Newssheet Internacional 2017

Page 1

Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #96 / 29 de diciembre de 2017

ACTIVIDADES INTERNACIONALES ASAMBLEA GENERAL DE CEPLIS Y NUEVA CATEGORÍA ESPECÍFICA EN EL CESE Asamblea General del Consejo Europeo de Profesiones Liberales - CEPLIS El 30 de noviembre, se celebró en Roma el segundo encuentro anual de la Asamblea General del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS). En la Asamblea General se hizo balance del 2017, señalando que había sido un año especialmente provechoso para la organización europea en varias áreas de trabajo de CEPLIS. Asimismo, la Asamblea decidió continuar su labor sobre los mismos tres ejes prioritarios durante el 2018: reforzar los valores comunes de las profesiones, centrarse en el networking y los asuntos públicos y realizar un seguimiento cercano de los procesos legislativos europeos en marcha y de las tendencias con impacto en el sector de las profesiones liberales. La Asamblea General, además, procedió a la formalización de la admisión como miembro de pleno derecho de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros, FEANI. Las profesiones liberales: una palanca para el desarrollo de Europa El 1 de diciembre tuvo lugar en Roma, el evento denominado “Las profesiones liberales: una palanca para el desarrollo de Europa”. En el evento, al que acudió UP y fue organizado por el Grupo III del CESE, se organizó con la finalidad de debatir sobre los desafíos a los que se enfrentan las profesiones y sentar las bases para garantizar que alcancen su potencial en la Unión Europea en los próximos años. El debate se estructuró en tres paneles. El primero de ellos trató sobre aspectos relacionados con la contribución de las profesiones

1

en la UE en términos de crecimiento económico, empleo e inclusión social. En segundo lugar, el panel debatió sobre la regulación de las profesiones liberales en Europa en el que se razonó sobre cómo reconciliar los requerimientos de mercado interior y competencia con la salvaguarda de la independencia ética y el interés público en el ejercicio de las profesiones. Por último, se debatieron asuntos transversales para las profesiones como los salarios dignos, la independencia profesional, la calidad de los servicios o la libertad de pensamiento y valores de los profesionales. Se puede obtener información más detallada del evento en la sección internacional del número 170 de la revista Profesiones. Nueva categoría específica para las profesiones liberales en el CESE El Comité Económico y Social Europeo (CESE) cuenta con una nueva categoría específica para las profesiones liberales. Esta categoría, creada en septiembre de 2017, forma parte del Grupo III de actividades diversas del Comité. Tiene pensado comenzar a ser operativa a partir del 1 de enero del 2018 y realizar tres reuniones programadas por año en las que se debatirán y seguirán los más recientes desarrollos legislativos y políticos relacionados con el ejercicio de las profesiones. >> Más información


COMISIÓN EUROPEA PILAR SOCIAL EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES El Pilar europeo de derechos sociales (el «pilar social») fue proclamado y firmado conjuntamente por la Comisión, el Consejo y el Parlamento Europeo el pasado mes de noviembre de 2017, en la Cumbre Social de Gotemburgo. En este momento, el principal reto al que se tiene que enfrentar el pilar europeo es el de llevar este marco de referencia a todos los ciudadanos de la Unión, dado que las competencias de la Unión en el ámbito social son limitadas y su aplicación incumbe a los Estados miembros, en colaboración con los interlocutores sociales. Pese a ello, en este mes de diciembre se ha visto un nuevo avance ya que la Comisión Europea adoptó el 21 de diciembre una propuesta para una nueva Directiva para dotar de unas condiciones laborales más transparentes y previsibles en toda la UE. La propuesta de la Comisión complementa y moderniza las obligaciones existentes de informar a cada trabajador sobre sus condiciones de trabajo. Además, la propuesta crea nuevas normas mínimas para garantizar que todos los trabajadores, incluidos los que tienen contratos atípicos, se beneficien de una mayor previsibilidad y claridad en lo que respecta a sus condiciones de trabajo.

CESE Asimismo, el Grupo de los Trabajadores del CESE ha estado trabajando para cumplir con los objetivos del Pilar europeo de los Derechos Sociales y ha adoptado una serie de dictámenes. que ofrecen propuestas prácticas para impulsar el proceso de una Europa social en el marco del Pilar. Los más destacados son el dictamen sobre la “Conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores”, el de “La desigualdad de la riqueza en Europa” y el de la “Seguridad social sostenible y sistemas de protección social en la era digital”. >> Más información

BREXIT BREXIT El 8 de diciembre de 2017, la Comisión Europea recomendó al Consejo Europeo (artículo 50) que concluyera que se había avanzado lo suficiente en la primera fase de las negociaciones con el Reino Unido con arreglo al artículo 50 del tratado de Lisboa, cerrando así la primera fase de conversaciones sobre el Brexit entre los equipos de negociación de la UE y el Reino Unido y concluyendo seis rondas de debate durante siete meses. Asimismo, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y la primera ministra del Reino Unido, Theresa May, respaldaron un informe conjunto que establecía un entendimiento común sobre el futuro acuerdo de retirada. Finalmente, y tras una resolución aprobada el 13 de diciembre por el Parlamento Europeo, que confirmaba que se habían realizado suficientes progresos, el 15 de diciembre, los dirigentes de la UE de 27 Estados miembros confirmaron que se habían registrado avances suficientes en materia de derechos de los ciudadanos, Irlanda y liquidación financiera, y adoptaron directrices para pasar a la segunda fase de las negociaciones. Además, a raíz de las directrices adoptadas por el Consejo Europeo (artículo 50) el 15 de diciembre, la Comisión Europea presentó el 20 de diciembre una Recomendación al Consejo para que se entablasen las negociaciones sobre la próxima

2

fase de una retirada ordenada del Reino Unido de la Unión Europea. El proyecto de directrices de negociación, que complementa las de mayo de 2017, establece elementos adicionales sobre posibles disposiciones transitorias. La Recomendación también recuerda la necesidad de traducir en términos jurídicos los resultados de la primera fase de las negociaciones, tal y como se indica en la Comunicación de la Comisión y el informe conjunto. Además, hace hincapié en que hay que concluir la labor sobre todos los asuntos relacionados con la salida, incluso sobre aquellos aún no abordados en la primera fase, como la gobernanza general del acuerdo de retirada y cuestiones de fondo, tales como los productos comercializados antes de la salida del Reino Unido de la UE. Próximas medidas En consonancia con las directrices del Consejo Europeo de 15 de diciembre, el Consejo de Asuntos Generales (artículo 50) adoptará directrices de negociación adicionales relativas a las disposiciones transitorias en enero de 2018. >> Más información


PAQUETE DE SERVICIOS Este mes de diciembre ha visto importantes novedades en el paquete de servicios. Se han aprobado en las Comisiones encargadas 3 de las 4 medidas del paquete de servicios. Asimismo, de la tarjeta electrónica de servicios, la propuesta restante, la Comisión consultiva ECON del PE ha aprobado su opinión.

TARJETA ELECTRÓNICA DE SERVICIOS El 8 de diciembre, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del PE aprobó la opinión consultiva para la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor, la encargada de esta propuesta legislativa. En su opinión, la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios pide a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor,

competente para el fondo, que proponga el rechazo de la propuesta de la Comisión Europea. De las 4 medidas del paquete de servicios, la tarjeta electrónica de servicios es la que ha visto más dificultades y la única que aún no está avanzando en el Parlamento Europeo.

REFORMA DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA REGULACIÓN EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES El informe no legislativo sobre la necesidad de reforma de los servicios profesionales, elaborado por el eurodiputado Nicola Danti (S&D, IT), se centra en la necesidad de garantizar normas transparentes, no discriminatorias y proporcionadas sobre el acceso a las profesiones, para garantizar servicios

profesionales de alta calidad, así como sobre el impacto del progreso científico, la innovación y la digitalización en este ámbito. Fue aprobado en Comisión por 32 votos contra dos y dos abstenciones.

EVALUACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD Tras varios meses de debates, este mes de diciembre se ha aprobado finalmente el informe de la Comisión IMCO del Parlamento Europeo. Los cambios introducidos por la Eurocámara a la propuesta de la Comisión tienen como objetivo lograr un equilibrio entre la libertad de circulación y la elección del consumidor y la necesidad de regular las profesiones de forma no discriminatoria y proporcionada. La especificidad de las profesiones sanitarias, la obligación de los Estados miembros de llevar a cabo consultas públicas para involucrar a todas las partes interesadas y darles la oportunidad de dar a conocer sus puntos de vista, así como la prestación transfronteriza de servicios, son algunos de los temas abordados en las enmiendas de la Comisión, aprobadas por 33 votos a favor y tres en contra. Con respecto a la regulación de las profesiones que brindan servicios de salud, "a los estados miembros se les otorgará un margen de discreción que sea suficiente para garantizar un alto nivel de protección de la salud humana", dice el texto.

El ponente de la Comisión de Mercado Interior, Andreas Schwab (PPE, DE), subrayó "el buen compromiso encontrado que protegerá el sector de la salud en interés de los ciudadanos de la UE sin dañar el mercado interior al mismo tiempo". Para garantizar que los ciudadanos y las empresas se beneficien plenamente de las normas adecuadas y Andreas Schwab (PPE, Alemania) proporcionadas, los diputados del PE incluyeron una nueva disposición que exige a los Estados miembros que garanticen que la legislación nacional dispone de revisión judicial con respecto a las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas que restringen el acceso de las profesiones reguladas que entran en el ámbito de esta directiva.

MEJORA DEL PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN La otra propuesta legislativa sometida a votación en la Comisión IMCO del PE tiene por objeto mejorar el actual procedimiento de notificación de la Directiva de servicios, para que el proceso sea más oportuno, efectivo y transparente. Las enmiendas de los diputados al Parlamento Europeo, aprobadas por 30 votos contra siete, aclaran la obligación de notificación, el proceso de consulta sobre las medidas notificadas y los poderes de la Comisión Europea con respecto a los Estados miembros. El ponente, el eurodiputado socialista español, Sergio Gutiérrez Prieto, destacó la necesidad de asegurar los poderes legislativos de los Estados miembros, especialmente los procedimientos de sus parlamentos

3

nacionales, y propuso cambios en este sentido. Una alerta de la Comisión "no impedirá que el Estado miembro adopte la legislación, regulación o acto administrativo correspondiente una vez transcurrido el período de tres meses", afirman los eurodiputados. El Consejo de la UE acordó sus posiciones sobre estas propuestas en mayo de 2017. Las conversaciones entre el Parlamento y los negociadores del Consejo (diálogos tripartitos) ya pueden comenzar ya que en la sesión plenaria de diciembre se dio luz verde.


CONSEJO LA UE APRUEBA LAS PRIORIDADES LEGISLATIVAS DE 2018-2019 Antecedentes En abril de 2016, el Consejo, el Parlamento y la Comisión firmaron el mejor acuerdo legislativo, cuyo objetivo era mejorar la forma en que la UE legisla. Según el acuerdo, las instituciones de la UE acordarían cada año una declaración conjunta que estableciese sus prioridades legislativas comunes para el año siguiente. La primera declaración conjunta sobre las prioridades legislativas de la UE cubrió 2017 y demostró ser muy valiosa para impulsar las propuestas más importantes. 2018-2019 Este año, el 12 de diciembre, el Consejo aprobó las prioridades legislativas de la UE para 2018-2019 que se acordaron con el Parlamento Europeo y la Comisión. Las prioridades se establecen en una declaración conjunta que fue firmada por los presidentes de las tres instituciones el 14 de diciembre. La declaración enumera las principales iniciativas legislativas sobre las cuales las tres instituciones aspiran a lograr un progreso sustancial y, cuando sea posible, un acuerdo, antes de las elecciones europeas de 2019. En 2018-2019, la UE dará prioridad a las iniciativas legislativas en las siguientes áreas:

4

1.

Proteger mejor la seguridad de los ciudadanos, garantizando que las autoridades de los Estados miembros saben quién está cruzando las fronteras exteriores comunes, sistemas de información de la UE interoperables para seguridad, antecedentes penales, gestión de fronteras y migración, reforzando los instrumentos de lucha contra el terrorismo y contra el blanqueo de capitales y mejorando la competitividad y la innovación de la industria de defensa de la Unión a través de un Fondo Europeo de Defensa;

2.

Reformar y desarrollar la política de migración en un espíritu de responsabilidad y solidaridad, incluida la reforma del Sistema Europeo Común de Asilo, incluido el mecanismo de Dublín, y el paquete de migración legal;

3.

Dar un nuevo impulso a los empleos, el crecimiento y la inversión, modernizando los instrumentos de defensa comercial de la UE y avanzando en el control de la inversión extranjera directa en la UE, mejorando la gestión de residuos en una economía circular, esforzándose por profundizar la Unión Económica y Monetaria, y completando la Unión Bancaria de una manera que equilibre el riesgo compartido y la reducción de riesgos;

4.

Abordar la dimensión social de la Unión Europea, trabajando para mejorar la coordinación de los sistemas de seguridad social, protegiendo a los trabajadores de los riesgos para la salud en el lugar de trabajo, garantizando un trato justo para todos en los

mercados laborales mediante normas modernizadas sobre el desplazamiento de trabajadores, y mejorando la aplicación transfronteriza; 5.

Cumplir con el compromiso de implementar un Mercado Único Digital conectado, completando la modernización de las normas para el sector de las comunicaciones electrónicas, estableciendo estándares más altos de protección al consumidor para ventas en línea y a distancia de bienes digitales y físicos, y fortaleciendo la ciberseguridad;

6.

Cumplir con el objetivo de una Unión energética ambiciosa y una política de cambio climático orientada hacia el futuro, en particular mediante la aplicación del marco climático y energético 2030, mediante el seguimiento continuo del Acuerdo de París, incluida la legislación sobre energía limpia para todos los europeos y sobre movilidad limpia;

7.

Seguir desarrollando la legitimidad democrática a nivel de la UE, mejorando el funcionamiento de la Iniciativa Ciudadana Europea y aumentando la transparencia en la financiación de los partidos políticos.

Antonio Tajani (Presidente PE), Jüri Ratas (Primer Ministro estonio y Presidente Consejo) y Jean-Claude Juncker (Presidente CE)

El Consejo, el Parlamento y la Comisión estuvieron de acuerdo en que también es necesario avanzar en otras áreas importantes. Están decididos a seguir su compromiso con los valores europeos comunes, a una política comercial sólida, abierta y basada en normas, y a abordar el fraude fiscal y la evasión fiscal. Otras prioridades incluyen trabajar sobre los principios del Pilar de los Derechos Sociales, reforzar el papel de la UE en el mundo y garantizar un alto nivel de protección de datos, derechos digitales y normas éticas, aprovechando al máximo las oportunidades que ofrecen los desarrollos en inteligencia artificial y robótica. >> Más información


UNIÓN PROFESIONAL I CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONES EN MADRID (18/19 DE ENERO DEL 2018) El I Congreso Nacional de las Profesiones se presenta como una herramienta de reflexión, de autoexigencia y de reivindicación. El objetivo primordial de este encuentro es compartir, analizar, valorar y comunicar aquello que es común y esencial al ejercicio profesional: el interés general, público y social; las garantías que la buena práctica profesional puede proporcionar a la ciudadanía para preservar y hacer efectivos sus derechos. >> Más información

PROFESIONES 170: LA FORMACIÓN CONTINUA, EJE DEL PROFESIONAL internacional cubre la actividad internacional de Unión Profesional, el evento que tuvo lugar el mes pasado en el Parlamento Europeo sobre el paquete de servicios y la regulación de las profesiones. Además, analiza en detalle los encuentros que tuvieron lugar este mes de diciembre en Italia, la Asamblea General de CEPLIS y la reunión extraordinaria del CESE en Roma. El último número del año de la revista Profesiones retoma la formación continua, que, junto con la deontología, son los pilares eje del profesional. Asimismo, en la sección

>> Más información

MERCADO ÚNICO DIGITAL 2017 - AVANCES EN EL MERCADO ÚNICO DIGITAL El mercado único digital es una estrategia de la Comisión Europea para garantizar el acceso a las actividades en línea para individuos y empresas en condiciones de competencia leal, protección de los consumidores y de los datos, eliminación del geobloqueo y cuestiones de derechos de autor. La Unión Europea está construyendo el mercado único digital a través de una actividad legislativa intensiva. Los actos legislativos más destacados de este año han sido los siguientes: la introducción de garantías de la neutralidad de la red; la reducción de las tarifas de itinerancia, que condujo a la eliminación de las tarifas de itinerancia de datos el 15 de junio de 2017; la adopción de la Directiva relativa a medidas para reducir el coste del despliegue de las redes de comunicaciones electrónicas de alta velocidad, el Reglamento relativo a la identificación electrónica y los servicios de confianza para las transacciones electrónicas en el mercado interior, y la Directiva sobre normas europeas de ciberseguridad. En lo que respecta al paquete de medidas de protección de datos, el Reglamento (UE) 2016/679 y la

5

Directiva (UE) 2016/680 se publicaron en el Diario Oficial de la Unión Europea el 4 de mayo de 2016. Estas leyes garantizan el derecho a la portabilidad de datos, un acceso más fácil de los ciudadanos a los datos propios y a información sobre la forma en que se tratan, y el derecho a saber si los datos han sido pirateados, además de aclarar el «derecho al olvido». El Reglamento se aplicará a partir del 25 de mayo de 2018 y la Directiva deberá transponerse por los Estados Miembros a su derecho nacional antes del 6 de mayo de 2018. Asimismo, el Parlamento Europeo lleva en estos momentos a cabo una amplia actividad legislativa en relación con las propuestas presentadas para dar seguimiento a la Estrategia para el Mercado Único Digital y a su propia resolución sobre la iniciativa «Hacia un Acta del Mercado Único Digital». >> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS http://www.ceplis.org/ Fichas técnicas sobre la UE - La cobertura de seguridad social en otros Estados miembros de la Unión Fichas técnicas sobre la UE - Una Agenda Digital para Europa

http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Fichas técnicas sobre la UE - La libre circulación de trabajadores

PATROCINAN

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #95 / 28 de noviembre de 2017

COMISIÓN EUROPEA DÍA DE LA IGUALDAD SALARIAL El Día Europeo de la Igualdad Salarial, celebrado este año el 3 de noviembre, marca el momento en que las mujeres dejan en la práctica de estar remuneradas en comparación con sus compañeros de trabajo masculinos, casi dos meses antes de que acabe el año. Actualmente en Europa, el sueldo medio por hora de las mujeres es un 16,3 % inferior al de los hombres. Los días 20 y 21 de noviembre, la Comisión organizó su Coloquio Anual sobre Derechos Fundamentales, sobre el tema «Derechos de la Mujer en tiempos turbulentos». Asimismo, como se verá en la noticia de la página siguiente, el pilar europeo de derechos sociales que proclamaron las tres instituciones de la UE el 17 de noviembre en la Cumbre Social para Empleos Justos y Crecimiento, confirma el compromiso de la UE de garantizar la igualdad de género entre sus ciudadanos.

la de los hombres. Las mujeres también siguen estando infrarrepresentadas en puestos de alto nivel en las mayores empresas de la UE. Solo uno de cada catorce cargos en consejos de administración está ocupado por mujeres y solo uno de cada veinte directores ejecutivos es mujer. Para ver los datos relativos a España ver el Infograma preparado por la Comisión.

En la UE, los resultados educativos de las mujeres son igual de buenos o incluso mejores que los de los hombres, pero esta circunstancia no se refleja en el mercado laboral. En 2016, el 33 % de las mujeres de la UE tenían estudios superiores, frente al 29 % de los hombres. Al mismo tiempo, la tasa de empleo de las mujeres es 11,6 puntos porcentuales inferior a

>> Más información

PAQUETE DE OTOÑO DEL SEMESTRE EUROPEO La Comisión presentó este mes el paquete de otoño del Semestre Europeo denominado “iniciativas para lograr un crecimiento sostenible e integrador” en el que fija las prioridades económicas y sociales de la UE para el año próximo, formula recomendaciones estratégicas para la zona del euro y completa la evaluación de los proyectos de planes presupuestarios de los Estados miembros de dicha zona.

requisitos del PEC para 2018, ya que las previsiones de otoño de 2017 de la Comisión indican que el déficit global se situará por debajo del valor de referencia del Tratado del 3 % del PIB en 2018, aunque no se prevé que se alcance el objetivo de déficit global y el esfuerzo presupuestario sería significativamente inferior al recomendado. Siguientes pasos

En relación con la propuesta de orientaciones para las políticas de empleo indica que las orientaciones este año se armonizan con los principios del pilar europeo de derechos sociales, con vistas a mejorar la competitividad de Europa y hacer que sea un mejor lugar para invertir, crear puestos de trabajo de calidad y fomentar la cohesión social. En el caso de España, el paquete considera que el PPP cumple en líneas generales los

1

La Comisión invita al Consejo a debatir el paquete y aprobar las orientaciones presentadas y espera con interés que se celebren conversaciones fructíferas con el Parlamento Europeo sobre las prioridades para la UE y la zona del euro. >> Más información


COMISIÓN EUROPEA PRESENTACIÓN DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN PARA 2025 La responsabilidad de las políticas de educación y cultura recae principalmente en los Estados miembros, a nivel nacional, regional y local. No obstante, la Unión Europea ha tenido un importante papel complementario a lo largo de los años, especialmente por lo que se refiere a las actividades transfronterizas.

momento de consolidar estas bases y amplificar aún más sus ambiciones. Para dirigir esta reforma y estimular el debate en un contexto en el que Europa se plantea su futuro, el presidente Juncker propuso en el discurso sobre el estado de la Unión que pronunció el 13 de septiembre de 2017 una hoja de ruta para una Europa más unida, más fuerte y más democrática. Cuando se reunieron en Roma en marzo de 2017, los líderes europeos se comprometieron a crear «una Unión en la que los jóvenes reciban la mejor educación y formación y puedan estudiar y encontrar trabajo en todo el continente». Por ello, este 14 de noviembre, en el debate sobre el futuro de Europa, la Comisión Europea presentó su visión sobre cómo crear para 2025, un Espacio Europeo de Educación.

En 2010, la UE se fijó dos objetivos de educación en el marco de la Estrategia Europa 2020 en los que ya se han obtenido auténticos progresos. El abandono escolar se ha reducido del 13,9 % en 2010 al 10,7 % en 2016, y la meta es un 10 % en 2020. La tasa de titulados en educación terciaria llegó al 39,1 % en 2016, cuando era del 34 % en 2010, con el objetivo del 40 % para 2020. La Comisión considera que ha llegado el

La Comisión está convencida de que la educación y la cultura pueden ser elementos importantes a la hora de afrontar los retos que representan el envejecimiento de la población laboral, la continua digitalización, las futuras necesidades de capacidades, la necesidad de promover el pensamiento crítico y la alfabetización mediática en tiempos de hechos alternativos y desinformación en línea, y la necesidad de fomentar un mayor sentimiento de pertenencia frente a fenómenos como el populismo y la xenofobia. >> Más información

NOVEDADES EN EL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES

2

La Comisión presentó el pilar europeo de derechos sociales en forma de Recomendación de la Comisión, aplicable desde el 26 de abril de 2017, y como propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. El 23 de octubre, los ministros de Empleo y Política Social de la UE acordaron por unanimidad el texto de la Proclamación del Pilar Europeo de los Derechos Sociales. El texto de la proclamación, debatido entre el Parlamento Europeo, la Comisión y los Estados miembros fue firmado por todas las partes en la cumbre social en favor del empleo justo y el crecimiento celebrada este 17 de noviembre de 2017 en Gotemburgo (Suecia).

al 3 de noviembre de 2017 tuvo lugar una segunda fase, sobre la modernización de las normas relativas a los contratos de trabajo.

Desde el comienzo de su mandato la Comisión ha presentado diversas propuestas legislativas, entre ellas una reciente para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los padres y los cuidadores, destinadas a aplicarlo a nivel de la Unión. La Comisión inició asimismo dos consultas de los interlocutores sociales: una sobre la modernización de las normas relativas a los contratos laborales, y otra sobre el acceso universal a la protección social. Del 26 de abril al 23 de junio de 2017, los interlocutores sociales pudieron exponer sus puntos de vista sobre ambas cuestiones. Del 21 de septiembre

Este mes de noviembre comenzó la segunda ronda de consultas sobre el acceso a la protección social, que se basa en los resultados de la primera. Paralelamente, la Comisión comenzó una consulta pública para recabar los puntos de vista de las partes interesadas clave, como los representantes de los autónomos, de la sociedad civil y de los proveedores de protección social. >> Más información


PAQUETE DE SERVICIOS Este mes de noviembre ha visto novedades en el paquete de servicios presentado por la Comisión con el objetivo de facilitar a las empresas y a los profesionales la prestación de servicios en el mercado europeo.

TARJETA ELECTRÓNICA DE SERVICIOS La propuesta de una nueva tarjeta electrónica de servicios europeos (anteriormente denominada «pasaporte de servicios») prevé un procedimiento electrónico simplificado para completar trámites administrativos cuando se pretende prestar servicios en el extranjero. Un proveedor de servicios estaría en contacto con un interlocutor en su país de origen, y este interlocutor verificaría los datos necesarios antes de transmitirlos al Estado miembro de acogida. Este último decidirá si, y en qué condiciones, se pueden proporcionar los servicios. La propuesta de la Comisión se presentó en el Consejo el 13 de enero de 2017. En el Parlamento Europeo, el Comité de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) está trabajando actualmente en la propuesta. La ponente es Anneleen Van Bossuyt (ECR, Bélgica). Asimismo, otras Comisiones parlamentarias están realizando informes para dar su apoyo como la Comisión EMPL.

al sector de la construcción en esta etapa y proponer una extensión potencial y condicional del alcance a otros sectores, incluida la construcción, en una etapa posterior. Consideran que la tarjeta electrónica de Servicios ayudará a luchar contra las empresas fantasma, las actividades fraudulentas y el falso trabajo por cuenta propia.

Comisión IMCO del Parlamento Europeo Este 20 de noviembre se presentó el borrador del informe de la Comisión IMCO. En sus propuestas, los relatores se centran en eliminar los obstáculos administrativos para mejorar el funcionamiento del mercado de servicios, y en aclarar muchas áreas y abordar una serie de inquietudes. Define con mayor precisión el carácter voluntario de la tarjeta electrónica de servicios, aclara las responsabilidades y poderes del país de origen y de los Estados miembros de acogida (obligación de verificar la validez de la información por los Estados miembros de origen, el derecho a realizar todos los controles y verificaciones en virtud de la Directiva de servicios y el derecho a solicitar una nueva verificación de la información por el EM anfitrión). En cuanto al alcance, los ponentes decidieron excluir

Comisión EMPL del Parlamento Europeo El 21 de noviembre se consideraron las enmiendas en el borrador de la Comisión EMPL. Se puede consultar el proyecto de informe, así como las enmiendas debatidas en el siguiente enlace.

REFORMA DE LAS RECOMENDACIONES PARA LA REGULACIÓN EN LOS SERVICIOS PROFESIONALES El 20 de noviembre, los miembros de la Comisión IMCO consideraron enmiendas al proyecto de informe presentado por el eurodiputado Nicola Danti sobre la aplicación de la Directiva 2005/36 / CE y la necesidad de reformas en los servicios profesionales. El ponente propuso varios compromisos sobre la necesidad de adoptar o mantener

normas no discriminatorias y proporcionadas sobre el acceso a las profesiones, al tiempo que se garantizase la alta calidad de los servicios profesionales. La votación en IMCO tendrá lugar el 4 de diciembre de 2017 donde se tratará de aprobarse el informe final.

EVALUACIÓN DE LA PROPORCIONALIDAD La propuesta de evaluación de la proporcionalidad de las normas nacionales sobre servicios profesionales tiene por objeto garantizar que los Estados miembros lleven a cabo una prueba de proporcionalidad exhaustiva y transparente antes de establecer normas nacionales sobre servicios profesionales. El 21 de noviembre, los miembros de la IMCO consideraron las enmiendas al proyecto de informe con relación a la prueba de proporcionalidad para las profesiones reguladas. Las 3

negociaciones, dirigidas por el ponente, el eurodiputado Andreas Schwab se centraron en la especificidad de las profesiones sanitarias, la necesidad de transparencia y las consultas públicas al aplicar la prueba de proporcionalidad, así como en facilitar la prestación transfronteriza de servicios. La votación en IMCO tendrá lugar el 4 de diciembre de 2017.


BREXIT NOVEDADES Tras la sexta ronda de negociaciones, que ofreció pocas evidencias de cualquier progreso y que tuvo lugar entre el 9 y 10 del mes de noviembre, el principal negociador del Brexit de la UE, Michel Barnier, estableció que el gobierno británico tenía un plazo de dos semanas para dar una aclaración "vital" sobre los compromisos financieros que estaba dispuesto a cumplir. A pesar de las afirmaciones de ambas partes el mes pasado de que las negociaciones del Brexit debían acelerarse después de la cumbre de octubre, parece que ninguna de las partes ha hecho ningún movimiento significativo para permitir el desarrollo de las conversaciones.

Gran Bretaña sus intenciones con respecto a su cuenta de divorcio estimada en € 60bn (£ 53bn). Si bien el Parlamento Europeo no participa directamente en las conversaciones, sí que tendrá que aprobar un acuerdo final antes de que pueda entrar en vigor. Por ello, el eurodiputado Guy Verhofstadt, el hombre clave del Parlamento Europeo en Brexit, advirtió al gobierno de los Estados Unidos y a la Comisión Europea que no cederían un ápice con los derechos de los ciudadanos a medida que las conversaciones de divorcio entrasen en una fase crucial. Asimismo, señaló que el Parlamento se opondría a cualquier intento de diluir los derechos de los ciudadanos para asegurar un acuerdo sobre los arreglos financieros, el llamado proyecto Brexit. Agencias de la UE en Reino Unido Las dos agencias actualmente con sede en el Reino Unido debían ser reubicadas en el contexto de la retirada del Reino Unido de la UE. El 22 de junio de 2017, al margen del Consejo Europeo (artículo 50), los líderes de la UE27 respaldaron un procedimiento específico para la reubicación de estas agencias.

Guy Verhofstadt, eurodiputado. Los negociadores del Reino Unido y la UE desean abrir el camino en los próximos días para que el Consejo Europeo pueda entablar conversaciones sobre la denominada Fase 2, durante la cual se decidirán acuerdos comerciales y otros acuerdos posteriores al Brexit. Eso solo puede suceder cuando los líderes de la UE declaren que se ha logrado un "progreso suficiente" en tres áreas clave: el acuerdo financiero, la frontera que divide a Irlanda del Norte de la República de Irlanda y los derechos de los ciudadanos. Si no se avanza en esos asuntos, se retrasarían aún más los plazos del Brexit. Se espera una decisión en la próxima cumbre europea a mediados de diciembre. Por otro lado, Barnier, quien señaló que habían pasado 500 días desde que Gran Bretaña votó por irse, dijo que necesitaba establecer una "interpretación objetiva" de la promesa de Theresa May en su discurso de Florence de que ningún estado miembro de la UE perdería como resultado de la retirada de Gran Bretaña y que los compromisos presupuestarios serían respetados. Asimismo, insistió en que la decisión sería tomada por los Estados miembros en una cumbre de líderes en diciembre y que sería "absolutamente vital" escuchar pronto de

4

Este mes los ministros de la UE27 votaron sobre la reubicación de las agencias de la UE con sede en el Reino Unido al margen de la reunión del Consejo de Asuntos Generales (Art. 50) del 20 de noviembre de 2017. La ubicación seleccionada para la Agencia Europea del Medicament (EMA) tendrá su futura sede en Amsterdam y para la Autoridad Bancaria Europea (EBA) en París.


FORO DEL MERCADO ÚNICO 2017/2018 CONFERENCIA: SERVICIOS PROFESIONALES, ¿CÓMO AFECTA LA REGULACIÓN? El 9 de noviembre tuvo lugar en Bruselas la conferencia titulada “'Servicios Profesionales, ¿cómo afecta la regulación? (Professional services: How does regulation matter?”). Esta conferencia enmarcada en el 'Foro del Mercado Único' de la Comisión Europea (CE) tenía el objetivo principal de propiciar un debate y analizar las regulaciones profesionales en el contexto del paquete de servicios presentado por la CE a principios del 2017.

En el próximo número de la revista Profesiones se hace un análisis más detallado de todo lo acontecido en la conferencia y con relevancia para las profesiones españolas y europeas.

La conferencia abrió con la participación de la Comisión y el Parlamento Europeo y siguió con dos paneles, uno por la mañana en el que se debatió sobre los últimos modelos y estudios económicos relacionados con la regulación profesional y otro por la tarde que trató de conocer las distintas posturas de las partes implicadas sobre el estado de dicha regulación y el impacto que en este ámbito supondrá el paquete de servicios de la CE.

>> Más información

ACUERDOS COMERCIALES DE LA UE LA UE Y CHILE INICIAN NEGOCIACIONES SOBRE UN ACUERDO DE ASOCIACIÓN RENOVADO El 13 de noviembre los Estados miembros de la UE adoptaron aprobar el mandato de llevar a cabo negociaciones para actualizar el Acuerdo de Asociación UE-Chile firmado hace catorce años, con el fin de adaptar sus ambiciones políticas y de cooperación y sus disposiciones comerciales a los actuales acuerdos de la UE. La primera ronda de negociaciones entre la UE y Chile sobre un Acuerdo de Asociación renovado tuvo

lugar el pasado 16 de noviembre, en Bruselas. Esto es consecuencia de la decisión adoptada hoy por los Estados miembros de la UE de aprobar el mandato de la Unión Europea para llevar a cabo dichas negociaciones. A principios de 2018, tendrá lugar una segunda ronda de negociaciones. >> Más información

UE-CUBA: NUEVO ACUERDO HISTÓRICO Este pasado 1 de noviembre de 2017 empezó a aplicarse de forma provisional gran parte del Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación aprobado por el Parlamento Europeo el 5 de julio de 2017. Sin embargo, su plena aplicación se iniciará una vez que todos los Estados miembros de la UE lo hayan ratificado. Según la Comisión, este Acuerdo confirma el compromiso permanente de la UE con América Latina y el Caribe ya que

Cuba era el único país de la región con el que la UE todavía no había llegado a un acuerdo relativo a una base jurídica para el diálogo y la cooperación. >> Más información

EL COSTE DE LA NO EUROPA (CONE) Este Informe sobre el coste de la no Europa, preparado para la Comisión de Comercio Internacional del Parlamento Europeo, analiza el valor económico agregado del comercio internacional. Dirigido a alimentar los debates en curso sobre los roles de la globalización y el sistema de comercio multilateral basado en reglas, presenta una visión general de las principales teorías comerciales, patrones de comercio

5

global y los argumentos para abrir y restringir el comercio internacional. Analiza las consecuencias distributivas de dicho comercio, el papel de las cadenas de valor mundiales y las consecuencias del proteccionismo. >> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS Boletines informativos - noviembre II / diciembre 2017 Comisión de Empleo y Asuntos Sociales Boletines informativos - noviembre de 2017 - Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Fichas técnicas sobre la UE - Las pequeñas y medianas empresas

PATROCINAN

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #94 / 31 de octubre de 2017

COMISIÓN EUROPEA LA COMISIÓN EUROPEA ANUNCIA SUS PLANES PARA 2018 La Comisión Europea reveló durante la segunda sesión plenaria de octubre sus planes para 2018. Entre los planes se incluye la creación de un ministro de finanzas de la zona euro, abordar la difusión de noticias falsas y realizar cambios en el presupuesto a largo plazo de la UE.

a un acuerdo antes de diciembre de 2018. Entre estas propuestas legislativas se incluyen la revisión de la Directiva de trabajadores desplazados y el paquete de servicios (ver punto 19).

Asimismo, indicó que había 26 nuevas iniciativas en el programa de trabajo 2018, muchas de las cuales ya fueron reveladas, incluso por el presidente de la Comisión, JeanClaude Juncker, en su discurso sobre el Estado de la Unión en septiembre. El programa de trabajo tiene el título "Una agenda para una Europa más unida, más fuerte y más democrática". En diciembre, la Comisión presentará varias reformas económicas, incluido el citado ministro de finanzas de la eurozona y un presupuesto separado para el área de la moneda única. >> Más información

Además, la Comisión enumeró 66 propuestas pendientes y negociaciones legislativas en curso sobre las que desea llegar

PARLAMENTO EUROPEO TARJETA ELECTRÓNICA EUROPEA DE SERVICIOS Este mes se han hecho públicos los dos últimos proyectos de opinión sobre la tarjeta electrónica europea de servicios. Se puede encontrar el proyecto de opinión sobre la directiva aquí y sobre el reglamento aquí. Estos dos proyectos de opinión forman parte del proceso legislativo que se está llevando a cabo en relación a la tarjeta electrónica de servicios que comenzó el 10 de enero de 2017 cuando la Comisión Europea publicó una propuesta legislativa para un reglamento destinado a introducir dicha tarjeta con la intención de mejorar la cooperación entre los Estados miembros de origen y de 1

acogida, así como simplificar los procedimientos aplicables a los proveedores de servicios que operan a través de las fronteras. Para una mayor comprensión del proceso seguido en relación con la tarjeta electrónica de servicios, los cuales se han ido comentando a lo largo de las Newssheets de este año, es de recomendable lectura el informe que ha publicado este mes el Parlamento Europeo en el que se informa sobre el contexto de la Propuesta legislativa, así como la posición tanto del Consejo como del Parlamento, las opiniones de los órganos consultivos europeos y los puntos de vista de los Parlamentos nacionales y de los grupos de interés. El informe está solo disponible en inglés.


PARLAMENTO EUROPEO TRABAJADORES DESPLAZADOS El 23 de octubre se aprobó el informe de la comisión de empleo y asuntos sociales del Parlamento Europeo en relación con los trabajadores desplazados de la UE.

desplazados propuesta en marzo por la Comisión. Tras su aprobación por la comisión de empleo y asuntos sociales deberá ser aprobada en el Pleno y negociada con el Consejo.

Esta propuesta legislativa que tiene como finalidad que los trabajadores desplazados obtengan la misma remuneración que los trabajadores locales es parte de una revisión de la directiva sobre trabajadores

Para obtener más información sobre el proceso legislativo y los cambios que introduce la propuesta se puede ver el documento elaborado por el Parlamento Europeo en el siguiente enlace. El documento está en inglés. >> Más información

REFORMA COORDINACIÓN SEGURIDAD SOCIAL Este mes, el Parlamento Europeo ha publicado un informe en el que se indica el estado del proceso legislativo por el cual se están reformando los actuales Reglamentos (CE) nº 883/2004 y (CE) nº 987/2009 para mejorar la coordinación de la seguridad social de los Estados miembros. Según la propuesta de la Comisión Europea de diciembre de 2016 la reforma tiene como objetivo establecer un régimen coherente para la coordinación de los beneficios de atención a largo plazo y para aclarar el acceso de los ciudadanos económicamente inactivos a los beneficios sociales.

licencia parental. La propuesta también busca fortalecer las reglas administrativas sobre la coordinación de la seguridad social para los trabajadores desplazados. Sin embargo, no tiene la intención de cambiar las reglas existentes sobre la exportación de beneficios infantiles, a pesar de las demandas de varias partes interesadas. En este momento, la propuesta está siendo debatida en el Parlamento y en el Consejo tras haberse aprobado las opiniones de los órganos consultivos.

Asimismo, propone nuevas disposiciones para la coordinación de las prestaciones por desempleo con el fin de mejorar la búsqueda de empleo y disposiciones para la coordinación de las prestaciones familiares, como los permisos por

PROTECCIÓN MUTÁGENOS

TRABAJADORES

Para más información es de recomendable lectura el informe elaborado por el PE. >> Más información

CONTRA

En la segunda sesión plenaria se aprobó la modificación de la Directiva 2004/37/CE sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes carcinógenos o mutágenos durante el trabajo (Directiva sobre carcinógenos y mutágenos).

AGENTES

CARCINÓGENOS

O

Esta modificación amplía su ámbito de aplicación incluyendo y revisando los valores límite de exposición profesional de 13 sustancias químicas carcinógenas y mutágenas. Se puede consultar los cambios introducidos, así como el proceso legislativo que se ha llevado a cabo en el informe elaborado por el PE. >> Más información

2


COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES OPINIÓN DEL COR SOBRE EL PAQUETE DE SERVICIOS El Comité Europeo de las regiones, el organismo consultivo de la UE compuesto por representantes elegidos a escala local y regional, procedentes de todos los Estados miembros de la UE, aprobó en su sesión plenaria de octubre su opinión sobre el paquete de servicios presentado por la Comisión Europea el pasado 10 de enero del año en curso.

vertebral de las economías regionales y locales, ya que son las más afectadas por la complejidad administrativa a la hora de operar a través de las fronteras». Sin embargo, lamenta que los potenciales beneficios de la tarjeta electrónica de servicios sigan sin estar claros y subraya la necesidad de que la Comisión Europea los explique concienzudamente.

En el dictamen aprobado en el pleno de octubre del Comité de las Regiones se insta a la Comisión a que aclare sus propuestas para aprovechar todo el potencial del mercado único. Entre las medidas del citado paquete de servicios, son de especial relevancia para las profesiones la tarjeta electrónica europea de servicios, la modificación de los procedimientos de notificación y la propuesta de directiva sobre las evaluaciones de proporcionalidad de las regulaciones profesionales. Todo ello, está siendo objeto de debate en el ámbito comunitario En este sentido, el informe acoge con satisfacción la tarjeta electrónica europea de servicios como una útil contribución al fomento de la movilidad de los servicios y a la reducción de la complejidad administrativa y los costes para los prestadores de servicios transfronterizos. «Dicha tarjeta será particularmente útil para las pymes, que son la columna

Asimismo, apoya las medidas dirigidas a mejorar el procedimiento de notificación para los servicios, ya que el actual procedimiento no es eficaz. Ahora bien, se señala que la obligación de notificación no debe interferir con las competencias de los entes locales y regionales y de sus asambleas políticas. Por otro lado, el informe considera que, pese a que las evaluaciones de proporcionalidad han de ser exhaustivas, objetivas y basadas en pruebas, también deben ser proporcionadas, ya que un enfoque «de talla única» podría resultar innecesariamente oneroso en muchas circunstancias. Finalmente, se subraya que «Solo corresponde a los Estados miembros, ya sea a nivel nacional, regional o local, decidir si y cómo regular las profesiones».” >> Más información

CONSEJOS OCTUBRE CONSEJO EUROPEO El 19 de octubre tuvo lugar el Consejo Europeo, en el que se reunieron los líderes de la UE. En nombre de España acudió el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy. En el Consejo se trataron temas como la inmigración, la Europa digital, seguridad y defensa y relaciones exteriores. De relevancia para las profesiones y en relación con la Europa digital se manifestó la necesidad de:

3

1.

Que los gobiernos y sectores públicos estuviesen totalmente incorporados a la era digital.

2.

Un marco regulatorio orientado al futuro: se pidió completar la Estrategia del Mercado Único Digital en todos sus elementos para finales de 2018 siendo una tarea esencial.

3.

Mercados laborales, sistemas de formación y educación aptos para la era digital: se indica que existe la necesidad de invertir en habilidades digitales, para potenciar y capacitar a todos los europeos.

4.

Un esfuerzo decidido de I + D y de inversión: se pidió apoyar nuevas formas de emprendimiento y estimular y ayudar a la transformación digital de industrias y servicios. Asimismo, se indica que los instrumentos de la UE, como los Programas Marco de la UE, incluido Horizon 2020, los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos y el Fondo Europeo de Inversiones Estratégicas pueden ayudar a alcanzar este objetivo.

>> Más información


CONSEJOS OCTUBRE CONSEJO DE EMPLEO, POLÍTICA SOCIAL, SANIDAD Y CONSUMIDORES El Consejo EPSCO reúne a los ministros encargados de empleo, asuntos sociales, sanidad y protección de los consumidores de todos los Estados miembros de la UE. Los comisarios europeos competentes también participan en las sesiones. En representación de España acudió la Ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez. El 23 de octubre se debatieron los siguientes temas en el Consejo: Trabajadores desplazados El Consejo llegó a un acuerdo sobre la directiva de los trabajadores desplazados. Se indicó que la nueva ley garantizaría los derechos de los trabajadores desplazados, la competencia leal y un mercado único que funcionase correctamente.

Coordinación de los sistemas de seguridad social El Consejo llegó a un enfoque general parcial sobre la coordinación de la regulación de los sistemas de seguridad social. El acuerdo parcial se refiere a los capítulos sobre el acceso de los ciudadanos económicamente inactivos a la asistencia social y sobre las disposiciones legislativas aplicables. Este acuerdo aclara en qué país debe pagar la persona las contribuciones a la seguridad social en situaciones de empleo transfronterizo. Pilar europeo de los derechos sociales El Consejo aprobó la proclama interinstitucional sobre el pilar europeo de los derechos sociales. El Pilar será proclamado conjuntamente por el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión durante la Cumbre por el empleo y crecimiento justo en Gotemburgo el 17 de noviembre.

BREXIT NOVEDADES 4º Ronda de negociaciones

Consejo Europeo (Artículo 50)

La cuarta ronda de negociaciones del Artículo 50 tuvo lugar del 25 al 28 de septiembre que siguieron a conversaciones en agosto donde no se logró un progreso decisivo, en particular en el acuerdo financiero y los derechos de los ciudadanos, aunque sí que se hicieron algunos avances en el área común de viajes y el acuerdo del Viernes Santo, según el negociador de la UE, Michel Barnier.

La reunión del Consejo Europeo del 20 de octubre no produjo el avance necesario para las negociaciones sobre los términos de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea para pasar a su segunda fase, en la que se debatirían cuestiones tales como las futuras relaciones comerciales y posibles acuerdos transitorios. Sin embargo, los Jefes de Estado o de Gobierno de la UE observaron algunos progresos en las negociaciones sobre dos temas de la primera fase, a saber, los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido y de los ciudadanos del Reino Unido dentro de la UE después del Brexit, y cómo tratar la frontera entre Irlanda del Norte e Irlanda. El Consejo Europeo también estuvo de acuerdo en que podrían comenzar los debates preparatorios internos para la fase dos.

Debate en el Parlamento Europeo El 3 de octubre, el PE adoptó una nueva resolución sobre el estado de las conversaciones sobre Brexit que establecía la posición del Parlamento para la cumbre de la UE27 del 20 de octubre en Bruselas, cuando los líderes del gobierno evaluarían el progreso en las negociaciones del Brexit. Antes de la votación sobre la resolución, los eurodiputados, el presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker y el negociador jefe de la UE Michel Barnier debatieron sobre los progresos realizados en las primeras cuatro rondas de negociaciones con el gobierno británico sobre los términos y condiciones para el Reino Unido dejando la Unión Europea. 5º Ronda de negociaciones La quinta ronda de negociaciones tuvo lugar entre el 9 y 12 de octubre. En ella se trataron principalmente asuntos técnicos y no hubo avances significativos en relación con el acuerdo financiero. Michel Barnier en la rueda de prensa tras las negociaciones concluyó “No estoy preparado para proponer al Consejo Europeo que inicie negociaciones sobre la relación futura".

4

Pasos siguientes Es probable que los líderes de la UE-27 inviten a los funcionarios de la UE a iniciar "debates preparatorios internos" para que estén listos para la segunda fase de las conversaciones Brexit sobre la futura relación del Reino Unido, que podría comenzar después del Consejo Europeo del 14-15 de diciembre, cuando los líderes de la UE-27 vuelvan a evaluar el estado del progreso en las negociaciones para decidir si se ha logrado un progreso suficiente. Donald Tusk reiteró recientemente su esperanza de que un "progreso suficiente" sea posible para diciembre.


REVISTA PROFESIONES PROFESIONES 169: EL MOMENTO DE LOS VALORES PROFESIONALES Ya está disponible el nuevo número de la revista Profesiones. Su Especial trata sobre los Distinguidos de Unión Profesional para la celebración de la Primera Edición de Premios, Medallas y Distinciones en el Senado. Además de un gran número de artículos de interés, en la sección internacional se incluye un artículo sobre la actividad

internacional del Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas, otro artículo sobre el Día Mundial de las Profesiones Liberales y se detalla en profundidad el debate a propósito del futuro normativo de las profesiones liberales que tuvo lugar en Bruselas. >> Más información

ACUERDOS COMERCIALES DE LA UE NOVEDADES Unión Profesional ha analizado este mes de octubre la movilidad de los profesionales entre las prioridades de los acuerdos comerciales que negocia la UE. En el artículo se indica que una de las principales conclusiones que se pueden extraer de la XVII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales que organizó el Ministerio de Economía y Competitividad el 16 de octubre es la mejora y el aumento de la movilidad internacional de los profesionales europeos a través de acuerdos de reconocimiento mutuo en los tratados comerciales que negocia la Unión Europea (UE).

Acuerdos de libre comercio con Australia y Nueva Zelanda En la segunda sesión plenaria en el Parlamento Europeo, se debatieron y adoparon las recomendaciones a las directrices de negociación para las conversaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda, que comenzarán a finales de año, si reciben luz verde del Consejo. En sus informes, el Comité de Comercio Internacional (INTA) solicitaba que los acuerdos de libre comercio se ocupasen solo de las competencias exclusivas de la UE y declaraba que podría haber segundos acuerdos que se ocupasen principalmente de la protección de las inversiones.

En el mismo artículo se habla sobre la ratificación del CETA, el bloqueo de Mercosur y el avance con México, así como de los progresos con Japón, Singapur y Vietnam y las perspectivas de futuro sobre el TTIP.

>> Más información

>> Más información

Documentos de interés Asimismo, este mes el Parlamento Europeo ha publicado unas notas informativas en las que analiza en profundidad los beneficios de los acuerdos comerciales internacionales de la UE y el panorama general y datos sobre el comercio de la UE con América Latina y el Caribe, proporcionando datos recientes sobre las relaciones comerciales entre la UE y estos países.

5


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS Regulación inteligente del mercado único en el ámbito de los servicios profesionales El papel de la sociedad civil de la UE en un mundo globalizado de comunicaciones

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Análisis en profundidad - La situación social y laboral en España Informe - Desarrollo de habilidades y empleo: el papel de las habilidades de gestión de carrera

PATROCINAN

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #93 / 29 de septiembre de 2017

COMISIÓN EUROPEA EL DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA UNIÓN 2017 Antecedentes

Una Autoridad Laboral Europea

Todos los años, en septiembre, el presidente de la Comisión Europea pronuncia su Discurso sobre el Estado de la Unión ante el Parlamento Europeo en el que hace balance de los logros del año anterior y presenta sus prioridades para el año siguiente. El presidente también explica de qué manera la Comisión Europea abordará los retos más apremiantes a los que se enfrenta la Unión Europea.

En su discurso sobre el estado de la Unión de 2017 ante el Parlamento Europeo, el presidente Juncker anunció planes para la creación de una Autoridad Laboral Europea que garantice el cumplimiento de las normas de la UE sobre la movilidad laboral de forma justa, sencilla y eficaz.

Discurso sobre el Estado de la UE Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, pronunció su tercer Discurso sobre el Estado de la Unión el 13 de septiembre de 2017 ante el pleno del Parlamento Europeo. En su discurso destacó una agenda considerada positiva de cara a una Europa que proteja, capacite y vele por la seguridad. Además, el presidente Juncker y el vicepresidente primero Timmermans enviaron al presidente del Parlamento Europeo y a la Presidencia del Consejo una carta de intenciones que recoge pormenorizadamente las medidas que la Comisión se propone llevar a cabo mediante iniciativas legislativas y de otro tipo hasta el final del año siguiente (en este caso, 2018). El discurso del presidente Juncker ante el Parlamento Europeo ha ido acompañado de la adopción por la Comisión Europea de iniciativas concretas en materia de comercio, control previo a la inversión, ciberseguridad, datos y democracia. >> Más información De entre las medidas anunciadas, dos son las que tienen más relevancia para las profesiones liberales: 1

En su carta de intenciones dirigida al Parlamento Europeo y al Consejo, el presidente Juncker anunció, para finales de 2018, una propuesta para establecer una Autoridad Laboral Europea destinada a reforzar la cooperación entre las autoridades responsables del mercado de trabajo a todos los niveles y gestionar mejor las situaciones transfronterizas, así como nuevas iniciativas a favor de una movilidad justa, por ejemplo, un número de seguridad social europeo. >> Más información Desplazamiento de trabajadores La lucha contra el dumping social ha sido una prioridad de la actual Comisión con la intención de promover una movilidad laboral justa en toda la UE. Como parte de estos esfuerzos, la Comisión propuso una reforma de las normas actuales sobre el desplazamiento de trabajadores, que promueve el principio de igualdad de remuneración por un mismo trabajo en el mismo lugar, lo que va mucho más allá de las disposiciones de remuneración mínima de la Directiva existente. La Comisión presentó su propuesta para reformar las normas sobre el desplazamiento de trabajadores el 8 de marzo de 2016. Se espera que el Parlamento finalice su posición en octubre, y que el Consejo debata su posición en la reunión de los ministros de Trabajo y Asuntos Sociales que se celebrará el 23 de octubre de 2017. Después será preciso debatir entre el Parlamento, el Consejo y la Comisión para llegar a un acuerdo relativo a una revisión de la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores. >> Más información


COMISIÓN EUROPEA PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES Antecedentes El 26 de abril de 2017, la Comisión presentó el pilar europeo de derechos sociales en dos formas jurídicas de contenido idéntico: una Recomendación de la Comisión, aplicable desde esa fecha, y una propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. La redacción final del pilar europeo de derechos sociales consta de veinte principios y derechos que tienen por objeto lograr la convergencia hacia una mejora de las condiciones de vida y de trabajo en toda la UE. La Comisión considera prioritario hacer realidad los principios del pilar, por ello, presentó en paralelo una propuesta legislativa concreta para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los padres y los cuidadores, e inició la primera fase de dos consultas de los interlocutores sociales: una sobre la modernización de las normas relativas a los contratos laborales, y otra sobre el acceso universal a la protección social. Del 26 de abril al 23 de junio de 2017, los interlocutores sociales pudieron exponer sus puntos de vista sobre ambas cuestiones. Novedades Ahora ha dado comienzo la segunda fase de la consulta sobre la modernización de las normas relativas a los contratos laborales, a la que pronto seguirá la del acceso a la protección social. Esta segunda fase de la consulta se basa en los resultados de la primera. La Comisión Europea sigue estudiando con los sindicatos y las organizaciones patronales de la UE la manera de modernizar la normativa sobre contratos laborales, buscando que todas las

categorías de trabajadores disfruten de contratos más justos y predecibles. La Comisión quiere ampliar el ámbito de aplicación de la actual Directiva sobre la obligación del empresario de informar al trabajador acerca de las condiciones aplicables al contrato de trabajo a las nuevas formas de empleo, como el trabajo según la demanda, el basado en vales y el de plataformas, de modo que nadie se quede atrás. También tienen la intención de modernizar la actual normativa, teniendo en cuenta la evolución del mercado laboral en las últimas décadas. Los interlocutores sociales pueden exponer sus puntos de vista sobre la actualización de la legislación de la UE sobre los contratos laborales hasta el 3 de noviembre de 2017. La Comisión tiene previsto presentar una propuesta legislativa antes de que acabe el año. >> Más información

PARLAMENTO EUROPEO NUEVO INDICADOR DE RESTRICCIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES: EVALUACIÓN DEL PE

2

La Eurocámara ha evaluado el nuevo indicador de restricción de los servicios profesionales que fue presentado el pasado 10 de enero por la Comisión Europea en su comunicación sobre las recomendaciones de reforma de este subsector de los servicios.

considerar más los 10 que ya posee el PMR. Asimismo, de los cuatro grupos de profesiones analizados anteriormente por la OCDE: abogados, arquitectos, ingenieros y contables, PROSERV añade tres más que son los guías turísticos, los agentes inmobiliarios y los agentes de patentes.

Este indicador, denominado PRO-SERV, presenta un mayor alcance en su análisis de las barreras de acceso y de ejercicio, junto con una ampliación del número de profesiones contempladas. El departamento de política económica y científica del Parlamento Europeo (PE), en su informe de evaluación firmado por el profesor Jacques Pelkmans valora positivamente los cambios, si bien determina diversas áreas de mejora. En este sentido, se destaca que PRO-SERV, supera la precisión del anterior indicador empleado, conocido como el Product Market Regulation (PMR) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en la medida que incorpora 11 parámetros de restricción a

Sin embargo, en relación con los grupos de profesiones analizados, el autor sostiene que la construcción de los parámetros utilizados sigue sin ser suficientemente transparente. Además, observa que PRO-SERV no incluye a las profesiones sanitarias que suponen alrededor del 40% del total de profesiones en la UE. Igualmente, alude que sería necesario tener en cuenta situaciones del mercado único como las prestaciones de servicios transfronterizas y, en cualquier caso, defiende que la inclusión de este indicador en estudios económicos requiere que se integre en una evaluación política que valore criterios de proporcionalidad y eficacia de las normas.


PARLAMENTO EUROPEO DEBATE EN BRUSELAS A PROPÓSITO DEL FUTURO NORMATIVO DE LAS PROFESIONES LIBERALES El pasado 5 de septiembre Unión Profesional (UP), junto al Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS) participó en un desayuno-debate en el Parlamento Europeo sobre la Propuesta de Directiva de proporcionalidad en la regulación profesional, importante iniciativa que está desarrollándose actualmente en la Unión Europea y por la que se pretende crear un marco jurídico para la realización de evaluaciones de la proporcionalidad antes de introducir o modificar las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas existentes que restrinjan el acceso a las profesiones reguladas o su ejercicio.

argumentando que, aun habiendo dotado a los Estados miembros de las herramientas y directrices necesarias para realizar adecuadamente la evaluación de la proporcionalidad de sus regulaciones, estos ejercicios de transparencia no habían resultado adecuados ni suficientes y por ello era necesario codificar estas directrices para que fuesen de obligado cumplimiento.

Al acto, celebrado en Bruselas, acudieron más de setenta participantes entre los que se incluían cinco eurodiputados (Andreas Schwab, Othmar Karas, María Grapini, Michael Theurer, Reinhard Butikofer, Kay Swinburne), representación de la Comisión Europea y distintos representantes de organizaciones profesionales de toda la Unión Europea. En el desayuno debate celebrado en Bruselas, el eurodiputado Andreas Schwab, ponente sobre dicha propuesta de Directiva y coordinador de la Comisión de Mercado Interior, IMCO, encargada del dossier, presentó las líneas principales del Proyecto de informe del Parlamento sobre el texto y destacó que «la proporcionalidad es necesaria a la hora de crear nueva regulación, pero el punto principal de la discusión es si este principio debe o no ser codificado». Además, pidió limitar el ámbito de aplicación de la Directiva mediante la exclusión de los servicios de asistencia sanitaria por su gran relación con la remuneración pública y los sistemas de seguridad social, si bien destacó que, en cualquier caso, en las profesiones sanitarias, la nueva regulación tiene la obligación de evaluar su proporcionalidad, conforme al artículo 59 de la renovada Directiva 2005/36/CE. En relación a esta exclusión, Martin Frohn, Jefe de Unidad en la Dirección General GROW de la Comisión Europea encargado de las “Cualificaciones Profesionales y Competencias”, no compartió el criterio del proyecto de informe del PE, pues, según indicó, «la exclusión de las profesiones sanitarias del ámbito de aplicación de la futura Directiva no es coherente, ya que constituyen una parte importante de la Directiva sobre las cualificaciones y fueron asimismo incluidas en el ejercicio de evaluación mutua». Asimismo, defendió la propuesta de directiva de la CE

3

Por último, Gaetano Stella, primer Vicepresidente de CEPLIS, expuso los puntos principales de la posición de CEPLIS en relación al paquete de servicios, dando cuenta de la importancia de contar con las profesiones y sus organizaciones representativas en este proceso. Unión Profesional El 4 de septiembre, Unión Profesional envió sus observaciones sobre dicha propuesta de Directiva al Parlamento Europeo, con especial énfasis en la no positivización de un principio general del Derecho, como es el principio de proporcionalidad, el necesario respeto al principio de subsidiariedad y la esencial participación efectiva en estos contextos de las corporaciones profesionales, máximas conocedoras de la realidad profesional y garantes de la adecuación de la práctica profesional como razón de interés público. Asimismo, trasladó al Parlamento Europeo sus observaciones sobre otra de las medidas contenidas en el paquete servicios de la CE, la relativa a los sistemas de notificación recogidos en la Directiva de Servicios del Mercado Interior.

>> Más información


PARLAMENTO EUROPEO UNA NUEVA AGENDA DE CAPACIDADES PARA EUROPA En junio de 2016, la Comisión Europea lanzó la nueva agenda de capacidades para Europa, una de las prioridades del programa de trabajo de la Comisión 2016. La Agenda es un paquete de medidas para hacer frente a los problemas concretos identificados en Europa y revisar una serie de herramientas europeas existentes (Europass, European Qualifications Framework). En general, su objetivo es promover la empleabilidad del individuo, la cohesión social y la competitividad global de Europa a través del desarrollo del capital humano, especialmente porque según la Comisión la mano de obra barata no es una ventaja competitiva para la UE. La agenda global muestra una fuerte orientación al empleo, incluyendo iniciativas en el área de educación como la Educación y Formación Profesional (EFP), educación terciaria y de adultos.

capacidades para Europa. Además, en julio de 2017 el plenario adoptó su mandato para las próximas negociaciones con el Consejo y la Comisión sobre la revisión del marco Europass sobre la base del informe conjunto de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales y de la Comisión de Cultura y Educación. Las diez acciones clave planificadas se pondrán en marcha a finales de año y la mayoría se ajustarán más o menos al calendario original. En el ínterin, se han adoptado dos Recomendaciones del Consejo (vías de ascenso, revisión del Marco Europeo de Cualificaciones) que demuestran un apoyo general, junto con reservas parcialmente sustanciales de los Estados miembros. Todas las diez acciones previstas se pondrán en marcha a finales de año y están más o menos en línea con el calendario original.

Novedades

>> Más información

En la sesión plenaria de septiembre de 2017, el Parlamento Europeo adoptó una resolución sobre la Nueva agenda de

INFORMES RELEVANTES DEL PE PARA LAS PROFESIONES Directiva sobre cualificaciones profesionales El 11 de mayo de 2017, la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo autorizó a su Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor un informe sobre la aplicación de la Directiva 2005/36 / CE relativa a la reglamentación y la necesidad de una reforma de los servicios profesionales. El calendario previsto para la elaboración de este informe se adaptó a continuación al del informe sobre la propuesta legislativa de una prueba de proporcionalidad antes de la adopción de una nueva reglamentación de las profesiones, que también ha sido examinada por IMCO (ponente Andreas Schwab, PPE, Alemania). Este documento tiene la intención de informar a los Miembros de la IMCO sobre la historia de la reglamentación comunitaria de las profesiones, la aplicación del artículo 59 de la Directiva sobre cualificaciones profesionales y el indicador de restricción utilizado por la Comisión Europea. Efectos económicos de la reforma en los servicios profesionales Este informe se basa en el Informe Económico Regular del Banco Mundial; van der Marel, E., J. Kren y M. Iootty (2016) "Servicios en la Unión Europea: ¿Qué tipos de políticas reguladoras mejoran la productividad?", un documento de investigación sobre políticas del Banco Mundial. Los puntos clave que cita el informe son los siguientes: 4

Las reformas en los servicios profesionales son rentables: las ganancias económicas son significativas sobre la base de datos a nivel de empresa de los países de la Unión Europea. Muchos servicios profesionales siguen marcados por las barreras de entrada. Las altas barreras de entrada se asocian con tasas de productividad más bajas en los países de la Unión Europea en general. Las instituciones nacionales son de suma importancia para la liberalización de servicios, ya que mejoran fuertemente los beneficios de la liberalización de los servicios. El indicador de la Comisión Europea de regulaciones en los servicios, es en general un nivel de restricción más alto que el encontrado en la OCDE, además existen algunos países atípicos dependiendo de las restricciones incluidas en el análisis. Reforma del procedimiento de notificación de servicios El documento analiza el estado actual de la reforma del procedimiento de notificación de servicios indicando en una breve introducción el papel de la notificación y la situación existente. Asimismo, recoge la posición inicial del Parlamento y del Consejo, así como la propuesta y los cambios que conlleva esta. Finalmente analiza los distintos puntos de vista de las partes interesadas.


BREXIT NOVEDADES Esta semana ha tenido lugar la cuarta ronda de negociaciones en relación a la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). En ella se han negociado los derechos de los ciudadanos, la solución financiera y otras cuestiones relacionadas con la separación. Asimismo, como novedad, la Primera Ministra, Theresa May, anunció que el Reino Unido estaba considerando un periodo de transición por un tiempo determinado, el cual el Consejo está considerando siempre que se cumplan unas condiciones enumeradas por el jefe de las negociaciones por la UE, Michel Barnier. Por otro lado, la Comisión ha hecho públicos una guía con los principios para el dialogo entre Irlanda e Irlanda del Norte, y cuatro papeles de posición en relación con los procedimientos de contratación pública en curso, el uso de datos y la protección de la información obtenida o procesada antes de la fecha de salida, cuestiones relacionadas con las aduanas necesarias para una retirada ordenada del Reino Unido de la

Unión y sobre los derechos de propiedad intelectual (incluidas las indicaciones geográficas).

Asimismo, se ha publicado un informe con enlaces a comentarios recientes e informes publicados por importantes especialistas internacionales y otras organizaciones en las negociaciones entre la UE y el Reino Unido.

CETA ENTRADA EN VIGOR DE FORMA PROVISIONAL actual mecanismo de resolución de litigios entre inversores y Estados que existe en muchos acuerdos comerciales bilaterales negociados en el pasado por gobiernos de Estados miembros de la UE. El nuevo mecanismo será transparente y no estará basado en tribunales ad hoc. La Comisión ha indicado que colaborará con los Estados miembros de la UE y con Canadá para garantizar que su aplicación sea adecuada y eficaz. Antecedentes El jueves 21 de septiembre entró en vigor de forma provisional el Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG, más conocido por sus siglas en inglés, CETA) entre la UE y Canadá. La aplicación provisional del AECG tiene lugar a raíz de su aprobación por los Estados miembros de la UE, expresada en el Consejo, y por el Parlamento Europeo. Sin embargo, el CETA estará totalmente implementado una vez que los Estados miembros de la UE lo ratifiquen de conformidad con sus respectivas normas constitucionales. En el momento en que el CETA surta pleno efecto, un nuevo Sistema de Tribunales de Inversiones mejorado sustituirá al

5

La UE y Canadá firmaron el CETA el 30 de octubre de 2016, a raíz de la aprobación de los Estados miembros de la UE expresada en el Consejo. El 15 de febrero, el Parlamento Europeo también dio su aprobación. El 16 de mayo de 2017, la parte canadiense ratificó el CETA, lo cual allanó el terreno para la aplicación provisional en cuanto Canadá adoptase todas las normas de desarrollo necesarias. >> Más información


UMPL DÍA MUNDIAL DE LAS PROFESIONES LIBERALES En el Primer Día Mundial de las Profesiones Liberales (23 de septiembre de 2017), organizado por la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL), Unión Profesional (UP), que ostenta la vicepresidencia de esta institución internacional, desea trasladar a la sociedad un mensaje de disponibilidad de las profesiones liberales en cualquiera de las circunstancias que en la actualidad están sucediendo en nuestro planeta, sobre todo, en aquellas en las que se vulneran los derechos humanos. Las profesiones liberales españolas quieren recordar en este Día la inquietud de estas por afrontar, junto con otros organismos, gobiernos y sociedad civil en general, los grandes desafíos de la humanidad con un espíritu solidario y de unidad, tal y como solicitó a los líderes mundiales recientemente el Secretario General de la ONU, António Guterres. Para ello, es necesario que se cuente con ellas, no solo en el terreno, donde son numerosos los profesionales que en silencio acuden cuando se les necesita, sino también en el ámbito de las decisiones, ofreciendo su efecto aglutinador de la sociedad.

Son los ciudadanos los que continúan confiando en los profesionales colegiados, porque detrás de ellos se sitúan corporaciones que responden de sus conocimientos expertos, su práctica cumpliendo sus normas deontológicas y su formación continua actualizada. Las organizaciones de la sociedad civil, como señala el pensador/sociólogo Manuel Castells, han de estar en la vanguardia de la regeneración del tejido democrático, especialmente los colegios profesionales. No solo por su prestigio social, apunta, sino también profesional. Profesiones liberales y defensa de los derechos humanos van de la mano. La Declaración Universal de Derechos Humanos recoge aquellos en los que las profesiones han de actuar para que dichos derechos se hagan efectivos en todas las personas. Para ello, las profesiones se unen, apoyan, colaboran y trabajan en favor de la paz social. >> Más información

CONFERENCIA INTERNACIONAL DE TRABAJO ORGANIZADA POR LA OIT Unión Profesional (UP) que ocupa la vicepresidencia de la UMPL se hace eco del último acto al que la UMPL asistió con motivo de la Conferencia Internacional de Trabajo, organizada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y celebrada durante el mes de junio en Ginebra, Suiza. En un año en el que la comunidad internacional ha compartido preocupación por la crisis mundial de refugiados, la UMPL ha alzado de nuevo la voz en la defensa de los miles de personas que se ven obligadas a abandonar sus lugares de vida y encuentran dificultades en su integración tanto en diferentes entornos como en el mercado de trabajo. «Unas adecuadas condiciones de trabajo constituyen no solamente una garantía de paz social, sino también una condición esencial para la plenitud del conjunto de la humanidad», manifestaba el Presidente de la UMPL, Eric Thiry, durante su intervención en la Conferencia. «Los profesionales liberales aportan cotidianamente su ayuda a las personas que son forzadas a abandonar sus vidas habituales», subrayaba Thiry, puntualizando que «las

6

organizaciones representativas de estos profesionales contribuyen al diálogo social que resulta indispensable para la puesta en marcha y el seguimiento de políticas migratorias». Objetivos de Desarrollo Sostenible y ecologización del trabajo La UMPL, organización de la el presidente de Unión Profesional, Jordi Ludevid, es vicepresidente, es sensible a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promulgados por Naciones Unidas y ha respondido favorablemente al llamamiento realizado por la OIT en favor de una «ecologización indispensable del mundo laboral». «Los profesionales liberales y sus organizaciones representativas pueden aportar en la construcción del horizonte 2030 y en cada uno de los 17 ODS, además pensamos que la ecologización laboral debe ser un elemento clave en el futuro del trabajo», apuntaba Eric Thiry. >> Más información


AGENDA DIGITAL SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL La Estrategia del Mercado Único Digital fue lanzada en 2015. Se presentaron 24 iniciativas legislativas y 6 de ellas han sido completadas, mientras que 18 están a la espera de acuerdo político. >>Ver vídeo

OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS

http://www.ceplis.org/

CESE Info - Septiembre 2017

http://europa.eu/

Boletines informativos - Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Boletines informativos - Comisión de Empleo y Asuntos sociales

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #92 /31 de agosto del 2017

BREXIT NOVEDADES Tercera ronda de negociaciones y publicación de nuevos documentos Entre el 28 y el 31 de agosto tuvo lugar la tercera ronda de negociaciones del Brexit. En esta ronda tres grupos de negociación cubrieron los derechos de los ciudadanos, los acuerdos financieros y otros temas de separación. Los asuntos relacionados con Irlanda del Norte y la gobernanza del acuerdo de retirada fueron abordados por los Coordinadores. Asimismo, el Reino Unido presentó cinco nuevos documentos de posición destacando su posición en las negociaciones del Brexit.

El presidente de la Corte Suprema del Reino Unido dice que los tribunales podrán aplicar las sentencias del TJCE después del Brexit Lord Neuberger, presidente de la Corte Suprema del Reino Unido destacó que los tribunales británicos podrían seguir interpretando las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) después del Brexit e insistió en que el gobierno británico debía "expresar claramente lo que los jueces debían hacer sobre las decisiones del TJUE después del Brexit", o tendría que seguir aplicándose. La primera ministra, Theresa May, insistió en que el TJUE no debía tener jurisdicción sobre el Reino Unido. Estudio sobre las consecuencias jurídicas de Brexit: Unión Aduanera, Mercado Interior, Adquisición de Bienes y Servicios, Derecho de Protección al Consumidor, Contratación Pública

España no bloqueará el Brexit por Gibraltar El Ministro de asuntos exteriores español, Alfonso Dastis, indicó que España no bloquearía un acuerdo de Brexit con la premisa de recuperar la soberanía sobre Gibraltar pero que si que trataría de convencer a los gibraltareños de que la "soberanía conjunta era una ruta que valía la pena explorar". Las directrices de negociación de Brexit de la UE indica que España tiene veto sobre en el acuerdo de divorcio en relación a Gibraltar.

1

El Parlamento Europeo ha publicado un análisis en profundidad que aborda las implicaciones de varios escenarios de retirada del Reino Unido de la UE en relación con la Unión Aduanera de la UE, la Ley del Mercado Interno de Bienes y Servicios y la Ley de Protección al Consumidor, identificando los principales desafíos transversales que deben de abordarse con independencia de las opciones políticas que se adopten a su debido tiempo. El análisis toma como punto de partida a los miembros de pleno derecho de la UE y compara este escenario de referencia con una composición del Reino Unido en el Espacio Económico Europeo (EEE), la aplicación de acuerdos a medida y el escenario alternativo por el que la relación recíproca se rige por el derecho de la OMC. >> Más información


PARLAMENTO EUROPEO SERVICIOS PROFESIONALES Antecedentes El 10 de enero, la Comisión Europea publicó una Propuesta de Reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo por el que se introduce un criterio de proporcionalidad antes de la adopción de una nueva reglamentación de las profesiones. El ámbito de aplicación de la Directiva es crear un marco jurídico para la realización de evaluaciones de la proporcionalidad antes de introducir o modificar las disposiciones legislativas, reglamentarias o administrativas existentes que restrinjan el acceso a las profesiones reguladas o su ejercicio. La propuesta de la Comisión se presentó en el Consejo el 13 de enero de 2017. En el Parlamento Europeo, la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) fue la encargada de trabajar en la propuesta. El ponente encargado fue Andreas Schwab (PPE, Alemania).

procedimientos nacionales de proporcionalidad. Sin embargo, destacaba que el control de la proporcionalidad requeriría de una estrecha cooperación entre las autoridades de los Estados miembros y las organizaciones profesionales. Además, el CESE consideró que la obligación de utilizar la prueba antes de cualquier nueva reglamentación profesional no era el mejor método para hacer cumplir su aplicación efectiva y comprometida, recomendando por lo tanto introducir la prueba únicamente en forma de oferta de servicios para los reguladores nacionales. Informe IMCO El próximo 4 de septiembre, los Miembros de la Comisión IMCO examinarán el proyecto de informe sobre la reglamentación y la necesidad de reformar los servicios profesionales. El proyecto de informe destaca el papel fundamental que desempeñan las profesiones en la economía de la UE y considera, además, que la calidad de los servicios profesionales es de suma importancia para preservar el modelo económico, social y cultural europeo. En el marco de una evaluación global de la Comunicación de la Comisión Europea, el informe identifica los principales aspectos de la aplicación del artículo 59 de la modernizada Directiva 2005/36 / CE y recuerda la importancia de la reglamentación profesional para salvaguardar los objetivos legítimos de interés público.

El Bundestag alemán presentó su opinión motivada el 14 de marzo de 2017 y el Senado francés el 17 de marzo de 2017. Los principales puntos en relación a la subsidiariedad tratados fueron que las disposiciones sobre el TFUE excluían la armonización a escala de la UE en varios ámbitos (turismo, transportes, servicios sanitarios) y que la propuesta de la Comisión no permitía excepciones (por ejemplo, en asuntos urgentes).

Asimismo, analiza la utilidad del indicador de restricción elaborado por la Comisión Europea y la necesidad de promover una alta calidad de los servicios en Europa, resaltando que es importante hacer hincapié en que el indicador debe utilizarse sólo como una herramienta indicativa y sin entender que una regulación que obtenga puntuaciones elevadas sea automáticamente desproporcionada.

En el Consejo, la propuesta se debatió en la reunión del Comité de Representantes Permanentes el 10 de mayo y el Consejo de Competitividad del 29 de mayo haciéndose las siguientes sugerencias al texto:

Además, precisa que es fundamental que se recuerde que el análisis del impacto de la reglamentación en los Estados miembros debe estar sujeto no sólo a una evaluación cuantitativa sino también cualitativa que abarque los objetivos de interés general y la calidad del servicio prestado.

• • • •

El término «profesiones reguladas» debería aclararse, Los materiales que acompañen a las disposiciones recientemente introducidas o modificadas deberán incluir una explicación suficientemente detallada, Debe fomentarse el intercambio de mejores prácticas entre los Estados miembros en materia de reglamentación de las profesiones, Los Estados miembros tendrán en cuenta el impacto económico de las medidas en relación con la competencia en el mercado y la libre circulación de personas.

Asimismo, como se informó en la Newssheet UP Internacional de junio, el Comité Económico y Social emitió un dictamen sobre la totalidad del paquete de servicios el 31 de mayo de 2017. En el citado dictamen, el CESE expresaba que el concepto de prueba de proporcionalidad podría mejorar los 2

Finalmente destaca la necesidad de reflexionar sobre las repercusiones del progreso científico, la innovación y la digitalización en el ámbito de las profesiones reguladas, preservando la calidad de los servicios, los empleos y garantizando un alto nivel de protección a los destinatarios de los servicios, incluidos los consumidores. Opinión EMPL Asimismo, este mes de agosto se presentó el proyecto de opinión de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales cuya ponente es la eurodiputada española Paloma López Bermejo. En el proyecto de opinión se indica que la propuesta es contraria a los principios de atribución, subsidiariedad y proporcionalidad, y propone el rechazo de la propuesta de la Comisión.


COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO CONTRIBUCIÓN DEL CESE AL PROGRAMA DE TRABAJO DE LA COMISIÓN PARA 2018 El CESE, órgano de la UE que representa a la sociedad civil en el proceso legislativo europeo presentó su contribución al Programa de Trabajo de 2018 de la Comisión. En su programa, el Comité pide a la Comisión que adopte el desarrollo sostenible como un enfoque general de su trabajo, haciendo referencia a los tres "pilares" de la sostenibilidad: i) el fortalecimiento de las bases económicas de Europa; ii)

fomentar su dimensión social;

iii) facilitar la transición hacia una economía baja en carbono y circular. Asimismo, en su contribución resalta cuales deben de ser las principales prioridades políticas para el programa de trabajo de la Comisión para 2018: • Desarrollo ulterior del mercado único. El CESE indica que la UEM es el núcleo del mercado único y las medidas son particularmente necesarias en los ámbitos de los mercados de capitales y de los mercados digitales, energéticos y del transporte. Además, precisa que es necesaria una política comercial activa, teniendo en cuenta la necesidad de transparencia y la estrecha participación de la sociedad civil. • Asimismo, destaca la Estrategia para la promoción del espíritu empresarial, la innovación y el desarrollo industrial, incluidas las megatendencias mundiales, como la digitalización y el Internet de las cosas, y la transición hacia una economía de baja emisión de carbono y circular.

• Por otro lado, hace hincapié en la dimensión social de la UE con el objetivo de fomentar la creación de empleo de calidad, mejorar las competencias, aumentar las inversiones sociales y el desarrollo de la economía social, así como prevenir la pobreza, las desigualdades, la discriminación y la exclusión social, haciendo especial énfasis en la inclusión de los jóvenes en la sociedad. • Además, pide centrar los recursos financieros públicos de manera eficiente y responder a los retos futuros planteados por Brexit y la necesidad de un crecimiento sostenible, la innovación, el empleo y la cohesión, mediante el fomento de la inversión privada. • Finalmente, apuesta por un control efectivo de las fronteras exteriores, para proteger a los europeos contra las amenazas a la seguridad, reforzar las medidas para que la UE sea un actor más eficaz en la escena mundial mediante la cooperación multilateral y la prevención activa de los conflictos, incluida una cooperación reforzada en materia de defensa.

>> Más información

PORTAL DE DATOS ABIERTOS DE LA UE REDISEÑO DEL PORTAL Recientemente el portal de datos abiertos de la UE ha renovado su página web. Este portal es el punto de acceso único a los datos de las instituciones y organismos de la Unión Europea. Los datos pueden utilizarse y reutilizarse libremente para fines comerciales o no comerciales.

del público siempre que fuese posible. Esto significa que los datos pueden reutilizarse de forma gratuita y sin restricciones de derechos de autor. El portal ofrece: • •

El portal se creó en 2012 a raíz de la Decisión 2011/833/UE de la Comisión Europea, relativa a la reutilización de los documentos de la Comisión. En esta decisión se pedía a todas las instituciones de la UE que pusiesen sus datos a disposición

3

• • •

un catálogo normalizado que proporciona un acceso más fácil a los datos abiertos de la UE una lista de las aplicaciones y herramientas web que reutilizan estos datos un editor de consultas de punto final SPARQL acceso mediante una API REST consejos sobre cómo hacer el mejor uso posible del sitio.

>> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS

http://www.ceplis.org/

Informe Anual de Actividades 2016 del CESE

http://europa.eu/

Informe - Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) Estudio - Discriminación y acceso al empleo de las trabajadoras con discapacidad

http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Informe / encuesta: Actitudes hacia el impacto de la digitalización y la automatización en la vida cotidiana

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #91 /28 de julio del 2017

ESTUDIO ECONÓMICO UP: CONSIDERACIONES AL INFORME OCDE La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) publicaba en el mes de marzo un informe en el que planteaba la liberalización del sector de los servicios profesionales con el objetivo de aumentar su competencia y así incrementar la productividad, reducir los precios y también generar más empleo. Tras estudiar pormenorizadamente dicho documento, Unión Profesional (UP), ha respondido a la OCDE con una serie de datos recogidos en un informe titulado: Consideraciones económicas al estudio económico de la OCDE sobre España 2017. «Nuestro ánimo es colaborar en la medida de lo posible por clarificar la esencia de la actuación de los profesionales y sus corporaciones colegiales en España, su repercusión en la economía y en el bienestar social mediante un sistema de garantías para los ciudadanos y para la sociedad en general, por lo que su análisis y tratamiento ha de ser específico, de acuerdo con las peculiaridades que muestra». De esta manera se expresa el presidente de UP, Jordi Ludevid, en la carta enviada junto con dicho informe al organismo internacional. Así, el departamento de economía de UP, autor de este documento, especifica el objetivo del mismo: subrayar el potencial competitivo y conceptual del subsector de servicios profesionales. Un subsector que en la actualidad genera más del 11 % del valor añadido bruto, un 12 % en ocupación directa, más de un 4 % de

1

ocupación vinculada y que representa el 16,4 % del tejido empresarial, liderando el gasto en innovación tecnológica y en I+D de España. Tanto en la misiva enviada como en el propio informe, UP insiste en que este subsector «está organizado como un sistema de profesiones colegiadas que afectan a materias sensibles de los ciudadanos, en áreas específicamente relacionadas con la salud, la seguridad y otros bienes y derechos». Es por este motivo por el que se solicita que ante cualquier propuesta de liberalización se considere previamente unos parámetros precisos, relacionados con la incidencia sobre el bienestar social y económico, verdadera razón de ser de las profesiones. Así, una evaluación generalista del impacto de la liberalización de los servicios profesionales que no contemplara las peculiaridades de este subsector acabaría por reducir el bienestar. Los datos aportados en este estudio reflejan que el subsector en España ya registra niveles suficientemente elevados de competencia y aporta un valor más estable a los bienes y derechos, que son objeto de las actuaciones profesionales. Finalmente, Unión Profesional considera que «la ordenación y control deontológico independiente que las organizaciones colegiales realizan sobre el ejercicio profesional a través del instrumento de colegiación, es el sistema más eficiente para favorecer la protección del interés general y un desempeño económico competitivo». >>Ver Enlace


CONSEJO EUROPEO DE PROFESIONES LIBERALES TALLER SOBRE LA REFORMA DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES Durante la mañana del 11 de julio tuvo lugar en el Parlamento Europeo (PE), un taller sobre la reforma de los servicios profesionales en la Unión Europea (UE), al que asistió en representación de la única asociación interprofesional que reúne a los profesionales liberales a nivel comunitario, Rudolf Kolbe, presidente del Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS), del que Unión Profesional ostenta su vicepresidencia. En su intervención, Kolbe insistió en la necesidad de «garantizar un enfoque equilibrado entre la protección de los objetivos de interés público, una mayor elección de los consumidores y la libre circulación de los profesionales». Además, matizó que las profesiones liberales son profesiones independientes y altamente cualificadas, con funciones especiales en cuanto a la confianza y la responsabilidad públicas, en lo que respecta a la salud, la seguridad y las buenas condiciones de vida de la sociedad, en lo que tiene que ver con la protección al consumidor y otros muchos aspectos. Dicho papel que las profesiones cumplen en la sociedad debe «garantizarse mediante una reglamentación profesional nacional proporcionada, esto es, mejor regulación».

Empleo Industria y Medio Ambiente del PE, Anneleen Van Bossuyt, quien informó sobre el enfoque a tomar: conocer qué barreras existen en el mercado y en los servicios, concretamente, en las profesiones reguladas, subsector que se ha visto afectado por los cambios socioeconómicos de los últimos años. En la actualidad, siguen produciéndose «barreras injustas, discriminatorias y desproporcionadas», lo que afectaba a que en algunos Estados miembro no se pudiera hablar de mercado único. Para Van Bossuyt, la movilidad conlleva una mejora en los servicios, no solo porque permita que los profesionales compartan prácticas y conocimientos, sino también porque la fuerza de trabajo de los profesionales adquiere más adaptabilidad, se fomenta la innovación y aumenta las posibilidades de elección entre los consumidores. Fue el eurodiputado Nicola Danti, quien anunció que el informe que estaba preparando la Comisión de Mercado Interior del PE sobre el paquete legislativo de la Comisión Europea presentado el pasado mes de enero estaría listo para el mes de septiembre y tras destacar que las profesiones debían estar «en el corazón de las políticas europeas», insistió en cuidar de no reducir la calidad de los servicios y la protección de los consumidores.

Ante la tendencia por parte de las instituciones europeas a la sobreestimación de los efectos positivos de las posibles medidas de desregulación profesional, el presidente de las profesiones liberales europeas recomienda: «repensar y reevaluar los impactos económicos de la desregulación profesional con un mejor enfoque en los efectos negativos».

Encargado también de la lectura de las conclusiones de este taller, Danti destacó en el caso de la desregulación de las profesiones que «era imprescindible tener en cuenta que los posibles beneficios no podían ir en contra de la seguridad del consumidor ni de la reducción de la calidad de los servicios, y por ello, hay que asegurar a los consumidores que no sufren estos cambios, de ahí, la necesidad de un equilibrio regulatorio». El eurodiputado, con quien CEPLIS mantiene constante contacto por ser ponente del informe a elaborar por la Comisión de Mercado Interior sobre la reforma de los servicios profesionales, terminaba este seminario advirtiendo que cada estado miembro tiene unas especificidades concretas que deben ser respetadas al tratar la desregulación.

El taller comenzaba con la introducción de la presidenta de la Comisión de Mercado Interior, Economía,

>>Ver enlace

2


ACUERDOS COMERCIALES: MÁS ALLÁ DEL TTIP, TISA Y CETA La Unión Europea (UE) no quiere perder el paso en su estrategia de trazar grandes alianzas comerciales y mantener su posición a nivel internacional. Su impulso en los movimientos con Japón, el bloque Mercosur y México responden, en gran medida, al parón experimentado en la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión con EE.UU. (TTIP, en inglés) y en el Acuerdo sobre Comercio de Servicios con más de 50 países involucrados (TiSA, en inglés). El acuerdo político con Japón Sin duda, el compromiso más avanzado y de mayor envergadura que aborda actualmente la UE es el que desarrolla con Japón y que recibe el nombre Japan-UE Free Trade Agreement (JEFTA). El pacto político se rubricó el pasado de 6 de julio en Bruselas de la mano del primer ministro nipón, Shinzo Abe, y del presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk. Un tratado que comenzó a fraguarse en el 2012 y que después de 18 rondas negociadoras, la última en abril de este año, toma un mayor empuje. Si bien, los encuentros a nivel técnico aún continuaran en los próximos meses. El objetivo es que haya un borrador definitivo a finales del 2017 para permitir iniciar los procesos de ratificación nacionales y pueda entrar en vigor en el 2019. Según la Comisión Europea (CE), el acuerdo tiene tres grandes propósitos: eliminar aranceles, eliminar normativas que dificultan el comercio y mostrar al mundo que la UE y Japón rechazan el proteccionismo. En relación a los distintos sectores se espera que las empresas europeas de productos agroalimentarios, maquinaria eléctrica, productos farmacéuticos, dispositivos médicos, vehículos de motor, equipo de transporte, textil, calzado y productos forestales se vean beneficiados. Mientras, si nos centramos en el sector servicios —sobre el que Eurostat arroja algunos datos—, la CE sostiene que las telecomunicaciones, el transporte, la distribución, los servicios financieros y los servicios empresariales serían los sectores con mayor impacto positivo. Precisamente, cabe señalar que es en los servicios empresariales donde pueden contenerse algunos de los servicios prestados por profesionales. A tal efecto, hay que mencionar que el acuerdo de reconocimiento mutuo entre ambas zonas vigente desde el 2002 no recoge este ámbito. En consecuencia,

3

habrá que seguir con atención como se articula el comercio del resto de servicios. Tanto Japón como la UE mantendrán su capacidad de regular sus mercados de servicios, aunque de forma no discriminatoria. Los servicios públicos como la sanidad o la educación no están sobre la mesa. Bloque Mercosur Otro de los grandes tratados que también se emprende desde el ámbito europeo es con el bloque Mercosur conformado por Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. Un vínculo que albergó sus primeros contactos en el 2010 y que después de 9 rondas negociadoras quedó pausada en el 2012. Desde entonces, en octubre del 2016 se ha vuelto a retomar el contacto con el intercambio de algunos borradores que abarcan cuestiones como las tarifas, reglas de origen, obstáculos técnicos al comercio, medidas sanitarias y fitosanitarias, servicios, contratación pública, propiedad intelectual, desarrollo sostenible y pymes, entre otros. En este sentido, crece el número de voces que defienden que el acuerdo podría cerrarse antes de final de año durante la reunión de la Organización Mundial del Comercio en Buenos Aires. El próximo encuentro a nivel técnico tendrá lugar en Brasilia a primeros de octubre. Reforzar la alianza comercial con México Más incipiente pero con la misma intensidad son las conversaciones que mantienen la UE y México que comenzaron en mayo del 2016 con la intención de modernizar el Acuerdo Global del año 1997 donde se establecen las normas de comercio entre ambas zonas. Así, desde el pasado año ya se han celebrado cuatro rondas negociadoras. Concretamente, parecen registrarse avances en acceso a los mercados de bienes, medidas sanitarias, comercio de servicios, inversión, comercio y desarrollo sostenible, energía y materias primas. Para el caso de las profesiones y, en particular, para España se trabaja en confeccionar un reconocimiento mutuo de los estudios para facilitar el movimiento de profesionales entre ambos países. Su horizonte de finalización, se confía en que sea antes de que finalice el 2017. La quinta ronda negociadora será en Bruselas en septiembre y está prevista una última en México a finales de noviembre .>>Ver enlace


INSTITUCIONES COMUNITARIAS PRIORIDADES DE LA UE ANTE LAS NACIONES UNIDAS El Consejo ha adoptado unas Conclusiones sobre las prioridades de la UE ante las Naciones Unidas y la 72.ª Asamblea General de las Naciones Unidas. La máxima prioridad de la UE será respaldar, consolidar y reformar las Naciones Unidas, así como un orden mundial basado en normas. Por lo que respecta a la 72.ª Asamblea General de las Naciones Unidas, la UE

incidirá en una gobernanza mundial más sólida, en la paz y la prevención de los conflictos y en un programa duradero para el cambio. La igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, así como las cuestiones sobre la mujer, la paz y la seguridad, se integrarán en los tres ámbitos prioritarios. >>Ver enlace

EVOLUCIÓN SOCIAL Y DEL EMPLEO EN EUROPA La Comisión Europea (CE) ha publicado la edición de 2017 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE), en la que se informa sobre las últimas tendencias en materia social y de empleo, y se exponen los retos futuros y las posibles respuestas políticas. La edición de este año, informa la CE, confirma las tendencias positivas en el mercado de trabajo y en el ámbito social, así como un crecimiento económico constante. Con más de 234 millones de personas que tienen un puesto de trabajo, el empleo en la UE nunca ha sido tan elevado como en la actualidad, y la tasa de desempleo es la más baja desde diciembre de 2008. Desde 2013, se han creado diez millones de puestos de trabajo en la UE. Sin embargo, más allá del progreso social y económico general, los datos revelan que las generaciones más jóvenes soportan una carga particularmente elevada: suelen tener más dificultades para encontrar trabajo, están más expuestos a formas de empleo atípicas y precaria, incluidos los contratos temporales, lo que puede dar lugar a una menor cobertura de protección social. También es probable

que reciban pensiones más bajas, respecto a los salarios. Por eso el estudio ESDE de 2017 se centra en la equidad intergeneracional: que todas las generaciones puedan beneficiarse de la actual evolución económica favorable. Se prevé, además, que la población en edad de trabajar disminuya un 0,3 % cada año hasta 2060. Esto significa que una mano de obra menos numerosa tendrá que mantener el actual camino hacia el crecimiento. También significa que, al mismo tiempo, un número menor de contribuyentes cotizará a los sistemas de pensiones — en muchos casos con cotizaciones inferiores o irregulares, ya que no corresponderán a un trabajo a tiempo completo ni/o a un trabajo clásico—, mientras que más pensionistas dependerán de ellos. Por consiguiente, afirma la CE, parece que los trabajadores jóvenes de hoy y las generaciones futuras se enfrentan a una doble carga resultante del cambio demográfico y de la necesidad de garantizar la sostenibilidad de los sistemas de pensiones.

CONSEJO UE: PRESIDENCIA ESTONIA Tomando el relevo de Malta, Estonia asumió el 1 de julio la presidencia rotatoria del Consejo de la Unión Europea. Sus seis meses de trabajo, antes de dar el paso a Bulgaria en enero de 2018, se centrarán en cuatro ámbitos clave:

 una economía europea innovadora y abierta,  una Europa segura y protegida,  una Europa digital con libre circulación de datos y  una Europa integradora y sostenible. >>Ver Enlace

4


UNIÓN PROFESIONAL INFORME DE PROGRESO 2016: OBJETIVOS DESARROLLO SOSTENIBLE Unión Profesional (UP) como socio miembro de la Red Española de Pacto Mundial desde el año 2004 ha publicado el Informe de Progreso de 2016. Este informe sirve de reflexión para que las organizaciones no empresariales y también las empresariales analicen sus políticas de RSC en relación con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) aprobados por Naciones Unidas. >>Ver Enlace

PREMIO CIUDADANOS EUROPEOS 2017

La Asociación Premios Ciudadanos (APC) ha querido reconocer la trayectoria de 37 años de Unión Profesional (UP) en la defensa y representación de los profesionales de España y Europa. Previamente al acto de entrega de premios, que tuvo lugar el 27 de junio, el departamento de economía de Unión Profesional presentó una ponencia bajo el título ‘los profesionales en la economía social y el empleo’. A continuación, Víctor Jara, presidente y fundador de esta Asociación, inició el acto de entrega de los nueve

NÚMERO DE VERANO DE LA REVISTA PROFESIONES La edición de verano de la revista Profesiones viene cargada de contenido de actualidad para las profesiones y la vida colegial. En lo que respecta al ámbito internacional, entre otros asuntos, se abordan temas relativos al Año Internacional sobre Turismo Sostenible, a la segunda parte del Informe respuesta de UP a la OCDE , a la conciliación y Europa , a la reunión convocada por CEPLIS en Malta y la participación del presidente de UP, Jordi Ludevid, en dicha asamblea, y a la Casa de la Historia Europea, en Bruselas.

5

premiados destacando que estos premios son un acto de la ciudadanía y para la ciudadanía. Es por ello, que el objetivo de estos premios «no es otro que reconocer la labor y los valores de la sociedad civil como parte esencial del Estado de derecho». Fue en la categoría economía y empleo en la que Jordi Ludevid recogía el premio otorgado a UP. El presidente de UP durante su agradecimiento puso de manifiesto que la sociedad civil tiene que demostrar su capacidad de compartir y de luchar contra la insolidaridad para conseguir una sociedad más justa para todos. Ludevid destacó la labor de las profesiones como categoría social en la que reside el conocimiento, «todos los miembros que integran UP comparten el reto de demostrar a los ciudadanos la relevancia de la deontología y la formación continua, pilares que validan a los colegios profesionales como garantes de sus derechos fundamentales». >>Ver enlace


SIGUIENDO LA AGENDA PARA UNA EUROPA DIGITAL CONSULTA PÚBLICA SOBRE SANIDAD Y SERVICIOS ASISTENCIALES EN MERCADO ÚNICO DIGITAL La Comisión Europea (CE) puso en marcha el 20 de julio una consulta pública sobre cómo debería Europa promover la innovación digital en materia de sanidad y servicios asistenciales para el beneficio de los ciudadanos y los sistemas sanitarios en Europa. Según informa en nota de prensa la CE, los resultados obtenidos se tendrán en cuenta para una nueva comunicación política que se adoptará antes de finales de 2017, como ya se anunció en la reciente revisión de la Estrategia para el Mercado Único Digital de la Comisión. La consulta recabará información sobre tres pilares principales:

1. El acceso seguro de los ciudadanos a sus datos sanitarios y la posibilidad de compartirlos con otros países, aclarando los derechos de los ciudadanos y mejorando la interoperabilidad de los historiales médicos electrónicos en Europa; 2. La conexión y el intercambio de datos y conocimientos especializados para avanzar en la investigación, personalizar la sanidad y los servicios asistenciales y mejorar la anticipación de las epidemias; 3. El uso de los servicios digitales para promover la capacitación de los ciudadanos y la atención sanitaria integrada centrada en la persona. Se podrá dar respuesta hasta el 12 de octubre de 2017.

INTERÉS DOCUMENTAL

ENLACES DE INTERÉS

Annual Report on the Situation of Asylum in the European Union 2016. European Asylum Support Office (EASO), July 2017 >>Ver Enlace

Employment transitions and occupational mobility in Europe: The impact of the Great Recession. Eurofound

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

>>Ver Enlace

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #90 /30 de junio del 2017

CEPLIS ASAMBLEA GENERAL DE CEPLIS Durante los días15 y 16 de junio, enmarcada en una situación de cambios políticos y económicos, en el que han entrado en escena la renovación de discursos en contraste con la estabilidad de las instituciones europeas, Unión Profesional ha acudido a la reunión que las profesiones liberales europeas han mantenido en Malta. Jordi Ludevid i Anglada, presidente de Unión Profesional y vicepresidente de CEPLIS, acudió a la Asamblea General de Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS), junto a los otros representantes de las profesiones liberales europeas en el marco de la Unión Europea. En este contexto, el presidente de Unión Profesional pudo reunirse con el presidente de CEPLIS, Rudolf Kolbe, para intercambiar su visión sobre el futuro de las profesiones en Europa. Ludevid trasladó al presidente de CEPLIS la necesidad de contar, en un futuro próximo, con un Estatuto del Profesional Europeo, cuyo objetivo sea establecer un rol específico de derechos y deberes en esta categoría social incardinada en el sector servicios. Durante la Asamblea, las profesiones liberales europeas se abordaron las prioridades de este año 2017, entre las que se encuentran reforzar los denominados Valores Comunes de las Profesiones, cuyo documento fue enviado al CESE en el año 2016 con el apoyo de Unión Profesional; intensificar su labor de networking y asuntos públicos, realizar un seguimiento de los procesos legislativos europeos en marcha y su impacto en las profesiones liberales así como, el seguimiento de los principales retos a los que se enfrenta la Unión Europea: Brexit y la crisis de refugiados. Centro de excelencia en ética profesional Uno de los aspectos más relevantes que se trataron durante la reunión fueron las novedades sobre el Centro de excelencia en ética profesional situado en Malta. Iniciativa trasladada a la Comisión Europea, alineada con el Horizonte 2020, con el objetivo de conseguir implicación institucional europea en este proyecto.

En este sentido, la Asamblea puso también el foco en las relaciones con el Parlamento Europeo a fin de sensibilizar sobre la esencia de las profesiones liberales ante tendencias marcadas por la liberalización de la economía y la mercantilización. Rudolf Kolbe quiso finalizar su discurso inaugural de esta jornada recordando que «CEPLIS somos todas las profesiones con sus asociaciones, y el feedback que se da con Europa supone llevar a cabo una mejor Europa para todos, especialmente para aquellos jóvenes que elegirán una profesión liberal en el futuro». Paquete de servicios europeo: posicionamiento común CEPLIS acordó un posicionamiento común ante la publicación del último Paquete de Servicios de la Comisión Europea, lanzado el 10 de enero de 2017 en el que, entre otras cuestiones, se solicita el respeto al principio de subsidiaridad, que se traduce en que los Estados tengan un margen propio de regulación de ciertas materias internas que se correspondan con la cultura e idiosincrasia profesionales de cada país, siempre que no afecten a los principios europeos. En esta materia, también se está trabajando con la organización sindical europea EUROCADRES. Brexit Durante la reunión, a la que asistió la organización interprofesional de Reino Unido, hubo lugar para comentar la situación en la que se encuentra la salida de este Estado de la Unión Europea (Brexit) y sus consecuencias, especialmente a raíz de los últimos resultados electorales. >> Más información

1


COMISIÓN HERRAMIENTA PARA CREAR UN PERFIL DE CAPACIDADES DE NACIONALES DE TERCEROS PAÍSES Con ocasión del Día Mundial de los Refugiados de las Naciones Unidas, la Comisión Europea presentó el 20 de junio la herramienta de la UE para crear el perfil de capacidades de nacionales de terceros países. La herramienta para crear el perfil de capacidades es una de las diez acciones clave anunciadas en la nueva Agenda de Capacidades para Europa. Esta herramiente pretende corregir los desfases entre capacidades y empleo de los nacionales de terceros países y está concebida tanto para los que tienen un alto nivel de educación, que quizá necesiten ayuda para obtener el reconocimiento de sus cualificaciones, como para aquellos con menor nivel de estudios y que necesitan más educación y formación para obtener las capacidades necesarias en el mercado laboral. La herramienta complementa otros instrumentos que pretenden mejorar la transparencia de las capacidades, como Europass y el Marco Europeo de Cualificaciones, que se han revisado en el marco de la nueva Agenda de Capacidades, a fin de que los empleadores y proveedores de educación y formación, así como las organizaciones pertinentes, puedan comparar las cualificaciones nacionales en toda la UE y a escala internacional.

Esta herramienta que se trata de un editor web en línea y fuera de línea, permitirá a los nacionales de terceros países presentar sus capacidades, cualificaciones y experiencia de forma que sea bien comprendida por los empleadores y proveedores de educación y formación, así como por las organizaciones que trabajan con inmigrantes en toda la Unión Europea. >> Más información

PARLAMENTO EUROPEO TARJETA ELECTRÓNICA EUROPEA La Comisión Europea presentó el 10 de enero de 2017 un paquete de medidas como parte del plan de trabajo establecido en la Estrategia para el Mercado Único. La nueva tarjeta electrónica europea de servicios fue una de las cuatro iniciativas concretas adoptadas El procedimiento que sigue es el del procedimiento legislativo ordinario, es decir, tras la propuesta legislativa de la Comisión el Parlamento Europeo decide de conformidad en pie de igualdad con el Consejo. El Comité responsable de la Directiva y el Reglamento es el Comité IMCO (Mercado Interior y Protección del Consumidor). Se pueden consultar las fichas técnicas para la Directiva y para el Reglamento. Audiencia Pública sobre la Tarjeta Electrónica de Servicios Europeos El 21 de junio de 2017 en el Parlamento Europeo, Bruselas tuvo lugar una Audiencia pública sobre la tarjeta electrónica de servicios organizada por la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO). Unión Profesional estuvo presente para conocer de primera mano los temas tratados.

2

Los puntos más destacados de la audiencia fueron que no afectaba directamente a las profesiones liberales al tratarse de una tarjeta más enfocada a las empresas, aunque sí que podía afectar indirectamente. Se hablaron de ventajas de transparencia, seguridad jurídica, simplificación y mejora de trámites al realizarse en un único punto y en el propio idioma, sin las dificultades idiomáticas o técnicas de realizarlo en otro país, pero de inconvenientes como que para las administraciones respondería a una mayor carga y que muchos actores no veían el valor añadido de la propuesta. También muchos ponentes hicieron hincapié en que no afectase a los controles del país de acogida ni modificase derechos sociales ni medioambientales.


PREGUNTA PARLAMENTARIA SOBRE TRABAJADORES PROFESIONALES El pasado 15 de junio la Comisión respondió a la pregunta parlamentaria formulada por la MEP, Roberta Metsola (PPE, Malta) sobre la libre circulación de los trabajadores profesionales. En su pregunta, la MEP indicó que al proponer los cambios recientes en la Directiva de servicios, la Comisión señaló que si bien las mercancías circulaban libremente por las fronteras de la UE, más de 5 000 profesiones reguladas en toda Europa representaban un obstáculo a la libre circulación de los trabajadores profesionales en la Unión, por ello pidió que la Comisión facilitase más información sobre los Estados miembros en los que existen obstáculos a la libre circulación de los trabajadores profesionales. Por su parte la Comisaria europea de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y PYMES, Elżbieta Bieńkowska en nombre de la Comisión respondió indicando que en todos los Estados miembros existían obstáculos a la libre circulación de los profesionales y que la magnitud de estos obstáculos variaba según los sectores y entre los Estados miembros,

LA

LIBRE

CIRCULACIÓN

DE

LOS

como se destacaba en la Comunicación sobre las recomendaciones de reforma. Asimismo, destacó que la presente Comunicación y el documento de trabajo de los servicios de la Comisión que lo acompañaba describían con cierto detalle los requisitos y obstáculos existentes en siete profesiones económicamente significativas. Además, precisó que la comunicación hacía referencia a los requisitos de entrada y conducción en sectores clave de alto crecimiento y potencial de creación de empleo: arquitectura, ingeniería, servicios legales, contabilidad, agentes de patentes, agentes inmobiliarios y guías turísticas y recomendaba acciones concretas a los Estados Miembros para mejorar su marco regulador. Para otras profesiones, la Comisaria invitó a consultar la base de datos sobre profesiones reguladas, que contiene información sobre la reglamentación de las profesiones en los Estados miembros.

>> Pregunta parlamentaria >> Respuesta Comisión

CONSEJO EUROPEO PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS DISTINTOS CONSEJOS DEL MES DE JUNIO RELACIONADOS CON LAS PROFESIONES COLEGIADAS Este mes de junio han tenido lugar varios consejos de ministros de la unión europea para debatir sobre distintos temas relevantes. A continuación, se pueden encontrar los puntos más destacados de cada consejo con relevancia para las profesiones colegiadas españolas. 8-9 junio: Consejo de Justicia y Asuntos de Interior El Consejo adoptó una serie de planteamientos generales, entre ellos la Directiva sobre la oferta de contenidos y servicios digitales, la propuesta de directiva relativa a la lucha contra el blanqueo de capitales mediante el Derecho penal y la protección de datos por parte de las instituciones y organismos sindicales. 15 junio: Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Consumidores El Consejo examinó el Semestre Europeo de 2017 y aprobó los aspectos relacionados con el empleo y la política social de las recomendaciones específicas para cada país. El objetivo general de las recomendaciones de 2017-2018 es ofrecer más empleo y un crecimiento más rápido, teniendo más en cuenta la equidad social. Asimismo, adoptó un enfoque general sobre la directiva que pretende proteger a los trabajadores contra las sustancias cancerígenas en el lugar de trabajo. 15 junio: Eurogrupo El Eurogrupo mantuvo un nuevo intercambio de opiniones sobre la calidad de las finanzas públicas. Los ministros

3

discutieron la aplicación práctica de estos principios, en el contexto de una presentación de la Comisión Europea sobre las experiencias de los países. 22 junio: Consejo Europeo El Consejo Europeo (artículo 50), en un formato de la UE 27, examinó los últimos acontecimientos en las negociaciones tras la notificación del Reino Unido con arreglo al artículo 50 del TUE. Al margen de esta reunión, los líderes de la UE27 aprobaron el procedimiento para la reubicación de las agencias de la UE que se encuentran actualmente en el Reino Unido. En relación al empleo, crecimiento y competitividad, se destacó que el retorno del crecimiento económico a los 28 estados miembros era un desarrollo positivo que necesitaba consolidarse. Sobre el Mercado único, el Consejo Europeo hizo hincapié en que era necesario realizar esfuerzos adicionales para alcanzar los objetivos que se reflejaban en sus conclusiones de junio de 2016 e invitó al Consejo a que informara sobre los progresos realizados en junio de 2018. En lo relativo al Semestre Europeo, el Consejo Europeo aprobó las recomendaciones específicas de cada país, concluyendo así el Semestre Europeo de 2017, el procedimiento de coordinación de la política económica de la UE. Por último, los líderes reafirmarán su compromiso con el Acuerdo de París sobre el cambio climático.


CETA PROCESO DE RATIFICACIÓN DEL CETA: EVOLUCIÓN RECIENTE El 28 de octubre de 2016, el Consejo decidió firmar el Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA) entre la UE y el Canadá, y el 15 de febrero de 2017 el Parlamento Europeo dio su consentimiento a la conclusión del acuerdo. Dado que el CETA es un acuerdo mixto, los Estados miembros de la UE están actualmente en proceso de ratificarlo de conformidad con sus requisitos constitucionales. Sólo después de que todos los Estados lo ratifiquen podrá el Consejo adoptar una decisión para firmar el CETA, tras lo cual el acuerdo entrará en vigor. Estado de ratificación Sólo dos Estados miembros de la UE han ratificado el CETA hasta el momento: Letonia el 23 de febrero de 2017 y Dinamarca el 1 de junio de 2017. Finlandia y Lituania pretenden seguir su ejemplo lo antes posible. Esto significa que 26 Estados Miembros aún no lo han ratificado el. En el caso de Bélgica, el acuerdo también deberá ser ratificado por los parlamentos regionales. Todo el proceso de ratificación de la UE puede durar varios años, siempre que se superen con éxito las complicaciones políticas y jurídicas. Canadá está ultimando su proceso de ratificación. El 16 de mayo de 2017 se recibió la aprobación de la legislación de implementación correspondiente. Una vez que se hayan hecho las modificaciones normativas necesarias y el gobierno federal considere que las obligaciones bajo el CETA sean respetuosas a nivel nacional, el Gabinete de Canadá autorizará a un ministro a firmar un "Instrumento de Ratificación". Una vez hecho esto, se enviará una notificación por escrito a la UE certificando que Canadá ha completado el proceso. No hay fuentes oficiales que indiquen que este sea el caso hasta ahora. Complicaciones potenciales Puede surgir una importante prueba legal en la forma de una solicitud de opinión del Tribunal de Justicia de la UE sobre la compatibilidad de CETA con la legislación de la UE. Es probable que esta solicitud sea presentada por Bélgica, ya que éste fue uno de los compromisos en la declaración acordada con el entonces gobierno de Wallonia para resolver la crisis que se desencadenó el año pasado cuando este último retuvo su apoyo a la firma planificada de CETA. Si Bélgica (u otro Estado miembro) presenta una solicitud, es probable que el Tribunal tenga que abordar varias cuestiones legales contenciosas, incluida la compatibilidad del nuevo sistema de tribunales de inversión de la CETA con el principio de autonomía del ordenamiento jurídico de la UE. Francia y Alemania también podrían presentar desafíos para la ratificación del CETA. En primer lugar, en su campaña, el

4

recién elegido presidente francés Emmanuel Macron prometió establecer un comité de expertos en los primeros tres meses de su presidencia para revisar los impactos ambientales y de salud de CETA. Este comité todavía no se ha formado. En segundo lugar, el Consejo Constitucional francés está evaluando actualmente la compatibilidad de la CETA con la legislación nacional. Su juicio se espera en el verano. CETA también es objeto de una revisión legal por el Tribunal Constitucional Federal en Alemania. Mientras que el año pasado el tribunal abrió el camino para que Alemania firmara la CETA al negarse a dictar una orden provisional que prohibiese al gobierno alemán hacerlo, debía adoptar una decisión final en el procedimiento principal. Se espera que lo haga en los próximos meses. Por último, los referéndums (tanto vinculantes como consultivos) no pueden ser descartados en los Estados miembros que los permitan. Los activistas en Austria y los Países Bajos ya han sentado las bases. Un referéndum que resultase en un "no" no sólo colocaría el gobierno respectivo sino al CETA en una posición precaria.

Aplicación provisional Los acuerdos mixtos suelen aplicarse provisionalmente a la espera de la ratificación de los Estados miembros. Para el CETA, esto puede hacerse a más tardar un mes después de que las partes se hayan notificado mutuamente la finalización de sus procedimientos internos pertinentes. Aunque el Consejo adoptó una decisión el año pasado sobre la aplicación provisional de la CETA, Canadá todavía está en las etapas finales de hacerlo. Por lo tanto, es probable que sea un poco más antes de que la aplicación provisional pueda tener efecto, aunque ambas partes están ansiosas de que esto suceda. La aplicación provisional de CETA cubriría la mayor parte de sus provisiones, excepto algunas que se refieren principalmente a la inversión.

> Más información


BREXIT NOVEDADES MES DE JULIO Comienzo negociaciones del artículo 50 con el Reino Unido El lunes 19 de junio comenzaron las negociaciones con el Reino Unido. Michel Barnier, negociador en jefe de la Comisión Europea, y David Davis, Secretario de Estado para la salida de la Unión Europea, acordaron la apertura de las negociaciones a nivel político la centrándose en cuestiones relacionadas con los derechos de los ciudadanos, la solución financiera, la frontera con Irlanda del Norte y otros temas de separación, como parte del enfoque secuencial de las conversaciones. Ambas partes discutieron también la estructura de las negociaciones y las cuestiones que deben abordarse en los próximos meses. La Comisión Europea ya ha presentado al Reino Unido sus documentos de posición sobre los derechos de los ciudadanos y la solución financiera y publicó ambos textos el lunes 12 de junio, de conformidad con la política de transparencia de la Comisión.

una relación regulada por un "acuerdo a medida". Se llega a la conclusión de que, desde la perspectiva de los consumidores en la UE28, la pertenencia al EEE del Reino Unido es el escenario más favorable. Independientemente del escenario, es necesario adoptar disposiciones transitorias adecuadas teniendo en cuenta el calendario de negociaciones "en dos etapas" para resolver las incertidumbres jurídicas que se produzcan independientemente del escenario. Este documento fue preparado para el Departamento de Política A a petición de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor.

> Más información

> Más información Taller sobre las consecuencias de Brexit El taller organizado por el Departamento de Políticas A en cooperación con el Centro Europeo de Investigación para la Gobernanza Económica y Financiera (EURO-CEFG) de las Universidades de Leiden, Delft y Rotterdam para discutir las consecuencias de Brexit sobre la UE en general y en los ámbitos políticos cubiertos por la Comisión IMCO en particular permitió un primer intercambio de opiniones sobre las consecuencias de Brexit y las preguntas de los responsables de la toma de decisiones de la UE para preparar las próximas negociaciones.

> Más información Estudio - Consecuencias de Brexit en el área de Protección al Consumidor En este documento se describen las consecuencias de la retirada del Reino Unido de la Unión Europea en el ámbito de la protección de los consumidores. Examina el impacto de la retirada en la protección de los consumidores en diferentes situaciones: una afiliación al EEE en el Reino Unido (a); Una relación regulada únicamente por las normas de la OMC; y C)

Documento - El papel y los poderes del Parlamento Europeo en el proceso del Brexit Este documento explora el papel y los poderes del Parlamento Europeo en el proceso del Brexit. En él se describen los desafíos y las etapas pertinentes del proceso y se destaca la importancia de los acuerdos que se celebrarán entre la UE y el Reino Unido. Sobre esta base, se esbozan el mandato y las competencias del Parlamento en términos sustanciales, así como su participación en el procedimiento. Se destacan algunas opciones para que el Parlamento pueda cumplir adecuadamente su mandato y desempeñar su papel en el proceso. El documento fue proporcionado por el Departamento de Política A a petición de la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor del Parlamento Europeo.

> Más información

MERCADO ÚNICO DIGITAL ASAMBLEA DIGITAL 2017 Los días 15 y 16 de junio en Valletta, Malta tuvo lugar la Asamblea Digital 2017 . Este evento coorganizado por la Comisión Europea y la Presidencia maltesa del Consejo de la Unión Europea fue una oportunidad para que las partes interesadas debatiesen, hiciesen balance y mirasen hacia adelante para conocer y enfocar cómo Europa y sus socios en todo el mundo se están preparando para esta transformación digital. También fue una oportunidad para tener un diálogo sobre los beneficios de la Unión Digital para los ciudadanos con un enfoque especial en las generaciones más jóvenes. >> Más información 5


COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO EL CESE ADOPTA SU OPINIÓN SOBRE EL PAQUETE DE SERVICIOS El Comité económico y social europeo adoptó el día 31 de mayo su opinión consultiva sobre el paquete de servicios. A grandes rasgos la opinión subraya que cualquier tipo de «intervención» de la UE en relación con el contenido estricto de las competencias de los Estados puede provocar controversias políticas. Asimismo, recomienda adoptar un enfoque positivo que utilice las mejores prácticas y la consulta en lugar de medidas de ejecución, siempre que sea posible. Por otro lado, recomienda ampliar el diálogo entre la UE y los Estados miembros a fin de garantizar un buen equilibrio entre, por una parte, los derechos de los trabajadores y la protección de los consumidores y, por otra, las libertades económicas, subrayando que, en los casos sin una evaluación positiva del cumplimiento, la decisión de la Comisión no debería ser vinculante y deberían aplicarse los procedimientos posteriores a la adopción ya disponibles.

Además, recomienda que se introduzca el test de proporcionalidad solo como una oferta de servicios para los reguladores nacionales y subraya que es necesario garantizar que el principio del país de origen no se establezca de ninguna manera. Asimismo, recomienda dejar más claro que la Directiva sobre las cualificaciones profesionales tiene preferencia sobre la nueva tarjeta electrónica respecto de cualquier aspecto del reconocimiento profesional y recomienda reconsiderar el principio de «solo una vez» y limitar el período de validez de la tarjeta electrónica de servicios. Finalmente, considera que el sistema del IMI debe evaluarse con vistas a garantizar el mejor funcionamiento, compatibilidad y complementariedad posible con los sistemas de intercambio de datos, ya sean los utilizados a nivel nacional o por los interlocutores sociales, con inclusión asimismo de las iniciativas sectoriales, como las tarjetas de identidad social.

>> Más información

GLOBALIZACIÓN UNIÓN PROFESIONAL DEBATE SOBRE GLOBALIZACIÓN EN EL MARCO DE LA COMISIÓN EUROPEA (EN MADRID) El 30 de mayo, la Representación de la Comisión Europea (CE) en España, invitaba a Unión Profesional (UP) a un debate con diversos representantes del mundo empresarial, sindical, académico y de la sociedad civil sobre el informe recientemente publicado por la CE ‘El encauzamiento de la globalización’. Dicho documento forma parte de un total de cinco reflexiones de la Unión Europa (UE) que siguen a la publicación, el pasado mes de marzo, del Libro Blanco sobre el Futuro de la UE. Se trata de temas prioritarios que definirán en gran medida el fututo próximo de la Unión y sobre los que se pretende tener iniciativas concretas para las elecciones europeas del año 2019: (1) como fortalecer la Europa Social; (2) como aprovechar la globalización; (3) como avanzar con la Unión Económica y Monetaria; (4) como construir una defensa común; (5) y como mejorar las finanzas de la UE. Durante su intervención, Unión Profesional remarcó que, ante contextos de globalización y libre comercio, debe preservarse y defenderse el concepto de ‘profesión’ y respetar las tradiciones, modelos y valores que subyacen a las profesiones europeas. Un tercio de las exportaciones españolas de servicios son de servicios profesionales y resulta 6

fundamental que se comprendan las especificidades de este subsector de la sociedad civil, que no responde a criterios clásicos de mercado. A lo largo del debate, se pusieron de manifiesto varias inquietudes relacionadas con el documento. Ante la idea prevalente de que la UE debe actuar como una verdadera unión, con una integración adecuada de sus políticas, se abordaron cuestiones relativas a la cesión de competencias por parte de los Estados miembros y a la defensa de los valores europeos y de los estándares y reglas adecuados en la negociación de tratados de libre comercio, como el TTIP. En este contexto, atender a cuestiones migratorias y de gobernanza se consideró esencial. El cambio tecnológico, el pilar social europeo, la innovación, la fiscalidad, el mercado único digital –y la brecha de las capacidades digitales-, así como la educación y el aprendizaje permanente ocuparon gran parte de la sesión, por considerarse fundamentales en el presente y en el futuro de Europa. Coincidían, los participantes en el debate, al solicitar a los representantes de la CE medidas y propuestas concretas, coherentes con los diagnósticos realizados y que aporten confianza y certidumbre a los ciudadanos de la UE.

>> Más información


RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES REAL DECRETO SOBRE EL RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES PROFESIONALES EN LA EU El 9 de junio, el Consejo de Ministros aprobó las nuevas disposiciones sobre el reconocimiento de cualificaciones profesionales en la Unión Europea. Así, a través del Real Decreto 581/2017, se transpone en nuestro país la Directiva 2013/55 y se deroga el Real Decreto 1837/2008, norma que, hasta el momento regía en lo relacionado con el reconocimiento de las cualificaciones profesionales.

Se trata de la culminación de un proceso que comenzó hace ya más de seis años, momento en el que las instituciones comunitarias advirtieron que la movilidad profesional no funcionaba en el mercado único. Se comenzó, entonces, un proceso de evaluación de la Directiva 2005/36 que regulaba los procedimientos de reconocimiento de cualificaciones profesionales y Unión Profesional trabajó, junto a sus asociados y otras organizaciones representantes de las profesiones en Europa, en la revisión de esta norma y en todas las fases del largo proceso de actualización.

Son muchas las novedades incluidas en la nueva normativa, entre las que podemos destacar la introducción de herramientas para la movilidad como la Tarjeta Profesional Europea o los Marcos Comunes de Formación, así como la regulación de controvertidos asuntos como el acceso parcial a las profesiones, los mecanismos de alerta o los conocimientos lingüísticos para ejercer una profesión. Destaca, asimismo, la previsión de creación de una comisión interministerial que elaborará una lista de profesiones reguladas, que sustituirá a la actual categorización contenida en el Anexo VIII del Real Decreto 1837/2008 -anexo que mantiene su vigencia hasta la finalización del trabajo de dicha comisión, que habrá de finalizarlo en el plazo de un año desde su constitución-. A estos efectos, las autoridades competentes españolas elaborarán un informe respecto de las profesiones reguladas existentes en su respectivo ámbito de competencia, especificando, entre otras cosas, las actividades que comprende cada profesión y realizando un análisis de proporcionalidad de la regulación. A partir de dichos informes, la comisión interministerial, integrada por los subsecretarios de todos los ministerios, por un representante de la oficina económica del Presidente y copresidida por los secretarios de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, y de Economía y Apoyo a la Empresa, elaborará la referida lista de profesiones reguladas que habrá de ser revisada cada dos años. Unión Profesional está elaborando un análisis exhaustivo sobre el nuevo Real Decreto 581/2017, que será objeto de una reunión de trabajo entre sus asociados.

REVISTA PROFESIONES NUEVO NÚMERO DE LA REVISTA PROFESIONES Ya está disponible el nuevo número de mayo-junio de la revista profesiones. En portada podemos encontrar las corporaciones colegiales ante el compliance (cumplimiento normativo) y entre otros artículos de gran interés para las profesiones colegiadas podemos encontrar un estudio sobre el “Análisis global de riesgos en las Organizaciones colegiales“, elaborado por Unión Profesional el pasado mes de abril que sigue estando de actualidad debido al interés de las instituciones, no solo colegiales, por el cumplimiento normativo, más conocido como compliance. La sección de Economía se completa con la primera parte del informe que también UP dedica a las recomendaciones que la OCDE realiza al sector de los servicios profesionales en su última publicación. Además, Profesiones 167 se encuentra con otra retornada, en esta ocasión, politóloga y docente, proveniente de Canadá.

7

Las páginas de Internacional se mantienen repletas de contenido. Esta vez, cuentan con la colaboración en formato de artículo de opinión de la Directora de la Representación de la Comisión Europea en España. El Brexit y el Encuentro Iberoamericano del Medio Ambiente . >> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS

http://www.ceplis.org/

Opinión - Desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios - Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor Opinión - Una nueva Agenda de Capacidades para Europa Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor

http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Fichas técnicas sobre la UE - Los derechos de información, consulta y participación de los trabajadores

BOLETINES INFORMATIVOS El boletín del Grupo de los Empleadores mayo-junio de 2017 Newsletters - JURI Newsletters - Comisión de Empleo y Asuntos Sociales

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #89 /31 de mayo del 2017

COMISIÓN EUROPEA PAQUETE DE PRIMAVERA DEL SEMESTRE EUROPEO La Comisión Europea presentó el 22 de mayo las recomendaciones específicas por país (REP) de 2017, en las que se exponen las orientaciones en materia de política económica que dirige a cada Estado miembro para entre los 12 a 18 próximos meses.

Estados miembros, aplicarlas completa y oportunamente. Los ministros de la UE deberán debatirlas antes de que los jefes de Estado y de Gobierno de la UE puedan aprobarlas. Corresponderá entonces a los Estados miembros aplicarlas a través de sus políticas económicas y presupuestarias nacionales en 2017-2018.

Contexto Como se informó en la Newsletter de febrero, la Comisión presentó su análisis de la situación económica y social en cada Estado miembro, en forma de informe específico, dentro del llamado paquete de invierno del Semestre Europeo de 2017. En abril, los Estados miembros presentaron sus programas nacionales de reformas y sus programas de estabilidad (los de la zona del euro) o de convergencia (los demás), que incluían el seguimiento del paquete de invierno. Las recomendaciones de este mes de mayo se basan en estos diálogos, en los programas nacionales, los datos de Eurostat y las previsiones de primavera de 2017 de la Comisión, recientemente publicadas.

Próximas etapas El Consejo debe ahora aprobar el enfoque propuesto y adoptar las recomendaciones específicas por país, y los

1

España En su informe para España, la Comisión se refiere a la regulación de los servicios profesionales y al Anteproyecto de Ley de Servicios y Colegios Profesionales. A continuación, se transcribe la traducción no oficial de dicha mención: «La regulación de los servicios profesionales, comparativamente, continúa siendo restrictiva. Selectivamente, se otorgan ‘derechos proteccionistas’ (actividades reservadas) a algunos prestadores de servicios, excluyendo a otros con cualificaciones similares pertinentes. En un elevado número de profesiones, hay requisitos de obligatoria pertenencia a una asociación profesional – colegiación obligatoria-. Para ingenieros civiles, arquitectos y guías turísticos, el nivel de restricción es mayor en España que en el promedio de la Unión Europea. Para agentes de la propiedad industrial y abogados, es menor que en la media de la Unión Europea. Sin embargo, el acceso a esta última profesión –abogados- está más restringido que para cualquier otra profesión en España. El borrador de Ley de servicios profesionales que preveía, entre otras cosas, la racionalización de la colegiación obligatoria, no ha sido aún adoptado. Esta reforma también define una mayor transparencia y rendición de cuentas de los organismos profesionales, abriendo reservas de actividad injustificadas y salvaguardando la unidad de mercado en el acceso y ejercicio de servicios profesionales en España». >> Más información >> Recomendación España


COMISIÓN EUROPEA NUEVO PAQUETE DE MEDIDAS PARA MEJORAR EL CUMPLIMIENTO Y EL FUNCIONAMIENTO PRÁCTICO DEL MERCADO ÚNICO DE LA UE La Comisión adoptó este mes de mayo nuevas medidas para mejorar el cumplimiento y el funcionamiento práctico del mercado único de la UE. El paquete de medidas tiene la intención de facilitar a las personas y a las empresas la gestión de su documentación en línea en su país de origen o cuando trabajen, vivan o realicen negocios en otro país de la UE y contribuir a que se respeten las normas de la UE comúnmente acordadas.

Las 3 iniciativas concretas adoptadas por la Comisión son: 1. 2. 3.

Una puerta de enlace digital única. Una herramienta de información sobre el mercado único (SMIT) Un Plan de Acción SOLVIT

REVISIÓN INTERMEDIA DE LA ESTRATEGIA PARA EL MERCADO ÚNICO Habiendo alcanzado la mitad de su mandato, la Comisión Europea publicó el 10 de mayo la revisión intermedia de su Estrategia para el Mercado Único Digital.

agentes responsables de un ecosistema de internet equitativo. Contexto Desde mayo de 2015, la Comisión Europea ha presentado 35 propuestas legislativas e iniciativas políticas según lo anunciado en su Estrategia para el Mercado Único Digital. La atención se centra ahora en obtener un acuerdo político con el Parlamento Europeo y el Consejo sobre todas las propuestas, y en especial sobre la actualización de las normas sobre telecomunicaciones de la UE que reforzará las inversiones en redes de alta velocidad de calidad, elemento crítico para el despliegue completo de la economía y la sociedad digitales.

En ella se hace balance de los progresos realizados, se insta a los colegisladores a actuar con celeridad en todas las propuestas ya presentadas y se esbozan nuevas actuaciones sobre las plataformas en línea, la economía de los datos y la ciberseguridad. En la Comunicación sobre la revisión intermedia, la Comisión señala tres ámbitos principales en los que resulta necesaria la intervención de la UE: 1) desarrollar la economía europea de los datos a su pleno potencial, 2) proteger los activos de Europa haciendo frente a los desafíos en materia de ciberseguridad y 3) fomentar las plataformas en línea como

La UE ha conseguido ya importantes acuerdos sobre la supresión de los recargos por itinerancia el 15 de junio de 2017 para quienes se desplacen dentro de la UE, sobre la portabilidad de los contenidos que permitirá a los europeos, ya desde principios de 2018, viajar con las películas, la música, los libros electrónicos o los juegos de vídeo a los que están abonados en su país o sobre la liberación de la banda de 700 MHz para el desarrollo de la 5G y de nuevos servicios en línea. Sobre las propuestas restantes, el resultado final se está negociando actualmente en el Parlamento Europeo y el Consejo.

>> Más información

SEMANA VERDE DE LA UE 2017 La Semana Verde de la UE 2017 tendrá lugar del 29 de mayo al 2 de junio con el tema "Empleos verdes para un futuro más verde". Se centrará en cómo las políticas medioambientales de la UE están creando empleos verdes y contribuyendo al crecimiento económico, sostenible y socialmente responsable en la UE. También destacará la demanda de nuevos tipos de habilidades verdes en muchos sectores profesionales.

2

Además de una conferencia de alto nivel en Bruselas, el programa también contará con una serie de eventos y acciones de socios que tienen lugar en toda Europa. Además de ser invitados a participar en persona, se invita a las partes interesadas y al público en general a involucrarse "virtualmente" participando en una amplia gama de actividades en línea y de redes sociales.


ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO

LOS ACUERDOS EN NEGOCIACIÓN POR LA UE Dictámenes del TJUE, ratificación del CETA, impasse del TTIP y avance en el resto de acuerdos El mes de mayo ha sido especialmente relevante en cuanto al posible devenir de los acuerdos comerciales que negocia actualmente la Unión Europea (UE). Máxime, si atendemos al periodo de impasse en el que se encuentran, como ejemplo, las conversaciones sobre la Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (TTIP, en inglés) desde que la nueva Administración americana asumiera el cargo a comienzos de este año. A continuación, se glosan las últimas novedades acontecidas.

la UE para evaluar el progreso de los acuerdos en proceso, el presidente de turno de la UE, el maltés Christian Cardona, manifestaba que «aún es pronto para decir si el TTIP está en la nevera o el congelador». En relación a ello, la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström afirmaba que la visita del presidente estadounidense a Bruselas el 25 de mayo podría suponer un primer paso para reanudar las negociaciones cuya última ronda, la 15ª, fue en octubre del 2016. Si bien, es un tema que no estuvo en la mesa oficial en esta ocasión.

El Tribunal de Justicia Europeo: más debate y autonomía para los gobiernos ante los acuerdos comerciales En primer término, el 10 de mayo, el Tribunal de Justicia Europeo (TJUE) anulaba el rechazo que había efectuado la Comisión Europea a la Iniciativa Ciudadana Europea cuyo objetivo era suspender las negociaciones del TTIP y la firma del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, en inglés) con Canadá. A tal efecto, el TJUE expone que «esta propuesta no constituye una injerencia inadmisible en el desarrollo del procedimiento legislativo sino el detonante legítimo de un debate democrático en el momento oportuno». Solo seis días después, el TJUE volvía a pronunciarse al dictaminar que la aprobación del acuerdo entre Singapur y la UE en el 2013 no es competencia exclusiva de la UE y, por ende, también debería ser sometido a cada uno de los parlamentos nacionales y regionales. Defiende así, que «las disposiciones del Acuerdo relativas a las inversiones extranjeras distintas de las directas así como las relativas al arreglo de controversias entre inversores y Estados no son de la competencia exclusiva de la Unión, por lo que el Acuerdo no puede celebrarse en su forma actual sin la participación de los Estados miembros». En consecuencia, supone un espaldarazo a las peticiones de los gobiernos de la UE que solicitaban poder ratificar los acuerdos comerciales, como pudiera ser en el futuro el TTIP. El TTIP sigue sin avances Precisamente sobre el TTIP, Ignacio García-Bercero, jefe negociador por la UE, reconocía a primeros de mayo en una entrevista que aún no se habían producido nuevos contactos con el nuevo equipo estadounidense, lo que retrasaría conocer si los capítulos negociados que más trabas habían presentado con la administración Obama podrían resolverse. Asimismo, el pasado 11 de mayo, después de una reunión con los ministros responsables de Comercio de

3

Otros acuerdos comerciales de la UE en marcha Respecto al repaso del conjunto de acuerdos comerciales que negocia actualmente la UE, hay que señalar, en primer lugar, los que espera ratificar con Singapur y Vietnam, pero además, también están las conversaciones, ya muy avanzadas, con el bloque Mercosur que probablemente den con el cierre del acuerdo a finales de año según la propia Malmström. Igualmente, las negociaciones que se mantienen con México y Japón también se esperan que den sus frutos próximamente. En cuanto al Acuerdo sobre el Comercio de Servicios (TiSA) también requiere la nueva posición de EE.UU. al respecto.

El Congreso de los Diputados ratifica el CETA Por otra parte, a nivel nacional, era noticia la ratificación del Acuerdo Económico y Comercial Global (CETA, en inglés) por el Congreso de los Diputados el 18 de mayo con los apoyos del PP, PSOE, Ciudadanos, el PdeCAT y el PNV. Sin embargo, fue rechazada la propuesta de Unidos Podemos de aplazar dicha ratificación hasta que el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre su contenido.

>> Más información


PARLAMENTO EUROPEO

MARCO EUROPEO DE CUALIFICACIONES PARA EL APRENDIZAJE PERMANENTE Este mes de mayo en la sesión plenario el Parlamento Europeo se aprobó una resolución preparada por la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales sobre el Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente. La resolución responde a una pregunta parlamentaria a la Comisión Europea presentada por la Comisión EMPL sobre el funcionamiento y la revisión del actual Marco Europeo de Cualificaciones para el Aprendizaje Permanente (EQF). En general, los Miembros consideraron que el desarrollo ulterior del EQF podía fomentar el aprendizaje permanente y ayudar a los ciudadanos mediante el fortalecimiento de sus aptitudes y competencias. Tomando nota de la iniciativa de la Comisión sobre la revisión del EQF y la modernización de los sistemas europeos de educación y formación, los miembros recomendaron que se salvaguardara el conjunto muy rico de conocimientos no sólo técnicos sino también manuales que han permitido el desarrollo y el crecimiento de la producción artesanal de cada Estado miembro.

Asimismo, hicieron hincapié en que la Unión debería permitir que las personas, independientemente de su edad o condición social, tuvieran plenamente reconocidas sus aptitudes y competencias, incluidas las obtenidas mediante actividades de voluntariado.

> Más información

CONSEJO EUROPEO PRINCIPALES RESULTADOS DE LOS DISTINTOS CONSEJOS DE MAYO Consejo sobre los exámenes a fondo y la aplicación de las Recomendaciones específicas para 2016 El punto más relevante para las Profesiones en sus recomendaciones es el 12 en el que se subraya la “necesidad de dar prioridad a las reformas estructurales de los mercados de productos y servicios para reforzar la recuperación económica, corregir los desequilibrios perjudiciales, mejorar las condiciones de inversión y reforzar el mercado único. Se podría avanzar más en la creación de un entorno normativo favorable al empleo y en los negocios, reducir la burocracia, reforzar la eficiencia administrativa y la calidad reglamentaria y eliminar restricciones injustificadas en el sector de los servicios, facilitando considerablemente la operatividad de los proveedores de servicios."

4

Embajadores de la UE, asimismo el Consejo examinó la aplicación de los acuerdos de libre comercio (TLC) sobre la base de las ideas presentadas por la Comisión. Los ministros apoyaron la necesidad de poner en marcha iniciativas para mejorar la manera en que se implementan los TLC. Se pusieron de acuerdo sobre la importancia de coordinar las acciones entre la Comisión, los Estados miembros y las empresas europeas. Consejo de Asuntos Generales En relación al empleo, crecimiento y competitividad el Consejo Europeo evaluará los progresos hacia la realización del mercado único para 2018, la estrategia del mercado único digital, el plan de acción de los mercados de capitales y la unión energética.

Consejo de Asuntos Exteriores

Consejo de Educación, Juventud, Cultura y Deporte

El Consejo examinó la nueva metodología antidumping y todos los ministros confirmaron su apoyo al mandato de negociación del Consejo acordado el 3 de mayo por los

De los resultados del Consejo el más destacado para las profesiones fue que el Consejo adoptó una recomendación sobre el Marco Europeo de Cualificaciones para el aprendizaje permanente.


BREXIT LAS PROFESIONES SE REÚNEN CON EL COMISARIO BARNIER El presidente de Unión Profesional, Jordi Ludevid, asistió el 10 de mayo a un encuentro convocado por el Comisario de Mercado Interior y Servicios, Michel Barnier, encargado de las negociaciones sobre el Brexit con Reino Unido, en la representación de la Comisión Europea en España. Jordi Ludevid trasladó al comisario europeo, en nombre de Tecniberia, el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos y de los 33 Consejos Generales y Colegios Nacionales agrupados en Unión Profesional las principales inquietudes de las profesiones respecto al proceso del Brexit. En su intervención, Jordi Ludevid, quiso transmitir las peculiariedades de un subsector con características propias, por las que ha de ser escuchado en estas negociaciones, atendiendo al impacto directo e indirecto que su ejercicio implica en términos socio-económicos. En este sentido, comentó que «debe procurarse la libre circulación de profesionales y servicios con las máximas garantías. Para ello, se ha de facilitar el reconocimiento de cualificaciones profesionales, o los procesos de homologación de los mismos, y la comunicación entre autoridades competentes, a fin de detectar posibles casos de

mala práxis profesional o incumplimientos deontológicos que pudieran precisar de una alerta entre Estados, -como la que opera actualmente a través del Sistema de Información del Mercado Interior (IMI)-».

Durante su visita a España, Michel Barnier ha expresado la necesidad de llegar a un acuerdo con Reino Unido para evitar consecuencias «catastróficas», tal y como expuso en la Comisión Mixta del Parlamento para la Unión Europea.

>> Más información

NOVEDADES BREXIT Consejo Europeo El Consejo Europeo especial (artículo 50), en el formato EU27, adoptó las directrices para las negociaciones Brexit el pasado 29 de abril, en ellas se especifican los principios fundamentales a llevar a cabo para la salida del Reino Unido y la fases para el procedimiento. Estas directrices a su vez hacen inciso en que deben ser una retirada ordenada y aclara las deliberaciones preliminares y preparatorias sobre un marco para la futura relación entre la unión y el reino unido. Parlamento Europeo Por otro lado, en la sesión plenaria de este mayo, los eurodiputados discutieron las directrices de negociación con el Reino Unido para su salida de la UE que los líderes de la Unión aprobaron en su última reunión en abril. Los presidentes del Consejo Europeo, Donald Tusk, y la Comisión, Jean-Claude Juncker, y el negociador jefe para el brexit, Michel Barnier, participaron en el debate. Las conclusiones del debate fueron que la unidad demostrada por los 27 y las instituciones comunitarias ante el brexit debía

5

aprovecharse para acometer una reforma profunda de la Unión en beneficio de todos los ciudadanos. Asimismo, este mes se celebró en el Parlamento Europeo una audiencia sobre la situación y los derechos de los ciudadanos de la UE en el Reino Unido. La audiencia del 11 de mayo estuvo organizada por los comités de libertades civiles, empleo y peticiones. Los miembros discutieron con los expertos las cuestiones a las que se enfrentan los ciudadanos de la UE y las mejores maneras de proteger sus derechos. Consejo Europeo El Consejo de Asuntos Generales-art. 50 volvió a reunirse este 22 de mayo. En este Consejo se volvió a debatir sobre la salida del Reino Unido y se llegaron a las siguientes conclusiones:    

Las negociaciones de Brexit pueden comenzar Se adoptó un primer set de Directivas de negociación Se creó un Grupo de trabajo Y se resaltó que se diese transparencia durante las negociaciones


DIA DE EUROPA 9 DE MAYO El Día de Europa (9 de mayo) celebra la paz y la unidad del continente europeo. La fecha es el aniversario de la histórica "declaración de Schuman". En un discurso pronunciado en París en 1950, el ministro francés de Asuntos Exteriores, Robert Schuman, en el que expuso su idea de una nueva forma de cooperación política en Europa que hiciera impensable una nueva guerra entre las naciones europeas. La propuesta de Schuman se considera el comienzo de lo que es hoy la Unión Europea y desde entonces se suceden actos de celebración cada 9 de mayo. Instituciones europeas Para celebrar el Día de Europa, las instituciones de la UE abrieron sus puertas al público el 6 de mayo en Bruselas, los días 13 y 14 de mayo en Luxemburgo y el 14 de mayo en Estrasburgo. En la Comisión Europea, más en concreto en el edificio Berlaymont alrededor de 30 stands mostraron de manera lúdica e interactiva las principales políticas de la UE y destacarán el 60º aniversario de los Tratados de Roma, el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, la iniciativa del Cuerpo de Solidaridad Europeo y el 30º aniversario del Programa Erasmus. Asimismo, una serie de mini diálogos ciudadanos dieron la oportunidad a la gente de hablar directamente con personalidades de la Comisión Europea y, excepcionalmente, la sala de prensa estuvo abierta a los visitantes.

España Las Instituciones Europeas en España organizaron una serie de actos para conmemorar el Día de Europa (9 de mayo) como por ejemplo fue el Premio Europeo Carlos V, al que el Presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, asistió como invitado de honor, un debate intergeneracional sobre el futuro de Europa titulado “Dos generaciones para una nueva Europa” y en Barcelona, en conmemoración de los treinta años del programa Erasmus, tuvo lugar el 10 y 14 de mayo un ciclo de cine europeo en la filmoteca de Cataluña. Además, durante toda la semana del 7 al 11 de mayo, Madrid celebró la creación del Cuerpo Europeo de Solidaridad.

>> Más información

DIRECTIVAS EUROPEAS DIRECTIVA SOBRE EL DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES El 26 de mayo, el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto Ley por el que se transponen las directivas de la Unión Europea en los ámbitos financiero, mercantil y sanitario, y sobre el desplazamiento de trabajadores. Concretamente, en lo relativo al desplazamiento de trabajadores, se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2014/67 cuya finalidad es garantizar que se respete un nivel apropiado de protección de los derechos de los trabajadores desplazados para la prestación de servicios transfronteriza, facilitando al mismo tiempo el ejercicio de la libre prestación de servicios a los prestadores de los mismos y promoviendo la competencia leal entre ellos, con lo que se

6

pretende apoyar el funcionamiento del mercado interior. Tal y como expone la propia directiva, «la libre prestación de servicios incluye el derecho de las empresas a prestar sus servicios en otro Estado miembro, al que pueden desplazar temporalmente a sus propios trabajadores a fin de que presten allí esos servicios. Para desplazar a los trabajadores es necesario diferenciar la libre prestación de servicios de la libre circulación de los trabajadores, que otorga a todos los ciudadanos el derecho a desplazarse libremente a otro Estado miembro para trabajar y residir allí con ese propósito, y los protege contra la discriminación en cuanto a empleo, remuneración y otras condiciones laborales con respecto a los nacionales de ese Estado miembro».


DESARROLLO SOSTENIBLE XIII EDICIÓN DEL EIMA, EN COLOMBIA Del 31 de mayo al 2 de junio el medio ambiente tiene una cita en Cartagena de Indias (Colombia). Se trata de la XIII edición del Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible (Eima 2017), impulsado por la Fundación Conama desde 1996. Profesionales, empresas y centros de investigación de Iberoamérica ligados al medio ambiente se reúnen con el objetivo primordial de generar alianzas estratégicas e iniciativas de trabajo y negocio colaborativo basadas en la sostenibilidad y la innovación tecnológica.

La experiencia en estos encuentros, celebrados al año siguiente de los Congresos Nacionales de Medio Ambiente en España (CONAMA), ha sido la del fomento del intercambio de conocimiento y experiencias entre todos los agentes involucrados en el medio ambiente a ambos lados del Atlántico, así como dar visibilidad a proyectos de innovación social y tecnológica dirigidos hacia la sostenibilidad. En esta ocasión, Eima 2017, que se celebra en el marco del 60 Congreso Internacional ACODAL, sector de agua, saneamiento, ambiente y energías renovables de Colombia, centrará su programa en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el Acuerdo de París sobre Cambio Climático y la Nueva Agenda Urbana Habitan III de Naciones Unidas. >> Más información

INTERPROFESIONALES CONFPROFESSIONI NUEVO MIEMBRO DE LA UMPL Confprofessioni ha pasado a ser miembro de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales, como ya forma parte Unión Profesional. En París, la Asamblea General de la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL), presidida por Eric Thiry, ratificó oficialmente la entrada de Confprofessioni en la UMPL.

UMPL es la principal organización del mundo que reúne a organizaciones nacionales interprofesionales internacionales

y organizaciones profesionales mono-internacionales, también tiene varios miembros asociados, miembros correspondientes y miembros observadores. En su oficina en el Boulevard de la Tour Maubourg en París, la Asamblea General aparte de ratificar la entrada de ConfProfessioni también se centró en las actividades programadas para el año 2017. Entre las iniciativas previstas en 2017 UMPL ha programado la participación de la Asamblea General en la Organización Internacional del Trabajo en Ginebra, el establecimiento de un Día Mundial de las profesiones liberales, la celebración del 30 aniversario de la UMPL y la organización de la próxima Asamblea General, que tendrá lugar en otoño.

>> Más información

7


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

DOCUMENTOS

http://www.ceplis.org/

Estudio: Trabajar en la Unión Europea

http://europa.eu/

Briefing - Revisión de la Directiva "Tarjeta Azul" Estudio: Políticas de ingresos mínimos en los Estados miembros de la UE

http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

Briefing - Del TPP a los nuevos acuerdos comerciales en la región de Asia y el Pacífico

BOLETINES INFORMATIVOS LIBE Abril JURI Abril Mayo - Comisión de Empleo y Asuntos Sociales Mayo 2017 - Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor Mayo 2017 - Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #88 /28 de abril del 2017

COMISIÓN EUROPEA LA COMISIÓN PRESENTA EL PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES El 26 de abril de 2017, la Comisión Europea presentó el esbozo definitivo del Pilar Europeo de los Derechos Sociales, acompañado de un conjunto de iniciativas concretas, como una propuesta para ayudar a los padres que trabajan y los cuidadores a administrar su vida familiar y su carrera profesional.

renovado de convergencia al alza para conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa. Está pensado ante todo para la zona del euro, si bien es aplicable a todos los Estados miembros de la UE que deseen formar parte de él.

Antecedentes El Presidente Juncker anunció el establecimiento de un Pilar Europeo de los Derechos Sociales en su discurso sobre el Estado de la Unión, el 9 de septiembre de 2015. El 8 de marzo de 2016 se presentó un esbozo preliminar del Pilar Europeo de los Derechos Sociales, que fue seguido por una amplia consulta de las autoridades nacionales y regionales, los interlocutores sociales, los representantes de la sociedad civil, las partes interesadas y los ciudadanos. Los resultados de la consulta, que finalizó el 31 de diciembre de 2016 y culminó en la Conferencia de conclusión "Going Forward Together", el 23 de enero de 2017, han sido incluidos en el esbozo final. Objetivos La Comisión tiene como prioridad clave la construcción de una Europa más inclusiva y más justa siendo el objetivo del Pilar Europeo de los Derechos Sociales el establecer una serie de principios esenciales para apoyar el buen funcionamiento y la equidad de los mercados de trabajo y los sistemas de bienestar. El pilar establece veinte principios y derechos esenciales destinados a fomentar mercados de trabajo y sistemas de protección social equitativos y que funcionen correctamente. El pilar está concebido como una brújula que debe indicar la ruta hacia un proceso 1

El pilar reafirma derechos que ya están presentes en el acervo de la UE y en el internacional, y los complementa para tener en cuenta las nuevas realidades. Los principios y derechos consagrados en el pilar están estructurados en torno a tres categorías: igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo, condiciones equitativas de trabajo y protección e inclusión sociales. Hacen hincapié en cómo abordar la evolución del mundo del trabajo y de la sociedad para cumplir la promesa de los Tratados de una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social. Asimismo, la Comisión Europea añadió al pilar europeo una serie de nuevas iniciativas concretas, de índole legislativa y no legislativa; por ejemplo, sobre la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores, sobre la información de los trabajadores y sobre el acceso a la protección social y el tiempo de trabajo. Estas iniciativas reflejan tanto las características de las cuestiones sobre las que


trata el pilar como la forma en que pueden aplicarse sus principios y derechos. Próximos pasos El pilar se ha presentado en dos formatos jurídicos con idéntico contenido: como una Recomendación de la

Comisión, aplicable desde su lanzamiento, y como una propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. A partir de ahí, la Comisión debatirá con el Parlamento Europeo y el Consejo para ampliar el apoyo político y conseguir el respaldo del pilar al más alto nivel. >> Más información

INFORME: INTEGRACIÓN Y COMPETITIVIDAD DEL MERCADO ÚNICO EN LA UE Este informe ofrece un análisis en profundidad del estado de la integración y la competitividad, así como de sus principales impulsores en la UE y sus Estados miembros. Se ocupa de cuatro cuestiones horizontales clave que son vitales para el rendimiento microeconómico de la UE: la inversión, la competitividad y la innovación, la integración de las empresas de la UE en las cadenas de valor de la UE y las internacionales y la financiación de la economía real.

El informe contribuye a la Estrategia del Mercado Único de la Comisión Europea y aporta pruebas de la coordinación de las políticas económicas en la UE. El informe indica que las reformas estructurales están contribuyendo a un aumento de la competitividad y la integración en la UE, pero el ritmo de las reformas sigue siendo lento. En este informe se esbozan una serie de nuevas ideas para el proceso de reforma: 1. El proceso debe tener en cuenta conjuntamente las cuestiones de competitividad, equidad e inclusividad para garantizar la mejora en todos los ámbitos y que los países con un rendimiento más lento se pongan al día con los mejores resultados de la UE. 2. Se debe fomentar la inversión en equipo y maquinaria, teniendo en cuenta dos elementos importantes: 

2

Las reformas estructurales deben dirigir la inversión hacia ocupaciones que puedan

mejorar el rendimiento total de la productividad de los factores de la UE aumentando la innovación, la adopción de tecnologías digitales y una mayor acumulación de capital humano. 

Durante el seguimiento del proceso de reforma debe prestarse atención a la asignación eficiente de recursos a nivel de país y del mercado único para evitar las costosas asignaciones incorrectas observadas antes de la crisis. El proceso de monitoreo debería considerar no sólo los datos agregados, sino también los microdatos.

3. En diferentes ámbitos, se observan progresos en la eliminación de las restricciones a la integración, la inversión y el crecimiento de la productividad en los países que más necesitan. Esto se aplica, por ejemplo, a medidas que mejoren el entorno empresarial de las empresas ya la eliminación de determinadas restricciones al comercio de servicios. Sin embargo, las principales economías de la UE con entornos de negocios relativamente mejores y / o restricciones de servicios comerciales más bajas no ven una mejora en su situación. De hecho, en algunos casos algunos de estos países están adoptando nuevas medidas restrictivas. 4. Las reformas del mercado único que están en marcha mejorarán el rendimiento del mercado único haciéndolo más resistente a las crisis y más competitivo. Los mercados de productos, servicios y trabajo siguen siendo relativamente rígidos para permitir que el mercado único absorba los choques asimétricos de manera más eficaz. Las percepciones comunes sobre el funcionamiento relativo del capital y de los mercados de trabajo a nivel de la UE pueden tener que ser reevaluadas. El mercado único debe proporcionar los incentivos adecuados para una asignación eficiente de los recursos que pueden permitir la convergencia hacia arriba a través y dentro de los países de la UE. >> Informe


DÍA MUNDIAL DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: UNA CUESTIÓN DE TOD@S 

«Las mujeres tienen más probabilidad de sufrir una enfermedad laboral»

«Los jóvenes tienen un 44 % más de probabilidad de sufrir accidentes laborales»

«La siniestralidad laboral mortal entre las personas mayores se duplica»

«La economía sumergida daña gravemente la salud, especialmente de las personas migrantes»

«Las personas con discapacidad tienen mayor riesgo de sufrir acoso en el trabajo»

Son denuncias que publica en este Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo, la Unión General de Trabajadores (UGT) para concienciarnos de que la discriminación nos daña a todas las personas: «muchos trabajadores y muchas trabajadoras están obligados a aceptar empleos que dañan su salud y en sectores con más riesgo». Mucho tiene que ver esto con la precariedad en el empleo que las profesiones llevan denunciando largo tiempo. También, las profesiones alertaron en su día sobre la crisis en la prevención, una cultura, la de la prevención, que implica, según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), «el respeto del derecho a gozar de un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a todos los niveles; la participación activa de los gobiernos, los empleadores y los trabajadores para asegurar un medio ambiente de trabajo seguro y saludable a través de un sistema de derechos, responsabilidades y deberes definidos y la atribución de la máxima prioridad al principio de la prevención».

Es precisamente la OIT la que vincula la seguridad y salud en el trabajo con la necesidad de optimizar la recogida y la utilización de los datos en esta materia. La capacidad para recopilar y usar los datos sobre seguridad y salud en el trabajo pasa a ser un compromiso indispensable, muy en la línea con lo estipulado en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, adoptados en septiembre del 2015. El tema llega a ser tan relevante para las profesiones como para que los presidentes de las corporaciones colegiales tomen la palabra. Lo hicieron mediante un especial que se prolongó durante diez números en la revista Profesiones. Quizá haya otra finalidad más en el hecho de conmemorar los Días Mundiales y es el de reflexionar sobre lo que cada colectivo hace para que, por ejemplo en este caso, dejara de tener justificación dicha conmemoración. >> Más información

3


PARLAMENTO EUROPEO PRIORIDADES LEGISLATIVAS UE 2017: ¿QUÉ HA HECHO HASTA AHORA EL PE? La Unión Europea se centra este año en la obtención de resultados en ámbitos políticos clave importantes para los europeos. Las instituciones de la UE han acordado un conjunto de prioridades que van desde el fomento del comercio electrónico hasta la protección del medio ambiente y el fortalecimiento de las fronteras.

salen de la UE. Además, el Parlamento ha aprobado un control más estricto de las armas de fogueo y de las armas desactivadas para asegurarse de que no caigan en las manos equivocadas.

Antecentes

Construir un mercado digital próspero requiere tener un alcance para satisfacer la creciente demanda de datos móviles. Con esto en mente, los eurodiputados votaron a favor de que la banda de 700 MHz esté disponible para la próxima generación de Internet móvil. También eliminaron el último obstáculo al final de la itinerancia para los clientes finales mediante la fijación de límites en las tarifas que los operadores de telecomunicaciones se cobrar entre sí.

A finales de 2016, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión firmaron por primera vez una declaración conjunta en la que se establecía una lista de propuestas legislativas que debían recibir un tratamiento prioritario al año siguiente. Las instituciones de la UE se comprometieron a poner sus esfuerzos en seis áreas principales: empleo y crecimiento, Europa social, seguridad, migración, mercado único digital, energía y cambio climático.

2017 Un número considerable de propuestas ya han pasado por todas las fases del proceso legislativo en el Parlamento. Seguridad En materia de seguridad, los eurodiputados han votado para ampliar el ámbito de lo que constituye delitos relacionados con el terrorismo en toda la UE y han criminalizado actos preparatorios como la formación para cometer atentados terroristas y viajar al extranjero para unirse a un grupo terrorista. También se aprobaron nuevas normas que imponen controles sistemáticos contra las bases de datos de todos los que entran o

Mercado digital

Ecologia El Parlamento ha adoptado su posición sobre la reforma del régimen de comercio de derechos de emisión de la UE, que debería mejorar el funcionamiento del mercado de créditos de carbono de la UE y crear incentivos para que las empresas inviertan en tecnologías más ecológicas. También recibió el respaldo de los eurodiputados el paquete de medidas para reducir el vertido de residuos y fomentar el reciclaje. Sobre estas dos cuestiones, el Parlamento todavía debe encontrar un acuerdo con el Consejo para el texto final de la legislación. Economia y migración Los eurodiputados también están negociando con los Estados miembros en el Consejo sobre las medidas para reforzar la legislación sobre blanqueo de dinero, salvaguardar la seguridad del suministro de gas y establecer una Agencia de Asilo con un mandato reforzado en comparación con la actual Oficina Europea de Apoyo al Asilo. > Más información

INFORME ANUAL DE 2014 SOBRE LA SUBSIDIARIEDAD Y LA PROPORCIONALIDAD El informe analiza el modo en que las instituciones y órganos de la UE han aplicado estos dos principios y cómo ha evolucionado la práctica en comparación con años anteriores. También ofrece un análisis más detenido de una serie de propuestas de la Comisión que fueron objeto de dictámenes motivados de los Parlamentos nacionales en 2014. Dados los estrechos vínculos existentes entre el mecanismo de control de la subsidiariedad y el diálogo político entre los Parlamentos nacionales y la Comisión, el presente informe debe considerarse complementario del informe anual de 2014 de la Comisión sobre las relaciones con los Parlamentos nacionales. > Más información 4


EMPLEO Y SITUACIÓN SOCIAL EN EL MERCADO DE TRABAJO DE EE.UU. En vista de su visita a Washington, EE.UU., en abril de 2017, la Delegación de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales del Parlamento Europeo elaboró un estudio sobre la situación social y laboral en los Estados Unidos. Este estudio ofrece una visión general de la situación social y laboral analizando la situación del mercado de trabajo en los Estados Unidos durante la última década, y la reciente evolución del mercado de trabajo y la protección social. >> Más información

GRUPO DE TRABAJO: IMPACTO DE LA DIGITALIZACIÓN Y LA ROBÓTICA A finales de marzo tuvo lugar la sexta reunión del Grupo de Trabajo sobre digitalización, robótica e inteligencia artificial. Su misión es estimular la reflexión de los Europarlamentarios sobre estas cuestiones facilitando información específica, intercambiando puntos de vista con expertos y permitiendoles realizar un análisis en profundidad de los retos y las perspectivas en juego.

El desafío consiste en reunir pruebas de cómo las nuevas tecnologías transforman los perfiles profesionales y afectan al mercado de trabajo en general y explorar cómo pueden influir esas tendencias. >> Más información

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO EMPRESARIOS EUROPEOS SOBRE EL FUTURO DE EUROPA El 29 de marzo de 2017, los Directores Generales y los Secretarios Generales de BusinessEurope, EuroCommerce y Copa-Cogega presentaron sus prioridades y debatieron con los miembros del Grupo de los Empresarios del CESE. Las cuestiones más importantes para las organizaciones de empleadores

europeas en los próximos meses fueron la condición de la economía europea, completar el mercado único, el comercio y el Brexit. >> Más información

PILAR EUROPEO DE LOS DERECHOS SOCIALES - RECOPILACIÓN DE LOS DEBATES DEL CESE El CESE organizó debates con la sociedad civil organizada en todos los Estados miembros entre el 2 de septiembre y el 2 de noviembre de 2016. Los debates fueron coordinados por tres miembros del CESE ("trios") del país interesado, a menudo en cooperación con la Comisión Europea (15 debates) o con el Consejo Económico y Social (7 debates). Los participantes provenían de una amplia gama de organizaciones de empleadores, sindicatos y otras organizaciones de la sociedad civil, así como, con menor frecuencia, del mundo académico. En total, cerca de 1.800 representantes de

5

organizaciones de la sociedad civil participaron en los 28 debates. Se utilizó un conjunto de preguntas clave como base para las discusiones en la mayoría de los debates. Los debates abarcaron una amplia variedad de cuestiones, que reflejaban los diferentes sistemas, prioridades y circunstancias nacionales. Después de los debates, los tríos coordinadores prepararon informes nacionales que, en la mayoría de los casos, incluyeron Conclusiones y / o Recomendaciones. >> Más información


BREXIT BREXIT Y PROFESIONES Recopilación de informaciones y análisis sobre cómo puede afectar el BREXIT a las profesiones.

Evaluación del impacto económico de Brexit en la UE27

Antonio Tajani, presidente del Parlamento Europeo (PE), afirmaba recientemente sobre el BREXIT que la primera prioridad de la Cámara que él lidera es la «defensa de los derechos de los ciudadanos».

Un estudio del Parlamento Europeo, titulado Una evaluación del impacto económico de Brexit en la UE27, considera que, para la UE, «las pérdidas son prácticamente insignificantes y apenas se notan en el agregado. Por el contrario, para el Reino Unido, las pérdidas podrían ser muy significativas, más de diez veces mayores en porcentaje del PIB». Los efectos en varios Estados miembros, en particular en Irlanda, y en sectores de la Europa de los 27, podrían ser más pronunciados.

El PE fija sus condiciones para aprobar el acuerdo con Reino Unido

Documento de situación

El pasado 4 de abril, el PE precisó cuáles han de ser los principios y condiciones necesarios para la aprobación del acuerdo de retirada de Reino Unido de la Unión Europea (UE). Los eurodiputados subrayaron entonces la importancia de garantizar un trato «justo y equitativo» a los ciudadanos de la UE que viven en Reino Unido y a los británicos que residen en países comunitarios. También recalcaron que Reino Unido seguirá siendo miembro de la UE hasta su salida oficial. Esto conlleva derechos pero también obligaciones, incluidos los compromisos financieros que vayan más allá de la fecha de retirada. Asimismo, la resolución adoptada por el pleno advierte contra cualquier intento de vincular un futuro acuerdo económico entre la UE y Reino Unido a cuestiones de seguridad y descarta una relación económica a la carta, basada en acuerdos sectoriales, en particular con respecto a los servicios financieros.

>> Más información

Unión Profesional ha elaborado un documento para poner en contexto esta situación en lo que respecta a las profesiones. En él se hace un repaso al contexto previo, así como a los próximos pasos a dar. Se hace mención a la relación que, tanto Unión Profesional como CEPLIS, tienen con la United Kingdom Interprofessional Group (UKIPG). Su presidente, Alisdair Orr, escribió sobre las inquietudes de la organización en este contexto en el artículo titulado Brexit y profesiones, publicado en Profesiones 163. Este documento, a su vez, aborda los puntos considerados prioritarios en el Libro Blanco en materia de servicios profesionales, y abunda en el análisis de caminos posibles y sus consecuencias tras la salida de Reino Unido de la UE. Se lleva a cabo una aproximación a temas como la libre circulación, el reconocimiento de cualificaciones y la homologación de títulos, así como los modos de suministro de servicios de la organización mundial del comercio (WTO), y las características del Servicios de Salud Británico (NHS). En el ámbito económico, se apunta a las consecuencias que el BREXIT puede tener para la economía española, también se cita la posibilidad manejada por ciertas fuentes de un acuerdo de libre comercio entre Gran Bretaña y la UE. >> Más información

6


MERCADO ÚNICO DIGITAL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL MERCADO ÚNICO DIGITAL La undécima reunión del Grupo de trabajo de la OCMI sobre el mercado único digital tuvo lugar el 22 de marzo. La reunión fue dedicada a una discusión con la comunidad académica sobre cómo asegurarse de que el entorno regulatorio alrededor de las plataformas en línea es apto para el propósito. Los expertos, los

diputados al Parlamento Europeo, los representantes de la Comisión y las partes interesadas debatieron un proyecto de debate de una directiva sobre plataformas intermedias en línea elaborado por el Grupo de Investigación sobre el Derecho de los Servicios Digitales. >> Más información

REVISTA PROFESIONES PROFESIONES 166: SESENTA AÑOS DE LAS PROFESIONES EN EUROPA Nuevo número de la revista Profesiones con portada dedicada a los 60 años desde el Tratado de Roma de la Unión Europea. Profesiones 166 inicia su lectura con un recorrido por los 60 años de las profesiones en la Unión Europea, a través de su editorial y la sección de internacional abre con el repaso a la actividad

internacional del Colegio de Registradores de la Propiedad y Mercantiles e incluye una entrevista al presidente actual de CEPLIS, Rudolf Kolbe. Asimismo, se puede encontrar un recorrido sobre la actividad de las autoridades de competencia en Europa, en España y en las autonomías. >> Más información

POLÍTICA AGRARIA COMÚN CONFERENCIA SECTORIAL DE AGRICULTURA El 24 de abril la Conferencia Sectorial aprobó, con un amplio respaldo, un documento en relación con la propuesta de la Comisión sobre “Modernización y simplificación de la PAC”. El documento subraya que la PAC debe seguir teniendo como eje fundamental el mantenimiento de las rentas de los agricultores y ganaderos y considera que se debe contar con un presupuesto fuerte para que la PAC pueda responder a los retos del sector alimentario europeo.

En declaraciones a los medios, la ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, subrayó que la Política Agrícola Común (PAC) había sido una política que había ayudado a la construcción europea y que tenía que

7

continuar siendo la base para seguir construyendo Europa. Asimismo, explicó que en el documento en relación con la propuesta de la Comisión Europea sobre “Modernización y simplificación de la PAC”, se destacaba que España era un país defensor de la Política Agrícola Común, ya que “se daba mucha importancia al trabajo de los agricultores y ganaderos”. Además, recalcó que España quería aprovechar que la Comisión había abierto el debate, cuyas observaciones se podían presentar hasta el próximo 2 de mayo, para llevar una propuesta que reflejase, en gran medida, la posición del sector y de las comunidades autónomas. Próximos pasos La Conferencia Sectorial ha decidido que las declaraciones de la Política Agrícola Común del presente año se puedan presentar hasta el próximo 15 de mayo, algo que había sido solicitado por alguna comunidad autónoma. >> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

Boletines informativos – Parlamento Europeo, Comisión de Empleo y asuntos sociales - 2017: Abril >>Ver Enlace

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/

EO Propuesta de DIRECTIVA DEL PARLAMENTO

http://ec.europa.eu/ Estudio - Consecuencias de Brexit en el ámbito de la contratación pública >>Ver Enlace

Boletín CESE EMPLEO - Abril 2017 >>Ver Boletín

Estudio - Posibles repercusiones de Brexit en las políticas humanitarias y de desarrollo de la UE >>Ver Enlace

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #87 /31 de marzo del 2017

COMISIÓN EUROPEA 60 AÑOS DE LOS TRATADOS DE ROMA El 25 de marzo se celebró la Cumbre de Roma, allí, los dirigentes de la Unión Europea se reunieron para celebrar el 60.º aniversario de los Tratados de Roma, reflexionar sobre los logros pasados y debatir cómo puede y debe ser el futuro común.

por las que se decante Europa. Los escenarios abarcan un amplio abanico de posibilidades y tienen carácter ilustrativo. No son mutuamente excluyentes ni exhaustivos. Próximos pasos La Comisión Europea contribuirá al debate en los próximos meses con una serie de documentos de reflexión sobre: 

Desarrollo de la dimensión social de Europa;

Profundizar la Unión Económica y Monetaria, sobre la base del Informe de los Cinco Presidentes de junio de 2015;

Aprovechamiento de la globalización;

El futuro de la defensa de Europa;

El futuro de las finanzas de la UE.

Libro Blanco sobre el futuro de Europa: Vías para la unidad de la UE de 27 Estados miembros Tal y como se anunció en el discurso sobre el Estado de la Unión pronunciado por el presidente Juncker en 2016, la Comisión Europea presentó a principios de marzo el Libro Blanco sobre el futuro de Europa, que representó la contribución de la Comisión a la Cumbre de Roma 25 de marzo de 2017. El Libro Blanco analiza de qué forma evolucionará Europa en el próximo decenio, desde la repercusión de las nuevas tecnologías en la sociedad y el empleo, a las dudas que suscita la globalización, los problemas en materia de seguridad y el ascenso de los populismos. Asimismo, plantea la disyuntiva a la que Europa se enfrenta de continuar con esas tendencias o asumirlas y aprovechar las nuevas oportunidades que traen consigo. El Libro Blanco plantea cinco escenarios, cada uno de los cuales ofrece una visión del posible estado de la Unión de los 27 en 2025 dependiendo de las opciones

1

Al igual que el Libro Blanco, los documentos de reflexión ofrecerán diferentes ideas, propuestas, opciones o escenarios para Europa en 2025 sin presentar decisiones definitivas en esta etapa. El discurso del Presidente de Juncker sobre el Estado de la Unión en septiembre de 2017 llevará estas ideas antes de que se puedan sacar las primeras conclusiones en el Consejo Europeo de diciembre de 2017. Esto ayudará a decidir sobre un curso de acción que se pondrá en marcha a tiempo para las elecciones al Parlamento Europeo en junio de 2019. >> Más información


ENCUESTA SOBRE EL PRIMER AÑO DE LA TARJETA PROFESIONAL EUROPEA El día 22 de marzo la Comisión abrió una encuesta pública para recabar opiniones sobre el primer año de funcionamiento de la tarjeta profesional europea (EPC en sus siglas en inglés) y el «mecanismo de alerta» adjunto.

iniciativas. La encuesta se cerrará el 3 de mayo de 2017 (seis semanas después de su publicación en todas las lenguas de la UE). Por ello, la Comisión invita a las organizaciones profesionales que representan a cualquiera de las 5 profesiones de EPC y a las autoridades públicas involucradas en la implementación nacional de las 2 iniciativas a participar y promover la encuesta. Los resultados serán una parte fundamental de la evaluación de las iniciativas y una base para posibles acciones que la Comisión desee emprender en el futuro. Taller sobre el primer año de la Tarjeta Profesional Europea y el "Mecanismo de Alerta"

La EPC, un procedimiento electrónico en lugar de una tarjeta «física», está disponible a partir del 18 de enero de 2016 para las enfermeras de cuidados generales, fisioterapeutas, farmacéuticos, agentes inmobiliarios y guías de montaña. Es el primer procedimiento completamente digital a escala de la UE para el reconocimiento de cualificaciones profesionales. Asimismo, para garantizar que los pacientes y los consumidores de la UE estén adecuadamente protegidos, también se introdujo un mecanismo de alerta para advertir rápidamente a las autoridades nacionales en caso de irregularidades en los profesionales que trabajan en la salud y la educación de los menores. Después de más de un año, la Comisión desea reunir opiniones sobre las primeras experiencias de ambas

2

Asimismo, la Comisión Europea organiza el 15 de mayo en Bruselas un taller para reflexionar sobre las experiencias del primer año de funcionamiento de la Tarjeta Profesional Europea (EPC) y el "Mecanismo de Alerta" adjunto. Este taller brindará la oportunidad de discutir los resultados de la encuesta anteriormente comentada y las dificultades y ventajas de los procedimientos. Se invita a las organizaciones profesionales que representan a cualquiera de las 5 profesiones de EPC y a las autoridades públicas involucradas en la implementación nacional de las 2 iniciativas. La inscripción para este evento se abrirá pronto. >> Más información Encuesta >> Más información Taller


LA COMISIÓN IMPULSA LA MOVILIDAD JUVENIL EN EUROPA La Comisión Europea presentó el 27 de marzo una iniciativa en el marco del programa Erasmus+, que consolida el apoyo al aprendizaje y la movilidad de los jóvenes europeos.

Bajo el nombre de «Move2Learn, Learn2Move», la Comisión tiene la intención de permitir al menos a 5 000 jóvenes ciudadanos viajar a otro país de la UE de forma sostenible, ya sea individualmente o junto con toda su clase. Esta iniciativa puntual, que se enmarca en el 30ºaniversario del programa Erasmus, guarda coherencia con dos de las principales prioridades de la Comisión: hacer de la juventud europea objeto de un interés renovado, y facilitar la movilidad de los ciudadanos de la UE, en particular la movilidad de bajas emisiones.

«Move2Learn, Learn2Move» se basa en una idea propuesta por el Parlamento Europeo en 2016. Se implantará a través de eTwinning, la mayor red de profesores del mundo, que forma parte de Erasmus+ y permite a profesores y alumnos de toda Europa desarrollar proyectos conjuntamente a través de una plataforma en línea. La iniciativa estará abierta a las clases de estudiantes de 16 años o más que participan en eTwinning. Se les invita a indicar si desean tomar parte en la adjudicación gratuita de billetes de viaje de la que se beneficiarán los mejores proyectos eTwinning en cada país participante. La inclusión social será un criterio importante para la selección de los mejores proyectos. Una vez seleccionados los ganadores, podrán viajar desde el mes de agosto de 2017 hasta el mes de diciembre de 2018 en la fecha que elijan. Los viajes podrán efectuarse en grupo, como parte de un viaje escolar, o individualmente, dependiendo de la decisión de los padres y profesores. >> Más información

PARLAMENTO EUROPEO ESTUDIO - IMPACTOS DEL ACUERDO CETA SOBRE LOS PAÍSES EN DESARROLLO El informe, solicitado por la Comisión de Desarrollo del Parlamento Europeo (DEVE), tiene en cuenta el impacto de este acuerdo sobre los países en desarrollo. El acuerdo comercial entre la UE y Canadá cuyas negociaciones fueron concluidas y firmadas subsecuentemente por ambas partes está previsto que entre en vigor provisionalmente pronto. Por ello el informe tiene en cuenta que a medida que los países desarrollados pasan a negociar acuerdos comerciales preferenciales entre ellos (como el CETA), extendiéndose más allá de las actuales obligaciones comerciales multilaterales, la mejora del acceso a los mercados, la armonización del comercio y las cuestiones intersectoriales incluidas en los acuerdos pueden tener un impacto mucho mayor en países que no son parte de ellos. En lo que respecta a CETA, el informe indica que esos impactos probablemente sean relativamente pequeños y confinados a un pequeño grupo de estados vulnerables, especialmente aquellos

3

con estructuras de exportación concentradas, y principalmente de productos primarios en competencia directa con las exportaciones canadienses a la UE. Asimismo, el informe concluye que una recomendación clave es que se realice un análisis más detallado de los exportadores potencialmente vulnerables para reducir una estrategia de mitigación posterior y que esa estrategia de mitigación gire principalmente en torno al impacto de las medidas no arancelarias (MNA), centrándose en las normas de los productos y las reglas de origen. Esencialmente, el informe indica que el enfoque debe estar en un paquete de ayuda al desarrollo orientado a la necesidad de mejorar las capacidades de los estándares de productos en los estados vulnerables, a fin de maximizar el potencial del comercio para contribuir al crecimiento económico y reducir la pobreza. >> Ver estudio


PRIORIDADES PRESUPUESTARIAS 2018: CRECIMIENTO SOSTENIBLE, EMPLEO Y SEGURIDAD Las directrices presupuestarias son el primer documento que el Parlamento publica en el procedimiento presupuestario anual. Establece la línea que el Parlamento espera que la Comisión adopte al elaborar sus propuestas presupuestarias.

Las directrices votadas el 15 de marzo indican que el crecimiento y el empleo, especialmente para los jóvenes, deben seguir siendo prioridades clave del presupuesto de la UE, junto con la lucha contra la migración y el cambio climático. Asimismo, añaden que el presupuesto "debe estar equipado con las herramientas necesarias para responder a múltiples crisis simultáneamente" y debe también abordar las preocupaciones de los ciudadanos de la UE en materia de seguridad y protección. Iniciativa de desempleo juvenil, Erasmus +, Interrail pass Los eurodiputados subrayan que el desempleo juvenil es una preocupación clave de la UE y que "pone en riesgo toda una generación de jóvenes europeos". Por lo tanto, piden una financiación adecuada para continuar con la Iniciativa de Empleo Juvenil y un mayor apoyo financiero para el programa de intercambio de estudiantes Erasmus +. También "toman nota positiva" de la iniciativa del "Interrail Pass for Europe" del 18

aniversario, subrayando que debe ser socialmente inclusiva y "no ser financiada a expensas de otros programas exitosos de la UE". Crisis migratoria y de refugiados El Parlamento subraya que el presupuesto de la UE "ha demostrado ser insuficiente para hacer frente a los efectos de la crisis migratoria y de los refugiados y los correspondientes desafíos humanitarios" e insiste en que debe encontrarse una solución sostenible a este problema. Sin embargo, esto no debe tener precedencia sobre "otras políticas importantes de la Unión, por ejemplo en el campo de los empleos y el crecimiento". Los eurodiputados piden un mayor apoyo a los organismos y fondos de la UE para hacer frente a los efectos de la crisis de refugiados y subrayan "la importancia del principio de reparto de la carga entre los Estados miembros para financiar los esfuerzos necesarios para proporcionar adecuadamente refugiados". Deberían invertirse más para reforzar las fronteras de la UE, añaden los eurodiputados, y deben abordarse los desafíos en el ámbito de la seguridad, como el combate al terrorismo internacional, así como la radicalización y la delincuencia grave y organizada. Próximos pasos Se espera que la Comisión Europea presente su propuesta para el proyecto de presupuesto 2018 en mayo. El presupuesto del próximo año debe ser acordado entre el Consejo y el Parlamento a finales de año. > Más información

DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Durante la reunión de 23 de marzo, los eurodiputados de la Comisión de EMP del PE examinaron las enmiendas al proyecto de informe sobre Desplazamiento de trabajadores. Este informe pretende seguir basándose en la propuesta de la Comisión y ofrecer un instrumento jurídico eficaz para garantizar unas condiciones de competencia equitativas en la prestación transfronteriza de servicios, junto con una protección social adecuada de los trabajadores desplazados. En dicha reunión se presentaron 523 enmiendas.

4


MEJORES SERVICIOS EN MATERIA DE CAPACIDADES Y CUALIFICACIONES (EUROPASS) El 23 de marzo, los miembros de las Comisiones del Parlamento Europeo EMPL y CULT examinarán el proyecto de informe sobre la propuesta de mejorar los servicios de (Europass). En su proyecto de informe los ponentes propusieron 42 enmiendas. El informe versa sobre la iniciativa de la Comisión y sus esfuerzos para actualizar, modernizar y mejorar las herramientas y

servicios europeos en materia de competencias y cualificaciones.

CONSEJO DE LA UE PRINCIPALES RESULTADOS DEL CONSEJO DE EMPLEO, POLÍTICA SOCIAL, SANIDAD Y CONSUMO El 3 de marzo el Consejo de Empleo, Política Social, Sanidad y Consumo se reunió para debatir sobre la situación actual de las políticas de empleo. Entre los principales resultados a los que se llegaron se dio un debate sobre un Reglamento modificado sobre la coordinación de los sistemas de seguridad social. El nuevo texto tiene la intención de actualizar y modernizar las normas vigentes y tiene por objeto facilitar la movilidad laboral, garantizando la equidad para quienes se desplazan y para los contribuyentes. Asimismo, en el contexto del Semestre Europeo 2017, los ministros discutieron sobre cómo mejorar el acceso al mercado de trabajo y reducir las divergencias en toda la UE. El Consejo adoptó conclusiones sobre la encuesta anual sobre el crecimiento de 2017 y sobre el

informe conjunto sobre el empleo y la Comisión presentó al Consejo una visión general de los informes de los países de 2017.

Por otro lado, el Consejo adoptó unas conclusiones sobre la mejora de las competencias de las mujeres y los hombres en el mercado de trabajo de la U y la Presidencia informó a los ministros sobre la situación de la directiva relativa al desplazamiento de trabajadores. >> Más información

OTRAS NOTICIAS EU-OSHA: UN NUEVO ESTUDIO REVELA RETOS PARA LA REPRESENTACIÓN EFECTIVA DE LOS TRABAJADORES EN LA GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y LA SALUD EN EL TRABAJO En un nuevo informe, la UE-OSHA detalla las conclusiones de su estudio cualitativo sobre la participación y consulta de los trabajadores en materia de seguridad y salud en el trabajo (SST). El estudio - un seguimiento del segundo Estudio Europeo de Empresas sobre Riesgos Nuevos y Emergentes (ESENER-2) de la UE-OSHA - sugiere que la representación de los trabajadores en SST está disminuyendo en toda Europa, mientras que los acuerdos dirigidos por la gestión para la SST están aumentando. Se exploran los determinantes y las posibles consecuencias de estos cambios. >> Más información 5


DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TODAVÍA PENDIENTE LA CONVERGENCIA LABORAL PARA LAS PROFESIONALES El balance del estudio realizado por Unión Profesional arroja escasos progresos en las condiciones de trabajo y estancamiento en la brecha salarial. 

Las mujeres perciben una retribución un 30,65% inferior a los hombres en las actividades profesionales, científicas y técnicas. En las profesiones sanitarias y sociales, la brecha se redujo al 25,92% aunque se debió más a la bajada salarial de ellos que al crecimiento salarial de ellas. Una de cada cinco ocupados en España es una mujer con educación superior y, prácticamente, suponen 1 de cada 2 mujeres ocupadas. Una de cada cinco ocupadas trabaja a tiempo parcial en las profesiones sanitarias y sociales frente a 1 de cada 10 de sus compañeros. Las mujeres tienen mayor tasa de paro tanto en las actividades profesionales, científicas y técnicas, como en las profesiones sanitarias y sociales.

Unión Profesional, en su voluntad de análisis de las profesiones, ha abordado un año más la situación de la convergencia laboral para señalar las condiciones de desempeño del ejercicio profesional entre hombres y mujeres. Entre las principales conclusiones del análisis hecho destaca el mantenimiento de la brecha salarial. El espejismo de reducción de la misma esconde que, por consecuencia de la crisis, los hombres ganan menos, pero las mujeres no ganan más, sino que se mantienen. A esta deriva precaria se le suma, entre las causas para que esta brecha persista, la carga de trabajo extra de las profesionales relacionada con los cuidados; una carga tradicionalmente asignada a género, y que se refleja, normalmente, en jornadas laborales más reducidas. El estudio realizado periódicamente por Unión Profesional al respecto cobra un sentido más potente, si cabe, al dedicar Naciones Unidas el Día Internacional de la Mujer al tema del trabajo con el lema Las mujeres

en un mundo laboral en transformación: hacia un planeta 50-50 en 2030. Por este y otros motivos, esta organización insta a una mayor colaboración institucional entre agentes privados y públicos para abordar, con un enfoque específico y multidisciplinar, todas las herramientas posibles que garanticen la igualdad efectiva de las profesionales en el mercado de trabajo y en la sociedad.

Recientemente, el Consejo Económico Social (CES) publicaba un informe sobre la participación laboral de las mujeres en el que propone llevar a cabo una «política transversal coordinada» desde los ámbitos educativo, cultural, fiscal, laboral, conciliación familiar y dependencia, además de considerar significativo los procesos de negociación colectiva para acabar con las barreras y obstáculos que dificultan el acceso igualitario de las mujeres al mercado de trabajo. EUROPA Por su parte, a nivel comunitario, la comisión parlamentaria de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género aprobó el 6 de febrero una resolución que solicita a los miembros de la Unión Europea (UE) que incrementen sus acciones para alcanzar la igualdad de género puesto que las mujeres dentro de la UE perciben, en media, salarios más bajos y están infrarrepresentadas en posiciones políticas y económicas y, en definitiva, en los procesos de toma de decisiones.territorio legal desconocido que traen consigo.

>> Más información

6


BREXIT REINO UNIDO SALE DE LA UNIÓN EUROPEA El Reino Unido anunció formalmente su intención de retirarse de la UE el 29 de marzo, un paso que inicia un largo proceso de negociación en el que se decidirán los términos de la nueva relación bilateral.

Alcalde de Londres: "Seguiremos siendo parte de la familia europea" El alcalde de Londres, Sadiq Khan, se reunió con el presidente del Parlamento, Antonio Tajani, el 28 de marzo para discutir cuestiones como la seguridad, tras el atentado de Londres, y el brexit, la víspera de la activación del proceso de salida por parte del Reino Unido. Khan destacó que aunque su país deje la Unión seguirá habiendo vínculos entre ambas partes, y recalcó que no interesa a nadie castigar a los británicos. El PE examina los derechos de los europeos que viven en el Reino Unido

La mayoría de los votantes en el Reino Unido votaron a favor de la salida de su país de la UE el 23 de junio de 2016. El gobierno inició el proceso oficial el 29 de marzo al invocar el artículo 50 del Tratado de Lisboa, que describe cómo la UE y el estado que abandona deben negociar un acuerdo de retirada para definir la futura relación del país con la Unión. Cualquier acuerdo debería ser aprobado tanto por el Parlamento Europeo como por el Consejo. Los eurodiputados votarán las líneas rojas del Parlamento durante la sesión plenaria de abril en Estrasburgo. Los eurodiputados establecen condiciones para el acuerdo de salida del Reino Unido

Desde el referéndum británico en el que ganó la salida del Reino Unido de la UE, los ciudadanos comunitarios que residen en el país y los británicos que viven en otros Estados miembros no saben si podrán mantener esta situación. El gobierno británico se ha negado a garantizar los derechos de los ciudadanos comunitarios, y los eurodiputados temen que no se respete su derecho a permanecer en el Reino Unido. El 1 de marzo el pleno debatió la cuestión y también abrió audiencias para reunir pruebas. Hay información que apunta a que cada vez es más difícil para los ciudadanos de la UE solicitar la ciudadanía y que algunos residentes comunitarios en el Reino Unido desde hace años incluso se les ha pedido que se vayan.

La Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo ha aprobado una propuesta de resolución presentada por los dirigentes de cuatro grupos políticos y la comisión de Asuntos Constitucionales, en la que establece las condiciones para que el Parlamento Europeo apruebe definitivamente un acuerdo de salida con el Reino Unido. El proyecto de resolución será debatido y votado por el pleno hoy.

Las conclusiones del debate fueron que el Parlamento siguirá de cerca cómo el brexit afectará a la gente y regularmente celebrará audiencias con expertos para discutir su impacto en diferentes áreas. La más reciente se celebró el 28 de febrero en la comisión parlamentaria de Mercado Interior. Varios oradores destacaron la complejidad de las próximas negociaciones entre el Reino Unido y la UE. >> Más información sobre el Art. 50

7


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

Boletines informativos – Parlamento Europeo, Comisión de Empleo y asuntos sociales - 2017: febrero >>Ver Enlace EO Propuesta de DIRECTIVA DEL EUROPEO Y DEL CONSEJO relativa a proporcionalidad antes de la adopción reglamentación de las profesiones compromiso de la Presidencia

PARLAMENTO un criterio de de una nueva - Texto de

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

>>Ver Enlace Boletín CESE EMPLEO - Marzo 2017 >>Ver Boletín Derechos humanos: la UE adopta conclusiones sobre las prioridades de la UE en los foros de derechos humanos de las Naciones Unidas en 2017 >>Ver Enlace

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #86 /23 de febrero del 2017

COMISIÓN EUROPEA PAQUETE DE INVIERNO DEL SEMESTRE EUROPEO La Comisión Europea (CE) publicó el pasado 22 de febrero su Paquete de Invierno del Semestre Europeo. En este paquete se incluyen informes específicos para cada uno de los 27 países de la UE con un análisis anual de su situación económica y social que recogen una serie de recomendaciones y evalúan los desequilibrios pendientes. El proceso a seguir con estos informes, descrito por la CE, es celebrar reuniones bilaterales con los Estados miembros sobre las prioridades europeas y nacionales y reflejar la mayor atención que se presta a consideraciones sociales y de empleo. Está previsto que la CE proponga de nuevo recomendaciones específicas por país en primavera.

España En el informe para España, se realizan cuatro grandes bloques de recomendaciones, denominadas countryspecific recommendations (CRS). En detalle, la primera recomendación alude a la corrección del déficit público y la reducción de la deuda pública; la segunda, a mejorar la integración del mercado laboral; la tercera, a desarrollar mayor colaboración entre universidad y mercado laboral; y la cuarta refiere acelerar la aplicación de la ley de unidad de mercado a nivel regional, asegurar la aplicación por las regiones autónomas de las medidas de reforma

1

adoptadas para el sector minorista y, finalmente, adoptar la reforma prevista sobre servicios profesionales y asociaciones. Reforma sobre asociaciones

servicios

profesionales

y

El informe sostiene que la regulación de los servicios profesionales en España sigue siendo restrictiva y no se ha aprobado el borrador de proyecto de ley de servicios profesionales que preveía la liberalización de la colegiación y la reducción de las reservas de actividad. Además, señala que desde el año 2010 no se ha adoptado ninguna reforma horizontal de las profesiones reguladas, salvo en el ámbito de la certificación profesional de los proyectos. Respecto a sus razones económicas, defienden que la liberalización del subsector daría lugar a una mejor eficiencia asignativa y, por tanto, de la productividad interna. Dichos efectos positivos se trasladarían al resto de la economía. En esta línea, indica que los servicios profesionales en Francia y Alemania tienen niveles de eficiencia asignativa mayores que en España. Estas argumentaciones se basan fundamentalmente en los resultados del estudio de Canton, E., Ciriaci, D., and Solera, I. (2014), The economic impact of professional services liberalisation, European Commission, si bien, en su análisis solo se recogen las profesiones de arquitectura, ingenierías, contabilidad y abogacía. Mientras, como indicador de la restricción de la regulación se emplea el denominado Product Market Regulation (PMR) desarrollado por la OCDE y también basado únicamente en esos grupos de profesiones. Ver informe de España. >> Más información


REVISIÓN DE IMPLEMENTACIÓN AMBIENTAL

El 3 de febrero, la Comisión adoptó su “Revisión de la aplicación de la política medioambiental (EIR por sus siglas en inglés)” una herramienta para mejorar la aplicación de la política medioambiental de la UE. El objetivo de la EIR es apoyar la consecución de los objetivos de las actuales políticas y legislación ambientales. La revisión incluye tres elementos: 1. 28 informes nacionales, que ofrecen una visión general de cómo se aplica la política y la legislación medioambiental y cuáles son las fortalezas y debilidades identificadas en cada Estado miembro. Ver informe de España y su ficha informativa. 2. Una Comunicación que resume las conclusiones políticas de los informes de los países y que examina las tendencias comunes en ámbitos como la calidad del aire, la gestión de los residuos y la economía circular, la calidad del agua y la protección de la naturaleza y la biodiversidad. 3. Recomendaciones de mejora, resumiendo las sugerencias comunicadas a los Estados Miembros. Contexto En mayo de 2016, la Comisión puso en marcha la revisión de la aplicación de la política medioambiental, un ciclo de dos años de análisis, diálogo y colaboración para mejorar la aplicación de la política y la legislación medioambientales existentes en la UE. Como primer paso, la Comisión redactó veintiocho informes que describían los principales retos y oportunidades que planteaba la aplicación de la política medioambiental para cada Estado miembro. Dichos informes pretendían suscitar un debate positivo tanto sobre los retos

2

medioambientales compartidos por la UE así como sobre la manera más eficaz de abordar las principales deficiencias de aplicación. Los informes se basan en detallados informes sectoriales de aplicación recopilados o publicados por la Comisión con arreglo a legislación medioambiental específica, así como en el informe sobre la situación del medio ambiente de 2015 y en otros informes de la Agencia Europea de Medio Ambiente.

España El informe indica que, durante las últimas décadas, la aplicación de la legislación y la política medioambientales de la UE ha contribuido a conservar y mejorar el estado del medio ambiente en España, con gran ayuda también de la financiación de la UE. No obstante, en general, la aplicación y ejecución de la normativa medioambiental supone un desafío para España. Nuestro país destaca en la UE por su capital natural, ofreciendo oportunidades, pero también implica una responsabilidad especial. Además, indica que España se enfrenta a importantes retos en los ámbitos de la gestión del agua y de los residuos, así como de la calidad del aire. Asimismo, destaca que la coordinación y cooperación entre las diferentes administraciones públicas competentes podría reforzarse y el desarrollo sostenible podría integrarse aún más en otras políticas sectoriales. >> Más información


PARLAMENTO EUROPEO VISITA A ESPAÑA DEL NUEVO PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO, ANTONIO TAJANI El Presidente del Parlamento Europeo, Antonio Tajani, viajó a España el pasado 10 de febrero, donde fue recibido por SM el Rey Felipe VI y se reunió con el Presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y con representantes políticos y de la sociedad civil, entre ellos, un grupo reducido de emprendedores y representantes de pequeñas y medianas empresas (Pymes) españolas. Esta visita ha sido la primera visita institucional que el nuevo Presidente de la Eurocámara ha realizado en España, tras ser elegido el pasado 17 de enero. >> Más información

IGUALDAD DE GÉNERO: MOMENTO DE CERRAR LA BRECHA El 6 de febrero la comisión parlamentaria de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género aprobó una resolución en la que pedía a los países de la UE que intensificasen sus esfuerzos para lograr la igualdad de género.

El proyecto de informe de Ernest Urtasun, eurodiputado español del grupo de Los Verdes, incluye una visión general de la situación de los derechos de la mujer en la UE y examina la igualdad de independencia económica, igualdad de remuneración por trabajo de igual valor, igualdad en la toma de decisiones, violencia de género, igualdad de género en la acción exterior y cuestiones intersectoriales, además de presentar recomendaciones pertinentes. Contexto Las mujeres de la UE siguen cobrando salarios más bajos de media que los hombres y están infrarrepresentadas en posiciones políticas y

3

económicas y en el proceso de toma de decisiones, pese a que Europa figura entre los líderes mundiales en materia de igualdad de género. Según la Comisión, si se mantiene el ritmo actual, se necesitarán otros 70 años para lograr una remuneración equitativa.

El índice sobre igualdad de género del año 2015 se basa en datos de 2012, y cubre seis áreas: trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, poder y salud. Asigna puntuaciones para los países de la UE que varían entre la desigualdad total (1) y la igualdad total (100). España (53.6) se encuentra por encima de la media de la UE (52.9). >> Más información


CETA: EL PARLAMENTO EUROPEO RESPALDA EL ACUERDO COMERCIAL CON CANADÁ Los eurodiputados aprobaron el 15 de febrero el acuerdo económico y comercial global con Canadá (CETA, por sus siglas en inglés), que tiene como objetivo impulsar el intercambio de bienes y servicios y el flujo bilateral de inversiones. El acuerdo recibió el apoyo de 408 eurodiputados, 254 votaron en contra y 33 se abstuvieron.

Las negociaciones del CETA comenzaron en mayo de 2009 y concluyeron en septiembre de 2014. El acuerdo entre la UE y Canadá se firmó el 30 de octubre de 2016. En 2015 la UE importó mercancías de Canadá por un valor de 28.300 millones de euros, mientras que las exportaciones alcanzaron 35.200 millones, cifras que se prevé que podrían aumentar en más de un 20% cuando el acuerdo se aplique en su totalidad. Próximos pasos El CETA se podrá aplicar de manera provisional el primer día del mes siguiente a que ambas partes se hayan notificado mutuamente la conclusión del proceso de ratificación. El Parlamento cree que, como pronto, la aplicación provisional comenzará el 1 de abril. Al ser declarado un acuerdo mixto por la Comisión Europea en julio de 2016, también deberá ser ratificado por los parlamentos nacionales y regionales. > Más información

DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS Durante la reunión extraordinaria celebrada el 16 de febrero en Estrasburgo, los eurodiputados de la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales examinaron el proyecto de informe sobre el desplazamiento de trabajadores en el marco de la prestación de servicios. El ponente indica que pretende seguir basándose en la propuesta de la Comisión y ofrecer un instrumento jurídico eficaz para garantizar unas condiciones de competencia equitativas en la prestación transfronteriza de servicios, junto con una protección social adecuada de los trabajadores desplazados. > Más información

SEMANA PARLAMENTARIA: COMBATIR EL DESEMPLEO Y RECUPERACIÓN EQUITATIVA Durante la primera semana de febrero los Eurodiputados, miembros de los parlamentos nacionales y responsables europeos de alto nivel se reunieron en Bruselas durante la semana parlamentaria europea para debatir cómo impulsar el crecimiento, el empleo y reforzar la equidad en el mercado único. Participantes españoles Participarán el diputado socialista Pedro Saura, miembro de la comisión de Economía, Industria y Competitividad del Congreso, así como su homóloga del Senado, la popular María Del Mar Angulo. También estuvieron presentes los diputados Juan Antonio de las Heras y Juan María Vázques, ambos miembros de las

4

comisiones de Presupuesto y Hacienda y Finanzas Públicas, respectivamente en el Senado. Desde el Congreso también acudieron Mónica Moreno, consejera legal de la comisión de Economía, Industria y Competitividad, y Carmen Sánchez-Abarca, representante de las Cortes Generales ante la UE.

> Más información


CONSEJO DE LA UE EL CONSEJO ESTABLECE SUS PRIORIDADES PARA EL PRESUPUESTO DE LA UE DEL 2018 El 21 de febrero, el Consejo presentó sus prioridades para el presupuesto del 2018. Estas directrices deberán ser tenidas en cuenta por el Parlamento Europeo y la Comisión, así como las demás instituciones. En líneas generales al igual que en años anteriores, el Consejo indica que apoyará un presupuesto realista para 2018, que garantice el equilibrio adecuado entre la prudencia fiscal y las nuevas inversiones que favorezcan el crecimiento y el empleo. Además, subraya que una evaluación oportuna, previsible, transparente y precisa de las necesidades basada en información presupuestaria integral es un instrumento esencial para alcanzar este objetivo. Asimismo, el Consejo considera que el presupuesto de la UE debe ser prudente a la vez que proporcionar recursos suficientes para reforzar el crecimiento y el empleo inteligente e integrador y para responder eficazmente a los retos actuales y futuros, incluidas las medidas para hacer frente a las crisis migratorias y de seguridad y contribuir a la estabilidad política y económica de los países vecinos de la UE. Subraya así mismo que un uso transparente, preciso y responsable de los recursos de la Unión es un principio fundamental

para acercar a los ciudadanos de la UE al proyecto europeo.

Por otro lado, destaca unas líneas concretas de actuación, entre las que destacan: un requerimiento a unos documentos presupuestarios integrales, con el fin de simplificarlos y concursarlos, justificando claramente los créditos solicitados; Una mayor cooperación interinstitucional durante el procedimiento presupuestario, que permita a cada institución disponer de tiempo suficiente para llevar a cabo un análisis técnico detallado de las estimaciones diseminadas y preparar a fondo su posición de acuerdo con un calendario pragmático acordado; una mayor información sobre los gastos administrativos y un mayor control del presupuesto de las agencias descentralizadas. >> Más información

MERCADO ÚNICO DIGITAL LOS NEGOCIADORES DE LA UE ACUERDAN NUEVAS NORMAS QUE PERMITEN A LOS EUROPEOS VIAJAR Y DISFRUTAR DE SERVICIOS DE CONTENIDOS EN LÍNEA A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS

El 7 de febrero los negociadores del Parlamento Europeo, los Estados miembros y la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo relacionado con la modernización de las normas de derechos de autor de la UE, tal como propuso la Comisión en la estrategia del mercado único digital. Este acuerdo para modernizar la normativa reflejará las nuevas formas en que los europeos disfrutan de servicios culturales y de entretenimiento en línea cuando viajan por la UE, pudiendo utilizar las suscripciones en línea de películas, eventos deportivos, libros electrónicos, videojuegos o servicios de música. >> Más información 5


PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO "GARANTÍA DIGITAL EUROPEA" El Prof. Schulte-Nölke, de la Universidad de Osnabruck, presentó al IMCO el estudio sobre "Garantía Digital Europea". El estudio analiza los inconvenientes de los recibos y garantías de papel que se pierden o desaparecen e indica que los documentos en papel estraviados pueden conllevar problemas para los consumidores en el cumplimiento de sus derechos evaluando las soluciones de recepción electrónica ya existentes en el mercado y si la reglamentación de dichos regímenes puede contribuir al mercado único. Asimismo, se dan algunas orientaciones sobre una posible regulación de los sistemas de recepción electrónica, incluida la posible utilización combinada en otros ámbitos del Derecho de la Unión. >> Más información

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO NUEVOS MODELOS DE ECONOMÍA E INNOVACIÓN SOCIAL: UNA OPORTUNIDAD PARA UNA EUROPA MEJOR El 16 de febrero, el CESE reunió en un evento a representantes de los sectores público y privado para explorar las oportunidades que presentan las nuevas economías para la UE. Denominado “Los nuevos modelos de economía temática y la innovación social: una oportunidad para una Europa mejor”, el evento tenía como objetivo contribuir al diálogo entre la Comisión Europea y la sociedad civil y dar forma a la legislación de la UE en estos ámbitos.

forma en que se compran, intercambian e incluso valoran los bienes y servicios, siendo considerable su impacto en las empresas, los consumidores y los trabajadores, incluidos los profesionales. Es por ello que, en 2016, el CESE publicó opiniones sobre la economía circular, la economía funcional y la economía colaborativa, proponiendo soluciones innovadoras a problemas complejos lanzados por los llamados disruptores y reconociendo el potencial de estos nuevos modelos para la sostenibilidad de Europa, así como el territorio legal desconocido que traen consigo. Este evento, trató de enriquecer el debate europeo con la aportación de las comunidades directamente involucradas en estas nuevas economías, invitando a las PYME y otras partes interesadas a compartir sus experiencias e intercambiar mejores prácticas.

Según el CESE, los nuevos modelos de economía derivados de la revolución digital y la aparición de nuevos comportamientos y aspiraciones de los consumidores han provocado cambios radicales en la

Un evento de seguimiento se llevará a cabo posteriormente en Málaga, España, los días 19 y 22 de abril, con el objetivo de unir recursos para sentar las bases de una economía más justa, más sostenible, colaborativa y orientada hacia las personas.

>> Más información

6


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

Empleo y Aspectos Sociales en la Encuesta Anual de Crecimiento 2017 >>Ver Enlace

http://www.ceplis.org/ http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/

Programa de trabajo UE-OSHA para 2017

http://ec.europa.eu/ >>Ver Enlace

Un Estatuto Europeo de la Empresa Social y Solidaria >>Ver Informe Implicaciones de Brexit para el empleo y los asuntos sociales: Hechos y cifras >>Ver Estudio

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Newssheet

UP Internacional

Boletín internacional de Unión Profesional #85 /27 de enero del 2017

COMISIÓN EUROPEA Nuevo paquete de medidas de la Comisión para la prestación de servicios Como parte del plan de trabajo establecido en la Estrategia para el Mercado Único y respondiendo al compromiso político del presidente Juncker la Comisión presentó el 10 de enero un paquete de medidas que considera ambicioso y equilibrado con el objetivo de facilitar a las empresas y a los profesionales la prestación de servicios. El Consejo Europeo confirmó este objetivo en sus conclusiones con el objeto de facilitar a los proveedores de servicios la gestión de los trámites administrativos y ayudar a los Estados miembros a detectar requisitos obsoletos o excesivamente gravosos aplicados a los profesionales que operan a nivel nacional o transfronterizo. Las cuatro iniciativas concretas que adopta la Comisión son las siguientes: 1) Una nueva tarjeta electrónica europea de servicios: Un procedimiento electrónico simplificado que permite a los proveedores de servicios para empresas y de servicios de construcción cumplir más fácilmente los trámites administrativos necesarios para prestar servicios en otros países. 2) Evaluación de la proporcionalidad de las normas nacionales sobre los servicios profesionales: La UE no regula ni desregula las profesiones, prerrogativa que conservan los Estados miembros, pero, con arreglo al Derecho de la UE, estos deben determinar si son necesarios y equilibrados los nuevos requisitos profesionales nacionales. Para garantizar un enfoque coherente y constante, la Comisión propone racionalizar y aclarar cómo deben realizar los Estados miembros una prueba de proporcionalidad completa y transparente antes de adoptar o modificar normas nacionales sobre servicios profesionales.

3) Orientaciones sobre las reformas nacionales de la reglamentación de las profesiones: La Comisión ofrece en su paquete orientaciones sobre las necesidades de reformas nacionales en la reglamentación de servicios profesionales que tienen un gran potencial de crecimiento y empleo, como los de arquitecto, ingeniero, abogado, contable, agente de patentes, agente inmobiliario y guía turístico. Se invita a los Estados miembros a evaluar si los requisitos profesionales cumplen los objetivos nacionales de política pública. Estas orientaciones complementan las evaluaciones del Semestre Europeo al abordar de forma específica los requisitos aplicables a estas profesiones. 4) Mejora de la notificación de los proyectos de legislación nacional sobre servicios: La Comisión propone mejoras en el mecanismo que obliga a los Estados miembros a notificar las enmiendas a normas nacionales sobre servicios a la Comisión sobre posibles incoherencias con la legislación de la UE para que el proceso sea más oportuno, eficaz y transparente. Pasos siguientes Los proyectos de propuestas legislativas sobre la tarjeta electrónica de servicios, la prueba de proporcionalidad y el procedimiento de notificación de servicios se enviarán ahora al Parlamento Europeo y al Consejo para su aprobación. La aplicación de la orientación será responsabilidad de los Estados miembros. Asimismo, el Consejo Europeo pidió que se completaran y pusieran en práctica las diferentes estrategias del mercado único para 2018.

>> Más información 1


LA TARJETA PROFESIONAL EUROPEA CELEBRA SU PRIMER CUMPLEAÑOS Hace un año se puso en marcha el primer procedimiento completamente digital a nivel de la UE para el reconocimiento de las cualificaciones profesionales. La Comisión asegura que la Tarjeta Profesional Europea

(EPC), es decir, un procedimiento electrónico en lugar de una tarjeta «física», es más fácil, más rápido y más transparente de gestionar que los procedimientos tradicionales de reconocimiento de cualificaciones.

NUEVA INICIATIVA DE LA CE PARA MEJORAR LA SALUD Y LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES El 10 de enero la Comisión Europea lanzó una nueva iniciativa para mejorar la salud y la seguridad de los trabajadores. Esta revisión de la legislación de la UE sobre salud y seguridad en el trabajo y las modificaciones de la Directiva sobre carcinógenos y mutágenos se enmarcan en el trabajo en curso de la Comisión para establecer un pilar europeo de derechos sociales, cuyo objetivo es adaptar la legislación comunitaria a la evolución de los modelos de trabajo y de la sociedad.

Las consultas y debates al respecto han confirmado la importancia de la salud y la seguridad en el trabajo

como uno de los pilares del acervo de la UE y hacen hincapié en la prevención y la aplicación efectiva. La propuesta y las modificaciones se han establecido en estrecha consulta con las partes interesadas a todos los niveles, concretamente con los interlocutores sociales. Las siguientes son las acciones claves llevadas a cabo: • Fijar límites de exposición u otras medidas para otros siete carcinógenos químicos. • Ayudar a las empresas, especialmente a las pymes y a las microempresas, en sus esfuerzos por cumplir las normas de salud y seguridad publicando un documento orientativo y de herramientas disponibles gratuitamente en línea. • La Comisión trabajará con los Estados miembros y los interlocutores sociales para eliminar o actualizar las normas obsoletas en los próximos dos años, simplificando y reduciendo las cargas administrativas. >> Más información

INFORME DE 2017 SOBRE LA CIUDADANÍA DE LA UE La Comisión Europea presentó el 24 de enero su tercer Informe sobre la Ciudadanía de la UE, con la mirada puesta en promover los derechos, los valores y la democracia. En el informe se evalúan los progresos en ese ámbito desde 2014 y expone una serie de nuevas medidas dirigidas a garantizar que los ciudadanos puedan disfrutar plenamente de sus derechos en el trabajo, durante sus viajes, en sus estudios o cuando participen en elecciones. >> Más información

PILAR EUROPEO DE DERECHOS SOCIALES La Comisión prepara los próximos pasos hacia el establecimiento del Pilar Europeo de Derechos Sociales con la celebración de una conferencia de alto nivel en Bruselas. En breve se presentarán propuestas detalladas. >> Más información

2


PARLAMENTO EUROPEO NUEVO PRESIDENTE DEL PARLAMENTO EUROPEO El pleno eligió el 17 de enero al italiano Antonio Tajani, del Partido Popular Europeo, por 351 votos frente a 282 como nuevo presidente del Parlamento Europeo Sustituyendo al socialdemócrata alemán Martin Schulz, quien ha ocupado el cargo desde 2012. Asimismo, el 18 de enero se eligió a los 14 vicepresidentes, entre ellos al popular español Ramón Luis Valcárcel, y a sus cinco cuestores. Esta nueva composición interna del Parlamento cubrirá la segunda mitad de los cinco años de legislatura, desde ahora hasta que vuelva a haber elecciones europeas en 2019.

Antonio Tajani Antonio Tajani, licenciado en Derecho, ha desarrollado una intensa carrera política en las instituciones europeas. Precisamente en su condición de vicepresidente de la Comisión Europea (CE) y responsable de Industria y Emprendimiento, en mayo del 2013, invitó a Unión Profesional a formar parte del grupo de trabajo de Emprendimiento y Profesiones Liberales. Fue un grupo constituido específicamente

para conocer y analizar las inquietudes y necesidades de los profesionales liberales en este materia. Cabe recordar que derivado de aquel Grupo de trabajo, UP elaboró el estudio Emprendimiento y Profesiones Liberales con el propósito de responder a la pregunta ¿qué pueden hacer las profesiones colegiadas españolas por el emprendimiento?.

Desde UP esperamos que el nombramiento de Tajani como nuevo presidente del PE siga constituyendo una oportunidad para que las profesiones liberales mantengan su lugar reconocido en Europa, lo que podría redundar en la obtención de resultados satisfactorios para el subsector de los servicios profesionales, en conexión con la labor desempeñada desde hace años por Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS), así como con el nuevo trabajo iniciado recientemente en el Comité Económico y Social (CESE) para analizar el concepto de profesiones liberales y establecer una definición legal para considerarlas como categoría social.

>> Más información

DESPLAZAMIENTO DE TRABAJADORES EN EL MARCO DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS El 26 de enero, los Miembros del Comité de Empleo y Asuntos Sociales examinaron el proyecto de informe sobre Desplazamiento de trabajadores en el marco de la prestación de servicios. El informe pretende seguir basándose en la propuesta de la Comisión y ofrecer un instrumento jurídico eficaz para garantizar unas condiciones de competencia equitativas en la prestación transfronteriza de servicios, junto con la protección social adecuada de los trabajadores desplazados. >> Más información

3


CONSEJO DE LA UE INICIO DE LA PRESIDENCIA MALTESA DE LA UE La Presidencia del Consejo de la UE es asumida por los gobiernos nacionales de los 28 Estados miembros de manera rotatoria y pasa de uno de ellos a otro cada seis meses, el 1 de enero y el 1 de julio de cada año. La Presidencia tiene una función importante: durante su turno, el Estado miembro correspondiente preside las reuniones del Consejo de la UE, uno de los principales organismos decisorios de la Unión. Además, la Presidencia debe velar por que los Estados miembros trabajen en armonía, negocien compromisos en caso necesario y actúen en todo momento en interés de la UE en su conjunto. Malta ejerce la Presidencia del Consejo de la UE del 1 de enero al 30 de junio de 2017. Es el tercer y último turno del trío actual, tras las Presidencias neerlandesa y eslovaca. Estos países llevan colaborando desde enero de 2016 para aplicar su programa de trabajo de 18 meses. La Presidencia maltesa se centra en la inclusión social, la migración y el mercado único. Entre sus prioridades figuran el empleo, el crecimiento y la competitividad; dar mayor protagonismo político y protección a los ciudadanos; una Unión de la energía con una política climática orientada al futuro; libertad, seguridad y

justicia y la Unión como actor de primer nivel en la escena mundial.

Más en concreto y atendiendo a las prioridades de la Presidencia maltesa recogidas en las cinco grandes prioridades de la agenda estratégica que estableció el Consejo Europeo en 2014, la Presidencia tiene la intención de llevar a cabo las siguientes medidas:  promover un enfoque progresista de la inclusión social y de cuestiones como la igualdad entre sexos en el mercado de trabajo;  respaldar una iniciativa europea de ayuda a los refugiados;  alentar el debate sobre la función y los retos de la UE, con el objetivo de acercarla a la gente;  examinar cómo los cambios en la normativa sobre el mercado único pueden beneficiar a las pequeñas y medianas empresas y a los consumidores. > Más información

LOS EURODIPUTADOS EXPONEN SUS PRIORIDADES A LA PRESIDENCIA MALTESA En la sesión plenaria del mes de enero en Estrasburgo y como consecuencia del inicio de la presidencia maltesa, los eurodiputados aprovecharon el momento para subrayar la gravedad del momento que afronta Europa y la necesidad de que se proporcionen respuestas convincentes sobre la economía, la migración y la seguridad. > Más información

4


ACUERDOS COMERCIALES LA UE Y LOS EEUU PUBLICAN UNA VALORACIÓN SOBRE EL ESTADO ACTUAL DE LA ATCI (TTIP) La comisaria Cecilia Malmström y el Representante de Comercio de los Estados Unidos, Michael Froman, publicaron el 17 de enero una valoración conjunta de los progresos realizados en las negociaciones para una Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión (ATCI o TTPI en inglés) desde el inicio de las negociaciones en julio de 2013. El informe conjunto de la UE y los EEUU describe en líneas generales los progresos realizados en todos los aspectos de las negociaciones, en particular, la mejora del acceso a los mercados, la simplificación de las reglamentaciones técnicas sin rebajar el nivel de protección y las normas mundiales del comercio, incluido el desarrollo sostenible, el trabajo y el medio ambiente, con un capítulo específico dedicado a las

empresas más pequeñas. El informe también identifica los ámbitos en los que se debe seguir trabajando para resolver las diferencias, incluidos la mejora del acceso a los mercados de contratación pública, una mayor protección de las inversiones que preserve el derecho a regular y la aproximación de los enfoques relativos a las marcas y las indicaciones geográficas. >> Más información

LOS EURODIPUTADOS DEL COMITÉ DE COMERCIO RESPALDAN EL CETA El Acuerdo Comercial y Económico Global (CETA) de la UE-Canadá, cuyo objetivo es impulsar el comercio de bienes y servicios y los flujos de inversión, fue aprobado por el Comité de Comercio Internacional el martes 24 de enero. La Cámara de Diputados lo votará en febrero. >> Más información

MERCADO ÚNICO DIGITAL

>> Más información

5


DIA EUROPEO DE LA PROTECCIÓN DE DATOS PROTECCIÓN DE DATOS - COLEGIOS PROFESIONALES Y NUEVO REGLAMENTO

En el Día Europeo de la Protección de Datos (28 de enero) En la víspera de la celebración del Día Europeo de la Protección de Datos, la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) convocó a, entre otros, Unión Profesional en el contexto de una jornada titulada Incidencia del nuevo Reglamento de protección de datos sobre las pymes, a la que acudió el ministro de Justicia, Rafael Catalá Polo, que, junto a la directora de la agencia, Mar España Martí, presentaron las nuevas herramientas para ayudar a las pymes a cumplir con el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD), que entró en vigor el 25 de mayo de 2016 y comenzará a aplicarse el 25 de mayo de 2018. Los materiales incluyen una Guía del Reglamento para responsables de tratamiento, Directrices para elaborar contratos entre responsables y encargados y una Guía para el cumplimiento del deber de informar, todos ellos elaborados junto a la Autoridad Catalana y la Agencia Vasca de Protección de Datos. El cambio al modelo de cumplimiento es, asimismo, un cambio cultural que “exige un compromiso más activo”, tal y como puntualizó la directora de la AEPD en la inauguración de la jornada. Las herramientas ofrecidas tienen el cometido de traer “tranquilidad” a las pymes y profesionales; asimismo, hizo mención a la “flexibilidad en la interpretación de la ley” por la que optará la

6

agencia , así como en la prevalencia de las “soluciones amistosas” –a través de la nueva figura del delegado de protección de datos, así como con mecanismos alternativos de resolución de conflictos (arbitraje, mediación). También puntualizó sobre la importancia de los códigos de conducta sectoriales, a desarrollar en un futuro próximo. Gonzalo Múzquiz, secretario técnico de Unión Profesional, participó en una mesa redonda, a la que también asistieron representantes de Cepyme, de la Cámara Oficial de Comercio y de la propia Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), moderados por Jesús Rubí Navarrete, adjunto a la Dirección de la AEPD. Desde Unión Profesional se hizo especial hincapié en la doble naturaleza público/privada de los colegios profesionales y consejos, lo que viene recogido en un informe de la propia agencia del 2002, que, en ese sentido, marca la peculiaridad de estas corporaciones, tanto en la aplicación de la LOPD como de la nueva concepción del Reglamento. Asimismo, se hizo mención al reciente estudio de Unión Profesional dedicado al Análisis Global de Riesgos en las Organizaciones Colegiales, donde se analiza esta cuestión en línea con la cultura del cumplimiento, pero también en sintonía con la cultural colegial. >> Más información


DÍA INTERNACIONAL DE LA MEDIACIÓN – UNIÓN PROFESIONAL TRABAJANDO POR UNA CULTURA DE LA PAZ Unión Profesional se une a la difusión y sensibilización sobre la mediación como cultura de paz en el Día Internacional de la Mediación. En este día ponemos en valor iniciativas diversas desarrolladas por diferentes entidades entre las que se encuentran miembros de Unión Profesional. También recordamos contribuciones sobre la mediación, que pueden leerse en El Blog de las Profesiones.

Desde el comienzo de la semana, Consejos Generales y Superiores, y colegios profesionales han participado en varias actividades de carácter formativo, informativo y didáctico mediante talleres o charlas. Muy destacado ha sido el trabajo desarrollado por las Instituciones para la Difusión de la Mediación (IDM), que han contado con un amplio programa en el que las intervenciones variadas y completas han permitido dibujar la mediación como un método alternativo de resolución de conflictos que se desarrolla con una marcada vertiente multidisciplinar. Asimismo, con motivo de esta celebración, el ministro de Justicia, Rafael Catalá, reunió el jueves 19 a las asociaciones de mediación y operadores jurídicos, entre los que estuvieron el Consejo General de la Abogacía Española y Unión Profesional, representados por Victoria Ortega. Durante el acto, el ministro Catalá destacó que la regulación de la mediación ha de sustentarse sobre tres ejes principales: la calidad, la difusión y los incentivos que ofrece. Insistió además en que este método ha de constituir uno de los ejes fundamentales que conformarán la Estrategia Nacional de Justicia; los pasos previos están teniendo lugar con

7

el objetivo de dotar a este método extrajudicial de resolución de conflictos de un marco regulatorio, que incluye, entre otras cuestiones, la creación del Registro de Mediadores e Instituciones de Mediación, en el que ya se encuentran dados de alta 145 colegios profesionales, 80 entidades aseguradoras y 247 centros de formación. Estudio sobre la constitución de las organizaciones colegiales como instituciones de mediación Aprovechamos esta ocasión para recordar el estudio presentado en diciembre del 2015 titulado “Las Organizaciones colegiales como instituciones de Mediación” realizado con el objetivo de informar sobre la mediación, de forma especial en el ámbito de las corporaciones de derecho público, que pueden constituirse como instituciones de mediación, así como poner en valor algunas de las iniciativas desarrolladas en esta materia por nuestros miembros. Con el fin de facilitar su difusión y como complemento al mismo, se elaboró un dinámico cuadernillo titulado de la misma manera, que trata de responder a cuestiones básicas en las que la mediación, las instituciones de mediación y las organizaciones colegiales se configuran como tres elementos interconectados entre sí. No es lo mismo mediar que ser mediador En la celebración de este día en el que Unión Profesional se une a las iniciativas desarrolladas a lo largo de la semana, incidimos en un aspecto que consideramos especialmente relevante sobre materia: no todos los que median son mediadores, es decir, existen diferencias entre mediar y ser mediador. En esa línea, puede leerse la entrada en nuestro blog dedicada a esta reflexión. >> Más información


OTRAS NOTICIAS DE INTERÉS

ENLACES DE INTERÉS

Nuevo programa de Eurofound para 2017 a 2020

http://www.ceplis.org/

>>Ver Enlace Disponible el conjunto de datos integrado para la Encuesta Europea de Condiciones de Trabajo 1991-2015

http://europa.eu/ http://www.europarl.eu/ http://ec.europa.eu/

>>Ver Enlace La UE-OSHA lanza una herramienta de visualización de la seguridad y la salud de la mano de obra envejecida de Europa

>>Ver Enlace La Comisión Europea adopta dictámenes sobre los proyectos de planes presupuestarios actualizados de España y Lituania

>>Ver Enlace

Erasmus celebra 30 años

>>Ver Enlace

PATROCINA

Boletín de información internacional sobre servicios profesionales Departamento de Relaciones Internacionales de Unión Profesional internacional@unionprofesional.com C/ Lagasca 50, 3ºB - 28001 Madrid (España) Tel: (+34) 91 578 42 38/39 Fax:

(+34) 91 575 86 83


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.