabilidad social en la defensa de los derechos fundamentales que desde el ámbito colegial se lleva a cabo en múltiples lugares del mundo, les rogamos que nos hagan llegar la información conveniente para que desde Profesiones podamos difundir su cometido al mismo tiempo que podamos servir de tablón de anuncios ante posibles colaboradores.
Profesiones |
9
profesiones 111
11/2/08
11:52
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones 111
11/2/08
11:52
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Protección jurídica especial para los más vulnerables La dignidad es uno de los aspectos fundamentales que junto con la libertad, la igualdad, la participación política y social y el pluralismo, afecta al desarrollo integral de la persona. Se trata de conceptos complicados desde el punto de vista de su contenido subjetivo, por lo que se convierte en algo más que necesaria la explicación de su defensa jurídica en todos los estratos de la sociedad y más aún en aquellos que se reconocen como vulnerables (discapacitados, ancianos, inmigrantes, etc. ). En el año 1999, el Consejo General del Notariado se fijaba como meta la especial protección para las personas más necesitadas a través de la creación de un organismo propio. En el año 2000, nace la Fundación Æquitas. BAJO EL LEMA «podemos hacer más», el Consejo General del Notariado crea en el año 2000 la Fundación Æquitas. La protección de la dignidad de la persona, garantizando su derecho fundamental de libertad, con el fin de que especialmente aquellas personas con limitaciones físicas o psíquicas puedan comportarse libremente es una de las principales funciones en el ámbito de los derechos fundamentales que se marca esta fundación desde su inicio. La finalidad esencial de la Fundación Æquitas es la prestación de ayuda y colaboración, fundamentalmente jurídica, para potenciar el desarrollo y efectividad de los derechos de las personas que, sea por razones de edad o de enfermedad física o psíquica, sea por pertenecer a determinados colectivos socialmente menos favorables, están necesitadas de especial protección. En su objetivo de universalizar derechos de garantía a todos los estratos sociales tiene como primer escalón la difusión de información desde la perspectiva legal dirigida a aquellos sectores de la sociedad que considera especialmente vulnerables. A través de la organización de cursos, seminarios o mesas redondas, Æquitas, por sí sola o en colaboración con diferentes organismos públicos o privados nacionales o extranjeros, analiza y estudia la problemática jurídica y social de la defensa y protección de aquellas personas que por diversos motivos se encuentran en situaciones deficientemente reguladas. En este sentido y para que esta información sea compartida e impartida al resto de la sociedad, se publican libros, revistas, folletos y otros impresos de investigación o divulgación de los temas relacionados con los fines fundacionales. Con ello, se hace partícipe tanto a los poderes públicos como al público en general, de la necesidad de que la protección de los derechos fundamentales sea una protección universal independientemente de la constitución física o mental de la persona. Asesoramiento jurídico Durante estos casi ocho años de vida la Fundación Æquitas se ha ocupado de asesorar sobre el ejercicio de la capacidad jurídica y de obrar de las personas discapacitadas y aconsejar 8
| Profesiones
a los ciudadanos en general en cuestiones relativas a la protección social, legal y económica de los sectores más desfavorecidos de nuestra sociedad o en situaciones especiales. Para ello, Æquitas dispone en su web www.aequitas.org de un servicio de consulta gratuito dirigido a resolver dudas y proporcionar información a personas minusválidas (psíquicas o físicas), discriminadas (raza, nacionalidad, menor de edad, tercera edad…), o bien que, por motivos económicos, tengan limitado el acceso a una formación adecuada a su capacidad. De esta manera, el ciudadano podrá obtener una respuesta orientativa a su consulta de forma personal, ya que será recibida en su correo electrónico. Discapacidad Aunque su mayor efectividad como garante de los derechos fundamentales de las personas desfavorecidas queda dentro de nuestras fronteras nacionales, la Fundación Æquitas firmaba en el año 2006 un convenio de colaboración con la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina (ASDRA) en materia de formación, investigación y publicaciones, en este caso muy especializado en el análisis y estudio de la problemática jurídica y social de la defensa y protección de los derechos de las personas con Síndrome de Down. Con la experiencia de dicho convenio Æquitas firma un nuevo acuerdo internacional a inicios del 2007 con la Asociación Nacional del Notariado Mexicano, AC también en materia de formación, investigación y publicaciones. Además y en breve, Æquitas iniciará una colaboración con los fedatarios franceses en materia de protección jurídica de las personas con discapacidad. En este año 2008 se llevará a cabo un estudio comparativo de las legislaciones italiana y española a la luz de la nueva Convención de Naciones Unidas sobre derechos de las personas con discapacidad. Ya en nuestro país, la Fundación Æquitas cerraba el pasado año 2007 con la firma de un convenio con la Fundación ONCE para promover la formación y la inserción laboral de las personas con discapacidad en el ámbito de los despachos notariales. La ONCE se comprometía mediante este convenio Enero-febrero 2008
profesiones 111
11/2/08
11:52
Página 9
ACTUALIDAD
a la financiación de la formación de personas discapacitadas en las tareas laborales que Æquitas ofertaría dentro de los despachos de notarios. Con esta medida, no solo la imagen de este colectivo se ve beneficiada sino también, y sobre todo, la amplitud de posibilidades laborales tan importantes en el desarrollo de la vida profesional de cualquier individuo entre cuyos derechos fundamentales se encuentra la garantía del cumplimiento de sus derechos sociales. Protección a mayores y menores Tras un año de entrada en vigor de la Ley de Dependencia, el Consejo General del Notariado a través de su Fundación Æquitas ha considerado imprescindible llevar a cabo una serie de jornadas en diversas provincias de España, dedicadas al asesoramiento para la aplicación de esta nueva norma dirigida a los sectores de la población a los que dedica su labor diaria. En colaboración con diversas instituciones, Æquitas ha organizado durante el pasado año foros y jornadas en lugares como Castilla-La Mancha y Murcia. En estos eventos se abordaron aspectos relacionados con la protección jurídica, económica y social de las personas mayores en situación de dependencia como la hipoteca inversa, los poderes preventivos o la autotutela. En esta línea y junto con el IMSERSO, se publicó también el pasado año el Manual Elemental de Derechos de Personas Mayores. Con la colaboración del Congreso de los Diputados y en su empeño de salvaguardar a otro de los colectivos sociales vulnerables, los menores, la Fundación Æquitas organizó el pasado mes de octubre una jornada sobre la adopción internacional con el fin de tratar todos aquellos temas jurídicos que se recogían en lo que tras meses de tramitación se materializaría en la Ley de Adopción Internacional aprobada el pasado diciembre. Enero-febrero 2008
Para Æquitas la protección de los menores «pasa por procurar su interés, que tiene que ver con el desarrollo de su personalidad y el cultivo de valores como la tolerancia, la igualdad y la solidaridad, en aras a procurar al niño y al joven para asumir una vida responsable en una sociedad libre» (Conclusiones Clasificadas Æquitas, dic. 2007). Violencia doméstica El aumento de casos de violencia doméstica en España no deja indiferente a esta Fundación cuyos integrantes llevan años analizando las causas y los medios más necesarios para proteger a sus víctimas. «La raíz del problema se centra en la relación dominador-dominado en que se pueden basar las relaciones personales. Debemos superar a través de medios educativos y de información a las mujeres y demás personas que sufren situaciones de dominación, las situaciones de violencia que de ello se deriva». (Conclusiones Clasificadas Æquitas, dic. 2007). Ante esta situación y valorando de forma positiva la puesta en vigor de la Ley Orgánica 1/2004, la Fundación Æquitas apuesta por la coordinación entre los diferentes observatorios que se han creado en torno a esta lacra social y la prevención como único medio para proteger a la víctima. La importancia que la Fundación Æquitas concede a la protección jurídica de los sectores sociales más vulnerables tiene su símbolo en la convocatoria anual del Premio y el accesit sobre investigación jurídica en la prevención, rehabilitación, integración social o promoción de personas con discapacidad, personas mayores, inmigrantes y refugiados. De esta forma, Æquitas pretende ir más allá de la posible resolución activa de la problemática jurídica de estos colectivos y profundizar a través de la investigación útil para crear un futuro en el que en la medida de lo posible, deje de existir vulnerabilidad en la protección de derechos fundamentales. ❚
Profesiones |
9
profesiones 112
2/4/08
13:46
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones 112
2/4/08
13:46
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Arquitectura Solidaria, arquitectura sin fronteras «La vivienda es un elemento necesario para la socialización de la persona, por lo que es evidente que la repercusión de su carencia es muy importante». Esta es una de las premisas de las que parte Arquitectos Sin Fronteras (ASF), una organización de ayuda humanitaria de carácter no lucrativo, fundada en el año 1992. Desde ese año, esta ONG promueve el desarrollo humano equitativo y sostenible, mediante la mejora de la habitabilidad y la defensa del derecho de las personas, en especial de los colectivos desfavorecidos, a una vivienda digna. LA FINALIDAD PRIORITARIA de los derechos fundamentales es garantizar la dignidad de la persona que, como cualquier otro aspecto fundamental, afecta al desarrollo integral de esta en una comunidad de hombres libres. Dicho desarrollo se encuentra mermado si el individuo no dispone de un ambiente propio en el que realizarse, como es la vivienda, cuya esencia, la «propiedad privada», forma parte de aquellos derechos económicos-sociales fundamentales. Arquitectos Sin Fronteras (ASF) desarrolla proyectos integrales, relacionados con la arquitectura, el urbanismo y las infraestructuras (educación, vivienda y saneamiento) con el objetivo de promover un desarrollo local no dependiente, participativo, sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Es, por tanto, una organización que garantiza otro tipo de derechos fundamentales, los de la solidaridad, pues pretende proteger las condiciones que hacen posible la vida humana, no solamente los bienes individuales sino también los bienes comunes, colectivos, que a su vez son condición indispensable para mejorar la calidad de vida de las poblaciones más desfavorecidas. Además en su labor diaria tiene en cuenta no solo el presente sino también las generaciones futuras que habitarán los emplazamientos por ellos proyectados. De esta manera, manejan su actuación desde la perspectiva de desarrollo sostenible, es decir, un desarrollo que «satisfaga las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades». Con los colegios profesionales ASF reconoce como marco de su trabajo el respeto de los Derechos Humanos, promoviendo mediante su actividad los valores éticos en la vida pública, desde una perspectiva profesional. Por ello, consideran muy valioso la implicación del colectivo profesional de la arquitectura, representados por los colegios profesionales (en torno a 23) que colaboran con esta organización no gubernamental y cuyas aportaciones económicas sumaron en el 2006 el 13,55 % de los ingresos totales recibidos por este organismo, con los que se financiaron algunos de los proyectos más importantes tanto internacional como localmente. El valor concedido a dichos colectivos por parte de ASF parece ser recíproco, lo que ha sido simbolizado por medio de la concesión del premio especial para esta organización por el Colegio de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Barcelona en el 2007. 8
| Profesiones
Aunque el valor material de ASF es indiscutible, por su cometido constructivo, en el sentido literal de la palabra, esta ONG concede la merecida importancia a la participación de las partes interesadas en el desarrollo de los proyectos. Dicha actitud, vuelve a ser indicativa de su relación con la protección de otro tipo de derechos fundamentales, los derechos de participación. En su búsqueda constante de eficacia y eficiencia, puesto que con la disposición de pocos recursos intentan alcanzar objetivos propuestos, no se olvida de la obligación asumida desde su nacimiento de actuar siendo consciente de su responsabilidad sobre sus propios actos, todo ello, sin dejar de apostar por la aplicación de las soluciones y tecnologías más apropiadas, eficientes y adaptadas a cada entorno. Arquitectura allá y aquí La organización Arquitectos Sin Fronteras desarrolla sus proyectos en África, América Andina, América Central, el Caribe y España, centrando sus áreas de trabajo en la capacitación, el desarrollo asociativo y urbano, la educación, la eficiencia de agua y de energía, la formación profesional, la infraestructura, la integración laboral, el medio ambiente, los equipamientos de salud, la sensibilización, la vivienda y el voluntariado. Bajo el nombre, del todo significativo, de Arquitectura Solidaria, ASF tiene como misión luchar contra la pobreza, denunciar sus causas y actuar sobre sus consecuencias. Para llevar a cabo este cometido, centra sus esfuerzos en promover el desarrollo local no dependiente, participativo y sostenible y una defensa constante de nuestras sociedades. Para ello, programa y organiza actividades en países caribeños desde 1996, con el propósito de mejorar las condiciones de vida de los grupos de población más desfavorecidos de estos países. La construcción de redes de salubridad en la República Dominicana, la puesta en marcha de proyectos educativos y de formación técnica en la frontera de dicho país y Haití y la mejora de viviendas en Cuba son algunos ejemplos de su labor en América Central. La región más empobrecida de nuestro planeta, el África subsahariana, cuenta también con la ayuda humanitaria de Arquitectos Sin Fronteras mediante la construcción de infraestructuras básicas en lugares como Burkina Faso y centros de formación y capacitación en Ghana y Senegal. La colaboración Marzo-abril 2008
profesiones 112
2/4/08
13:47
Página 9
ACTUALIDAD
Fotos: ASF
de contrapartes, entidades de los países receptores de la ayuda de ASF, es una pieza fundamental de este tipo de cooperación internacional para su efectividad, para la consecución de los objetivos propuestos, ya que tras el diagnóstico de esta organización, son ellas las que propiamente ejecutan la obra en el terreno. ASF no solo extiende sus brazos solidarios fuera de nuestras fronteras. Gran parte de sus proyectos tienen como destino nuestro propio país, convirtiéndose en soporte de los colectivos españoles que padecen exclusión social: «el acceso a la vivienda, la precariedad laboral, la especulación inmobiliaria y el desarrollo de un modelo urbano excluyente son algunos de los problemas que demandan respuestas de nuestra sociedad». En este sentido, desde esta ONG se trabaja por el derecho a una vivienda digna sin exclusiones, en defensa del derecho constitucional que así lo promulga, mediante actividades dirigidas al cumplimiento del mismo y según los casos, se concreta por medio de diagnósticos, propuestas de asesoramiento técnico, redacción de informes o proyectos para la mejora de viviendas, llevando a cabo también acciones de denuncia y sensibilización. Educación para el desarrollo La importancia de la sensibilización con el desarrollo ha sido materializada por ASF desde finales de los noventa mediante la organización de muestras, jornadas y campañas, actividades en colaboración con instituciones educativas nacionales (Universidad Politécnica de Cataluña, Universidad del País Vasco, Universidad Politécnica de Madrid, etc.) Marzo-abril 2008
o europeas (ASF participa del Programa Leonardo Da Vinci recibiendo becarios que se integran en proyectos de cooperación local). En el 2006, esta organización firmó un acuerdo con el Ministerio de Vivienda donde se comprometen a aportar asistencia mutua en materias relacionadas con la edificación, las infraestructuras físicas, ambientales y sociales, la vivienda, el medio ambiente y el urbanismo, mediante la elaboración de estudios y trabajos de investigación, y la organización de cursos, seminarios o conferencias relacionadas con la arquitectura y la coedición de publicaciones, entre otros objetivos. Arquitectos Sin Fronteras, tiene entre manos el proyecto «Ruca Peñi», en Argentina, en la zona de la Patagonia, cuyo sector de intervención es la vivienda y el desarrollo del barrio así como en la autoconstrucción y capacitación de actividades relacionadas con la construcción. ASF utilizó una fórmula originalmente participativa para poner en marcha este proyecto, pues invitó a los vecinos de la zona a dibujar libremente la casa de sus sueños. De este modo, y junto con el grupo de técnicos voluntarios, se acabó de elaborar lo que sería el proyecto de las diez primeras casas para las diez primeras familias. A partir de ese momento, son también los propios vecinos los que construyen sus viviendas, de manera que la experiencia adquirida durante este período les pueda servir para encontrar trabajo en el futuro. Arquitectos Sin Fronteras cuenta actualmente con 1.275 socios y posee delegaciones territoriales en Andalucía, Aragón, Madrid, Cataluña, Galicia, País Vasco, Navarra, Comunidad Valenciana, Islas Baleares y Extremadura. ❚
Profesiones |
9
profesiones 113
13/6/08
12:08
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones 113
13/6/08
12:08
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
A favor de un desarrollo socio-económico para todos Economistas sin Fronteras entiende que «una actuación de las empresas menos encaminada exclusivamente a maximizar beneficio y más sensible a los derechos sociales, humanos y medioambientales, mejorará la calidad de vida y disminuirá las diferencias entre el norte y el sur, entre colectivos y personas». Tomando la Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo (23/1998) como referente, se proclama junto con otras organizaciones, a favor de una cooperación al desarrollo orientada a combatir la pobreza. EN EL AÑO 1997 nace una organización dispuesta a cooperar en la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos, tanto de forma directa como mediante el apoyo experto y especializado a otras ONGs y sus proyectos. Economistas sin Fronteras (EsF), que se define como una Organización No Gubernamental de Desarrollo (ONGD), tiene como intención primordial promover la participación social y de todas las personas y empresas sensibilizadas con los problemas de la pobreza y la marginación. EsF sigue la estela de aquellos organismos empeñados en preservar derechos fundamentales, atendiendo a la dimensión activa de la libertad de todo individuo, haciéndole partícipe de la construcción socio-económica de un futuro mejor. Así pues, quizá sea en los derechos fundamentales económicos-sociales de las personas, en los que dicha ONGD vuelca todos sus conocimientos profesionales para que todos, independientemente del lugar del planeta en el que nos encontremos, tengamos la garantía de disfrutar de la propiedad privada, la libertad de empresa o el derecho a la creación de fundaciones. Economistas Sin Fronteras aúna información y acción, divulgación y desarrollo, revertiéndolo todo en un único objetivo, y así desde su plataforma se proponen soluciones económicas a problemas propios del subdesarrollo, la desigualdad y la pobreza. Informa y divulga, fomentando la educación para el desarrollo y se hace protagonista de la acción ante los problemas anteriormente mencionados desarrollando proyectos dirigidos a potenciar el progreso de los habitantes de aquellos pueblos que viven circunstancialmente en condiciones de especial pobreza y necesidad. Apoyo gestor a ONGs Economistas sin Fronteras fija su objetivo básico en «canalizar el esfuerzo de sus voluntarios —entre los que se encuentran muchos economistas— hacia las tareas de solidaridad con los colectivos más marginados y necesitados, tanto en los países más pobres como en nuestra propia sociedad desarrollada». De forma especial y original, esta organización brinda sus conocimientos económicos a otras entidades con un propósito clave: conseguir un efecto multiplicador. Muchas ONGs ya disfrutan de los servicios que EsF presta desinteresadamente para mejorar su capacidad de gestión 8
| Profesiones
interna, en su triple vertiente: gestoría (laboral, fiscal, contable, etc.), asesoría y consultoría (presupuestos, recursos humanos, marketing, etc.) e Instituto de Formación (oferta de cursos, seminarios, etc.). Los servicios de Apoyo a la Gestión interna de las ONGs (AGO) se llevan a cabo gracias a la colaboración de 150 profesionales voluntarios, un equipo de 8 profesionales y la puesta en marcha de un portal en Internet, www.solucionesong.org, donde expertos voluntarios resuelven consultas on line sobre diversos temas de gestión que tienen que ver con dichas organizaciones. Cooperación socio-económica Economistas sin Fronteras prestó su apoyo al manifiesto firmado por organizaciones comprometidas con la cooperación al desarrollo, en donde se reclama una reorientación de la política española con respecto al terreno de la ayuda al desarrollo, «para que recupere el consenso e integre las energías de la sociedad española al servicio de una lucha más eficaz contra la pobreza». En los proyectos de cooperación, en solitario o en colaboración con otras ONGs, que se desarrollan en países del Tercer Mundo o en nuestro propio país, EsF centra sus esfuerzos en ámbitos como la financiación, comercialización, dinamización socio-económica, gestión de entidades e impulso empresarial. La colaboración en la creación de microempresas y la formación de empleo son para EsF los pilares fundamentales en términos de cooperación internacional. Como ejemplos palpables, se encuentra el vivero de microempresas España-Republica Dominicana culminado en julio del 2007, financiado por el Ayuntamiento de Madrid y ejecutado por EsF y la contraparte local VOMADE-VINCIT. Este proyecto contempló incluso la organización de actividades de capacitación, gestión y autorización de los inmigrantes para el desarrollo de sus unidades de negocio. Economistas sin Fronteras pone el acento en la necesidad de generar oportunidades de trabajo de manera que el individuo pueda disfrutar de aquellos derechos humanos concretados espacial y temporalmente en cada uno de los Estados que conforma nuestra realidad, esto es, los derechos fundamentales. De esta forma, por un período de un año, EsF centró su atención en la vinculación al mercado laboral de las mujeres rurales en seis provincias de la Región Ancash (Perú), mediante Mayo-junio 2008
profesiones 113
13/6/08
12:08
Página 9
ACTUALIDAD
Fotos: EsF
el desarrollo y fortalecimiento de sus capacidades personales, productivas, financieras, de gestión y comerciales. Su consecución ha supuesto el crecimiento profesional y, por supuesto, personal de cada una de ellas, aumentando su seguridad al poder participar activamente en el desarrollo de la sociedad en la que viven. En España, esta organización apoya y asesora, de manera gratuita, a posibles emprendedores inmigrantes que experimentan dificultades para integrarse en el mercado empresarial. La búsqueda de financiación para la cobertura de los gastos del personal técnico contratado y de las actividades de apoyo a desarrollar, se convierten entonces en las acciones primordiales iniciadas por EsF. Además, dicha organización promueve activamente instrumentos de financiación alternativa (microcréditos y banca ética). Actividades pro desarrollo Tanto desde el punto de vista internacional como nacional, para este colectivo de economistas es imprescindible la educación para el desarrollo así como la sensibilización de la sociedad con los problemas de la marginalidad, la desigualdad y la pobreza. Por ello, desde esta entidad se organizan jornadas dedicadas a reflexionar, debatir y elaborar posiciones comunes como la insuficiencia de regulación financiera internacional o la relevancia de los centros financieros que fomentan la evasión y el desvío de fondos hacia paraísos fiscales extraterritoriales, entre otros.
Bajo el título de «La otra Actualidad», Economistas sin Fronteras, promueve anualmente un ciclo de cine que proyecta películas y documentales. La temática de la reciente edición del 2008 ha abarcado cuestiones relacionadas con el desarrollo, la salud, la infancia y el medio ambiente. Con el propósito divulgativo y educativo, EsF imparte cursos y edita publicaciones útiles para conocer las necesidades económicas de un mundo cada vez más globalizado y multicultural. Economistas sin Fronteras entiende que las organizaciones empresariales deben estructurarse teniendo especial sensibilidad con los derechos sociales, humanos y medioambientales. Por ello, lleva años apostando por la Responsabilidad Social Corporativa mediante la organización de cursos y el desarrollo de proyectos de investigación y asesoramiento. En este sentido, EsF se ha involucrado en la creación de un índice bursátil socialmente responsable, con el fin de fomentar el diseño y la gestión de los fondos de inversión socialmente responsables (ISR) en España. En esta misma línea, en el 2007 publicó, en conjunto con la UNED, Cómo fomentar la inversión socialmente responsable en España*. EsF cuenta con más de 300 socios y desde el año 2006 pertenece a la Plataforma 2015 y Más, una agrupación de ONGDs activas en la lucha contra la pobreza y el desarrollo humano y comprometidas, todas ellas, con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio (Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas, año 2000), donde este año ejercen como tesoreros. ❚
* Ver también p. 35.
Mayo-junio 2008
Profesiones |
9
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
ÂŤNecesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrĂĄtico, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.Âť Carlos Carnicer
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Médicos del Mundo, médicos para todo el mundo Más de 800 millones de personas en el mundo no tienen acceso a servicios básicos de salud y hasta 2.000 millones carecen de medicamentos esenciales. Con el objetivo de combatir esta injusticia, Médicos del Mundo se proclama como una asociación de solidaridad internacional, independiente, regida por el derecho fundamental a la salud y a una vida digna para cualquier persona. Por esto, desde su origen (años 70), adquiere el compromiso de contribuir, de acuerdo con su ética de responsabilidad, a universalizar los valores de la medicina humanitaria. DE LOS OCHO OBJETIVOS de Desarrollo del Milenio (ONU, 2000), tres de ellos tienen que ver con el ámbito de la salud. Por esto, según Médicos del Mundo, es del todo prioritario para erradicar la pobreza, procurar y defender aquel derecho fundamental que supone la posibilidad de que todos los individuos del planeta en caso de enfermedad, puedan servirse de la medicina, independientemente de su situación geográfica, social o económica; esto es el derecho a la salud. «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social» (Documentos básicos de la Constitución OMS, Octubre 2006). Médicos del Mundo tiene su origen ideológico en el movimiento humanitario de los años 70, aunque en España no tienen presencia física hasta el año 1988. Desde ese momento y hasta la actualidad, su evolución ha permitido a esta entidad ampliar y configurar sus líneas y principios de actuación, desde su identidad de asociación humanitaria de voluntarios que defienden el derecho universal a la salud. Promueve, a través del compromiso voluntario, el desarrollo humano mediante la defensa del derecho fundamental a la salud y una vida digna para todas las personas, incluidas aquellas que se encuentran en situación de pobreza, inequidad de género y exclusión social o son víctimas de crisis humanitarias. Esta asociación se encarga también de impulsar, a través del compromiso voluntario y junto con otros movimientos sociales, los cambios en el sistema de valores y relaciones económicas y comerciales que determinan la ausencia de equidad y la imposibilidad estructural de acceso a los bienes y cuidados imprescindibles para el mantenimiento de la vida en dignidad del mayor número de seres humanos posible. Principios básicos La actuación de Médicos del Mundo, tanto internacional como nacionalmente se rige por principios humanitarios, de intervención y de gestión. Esta organización considera como principio humanitario fundamental el de brindar ayuda humanitaria a cualquier persona, que por el hecho de serlo tiene el derecho de recibirla, en el caso de Médicos del Mundo en forma de alivio, disminución y prevención del sufrimiento, asegurando su protección y asistencia cuando así lo requiera. Además en aquellas situaciones en las que la población asistida no puede expresarse 8
| Profesiones
por sí misma, actuarán como portavoz, ofreciendo al resto del mundo el testimonio de su precario estado. Aún así, y requiriendo su intervención, Médicos del Mundo solo asume la prestación de servicios de manera temporal, mientras que los estados no son capaces de cumplir con su responsabilidad de protección sanitaria de sus ciudadanos, haciendo prevalecer el derecho de las víctimas a ser asistidas por encima de la soberanía estatal. De cualquier manera, aunque sus intervenciones sean puntuales en el espacio y en el tiempo, su mediación contribuye a mejorar la capacidad de los sistemas públicos para garantizar el derecho a la salud y a la atención sanitaria, especialmente para las poblaciones más desfavorecidas, lo que se traduce en definitiva en un fortalecimiento de los sistemas públicos de salud, algo que apoya la Organización Mundial de la Salud (OMS), puesto que para esta institución, no será posible afrontar los actuales retos para la salud mundial si no se refuerzan los sistemas de salud. Intrínsicamente y en relación con la gestión, Médicos del Mundo apuesta por un modelo de organización coherente con su identidad, visión y valores, que implica un alto compromiso de sus miembros y que integra una compleja interacción de planos y niveles. Un modelo presidido por los principios de rigor, exigencia y austeridad. Protección de derechos fundamentales La pretensión de esta asociación a favor de un mundo en el que la universalidad de los derechos humanos sea real y efectiva para todas las personas proviene de un enfoque determinado de dichos derechos, con perspectiva de género, por lo que Médicos del Mundo se compromete a la defensa de estos derechos, en la lucha contra la pobreza y en la no discriminación por raza, credo o cultura. El disfrute de un buen nivel de salud es imprescindible para que una persona se pueda desarrollar. Por esto, la mejora de la salud de los individuos, y en definitiva, de los pueblos, es uno de los objetivos de la cooperación para el desarrollo. Paralelamente con la protección del derecho a la salud, Médicos del Mundo defiende el derecho de la ciudadanía a intervenir en los espacios públicos y a ejercer sus derechos fundamentales de participación. La independencia, cooperación, transparencia y el movimiento humanitario son otros de los valores que desde esta organización se procuran y defienden. Julio-agosto 2008
ACTUALIDAD
Fotos: Medicos del Mundo
La atención primaria, es para Médicos del Mundo la mejor estrategia a seguir para orientar la organización de los sistemas de salud, con la finalidad de alcanzar el mejor nivel de salubridad en los pueblos. Además, defiende el necesario protagonismo que corresponde a la OMS, aunque aconsejen la reorientación de sus objetivos hacia la redistribución de los recursos y el logro de los mejores niveles de salud, en condiciones de suficiencia y equidad, en el plano internacional. Médicos del Mundo propone el establecimiento de un adecuado diálogo entre la medicina tradicional y la medicina occidental. La suma de conocimientos, habilidades y prácticas propias de pueblos indígenas debe aportar y ser aportada por la cantidad de investigación, ciencia y desarrollo de la medicina occidental. Un diálogo que supondrá la interpelación mutua, el cuestionamiento de lo propio y lo ajeno, así como el refuerzo de los elementos más comunes. Así, las intervenciones de Médicos del Mundo en zonas desfavorecidas se realizan desde un enfoque antropológico de la atención a la salud, promoviendo la integración de las diferentes formas de entender y afrontar el proceso de salud y enfermedad entre estos dos tipos de medicinas. Intervenciones Estas intervenciones se dividen en dos campos: el internacional y el nacional. En el caso del primero, África, Asia y América se benefician de su cooperación, que en cifras se traduce en 9 millones de personas beneficiadas de manera directa y cerca de 15 de manera indirecta. Entre los ámbitos sanitarios cubiertos se encuentran la atención a enfermos de VIH/Sida, salud primaria y pública, salud materno-infantil, salud sexual y reproductiva, tuberculosis y acción humanitaria. Julio-agosto 2008
Médicos del Mundo no se conforma con desarrollar su trabajo en zonas del llamado tercer mundo y actúa también en aquellos casos que en un país desarrollado como el nuestro conforma el cuarto mundo (poblaciones en riesgo de exclusión social). Aquellas personas que mantienen sus derechos vulnerados, derechos que por otra parte deberían haberles asegurado las administraciones públicas, como son el derecho a la salud, a la vivienda, al trabajo, a la vida digna. Inmigrantes sin recursos, personas que ejercen la prostitución, aquellos afectados por drogas, minorías étnicas, sin techo o transexuales sin recursos son los grupos atendidos tanto sanitaria como socialmente por Médicos del Mundo en España. Al hacer balance de lo conseguido hasta el momento, esta asociación ha sido testigo de la consecución de mejoras en los indicadores de salud mundial, mediante el aumento de la esperanza de vida (de 48 años ha pasado en las últimas dos décadas a los 65), disminución de la mortalidad infantil y materna e incremento de la cobertura de vacunaciones así como la extensión de programas de atención materno-infantil. En cada una de sus intervenciones, Médicos del Mundo promueve el respeto al medio ambiente bajo la práctica de consumo responsable, impulsando medidas de reciclado y minimizando el impacto medioambiental. De nuevo, otro de los derechos fundamentales en protección, el derecho de solidaridad con el cuidado del medio ambiente. Médicos del Mundo ha llevado a cabo estos logros bajo el paraguas de una organización conformada mayoritariamente por voluntarios, entre los que se dan todo tipo de profesionales, no sólo sanitarios, que actúan de manera desinteresada unidos en una sola fuerza para combatir todas las enfermedades y muy especialmente la de la injusticia. ❚
Profesiones |
9
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
ÂŤNecesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrĂĄtico, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.Âť Carlos Carnicer
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Psicología sin fronteras sociales El derecho fundamental jurídicamente tiene la estructura normativa de un derecho subjetivo, compuesta por tres elementos principales: el sujeto —los particulares y de forma limitada, los poderes públicos y las personas jurídicas—, el objeto —lo que interesa proteger y garantizar— y el sujeto pasivo —los poderes públicos y también los particulares—. En contacto con estos tres elementos se encuentra la organización no gubernamental, Psicólogos sin Fronteras (PsF), un organismo sin ánimo de lucro que dedica su esfuerzo a la cooperación al desarrollo, la ayuda humanitaria, la sensibilización, la educación y la intervención sobre la exclusión social. PARTIENDO DE LA BASE de que los derechos fundamentales son, además de derechos subjetivos, derechos humanos positivizados jurídicamente en un ordenamiento concreto, Psicólogos sin Fronteras (PsF) centra su cometido en la relación de estos con la psicología, trazando líneas de ayuda mediante la sensibilización, la investigación y el apoyo en situaciones difíciles de afrontar durante la vida del individuo o sujeto de dicho derecho. Para ello cuenta con la colaboración de entidades significativas para la profesión de cada comunidad autónoma en la que este organismo tiene presencia. Este es el caso de Madrid, donde Psicólogos sin Fronteras (PsF-M), cuenta con el apoyo del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid. PsF-M ha sido durante años la sede de Psicólogos sin Fronteras en España y es a partir del 2002 cuando se constituye como entidad independiente. Está conformada por estudiantes, voluntarios y profesionales de la psicología así como de otras disciplinas. La intención de PsF es disponer de un movimiento de personas y organizaciones de carácter internacional que, conectadas mediante una serie de principios globales, desarrollen en su ámbito local, actuaciones concretas que contribuyan desde la psicología y sus conocimientos al desarrollo de un mundo más justo, posible y solidario. Entre estos principios, aquellos que más tienen que ver con la protección de los derechos fundamentales, como es el de defender los derechos sociales y el estado de bienestar, denunciar las violaciones de derechos humanos allá donde se produzcan y mantener un compromiso efectivo con la realidad. De forma individual, PsF fomenta las potencialidades, habilidades y capacidades de las personas, de una manera preventiva ante lo que pueda transformarse en aquello conocido como déficit o trastorno. PsF vuelve al origen, a la persona, al sujeto de los derechos fundamentales, al compendio de sus necesidades, a la reflexión sobre estas y a la consecución de las fórmulas imprescindibles para que cada una de las personas puedan contar con el apoyo suficiente para sentir que son tratadas de la misma manera, independientemente del estado mental en el que se encuentren ya sea de manera transitoria o crónica. 8
| Profesiones
Programas PsF Madrid dirige sus programas principalmente a la asistencia psicosocial a personas, poblaciones o grupos en situación de marginación social, económica o cultural, a las poblaciones afectadas por catástrofes naturales o emergencias humanitarias, a población en general desde los principios de la sensibilización y la educación en valores y a los profesionales de la psicología y de otras ciencias afines. Siempre a favor de un acceso universal a la práctica sanitaria psicológica, al margen de la situación económica o social en la que el individuo se encuentre. Entre los receptores de dichos programas se encuentran los inmigrantes, los marginados socialmente, los jóvenes, aquellas personas en situación de dependencia y la mujer. Actividades variadas, como la organización de talleres de educación en igualdad o intervenciones psicológicas en situaciones extremas como duelos, acompañamientos o mediación laboral o familiar, son algunas de las vías que desde Psicólogos sin Fronteras se ponen en práctica en favor de reducir en la medida de lo posible las consecuencias mentales desfavorables al vivir una situación extrema, como lo sucedido el pasado 20 de agosto en el aeropuerto de Barajas. De una manera más continua, PsF dedica parte de sus esfuerzos diarios a los jóvenes, sobre todo a aquellos que presentan dificultades de abordaje (drogas, xenofobia, educación para la salud, solidaridad o cooperación). Psicólogos educadores especializados en este grupo social, lideran reuniones con un eje común especial: la música —programa + Musika—. El análisis de letras de canciones, servirá para extraer conclusiones e introducir modificaciones y alternativas. Estas y otras formas de actuación son incluso, promovidas en ámbitos universitarios, de manera que se extienda la sensibilización e intervención psicológica a los jóvenes estudiantes, cuyas experiencias no siempre son las esperadas tanto por ellos mismos como por sus familiares. PsF no solo se ocupa de los más jóvenes, sino que también presta atención psicológica a bajo coste a todas aquellas personas que lo necesiten y no tienen recursos económicos para acceder a la atención privada o tienen problemas de acceso en la pública. En este sentido, esta entidad se une al Colegio de Psicólogos de Madrid para reivindicar que la atención psicológica sea considerada un bien público que este suficientemente Septiembre-octubre 2008
ACTUALIDAD
Fotos: Psicólogos sin Fronteras (PsF).
cubierto y por esto, colaboran conjuntamente en dicho programa de atención psicológica a bajo coste. En el caso de la atención a la mujer, PsF se plantea dos objetivos claves: resaltar las desigualdades de género y realizar actividades encaminadas a sensibilizar e intervenir en dichas desigualdades. En este compendio de programas, merece especial atención, aquel apartado que PsF dedica a cooperantes y voluntarios. Este organismo se ocupa también de «cuidar al cuidador», mediante la formación, el seguimiento y el apoyo «post», e incluso si fuera necesario asegurar la intervención clínica. Todo ello, en casos donde los intervinientes manifiesten respuestas indirectas tras el desempeño de su colaboración. Los distintos programas llevados a cabo por esta ONG, son repartidos entre los diferentes grupos de trabajo creados cada uno de ellos especialmente para un cometido específico: derechos humanos, cooperación, discapacidad y dependencia, psicología clínica, jóvenes, exclusión e inmigración. Internacionalmente, PsF basa su trabajo en establecer relaciones de igualdad con las organizaciones que ya están trabajando con poblaciones en situaciones de exclusión, como PsF San Luis, PsF Santa Fe, o PsF Tucumán. Así, desde Madrid, Psicólogos sin Fronteras, intentan formular y conseguir subvenciones para el desarrollo de proyectos en dichos lugares. Sensibilización Tan importante como la intervención es para este organismo la sensibilización, que PsF Madrid ha materializado en forma de una web compartida, una revista interactiva o un curso on line de sensibilización a la cooperación al desarrollo. Dentro Septiembre-octubre 2008
de este ámbito de la sensibilización, esta entidad, colabora con un grupo de directores de cine en el programa Imágenes contra el olvido, un ciclo de documentales cuya pretensión es la de recuperar la memoria de la represión y sus consecuencias. Y así, PsF-M incluye dentro del programa Psicología y Memoria, el acompañamiento psicosocial a exhumaciones de desaparecidos durante la dictadura. PsF se encuentra presente en Navarra, Cataluña, Asturias, Valencia, Castilla La Mancha, Madrid y Galicia. Y fuera de nuestras fronteras en Argentina, Kosovo, Perú, El Salvador, Bolivia, Ecuador e Italia. En este marco nacional e internacional, la ONG PsF-M está trabajando en el desarrollo de una coordinadora internacional de asociaciones de psicólogos sin fronteras que consolide aun más las actuaciones conjuntas, ya que tal y como recuerda el escritor y médico irlandés, Oliver Goldsmith, «el mayor espectáculo es un hombre o mujer esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver a otro hombre lanzarse en su ayuda». ❚
Los psicólogos reclaman un protocolo de atención para catástrofes La asistencia psicológica a los familiares de las 154 víctimas mortales del accidente aéreo de Barajas ha sido satisfactoria, pero manifiestamente mejorable según el presidente de el Colegio de Psicólogos de Madrid (CPM), Fernando Chacón. Aunque la actuación individual y del Colegio de Psicólogos ha sido la adecuada, para evitar deficiencias en el futuro, el CPM ha exigido la creación de un protocolo de coordinación de atención psicológica específica que regule los servicios de asistencia en casos de grandes catástrofes.
Profesiones |
9
profesiones nº 116
21/11/08
15:32
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones nº 116
21/11/08
15:32
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
CONAMA, la esencia ‘ecológica’ de los derechos fundamentales La existencia de protección de los derechos sociales, como es el de creación de una fundación, encuentra su esencia ‘ecológica’ en la Fundación CONAMA. Además, su preocupación primordial por la promoción del desarrollo sostenible, hace que este organismo se encuentre doblemente relacionado con la defensa de los derechos fundamentales, en este caso, con los de solidaridad, la última generación de dichos derechos no incorporada a los textos constitucionales debido a su alcance supranacional, más allá de lo que conocemos como Estado. PARA LA FUNDACIÓN CONAMA el desarrollo sostenible es el único que puede asegurar la propia supervivencia de la humanidad y la calidad de vida de sus sociedades. Si hablamos de humanidad estamos abarcando un concepto superior al de cualquier espacio geográfico concreto, un concepto supranacional. Esta magnitud coincide con la de los derechos fundamentales, derechos que se imponen a cualquier Estado, cuya Constitución los propugna pero no los crea. La naturaleza de este primer principio proclamado por la Fundación CONAMA, se constata en procurar la protección de las condiciones que hacen posible la vida humana, esto es garantizar los derechos fundamentales, que por su naturaleza se agrupan en los llamados de solidaridad. La principal finalidad de este tipo de derechos, es garantizar cualquier aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres libres. Finalidad que solamente podrá conseguirse a través de un tipo de desarrollo, el sostenible, por el que la Fundación CONAMA trabaja para conseguir reunir cada dos años a expertos, profesionales y público en general en beneficio del fortalecimiento de un diálogo sobre el medio ambiente y la sostenibilidad. Una llama que, como la olímpica, se encendió en España en 1992 y que cumple en este 2008 nueve ediciones, en las que CONAMA ha sido testigo de la progresiva concienciación política, económica y social en temas relacionados con el desarrollo sostenible en nuestro país. La Fundación CONAMA, creada por el Colegio Oficial de Físicos, bajo el protectorado del ministerio de Medio Ambiente, en el año 2000, es una fundación sin ánimo de lucro, entre cuyos fines se encuentra la promoción del desarrollo sostenible y cuyo objetivo fundamental es la organización del Congreso Nacional de Medio Ambiente, auténtico foro de debate cuya consolidación se comprueba revisando la evolución de participación en dicho evento, que ha pasado de los 300 asistentes en la primera edición (1992) a los 10.532 de la última edición. Diálogo y participación CONAMA concentra sus esfuerzos en la creación de espacios, mecanismos y oportunidades que faciliten el diálogo entre las 8
| Profesiones
partes, la comunicación entre las instituciones, las fuerzas políticas y los agentes económicos y sociales. Volvemos entonces a encontrarnos con una entidad que construye los cimientos en los que defender los derechos fundamentales de las personas, derechos que permitan la pervivencia de la humanidad, mediante la protección de bienes comunes y de reposición imposible tales como el agua, el aire limpio, el mantenimiento de los bosques, la reducción de gases de efecto invernadero, etc. Para su consecución, nada como sumar y concentrar esfuerzos en conceder valor a experiencias de éxito, compartiéndolas en un lugar y en un tiempo preciso que se concreta bianualmente cada vez que el Congreso Nacional de Medio Ambiente levanta su particular telón. A la organización de cada una de las ediciones se han ido incorporando las principales asociaciones, consejos y colegios profesionales de nuestro país. Junto a estas entidades profesionales, tienen en CONAMA un fuerte protagonismo, las organizaciones no gubernamentales o los representantes de la sociedad civil, esto es el llamado tercer sector. Es decir, quien se acerca a este evento puede ser testigo de la presencia no solo de asociaciones ecologistas sino también de la participación de quienes defienden, pertenezcan o no al sector medioambiental, cuestiones relacionadas con nuestro entorno y el cambio de paradigma en nuestro desarrollo. Es el caso de todas aquellas ONG que promueven la igualdad y la defensa de los derechos humanos y fundamentales, y en particular, aquellas organizaciones que forman parte del movimiento de cooperación para el desarrollo. Organismos, fundaciones, colegios profesionales, asociaciones empresariales, etc. participando en un mismo foro cuya base se asienta en el diálogo pro sostenibilidad. Precisamente esta cualidad plural hace que la Fundación CONAMA garantice otros derechos fundamentales, los de participación, o lo que es lo mismo, la dimensión activa de la libertad que comprende la participación en la adopción de las decisiones de los organismos públicos. Derechos que dignifican a la persona sea de la clase social, raza o la ideología que sea. La agrupación de estas en organizaciones y asociaciones facilita la posibilidad de trabajar conjuntamente con el fin de conseguir unos objetivos concretos de forma unida. Agrupaciones que no serían posibles si Noviembre-diciembre 2008
profesiones nº 116
21/11/08
15:32
Página 9
ACTUALIDAD
© Fundación CONAMA.
no estuvieran garantizados los derechos sociales, aquellos que protegen la posibilidad de crear fundaciones, como la que en este reportaje nos ocupa. De la conexión de los agentes sociales agrupados así como de sus actuaciones conjuntas podrá trazarse un nuevo modelo de desarrollo, un modelo de desarrollo sostenible. Compromiso por la actuación Para todo ello, es inevitable contar con el compromiso de actuar para encontrar soluciones, curiosamente, lemas del noveno y del primer Congreso Nacional del Medio Ambiente, respectivamente. Uno y otro reto constantemente presentes en la Fundación CONAMA y detrás de los cuales existe un trabajo previo que comienza un año antes de la celebración de cada encuentro. Un proyecto que empieza con un modelo único de participación que va generando el programa y dotándolo de contenido y que termina con la presentación del fondo documental más importante del sector. Pero ni esta presentación ni la celebración in situ del congreso, normalmente en la primera semana del mes de diciembre, son los meros objetivos propuestos por dicha fundación, pues estos llegan a ser más complejos, como es el caso de la constitución de una red de profesionales que suponen un auténtico mapa del conocimiento en desarrollo sostenible en España y que facilita el intercambio de experiencias y el trabajo en equipo, más allá de las actividades del propio CONAMA. En este intercambio caben no solo las experiencias nacionales sino también aquellas que Noviembre-diciembre 2008
provienen de ámbitos internacionales, muy especialmente, los que provienen de Iberoamérica, y que se concreta en el Encuentro Iberoamericano de Desarrollo Sostenible (EIMA), que ya en el próximo CONAMA 9 celebra su sexta edición. La organización del congreso se sustenta en comités, una extensa red de expertos, profesionales, dirigentes de empresas e instituciones, que aportan a la Fundación sus ideas y sus propuestas en sesiones de trabajo. En CONAMA, los profesionales encuentran su lugar de debate sobre el desarrollo sostenible. El congreso está promovido desde su inicio por colegios y asociaciones profesionales y va dirigido a personas que desde todos los ámbitos desarrollan su labor en el sector medioambiental o incorporan criterios de sostenibilidad en sus áreas de trabajo. Unión Profesional, como institución representativa de las profesiones colegiadas en España, ha estado ligada a la organización del Congreso Nacional de Medio Ambiente desde su segunda edición. De la misma manera, también estará presente en la organización de esta novena, en la que además, tal y como se informaba en el número 115 de la revista Profesiones, coordina la Sala Dinámica dedicada a La sostenibilidad en el ejercicio profesional. Un encuentro de los sectores profesionales (económico, técnico, sanitario, jurídico y social) con el objetivo de dialogar y debatir sobre las prácticas que desde el ámbito profesional se llevan a cabo a favor del desarrollo sostenible, sin el cuál será imposible la verdadera pervivencia de la humanidad (Ver también pág. 39). ❚
Profesiones |
9
profesiones nº 117
3/2/09
17:27
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones nº 117
3/2/09
17:27
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Farmacéuticos sin Fronteras, tratamiento contra la pobreza en la salud La Comisión Permanente de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas reconoce el tratamiento del dolor como un derecho humano fundamental. También es reconocido como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo que siempre lo ha defendido junto con el acceso a la salud como derechos fundamentales de todo ser humano. Basándose en estos propósitos, salud y tratamiento, Farmacéuticos sin Fronteras trabaja desde hace casi veinte años porque ambos derechos sean respetados en cualquier lugar del mundo. «TODA PERSONA TIENE DERECHO a la prevención sanitaria y a beneficiarse de la atención sanitaria en las condiciones establecidas por las legislaciones y prácticas nacionales» (Artículo 33, Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Año 2000). Coherentemente con este dictado, Farmacéuticos sin Fronteras de España (FSFE) basa su objetivo fundamental como organización no gubernamental en la prestación de ayuda sanitaria a poblaciones que sufren las consecuencias de la pobreza en su propia salud. Sus más de 800 socios, todos ellos farmacéuticos de profesión, aunque de modalidades de ejercicio diversas, ofrecen, además de su contribución económica, sus conocimientos profesionales al servicio de la humanidad. FSFE considera al farmacéutico pieza fundamental para el desarrollo de su labor: «es el centro de todas nuestras actividades basadas en la profesionalización de la farmacia en la ayuda a los demás» Bajo la iniciativa de unos cuantos farmacéuticos franceses se creó esta organización en el país vecino en el año 1986. Cuatro años después, en 1990, en España se inician los trámites legales pertinentes para la creación de FSFE. La conclusión de dichos trámites, el 8 de abril de 1991, coincide con la primera acción de esta ONG en el ámbito internacional, concretamente en Perú. Desde ese día y hasta la actualidad su ayuda se ha extendido por otros países en desarrollo bajo tres premisas claves: ayuda humanitaria de emergencia, cooperación al desarrollo y sensibilización y educación al desarrollo. Actividades principales FSFE desarrolla sus actividades en diferentes vertientes como es el envío de farmacéuticos al lugar para gestionar farmacias, crear o gestionar almacenes de distribución u ocuparse del saneamiento ambiental y potabilización de aguas, análisis clínicos, validación de medicina tradicional e investigación para la mejora de la alimentación. FSFE también envía material sanitario y procura asistencia inmediata en crisis urgentes. En el caso de la educación para la salud, FSFE proporciona cursos de formación, material didáctico y manuales de consulta. En el año 2006 crearon el proyecto más ambicioso en cuanto a cifras desde su fundación: el Banco de Medicamentos, un proyecto consolidado en el 2007 que cuenta con 26 entidades cuyas donaciones permiten que 47 ONGs y 8
| Profesiones
fundaciones y 24 países puedan acceder a las medicinas elementales para los tratamientos de las personas con salud amenazada. Tanto ha sido el desarrollo y volumen de este proyecto que, también en el 2007, se puso en marcha una publicación específica sobre él, en la que se analiza la actividad de todo el programa, cuya distribución a todas las farmacias españolas se realiza gracias a la colaboración de Correo Farmacéutico. Otro de los proyectos farmacéuticos que cabe destacar es el iniciado en noviembre del 2007, bajo la nomenclatura de Tu Farmacita, una campaña dirigida a la oficina de farmacia donde se introduce un módulo que ofrece paquetes de ayuda a los clientes por valor desde uno a tres euros referidos a las tres grandes áreas de trabajo de FSFE: nutrición, educación sanitaria y medicamentos. De esta forma, cualquier persona que visite la farmacia podrá adquirir estos paquetes y colaborar en la realización de acciones a favor de la protección de derechos fundamentales como el de la salud y la educación. Apoyo del profesional colegiado FSFE dedica la mayor parte de sus esfuerzos a la cooperación al desarrollo y a la ayuda humanitaria fuera de nuestras fronteras. Con la financiación de entidades públicas —como ayuntamientos o gobiernos de comunidades autónomas— y profesionales —como el caso del Consejo General de Farmacéuticos (CGCOF)—, esta ONG consigue que muchos de sus proyectos se conviertan en realidad. Así, en zonas de América latina han logrado reformar e implementar centrales de distribución de medicamentos, farmacias y botiquines; han impartido cursos a promotores de salud y responsables de dispensarios; han podido asesorar en asistencia farmacéutica a personas afines a la red de dispensarios y botiquines; e incluso, han dispuesto la instalación de sistemas apropiados de recogidas de basura como prevención de futuras enfermedades de origen medioambiental. En Níger, siguiendo las indicaciones del farmacéutico desplazado a la zona y con la colaboración económica del CGCOF, Farmacéuticos sin Fronteras de España reservó un fondo económico para, una vez transcurrido un año desde el comienzo del proyecto, poder suministrar a la farmacia un fondo de medicamentos suficiente para apoyar la gestión en su primer año de vida. FSFE reconoce el esfuerzo del CGCOF Enero-febrero 2009
profesiones nº 117
3/2/09
17:27
Página 9
Fotos: Farmacéuticos sin Fronteras
ACTUALIDAD
pues ya son cuatro las acciones que financia desde el 2004, lo que «ha posibilitado atender acciones de post-emergencia tras el tsunami, la implementación de una farmacia social en Níger y el envío de doce microscopios a siete países». El pasado mes de julio, este Consejo General anunciaba, además, la financiación de la construcción de 28 letrinas y el establecimiento de un sistema de recogida de basuras y de un botiquín comunal en la comunidad de Guarango (Ecuador). En España Pero esta organización no queda satisfecha solo con la posibilidad de proteger dichos derechos fundamentales, pues su preocupación por el ser humano y su entorno la llevó en 1995 a elaborar una campaña, que se mantiene anualmente, para la recogida de radiografías inservibles, colaborando de esta manera con la protección del medio ambiente. Aunque dicha campaña se está viendo afectada por la proliferación de la radiografía digital, FSFE pudo contar durante el 2008 con la colaboración de la exposición Bodies, pues a cambio de la entrega en taquilla de una radiografía, el visitante se beneficiaba de un descuento en el precio de la entrada a la exhibición. Un año más, los colegios oficiales de farmacéuticos, así como la distribución y sobre todo la oficina de farmacia, fueron el punto de referencia para una campaña que no solo posibilita la obtención de fondos para proyectos Enero-febrero 2009
sino que une a todo un colectivo profesional en una misma actividad a favor de nuestro medio ambiente. FSFE realiza también otro tipo de actividades que tienen como objetivo la mejora en cuestiones de salubridad y pobreza de personas de nuestro propio país, actividades dirigidas a las bolsas de pobreza españolas que debido a la crisis económica que estamos atravesando se han visto incrementadas. Tras la emisión de un informe, si el caso es admitido, FSFE procura la asistencia farmacéutica con la apertura pertinente de ficha, adquisición de tratamientos y su posterior seguimiento. Esta ONG no olvida la importancia de la formación y la divulgación de su labor como base para la construcción de un mundo en el que todas las personas puedan disfrutar de las mismas oportunidades, muy especialmente en el caso de la salud. FSFE confía en que los futuros farmacéuticos entiendan la cooperación al desarrollo como una salida profesional más. Por este motivo, desde el 2005 se imparte en algunas universidades como la de Sevilla una asignatura de libre configuración fundamentada en estos contenidos. Farmacéuticos sin Fronteras cuenta en España no solo con la aportación de sus propios profesionales sino también de otros colectivos como psicólogos o economistas. Unidos, hacen de esta ONG el medio de ayuda para más de 500.000 personas que anualmente se benefician de su trabajo. ❚
Profesiones |
9
profesiones nº 118
30/3/09
10:23
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones nº 118
30/3/09
10:23
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Agrónomos sin fronteras: por el derecho a una agricultura sostenible «Tres cuartas partes de los pobres de la tierra tienen como único recurso las actividades agrícolas, y es difícil entender la lucha contra la pobreza sin incidir en estos sectores». De esta manera constata la Fundación Agrónomos sin Fronteras la importancia que en el mundo tiene la agricultura como medio de vida para el ser humano, no solo desde el punto de vista de la subsistencia, sino también como la mejor manera de defender la dignidad fundamental que concede la realización de un trabajo por el que se obtendrán beneficios y que en ningún momento persona alguna debería perder. LA FUNDACIÓN AGRÓNOMOS SIN FRONTERAS es una organización no gubernamental constituida para la cooperación al desarrollo. Su fin es actuar en países clasificados como de menor índice de desarrollo social y humano, y centra sus actividades en el sector primario de la economía como base para un desarrollo económico, sólido y sostenible. Esta fundación, que tiene su origen en el año 2003 tras el empeño de tres profesionales que dieron cuerpo al concepto de cooperación que hoy encarna Agrónomos sin Fronteras, basa su objetivo en procurar el desarrollo de focos de actividad económica en el sector agrario, con intervenciones a largo plazo, y siempre al margen de la intervención de gobiernos y de sus directrices establecidas por criterios fundamentalmente geopolíticos. Una de las prioridades marcadas por los derechos fundamentales coincide con la intención de esta ONG: garantizar la dignidad, la libertad y la igualdad de la persona. Agrónomos sin Fronteras lucha por la efectividad de estos tres atributos y exclusivos del ser humano, allá donde el desarrollo económico es mínimo. Desde esta institución, aunque no deja de valorarse la importancia de la salud, se cree que la mejor manera de impulsar el progreso es precisamente el establecimiento de una economía que, al basarse en un primer momento en los trabajos de la tierra, consiga ser tan fuerte como la de aquellos países a los que se tilda de desarrollados, esa palabra tan anhelada por los países pobres. En defensa de la dignidad, libertad y sostenibilidad A través de esta primera implantación económica, Agrónomos sin Fronteras confía en la obtención de la libertad y la solidaridad defendidas y garantizadas por los derechos fundamentales como la protección de la dignidad de la persona, la libertad de la propiedad privada o la protección al medio ambiente. El incumplimiento de este último ha supuesto, sobre todo en los últimos tiempos, la presencia de alteraciones en el clima que provocan irremediablemente la merma de suelo, algo que según la FAO (organización internacional para la alimentación y la agricultura), es uno de los mayores problemas a los que tendrá que enfrentarse la agricultura de este siglo. Este problema, además, afecta de manera más grave a los países en vías de desarrollo. Para paliar este efecto, Agrónomos sin Fronteras apuesta por la formación de los agricultores de dichas zonas en técnicas que, al margen de regenerar los suelos, mejoren el rendimiento de 8
| Profesiones
sus actividades ya que de este modo podrá disminuirse la presión por deforestar que la demanda de tierras de labor impone para alimentar a una población que en los países en desarrollo crece con rapidez. Esta fundación, para la que «el problema del subdesarrollo no es sanitario sino esencialmente económico», se decanta por el diseño de programas sostenibles, es decir, programas que permitan generar los ingresos necesarios para su funcionamiento y traspasar así la idea de la constante dependencia financiera puesto que, según estos profesionales, tales prácticas «desarrollan estructuras poco eficaces, avocadas al fracaso tan pronto como falten los fondos sobre los que se diseñaron sus gastos, en un momento dado». La instauración de un programa sostenible permitirá que las condiciones de vida en estos lugares se modifiquen, no solo a lo que la economía se refiere sino también en cuanto al alcance del desarrollo individual y social de sus habitantes. Agrónomos sin Fronteras incluye en sus proyectos infraestructuras, becas y ayudas de uso social e incluso sanitario, que evitan desequilibrios en las fases del desarrollo. Este es un objetivo de nuevo concreto: la puesta en marcha de proyectos sostenibles basados en la actividad agrícola en los que persista una continuidad por parte de la población local. Esta fundación centra también sus esfuerzos en la vigilancia de la demanda de producción agrícola que se extiende a partir de la presión ejercida por los cultivos energéticos. Estos cultivos necesitan de la producción alimentaria y provocan, entre otras distorsiones, el incremento del precio de los cereales básicos, lo que castiga principalmente a las poblaciones pobres de los países en desarrollo. Proyectos y Sensibilización Desde el año 2005, con la ayuda de otras instituciones como Manos Unidas o la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid, Agrónomos sin Fronteras trabaja en Tanzania donde inauguró, ese mismo año, la Escuela de Capacitación Agraria de Ihanzutwa. En el 2006 se dotó al lugar de estructuras cooperativas y de infraestructuras de tipo social en la aldea contando, en esta ocasión, con el apoyo tanto de instituciones públicas como de otras fundaciones de cooperación vinculadas al sector privado. Tras estos dos años de asentamiento, el 2007 fue dedicado a la parte Marzo-abril 2009
profesiones nº 118
30/3/09
10:23
Página 9
Fotos: Agrónomos sin Fronteras
ACTUALIDAD
agrícola mediante la instalación de sistemas de canalización y de riego. Una vez obtenidos los resultados adecuados a las expectativas de dicha ONG, se han generado sinergias que multiplican el efecto de los proyectos y consiguen implicar a la sociedad local en sí misma como actor de sus realidades. En este contexto, durante el 2008, Agrónomos sin Fronteras se volcó en las infraestructuras sociales, sin descuidar las agronómicas, para asegurar el progreso y sostenibilidad de las acciones allí iniciadas. Entre las acciones concretas a destacar, se encuentra la introducción de nuevos cultivos, reparación de pozos comunitarios, construcción de almacén y secadero cereal, implantación de riego o estudio de viabilidad de cultivos bioenergéticos. Además, dentro del ámbito de la sensibilización, se han llevado a cabo actividades de formación de voluntariado en el ámbito universitario, de acogida de estudiantes para la preparación y ejecución de sus proyectos de fin de carrera y de difusión de las actividades de la fundación. A este respecto, Agrónomos sin Fronteras presta atención a la posibilidad de generalizar sus proyectos en otros lugares, al mismo tiempo que aumentar su visibilidad también en nuestro propio país. En el 2009 Actualmente, esta fundación pretende continuar con aquellos proyectos que se encuentran en marcha en dicha zona. Así, se emprenderán nuevos cursos en la escuela de capacitación agrícola, se Marzo-abril 2009
instalará una cooperativa de agricultores, se plantarán especies frutícolas, se continuará con la experimentación de nuevos cultivos y con la producción de miel ecológica. También Pawaga, segundo programa de Agrónomos sin Fronteras en Tanzania, se beneficiará de su colaboración mediante la construcción y puesta en marcha de la escuela de capacitación agraria, que ya se inició en el 2008 y a la que, al igual que en el caso de Ihanzutwa, los alumnos podrán acudir para recibir tanto clases teóricas como prácticas de manera que puedan descubrir las grandes posibilidades que posee la agricultura para el desarrollo de su entorno. Agrícolas sin Fronteras quiere dejar patente que luchan en contra de «la lacerante pobreza que azota a las poblaciones rurales del tercer mundo, contra la agricultura de subsistencia que realimenta el círculo de la pobreza, contra las condiciones que impone un mundo que debiera ser más justo de lo que efectivamente es». Esta fundación cree firmemente que las hambrunas que tanto castigan a los países subdesarrollados nunca podrán corregirse mediante envíos de excedentes del primer mundo, «es más, empobrece a quien produzca alimentos en los países receptores, pues le obliga a competir con productos ‘gratuitos’». De ahí su defensa de las intervenciones de su ONG en el lugar, in situ, porque tal como Agrónomos sin Fronteras apunta: «El mundo es uno, pero sus desequilibrios nos afectan a todos». ❚
Profesiones |
9
profesiones nº 119C
10/6/09
12:09
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones nº 119C
10/6/09
12:09
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
Una buena visión es la base del aprendizaje «En los países subdesarrollados, solo por medio de una buena visión, es posible alcanzar un grado de formación superior. El hombre aprende en un 60 % por medio del ojo. Leyendo en la escuela o a través de relaciones técnicas en la formación o los estudios. Por esto mismo hay que relacionar la capacidad de ver con el desarrollo». De esta manera transmite Visió Sense Fronteras la importancia que se debe conceder a la acción y efecto de ver: la visión. COMO EN EL CASO de otras de las iniciativas que en esta serie de derechos fundamentales y colegios profesionales se han contado, Visió Sense Fronteras (VSF) parte del interés de un grupo de amigos que tuvieron la idea de ayudar a gente sin recursos, que debido a las condiciones de pobreza en las que subsisten, carecen injustamente de algo tan elemental como es la capacidad de ver: «El propósito principal de nuestro trabajo es prevenir la ceguera evitable». Así describe VSF el objetivo fundamental de una organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD) de ámbito internacional que promueve el desarrollo mediante promociones sanitarias y visuales, lo que sin duda tiene mucho que ver con la protección de uno de los derechos fundamentales que, como en el caso de Enfermeras para el Mundo (Profesiones 109), Médicos del Mundo (Profesiones 114), o Farmacéuticos sin Fronteras (Profesiones 117), procuran salvaguardar el derecho a la salud. Un derecho que tanto nuestra Constitución (Artículo 43) como la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconocen: «El goce del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social». (Documentos básicos OMS, suplemento de la 45 edición, octubre del 2006). Profesionales cualificados de las ramas de la optometría, la oftalmología, técnicos especializados y asistentes componen el equipo voluntario de VSF en la actualidad. Campañas iniciales Esta organización, para la que «la visión es la base del aprendizaje», comenzó su andadura internacional en la India, en 1998, año en el que aproximadamente 650 personas fueron revisadas por dichos especialistas, quienes se encargaron de diagnosticar en primer lugar y después hacer todo lo posible por solventar las patologías descubiertas. El mismo equipo inicial trabajó en los siguientes años hasta el 2001 en ciudades como Marrakech y Tetuán, donde se trataron a casi 4.000 pacientes, a la mayoría de los cuales se les suministró las gafas que necesitaban. La organización aprovecha, en este sentido, los contactos dentro de su propio sector, ya que recoge estas lentes usadas en las ópticas, además de trabajar con los fabricantes de gafas y cristales. Una adecuada revisión inicial y posterior al tratamiento para la deficiencia visual diagnosticada requiere la compra de equipamiento técnico y medicinas, lo que en términos económicos se traduce en aproximadamente 30 € por revisión individual. 8
■
Profesiones
Posteriormente, habitantes de países africanos como Namibia o Mozambique o centroamericanos como Cuba, y de nuevo la India, tras la catástrofe del Tsunami (2004), han sido tratados por VSF. A día de hoy, y según los últimos datos que esta organización publica en su web (www.visiosensefronteres.org), sus voluntarios han tratado a más de 35.000 personas, a las que además aseguran haber podido darles una solución duradera a su problema de visión. Población atendida Si profundizamos en el tipo de población que VSF trata en las distintas zonas geográficas a las que ha podido llegar, constatamos que el 60 % de los pacientes son jóvenes menores de 18 años, ya que esta ONGD enfatiza la distribución de su ayuda en la población infantil «por la gran repercusión que una buena visión tendrá en el desarrollo del joven», pues tal y como decíamos al principio de esta exposición, es fundamental relacionar la capacidad de ver con el desarrollo humano. Un desarrollo del todo imposible sin la colaboración de organizaciones como VSF, que a través de su labor procura la pervivencia de unos derechos que pertenecen al ser humano y que son el fundamento del orden político de toda comunidad, puesto que su finalidad más destacada es la de garantizar la dignidad de la persona, la libertad, la igualdad, la participación política y social, el pluralismo o cualquier otro aspecto fundamental que afecte al desarrollo integral de la persona en una comunidad de hombres libres. Lo que irremediablemente queda mermado cuando no se dispone de las condiciones más básicas que hacen que la persona se valga por sí misma, y que tal y como estamos tratando en estas líneas pertenecen al derecho a la salud. Y así, VSF trata de evitar, que por la circunstancia del todo ajena de nacer en un determinado lugar en el que la pobreza está instalada desde antaño, el sufrimiento personal de padecer la disminución de una de sus capacidades: la visión. Proyectos Al inicio de cada proyecto, VSF se informa sobre la situación y las necesidades del lugar al que trasladarán su colaboración y así se decide cómo cumplir sus objetivos. Actualmente, VSF mantiene el mayor proyecto en Mozambique, donde este mismo año se ha trasladado el material necesario para el montaje de ocho talleres ópticos, de manera que toda su población pueda ser atendida independientemente de la provincia de la que provengan. nº119
■
mayo-junio 2009
profesiones nº 119C
10/6/09
12:09
Página 9
Fotos: Visió sense Fronteras
ACTUALIDAD
Dichos talleres son totalmente autosuficientes pues cuentan con 25 técnicos formados especialmente para atender la salud visual de dicha población. Además, desde el año 2008 VSF cuenta con la aportación del Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación de Mozambique, cuyo objetivo es la formación de grupos de alumnos que, tras lograr superar todas las asignaturas al finalizar el curso y obtener su diploma, estarán capacitados para montar gafas en las ópticas del país. Otras zonas, como Marruecos o Perú, recibirán en breve la colaboración de esta organización mediante la aportación de optometristas y el montaje de talleres ópticos, con el fin de ampliar paulatinamente el número de pacientes a los que poder atender. Pero tal vez el proyecto que más llame la atención de VSF es aquel bautizado bajo el lema Apadrina Ojos, una iniciativa que se lleva a cabo, por el momento, solamente en la India en colaboración con los hospitales del país en el que, mediante donaciones, se financian operaciones visuales, fundamentalmente de cataratas, deficiencia que según la OMS sigue siendo la principal causa de la ceguera. Este proyecto, que tiene una periodicidad anual, también incluye la revisión de cirugías ya realizadas. La importancia de esta iniciativa puede comprobarse gracias a los datos que maneja la OMS en los que dicho organismo evidencia la existencia de 314 millones de personas en nº119
■
mayo-junio 2009
el mundo que padecen de discapacidad visual debida a alguna enfermedad ocular o a defectos de refracción (miopía, hipermetropía o astigmatismo) no corregidos. De estos, 45 millones son ciegos y el 90 % de ellos viven en países en vías de desarrollo o de renta baja. Gracias al buen funcionamiento del programa Apadrina Ojos, en determinadas zonas de India se han llegado a realizar 12 operaciones diarias, siguiendo en todo momento la prioridad marcada por el propio hospital de la zona. VSF se encuentra en estos momentos estudiando la posibilidad de que su ayuda, que desde su nacimiento ha llegado a la población más allá de nuestras fronteras, también sea disfrutada en España, mediante la realización de visitas a domicilio, principalmente en el caso de personas para las que resulte imposible trasladarse al centro de revisión. Tanto el Colegio Oficial de Ópticos-Optometristas de la Comunidad Valenciana, lugar en el que VSF posee su sede, como en el del Colegio Nacional de Ópticos-Optometristas de España, miembro este último de Unión Profesional, apoyan cada uno de los proyectos e iniciativas que desde VSF se ponen en marcha. En la actualidad esta ONGD cuenta con 300 asociados que favorecen y financian permanentemente dichos programas. El equipo de VSF consta de más de 40 voluntarios. El equipamiento diagnóstico se financia totalmente a través de donaciones privadas. ❚
Profesiones ■ 9
profesiones nº 120
8/7/09
16:32
Página 7
Serie derechos fundamentales y colegios profesionales Coordina: Esther Plaza Alba
«Necesitamos unos colegios profesionales que promuevan una actividad libre, independiente y comprometida con el sistema democrático, con las libertades, con la igualdad y, en general, con los derechos humanos y la sostenibilidad.» Carlos Carnicer
profesiones nº 120
8/7/09
16:32
Página 8
ACTUALIDAD
DERECHOS FUNDAMENTALES Y COLEGIOS PROFESIONALES
DSF: la fábrica de las sonrisas Dentistas sin Fronteras reivindica el derecho universal a la salud en general y a la salud bucal, en particular. Como profesionales de la Odontoestomatología, su compromiso es atender a las personas desfavorecidas, así como construir estructuras sanitarias donde sean necesarias. Dentistas sin Fronteras tiene además un objetivo último, aunque no por ello menos importante, enseñar a dichas personas a ayudarse a sí mismas. ANTONIO BASCONES MARTÍNEZ, presidente de la organización no gubernamental para el desarrollo (ONGD), Dentistas sin Fronteras (DsF), asegura que «la salud bucodental es uno de los indicadores principales del desarrollo de los pueblos y, lamentablemente, millones de personas en el mundo se ven privadas de los mínimos servicios necesarios». La higiene y salud bucodental es la base para disfrutar de una buena salud global; sin embargo no todas las personas, debido a sus condiciones desfavorecidas, pueden tener acceso ni siquiera a su conocimiento. Es por este motivo, por el que DsF ha querido poner su profesión a disposición de ellas. Por esto realiza desplazamientos de equipos humanos y técnicos a los lugares que más requieren de su experiencia, gracias a la colaboración desinteresada de profesionales y colaboradores. «En Dentistas Sin Fronteras hemos decidido hacer algo al respecto y brindamos en todos nuestros proyectos atención clínica diaria, educación sanitaria bucodental en lo que la higiene y prevención se refiere, y organizamos equipos con visitas a los lugares más inaccesibles para cubrir las necesidades básicas en sanidad bucodental, todo ello de forma gratuita», apunta Antonio Bascones Martínez. El objetivo principal de DsF es el desarrollo de la salud bucodental en el tercer mundo y en áreas económicamente deprimidas del mundo desarrollado. Bajo un lema de lo más optimista, Ayúdales a sonreír, esta ONGD puede definirse como una verdadera fábrica de sonrisas sanas, una garantía de salud, una protección del derecho fundamental que todos los seres humanos poseemos, el derecho a la sanidad y, en definitiva, una posibilidad más de acercar la felicidad a todo el que se encuentra lejos de poseerla. Atención sanitaria dental Los voluntarios que forman parte de DsF han conseguido atender a más de 15.000 personas y realizar más de 25.000 tratamientos en lugares como Nicaragua, Honduras, Guatemala o la India. Además, la totalidad de los proyectos llevados a cabo durante estos 14 años de vida de la institución, ha resultado un éxito, no solo por las cifras conseguidas, sino por la calidad del trabajo ofrecido y el trato personal con los pacientes, a quienes no solo les ofrecen infraestructura, es decir, clínicas a las que acudir, sino también servicios dentales, medicamentos y por supuesto, consejos con el fin de fomentar la higiene y salud bucodental de ellos y de sus familias. Se trata de prestar, allí donde se precise, la asistencia sanitaria dental y al mismo tiempo, buscar y encontrar las fórmulas de autofinanciación y autogestión de las clínicas. Eso es lo que se hizo en Nicaragua, donde la salud es el área directamente 8
■
Profesiones
más afectada por la situación económica que sufre su población y donde la tasa de mortalidad infantil durante el primer año de vida es de 49,8 por mil habitantes, mientras que hasta cuatro años de vida sube a la increíble cifra de 81 por mil niños. Precisamente, es la población infantil la que se beneficia primero de los proyectos de DsF, mediante la puesta en marcha de programas educativos, que facilitan su desarrollo armónico, a través de hábitos de higiene dental y una correcta nutrición. En todos los lugares en los que se actúa se da prioridad a los pacientes infantiles, por ello se trabaja durante mucho tiempo en colegios, donde en primer lugar se recurre a las charlas sobre salud bucodental. Aunque uno de los papeles principales de esta ONGD es el establecimiento de clínicas aptas para cubrir adecuadamente los servicios dentales, en muchas ocasiones DsF se vale de lo que han llamado brigadas odontológicas, es decir, desplazamientos de grupos de voluntarios con equipos móviles por todo el país para proporcionar educación y tratamiento ambulatorio. En Honduras, por ejemplo, estas brigadas llegaron a atender a 300 personas, a las que se les daba una conferencia sobre educación dental y posteriormente una a una recibía instrucción práctica y directa. Tras el reparto de cepillos y crema dental, se les realizaba una exploración bucal detallada, procediendo incluso a realizar extracciones, si es que era necesario. El horario de trabajo de los voluntarios se reparte de lunes a viernes entre las siete de la mañana y las cuatro de la tarde. A partir de esta hora deben estar disponibles por si existe alguna urgencia. En zonas como Guatemala, cada tres o cuatro días un equipo formado por un maestro, un médico, un traductor, un asistente dental y un dentista se dispone a viajar durante uno o varios días hasta llegar a aldeas alejadas de las ciudades. DsF colabora con otras fundaciones, como el caso de la India, país en el que cuentan con la ayuda de la Fundación Vicente Ferrer, quienes les prestan la infraestructura necesaria para llevar a cabo las brigadas y llegar al mayor número posible de pacientes, así como crear puestos odontológicos en los hospitales de dicha fundación. Últimamente, estas dos instituciones se han embarcado en un proyecto con el fin de formar a la población local en el manejo de prótesis dentales para que durante todo el año puedan fabricarlas, sin que por ello tengan que estar presentes los voluntarios. Importancia del voluntariado Dice Antonio Bascones que se «debe reconocer el esfuerzo de los voluntarios ya que gracias a ellos nuestros proyectos siguen adelante», y añade, «en un momento que en España solo nº120
■
julio-agosto 2009
profesiones nº 120
8/7/09
16:32
Página 9
Fotos: Dentistas sin Fronteras
ACTUALIDAD
interesa el dinero y el poder, la fama y que la pérdida de principios y valores es una realidad cotidiana, estos voluntarios aportan una dosis de frescura no solo intelectual sino, lo que es más importante, moral y ética». DsF tiene 150 voluntarios repartidos por Centroamérica y la India y entre 20 y 25 en Madrid. Todos ellos profesionales, estudiantes y personal docente, son la mejor garantía de esta ONGD, pues se involucran e ilusionan con los proyectos que llevan a cabo, de modo que anualmente un contingente humano de dentistas y personal de apoyo (auxiliares, protésicos, higienistas, etc.) están preparados para partir hacia los lugares más desfavorecidos y trabajar en pro de la asistencia, prevención y educación bucodental. Así, tal y como cuenta Miguel Ángel Perea, voluntario de DsF, no solamente convence a los voluntarios el hecho de asistir a quienes necesitan de sus conocimientos, sino también, les impulsa a tomar esta decisión, «las ganas de repartir ilusión, alegría, felicidad a todas las gentes que esperan con paciencia». Estas gentes, carentes de posibilidades económicas, no solo viven en Centroamérica o la India. DsF es consciente de ello y sabe que también en nuestro país, muchas personas no tienen posibilidades para acceder a los servicios odontológicos, por lo que en el año 1999 deciden establecer una clínica dental para los más necesitados, situada en el barrio de Carabanchel, en Madrid. Desde su apertura y hasta la fecha, la demanda no ha hecho otra cosa que crecer, lo que ha provocado la necesidad nº120
■
julio-agosto 2009
de aumentar el equipo humano del que en un primer momento se disponía. Una vez que los pacientes, todos ellos pertenecientes a colectivos desfavorecidos sociales y económicos, son tratados por un odontólogo colegiado que les indicará su diagnóstico y tratamiento a seguir. Para involucrar a los pacientes en su propio tratamiento y conseguir de esta forma la continuidad del programa una vez finalizada la ayuda, se ha determinado el cobro de una cantidad simbólica como donativo por el tratamiento recibido. Actualmente, cerca de 10.000 personas han sido atendidas en este centro madrileño. Hasta aquí, el pasado y el presente de DsF. El futuro ya lo augura Miguel A. Perea: «Es hora de llevar nuestra solidaridad a otras zonas del mundo. Ruanda, Camboya son proyectos en camino», en el caso del ámbito internacional; en el nacional, entre los objetivos a corto plazo, DsF reconoce la necesidad de reducir la lista de espera y consolidar el funcionamiento de la clínica en Carabanchel, para conseguir atender a dos mil pacientes por año. Los profesionales, estudiantes y personal docente que forman parte de Dentistas sin Fronteras están seguros de que conseguirán estos propósitos porque tal y como expresan desde la organización: «lo que tú no hagas, quizá no lo pueda hacer otro porque además, lo que no se da, se pierde». Del todo aplicable a todos aquellos que utilizan su profesión a favor de la garantía y la protección de los derechos fundamentales de las personas. ❚
Profesiones ■ 9