5 minute read
INTRODUCCIÓN
LA RELEVANCIA DEL SISTEMA DE PROFESIONES COLEGIADAS EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
Advertisement
El subsector de servicios profesionales genera en España casi el 11% del Valor Añadido Bruto (VAB), aporta alrededor del 13% de ocupación directa y representa el 16,5% del tejido empresarial de acuerdo a los datos analizados de Unión Profesional1. Como rama del sector terciario en la que operan las profesiones colegiadas tiene una relevancia crítica en la articulación y defensa de los derechos fundamentales de la sociedad y en la contribución al nivel de competitividad de la economía.
En su funcionamiento, el denominado sistema de profesiones colegiadas ejercido mediante las organizaciones colegiales, como corporaciones de derecho público, procura introducir la necesaria certidumbre demandada por los agentes socieconómicos a través de cultivar el concepto de acto profesional que comprende la responsabilidad, la independencia de criterio o autonomía facultativa y el control deontológico con régimen disciplinario.
Antecedentes
Este subsector ha sido objeto de análisis por distintas instituciones y adaptaciones regulatorias en las últimas décadas. En la Unión Europea (UE) hemos de remontarnos al año 2002 cuando la comisaría de Competencia de la Comisión Europea (CE) dirigida por Mario Monti puso el foco en la regulación de los colegios profesionales por no estar no suficientemente justificada para beneficiar a los consumidores.
Ello dio lugar a la publicación de un estudio del Instituto de Estudios Avanzados (IHS) por Paterson, Fink y Ogus (2003) encargado por la Dirección General de la Competencia de la CE que se convirtió en referencia de la literatura liberalizadora en servicios profesionales durante los siguientes años pues su balance indicó que reducir la regulación en estos servicios se traduciría en mayor riqueza y no degradaría la calidad. Sin embargo, su análisis solo se centró en un reducido grupo de profesiones y su base de datos obtenida a través de encuestas fue muy limitada.
Posteriormente, la aprobación de la Directiva europea del 2006/123/EC sobre servicios en el mercado interno que en España se traspuso con la Ley Paraguas 17/2009 y en su desarrollo con la Ley Ómnibus 25/2009 propició un estudio en el 2011 del Ministerio de Economía y Hacienda sobre su impacto. En él, mediante el modelo de equilibrio general, REMS, describió la incidencia positiva que supondría dicha Directiva sobre las variables macroeconómicas. Si bien, no singularizó el análisis para el subsector de los servicios profesionales. Uno de los últimos estudios más relevantes para las argumentaciones y recomendaciones sobre los servicios profesionales es el realizado por la Comisión Europea a cargo de los autores Canton, Ciriaci y Solera (2014), en el que se defiende que una regulación menos estricta daría lugar a una
1 Unión Profesional es la asociación a nivel estatal creada en 1980 que agrupa a 33 profesiones colegiadas organizadas en Consejos Generales y Superiores y Colegios Profesionales de ámbito nacional que junto aglutinan casi 1.000 colegios y un millón medio de colegiados.
LA RELEVANCIA DEL SISTEMA DE PROFESIONES COLEGIADAS EN EL SUBSECTOR DE SERVICIOS PROFESIONALES
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA
intensificación de la competencia fruto de una mejor eficiencia asignativa y productividad que produciría una reducción y convergencia de los márgenes de beneficio de los operadores a niveles más normales. Al mismo tiempo, reconocían la limitada literatura en esta área debido fundamentalmente a la escasez de datos.
Mientras, en el ámbito nacional, la autoridad nacional de competencia, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC), se ha referido en diversas ocasiones a los servicios profesionales que acusan barreras de entrada y reservas de actividad no justificadas, de acuerdo al informe del 2008 y de seguimiento de la aplicación de la directiva de servicios, en el 2012. Una línea discursiva que se ha mantenido en sus informes sucesivos sobre análisis particulares de cada profesión. Lo cierto, es que el denominador común de estos análisis es su perspectiva esencialmente ortodoxa en cuanto al diágnostico económico del subsector y limitado en cuanto al enfoque y disposición de los datos.
Ponderar los aspectos conductuales y la medición del grado de competencia
Por ello, las aportaciones de este trabajo al estudio de los servicios profesionales se centran en explorar y profundizar en el estudio de los aspectos más genuinos y descriptivos del comportamiento e incentivos de la oferta y la demanda. Un planteamiento coherente con el componente conductual básico de confianza que es la base del desempeño óptimo en la prestación de los servicios profesionales. A su vez, también se establece un análisis más profundo sobre los determinantes de los márgenes empresariales como indicador del grado de competencia y eficiencia en servicios profesionales en nuestro país y su nivel comparado con los países de la eurozona.
En todo este propósito, se persigue calibrar en qué medida el sistema de profesiones colegiadas contribuye a lograr resultados más eficientes en términos económicos y deseables socialmente, y ofrecer un esquema más sólido teórico y empírico que pueda confrontarse y tomarse en consideración cuando se realizan recomendaciones acerca de los servicios profesionales.
Estructura del estudio
En cuanto a la estructura del documento, se divide en dos grandes bloques. El primero es el marco teórico, focalizado en delimitar conceptuamente el subsector de servicios profesionales y el sistema de profesiones colegiadas. Continúa con una aproximación a los comportamientos inherentes en materia de incentivos y vulnerabilidades que se producen en la oferta y la demanda, a lo que se añade una aproximación al papel y articulación de los nudges en servicios profesionales. El bloque finaliza con la propuesta de hipótesis del estudio que persigue poner en valor y calibrar la influencia del sistema de profesiones colegiadas en el subsector.
El segundo bloque, centrado en el análisis empírico, además de analizar el desempeño de estos servicios en las variables macroeconómicas Valor Añadido Bruto (VAB), tejido empresarial, ocupación y márgenes empresariales, trata mediante un modelo econométrico la calibración de dichos márgenes como indicador del nivel de competencia en el subsector de servicios profesionales. Para esta labor, se estudia la influencia del número de operadores, los costes financieros, la productividad laboral, la renta, las exportaciones de servicios profesionales, el índice de rotación empresarial y el nivel de regulación.