Newssheet UP Internacional 2014

Page 1

Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #62 /30 de diciembre del 2014

ESPECIAL MAPA DE TRABAJO 2015 COMISIÓN EUROPEA

El 16 de diciembre, la Comisión Europea (CE) adoptó su programa de trabajo para 2015, en el que expone las medidas que la Comisión se propone adoptar a lo largo de los doce próximos meses para, tal y como señalan en su comunicado de prensa, marcar una verdadera diferencia en materia de empleo, crecimiento e inversión y aportar beneficios concretos a los ciudadanos. Se trata, afirman, de un programa para el cambio. En palabras del presidente Jean-Claude Juncker: «Se eligió a la Comisión con un mandato político claro: las diez prioridades que figuran en nuestras orientaciones políticas. El Programa de trabajo de hoy traduce las diez prioridades en los primeros resultados concretos. Los ciudadanos esperan que la UE marque la diferencia en cuanto a los grandes desafíos económicos y sociales y desean que intervenga menos en los casos en que los Estados miembros están mejor equipados para dar la respuesta más adecuada. Por eso nos hemos comprometido a impulsar el cambio y a liderar una UE más grande y ambiciosa en lo grande y más pequeña y modesta en lo pequeño». 1

Así, la CE presenta un planteamiento más centrado en las prioridades y en los resultados. Se invertirán tiempo y energía en las propuestas con mayor incidencia en el empleo y el crecimiento. En este sentido, se presenta un número limitado de propuestas nuevas, una lista de las iniciativas de Comisiones anteriores que se tiene la intención de retirar y una lista de los actos legislativos vigentes que se van a examinar para comprobar si se siguen ajustando a sus objetivos. En particular, la Comisión presentará en 2015: Un plan de Inversiones para Europa: plasmación legislativa del Plan anunciado el mes pasado, que desbloquea inversiones públicas y privadas en la economía real por un importe mínimo de 315 000 millones EUR en los tres próximos años. Un ambicioso paquete de medidas sobre el mercado único digital: para crear las condiciones para una economía y una sociedad digitales dinámicas, complementando el entorno normativo en materia de telecomunicaciones, modernizando las normas sobre


ESPECIAL MAPA DE TRABAJO 2015 COMISIÓN EUROPEA los derechos de autor, simplificando las normas sobre las compras en línea y digitales para los consumidores, mejorando la seguridad informática e integrando la digitalización en las políticas. Primeros pasos hacia una Unión Europea de la Energía: para garantizar la seguridad del abastecimiento de energía, integrar en mayor medida los mercados nacionales de la energía, disminuir la demanda europea de energía y descarbonizar la combinación de fuentes de energía. Un enfoque más equitativo en materia fiscal: un plan de acción para combatir la evasión y el fraude fiscales, que incluye medidas de la UE para evolucionar hacia un sistema por el cual el país en el que se generen los beneficios sea también el país de tributación, así como el intercambio automático de información sobre resoluciones fiscales y la estabilización de las bases del impuesto de sociedades. Agenda Europea de Migración: para crear un nuevo planteamiento en materia de migración legal a fin de hacer de la UE un destino atractivo para las personas con talento y competencias y de mejorar la gestión de la migración en la UE mediante una mayor cooperación con los países terceros, la solidaridad entre los Estados miembros y la lucha contra el tráfico de seres humanos. Profundización de la Unión Económica y Monetaria: mantenimiento de los esfuerzos por promover la estabilidad económica y atraer a los inversores a Europa. >> Véase la lista completa de las 23 nuevas iniciativas en cada uno de los 10 ámbitos políticos prioritarios enl este enlace.

2

Propuestas de retirada: A la hora de preparar el programa de trabajo, la Comisión examinó las aproximadamente 450 propuestas que están pendientes de la decisión del Parlamento Europeo y del Consejo, de las que se propone retirar o modificar 80. Se propone la retirada de algunas por no ajustarse a las nuevas prioridades de la Comisión. La Comisión esperará a conocer los pareceres del Parlamento Europeo y del Consejo sobre estas propuestas antes de oficializar las retiradas. >> Véase la lista completa de las propuestas de retirada en este enlace. Propuestas de REFIT: Asimismo, el programa de trabajo para 2015 refleja el compromiso reforzado por parte de la Comisión de mejorar la normativa, partiendo del programa de adecuación y eficacia de la reglamentación, que tiene por objeto reducir la burocracia y eliminar las cargas normativas, contribuyendo así a crear un entorno favorable a la inversión. El Colegio de Comisarios ha identificado varias propuestas y normas vigentes que se revisarán y modificarán para hacerlas funcionar mejor en beneficio de las empresas y los ciudadanos europeos. Este ejercicio incluye también esfuerzos de simplificación, por ejemplo, de la Política Agrícola Común. >> Véase la lista completa de las propuestas de REFIT en este enlace. Para alcanzar un consenso con todas las instituciones de la Unión Europea, la Comisión ha preparado este programa de trabajo en concertación con el Parlamento Europeo y, por primera vez, después de debatirlo con el Consejo. >>Más información


FELICES FIESTAS

El Presidente, la Comisión Ejecutiva y el equipo de gestión de Unión Profesional les desean unas felices fiestas y un año 2015 repleto de éxitos profesionales Con el ánimo de resaltar el papel de la colaboración, se ha escogido como complemento a la felicitación una frase de filósofo, político y economista inglés, John Stuart Mill, que dice así: «No existe una mejor prueba del progreso de una civilización que la del progreso de la cooperación». Ojalá la colaboración y la cooperación sean las protagonistas indiscutibles del 2015 que está a punto de comenzar. Estamos convencidos de que uniendo nuestras fuerzas lograremos construir un mundo mejor para todos. A través de este christma navideño, perteneciente al catálogo de Ayuda en Acción (ONG evaluada por la Fundación Lealtad), Unión Profesional colabora en el proyecto de Becas Comedor «Pobreza Infantil en España» para que todos los niños y niñas crezcan con las mismas oportunidades.

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #61 /28 de noviembre del 2014

CEPLIS Y UMPL SE REÚNEN EN BRUSELAS En la tarde del 17 de noviembre, el palacio de ValDuchesse en Bruselas acogió la recepción conjunta entre el Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) y la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL) en la que se contó con la participación del ministro de Estado belga y vicepresidente del Senado, Armand de Decker. En su intervención, el ministro belga resaltó el significado de conservar la independencia de los profesionales y defender los valores de las profesiones liberales. Como afirmó: «no hay democracia posible sin las profesiones liberales». De forma previa a dicha recepción, ambas organizaciones internacionales, CEPLIS y UMPL, celebraron sus respectivas asambleas y comités, con el ánimo de compartir inquietudes y proyectar los retos a afrontar de cara al 2015. Una delegación de Unión Profesional, asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas, participó en los encuentros organizados por ambas entidades en las que ostenta la vicepresidencia.

De izda. a dcha., Eric Thiry (presidente de UMPL); Armand de Decker (ministro belga y Jacques Reignault (presidente de CEPLIS)

UNIÓN MUNDIAL DE PROFESIONES LIBERALES (UMPL)

La Asamblea General de la Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL) reunió a representantes de organizaciones profesionales de distintas partes del mundo, entre las que se encontraba Unión Profesional. Durante el acto, se debatió sobre la situación de las profesiones en los países del norte y centro de África y lo que puede hacerse ante el fenómeno de la

1

inmigración. Asimismo, se contemplaron las relaciones con las profesiones iberoamericanas. Las organizaciones participantes mostraron de nuevo su preocupación por garantizar el empleo decente y el acceso a los servicios profesionales en todas las partes del planeta, tal y como se suele resaltar en la participación de la UMPL en la conferencia anual organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).


CEPLIS Y UMPL SE REÚNEN EN BRUSELAS CONSEJO EUROPEO DE PROFESIONES LIBERALES (CEPLIS) Durante la celebración de la Asamblea General, las organizaciones europeas integrantes del CEPLIS reunidas hablaron sobre las acciones a realizar ante la nueva composición de la Comisión y el Parlamento europeos y los proyectos en marcha. Especialmente, mostraron su interés en la continuidad del Grupo de Trabajo de Emprendimiento y Profesiones Liberales en el que representantes de la Comisión Europea y de las organizaciones profesionales europeas han trabajado a fondo durante los dos últimos años con la vista puesta en el lanzamiento de un Plan de Acción, todavía pendiente de su aprobación definitiva. Por otro lado, tanto en la Asamblea como en el Comité Permanente, se abordó el proceso de implementación de la nueva directiva de reconocimiento de cualificaciones profesionales con especial atención a lo relativo a los marcos comunes de formación. Como se resaltó, estos marcos constituyen una herramienta para promover el reconocimiento automático de cualificaciones profesionales en aquellas profesiones

que no cuentan con dicho carácter. En ellos se vendría a establecer el conjunto de conocimientos, capacidades y competencias mínimos necesarios para el ejercicio de una profesión específica. En el Comité Permanente se contó con la participación de Konstantinos Tomaras, representante de la Comisión Europea (CE), quien destacó que «son los Estados miembros los que tienen el poder de regular». Se refirió expresamente al proceso de evaluación mutua de profesiones reguladas que se está impulsando desde la CE. En base a este proceso, los Estados miembros están analizando sus regulaciones en función de criterios de transparencia, justificación y proporcionalidad con el fin de promover una regulación equilibrada que garantice la movilidad pero también los servicios de calidad. Con el objetivo de proteger los derechos de consumidores y usuarios europeos, el CEPLIS adoptó asimismo en su asamblea un nuevo documento de «Valores Comunes» que viene a actualizar el existente desde el año 2007. A modo de guía, el documento recoge los principios que deben ser contemplados en los códigos deontológicos de las profesiones europeas.

INSTITUCIONES COMUNITARIAS CRECIMIENTO Y EMPLEO: INVERSIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA La Comisión Europea (CE) anunciaba el pasado 26 de noviembre un Plan de Inversiones de 315 000 millones de euros para que Europa vuelva a crecer y más personas encuentren un empleo. Según informan desde un comunicado conjunto de la CE y el Banco Europeo de Inversión, el Plan se articula en torno a tres grandes capítulos: la creación de un nuevo Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE), garantizado con dinero público y destinado a movilizar al menos 315 000 millones de euros de inversiones adicionales a lo largo de los próximos tres años (2015-2017); la creación de una reserva de proyectos creíble, junto con un programa de ayuda para canalizar las inversiones hacia

2

donde más se necesitan; una agenda económica ambiciosa con el fin de que Europa resulte más atractiva para la inversión y de eliminar los obstáculos normativos. Según las estimaciones de la Comisión Europea, el conjunto de estas medidas podrían inyectar entre 330 000 y 410 000 millones de euros al PIB de la UE a lo largo de los próximos tres años y crear hasta 1,3 millones de nuevos puestos de trabajo.


INSTITUCIONES COMUNITARIAS DEFICIENTE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN ESPAÑA Según un comunicado de prensa publicado por la Comisión Europea (CE), España ha sido denunciada ante los tribunales por no garantizar que las aguas residuales urbanas sean tratadas correctamente. En la Unión Europea, los Estados miembros están obligados a disponer de sistemas de recogida y tratamiento adecuados dado que las aguas sin tratar plantean riesgos para la salud pública, las aguas interiores y el entorno marino. España recibió ya en 2003 un primer

aviso en relación con este caso, que afecta a zonas con una población equivalente de más de 10 000 habitantes. Aunque desde entonces se han solucionado algunos problemas, el lento ritmo de los avances ha llevado ahora a la Comisión, a recomendación de Karmenu Vella, Comisario de Medio Ambiente, Asuntos Marítimos y Pesca, a remitir el caso al Tribunal de Justicia de la Unión Europea.

ENTORNO INTERNACIONAL HOMOLOGACIONES DE TÍTULOS EXTRANJEROS Y CORRESPONDENCIAS MECES El 22 de noviembre se publicó en el Boletín Oficial del Estado el 'Real Decreto 967/2014 por el que se establecen los requisitos y el procedimiento para la homologación y declaración de equivalencia a titulación y a nivel académico universitario oficial y para la convalidación de estudios extranjeros de educación superior, y el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del marco español de cualificaciones para la educación superior de los títulos oficiales de Arquitecto, Ingeniero, Licenciado, Arquitecto Técnico, Ingeniero Técnico y Diplomado'. El texto dispone la homologación de un título extranjero a un título universitario español que permita acceso a una profesión regulada en España y, para el resto de supuestos, establece la posibilidad de obtener la equivalencia a un nivel académico y a la titulación correspondiente a un área y campo específico en los que pueden agruparse los diferentes títulos universitarios. Asimismo, se determina el procedimiento para determinar la correspondencia a los niveles del

3

Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior (MECES) de las titulaciones pre-Bolonia. Este procedimiento se iniciará, con carácter general, de oficio por la Dirección General de Política Universitaria. Durante su instrucción, esta Dirección General solicitará informe preceptivo y determinante del contenido de la resolución a la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y de la Acreditación (ANECA). Una vez se haya evacuado informe por la ANECA, en un plazo máximo de tres meses, la Dirección General de Política Universitaria solicitará el informe del Consejo de Universidades, que es preceptivo, pero no vinculante, para la resolución del procedimiento. La correspondencia habrá de determinarse en un plazo no superior a nueve meses. En lo que a las corporaciones profesionales respecta, cabe destacar que el Real Decreto prevé una específica información a los Consejos Generales o Colegios de ámbito nacional en la tramitación de los procedimientos de correspondencia.


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL MERCADO ÚNICO DIGITAL A través de una resolución aprobada el 27 de noviembre, el Parlamento Europeo (PE) ha pedido a la Comisión Europea y a los Estados miembros que rompan las barreras para facilitar el crecimiento del mercado único digital en la Unión Europea (UE). Los diputados hacen hincapié en la necesidad de impedir que las empresas abusen de una posición dominante, mediante la aplicación estricta de las normas comunitarias de competencia. Además, la resolución pide que se estudien propuestas que desvinculen los motores de búsqueda de otros servicios comerciales. Según informa la nota de prensa distribuida por el PE, el

mercado único digital podría generar unas ganancias adicionales de 260.000 millones de euros al año para la economía de la UE, además de impulsar su competitividad, según el texto aprobado por 384 votos a favor, 174 en contra y 56 abstenciones. Sin embargo, la eurocámara advierte de que los desafíos importantes, como la fragmentación del mercado, la falta de interoperabilidad, así como las desigualdades regionales y demográficas en el acceso a la tecnología deberían abordarse con el fin de solucionar posibles problemas.

INTERÉS DOCUMENTAL DESPUÉS DEL MURO: ALEMANIA Y EUROPA 25 AÑOS MÁS TARDE J.M. MARTÍ FONT - GALAXIA GUTENBERG «Un flamante nuevo Reichstag, cuya arquitectura intenta reflejar el cambio del último cuarto de siglo de la nueva Alemania que describe el periodista y antiguo corresponsal de El País, J.M. Martí Font, es la imagen elegida para enmarcar este conjunto de crónicas, o gran reportaje, que viene a continuar la labor comenzada en otra obra publicada en 1999, titulada El día que acabó el siglo XX (Anagrama). Hace Martí Font crónica periodística de una Alemania "satisfecha y reconciliada", la que ahora conocemos, y la compleja relación de fuerzas y percepciones que se han sucedido en los distintos escenarios, tanto en el ámbito nacional como internacional; desde ser considerada, justo antes de cambiar de siglo, "el enfermo de Europa", al repunte simbólico ganado a golpe de balón en el 2007 al albergar en su suelo la Copa del Mundo. Pero si Alemania se ha convertido en 2014 en el país más poderoso del continente se debe a que "es responsable de una quinta parte de la producción de la Unión Europea y una cuarta parte de sus exportaciones. Es el mayor acreedor de la zona euro. Las grandes empresas de Alemania son líderes mundiales y las medianas y pequeñas empresas controlan provechosos nichos de mercado. El desempleo se sitúa en un 5,4%, muy por debajo de la media europea, y el desempleo juvenil está bajo mínimos. El presupuesto está equilibrado, la deuda pública se reduce y la prima de riesgo es la más baja de Europa." "La política es geografía", nos subraya el autor, y Berlín es, hoy por hoy, el centro de Europa. Cómo la reunificación desplaza a Alemania de la periferia al centro de Europa; y cómo supone para la misma que, por primera vez en este siglo, todos sus vecinos sean amigos, definen la principal estrategia del país, que no es otra que la salvaguarda de sus fronteras. De esta voluntad de poder surgen las políticas internas para estrechar la brecha este/oeste y la estrategia internacional de "compromiso con el proyecto europeo", construido desde la redención histórica que, tal y como describe esta interesante obra, le ha servido a Alemania para destacar, para moldear Europa, no sabemos si consciente también de que Europa está llamada a moldearla a ella también». Reseña firmada por Elisa G.McCausland para Profesiones

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #60 /31 de octubre del 2014

ENCUENTROS DE LAS PROFESIONES LIBERALES EN ITALIA UNIÓN PROFESIONAL PARTICIPA EN CONFERENCIA ORGANIZADA POR CONFPROFESSIONI Bajo el título de ‘European Resources for Liberal Professionals, key players in innovation and development’, la organización que representa las profesiones liberales en Italia, Confprofessioni, organizó el pasado 30 de septiembre una jornada en Nápoles enmarcada en la presidencia italiana del Consejo de la UE y en la Semana Europea de la Mediana y Pequeña Empresa, que se celebró en la misma ciudad entre los días 1 y 3 de octubre. Inaugurada por el presidente de Confprofessioni, Gaetano Stella, para quien «el mundo profesional puede ser una ayuda para revitalizar Europa», esta jornada contó con la presencia de representantes del ámbito político y de las instituciones europeas. «Queremos que los profesionales liberales sean reconocidos como emprendedores», decía el representante de la Dirección General de Empresa e Industria, de la Comisión Europea, Marko Curavic, jefe de la Unidad de Emprendimiento y de la Economía Social, quien además informó a los presentes del avance del grupo de trabajo que coordina sobre emprendimiento y profesiones liberales. Durante este encuentro se debatieron las propuestas más destacadas para las profesiones liberales desde focos diferentes como el de la salud o la contribución de este sector al empleo joven. Panel de las profesiones liberales en Europa En la mesa de cierre de la jornada, moderada por Mariano Magnabosco y dedicada a las organizaciones profesionales de diversos países, se contó también con 1

la presencia del director general de CEPLIS (Consejo Europeo de las Profesiones Liberales), Theodoros Koutroubas, quien presentó el trabajo sobre «los valores comunes de los profesionales liberales europeos». Por parte de Alemania, Nadine Dauer, de la Bundesverband der Freien Berufe (BFB), puso toda la atención en conceder la misma importancia a los servicios que a las personas y culminaba resaltando que «las profesiones liberales son en estos momentos imprescindibles para la economía y la sociedad». Nicolae Mirica, de la Romanian Union of Liberal Professions, planteó los problemas a los que se enfrentan las profesiones liberales a la hora de solicitar financiación, tales como la evaluación de proyectos o la diferencia en la interpretación entre las entidades convocantes y los solicitantes. Por su parte, Peter Swindlehurst, de la United Kingdom Inter-Professional Group, repasó la situación en la que el sector profesional se encuentra con respecto a las restricciones propuestas por Reino Unido, donde se «es más restrictivo con las profesiones que con las ‘ocupaciones’ o los ‘trabajos’». En esta misma mesa, Elena Córdoba, de Unión Profesional, hizo un recorrido por la labor que las profesiones liberales llevan a cabo en España, en la actualidad, volcadas en trabajar con las autoridades gubernamentales a favor de una regulación equilibrada, centrando su intervención en la necesidad de obtener una identidad común, lo que justifica la específica regulación y que precisamente «servirá para avanzar hacia la Europa de las Profesiones».


ENCUENTROS DE LAS PROFESIONES LIBERALES EN ITALIA EMPRENDIMIENTO Y PROFESIONES LIBERALES, GRUPO DE TRABAJO DE LA CE Unión Profesional (UP) participó el 1 de octubre en una nueva reunión del Grupo de Trabajo coordinado por la Comisión Europea (CE) para ocuparse de los temas de emprendimiento en relación con las profesiones liberales en la Unión Europea, en Nápoles (Italia). Esta reunión fue organizada en el contexto de la Semana Europea de la Pequeña y Mediana Empresa, cuya apertura contó con la presencia del Presidente de la República Italiana, Giorgio Napolitano y el apoyo del presidente de la Comisión Europea, José Manuel Barroso, quien expresó la intención de la Unión Europea de continuar apoyando a este sector económico. «La coordinación sigue adelante. Estamos preparando expedientes para la nueva Comisión que tomará el relevo próximamente». De esta manera se expresaba el moderador del Grupo de Trabajo, Kiril Nikolov, de la Dirección General de Emprendimiento y Economía Social de la CE. La idea, continuaba Nikolov, es que a principios del año 2015 este tema reciba un nuevo impulso gracias a los nuevos comisarios, cuyas reacciones parecen positivas con respecto a las profesiones liberales. Plan de Acción El nuevo informe sobre el Plan de Acción para reforzar el emprendimiento de las profesiones liberales centró el participativo debate que tuvo lugar entre las profesiones liberales de los estados miembros y algunas otras entidades vinculadas a las mismas, cuyas propuestas y comentarios fueron escuchados atentamente por la institución europea que será quien finalmente ponga en marcha dicho Plan, de modo que «necesitamos un ‘producto’ que sirva de base para las acciones». Una de las propuestas planteadas y apoyadas por la mayoría de las organizaciones profesionales reunidas en Nápoles tiene que ver con la ausencia de estadísticas sobre las profesiones liberales, por lo que uno de los objetivos para un futuro cercano será, según la CE, el desarrollo de las mismas. En este punto, Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP, proponía «estudiar en teoría económica cuál va a ser el comportamiento del sector profesional con el fin de que todas las acciones vayan alineadas. De esta manera, los riesgos

2

disminuyen». Otro de los temas abordados fue la necesidad de financiación, debido a la dificultad que las profesiones liberales poseen a la hora de solicitar algún tipo de ayuda económica, cuando esta proviene de los fondos públicos europeos. El consejo del representante de la Dirección General de Emprendimiento y Economía Social fue la proactividad: «Yo les recomiendo que sean proactivos. Se trata de una nueva oportunidad para las profesiones liberales, para que puedan mostrar sus potencialidades». Trabajar con una definición común del concepto de ‘profesión liberal’ así como plasmar la confianza en los profesionales en modo positivo en el futuro Plan, deben ser dos de los puntos más prioritarios de la CE. Algo que fue apuntado por todas las organizaciones reunidas en Nápoles así como por CEPLIS (Consejo Europeo de las Profesiones Liberales), presente también en la sala. «Es imprescindible mantener la confianza en los servicios y evitar que se consideren ‘carga administrativa’», apuntaba la representante de la BFB, asociación profesional alemana. El representante del Comité Económico y Social Europeo (CESE) recordó la existencia de dos dictámenes emitidos por este organismo, donde ya se sugería la prioridad de conseguir llegar a una definición común y también de unos valores comunes para las profesiones liberales, tal y como se expone en el último estudio elaborado para el CESE por la Universidad de Colonia. En este sentido, CEPLIS trabaja en un documento desde el año 2006 que está siendo revisado y que será aprobado previsiblemente, según anunciaba el representante de este Consejo, en el mes de noviembre.


ENCUENTROS DE LAS PROFESIONES LIBERALES EN ITALIA «Las profesiones son otra cosa», apuntaba Gonzalo Múzquiz, para después solicitar a las instituciones europeas, un «avance en el reconocimiento de las profesiones tal y como está haciendo en los últimos tiempos con la elaboración de distintos estudios e informes», porque no debe olvidarse que «las profesiones son operadores económicos con otro vector que las hace precisamente específicas», finalizaba el representante de UP, para quien, volviendo al tema de la definición común, debemos partir de la aportación en este sentido del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE). Este justamente debe ser el «punto de partida», apoyaba Kiril Nikolov (CE). El objetivo de convertir este Grupo de Trabajo en un Foro Permanente es la consecución de la conexión entre las partes interesadas –las profesiones liberales– y la Comisión Europea. Se trata de «mejorar la comunicación entre dichas partes y las instituciones europeas. Conseguir la sostenibilidad del diálogo». Durante la reunión, el CESE apostó por encontrar un sistema para facilitar el intercambio de buenas prácticas de las profesiones liberales europeas. Este aspecto como el del concepto de Desarrollo Profesional Continuo (DPC) ha sido protagonista también de la reunión de este Grupo de Trabajo, tipología de formación en la que «debe tener en cuenta que también

se trata de una cuestión de inversión», apuntaba el representante del CESE. Movilidad profesional El Grupo de Trabajo de Emprendimiento estuvo coordinado por la tarde por Marko Curavic, jefe de la Unidad de Emprendimiento y Economía Social de la Dirección General de Empresa e Industria de la CE, quién agradeció los comentarios aportados al Plan de Acción por las organizaciones profesionales de los diferentes países que conforman este Grupo de Trabajo, entre ellos, los de Unión Profesional, que tienen que ver con el intercambio de información con terceros países con la finalidad de descubrir mejores formas de proceder en cuanto a regulación administrativa, tal y como explicó Elena Córdoba, representante de UP. El Jefe de Emprendimiento y Economía Social recomendó a las organizaciones profesionales reunidas en este encuentro aprovechar la Asamblea Europea de las PYMES para intercambiar experiencias. Además, anunció que en el primer semestre del próximo año tendrán lugar dos laboratorios dedicados a los emprendedores senior y animó a las profesiones liberales a aportar buenas prácticas en este sentido, todo con la idea de mejorar las oportunidades de empleo para los profesionales.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Malta ha sido el último Estado

3

miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA La semana pasada la Comisión Juncker fue aprobada por el Parlamento Europeo. Durante las semanas anteriores habíamos sido testigos 2.0 del debate público que la propuesta de los distintos comisarios había suscitado en los medios y en las redes sociales. Aplaudimos los ejercicios de transparencia como este, a la vez que acercamos, a quienes todavía dudan de lo que Internet puede hacer por sus organizaciones, una de las opciones 2.0 más interesantes para aquellos y aquellas que seguimos la actualidad profesional a través de Twitter. El presidente de la Comisión Europea, Jean Claude Juncker, centró su discurso de agradecimiento en la voluntad de su Gobierno de trabajar, principalmente, en la generación de empleo para todos los europeos y europeas en este nuevo "reseteo" para Europa. Acto seguido, presentó a su equipo, también en las redes. >>Sigue leyendo en El Blog de las Profesiones

PARLAMENTO EUROPEO El informe con las conclusiones del Evento Europeo de la Juventud EYE2014, celebrado el pasado mes de mayo en la sede del Parlamento Europeo (PE) en Estrasburgo ha sido entregado a los miembros de la Eurocámara con el objetivo de que, ahora, las comisiones parlamentarias incorporen en sus agendas las ideas más concretas surgidas en el contexto de dicho evento.

4

Más de 5.000 jóvenes de toda Europa participaron en los talleres, debates y conferencias que, aunados en la pregunta ¿Qué puede ofrecer Europa a los jóvenes y qué pueden los jóvenes ofrecer a Europa? se celebraron en el marco del EYE2014. Todas las actividades se estructuraron en torno a cinco temas: el paro juvenil, la revolución digital, el futuro de la Unión Europea, la sostenibilidad y los valores europeos. Después de este evento, más de un centenar de periodistas que cubrieron el acontecimiento, junto a European Youth Press (Prensa Juvenil Europea) y European Youth Forum (Foro Europeo de la Juventud), concluyeron el informe que se presentó a los eurodiputados y que se expondrá, ahora, por los participantes en EYE a las comisiones relevantes del Parlamento Europeo. Se persigue con ello establecer un vínculo real entre el evento y la actividad legislativa de la Eurocámara. Un mapa de ideas (ver imagen) refleja, de forma temática, los elementos clave recopilados entre los participantes de EYE.


ENTORNO INTERNACIONAL RED EUROMESCO: ¿CRECE LA DIVERSIDAD EN LA ZONA EUROMEDITERRÁNEA? Más de 70 expertos en política y seguridad de una treintena de países europeos y mediterráneos debatieron en Tarragona los pasados 2 y 3 de octubre sobre los principales retos y conflictos en el Mediterráneo en la conferencia "Increasing diversity in the Euro-Mediterranean Region?". La conferencia anual de EuroMeSCo (la principal red de institutos de investigación en política y seguridad del Mediterráneo) se centró, en esta ocasión, en analizar la creciente diversidad y complejidad de la región mediterránea especialmente marcada por los cambios propiciados por la Primavera Árabe y la espiral de violencia en Oriente Próximo desde diversas perspectivas: las rivalidades y conflictos nacionales, las transformaciones geopolíticas y el papel de los actores regionales exteriores, los diversos escenarios de consolidación democrática y de continuidad política. Los

debates también abordaron el reto que la fragmentación regional plantea para la política europea en la región con vistas a emitir propuestas para que la influencia de la Unión Europea se traduzca en estabilidad y progreso para la región. La red EuroMeSCo ha celebrado en los últimos años su cita anual en Barcelona y París, pero este año ha escogido Tarragona, sede de los Juegos Mediterráneos de 2017.

>> Conclusiones >>Vídeo de la conferencia

EVOLUCIÓN DEL MUNDO ÁRABE: TENDENCIAS. CUADERNOS DE ESTRATEGIA 168 Casa Árabe y el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional presentaron, el pasado 21 de octubre, el Cuaderno de Estrategia 168, dedicado a la “Evolución del mundo árabe: tendencias”. Los directores de ambas instituciones, Eduardo López Busquets y Alfonso de la Rosa Morena, insistieron en su presentación en la importancia del análisis de la realidad política y económica euromediterránea para poder diagnosticar el

presente y plantear las que serán las tendencias en África del Norte y Oriente Medio. Tal y como precisa el coordinador del grupo de trabajo, responsable de este cuaderno, fueron muchos los que, "habiendo transcurrido un año de la eclosión de la Primavera Árabe, advirtieron de la marea contrarrevolucionaria tras la primera ola de revolución". Esta publicación indaga en la historia política reciente de países como Siria, Libia, Egipto o Yemen, y traza un mapa de potenciales relaciones, equilibrios de poder y posibles consecuencias de unos cambios internos en actores vecinos que condicionan la política exterior.

PROFESIONES LIBERALES EN FRANCIA Según vienen informando diversos medios, así como el Consejo Europeo de las Profesiones Liberales, CEPLIS, en Francia se está trabajando en una reforma propuesta por el ministro de economía, Arnaud Montebourg, con el objetivo de favorecer el crecimiento y de restaurar el poder adquisitivo de la población mediante la reducción de precios a través de la mayor competencia. El proyecto que recoge esta reforma, contiene un capítulo sobre las profesiones liberales en el que se propone, entre otras cosas, abolir el numerus clausus de

5

facultades que dan acceso a una profesión liberal, abrir el capital de empresas de práctica liberal (SEL) a inversores no profesionales y liberalizar la venta de medicamentos sin receta. La organización interprofesional francesa, UNAPL, está trabajando por evitar una desregulación que venga a afectar tanto al subsector en cuestión como, especialmente, a los clientes, pacientes, consumidores y usuarios de los servicios profesionales. >>Ver enlace


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL MENTES DIGITALES PARA UNA NUEVA EUROPA El STORIFY de Unión Profesional es una selección de tuits, videos e imágenes con informaciones del entorno profesional que tratan de acercar la actualidad profesional a la ciudadanía y al propio marco colegial. Estas selecciones están hechas a través del perfil corporativo en twitter de Unión Profesional: @UProfesional. Concretamente, este STORIFY, está centrado en el documento 'Digital Minds for a New Europe' que explora todas las posibilidades del 2.0 para

una nueva Europa y que ha publicado la hasta hoy Comisaria de Agenda Digital, Neelie Kroes, a modo de despedida.

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ INFORME DOING BUSINESS 2015 DEL BANCO MUNDIAL

http://www.umpl.com/ http://europa.eu/

>>Ver enlace

http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #59 /26 de septiembre del 2014

ORGANIZACIÓN COOPERACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO.- OCDE OCDE: ECONOMIC SURVEY OF SPAIN 2014 El 8 de septiembre, la OCDE publicó el informe Economic Survey of Spain 2014. Presentado por el Secretario General de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), Ángel Gurría y por el Ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, se manifestó que España comienza a experimentar un crecimiento moderado y un aumento de su competitividad internacional. Entre los motivos de esta mejora subrayaron las reformas que el Ejecutivo ha llevado a cabo en materia fiscal y bancaria junto con la política monetaria adoptada por el Banco Central Europeo (BCE). Sin embargo, señalaron que aún es necesario continuar con «la plena implementación de las reformas estructurales», entre ellas, la que comprende los servicios profesionales.

Así, el informe indica que «una iniciativa clave pendiente es la ley sobre servicios y colegios profesionales, cuya aprobación presenta un retraso significativo. Las barreras de entrada a los servicios profesionales siguen siendo elevadas desde un punto de vista internacional, en especial en lo que respecta al acceso a las profesiones de abogado, arquitecto e ingeniero. Será crucial que el contenido definitivo de la ley sea tan ambicioso como se preveía inicialmente a fin de eliminar las restricciones actuales». Asimismo, el informe sostiene que esta Ley de Servicios y Colegios Profesionales debería reducir el número de profesiones en las que sea obligatorio pertenecer a un colegio profesional así como el coste de la cuota.

OCDE: PANORAMA DE LA EDUCACIÓN 2014 La Biblioteca Nacional acogió el 9 de septiembre la presentación del informe de la OCDE Panorama de la Educación 2014. Junto con el director de Innovación e Indicadores de Progreso de la OCDE, Dirk Van Damme, la secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio explicaron los puntos más relevantes de dicho informe con respecto a la situación educativa en España. Así, en relación con otros países, existe una diferencia de formación alcanzada por los adultos de más de un 20 %tanto en el caso de Primaria y ESO como en secundaria postobligatoria. Además, el informe vuelve a reiterar un año más que uno de cada cuatro jóvenes españoles de entre 15 y 29 años ni estudia ni trabaja, lo

1

que supone un porcentaje superior al promedio de la OCDE. En niveles universitarios, solo el 12 % de este tipo de estudiantes se encuentran en los niveles de rendimiento más altos después de realizar las pruebas PIAAC (Programa de Evaluación de Pruebas para Adultos), mientras que en países como Finlandia, dicho porcentaje se eleva hasta el 35 %. Quizá la peor noticia se encuentre en la tasa de paro de los adultos españoles con estudios universitarios, pues triplica la media de la OCDE. Pese a este dato, dicho organismo internacional advierte de que un título en educación terciaria no reduce el riesgo de desempleo tampoco en otros países, tales como Estonia, Hungría, Irlanda, República Checa o la República Eslovaca.


ORGANIZACIÓN COOPERACIÓN DESARROLLO ECONÓMICO.- OCDE OCDE: MIGRACIONES ECONÓMICAS Y MERCADO LABORAL El 18 de septiembre se publicaba el informe Gestionar las migraciones económicas para responder mejor a las necesidades del mercado laboral, elaborado conjuntamente por la Comisión Europea y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Según la nota de prensa distribuida tras la publicación del estudio, cabe destacar la previsión de que entre los años 2013 y 2020 la población en edad de trabajar entre 15 y 64 años disminuya en Europa en 7,5 millones de personas, mientras que en los países de la OCDE aumentará en la misma proporción. Con una hipótesis de migración neta cero, la población de la Unión Europea en edad de trabajar disminuiría aún más en 2020, hasta 11,7 millones de personas. En relación a esta información, el comisario de Empleo, Asuntos Sociales e Inclusión, László Andor,

manifestaba que: «Este informe conjunto con la OCDE proporciona información de gran valor sobre las graves dificultades demográficas que nos esperan. Garantizar una movilidad laboral justa en la Unión Europea (UE), mejorar la formación para cubrir el déficit de cualificaciones, garantizar unas condiciones de trabajo dignas a los trabajadores e integrar mejor a los extraunionitarios pueden ser parte de la solución al envejecimiento de la población y a futuras carencias de cualificaciones en el mercado laboral europeo». En este contexto, el informe presenta tres respuestas políticas complementarias: fomentar la movilidad en la UE para repartir mejor las competencias; integrar mejor a los emigrantes de fuera de la UE con vistas a un uso más racional de las competencias y atraer a los emigrantes cualificados que se necesitan en el mercado laboral de la UE.

INSTITUCIONES COMUNITARIAS PARLAMENTO EUROPEO Una de las cosas más interesantes que tienen las organizaciones cuando se abren a la ciudadanía es la puesta en valor de la transparencia. Las cuentas de twitter de la Comisión Europea y el Parlamento Europeo son claro ejemplo de ello. ¿Qué está ocurriendo en tiempo real? Seguir el debate es poner en práctica la escucha activa, en ambas direcciones. Las instituciones públicas comunican sus procesos y las organizaciones aprendemos de estos procesos de transparencia. Sabemos que se trata de un tema cultural. No en vano, podemos hablar de los resultados del Informe sobre la situación de los Lobbies en España, elaborado por Transparencia Internacional España. No demasiado halagüeños, suspendemos en sus tres principales indicadores (transparencia, integridad, igualdad de acceso), lo que nos hace plantearnos cosas. En Unión Profesional trabajamos en su momento en la Guía para la implantación del Buen Gobierno en el sector colegial. También sabemos que los colegios profesionales están adaptando su comunicación al universo 2.0, incluso algunos retransmiten sus asambleas por streaming. Pero hay que seguir trabajando. Volviendo al marco internacional, encontramos más que interesantes las herramientas 2.0 para ejercitar la mentada transparencia, pues podemos saber quién es quién en la virtualidad, así como hacer seguimiento de las normativas que más afectan a las profesiones. Sin ir más lejos, las listas de la cuenta del Parlamento Europeo pueden arrojar bastante luz sobre quiénes son los eurodiputados españoles que están en redes sociales... >>Sigue leyendo en El Blog de las Profesiones 2


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA: SERVICIOS PROFESIONALES El departamento de Asuntos Económicos de la Comisión Europea hizo público el 22 de septiembre el informe Market Reforms at Work in Italy, Spain, Portugal and Greece en el cual analiza el alcance de las reformas estructurales que estos países acometen desde el comienzo de la crisis. Así, el informe se centra en la estimación del impacto económico potencial de una selección de acciones emprendidas y señala que España es la que muestra hasta el momento las «señales más fuertes» de la incidencia positiva de su agenda reformista, seguida de Portugal, Italia y Grecia, respectivamente. En este sentido, en el caso español, se focaliza en cinco medidas: impulso del comercio minorista; simplificación administrativa para la creación de empresas; mejora del procedimiento de insolvencia empresarial; reducción de la morosidad del pago a proveedores por las administraciones públicas; y la liberalización de los servicios profesionales de la que afirma, «continua siendo retrasada en el tiempo».

profesionales, también cuando la colegiación no sea obligatoria». Asimismo, el documento calcula con métodos econométricos, los impactos económicos que generaría una reducción de la barreras regulatorias en los servicios profesionales con dos resultados principales. Por un lado, favorecería un aumento de la productividad del trabajo mediante la mejora de la asignación de recursos —eficiencia económica— y, por otro lado, se sostiene que la reducción de barreras tendría un «efecto moderador» sobre los beneficios más grandes al introducir más competencia.

Ley de Servicios y Colegios Profesionales Respecto a la Ley de Servicios y Colegios Profesionales en España, el informe de la Comisión menciona que está programada para ser adoptada a finales de año. Entre los objetivos perseguidos del texto se encontrarían «levantar algunas de las reservas existentes de actividad, dejando pendiente otras para desarrollos normativos posteriores». Y, además «clarificar las competencias de los colegios

De acuerdo a este punto, los resultados destacados del informe exponen que una reducción de las barreras regulatorias en los servicios profesionales daría lugar a un crecimiento en la eficiencia económica de un 2% para las profesiones jurídicas y de un 1% en la arquitectura. Del mismo modo, la moderación en los beneficios sería del 1,8% en el sector legal y del 1% en la arquitectura, mientras que las ingenierías incrementarían sus beneficios en un 0,09%.

En cuanto al espectro de profesiones contenidas en el estudio, únicamente contempla cuatro grupos: jurídicas, arquitectura, ingenierías y profesiones asociadas a la contabilidad. Un criterio embebido en la metodología de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que calibra a través de su indicador Product Market Regulation (PMR) el nivel de regulación, en este caso, para los servicios profesionales

ASAMBLEA PARLAMENTARIA EURO-LATINOAMERICANA Ramón Jáuregui, eurodiputado socialista, fue nombrado a principios del mes de septiembre presidente de la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (EuroLat). EuroLat fue creada en el año 2006 como institución parlamentaria de la Asociación Estratégica Birregional, establecida en junio de 1999 en el marco de las Cumbres UE-ALC (entre la Unión Europea, América Latina y el Caribe). EuroLat adopta y presenta 3

resoluciones y recomendaciones a varias organizaciones, instituciones y grupos ministeriales responsables del desarrollo de la Asociación Estratégica Birregional. Ramón Jáuregui comparte presidencia con José Leonel Vasquez Bucaro, del Parlamento Centroamericano, debido al sistema de co-presidencias de la organización.


ENTORNO INTERNACIONAL UNIÓN PROFESIONAL: PRINCIPIOS DEL PACTO MUNDIAL Un año más, y cumpliendo con su compromiso como socio firmante de la Red Española del Pacto Mundial, Unión Profesional ha publicado su Informe de Progreso en el que se da cuenta de las principales actuaciones llevadas a cabo por la institución en el año 2013 en la promoción de los Diez Principios de Global Compact relacionados con los derechos humanos, las normas laborales, la protección del medio ambiente y la lucha contra la corrupción. Además de servir de complemento a la información recogida en la Memoria Anual de Actividades, la herramienta del Informe de Progreso, facilitada por la Red Española, permite a la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas españolas evaluar cada año la

gestión y las acciones realizadas y planificar áreas de mejora. Con el fin de facilitar su consulta, el Informe de Progreso UP 2013 está publicado en esta página web, en la de Global Compact y en la de la Red Española del Pacto Mundial.

>> Descargar Informe de Progreso UP 2013

CUMBRE DEL CAMBIO CLIMÁTICO Durante la jornada del 16 de septiembre tuvo lugar la Cumbre del Cambio Climático, organizada por la ONU, en Nueva York. Este encuentro, posterior a la XV Conferencia Internacional sobre Cambio Climático, en el año 2009 en Copenhague, cuyos resultados fueron algo frustrantes, reunió a 120 jefes de Estado y de gobierno, además de representantes de organizaciones sociales y hombres de negocio. Entre los compromisos que se

obtuvieron al finalizar este encuentro en Nueva York se encuentra la movilización por parte de la Unión Europea de 3000 millones de euros en siete años para que los países más pobres actúen contra el cambio climático. Además, tanto el sector público como el privado anunciaron un importante refuerzo de las inversiones y las ayudas para la lucha contra este problema planetario. La próxima cita antes del gran encuentro en París el año que viene, se sitúa en Lima, el próximo mes de diciembre.

>> Más información

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Portugal ha sido el último

4

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL EUROPEANA: BIBLIOTECA DIGITAL acompañado, como plantea el lema de Europeana, de una invitación a repensar la cultura; es por esto que, si buscamos en opciones de coste marginal cero, como anima a hacer el sociólogo y economista Jeremy Rifkin, lleguemos a nuevos planteamientos del conocimiento, y de muchas profesiones.

Con este tuit, la (todavía) vicepresidenta de la CE y comisaria por la Agenda Digital felicitaba a uno de los museos españoles más importantes de España por sumarse a la biblioteca digital EUROPEANA, proyecto de mayúsculas proporciones que invita a "pensar la cultura". El objetivo no es otro que poner a disposición de todos y todas en Internet el saber acumulado en museos y bibliotecas físicos. No obstante, no solo de información vive el ciudadano europeo, habitante del mundo. El cambio tecnológico que promete conexión abierta, acceso a todos y todas, debería venir

Esto parece desprenderse, en parte, de decisiones como la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), que recientemente ha dictaminado que todas aquellas bibliotecas europeas que así lo deseen podrán digitalizar libros y ponerlos a disposición del público a través de "puntos de lectura electrónica" sin tener que obtener el consentimiento previo del titular de los derechos de autor. En lo que respecta al tema de la copia o reproducción, hay matices. Es decir, las bibliotecas se quedan como centros de consulta del saber. Como apuntan en el artículo enlazado, se apuesta por que las bibliotecas tengan libertad para digitalizar sus obras, pero la copia e impresión de dichas digitalizaciones se mantiene como ilegal, lo que abre el debate. ¿Qué entendemos por Cultura Libre?

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ MEMORIA DE ACTIVIDADES 2013. UNIÓN PROFESIONAL

http://www.umpl.com/ http://europa.eu/ >>Ver enlace

http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #58 /29 de julio del 2014

UNIÓN PROFESIONAL. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

En estos momentos, organizaciones de todo el mundo están trabajando para definir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que a partir de 2015 darán continuación a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Tras una primera ronda de consultas a nivel global centrada en los problemas potenciales y áreas a incluir en la Agenda de Desarrollo Post-2015, Global Compact y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (UNIDO) coordinan actualmente una segunda fase de consultas para definir los mecanismos de aplicación y propuestas de implementación de la Agenda Post-2015. La consulta española, llevada a cabo por la Red Española del Pacto Mundial, se centró en dos de los principales desafíos: el desarrollo de políticas públicas que impulsan la sostenibilidad corporativa y las alianzas

público-privadas. Unión Profesional ha participado en esta consulta pública, transmitiendo las inquietudes de las profesiones colegiadas en estas materias, al igual que ha sucedido con la consulta pública abierta por la Comisión Europea (CE) con el fin de recopilar información sobre los logros, deficiencias y retos de futuro de las actividades de la Comisión en materia de Responsabilidad Social Corporativa, como se describe en la Comunicación de la CE de 2011 'Una estrategia renovada de la UE 2011-14 para la Responsabilidad Social Corporativa' (COM (2011) 681). Los resultados de esta consulta pública se resumirán en un informe técnico y se informará posteriormente sobre la preparación de la reunión plenaria del Foro multilateral sobre RSC, previsto para noviembre del 2014.

TRATADO LIBRE COMERCIO UE - EE.UU. La sexta ronda de negociaciones entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos (EEUU) tuvo lugar en Bruselas entre los días 14 a 18 de julio. Las negociaciones giran en torno a un nuevo acuerdo de comercio e inversión, la denominada Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión o ATCI más conocido por sus siglas en inglés TTIP. Tal y como informan en la página web de la Comisión Europea dedicada a este asunto, se debatieron asuntos como el comercio de bienes y servicios, la contratación pública,

1

cuestiones reglamentarias, la protección del medio ambiente, los derechos laborales, la energía, las materias primas y las oportunidades para las pequeñas y medianas empresas (PYME). Asimismo, los negociadores de la UE y EE.UU se reunieron con representantes de industria, ONGs, asociaciones de consumidores, sindicatos, organismos profesionales y otros grupos de la sociedad civil. >>Más información


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA: NUEVA PRESIDENCIA Jean-Claude Juncker, ha sido elegido por el Parlamento Europeo como presidente de la Comisión Europea para los próximos cinco años. Juncker, que comenzará su mandato el próximo 1 de noviembre, fue el primer ministro de Luxemburgo entre enero de 1995 y diciembre de 2013. Desde el año 2005 y hasta el 21 de

enero de 2013 fue, además, primer presidente del Eurogrupo. El nuevo presidente de la CE pedirá ahora a los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea que propongan a sus candidatos al puesto de comisario europeo. Todos los comisarios propuestos deberán someterse a examen en las comisiones parlamentarias de sus respectivas áreas de responsabilidad, estando previstas las audiencias para los meses de septiembre y octubre de este año. Una vez superada la prueba, el Parlamento Europeo votará la investidura de la nueva Comisión en un voto colegiado.

PARLAMENTO EUROPEO: NUEVA PRESIDENCIA Martin Schulz fue reelegido Presidente del Parlamento Europeo (PE) el 1 de julio de 2014. Este alemán de 58 años es la primera persona que logra el apoyo de los eurodiputados para presidir por segunda vez la Eurocámara. Su nuevo mandato acabará en enero de 2017. Martin Schulz es eurodiputado desde 1994. Entre 2004 y 2012, fue el Presidente del Grupo del Partido de los Socialistas Europeos en la Eurocámara, ahora denominado Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo (S&D). En enero de 2012 tomó el relevo del eurodiputado popular polaco Jerzy Buzek como Presidente del PE.

El Presidente del Parlamento Europeo es responsable de presidir los plenos, dirigir las actividades de la Eurocámara, y representar al Parlamento ante las otras instituciones de la Unión Europea y del resto del mundo. Su mandato dura dos años y medio, la mitad que cada legislatura de la Unión Europea.

CONSEJO DE LA UNIÓN EUROPEA: NUEVA PRESIDENCIA El 1 de julio Italia comenzó una nueva Presidencia semestral del Consejo de la Unión Europea (UE). Tomando el relevo a Grecia, Italia encuentra entre sus principales objetivos impulsar la innovación y las reformas estructurales en los países de la UE buscando lo que han venido a llamar como un 'renacimiento industrial' centrado en el desempleo y la competitividad; promover la inversión en la protección al medio ambiente, los servicios digitales y las infraestructuras y promover la transparencia, la

2

rendición de cuentas y la digitalización en aras de una Europa más cercana a los ciudadanos y con una cooperación interinstitucional eficaz. Asimismo, la presidencia italiana prevé impulsar nuevos avances en las negociaciones sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión con Estados Unidos así como atender a la región del Mediterráneo y a los procesos de paz en Oriente Próximo. Letonia y Luxemburgo serán los próximos países en ocupar las presidencias del Consejo.


ENTORNO INTERNACIONAL COOPERACIÓN UNIÓN EUROPEA- AMÉRICA LATINA El 21 de julio, la Comisión Europea (CE) publicaba una nota informativa sobre la cooperación mantenida entre la Unión Europea (UE) y América Latina. En este sentido, se señalaba que la UE cuenta con más de 18 años de experiencia de cooperación regional en América Latina. Entre los años 2007 y 2013, la UE aportó 556 millones de euros a los fondos regionales, que se aplicaron, entre otros, a los ámbitos de la cohesión social, la gestión del agua, el desarrollo socioeconómico, la educación superior y la sociedad de la información. Desde la CE recuerdan, además, que en la conferencia EUROsociAL celebrada en Bruselas los días 24 y 25 de marzo, el comisario europeo de desarrollo, Andris Piebalgs, anunció nuevas ayudas de la UE a América Latina por un importe de al menos 2 400 millones de euros para los años 2014 a 2020, que forman parte del

Instrumento de Cooperación al Desarrollo (ICD). Estas ayudas deberán destinarse a los ámbitos de la seguridad, la gobernanza, la responsabilidad y la equidad social, el crecimiento económico integrador y sostenible, la sostenibilidad medioambiental, la resiliencia y el cambio climático, y Erasmus +. Dieciocho países (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela) son beneficiarios del ICD y pueden recibir ayuda de estos fondos regionales. En la nota informativa, la Comisión Europea repasa de forma concreta la cooperación de la UE con Perú, Ecuador y explica con mayor detalle el programa EUROsociAL para la cohesión social en América Latina.

CAPITAL VERDE EUROPEA 2016 En una ceremonia acontecida en Copenhague, actual Capital Verde Europea, Ljubljana, capital de Eslovenia, recibía el reconocimiento durante el año 2016, para la sensibilización ambiental entre los ciudadanos, por su estrategia de sostenibilidad 'Visión 2025', la aplicación de una serie de medidas verdes urbanas en la última década y su impresionante red de transporte.

El premio Capital Verde Europea es un evento anual que promueve y premia los esfuerzos de las ciudades que se han comprometido a mejorar el entorno europeo. Así pues, Ljubljana recogerá el testigo de Bristol que será Capital Verde Europea durante el año 2015.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Portugal ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL EL POTENCIAL ECONÓMICO DE LA RED EN EL MERCADO ÚNICO DE LA UE El Parlamento y la Comisión europeos han incidido en lo digital como motor económico de su estrategia de crecimiento, donde el e-commerce y la inversión en infraestructuras juegan un papel clave para el crecimiento de la Unión Europea. No obstante, se han considerado resistencias a ese «crecimiento» cuestiones clave, como la seguridad, especialmente en

lo que respecta a la protección de los datos de los europeos. Así, nos encontramos ante un escenario que es todo potencial, pues con datos como los publicados por el Informe sobre Comercio Electrónico correspondiente al tercer trimestre de 2013 (julioseptiembre) de la CNMC, donde el comercio electrónico en España bate un nuevo récord de facturación, generando un volumen de negocio de 3.291 millones de euros (un 21,7% más que en el mismo periodo del año anterior) cabe preguntarse por el futuro, la calidad y la seguridad en los servicios profesionales. >>Ver Artículo / post: >>Ver Informe CNMC

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL Tras 21 años, la revista Profesiones llega a su número 150. La dirección y la redacción de esta publicación ha querido celebrar esta cifra con un cuadernillo especial en el que se incluyen artículos de personalidades relevantes que muestran su parecer sobre la función de las profesiones, los colegios y sus Consejos en nuestra sociedad. Junto con el editorial, el número 150 de la revista Profesiones hace un repaso de lo que han significado estos años para los colegios profesionales, desde el punto de vista de visibilización y colaboración a favor de los derechos ciudadanos.

http://www.ceplis.org/ http://www.umpl.com/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

>>Ver enlace

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #57 /27 de junio del 2014

UNIÓN PROFESIONAL. SESIÓN ASUNTOS INTERNACIONALES

El 11 de junio se celebró una nueva reunión de asuntos internacionales de Unión Profesional en la que se contó con la participación de Margarita de Lezcano Mújica, Subdirectora General de Títulos y Reconocimiento de Cualificaciones del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Durante la sesión, se trató como punto único el proceso de transposición de la Directiva 2013/55 de modificación

de la Directiva 2005/36 de reconocimiento de cualificaciones profesionales y se otorgó una especial atención a la Comunicación 676 de la Comisión Europea sobre la 'Evaluación de las regulaciones nacionales en el acceso a las profesiones', de 2 de octubre de 2013. Margarita de Lezcano Mújica informó a los miembros de Unión Profesional sobre las últimas novedades del proceso de evaluación mutua y respondió a las inquietudes, dudas y preguntas de estos.

UNIÓN MUNDIAL DE PROFESIONES LIBERALES. OIT Eric Thiry, presidente de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales, participó, el pasado 5 de junio, en la 103ª Conferencia Internacional del Trabajo. Esta Conferencia, celebrada anualmente en Ginebra, Suiza, constituye un foro de debate por el que se alcanzan acuerdos que, posteriormente, guían la labor de la Organización Internacional del Trabajo. Entre otros asuntos, este año en la Conferencia se ha tratado sobre las víctimas del trabajo forzoso, la migración, el trabajo decente, la economía informal y formal y sobre las alternativas para superar el desempleo. En la Conferencia se llegó a un acuerdo sobre la necesidad de un marco político exhaustivo para

1

el empleo y de estrategias de crecimiento activas, inclusivas, centradas en el empleo, tanto a nivel nacional como mundial. Se alcanzaron, además, relevantes resultados en relación al trabajo forzoso. La Unión Mundial de las Profesiones Liberales participa desde hace años en este encuentro ya que, tal y como afirmó Eric Thiry durante la sesión: «millones de profesionales liberales de todo el mundo, en las diversas áreas donde trabajan, ayudan, aconsejan, contribuyen al desarrollo social, técnico, científico y jurídico de las sociedades». >>Ver Enlace


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO: PROFESIONES LIBERALES El Comité Económico y Social Europeo (CESE) presentó el 24 de junio su dictamen de iniciativa INT/687 aprobado en marzo de este mismo año sobre «El papel y el futuro de las profesiones liberales en la sociedad civil europea de 2020» elaborado, a iniciativa de Arno Metzler, por el Grupo III de Actividades Diversas del CESE. Las profesiones, recogidas en el Tratado de Roma, han sido siempre un exponente de la construcción de la Unión Europea. Desde Unión Profesional, organización que agrupa a las profesiones colegiadas españolas, se considera muy oportuno que este órgano consultivo se pronuncie nuevamente sobre este sector y su función en el desarrollo económico y social de Europa. Según recoge el dictamen, aproximadamente uno de cada seis trabajadores autónomos se dedica a las profesiones liberales (entendiendo éstas de una forma genérica) y la tendencia va en alza. De ahí que se llame la atención sobre su significativa contribución a la creación y mantenimiento de las infraestructuras sociales. Principales conclusiones y recomendaciones El CESE destaca que el sistema de las profesiones liberales contribuye sustancialmente a garantizar que en el futuro se ejerzan con calidad unas funciones que se corresponden con el concepto de «bienes sociales» como la salud, la seguridad general de la población, la protección de los derechos de los ciudadanos y también la prosperidad económica. De ahí que se considere que la colegiación obligatoria se justifica por un interés público superior. Desde el CESE se insta a primar siempre la calidad del servicio sobre la obtención del máximo beneficio. En este sentido, y como establece la Directiva de Servicios, se deben elaborar códigos de

conducta con el fin de poner de relieve y garantizar los elevados requisitos para la prestación de servicios por parte de las profesiones en toda Europa. El dictamen resalta asimismo el papel de las organizaciones nacionales interprofesionales y monoprofesionales que se encargan de elaborar y desarrollar principios de deontología profesional, así como de velar por su cumplimiento. La autorregulación de la profesión por sus miembros permite evitar la interferencia del Gobierno y garantiza al mismo tiempo su vinculación con el bien común y, por tanto, beneficia a los clientes y consumidores. Además, en contextos cada vez más complejos, con constantes desarrollos técnicos e incremento de normas, corresponde a las profesiones garantizar una formación permanente adecuada de todos los profesionales de cada sector. Las profesiones, y su buen funcionamiento, contribuyen a la cohesión social y a la creación de entornos inclusivos, lo que fomenta los aspectos relacionales entre los diferentes agentes sociales. Por ello, y a pesar de que puedan existir deficiencias, en el dictamen se reconoce que estas no constituyen un fallo intrínseco del sistema. De ahí que se anime a estas profesiones a seguir funcionando y modernizándose acorde con los tiempos, pero sin desvirtuar la esencia.

COMISIÓN EUROPEA: TRABAJADORES MENOS CUALIFICADOS Según el informe anual de la Comisión Europea sobre ofertas de empleo y contratación en la Unión Europea (UE), los trabajadores menos cualificados en España y el resto de países del sur de Europa tienen serias dificultades para encontrar empleo. Además, su estabilidad laboral se resiente puesto que se ven desplazados por personas más formadas. Así, los puestos de trabajo que exigen baja cualificación, fueron los que registraron mayor caída en el número de

2

empleados entre los años 2011 y 2012. Sin embargo, aquellas profesiones para empleos que requieren mayor nivel de cualificación son las que más crecen. España se encuadra en el mismo grupo que Portugal y Grecia, estados miembros más afectados por la crisis, donde los jóvenes a menudo desempeñan empleos elementales con escasas perspectivas de futuro. >>Informe


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA: REFORMA DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES La Comisión Europea publicó el pasado 2 de junio una batería de recomendaciones sobre política económica para los Estados miembros de la UE. Las recomendaciones están elaboradas a partir de análisis detallados de la situación de cada país; formulan orientaciones sobre cómo estimular el crecimiento económico, aumentar la competitividad y crear puestos de trabajo en el período 2014-2015. En las recomendaciones destinadas a España podemos encontrar referencias específicas a la liberalización de los servicios profesionales, donde se recuerda que "la reforma de los servicios profesionales, largamente esperada, acumula retrasos y debe ser agilizada". Dicha recomendación insiste en que sea antes del 2014. Se hace mención a la aplicación efectiva de la Ley de Unidad de Mercado, así como de la normativa sobre servicios profesionales: "España ha realizado ciertos

avances en las medidas adoptadas para seguir estas recomendaciones. Varias reformas ha avanzado globalmente en consonancia con los planes incluidos en el Programa Nacional de Reformas de España y con las recomendaciones dirigidas en 2013 al país. Sin embargo, algunas medidas fundamentales, tales como la reforma de los colegios y servicios profesionales, siguen retrasándose y la aplicación de otras reformas se encuentra en una fase inicial", especifican en las recomendaciones. >> Documento de Trabajo de los Servicios de la Comisión. >> Recomendación del Consejo relativa al Programa Nacional de Reformas de 2014 de España.

CONSEJO DE EUROPA: SERVICIOS Y COLEGIOS PROFESIONALES EN ESPAÑA Después de la reunión de ministros de Economía de los Estados miembros (ECOFIN), el Consejo de Europa publicaba el viernes 20 de junio un documento en el que se advertía de nuevo de la necesidad de «aprobar una reforma ambiciosa de los servicios y colegios profesionales antes de finales de 2014, definiendo las profesiones que exigen la inscripción en un colegio profesional, así como las normas de transparencia y rendición de cuentas de los organismos profesionales, liberalizando las actividades

reservadas injustificadamente y preservando la unidad de mercado en el acceso a los servicios profesionales y su ejercicio en España». En el mismo documento, el Consejo de Europa incide en que «la reforma de los servicios profesionales, largamente esperada, está experimentando retrasos y debe ser agilizada». De ahí la recomendación en el párrafo anterior descrita, llevada a cabo tras la revisión del Plan Nacional de Reformas 2014 que el Ejecutivo enviaba a Bruselas el pasado 30 de abril.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Francia ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


ENTORNO INTERNACIONAL PROCESO AECHE: EDUCACIÓN SUPERIOR MUNDO ÁRABE- EUROPA El proceso AECHE es un proyecto liderado por la Universidad de Barcelona junto con la Asociación Europea de Universidades y la Asociación Árabe de Universidades que, desde el año 2011, busca crear espacios de convergencia y debate en política de Educación Superior. Tiene como objetivo principal crear puentes, abrir canales de diálogo que propicien el entendimiento entre culturas que pueda desembocar en un Espacio Euromediterráneo de Educación Superior. Con la última conferencia AECHE todavía caliente, pues se celebró recientemente en Jordania, Casa Árabe organizó el 25 de junio una jornada informativa, donde distintos actores de la Educación Superior implicados en este proyecto discutieron sobre los resultados específicos y debatieron sobre las diferentes oportunidades de cooperación que estas relaciones suponen. Acudieron a la cita Ramon Torrent,

catedrático de la Universidad de Barcelona y secretario de la oficina AECHE de la misma universidad; Rafael Van Grieken, director de Aneca-España, y Nick Harris, experto internacional y asesor de la Aneca. Van Grieken incidió en la importancia de las relaciones bilaterales entre universidades de las dos orillas y en la necesidad de facilitar mecanismos de reconocimiento de sistemas de garantías de calidad, también en el ámbito internacional. El objetivo no es otro que la generación de un ambiente de confianza que invite a la movilidad tanto de estudiantes como de profesores. Nick Harris, por su parte, habló de EQUAM -proyecto cuyo propósito es mejorar las oficinas de asegurameinto de la calidad del sistema universitario jordano- y su implicación en el proceso AECHE. También invitó a dejar un lado la alta política para conectar con las necesidades de la sociedad civil; centrar la estrategia en la investigación y la educación en principios esenciales. En definitiva, adaptar las instituciones a las necesidades del siglo XXI.

EURES: GUÍA DE EMPLEO ¿LISTO PARA DAR EL PASO? EURES, la red de cooperación destinada a facilitar la libre circulación de los trabajadores en el marco del Espacio Económico Europeo y Suiza, ha actualizado su guía ¿Listo para dar el paso? Tal y como detallan en su página web, este documento, disponible en formato electrónico en 25 lenguas, contiene recomendaciones generales y específicas de cada país que ayudan a los solicitantes de empleo a buscar trabajo, enviar

solicitudes para puestos de trabajo y superar con éxito las entrevistas. Incluye, además, secciones con información sobre los respectivos mercados de trabajo y prácticas de empleo. Asimismo, la guía ayuda en la integración en un nuevo entorno, entendiendo el choque cultural que puede suponer trabajar en un nuevo país. >> Ver enlace

LA TIERRA COMO UN RECURSO En su conferencia del 19 de junio: 'La tierra como un recurso', el comisario europeo de Medio Ambiente, Janez Potočnik, se refirió a las causas que están haciendo perder tierras productivas: la industrialización y la conversión de los campos y áreas naturales en zonas residenciales, entre otras. Potočnik, además, presentó los cuatro ejes principales para la utilización prudente y racional de los recursos de tierras: en primer lugar, hay que reconocer que la tierra es un recurso finito; en segundo lugar, se debe «evitar

4

el desperdicio de la tierra mediante la prevención de la degradación del suelo», por lo que las prácticas agrícolas y forestales también tendrán que contribuir a la utilización sostenible de los recursos naturales. El tercer eje tiene que ver con la necesidad de restaurar las tierras degradadas y fomentar el reciclaje de la tierra, «en particular mediante el apoyo a la regeneración de zonas industriales abandonadas». Y el último eje se refiere al impacto de «nuestras políticas internas de la UE que puedan tener sobre la degradación de la tierra fuera de la UE».


ENTORNO INTERNACIONAL ENTREVISTA A FATHALLAH SIJILMASSI: UNIÓN POR EL MEDITERRÁNEO Recientemente, se han cumplido dos años desde que Fathallah Sijilmassi fuera nombrado Secretario General de la Unión por el Mediterráneo (UpM). El último número de la revista Profesiones incluye una entrevista con el Secretario en la que este explica los principales proyectos de la UpM, su forma de trabajo, el mapa de redes entre los países del Mediterráneo y fuera de este

y los desafíos a los que ha de hacer frente la organización, entre otras cosas. Además, se refiere específicamente a las profesiones liberales y a sus organizaciones representativas.

>>Leer entrevista

SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL SERVICIOS PÚBLICOS MÁS RÁPIDOS Y MEJORES La Comisión Europea adoptó el pasado 26 de junio una propuesta para llevar a cabo un nuevo programa que ayudará a los Estados Miembro de la UE a modernizar las administraciones públicas, actualizando sus sistemas de interoperabilidad tanto en el ámbito nacional como en el europeo. Este nuevo programa se llama ISA2 y sustituye a su predecesor ISA (Soluciones de Interoperabildiad para Administraciones Públicas de la UE). Estará enfocado a eliminar las barreras que dificultan la intereactuación entre administraciones públicas en la Unión Europea, una cuestión esencial a día de hoy, sobre todo para los

ciudadanos y aquellos que quieran poner en marcha negocios dentro de la UE. Este nuevo programa es, también, una respuesta al último estudio sobre eGovernment en la UE, donde se afirmaba que los gobiernos de los Estados Miembro todavía tienen camino por hacer para que el eGovernment sea efectivo. >> Más información.

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ http://www.umpl.com/ TENDENCIAS DE COMUNICACIÓN A NIVEL MUNDIAL. ANUARIO DIRCOM >>Ver enlace

http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #56 /29 de mayo del 2014

DÍA DE EUROPA Y PROFESIONES LIBERALES

«'Debemos criticar Europa, de forma objetiva y desde el cariño, pero debemos criticarla'. Escuchaba ayer esta frase durante la presentación del Anuario IeMed 2013 en Casa Árabe. Y sí, estoy de acuerdo, no podemos perder la crítica constructiva hacia la Unión Europea. Pero tampoco debemos olvidar que nosotros mismos estamos dentro de esa crítica: como profesionales, como ciudadanos, somos parte esencial del funcionamiento de la Unión. El próximo 25 de mayo tendremos la oportunidad de dar un nuevo paso hacia la Europa de los ciudadanos y aunque si bien este asunto puede ser objeto de numerosos análisis, no quisiera pararme demasiado en ello, pues es otro el motivo que me ha llevado a escribir estas líneas. Querría hoy felicitar(nos) por el Día de Europa. No podía dejar de hacerlo, especialmente en un año en el que las instituciones comunitarias han puesto el acento en las profesiones liberales, reconociéndolas como elemento esencial de la construcción europea y como sector dinamizador de la economía y del crecimiento. Vienen siendo, en efecto, numerosos los debates, largas las reuniones y continuos los diálogos entre las instituciones y los representantes de las organizaciones profesionales e interprofesionales. Comienzan ya a verse los resultados: la publicación de

1

la nueva Directiva de reconocimiento de cualificaciones profesionales que simplifica la movilidad comunitaria de nuestros profesionales; el Plan de Acción específico para fomentar el emprendimiento de los profesionales liberales que ultima la Comisión Europea; el Dictamen del Comité Económico y Social Europeo que subraya y explica con detalle el papel de las profesiones liberales en la sociedad; las redes creadas a partir de la Visita de Estudio gracias a la que 14 representantes de la UE pudieron venir a Madrid para conocer el trabajo que las organizaciones profesionales españolas realizan en materia de desarrollo profesional continuo y empleabilidad; el convenio firmado entre organizaciones interprofesionales europeas y el constante diálogo e intercambio de información y buenas prácticas realizado en virtud de este convenio y gracias al trabajo del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales son solo algunos ejemplos de ello. Las profesiones liberales están unidas, responden a un mismo objetivo: prestar servicios de calidad a sus clientes, pacientes, consumidores y usuarios en un marco tanto económico como también social. Celebramos hoy el Día de Europa con la vista puesta en el que camino que queda por recorrer para que las profesiones liberales y sus organizaciones representativas ocupen el lugar que merecen en el escenario nacional e internacional. Celebramos hoy los avances realizados, pero sin olvidar la siempre necesaria 'crítica objetiva' ad intra y ad extra.Día de Europa». >>Post publicado el 9 de mayo en el Blog de las Profesiones


DIRECTIVA RECONOCIMIENTO CUALIFICACIONES PROFESIONALES MAPA INTERACTIVO DE PROFESIONES REGULADAS

Como estaba previsto, la Comisión Europea (CE) ha publicado un 'mapa interactivo de profesiones reguladas'. Esta acción forma parte del Plan de Acción establecido en la Comunicación de la CE de 2 de octubre de 2013 de evaluación de las profesiones reguladas; comunicación que desarrolla el artículo 59 de la Directiva 2013/55 de modificación de la Directiva 2005/36 de reconocimiento de cualificaciones profesionales. El mapa incluye gráficos con porcentajes de los diferentes sectores compuestos por profesiones reguladas en los países de la UE. Cómo puede verse en la imagen, el mapa interactivo indica que en España hay 217 profesiones reguladas de las que:  37.6% corresponden a servicios de salud y sociales  19.4% corresponden a servicios de negocios  11.8% corresponden a transporte  11.8% se categorizan como 'otros', incluyendo entretenimiento, turismo, agricultura y minería  8.6% corresponden a servicios públicos y educación  5.9% corresponden a construcción  1.6% corresponden a manufactura

2

 1.6% corresponden a servicios en red  1.1% corresponden a venta al por mayor y al por menor  0.5% corresponden a servicios financieros Asimismo, el mapa interactivo muestra la tendencia en el número de decisiones sobre reconocimiento experimentada en cada país desde el año 2005. Igualmente, proporciona los detalles de los 'Puntos nacionales de contacto' responsables en cada país. Tal y como informó Margarita de Lezcano Mújica, subdirectora general de títulos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, en la reunión mantenida con los asociados a Unión Profesional el pasado 10 de abril, es intención del Gobierno español reducir el número de profesiones reguladas. Cabe destacar, igualmente, la próxima publicación de un informe económico por la Comisión Europea en relación a esta materia. Tras preguntar, a través de un foro habilitado al efecto en Twitter, los responsables de la Dirección General de Mercado Interior y Protección del Consumidor de la CE informaban de que dicho informe será finalizado durante este mes.


ENTORNO INTERNACIONAL IV SEMANA INTERNACIONAL DEL VOLUNTARIADO CORPORATIVO El pasado 9 de mayo daba comienzo la IV Semana Internacional del Voluntariado Corporativo organizada en nuestro país de la mano de Forética. Con motivo de esta celebración, desde Unión Profesional se ha dedicado un espacio en el Blog de las Profesiones a poner en valor la labor que realizan los voluntarios, con especial atención a aquellos que ponen su profesión y saber hacer profesional al servicio de los demás.

Hace justo un año se creaba, además, en la revista Profesiones, en colaboración con la Fundación Hazloposible, una nueva subsección que, bajo el título "Tú lo haces posible", ha permitido ir dando a conocer los múltiples ejemplos que existen en lo que a voluntariado profesional se refiere. Noticias y testimonios de los propios profesionales que ayudan a la construcción de un mundo mejor. >>Ver Enlace

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL El 27 de mayo se publicó la Declaración Final de la Misión en España del Fondo Monetario Internacional (FMI) realizada el marco del Artículo IV del Convenio Constitutivo del FMI. Unión Profesional participó en la rueda de prensa de presentación de este documento, el cual hace expresa referencia a la liberalización de los servicios profesionales. La Declaración del FMI sostiene que «la economía española ha dado un giro. La recuperación comenzó en el segundo semestre de 2013 y ha cobrado fuerza en el primer trimestre de este año», si bien matiza que los «esfuerzos deben continuar para garantizar que la recuperación sea fuerte y duradera» y sugiere cuatro áreas prioritarias de actuación:

 Ayudar a las empresas a crecer, contratar e invertir.  Reducir las barreras regulatorias para impulsar el empleo y el crecimiento. Es en este apartado en el que se afirma que: «es igualmente importante suprimir barreras regulatorias en los servicios profesionales y se debe remitir al Parlamento, sin más dilación, un texto legal ambicioso para su aprobación sin otorgar un trato especial a los intereses creados».  Continuar con una consolidación fiscal que favorezca el crecimiento y el empleo.  Más apoyo de Europa.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Austria ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL MARCADOR DIGITAL DE LA UNIÓN EUROPEA Nuevos datos indican la Comisión está en vías de alcanzar 95 de sus 101 objetivos digitales para 2015, muestra de un progreso satisfactorio. Los ciudadanos y las empresas de la UE utilizan más Internet, compran más y tienen más confianza y más conocimientos al respecto. Sin embargo, a menudo carecen de una banda ancha de alta velocidad, en particular en las zonas rurales; y el incipiente déficit de

competencias digitales sigue constituyendo un gran problema (véase MEMO/14/383). La Vicepresidenta de la Comisión Europea @NeelieKroesEU ha declarado lo siguiente: «La mayoría de los europeos viven ya una vida digital y desean intensificarla. Hemos resuelto el problema del acceso a Internet. Pero persiste el déficit de cualificaciones informáticas. De no esforzarnos más, nos encontraremos con una subclase digitalmente analfabeta en Europa». >>Ver Enlace

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ INSTITUTO EUROPEO DEL MEDITERRÁNEO. ANUARIO 2013 >>Ver enlace

http://www.umpl.com/

GUÍA RÁPIDA HORIZONTE 2020

http://www.europarl.eu/ >>Ver enlace

http://europa.eu/

http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #55 /28 de abril del 2014

EMPRENDIMIENTO Y PROFESIONES LIBERALES Tras un año de intenso trabajo, la Comisión Europea (CE) daba a conocer el 9 de abril, las principales líneas del Plan de Acción que pretende llevar a cabo desde la Dirección General de Empresa e Industria para reforzar el emprendimiento de las profesiones liberales. La educación y formación; el acceso a los mercados; la simplificación de las normas administrativas; el acceso a la financiación y el fomento de la representación y participación de las profesiones liberales en el ámbito europeo, son las cinco líneas previstas para potenciar el emprendimiento en las profesiones liberales, un sector que representa —como pusieron de manifiesto los representantes comunitarios— alrededor del 14% del Producto Interior Bruto (PIB) en los respectivos países. Estas líneas de actuación son fruto de las conclusiones e ideas obtenidas durante las reuniones del grupo de trabajo creado específicamente por la CE para esta materia. Este grupo de trabajo sobre Emprendimiento y Profesiones Liberales ha contado con la activa participación de algunas organizaciones profesionales europeas, entre las que se encuentra el Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) y Unión Profesional (UP), organización que agrupa a las profesiones colegiadas españolas. Durante la conferencia celebrada en Bruselas para debatir este Plan de Acción, Antonio Tajani, vicepresidente de la Comisión Europea, destacaba: «Por primera vez, Europa considera a los profesionales como protagonistas de una realidad que tiene como objetivo que el 20% del PIB sea producto de la actividad empresarial».

1

Intervención de Unión Profesional Durante la conferencia, Unión Profesional agradecía la especial atención prestada por la CE a las profesiones liberales, sector intrínsecamente relacionado con el emprendimiento: «las profesiones liberales son dinamizadoras de la actividad emprendedora y creadoras de empleo». A modo de reflexión global, Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP, puso de manifiesto el valor de la profesionalización de las actividades como elemento determinante para la eficiencia, la viabilidad y la optimización de la asignación de recursos. Además, se destacó que la calidad de los servicios profesionales prestados por profesionales liberales son el ingrediente fundamental de todo sector de actividad ya que aportan los conocimientos más cualificados y actuales para el mejor resultado, garantizando el mejor servicio a los consumidores y usuarios. Elementos como la deontología profesional y el Desarrollo Profesional Continuo son esenciales para el emprendimiento y para garantizar la calidad de los servicios profesionales. >>Más información sobre el Grupo de Trabajo y enlaces a entrevista Marko Curavic y Crónica Blog Profesiones


DIRECTIVA RECONOCIMIENTO CUALIFICACIONES PROFESIONALES REUNIÓN ENTRE LOS MIEMBROS UNIÓN PROFESIONAL Y LA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE TÍTULOS Unión Profesional reunía a sus miembros el 10 de abril con la subdirectora general de títulos del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Margarita de Lezcano Mújica bajo la idea de informar por parte de dicho ministerio sobre la fase en la que se encuentra la transposición de la nueva Directiva 2013/55 de Cualificaciones Profesionales, que modifica parte de la anterior directiva 2005/36, así como los pasos a seguir a partir de este momento y hasta enero del 2016, fecha tope que la Comisión Europea (CE) ha previsto para que sus Estados miembros lleven a cabo esta adaptación a la legislación nacional. Margarita de Lezcano explicó los considerandos que forman parte de esta nueva directiva y anunció que el Ministerio, «contando con Unión Profesional (UP), quiere contactar con cada profesión, una por una, para poder recabar información suficiente y sacar adelante un texto lo más exacto y útil posible para enviar a la CE», asimismo habló sobre la Comunicación 676 que la CE emitió el 2 de octubre y en la que se aconsejaba la evaluación de las regulaciones nacionales de acceso a las profesiones. Comunicación 676 del 2 de octubre del 2013: «Nos encontramos en la fase del ejercicio de evaluación mutua destinado a la determinación de las profesiones reguladas en los países de la Unión Europea y durará varios meses». Así fijaba la subdirectora general parte

del contexto actual en el que se encuentra la transposición de la nueva Directiva de Cualificaciones Profesionales. Durante su intervención, Margarita de Lezcano informaba a los miembros de UP que el Ministerio ya tiene notificación por parte de la CE para ir evaluando a las seis primeras profesiones: agentes de la propiedad inmobiliaria, instructores de autoescuela, ingenieros de caminos, canales y puertos, arquitectos, electricistas y ópticos-optometristas. Se irán evaluando de dos en dos profesiones, estableciendo la primera reunión entre estados miembros el próximo 6 de junio, 30 de septiembre y 24 de noviembre. La idea de la que parte el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte es realizar con las corporaciones profesionales un «ejercicio de transparencia y de justificación» de la regulación de dicha profesión en nuestro país, ya que en otros países no es suficiente solo la obtención del título para ejercer. Directiva 2013/55: Sobre la nueva Directiva de Cualificaciones Profesionales, resaltó puntos como la tarjeta profesional, el acceso parcial y el régimen general, las medidas compensatorias y el Desarrollo Profesional Continuo, los conocimientos lingüísticos, los centros de asistencia y los mecanismos de alerta. Próximamente, la Subdirección General de Títulos llevará a cabo seminarios internos de transposición, tal y como se ha hecho hasta ahora, en el mes de mayo, en junio y un recopilatorio de todos, en diciembre. >>Más información

CONSULTA SOBRE LA TARJETA PROFESIONAL EUROPEA La Comisión Europea ha publicado una Consulta Pública sobre la introducción de la Tarjeta Profesional Europea para enfermeros, médicos, farmacéuticos, fisioterapeutas, ingenieros, guías de montaña y agentes de la propiedad inmobiliaria. La Consulta está principalmente dirigida a las organizaciones profesionales y autoridades responsables del reconocimiento de cualificaciones de

2

dichas profesiones, si bien cualquier parte interesada podrá expresar su opinión. El plazo para dar respuesta al cuestionario finaliza el próximo 2 de junio.

>>Más información


ENTORNO INTERNACIONAL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO: PROFESIONES LIBERALES Ha sido publicado el Dictamen de iniciativa del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre «El papel y el futuro de las profesiones liberales en la sociedad civil europea de 2020». Dicho dictamen fue preparado por el Grupo III de actividades diversas del CESE a iniciativa de Arno Metzler y aprobado por el Pleno el día 25 de marzo. El objetivo del documento radica en destacar las especificidades de las profesiones liberales. Entre otras, aborda cuestiones como el concepto de profesión liberal, los instrumentos reguladores y su finalidad, aspectos económicos del ejercicio profesional, aspectos éticos y relativos a la obtención de beneficios, requisitos

actuales y futuros de las profesiones liberales y su perfil, protección de los consumidores y autonomía administrativa (con referencias a la colegiación obligatoria).

Arno Metzler explica el contenido del dictamen a través de un artículo en el último número de la Revista Profesiones, editada por Unión Profesional.

REGISTRO DE TRANSPARENCIA DE LA UNIÓN EUROPEA El Registro de Transparencia de los grupos de interés se creó en 2011 y funciona sobre la base de un acuerdo interinstitucional entre el Parlamento Europeo y la Comisión Europea. Este acuerdo ha sido revisado recientemente por un grupo de alto nivel copresidido por el vicepresidente de la Comisión, Maroš Šefčovič, y el vicepresidente del Parlamento, Rainer Wieland, en el que participan diputados de todos los grupos políticos del Parlamento Europeo y un observador de Consejo. Como resultado, el 9 de abril se aprobaba por la Comisión y el 15 de abril por sesión plenaria del Parlamento, una versión revisada del Acuerdo Interinstitucional. Se estima que el 75% de todas las entidades relacionadas con las empresas y en torno al 60% de las

ONG que operan en Bruselas están actualmente registradas. Así, el número total de organizaciones registradas se sitúa actualmente en torno a 6.500. Por el momento, la inscripción en el Registro seguirá siendo voluntaria, debido a la falta de una base jurídica clara y simple para hacerla obligatoria y al deseo de la Comisión y del Parlamento de permanecer abiertos al diálogo con todas las partes interesadas, independientemente del estatuto que tengan. El nuevo registro se pondrá en marcha a más tardar el 1 de enero de 2015, y ya se ha empezado a trabajar en la secretaría común del Registro de Transparencia para aplicar las mejoras. >> Unión Profesional en el Registro de Transparencia de la UE.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Austria ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL REFORMA COMUNITARIA EN MATERIA DE PROTECCIÓN DE DATOS Javier Plaza Penadés, Catedrático de Derecho Civil y director de la revista Aranzadi de Derecho y Nuevas Tecnologías, explica a través de un artículo en la Revista Profesiones la futura reforma comunitaria en materia de protección de datos. "El derecho de protección de datos de carácter personal está regulado actualmente en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, que traspone al ordenamiento jurídico español la Directiva 95/46/CE, en materia de protección de datos; normativa que se completa con el Real Decreto 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba el reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (RDLOPD). Pero de la misma forma que la Directiva 95/46/CE, junto con otras directivas, como la 2002/58/CE de privacidad y comunicaciones electrónicas, han ejercido una notable influencia en nuestro derecho, la Unión Europea está elaborando una reforma de gran calado, a través de una Propuesta de Reglamento General de Protección de Datos. El hecho

de que esta reforma sea a través de «reglamento», con eficacia directa en el ordenamiento jurídico de los Estados miembro, y no a través de «directiva», da cuenta de la importancia y calado de la reforma. Cierto es que la normativa europeas se estaba tramitando con el fin de que se aprobase antes de mayo del 2014 —por el tema de las elecciones europea y la disolución del Parlamento— , pero es seguro que la aprobación definitiva de tan complejo y trascendente texto normativo se pospone para el 2015. Entre las principales novedades que se contienen en la Propuesta de Reglamento Europeo de Protección de Datos destaca la aparición de nuevos principios como el de rendición de cuentas y de transparencia, el de nuevos derechos como el derecho al olvido —que pasa a denominarse «derecho de supresión»—, el derecho de oposición a la creación de perfiles y el de portabilidad, así como importantes modificaciones en la adopción de las medidas de seguridad". >> Leer artículo completo

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ NUEVO NEWSLETTER UNIÓN PROFESIONAL SOBRE ECONOMÍA Y SERVICIOS PROFESIONALES

>>Ver enlace

http://www.umpl.com/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #54 /28 de marzo del 2014

UNIÓN PROFESIONAL: DÍA DE INTERNACIONAL DE LA MUJER En el contexto del Día Internacional de la Mujer, Unión Profesional pide a los actores implicados en la formación de los profesionales un mayor compromiso social de cara a garantizar que la empleabilidad sea efectiva e igualitaria. Como ha señalado Carlos Carnicer, presidente de la institución: «la formación es una de las herramientas clave para reducir el impacto del desempleo en los grupos más vulnerables». Esos grupos son los jóvenes y las mujeres contenidas en el espectro entre 30 y 44 años, tal y como señala un Estudio sobre el Desempleo Cualificado en España elaborado por Unión Profesional. Así lo contempla también el informe 'Panorama de la Educación 2013 en España' (de la OCDE) que sostiene que un mayor nivel educativo reduce drásticamente el riesgo de desempleo, aumenta la empleabilidad y los ingresos relativos y alivia la diferencia de género. No obstante, las desigualdades en los salarios profesionales entre hombres y mujeres que realizan una misma profesión persisten, tal y como refleja la última Encuesta Anual de Estructura Salarial (INE), de donde se extrae que una profesional cualificada percibe, por el mismo trabajo, un 30% menos que un hombre que realiza esa misma actividad. Algo parecido ocurre cuando se analiza el desempleo desde el sesgo de género según datos de la EPA: el número de mujeres desempleadas con Educación Superior es más elevado que el de los hombres, especialmente en el espectro de entre 30 a 44 años, con un 17,24% de tasa de paro. Un porcentaje

1

sensiblemente mayor al 12,28% de tasa de desempleo que muestran los hombres con el mismo nivel de cualificación y grupo de edad. Las profesiones cualificadas resisten mejor el envite de la crisis económica a medida que su formación es mayor, cuestión que los colegios profesionales abordan desde su esencia. Generan valor social y arrastran un volumen significativo de empleo vinculado; sin embargo, desde la institución se es consciente del sesgo de género. Es por esto que Unión Profesional incide en la necesidad de concienciar de esta situación y pide a la sociedad un mayor esfuerzo en la visibilización de la brecha existente y en la estimulación de políticas que garanticen la igualdad en la empleabilidad.

Elaboración propia a partir datos EPA >> Ver vídeo realizado a Ana I. Lima, presidenta del Consejo de Trabajo Social y vicetesorera de UP >> Profesiones y género, mucho por hacer, en El Blog de las Profesiones


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA: INFORME SOBRE DESEQUILIBRIOS EXCESIVOS La Comisión Europea (CE), publicaba el 5 de marzo, las conclusiones extraídas de los exámenes exhaustivos realizados en relación con las economías de España y otros 16 Estados miembros, aquellos que, de acuerdo con el Informe sobre el Mecanismo de Alerta del pasado mes de noviembre, mostraban signos de presentar desequilibrios económicos. En su documento, además, la Comisión ha evaluado los avances realizados en la corrección de los déficits presupuestarios de los Estados miembros en cuestión, actualizando los dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios elaborados el año anterior. Se trata de una etapa fundamental del ya consolidado Semestre Europeo de coordinación de la política económica, el ciclo anual de gobernanza económica a través del cual la Comisión colabora con los Estados miembros a fin de crear las condiciones para el crecimiento sostenible y el empleo sobre la base de unas finanzas públicas saneadas en consonancia con la estrategia de crecimiento de Europa 2020. Por lo que respecta a España, país incluido desde hace un año en el listado de los que sufrían desequilibrios excesivos, la CE considera que ha realizado un ajuste significativo a

lo largo del último año y que, de mantenerse la tendencia actual, posiblemente seguirá reduciendo sus desequilibrios de forma gradual. La Comisión se basa en este análisis para concluir que los desequilibrios en España ya no pueden calificarse de excesivos, si bien hace hincapié en que siguen existiendo riesgos. No se encuentra, en el informe, referencia expresa a la liberalización de los servicios y colegios profesionales en España. Si bien, la CE alude a la agenda de reformas estructurales anunciada en el año 2013, señalando que la misma «está prácticamente completada desde un punto de vista legislativo y la atención está girando ahora a una desafiante fase de implementación». Próximas etapas Los exámenes exhaustivos individuales suponen una base de análisis que debe permitir entablar un diálogo con los Estados miembros mientras preparan sus Programas Nacionales de Reforma y sus Programas de Estabilidad y Convergencia (planes presupuestarios a medio plazo). Dichos programas deben presentarse a la CE a finales de abril y evaluarse a principios de junio, fecha en que la Comisión presentará un conjunto de recomendaciones específicas actualizadas para cada país como colofón del Semestre Europeo.

COMISIÓN EUROPEA: BARCELONA, CAPITAL EUROPEA DE LA INNOVACIÓN La Comisión Europea ha concedido el premio de Capital Europea de la Innovación («iCapital») a Barcelona por «introducir la utilización de las nuevas tecnologías para acercar la ciudad a los ciudadanos». Barcelona fue elegida por un comité de expertos independientes en reñida competencia con Grenoble (Francia) y Groninga (Países Bajos). Los 500 000 euros del premio iCapital se invertirán en intensificar y expandir los esfuerzos de Barcelona en materia de innovación. Máire GeogheganQuinn, Comisaria Europea de Investigación, Innovación y Ciencia, ha manifestado: «Barcelona ha ganado merecidamente este primer premio iCapital por su dedicación al uso de las nuevas tecnologías en

2

beneficio de sus habitantes. No obstante, había muchas otras iniciativas y propuestas valiosas, y mi deseo es que las ciudades y regiones se reúnan para compartir sus experiencias. Las iniciativas más notables a nivel local contribuirán a que la Unión Europea vaya convirtiéndose en una Unión por la Innovación».


INSTITUCIONES COMUNITARIAS COMISIÓN EUROPEA: INICIATIVA CIUDADANA SOBRE AGUA Y SANEAMIENTO «Los ciudadanos europeos se han pronunciado y la Comisión ha dado una respuesta positiva. La calidad del agua, la infraestructura, el saneamiento y la transparencia resultarán beneficiados, en bien de los pueblos de Europa y de los países en desarrollo, como consecuencia directa de este primer ejercicio de democracia paneuropea promovida por los ciudadanos». De esta manera se refería el vicepresidente de la Comisión Europea (CE), Maros Sefcovic ante el éxito de la primera iniciativa ciudadana europea. En la misma comunicación, este órgano europeo indica que pese a que la mejor forma de operar los servicios

hídricos está en manos de las autoridades públicas de los Estados miembros, la CE seguirá velando por el cumplimiento y protección de la forma en que se gestionan dichas decisiones nacionales, regionales y locales sobre la gestión de los servicios hídricos. La ingente participación ciudadana en esta iniciativa ha hecho que la CE vea necesario realizar mayores esfuerzos para abordar las inquietudes que ha suscitado este llamamiento ciudadano a la acción. Entre otras medidas que a partir de ahora se tomarán se encuentra el lanzamiento de una consulta pública a escala de la UE sobre la Directiva relativa al agua potable con objeto de evaluar si es necesario mejorarla y cómo hacerlo, así como mejorar la información a la ciudadanía desarrollando una difusión y gestión de datos más ágil y transparente en lo que se refiere a las aguas residuales urbanas y al agua potable.

ENTORNO INTERNACIONAL EMPLEO VERDE EN ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA El portal de empleo Enviroo publicaba recientemente un informe sobre empleo verde, perteneciente al año 2013. Tomando el empleo como uno de los indicadores "más fieles" de la salud ambiental, analizan las distintas ofertas identificadas y publicadas de todos aquellos trabajos relacionados con la agricultura, la industria, los servicios y la administración que contribuyen a conservar o restablecer la calidad ambiental, tanto en España como en Latinoamérica. La principal conclusión

de este estudio es que el sector del medio ambiente en España se encuentra en pleno crecimiento, con más de un 24% de incremento en el empleo en 2013 en relación al 2012, y se arriesgan a pronosticar un aumento del crecimiento en este sector. Nuevos nichos como energía, movilidad o nuevas tecnologías se presentan como futuro cercano en el ámbito del empleo verde.

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Reino Unido ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL PROTECCIÓN DE DATOS PARA LOS EUROPEOS EN INTERNET El Parlamento Europeo respaldó el pasado miércoles, 12 de marzo, un paquete legislativo que adapta la norma europea de 1995 sobre protección de datos al mundo de Internet y las nuevas tecnologías. La nueva legislación, propuesta por la Comisión Europea en enero de 2012, actualiza la normativa actual, de casi 20 años, para reforzar la protección de datos personales y responder a los retos que suponen las nuevas tecnologías de la información, la globalización y la tendencia cada vez más extendida de utilizar datos personales en investigaciones penales. El paquete legislativo está formado por dos propuestas: un reglamento general que cubre la práctica totalidad de los datos procesados en la UE, desde las redes sociales, las páginas de compras por internet o los servicios bancarios en línea hasta los registros universitarios y de hospitales, pasando por las bases de datos de clientes de las empresas.

2008 y se aplica a los datos personales procesados en el marco de la cooperación policial y judicial. Hasta ahora, las reglas europeas en este ámbito se aplicaban a los datos intercambiados por las autoridades de distintos Estados miembros. Sin embargo, la nueva norma abarcaría también los datos procesados por las autoridades dentro de cada país. Desde la Eurocámara se ha sugerido que, si un país tercero pide a una empresa -por ejemplo, una red social, un motor de búsqueda o un proveedor de servicios en la nube- que le proporcione información personal procesada en la UE, la compañía tendría que obtener el permiso de la autoridad nacional de protección de datos e informar a la persona en cuestión antes de enviar la información; esta es la propuesta de la Eurocámara ante los programas de vigilancia de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU. También proponen incrementar las sanciones contra las empresas que incumplan las normas. A la espera de las negociaciones en el Consejo, donde los Estados miembro debatirán el texto, queda la intención de la Presidencia griega de cerrar un acuerdo entre los países durante el primer semestre del 2014.

La segunda propuesta legislativa -una directiva de mínimos- reemplaza una decisión marco del Consejo de

>>Ver enlace

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL

http://www.ceplis.org/ FUNDACIÓN UNIVERSIDAD EMPRESA: Internacionalización de las Universidades de Madrid >> Informe >>Más información

http://www.umpl.com/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #53 /28 de febrero del 2014

UNIÓN PROFESIONAL: VALORES COMUNES Y DPC EN REINO UNIDO VALORES COMUNES: REUNIÓN DEL CONSEJO EUROPEO DE PROFESIONES LIBERALES El Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) organizó el pasado lunes, 3 de febrero, una reunión del Grupo de Trabajo sobre "Valores Comunes de las Profesiones Europeas" en la que participó una delegación de Unión Profesional (UP), organización que agrupa a las profesiones colegiadas españolas. El CEPLIS acometía en este encuentro el desarrollo y aplicación de los principios y valores adoptados para las profesiones liberales. El objetivo último de este desarrollo pretende ser el establecimiento de unos fundamentos que sirvan de guía a las organizaciones profesionales europeas para la definición de códigos de conducta o deontológicos que guíen el ejercicio de sus profesionales en toda la Unión Europea. Todo ello facilitará la movilidad de los profesionales con plenas garantías y promoverá la fiabilidad de consumidores y usuarios acerca de los profesionales que les atienden independientemente de su país de origen. Como miembro activo del CEPLIS, Unión Profesional participó en esta iniciativa que otorgará mayor protección y confianza a los usuarios, pacientes y clientes de los servicios profesionales. Como destacó Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP, «los principales interesados en que los profesionales nos guiemos por unas normas de comportamiento son los

1

ciudadanos, ya que así pueden tener la confianza de que el profesional cuenta con los conocimientos y experiencia para ello». En su opinión, «en una Europa sin fronteras, se hace esencial la existencia de códigos de conducta, especialmente, en aquellas profesiones que afectan a materias de especial sensibilidad como pueda ser la salud, la seguridad física o jurídica, así como el patrimonio, su gestión y administración, la actividad económica y social o el medio ambiente». Elena Córdoba, responsable del departamento de Asuntos Internacionales de Unión Profesional, expuso la aportación de UP a esta iniciativa descubriendo la necesidad de identificar conceptos como es el propio código de conducta y el de profesión liberal. Profundizó en el trabajo del representante irlandés, John Fish, repasando su contenido y añadiendo, entre otras cuestiones, el medio ambiente y la sostenibilidad como elementos que el profesional debe tener en cuenta en su actuación. Además, Córdoba precisó que todo código de conducta (o deontológico) de estas características debe tener también un órgano que lo defina y controle, así como un régimen disciplinario asociado para hacer efectivo su cumplimiento. «Solo así se podrán alcanzar altos niveles de confianza en la sociedad europea e internacional, lo que facilitará y promoverá, en gran medida, la movilidad profesional», concluyó.


UNIÓN PROFESIONAL: VALORES COMUNES Y DPC EN REINO UNIDO DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: FORO ORGANIZADO POR UKIPG Unión Profesional (UP) acudía asimismo el 4 de febrero, al foro internacional de The UK Inter- Professional Group (UKIPG), organización que agrupa a las organizaciones profesionales en el Reino Unido, para debatir sobre el papel del Desarrollo Profesional Continuo en la movilidad de los profesionales europeos, en línea con lo establecido en la recientemente aprobada nueva Directiva de Reconocimiento de Cualificaciones Profesionales. Gonzalo Múzquiz inició la participación de UP refiriéndose a la necesidad de avanzar en la puesta en valor de la preparación de los profesionales, lo que optimizará su contratación tanto en España como en la Unión Europea y en otros países. Elena Córdoba, por su parte, señaló en su intervención que el Desarrollo Profesional Continuo (DPC) engloba tanto la formación

reglada como las técnicas, habilidades y conocimientos adquiridos por el profesional a lo largo de su vida. Con el fin de facilitar la mejor movilidad de los profesionales (tanto dentro como fuera de la Unión Europea), desde Unión Profesional se incide en la necesidad de desarrollar sistemas de regulación exclusivos del DPC, tal y como ocurrió en el caso de la movilidad de estudiantes. En este sentido, puso de manifiesto la función de las organizaciones profesionales en el reconocimiento y verificación del DPC de sus profesionales: «con la incorporación de un sistema de reconocimiento por parte de la organización colegial de origen, se aporta fiabilidad y confianza a los clientes y usuarios de los países visitados o donde se establece el profesional y ello redundará en una mayor movilidad y servicios transfronterizos tanto en la Unión Europea como en otros países».

ENTORNO INTERNACIONAL UNIÓN POR EL MEDITERRÁNEO: DIÁLOGO 5+5 Con el ánimo de darle continuación al Foro Económico del Mediterráneo Occidental (Diálogo 5+5), celebrado en la sede del Secretariado de la Unión por el Mediterráneo (UpM), en Barcelona, el pasado 23 de octubre de 2013, y con el objetivo de analizar los resultados y conclusiones del mismo, el Secretariado de la Unión por el Mediterráneo, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE), el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed) y Casa Mediterráneo organizaron el pasado 14 de febrero un encuentro en la sede de la CEOE. En dicha reunión, a la que acudió Unión Profesional, se presentaron las conclusiones del Foro sobre el papel que juega el Mediterráneo Occidental en la economía global, las oportunidades existentes en materia de cooperación triangular entre Europa, el Norte de África y África Subsahariana, así como la financiación de proyectos en la región. «El foro es el principio de un

2

proceso, del que es importante su vertiente económica global, pero también la integración de todas las partes implicadas, pues no solo se persigue un objetivo mediterráneo, también tenemos en cuenta la dimensión africana», explicó Fathallah Sijilmassi, secretario general de la Unión por el Mediterráneo (UpM). Se hizo mención en este encuentro al valor del foro por su formato novedoso, ya que la UpM, en esta fase más "operacional" busca una aproximación pragmática entre las partes -para desarrollar infraestructuras, servicios sociales, educación superior, etc- a través de lo que han acertado en llamar "geometría variable" (países aparaguados bajo unos mismos principios e intereses) y que está centrada en la búsqueda de sinergias; en una aproximación inclusiva que busca interconectar a las distintas instituciones que componen la sociedad civil. La segunda edición del Foro Económico del Mediterráneo Occidental tendrá lugar el próximo 21 de mayo en Lisboa.


ENTORNO INTERNACIONAL PROGRAMA DE JÓVENES PROFESIONALES EN DELEGACIONES DE LA UNIÓN EUROPEA El 3 de febrero se publicó el denominado 'Programa de jóvenes profesionales en Delegaciones de la Unión Europea (UE)', promovido por la Alta Representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y la Comisión Europea. El Programa tiene como objetivo la formación de Jóvenes Expertos españoles en tareas de cooperación al desarrollo en las Delegaciones de la UE para aprender, y colaborar con los proyectos que ejecuta la UE en el país de destino. Los jóvenes son asignados a tareas propias de las Delegaciones de la UE en países en desarrollo. Con ello se pretende «permitir a jóvenes y prometedores posgraduados universitarios de gran

talento que estén en posesión de al menos un título de máster de los Estados miembros de la UE adquirir una experiencia de primera mano sobre el trabajo de las Delegaciones y conseguir una comprensión más profunda de su papel en la ejecución de la política de relaciones exteriores de la UE, incluida la Política Exterior y de Seguridad Común». En el marco de este programa, a los candidatos seleccionados podrá ofrecérseles un único acuerdo de prácticas de nueve meses de duración. El acuerdo podrá renovarse por otro periodo de nueve meses. El plazo de presentación de candidaturas a los Estados miembros de la UE finaliza el próximo día 3 de marzo.

UNIÓN PROFESIONAL: INGENIERÍA TÉCNICA EN ESPAÑA Y EN EUROPA Invitados por el Instituto de la Ingeniería Técnica de España -INITE-, una delegación de Unión Profesional participó en el encuentro que se organizó sobre el reconocimiento de la ingeniería técnica en Europa, así como sobre las observaciones generales del ámbito profesional al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales (APLSCP), el 29 de enero. Tras la inauguración de la jornada por parte del presidente del INITE, Emilio Viejo, el decano-presidente de los ingenieros técnicos en Telecomunicación, José Javier Medina habló sobre la proyección del INITE en el exterior, especialmente de la relación que se mantiene en Europa, a, través de FEANI (Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros). Por parte de Unión Profesional (UP), Elena Córdoba, responsable de Asuntos Internacionales en esta institución, centró su

intervención en la recientemente aprobada modificación de la Directiva 2005/36 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales, no sin antes realizar una retrospectiva sobre el trabajo desarrollado por la Unión Europa en lo concerniente a esta materia. El Desarrollo Profesional Continuo y los Marcos de Cualificaciones para la Educación Superior fueron también tratados en este encuentro de los ingenieros técnicos. Con respecto al APLSCP, Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de UP, explicó las actuaciones que se han llevado a cabo por parte de esta asociación hasta el momento en el que nos encontramos de tramitación de este texto. Además resaltó que en UP se tiene claro que «la colegiación y el visado son los dos elementos de control de la profesión; y se continúa trabajando en ello».

PROFESIONES EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL Con la intención de que se conozcan las organizaciones profesionales homónimas a Unión Profesional, la revista Profesiones está publicando desde su número 144 una serie de artículos donde las diferentes organizaciones interprofesionales europeas explican sus inicios y evolución hasta la actualidad, así como algunas características y datos esenciales de las profesiones liberales en sus Estados. Reino Unido ha sido el último

3

Estado miembro en participar. Pueden acceder al documento, tanto en versión original como en castellano, con los artículos publicados hasta la fecha:


INSTITUCIONES COMUNITARIAS DIRECTIVA DE RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES

La sede de la Comisión Europea (CE) en Bruselas acogió el 12 de febrero la conferencia 'Modernización de la Directiva de cualificaciones profesionales: una movilidad segura'. Esta jornada supuso el broche final al proceso de evaluación de la Directiva 2005/36/CE de reconocimiento de cualificaciones profesionales, iniciado en el año 2010. Al encuentro acudieron numerosos representantes de la CE, del Parlamento Europeo (PE) y del Comité Económico y Social Europeo (CESE), así como del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS) y de diversas organizaciones profesionales. El evento fue retransmitido online y seguido por distintas instituciones europeas a través del hashtag #PQDConf. Unión Profesional ha recopilado la conversación en twitter en el siguiente Storify, donde puede accederse a los distintos tuits de quienes participaron en la conversación. Paneles La Tarjeta Profesional Europea, nueva herramienta para la movilidad prevista en la Directiva, fue objeto de un debate específico. Durante el mismo, se analizaron las ventajas de este certificado electrónico y se trataron temas como la fuga de cerebros, el desempleo juvenil, la conveniencia de ser pragmáticos y avanzar en

herramientas útiles para la movilidad, la confianza mutua y cooperación que debe primar entre los Estados de la UE, entre otros. A continuación, se analizaron en profundidad los mecanismos de alerta y requisitos lingüísticos dispuestos en la Directiva. Cómo abordar el hecho de que co-existan diferentes regímenes disciplinarios en la UE supuso parte central del debate. Las nuevas disposiciones buscan una mayor seguridad para ciudadanos y pacientes y ello fue asimismo objeto de este segundo panel. El tercer tema específico tratado en Bruselas se refirió al reconocimiento de los periodos de prácticas y a la importancia de la diversidad en los sitemas de educación. Gran parte de este panel se ocupó de la relación entre las disposiciones contenidas en la Directiva y los marcos europeos y nacionales de cualificaciones. Asimismo, durante este panel y el siguiente y último, relativo a los Principios Comunes de Formación, los participantes debatieron sobre el Desarrollo Profesional Continuo y la importancia de las capacidades profesionales frente a las cualificaciones. Además, se consideró especialimente el proceso de evaluación mutua de las profesiones reguladas puesto en marcha desde el mes de octubre. El Comisario de Mercado Interior y Servicios de la CE, Michel Barnier, clausuró la conferencia. En su discuro, Barnier promovió el diálogo entre instituciones comunitarias, ciudadanos y grupos de interés. Se refirió asimismo a la salvaguarda del principio de libre circulación de profesionales, señalándolo como «base del proyecto europeo». >>Más información sobre la Conferencia

COMISIÓN EUROPEA: FRONTERA 2030 PARA EL CAMBIO CLIMÁTICO La Comisión Europea ha presentado el nuevo marco de la UE en materia de clima y energía hasta 2030. Una reducción del 40% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) con respecto a los niveles de 1990, un objetivo vinculante a escala de la UE de al menos un 27 % de energías renovables, unas ambiciones renovadas en materia de políticas de eficiencia

4

energética, un nuevo sistema de gobernanza y una serie de nuevos indicadores para garantizar un sistema energético competitivo y seguro: estos son los pilares del nuevo marco de la UE en materia de clima y energía para 2030 presentados a finales de enero por la Comisión Europea. >> Más información


INSTITUCIONES COMUNITARIAS DIRECTIVA DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA Con fecha de 7 de febrero, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto con el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2011/24/UE, relativa a la aplicación de los derechos de los pacientes en la asistencia sanitaria transfronteriza, y por el que se modifica el Real Decreto 1718/2010, de 17 de diciembre, sobre receta médica y órdenes de dispensación. Se trata de la norma comunitaria del ámbito sanitario de mayor impacto de los últimos años, pues supondrá una importante adaptación organizativa

de todos los Sistemas de Salud de los Estados Miembros. En virtud de esta Directiva, los pacientes de los países de la Unión Europea podrán acudir a un Estado miembro distinto al suyo para recibir asistencia sanitaria, adelantando el pago de los servicios que reciban y solicitando después el reembolso a su país, bajo unas determinadas condiciones y, en el caso de algunos tratamientos, se requerirá autorización previa. El espíritu de esta Directiva responde a la libre circulación de personas, bienes y servicios de la UE.

SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL INVERSIÓN EN EL FUTURO DIGITAL El pasado 26 de febrero, el Parlamento Europeo (PE) aprobó un paquete de inversión para desarrollar distintos proyectos digitales paneuropeos y redes de alta velocidad. Miembros del Parlamento votaron en el pleno a favor de una propuesta de la Comisión Europea (CE) del 2011 -conocida como Connecting Europe Facility (CEF)- cuyo objetivo es desarrollar las redes europeas, tanto digitales como de transporte y energía. Neelie Kroes, vicepresidenta de la CE por la Agenda Digital, ha precisado que «la infraestructura digital está

relacionada con toda la economía; es por esto que no solo se ha votado para desarrollar las telecomunicaciones e Internet; se ha votado para darle a todos los sectores aquello que necesitan para desarrollar o completar su oferta de servicios públicos». El paquete de inversión aprobado por el PE está destinado a desarrollar las infraestructuras y los servicios digitales, así como las plataformas paneuropeas que provean de servicios públicos a la UE, como la eHealth, el eProcurement o el Open Data.

ENLACES DE INTERÉS

INTERÉS DOCUMENTAL REAL INSTITUTO ELCANO: Hacia una renovación estratégica de la política exterior española. Febrero 2014. >> Resumen Ejecutivo y conclusiones UNIÓN EUROPEA. Directiva sobre crédito hipotecario >>Ver Enlace

http://www.ceplis.org/ http://www.umpl.com/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.