ESTUDIO UP SOBRE LAS BRECHAS SALARIALES Y LABORALES ENTRE HOMBRES Y MUJERES EN LAS PROFESIONES. NOVENA EDICIÓN, 2022
METODOLOGÍA Y FUENTES PRINCIPALES Este estudio se ha realizado con base en estadísticas nacionales e internacionales que abordan datos sobre hombres y mujeres en términos de ocupación y retribuciones, y permiten, a su vez, cierta desagregación sobre sectores de actividad que comprenden el ejercicio de las profesiones colegiadas. Para ello, en primer lugar, definimos la dimensión del subsector de servicios profesionales con el fin de lograr una mayor precisión y utilidad de comparación. En esta línea, nos centramos en los grupos A, B y C de la Clasificación Nacional de Ocupaciones (CNO-11), y en las secciones J, K, L, M, P y Q de la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE2009) que emanan de la Nomenclatura de Actividades Económicas de la Comunidad Europea (NACE. Rev. 2). En cuanto a las estadísticas, en el ámbito nacional se ha considerado la Encuesta de Población de Activa (EPA), la Encuesta Anual de Estructural Salarial que incluye la Encuesta Cuatrienal de Estructural Salarial, todas ellas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Igualmente, también se ha consultado la estadística denominada Mercado de Trabajo y Pensiones en las Fuentes Tributarias que pone a disposición la Agencia Tributaria. Mientras, en el contexto internacional se cuenta con la estadística Gender Pay Gap y la estadística Over Cualification Rate de la Oficina Europea de Estadística (Eurostat). También se ha consultado la base datos ILOSTAT de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), al igual que su Informe Mundial sobre Salarios 2020-2021: Los salarios y el salario mínimo en tiempos de la COVID-19, y el estudio Foro Económico Mundial, Global Gender Gap 2021.
28