Newssheet Internacional 2018

Page 1

NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 107 - 21.12.18

ESTE MES DESTACAMOS Profesiones y Derechos Humanos, indisociable relación ENTORNO EUROPEO > Sentencia TJUE - Reconocimiento de títulos universitarios cursados de forma simultánea > Autoridad Laboral Europea - Aprobada la posición del Consejo > BREXIT: últimas novedades ENTORNO GLOBAL > Acuerdo UE-Japón > Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales RED PROFESIONAL INTERNACIONAL

> ¡Felices Fiestas! / Bonne fêtes / Happy Holidays!


Profesiones y Derechos Humanos, indisociable relación En la semana en la que se conmemora el 70 aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos (1948), Unión Profesional quiere adherirse a este acontecimiento mundial destacando la labor que llevan a cabo las profesiones colegiadas para favorecer la protección de estos derechos inalienables e inherentes a todos los seres humanos. La existencia de esta preocupación es colateral con la existencia de Unión Profesional, entidad que proclama la máxima de que solo «se conseguirá la realidad de los Derechos Humanos si existe el efectivo acceso de todas las personas a los servicios profesionales básicos, por tanto, con carácter universal. Ello proporcionará justicia y bienestar, y como consecuencia, la erradicación de la pobreza que es factor esencial para la paz». Además, reconoce la necesidad de buscar las causas que provocan el incumplimiento de dichos derechos, dificultando la posibilidad de que todas las personas mantengan la misma dignidad y el mismo valor. Grupo de trabajo sobre Asuntos Humanitarios En el marco de búsqueda de las causas profundas, Unión Profesional conformó en el año 2015 y perdura actualmente, un grupo de trabajo sobre asuntos humanitarios, compuesto en su mayoría, por fundaciones y ONGs pertenecientes a Consejos Generales y Colegios Profesionales de ámbito estatal, entidades acostumbradas a pisar terrenos donde los derechos humanos son asiduamente vulnerados. La experiencia de estas entidades sirve para descubrir una realidad que no es ajena al ámbito profesional y que gracias a la cooperación que procuran sus corporaciones colegiales, logran restablecer la salud, la justicia y la paz social en los lugares de origen. Con este conocimiento y espíritu de colaboración, Unión Profesional les ofrece a través del grupo de trabajo anteriormente mencionado, un foro en el que visibilizar aquellas causas que permiten el quebrantamiento de los derechos humanos y así ir avanzando hacia el acceso universal de todas las personas a unos servicios profesionales básicos.

¡Documento de interés! Cuadernillo UP dedicado a los DDHH y las profesiones Del articulado de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH) pueden extraerse cómo las distintas profesiones forman parte del eje vertebrador de la vida política, social, económica y jurídica de la sociedad en un ámbito local, nacional e internacional. Y también cómo el ejercicio de cada una de ellas tiene un impacto directo en los derechos o bienes jurídicos que han de ser especialmente preservados. Si bien, no se trata de hacer un análisis exhaustivo, algunos de estos son considerados de gran relevancia, como por ejemplo, la vida, la seguridad, la salud, la libertad de expresión o la protección de la persona, entre otras, entendiendo estos preceptos en términos generales. En una interpretación amplia de estos preceptos podemos apreciar la conexión que existe entre las profesiones y su ejercicio con los valores y derechos que se contemplan en esta Declaración. En España estos son salvaguardados de manera singular por las profesiones colegiadas a través de la labor desempeñada por los Colegios Profesionales. En el siguiente Cuadernillo UP reflexionamos sobre la relación entre Profesiones y DDHH, y la importancia de los Valores Profesionales y la Cultura Profesional.


procedimientos de notificación Aprobado el acuerdo sobre el presupuesto de la UE para 2019 por el Consejo y el PE El martes 4 de diciembre, el Parlamento Europeo y el Consejo, con el apoyo de la Comisión, alcanzaron un acuerdo provisional sobre el presupuesto de la UE para 2019 en el curso de un diálogo tripartito decisivo. El 7 de diciembre, el Consejo aprobó el acuerdo alcanzado y el día 12 el Parlamento lo ratificó con 451 votos a favor, 142 en contra y 78 abstenciones. El presupuesto del 2019 tiene la intención de invertir fondos de la UE en prioridades como el crecimiento y empleo, investigación e innovación, estudiantes y jóvenes: las prioridades de la Comisión Juncker. En consonancia con las propuestas de la Comisión de junio y noviembre de 2018, la gestión eficaz de la migración y de las fronteras exteriores de la Unión también seguirá siendo prioritaria en el presupuesto del año entrante.

trabajo en proyectos en el propio país o en el extranjero con 143 millones EUR. Un importe adicional de 350 millones a través de la Iniciativa de Empleo Juvenil apoyará a los jóvenes en las regiones donde el paro juvenil es elevado. El acuerdo se basa en la premisa de que el Reino Unido, tras su retirada de la Unión Europea a partir del 30 de marzo de 2019, seguirá contribuyendo a la ejecución de los presupuestos de la UE hasta el final de 2020 como si se tratase de un Estado miembro y participando en los mismos.

El presupuesto de la UE para 2019 asciende a 165 800 millones EUR en compromisos de gastos (fondos que pueden acordarse en contratos en un año determinado) y 148 200 millones EUR en créditos de pago (fondos que se pagarán). Algunas de sus características fundamentales de relevancia para las profesiones son las siguientes: 

Cerca de la mitad de los fondos se dedicarán a estimular la economía, el empleo y la competitividad europeos. Destinándose 12 300 millones EUR a Horizonte 2020 (más del 10 % en relación con 2018). Otros 57 200 millones EUR a través de los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE) ayudarán a reducir las diferencias económicas, a nivel nacional, así como entre los Estados miembros.

Asimismo la UE pretende apoyar a los jóvenes de varias maneras. 2 800 millones EUR se dedicarán a la educación a través de Erasmus+ (más del 20 % en relación con 2018). El Cuerpo Europeo de Solidaridad creará oportunidades de voluntariado o

¡Documento de interés! ¿Cómo funciona el presupuesto de la Unión Europea? Guía del Consejo Europeo sobre el Presupuesto comunitario en la que se resume la situación prevista para el próximo año 2019 y se explican elementos básicos de funcionamiento del mismo.


Autoridad Laboral Europea - Aprobada la posición del Consejo miembros en la aplicación de los actos pertinentes de la Unión existentes. Los Estados miembros participarán voluntariamente en la mayoría de las actividades de la ELA. Estas actividades incluyen:

Este mes de diciembre el Consejo ha aprobado su posición sobre la Propuesta de la Comisión sobre la creación de una Autoridad Laboral Europea (ELA). El acuerdo alcanzado por el Consejo servirá de base para las negociaciones con el Parlamento Europeo. El objetivo de este nuevo organismo es ayudar a los Estados miembros a aplicar la legislación de la UE en los ámbitos de la movilidad laboral transfronteriza y la coordinación de la seguridad social, incluida la libre circulación de trabajadores, el desplazamiento de trabajadores y los servicios de gran movilidad. Las tareas de la ELA, según lo establecido en la posición del Consejo, se limitarán al apoyo de los Estados

Facilitar el acceso a la información sobre derechos y obligaciones en casos de movilidad transfronteriza a los trabajadores, los empresarios y las administraciones nacionales.

Apoyar la coordinación entre los Estados miembros en la aplicación transfronteriza de la legislación pertinente de la Unión, incluida la facilitación de inspecciones concertadas y conjuntas.

Mediar entre las autoridades de los Estados miembros para resolver litigios transfronterizos.

Facilitar la cooperación entre las partes interesadas pertinentes de la Unión y nacionales a fin de encontrar soluciones en caso de perturbaciones del mercado de trabajo.

Apoyar la cooperación entre los Estados miembros en la lucha contra el trabajo no declarado.

La ELA reunirá las tareas técnicas y operativas de varios organismos de la UE existentes (Oficina Europea de Coordinación de EURES, Comité Técnico para la Libre Circulación de Trabajadores, Comité de Expertos sobre Desplazamiento de Trabajadores y Plataforma Europea para la Lucha contra el Trabajo No declarado). Estos organismos seguirán existiendo después de la entrada en vigor del Reglamento hasta que la ELA sea plenamente operativa. El objetivo es establecer una estructura permanente y lograr resultados mejores y más eficaces sobre la base de una cooperación reforzada. La sede de la ELA se decidirá de común acuerdo entre los representantes de los Estados miembros.


Prioridades bajo la Presidencia Rumana en el primer semestre de 2019 Rumanía ocupará la Presidencia del Consejo de la UE de enero a julio del 2019. Su Presidencia tiene lugar al final de la actual legislatura del Parlamento Europeo, con elecciones europeas que se celebrarán del 23 al 26 de mayo del 2019. Es la primera vez que Rumanía ejerce la Presidencia del Consejo de la UE desde su adhesión a la Unión Europea el 1 de enero del 2007. Rumanía se centrará en el principio general de cohesión como valor europeo común y como expresión de la unidad entre los Estados miembros y las regiones de la UE.

Con este fin, ha anunciado que su programa de la Presidencia se centrará en cuatro pilares principales: 1. Garantizar un desarrollo justo y sostenible mediante un mayor nivel de convergencia, cohesión, innovación, digitalización y conectividad. 2. Mantener una Europa segura. 3. Reforzar el papel global de la UE. 4. Una Europa de valores compartidos.

La presidencia del Consejo rota entre los Estados miembros de la UE cada seis meses. Durante este período, la Presidencia preside las reuniones a todos los niveles del Consejo, contribuyendo así a garantizar la continuidad del trabajo de la UE en el Consejo. Los Estados miembros que ostentan la Presidencia colaboran estrechamente en grupos de tres, denominados "tríos". El trío establece objetivos a largo plazo y prepara un programa común en el que se determinan los temas y las principales cuestiones que abordará el Consejo durante un período de 18 meses. Sobre la base de este programa, cada uno de los tres países prepara su propio programa semestral más detallado. El trío actual está formado por las presidencias de Estonia, Bulgaria y Austria. Un nuevo trío se iniciará a partir de enero de 2019 con las presidencias de Rumania, Finlandia y Croacia.


RE Sentencia TJUE - Reconocimiento de títulos universitarios cursados de forma simultánea Este mes el Tribunal de Justicia ha respondido a las cuestiones prejudiciales planteadas por el Consiglio di Stato (Consejo de Estado italiano) en relación con el caso de un médico austriaco que había solicitado el reembolso del título de cirujano tras haber obtenido -gracias al título austriaco- el título de dentista. En su sentencia de 6 de diciembre de 2005 en el asunto C675/17 (Ministerio de Sanidad vannes Preindl), el Tribunal confirmó que la Directiva 2005/36 prevé un sistema de reconocimiento automático de las cualificaciones basado en las condiciones mínimas de formación establecidas de común acuerdo entre los Estados miembros. La Directiva no se opone a que los Estados miembros autoricen la inscripción simultánea en más de un curso de formación; además, permite a los Estados miembros autorizar la formación a tiempo parcial, siempre que la duración, el nivel y la calidad globales de dicha formación no sean inferiores a los de la formación continua a tiempo completo.

Por consiguiente, el Tribunal de Justicia declara que un Estado miembro como Italia, que prohíbe la inscripción en dos tipos de formación, debe reconocer automáticamente los títulos de formación previstos por la Directiva y expedidos en otro Estado miembro, aun cuando el interesado haya seguido una formación a tiempo parcial o varias titulaciones al mismo tiempo o durante períodos que se superponen parcialmente, siempre que se cumplan los requisitos de formación. Además, es responsabilidad del Estado miembro de origen (y no del Estado miembro de acogida) de garantizar que la duración, el nivel y la calidad globales de la formación a tiempo parcial no sean inferiores a los de la formación continua a tiempo completo y, de manera más general, que se cumplan todos los requisitos de la Directiva. De lo contrario, el sistema de reconocimiento automático de los tioles se vería gravemente socavado, ya que los Estados miembros acabarían cuestionando, a su propia discreción, los méritos de la autoridad competente en otro Estado miembro para expedir tales cualificaciones.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para asegurarse de que se aplica de la misma manera en todos los países de la UE y resuelve los litigios entre los gobiernos nacionales y las instituciones de la UE. También puede ser utilizado, en determinadas circunstancias, por particulares, empresas u organizaciones para emprender acciones contra una institución de la UE, si consideran que de alguna manera ha infringido sus derechos.


RE BREXIT: últimas novedades Este mes de diciembre ha visto varias novedades en relación con el proceso de salida del Reino Unido de la UE. El mes comenzó con la opinión no vinculante del Abogado General de la UE, Sánchez CamposBordona que señalaba que el Reino Unido podía retirar unilateralmente el artículo 50 que activó el Brexit. El mes continuó y el 10 de diciembre la primera ministra británica May anunció en la Cámara de los Comunes que había tomado la decisión de retrasar la votación del acuerdo del Brexit en el Parlamento prevista para el día siguiente admitiendo que sería derrotada por un ‘margen significativo’. Asimismo, ese mismo día el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) confirmó la opinión del Abogado General y señaló que el artículo 50, que estructura la salida de la UE de un Estado miembro, podía ser revocado de forma unilateral, es decir, que el Reino Unido podía parar el Brexit de forma unilateral sin el acuerdo de los Veintisiete. Al día siguiente, el 11 de diciembre, May comenzó una gira exprés europea de cara al Consejo Europeo del día 13 en el que se debatiría el Brexit. El objetivo británico era obtener cambios en lo relativo al ‘backstop’ irlandés, aunque los líderes europeos dejaron claro que no renegociarían nada relativo al texto. La líder conservadora también visitó a los presidentes Jean-Claude Juncker, de la Comisión, y Donald Tusk, del Consejo.

El día 13 la primera ministra británica llegó a Bruselas con la intención de que los Veintisiete le dieran garantías respecto al ‘backstop’ irlandés pero lo único que consiguió fueron unas conclusiones en las que se señalaban cuáles eran las condiciones del plan de emergencias para la isla de Irlanda. Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, pidió más claridad. El 17 de diciembre finalmente la primera ministra May anunció que el acuerdo del Brexit se votaría en el Parlamento británico la semana del 14 de enero, solo unos días antes de la fecha límite. La oposición pidió que el texto fuese votado esa misma semana y los laboristas presentaron una moción de censura. Finalmente, el 19 de diciembre, a 100 días del Brexit, el Gobierno británico aprobó una nueva fase de preparación para una desconexión sin acuerdo con la Unión Europea. El Ejecutivo de Theresa May estableció una reserva de 2.000 millones de libras para los ministerios en caso de un Brexit sin acuerdo y señaló que pondría a 3.500 soldados en alerta para ayudar al Gobierno en este escenario. Mientras tanto, la Comisión Europea aprobó catorce planes estratégicos para un escenario sin acuerdo.

¡Documento de interés! Sentencia en el asunto C-621/18 - Wightman y otros / Secretary of State for Exiting the European Union El Reino Unido puede revocar unilateralmente la notificación de su intención de retirarse de la Unión Europea. Esta revocación, que habría de decidirse de conformidad con las normas constitucionales del Reino Unido, tendría por efecto que el Reino Unido permaneciera en la Unión en los mismos términos por lo que respecta a su estatuto de Estado miembro


La Eurocámara aprueba el histórico acuerdo de libre comercio entre la UE y Japón Este mes de diciembre el Parlamento Europeo dio su consentimiento al acuerdo comercial de la UE con Japón, el mayor acuerdo comercial bilateral jamás negociado por la UE. El Acuerdo de Asociación Económica eliminará casi todos los derechos de aduana, que ascenderán a 1 000 millones de euros anuales para las empresas de la UE. El Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón impulsará el comercio de bienes y servicios y creará oportunidades de inversión. El acuerdo mejorará aún más la posición de los exportadores e inversores de la UE en el amplio mercado japonés, al tiempo que incluirá garantías sólidas para la protección de las normas y valores de la UE. Ayudará a consolidar el liderazgo de Europa en el establecimiento de normas comerciales mundiales y enviará una poderosa señal de que la cooperación, y no el proteccionismo, es la forma de abordar los retos mundiales.

Este Acuerdo, al igual que otros acuerdos celebrados recientemente por la UE, va más allá de las cuestiones comerciales. Representa un fortalecimiento significativo de la asociación con Japón.

Las negociaciones del Acuerdo de Asociación Económica y el Acuerdo de Asociación Estratégica empezaron en 2013, y ambos se firmaron en la cumbre UE-Japón celebrada el 17 de julio de 2018. El 29 de noviembre y el 8 de diciembre, las dos cámaras de la Dieta Nacional de Japón ratificaron el Acuerdo de Asociación Económica. El consentimiento del Parlamento Europeo expresado hoy aclara el camino para la celebración del acuerdo comercial y su entrada en vigor. Se espera que las formalidades restantes se finalicen a tiempo para que el acuerdo entre en vigor el 1 de febrero de 2019. Si bien para la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Estratégica es necesaria también la ratificación por parte de los Estados miembros de la Unión, una gran parte de dicho acuerdo puede aplicarse de manera provisional desde principios de 2019.

¡Documentos de interés! El papel de la sociedad civil en el seguimiento del AAE UE-Japón Evaluación del AAE entre Japón y la UE y papel e importancia de la sociedad civil


Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales La Cumbre Euromediterránea de Consejos Económicos y Sociales e Instituciones Similares ha aprobado este mes en Turín el ‘Informe Euromed sobre Economía Social y emprendimiento en la Región Euromediterránea’, con el objetivo de potenciar el emprendimiento y el desarrollo de este modelo empresarial como vía para alcanzar un desarrollo económico social y sostenible. Este documento, aprobado previamente por el CES español, incluye una serie de conclusiones que serán trasladadas a la Comisión Europea y a organizaciones internacionales especializadas en el desarrollo del Mediterráneo. Entre las conclusiones del Informe se destaca a la Economía Social como actor clave para responder a los retos socioeconómicos compartidos entre el norte y sur del Mediterráneo, al promover el crecimiento económico, el desarrollo local sostenible y el empleo de calidad. El presidente de CEPES y de la RED ESMED, Juan Antonio Pedreño, ha señalado que “es la primera vez que instituciones consultivas de los Gobiernos del norte y sur del Mediterráneo, como es el caso de los CES junto con el Comité Económico y Social Europeo, elaboran una `hoja de ruta´ conjunta con medidas y prioridades para el desarrollo de la economía social”. Además, Pedreño ha considerado que “el informe supone un avance sin precedentes a favor del reconocimiento de este tejido empresarial fuertemente implantado en el Norte y en sur

del Mediterráneo. Surge de la concertación entre los agentes sociales y actores socioeconómicos para promover la economía social en un ámbito donde la economía social aporta su mayor valor añadido: el emprendimiento”.

La Red Esmed ESMED es la Red representativa de la economía social del Mediterráneo. Sus miembros son las principales organizaciones de la economía social de Argelia, Egipto, España, Francia, Italia, Marruecos, Portugal, Túnez y Turquía. A través del tejido asociativo de sus miembros, la Red ESMED defiende los intereses y es la voz de las más 900.000 empresas y entidades que existen en estos 9 países, las cuales dan empleo a más 8 millones de personas y asocian a más de 100.000 millones de personas.


Unión Profesional les desea unas felices fiestas Por un nuevo año ético, sostenible y profesional. ¡Feliz Navidad!


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 106 - 30.11.18

ESTE MES DESTACAMOS

> Día Europeo de las Profesiones Liberales ENTORNO EUROPEO

> Victoria Ortega: El momento de las profesiones > Brexit: Últimas novedades sobre la cuestión

RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > Compromiso europeo y mundial de las profesiones con la Agenda 2030 > Madrid próxima sede de la Asamblea General de la UMPL > ODS climáticos en CONAMA 2018


Día Europeo de las Profesiones El Comité Económico y Social Europeo (CESE) celebró el 27 de noviembre la cuarta edición del ‘Día Europeo de las Profesiones Liberales’, para la que ha organizado una jornada que ha congregado a distintas organizaciones profesionales de Europa y en la que se ha contado con la participación de la Presidenta de Unión Profesional, Victoria Ortega. Con el título ‘Liberal Professions 4.0.: Sustainable Transformation of Professional Features’, la Categoría de Profesiones Liberales del Grupo de Actividades Diversas (Grupo III) del CESE —cuyo objetivo último es analizar el concepto actual de las profesiones liberales y establecer una definición legal en la que quepan todas, a la vez que posicionar en la Unión Europea lo que se ha calificado de categoría social—, ha reunido por el Día Europeo de las Profesiones Liberales las distintas perspectivas de las organizaciones profesionales europeas con el propósito de debatir y concretar la definición de las profesiones liberales en el contexto de un mundo profesional digitalizado.

Rudolf Kolbe, portavoz de la Categoría de Profesiones Liberales del Grupo III y presidente de Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS), fue el encargado de sintetizar todo lo trabajado y debatido durante la jornada con la exposición de unas conclusiones de las que se destacó que: «Es importante que existan instituciones serias que velen por los intereses de la ciudadanía y que, a través de las profesiones liberales, pueda garantizarse un futuro estable para nuestra sociedad». En su discurso, hizo énfasis en cómo «los y las profesionales contribuyen a que Europa tenga un buen futuro». Asimismo, apeló a la necesidad de «una definición común de ‘profesión liberal’; debemos seguir trabajando en ello, y la jornada de hoy ha contribuido a que tengamos una base sólida sobre la que continuar construyendo». Un work in progress cuyo horizonte de futuro ha de tener en cuenta «las nuevas plataformas y vías de prestación de servicios profesionales, adaptando nuestras regulaciones a ello, a la vez que trabajamos en el incremento de la confianza en estas herramientas digitales, asegurando su buena utilización». Como bien apuntó el presidente Kolbe en el cierre, «las regulaciones han de adaptarse a los nuevos desarrollos, pero la prevención es siempre necesaria en los ámbitos de actuación de las profesiones». Martin Frohn, Jefe de la Unidad responsable de Cualificaciones Profesionales de la CE, señaló que la Directiva de Proporcionalidad de la regulación profesional, que ha sido adoptada recientemente, se basa en la premisa de la necesidad de prevenir la situación antes de que ésta ocurra. Sin embargo, según Frohn «vivimos en un mundo de permanentes cambios y, por ello, todos debemos estar dispuestos a cambiar y, quizá, la Comisión Europea deba estimular esta idea» sin restar que la misma «ofrezca herramientas a los Estados para que encuentren la mejor regulación en un mundo cambiante».


procedimientos de notificación El momento de las Profesiones Liberales

Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional y vicepresidenta de CEPLIS, intervino en la jornada Día Europeo de las Profesiones Liberales en el marco del panel titulado ‘Las profesiones liberales como representantes de los valores de la sociedad europea’. Durante la inauguración del panel, Arno Metzler, presidente del Grupo III del CESE, quiso destacar la importancia de que este Grupo III se haya concretado tomando la diversidad como herramienta de trabajo y horizonte al que aspirar, lo que ha motivado la inclusión de este concepto en el mismo nombre del Grupo. Consecuentemente, Marina Elvira Calderone, portavoz de la Categoría de Profesiones Liberales del CESE, manifestó que «las profesiones no son elementos estáticos, sino dinámicos; las profesiones liberales son expresión de la cultura de la diversidad». Victoria Ortega: «Es el momento de las Profesiones Liberales» Durante su intervención, Ortega ha destacado que «el día a día de los y las profesionales tejen la red para garantizar el acceso universal a los servicios profesionales como garantía de un Estado democrático». También ha

subrayado la importancia del «nítido deber que los y las profesionales liberales tenemos con la ciudadanía. Somos representantes de los valores de la sociedad europea». Victoria Ortega ha culminado su intervención apelando a los valores profesionales como la mejor estrategia para hacer llegar la labor de las profesiones a la sociedad: «Es el momento de las profesiones liberales; debemos aprovechar esta oportunidad para transmitir que tenemos a los profesionales mejor formados, sujetos a deontología y ética profesional, aquellos que defienden los valores que nos son comunes en un marco global. Esta jornada es una gran ocasión para reflexionar y debatir sobre estas cuestiones y así poder continuar desarrollando nuestra labor institucional como garante para la ciudadanía». Otros temas que se han abordado a lo largo de la jornada han sido las obligaciones ligadas al interés público, la deontología y la independencia, así como los retos que presenta la digitalización para las profesiones, entre otros, en sintonía con el ‘Manifiesto Europeo de Profesionales’ destinado a garantizar que las profesiones en la UE alcancen su máximo potencial en un futuro próximo, desarrollando los objetivos a tener en cuenta de aquí a 2020, así como hacer un repaso a las acciones enmarcadas y por llegar en la agenda ‘De Roma a Bruselas’.


procedimientos de notificación

RE

BREXIT: últimas novedades Este mes de noviembre comenzó con una semana clave en las negociaciones en las que se buscaba cerrar el acuerdo, con reuniones de los jefes negociadores y los primeros ministros irlandés y de Reino Unido. Finalmente, tras casi dos años de negociaciones, el 13 de noviembre finalmente ambos equipos negociadores anunciaron que se había llegado a un acuerdo técnico. Al día siguiente, el gobierno de Theresa May dio luz verde al acuerdo y Donald Tusk, presidente del Consejo, convocó para el 25 de noviembre una reunión extraordinaria donde se esperaba que se cerrase el Acuerdo de Salida del Brexit. Tras un fin de semana de negociaciones entre los Veintisiete y de conversaciones para llegar a un acuerdo sobre la declaración política de relaciones futuras, la siguiente semana comenzó con una batería de reuniones y encuentros a nivel de la Unión Europea para intentar limar el texto antes de la reunión del 25. El Gobierno español, que siempre había mantenido un perfil bajo durante las negociaciones del Brexit, anunció el 20 de noviembre que no daría luz verde al acuerdo de salida del Reino Unido si no se aclaraba en el texto que las relaciones futuras respecto a Gibraltar eran una materia que debía ser negociada entre Madrid y Londres, y no entraría en las negociaciones generales entre el Reino Unido y la Unión Europea. Esa misma semana, Theresa May acudió a Bruselas con la intención de mantener un encuentro con jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, para sellar el

texto ante la petición de cambios de algunos Estados miembros. Sin embargo, está reunión no fue fructífera y se decidió que se decidiría en el Consejo del 25. Asimismo, el pasado 22 se dio luz verde a la declaración política de relaciones futuras. El texto deja entrever unas relaciones futuras estrechas y una intensa cooperación. Finalmente, llegó el día 25 y no hubo novedades, no hubo veto por parte de España y los Veintisiete apoyaron el Acuerdo de Salida y la Declaración Política de relaciones futuras. De este modo se daba paso a la parte final para la aprobación del acuerdo, que el Parlamento británico aprobase el acuerdo negociado por su Gobierno. Ahora queda pendiente la aprobación por Westminster en los próximos días. Aprobación que se hará teniendo en cuenta los últimos documentos presentados esta última semana del mes en el que el Gobierno británico estipula que un Brexit sin acuerdo haría que la economía británica se redujese hasta un 10,7 % en los próximos 15 años y el Banco de Inglaterra asegura que la libra se desplomaría un 25% en caso de una desconexión desordenada.

¡Documento de interés! Investigación para el Comité CULT - Reconocimiento de cualificaciones para fines educativos y profesionales: el impacto de Brexit Este documento de investigación del Parlamento Europeo elaborado a solicitud del Comité CULT analiza el reconocimiento de cualificaciones profesionales y el impacto del Brexit. De relevancia para las profesiones es el punto 2.2.1. de este documento informativo (ver pág. 7).


Compromiso europeo y mundial de las profesiones con la Agenda 2030 La Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL) y el Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS) han alcanzado un posicionamiento conjunto dirigido al aumento de la concienciación sobre el compromiso de los profesionales en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas asociadas adoptados por las Naciones Unidas (ONU) en su ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’. En esta Declaración, impulsada por Unión Profesional (UP), las profesiones liberales reconocen su responsabilidad como parte esencial de la sociedad civil en la consecución de la Agenda 2030 e invitan a las instituciones políticas e internacionales a entender los ODS como una herramienta conjunta y completa así como a escuchar a las profesiones, considerándolas actores clave en aquellas estructuras presentes y futuras con el objetivo de aunar a los diferentes agentes interesados fomentando el diálogo entre ellos y articulando su implicación en la consecución de la Agenda. Tras la adopción conjunta de esta Declaración, Rudolf Kolbe, presidente del CEPLIS, aseguró que esta Declaración es «una iniciativa muy positiva que merece la pena ser interiorizada por todas las profesiones y que puede ser adaptada a cada una de ellas para alcanzar los 17 Objetivos

de Desarrollo Sostenible». En esta misma línea el presidente de la UMPL, Eric Thiry, afirmó que «es una oportunidad que debe ser aprovechada por todas las profesiones y sus profesionales como parte comprometida de la sociedad civil». A través de este posicionamiento, la UMPL y CEPLIS se han comprometido, entre otros, a incorporar activamente los ODS en los valores y cultura profesionales, aumentar la concienciación sobre ellos y promover espacios globales e interprofesionales para el diálogo, el consenso y el apoyo técnico en relación con los ODS. Este compromiso supone para las profesiones liberales de todo el mundo «reivindicar la necesidad de atender a las demandas de las profesiones y de los y las profesionales, es decir, de la sociedad, para que su vocación de contribuir a estos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible y al acceso universal a los servicios profesionales pueda ser llevada a cabo», recordó la presidenta de UP y vicepresidenta de CEPLIS y de la UMPL, Victoria Ortega.

¡Documento de interés! Posicionamiento conjunto de la UMPL y CEPLIS sobre la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible Este posicionamiento conjunto está dirigido al aumento de la concienciación sobre el compromiso de los profesionales en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus 169 metas asociadas adoptados por las Naciones Unidas (ONU) en su ‘Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible’.


Madrid: próxima sede Asamblea General de la UMPL como son los valores profesionales, la implicación de las organizaciones colegiales y las profesiones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la defensa de los Derechos Humanos.

La Unión Mundial de Profesiones Liberales (UMPL) celebró el pasado 19 de noviembre su Asamblea General en París. En la Asamblea General de la Unión Mundial de Profesiones Liberales, se acordó que Madrid fuese la sede para la celebración de la próxima Asamblea General, que se espera que tenga lugar, previsiblemente, en la primavera del 2019. Unión Profesional, en el marco de la UMPL, busca promover los valores de las profesiones liberales en todo el mundo y, en este sentido, se ha propuesto una línea de trabajo de cara al próximo año 2019, siempre teniendo en cuenta las distintas perspectivas de los miembros de esta organización. En París se ha planteado, además, que se lleven a cabo una serie de videoconferencias — las primeras tendrán lugar desde Italia y Túnez— con el propósito de debatir temas transcendentales para las profesiones,

En este contexto, el pasado 23 de septiembre la UMPL celebró el Día Mundial de las Profesiones bajo el lema ‘La diversidad de los profesionales liberales y los valores comunes’; aprovechando esta conmemoración, Unión Profesional invitó a todas las profesiones a contribuir con sus experiencias a este encuentro, con el objetivo de compartir buenas prácticas y sumar voluntades en pos de un objetivo común, que no es otro que trasladar a la opinión pública la importancia de las profesiones en la consecución de los ODS. Esta última Asamblea también ha ratificado a Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional, como vicepresidenta de la Unión Mundial de Profesiones Liberales. Ortega ha comentado en otras ocasiones que «no solo tenemos que estar recibiendo si no que tenemos que estar aportando. Y, para estar aportando, tenemos que formar parte de todas las instituciones europeas y mundiales».

Las profesiones unidas contra la violencia de género El pasado 25 de noviembre se celebró el día Internacional contra la Violencia de Género en el que Unión Profesional volvió a incidir, un año más, en la importancia de un compromiso común de las instituciones para atajar la violencia de género, expresión de una estructura económica y social asimétrica de la que forman parte las profesiones y, por tanto, de la que también son responsables.

Asimismo, UP trasladó su enhorabuena a los Consejos de Psicología, Trabajo Social y Abogacía por el reconocimiento a su labor manifestado desde la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. Como bien apuntó en el acto Victoria Ortega, presidenta de la Abogacía y de Unión Profesional: “Reconocimientos como este hacen que afiancemos día a día el compromiso de las profesiones contra la violencia de género”.


Unión Profesional aborda los ODS climáticos en CONAMA 2018

Bajo el título 'La labor de los Consejos y Colegios Profesionales en la consecución de los ODS climáticos', Unión Profesional organizó el 28 de noviembre una actividad especial en el Congreso Nacional de Medio Ambiente. En el marco de la Agenda 2030 y siguiendo la línea estratégica con la que Unión Profesional se ha comprometido en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 de nuestro país, esta actividad ha servido para sensibilizar a las profesiones y a la sociedad en general sobre la necesidad de remar a favor de la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, planteados por Naciones Unidas en el año 2015. Tras varias reuniones con el Alto Comisionado para la Agenda 2030, Unión Profesional elaboró una declaración común que fue incluida en el documento final. En dicha declaración, las profesiones agrupadas en esta institución se comprometen a «incorporar activamente los ODS a los valores profesionales y la cultura colegial; a difundir la necesidad de desarrollar en nuestro entorno profesional y en la sociedad los ODS y a concienciar a la ciudadanía de su importancia por medio de las estructuras colegiales». Además, solicita al Gobierno que «garantice la creación de una red sólida y horizontal, un espacio de relaciones en el que la sociedad civil en general, y las profesiones

colegiadas en particular, puedan trasladar sus puntos de vista al Gobierno y la posibilidad de contar con recursos materiales e inmateriales para que el espacio de relaciones pueda adecuarse a las necesidades de la sociedad civil». En el contexto del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA), que celebra la catorceava edición, Unión Profesional ha querido acercar a la sociedad la labor que realizan las profesiones en el logro de los ODS, concretamente, los llamados ‘climáticos’, estos son: ODS 13 sobre la acción por el clima, ODS 14 sobre vida submarina y ODS 15 sobre vida de ecosistema terrestre. Los ODS y las profesiones «Los profesionales tenemos la influencia suficiente como para colaborar en este sentido», aseguró Valentín Pich, miembro de la Comisión Ejecutiva de UP y Presidente del Consejo General de Economistas, quien se ocupó de coordinar la sesión y moderar el debate posterior en el que participaron Rubén Carricondo, técnico de proyectos y reporting de la Red Española de Pacto Mundial, Nieves Sánchez, secretaria del Colegio Oficial de Geólogos, Juan Eduardo Guillén, jefe de investigación de área marina y José Luis Daza, secretario del Colegio de Biólogos de Andalucía, ambos representando al Consejo General de Biólogos y el decano del Colegio Oficial de Ingenieros Forestales, José González. ¡Información detallada en este enlace!


Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 105 - 31.10.18

ESTE MES DESTACAMOS Brexit: reconocimiento de cualificaciones y Directiva de Servicios ENTORNO EUROPEO > Subsidiariedad y Proporcionalidad en la Unión Europea > Programa de Trabajo Comisión Europea 2019 > Monitor de Educación y formación 2018 ENTORNO GLOBAL > Novedades de Libre Comercio entre la UE y diferentes países > Objetivos de Desarrollo Sostenible RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > UP en CONAMA con los Objetivos de Desarrollo Sostenible climáticos


BREXIT: RECONOCIMIENTO DE CUALIFICACIONES Y DIRECTIVA DE SERVICIOS A partir de marzo del 2019, el Reino Unido dejará de formar parte de la Unión Europea. Aunque en este momento se sigue negociando el acuerdo de retirada, el Departamento de Negocios, Energía y Estrategia Industrial del Gobierno del Reino Unido, publicó el pasado 12 de octubre un documento en el que establece información para permitir a empresas y ciudadanos prepararse ante un escenario de salida con falta de acuerdo. En el documento presentado por Reino Unido se incluye información sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales y la provisión de servicios. Los aspectos más relevantes de estos documentos, desde el punto de vista de Unión Profesional, pueden encontrarse en este enlace. Reconocimiento de las cualificaciones ante una salida sin acuerdo Una vez se produzca la salida de la UE, la Directiva sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales no será de aplicación al Reino Unido y no habría, por tanto, ningún sistema de reconocimiento recíproco de cualificaciones profesionales entre los estados restantes del EEE y el Reino Unido. El Reino Unido se aseguraría, afirman, de que los profesionales que llegasen después de la fecha de salida a dicho país desde el EEE tuviesen un medio para buscar el reconocimiento de sus cualificaciones. Regulación de Servicios La Directiva de Servicios de la UE facilita que las empresas se establezcan en otros Estados miembros y que presten servicios transfronterizos de forma temporal o permanente. La Directiva de Servicios se implementa en la legislación del Reino Unido mediante el Reglamento de Prestación de Servicios de 2009. > Escenario ante salida sin acuerdo Cuando el Reino Unido abandone la UE, las empresas del EEE serán tratadas como proveedores de servicios de terceros países, ya que el ordenamiento deberá modificarse para cumplir con los compromisos del Reino Unido según las normas de la Organización Mundial del Comercio. El documento presentado por Reino Unido indica que su ordenamiento seguirá garantizando que las empresas en el Reino Unido no estén sujetas a una regulación desproporcionada u onerosa. Por ejemplo, las empresas y los derechos de los consumidores estarán protegidos, ya que las Autoridades Competentes del Reino Unido continuarán regulando la prestación del servicio de acuerdo con los principios generales de la competencia abierta. Ya en el mes de julio, la Comisión Europea publicaba una guía en la que se detallaba cómo la retirada del Reino Unido puede afectar a las profesiones reguladas en lo relativo, específicamente, al reconocimiento de las cualificaciones profesionales, que Unión Profesional analizó .


de notificación BREXIT: últimas novedades Octubre ha sido un mes tranquilo en lo relativo a las negociaciones de retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE). El mes comenzó con la reunión anual del partido conservador británico en donde la Primera Ministra, gracias a un llamamiento a la unidad para superar las negociaciones del Brexit, logró ganar tiempo entre los euroescépticos de su partido, que esperaban un discurso duro contra la UE y un abandono de su “Plan de Chequers”. Tras la reunión, llegaron intensos días de negociación técnica en Bruselas, en los que los negociadores fueron acercando poco a poco posturas sobre el asunto más comprometido que quedaba para cerrar del Acuerdo de Salida: el problema irlandés. El domingo 14 de octubre, tras una semana de negociaciones Dominic Raab, ministro británico del Brexit, acudió a Bruselas para recoger el testigo de las negociaciones técnicas y decidir si se le ponía un broche final. Sin embargo, consideró que el pacto que ofrecía Bruselas no era aceptable. La semana siguiente May volvió a cobrar protagonismo. Por un lado, realizó un discurso ante el Parlamento británico en el que insistió en sus mensajes tradicionales y señaló que no cedería al “backstop” propuesto por la Unión Europea.

Nerthuz. Getty Images/iStockphoto

Finalmente, en el Consejo Europeo, celebrado los días 18 y 19 de octubre, se decidió que se tendría en cuenta si había que convocar o no la cumbre extraordinaria de noviembre del 17 y 18 con la intención de terminar de cerrar el Acuerdo de Salida. El Consejo decidió que se convocaría atendiendo a si Michel Barnier, negociador del Brexit en la UE, conseguía un “progreso decisivo” en las próximas semanas. Uno de los puntos más destacados de la reunión del Consejo fue que Theresa May se mostró “abierta” a la posibilidad de que el Reino Unido extendiera el periodo de transición, en el caso de no haber acuerdo, para negociar con tiempo las relaciones futuras en un acuerdo de libre comercio.

CESE: participación de la sociedad civil en el semestre europeo El Comité Económico y Social Europeo ha creado un órgano especial para aumentar la participación de la sociedad civil en el proceso del Semestre Europeo que tiene como objetivo garantizar que la sociedad civil organizada participe mejor y pueda contribuir con propuestas políticas en este proceso.

El nuevo Grupo del Semestre Europeo (ESG por sus siglas en inglés) del CESE, creado a principios de año, pero finalmente a probado en el mes de septiembre, refleja la creciente importancia del Semestre Europeo y la falta de participación de los interlocutores sociales y las organizaciones de la sociedad civil en el mismo.


Comisión Europea: legislar mejor, subsidiariedad y proporcionalidad La Comisión Europea presentó el 23 de octubre los cambios que tiene previsto introducir en el proceso de elaboración de las políticas de la UE en lo relativo al principio de subsidiaridad y proporcionalidad. El Grupo Operativo, compuesto por miembros del Comité de las Regiones y de los parlamentos nacionales, ha venido analizando en los últimos meses el papel que desempeñan la subsidiariedad y la proporcionalidad en la labor ejercida por las instituciones de la UE, la función de los entes locales y regionales en la elaboración de las políticas comunitarias, y la eventual posibilidad de devolver a los Estados miembros la responsabilidad de determinados ámbitos de actuación y competencias. Tras el análisis, el Grupo Operativo ha elaborado una respuesta global y específica a estas cuestiones basándose en las contribuciones de muchas de las partes interesadas.

La Comisión ha respaldado este análisis y está haciendo actualmente balance de sus políticas tendentes a una mejor regulación. Sus conclusiones se presentarán durante el primer semestre del 2019.

Como parte del debate sobre el futuro de Europa iniciado por el Libro Blanco del Presidente Juncker en marzo del 2017, se creó un Grupo Operativo específico sobre subsidiariedad, proporcionalidad a fin de «hacer menos pero de forma más eficiente» y para examinar de manera crítica todos los ámbitos de actuación estratégica para de garantizar que la UE sólo actúe cuando ello aporte un valor añadido. opuestas de bajas por paternidad, parental y de cuidador.

Europa Digital A pesar de su fuerte posición en ciencia, investigación e innovación, Europa se queda atrás en lo que respecta a la implementación de capacidades digitales y el uso de tecnologías digitales avanzadas.

La Comisión Europea ha propuesto el nuevo programa 'Europa Digital', para apoyar el despliegue y el uso óptimo de las capacidades digitales que sustentan la innovación en áreas de interés público y empresarial.


RE Programa de Trabajo Comisión Europea 2019 La Comisión Europa (CE) ha presentado su Programa de trabajo para el próximo año 2019, en el que se establecen tres prioridades fundamentales: alcanzar un acuerdo rápido sobre las propuestas legislativas ya presentadas con el fin de cumplir con sus diez prioridades políticas; adoptar un número limitado de nuevas iniciativas para hacer frente a los retos pendientes, y presentar varias iniciativas con una perspectiva de futuro para una Unión de 27, que consoliden las bases de una Europa fuerte, unida y soberana. Entre las nuevas medidas presentadas y de importancia para las profesiones la Comisión ha esbozado la futura presentación de una Comunicación con el objetivo de

mantener, hacer cumplir y profundizar el Mercado Único abordando las brechas restantes y mejorando su funcionamiento. Esta comunicación se hará pública tras la discusión de los Líderes en el Consejo Europeo de diciembre y se denominará "Hacia un mercado único en pleno funcionamiento en un entorno global que cambia rápidamente: eliminar barreras y aprovechar nuevas oportunidades en beneficio de los ciudadanos y las empresas". Además, la CE ha señalado que entre sus prioridades de propuestas pendientes se encuentran, dentro del paquete de servicios, la directiva de notificación y la tarjeta electrónica de servicios.

Comisión Europea: Monitor de Educación y Formación 2018 Este mes de octubre la Comisión Europea (CE) ha presentado la edición de 2018 del Monitor de la Educación y la Formación. El informe incluye una comparación entre países, un informe exhaustivo sobre cada uno de ellos así como una página web específica con información y datos adicionales. España: se indica que el gasto en educación en España permanece estable, pero está por debajo de la media de la UE. Asimismo, señala que, si bien el presupuesto del 2018 aumenta los fondos para becas de estudio, existen

diferencias regionales en cómo se proporciona la educación para la ciudadanía. Si bien la asignatura no es obligatoria en todo el país, existe un enfoque cada vez más fuerte en la capacitación de los docentes sobre cómo abordar desafíos como el racismo y la xenofobia. En la educación superior, subraya, hay altas tasas de abandono inicial y un progreso lento para completar los estudios. El desajuste de calificación sigue siendo alto y hay fuertes desequilibrios de habilidades.

El Monitor de la Educación y la Formación de la Comisión de 2018 es un informe anual, que mide los avances realizados por la UE en lo que respecta a los seis objetivos de educación y formación para 2020. El análisis de los retos y las tendencias de la educación registrado en el Monitor proporciona información para tratar las cuestiones sobre educación en el proceso anual del Semestre Europeo. Además, contribuye a determinar los objetivos de la financiación de la UE en materia de educación, formación y capacidades en el próximo presupuesto a largo plazo de la UE.


Unión Europea- Singapur El presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, y el primer ministro de Singapur, Lee Hsien Loong, firmaron este mes el acuerdo de libre comercio entre la UE y Singapur. La jefa de comercio de la UE, Cecilia Malmström, también firmó un acuerdo de protección de inversiones con el ministro de Singapur

encargado de las relaciones comerciales. El acuerdo comercial ahora se enviará al Parlamento Europeo para su consentimiento y podría entrar en vigor en 2019. El acuerdo de protección de la inversión requerirá una mayor ratificación por parte de las capitales de los estados miembros de la UE.

Unión Europea- Vietnam La Comisaria de Comercio de la UE, Cecilia Malmström, obtuvo compromisos por escrito de Vietnam sobre una variedad de temas «no comerciales» que se consideran esenciales para asegurar el apoyo a los acuerdos comerciales y de inversión en el Parlamento Europeo. Una declaración conjunta publicada señala que: «La Comisión

Europea y el gobierno vietnamita comparten un fuerte compromiso con la implementación oportuna y efectiva de ambos acuerdos y están cooperando estrechamente para identificar áreas donde la implementación de los compromisos en virtud de los acuerdos puede requerir atención especial».

Unión Europea- Japón Durante una reunión bilateral entre Juncker y el primer ministro de nipón se indicó que Japón se está preparando para ratificar a finales de este año el Acuerdo de Asociación Económica UE-Japón firmado recientemente. Las dos partes están finalizando las discusiones sobre el

funcionamiento de los contingentes arancelarios y la protección de datos. La esperanza informal es lograr que el acuerdo sea ratificado antes de que comiencen las negociaciones de un acuerdo de libre comercio bilateral entre Tokio y Washington.

Reunión Asia- Europa (ASEM) La Reunión Asia-Europa, o reunión ASEM, reúne a los jefes de gobierno de Europa, Rusia y Asia Central, Oriental, Sudeste y Sur. «Esta cumbre reúne a líderes que quieren un comercio basado en reglas y comprometerse con el multilateralismo. Y esa es una señal importante porque reúne dos tercios de la producción mundial, el

comercio y la población mundial», dijo la canciller alemana, Angela Merkel, al llegar a la reunión. En su declaración final, los líderes de la ASEM reafirmaron un fuerte apoyo para preservar y fortalecer el sistema de comercio multilateral basado en normas centrado en la Organización Mundial de Comercio.

Unión Europea- Corea La UE y Corea celebraron una cumbre bilateral en paralelo a la reunión de la ASEM. Las dos partes hicieron balance de su acuerdo de libre comercio de siete años. Se ha

hablado de reabrir las negociaciones para actualizar aún más el acuerdo. Corea está interesada en un acuerdo de protección de inversiones.


Objetivos de Desarrollo Sostenible

El jueves 11 de octubre, la plataforma multilateral de alto nivel de la Comisión sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se reunió por segunda vez. Los miembros de la plataforma adoptaron una contribución conjunta al documento de reflexión de la Comisión titulado «Hacia una Europa sostenible de aquí a 2030», que se presentará en breve en el marco del debate sobre el futuro de Europa puesto en marcha por el presidente Juncker. La

contribución de la plataforma ayudará a la Comisión en la preparación en curso del documento de reflexión y sus futuros trabajos en este ámbito. La respuesta de la UE a la Agenda 2030 incluirá dos líneas de trabajo. La primera es integrar plenamente los ODS en el marco político europeo y en las prioridades actuales de la Comisión. La segunda incluye la reflexión sobre una visión a largo plazo y una atención especial a las políticas sectoriales después de 2020.

La plataforma reúne a un amplio grupo de representantes de alto nivel procedentes de distintos entornos y ámbitos de conocimiento. Expertos del mundo académico, organizaciones no gubernamentales, empresas, la sociedad civil, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité Europeo de las Regiones asesoran a la Comisión sobre la realización de los ODS a escala de la UE e intercambian mejores prácticas a nivel local, regional, nacional y de la UE.

¡Documento de interés! Próximas etapas para un futuro europeo sostenible La Comunicación «Próximas etapas para un futuro europeo sostenible», adoptada por la Comisión el 22 de noviembre de 2016, anunciaba la puesta en marcha de una plataforma multilateral presidida por el vicepresidente primero Timmermans, que debería desempeñar una función en el seguimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y el intercambio de mejores prácticas sobre ellos.


Unión Profesional en CONAMA con los Objetivos de Desarrollo Sostenible Con el título La labor de los Consejos Generales y Colegios Profesionales en la consecución de los ODS climáticos, Unión Profesional (UP) organiza el próximo 28 de noviembre una actividad especial en el marco del Congreso Nacional del Medio Ambiente (CONAMA 2018). Durante la actividad se expondrá la implicación de Unión Profesional (UP), la asociación que agrupa a las profesiones colegiadas en España, en la consecución de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, a través de su participación en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030. Además, y debido a la temática de CONAMA, se abordarán aquellas cuestiones en las que las profesiones colegiadas favorecen el logro de los ODS climáticos (ODS 13,14 y 15).

UP participa como un agente más de la sociedad civil en el Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030: Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, que fue presentado en la ONU en el mes de julio y que servirá de base para el diseño de la Estrategia Española de Desarrollo Sostenible 2020-2030. En este sentido y en el marco de esta participación activa, la actividad especial que la institución que agrupa a las profesiones colegiadas en España desarrollará en CONAMA 2018, se centrará en la labor de los Consejos y Colegios Profesionales en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles climáticos (ODS 13, 14 y 15).

La labor de los Consejos Generales y Colegios Profesionales en la consecución de los ODS climáticos. Día: 28 de noviembre Horario: De 16.00 a 19.00 horas Sala Bratislava. Palacio Municipal de Congresos. Madrid

Revista Profesiones

¡Nueva Revista Profesiones! La nueva edición de la revista Profesiones ya está disponible con relevantes contenidos para las profesiones españolas, europeas y mundiales.


NOVIEMBRE 2018

Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 104 - 28.09.18

ESTE MES DESTACAMOS Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Día Mundial de las Profesiones ENTORNO EUROPEO > Las diez prioridades de la Comisión Juncker: Otoño 2018 > Directiva sobre equilibrio entre vida profesional y privada > Brexit: Últimas noticias ENTORNO GLOBAL > Tratados de Libre Comercio, ¿qué novedades trae el nuevo curso? RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > Unión Profesional renueva un año más su compromiso con el Pacto Mundial


Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el Día Mundial de las Profesiones Bajo el lema ‘La diversidad de los profesionales liberales y los valores comunes’ la Unión Mundial de las Profesiones Liberales (UMPL) ha celebrado, el 23 de septiembre, el segundo aniversario del Día Mundial de las Profesiones Liberales. En línea con este espíritu de conmemoración, Unión Profesional invita a todas las profesiones a contribuir con sus experiencias a este encuentro, con el objetivo de compartir buenas prácticas y sumar voluntades en pos de un objetivo común, que no es otro que trasladar a la opinión pública la importancia de las profesiones en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Un proyecto global clave para Unión Profesional, y que está estrechamente vinculado con los Valores Comunes de las Profesiones Liberales en la Unión Europea. ODS, valores comunes y profesiones Las profesiones constituyen un elemento clave para garantizar el respeto y protección de los Derechos Humanos. Todas ellas están presentes en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados en el año 2015 y a través de los cuáles quiere evitarse la vulneración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las diversidad de las profesiones liberales permite abordar estos ODS de una manera multidisciplinar promoviendo los valores comunes que todas ellas comparten y cuya renovación se produjo también en el año 2015 a iniciativa del Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS).En esta línea y en aras de contribuir a la consecución de los 17 ODS, destacar la presencia de Unión Profesional en el Plan de Acción para la Implementación de la Agenda 2030 comprometiéndose a incorporar activamente los ODS a los valores profesionales y la cultura colegial; difundirlos en nuestro entorno profesional y en la sociedad y concienciar a la ciudadanía de su importancia por medio de las estructuras colegiales. Asimismo, se ha solicitado al Gobierno que garantice la creación de un red sólida y horizontal a través de la cual las profesiones colegiadas puedan trasladarles sus puntos de vista, garantizando una escucha activa permanente a las necesidades de las profesiones y, por ende, de la ciudadanía. También recursos suficientes materiales e inmateriales para que el espacio de relaciones pueda adecuarse a las necesidades de la sociedad civil.

UMPL es una organización internacional no gubernamental, representante de las profesiones en todo el mundo. Desde su base en París, la Unión Mundial de Profesiones Liberales promueve la imagen y la influencia de las organizaciones que representan a las profesiones liberales y, en general, trata de ayudar y apoyar a las profesiones liberales en dificultad en todo el mundo.


de notificación Discurso de Juncker sobre el Estado de la Unión Europea El discurso del presidente de la Comisión Europea, JeanClaude Juncker, sobre el Estado de la Unión al Parlamento Europeo, y el posterior debate, el 12 de septiembre de 2018, ha sido el último durante el mandato actual. Se

produjo en el contexto de la reflexión en curso sobre el futuro de la Unión Europea, especialmente en vista de las elecciones europeas del próximo mes de mayo. El debate fue la ocasión de la Comisión Juncker de reflexionar sobre el legado y los logros de la Comisión, presentando las prioridades hasta el final del mandato y dando seguimiento al debate en curso sobre el futuro de la Unión Europea de 27. Las palabras de Juncker fueron acompañadas de un conjunto de iniciativas y propuestas concretas con el objetivo de ofrecer resultados positivos para los ciudadanos cuando se realice la cumbre de Sibiu en mayo de 2019.

Las diez prioridades de la Comisión Juncker: situación en otoño de 2018 Este mes el Parlamento Europeo ha publicado un estudio en el que analiza el estado actual de las prioridades de la Comisión Juncker a menos de un año del final de su mandato, con las elecciones al Parlamento Europeo y nueva elección de la Comisión en el horizonte. En general, se indica que casi cuatro años después de asumir el cargo, la Comisión ha presentado el 89% de las propuestas previstas (482 de 543) y, de estas, el 40% han sido aprobadas por los colegisladores (216 de las 543), y otro 34% están en marcha (183 de 543). Asimismo, destaca que el progreso varía de un campo de política a otro. Con respecto a la presentación de propuestas, la tasa es alta en áreas como el comercio internacional, justicia y derechos fundamentales, y la unión de cambio democrático (98, 93 y 100 por ciento, respectivamente). Sin embargo, en las áreas de empleo, crecimiento e inversión, casi una cuarta parte de las propuestas esperadas (23 por ciento) aún no se han presentado. En relación con la adopción de propuestas, en algunos ámbitos prioritarios, como el mercado único digital y la justicia y los derechos fundamentales, casi la mitad de

las propuestas presentadas han sido aprobadas (46 y 42 por ciento, respectivamente); y, en otros, como el empleo, el crecimiento y la inversión, el progreso es más lento (28%). Como se ha venido informando en las Newssheets UP Internacional, de las 10 prioridades presentadas en 2014 por la Comisión, aquellas con mayor importancia para las profesiones son las prioridades 1 (Empleo, crecimiento y la inversión), 2 (Un mercado único digital), 4 (Un mercado interno más profundo y más justo con una base industrial fortalecida) y 6 (Una política comercial equilibrada y progresiva para aprovechar la globalización).

En la siguiente página: ¡el detalle de las prioridades más relevantes para las profesiones!


Las diez prioridades de la Comisión Juncker: lo más destacado para las profesiones Prioridad 1: Empleo, el crecimiento y la inversión La primera prioridad de las directrices políticas de la Comisión Juncker del año 2014, relativas a 'empleos, crecimiento e inversión', abarcaba tres elementos principales: el Semestre Europeo, el plan de inversión para Europa y el paquete de economía circular. Los objetivos planteados en el año 2014 han sido completados y, adicionalmente, la Comisión Europea adoptó, en mayo de 2018, la propuesta para el Marco Financiero Plurianual (MFP) 2021-2027. Prioridad 2: Un mercado único digital conectado Esta política es importante para las profesiones dado que una economía digital efectiva puede impulsar los mercados europeos y abrir nuevas perspectivas de empleo a los profesionales. La Comisión Juncker comenzó su trabajo sobre la economía digital con la adopción de la estrategia de Mercado Único Digital (MUD) en mayo del 2015. En la revisión intermedia de la estrategia MUD, publicada en mayo del 2017, la Comisión anunció que había presentado 35 propuestas legislativas e iniciativas políticas, y que el enfoque se desplazaría hacia la obtención del acuerdo político del Parlamento y del Consejo sobre ellos. Prioridad 4: Un mercado interno más profundo y más justo con una base industrial fortalecida Este punto, el de mayor relevancia para las profesiones, se subdivide en las siguientes categorías:  Modernización del mercado único: En enero del 2017, la CE presentó el conocido como 'Paquete de Servicios', en el que proporcionó orientación para las reformas nacionales en la regulación de las profesiones, con el objetivo de abrir

los mercados de servicios. Este paquete contaba con tres iniciativas legislativas: una nueva tarjeta electrónica de servicios europeos, una propuesta de Directiva sobre la evaluación de la proporcionalidad de las normas nacionales sobre profesiones y una propuesta relativa a la mejora de la notificación de los proyectos de leyes nacionales sobre servicios. Por otro lado, en mayo del 2017, la Comisión presentó su paquete de cumplimiento, con propuestas para una puerta de enlace digital única, una herramienta de información del mercado único (SMIT) y un plan de acción sobre el refuerzo de Solvit. Todas estas medidas aún se encuentran en diferentes etapas de negociaciones institucionales, excepto la relativa a la evaluación de la proporcionalidad de la regulación profesional que ha sido aprobada recientemente.

 Formación Para abordar los desajustes entre las habilidades y las necesidades de capacidades a corto y medio plazo, la CE estableció el plan para la iniciativa de cooperación sectorial sobre competencias como parte de la nueva agenda de competencias en 2016.  Paquete de movilidad laboral En junio del 2018, el Consejo adoptó un enfoque general sobre la coordinación de la seguridad social y, junto con el Parlamento, adoptó la Directiva sobre el desplazamiento de trabajadores.


Avance en la Directiva sobre equilibrio entre vida profesional y privada Este mes de septiembre, durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo, se decidió entrar en negociaciones interinstitucionales para llegar a un punto de acuerdo previo para aprobar la nueva directiva sobre el equilibrio entre trabajo y vida personal.

Este inicio de los trílogos viene tras la aprobación de la resolución legislativa este pasado agosto por la Comisión de Empleo y Asuntos sociales del PE. Asimismo, en mayo, actuando como Comisiones consultivas, la Comisión JURI y FEMM presentaron sus informes de opinión. Se espera que se llegue a un acuerdo en trílogos que facilite la adopción en primera lectura tanto en el PE como en el Consejo.

A pesar del progreso significativo de algunos grupos sociales en el área del equilibrio entre el trabajo y la vida, ha habido una tendencia general de disminución desde 2011, y el progreso entre los Estados miembros ha sido desigual. Esta propuesta de Directiva (complementada con medidas no legislativas) trata de conducir a la derogación del Acuerdo marco vigente sobre el permiso parental, que se convierte en vinculante por la Directiva 2010/18 / UE del Consejo (Directiva sobre el permiso parental). La nueva directiva contiene propuestas de bajas por paternidad, parental y de cuidador. Las partes interesadas se han dividido por el nivel de ambición de las medidas propuestas. Ambos comités consultivos de la UE emitieron opiniones y algunos parlamentos nacionales han expresado sus opiniones razonadas y de otro tipo. El Consejo de la UE acordó un enfoque general en junio de 2018.

¡Documento de interés! Fichas técnicas sobre la UE - El desplazamiento de trabajadores La libertad de establecimiento y la libre prestación de servicios, recogidas en el Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, garantizan la movilidad de empresas y de profesionales en la Unión. Sin embargo, a fin de garantizar una movilidad y una competencia justas, existen también normas específicas de la Unión que regulan los derechos de los trabajadores desplazados.


RE BREXIT: últimas novedades Este mes de septiembre ha visto varias novedades en relación con las negociaciones de retirada del Reino Unido de la Unión Europea. El mes comenzó con la negativa por parte de la primera ministra británica de organizar una segunda consulta sobre el "brexit", porque, en su opinión, supondría una «traición a la democracia». Asimismo, a principios de mes se conoció que más de un 57% de los británicos creen que se llegará a un mal acuerdo para abandonar la Unión Europea (UE), un 20 % más de los que auguraban un mal "brexit" en febrero del 2017. El mes prosiguió y el 12 de septiembre en su discurso del Estado de la Unión, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker indicó que «la propuesta de la primera ministra de desarrollar un ambicioso nuevo acuerdo para el futuro, después del Brexit, era bienvenida» y aseguró, en referencia al plan de Chequers, estar de acuerdo con la idea de que el punto de inicio para ese acuerdo ha de ser un área de libre comercio entre el Reino Unido y la UE. Sin embargo, una semana más tarde y un día antes de la cumbre de Salzburgo, el 18 de septiembre, Michel Barnier, negociador jefe de la Comisión Europea para el Brexit, aseguró que el equipo negociador estaba revisando su oferta de ‘backstop’ u opción de emergencia para Irlanda del Norte, precisando que la CE estaba revisando qué bienes deberían pasar los controles para ir al resto del Reino Unido, señalando la intención de la UE de hacer solo controles selectivos.

Además, en la Cumbre de Salzburgo, el día 19, Theresa May, primera ministra británica, viajó a Austria con la esperanza de recibir buenas palabras hacia su Plan de Chequers sobre las futuras relaciones con la UE y el Reino Unido, pero recibió las duras palabras de Donald Tusk que señalaba que el plan «no funcionaría» y aseguró que el «momento de la verdad» sería en octubre. Asimismo, pidió a May que 'reelaborase' su oferta y convocó una cumbre del brexit en noviembre, Por ello, cabe destacar que habrá dos fechas futuras que marcarán el futuro de las negociaciones del Brexit. En primer lugar, el discurso de la primera ministra Theresa May ante la conferencia conservadora el próximo 3 de octubre en la que se jugará su futuro al frente del partido conservador, y en segundo lugar la cumbre europea de octubre los días 18 y 19.

El pasado 21 de julio la Comisión Europea publicó una nota informativa sobre el modo en el que la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE) afectará a las profesiones reguladas, en el contexto del reconocimiento de las cualificaciones profesionales.


Estado de las relaciones UE-EE.UU. Más de un año y medio después del inicio de la presidencia de Donald Trump, las relaciones transatlánticas continúan adaptándose a las nuevas realidades bajo la política exterior 'América Primero'. Sus implicaciones han tocado varias áreas, como el clima, la defensa, las sanciones y la cooperación dentro de las instituciones multilaterales. Las relaciones comerciales UE-EE. UU. se han deteriorado significativamente. Sin embargo, después de una visita del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker,

a los EE.UU. el pasado mes de julio, se están preparando nuevas conversaciones comerciales bilaterales. Durante la sesión plenaria de este mes de septiembre, el Parlamento Europeo debatió un informe de propia iniciativa sobre este tema.

Estado de la Unión y Acuerdos Comerciales La Comisión Europea en el Estado de la Unión de 2018 ha señalado que quiere hacer de la UE un actor más fuerte a nivel mundial proponiendo una toma de decisiones más eficiente en la Política Exterior y de Seguridad Común. Además, destacó tres ámbitos específicos en los que se puede conseguir garantizar que la UE promueva mejor sus valores a nivel mundial, defienda sus intereses y tome decisiones rápidas con el fin de: 1) responder de manera colectiva a los ataques contra los derechos humanos; 2) aplicar sanciones eficaces; y 3) emprender y gestionar misiones civiles de seguridad y de defensa. Sin embargo,

algunos Estados pequeños se han mostrado reacios a renunciar al veto de la política exterior de la UE. Asimismo, Juncker ha presentado la nueva «Alianza África-Europa por unas inversiones y un empleo sostenibles» a fin de impulsar de forma sustancial la inversión en África, consolidar el comercio, crear empleo e invertir en educación y capacidades. El conjunto de medidas presentado es el resultado de la Cumbre Unión Europea – Unión Africana celebrada en noviembre del año pasado en la que ambos continentes acordaron reforzar su cooperación.

CETA un año después El viernes 21 de septiembre se celebró el primer aniversario de la entrada en vigor provisional del Acuerdo Económico y Comercial Global (AECG) entre la UE y Canadá. Las primeras señales indican que el acuerdo ya está empezando a dar resultados para los exportadores de la UE.


Unión Profesional renueva un año más su compromiso con el Pacto Mundial

Unión Profesional (UP), como socio de la Red Española de Pacto Mundial desde hace catorce años, ha renovado un año más su compromiso con la elaboración del Informe de Progreso del 2017. La realización de este documento nos permite no sólo informar a nuestros públicos sobre el trabajo que UP está realizando en materia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino también nos da la posibilidad de reflexionar sobre retos futuros en esta materia y planificar su consecución. Este Informe de Progreso proporciona a las empresas y asociaciones que forman parte del Pacto Mundial un modelo uniforme para analizar su aportación e impacto sobre los ODS de una manera eficaz y comparable.

Algunos de los aspectos a los que Unión Profesional ha dedicado especial atención durante el 2017 han sido asuntos humanitarios, formación continua o buenas prácticas ligadas con la deontología profesional. Este último concepto (y lo que de él se deriva) se encuentra intrínsecamente relacionado con la deontología profesional que es la esencia de las profesiones colegiadas. Con el fin de trabajar y profundizar en estas materias junto a otras entidades y expertos, se establecieron relaciones con distintos grupos de interés que fueron materializadas con la firma de convenios.

UP asiste a la XVIII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales El 17 de septiembre tuvo lugar la XVIII Comisión Consultiva de Negociaciones Comerciales Internacionales convocada por la Secretaría de Estado de Comercio del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. Los progresos y dificultades en las relaciones comerciales internacionales, la urgencia de reforzar planes de contingencia ante un Brexit inminente, las dificultades con Mercosur, el compromiso con México, la mayor movilidad y reconocimiento mutuo de cualificaciones para los profesionales en Japón, analizados con detalle en la web de Unión Profesional y en el Boletín 'Newsletter UP Economía'


OCTUBRE 2018

Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 103 - 30.07.18

ESTE MES DESTACAMOS ¿Cómo afectará a las profesiones la salida del Reino Unido de la UE? ENTORNO EUROPEO > España ha de cumplir la normativa de reconocimiento de cualificaciones profesionales > Austria preside el Consejo de la UE > Empleo, crecimiento y competitividad en el Consejo Europeo ENTORNO GLOBAL > Servicios profesionales en los TLC que negocia la UE > Firmado el acuerdo UE-Tokio > El FMI recomienda liberalizar los servicios profesionales en España RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > Unión Profesional en el Plan de Acción de la Agenda 2030


¿Cómo afectará a las profesiones la salida de Reino Unido de la Unión Europea? El pasado 21 de julio la Comisión Europea publicó una nota informativa sobre el modo en el que la retirada del Reino Unido de la Unión Europea (UE) afectará a las profesiones reguladas, en el contexto del reconocimiento de las cualificaciones profesionales. Si bien sujetas a cualquier acuerdo transicional que pueda eventualmente alcanzarse, las normas europeas en el campo del reconocimiento de las cualificaciones profesionales (Directiva 2005/36/CE) no serán de aplicación al Reino Unido desde la fecha de retirada, esto es, desde el 30 de marzo del 2019, momento a partir del cual Reino Unido será considerado como un país tercero. Por consiguiente: 

El reconocimiento de las cualificaciones profesionales de los nacionales del Reino Unido en uno de los 27 Estados miembros de la UE se regirá por las reglas nacionales y las normas de ese Estado, independientemente de si las cualificaciones del nacional del Reino Unido han sido obtenidas en dicho país, en otro país tercero o en uno de los 27 Estados comunitarios. La prestación temporal u ocasional de servicios por nacionales del Reino Unido en uno de los 27 Estados miembros de la UE, incluso si están legalmente establecidos en uno de ellos, se regirá por las reglas nacionales y normas de ese Estado.

En lo que concierne a los nacionales de los 27 Estados miembro de la UE, las cualificaciones obtenidas en el Reino Unido a partir de la fecha de retirada son, a efectos de la legislación europea, cualificaciones de un país tercero. El reconocimiento de tales cualificaciones no está cubierto por el régimen de reconocimiento de la Directiva 2005/36/CE (tanto en lo que respecta a los ciudadanos de la Unión Europea como a los nacionales del Reino Unido). De acuerdo con el Artículo 2 (2) de la Directiva 2005/36/CE, el reconocimiento se regirá por las reglas nacionales y normativas de cada uno de los 27 Estados comunitarios. Reconocimiento de cualificaciones antes de la fecha de retirada No se verán afectadas por el Brexit las decisiones tomadas por uno de los 27 Estados miembros de la UE antes del 30 de marzo del 2019 respecto a cualificaciones profesionales obtenidas en el Reino Unido. Los nacionales de los 27 Estados miembros de la UE que hayan obtenido una cualificación profesional en el Reino Unido antes de la fecha de retirada deben consultar a las autoridades nacionales que corresponda para valorar si es aconsejable que obtengan en uno de los Estados comunitarios, antes de la fecha de retirada, el reconocimiento de dicha cualificación.

¡Más información sobre el estado de las negociaciones en la página 4!


vicios: procedimientos de notificación España debe cumplir la normativa de reconocimiento de cualificaciones profesionales La Comisión Europea en el marco de su paquete mensual sobre decisiones en lo relativo a los procedimientos de infracción, ha emprendido acciones jurídicas contra varios Estados miembros por incumplir las obligaciones que les incumben en virtud del Derecho de la UE. Más en concreto se ha enviado a España y al resto de Estados miembros, excepto a Lituania, cartas de emplazamiento relativas al cumplimiento de la normativa de la Unión Europea sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales. Las citadas cartas de emplazamiento abarcan cuestiones como la introducción de la tarjeta profesional europea, el mecanismo de alerta, la posibilidad del acceso parcial a una actividad profesional, la proporcionalidad de los requisitos lingüísticos y la creación de centros de asistencia. Además, según se informa, la Comisión plantea también cuestiones relativas a la transparencia y la proporcionalidad de los obstáculos reglamentarios en los servicios profesionales, mencionados en parte en su Comunicación, de enero de 2017, relativa a las

recomendaciones para la reforma de la regulación de los servicios profesionales. Todos los Estados miembros afectados disponen ahora de dos meses para responder a los argumentos presentados por la Comisión; de lo contrario, se podría decidir enviar un dictamen motivado, es decir, una petición formal para que se dé cumplimiento a dicha legislación.

En virtud de los Tratados, la Comisión es responsable de garantizar que la legislación comunitaria se aplique correctamente. Como guardiana de los Tratados, la Comisión tiene la opción de iniciar un procedimiento de infracción con arreglo al artículo 258 del TFUE siempre que considere que un Estado miembro ha violado el Derecho comunitario. El objetivo del procedimiento es poner fin a la infracción.

Cumplimiento del Derecho de la UE por parte de los Estados miembros: margen de mejora Este mes de julio la Comisión ha presentado el Informe anual sobre el control de la aplicación del Derecho de la UE donde se indica cómo la Comisión controló e hizo aplicar el Derecho de la UE en 2017. El Cuadro de indicadores del mercado único, también publicado en línea este mes, muestra que, aunque están eliminándose la mayoría de los

obstáculos a la libre circulación de personas, servicios, mercancías y capitales, en algunos ámbitos la situación no mejora, o incluso está empeorando. España tiene el número más elevado de asuntos pendientes por transposición o aplicación incorrectas del Derecho de la Unión Europea.


vicios: procedimientos de notificación Austria preside el Consejo de la UE Por tercera vez desde que entrara a formar parte de la Unión Europea, en 1995, Austria ejerce la Presidencia del Consejo de la UE, tras haberlo hecho en 1998 y en 2006. Comenzando en julio y finalizando en diciembre del 2018, Austria desarrollará su programa de trabajo bajo el lema 'Una Europa que protege'. Cuestiones de asilo y migración, protección de las fronteras exteriores, lucha contra la radicalización, el terrorismo y la delincuencia

organizada, seguridad digital y protección de los valores europeos son algunos de los temas prioritarios para estos meses. Con Austria finaliza el trío de presidencias actual, formado junto a Estonia y Bulgaria. Rumanía, Finlandia y Croacia tomarán el relevo a partir del 2019.

Principales resultados del Consejo Europeo (28 de junio) El 28 de junio tuvo lugar el Consejo Europeo del 28. En relación con el empleo, crecimiento y competitividad, estas fueron las principales conclusiones: 

 

Se aprobaron las recomendaciones íntegras por países lo que permitió la conclusión del Semestre Europeo de 2018. Se señaló como prioridad clave garantizar una imposición justa y efectiva. Se subrayó la importancia de preservar y profundizar el sistema multilateral basado en normas. Se continuaría negociando acuerdos comerciales ambiciosos, equilibrados y mutuamente beneficiosos con socios clave en todo el mundo, promoviendo sus valores y estándares. Se señaló que Europa debía seguir desarrollando su investigación de alta calidad en toda la UE y

convertirla en nuevos productos, servicios y modelos de negocio. Se destacó que era vital cumplir las restantes propuestas legislativas relativas al mercado único digital antes de que finalizase el ciclo legislativo actual. Se insistió en mejorar el acceso de las empresas a la financiación para proporcionar un entorno regulatorio favorable que respaldase una mayor asunción de riesgos. Se resaltó la promoción de habilidades digitales, así como enlaces entre universidades, industria y gobiernos. Por otro lado, se pidió fomentar la cooperación entre la investigación, la innovación y la educación, incluso a través de la iniciativa de las universidades europeas. El Consejo Europeo invitó a la Comisión a que lanzase una nueva iniciativa piloto sobre innovación durante el período restante de Horizonte 2020.

¡Documento de interés! El Consejo Europeo en 2017: Resumen de decisiones y debates El documento indica que el año 2017 fue bueno para la UE, política y económicamente. Por primera vez en casi una década, la UE no se vio afectada por las crisis, aunque el Brexit planteó un desafío difícil.


BREXIT: últimas novedades Este mes de julio ha visto varias novedades en relación con el Brexit. El mes comenzó con la presentación de las Conclusiones del Consejo Europeo (Artículo 50) de 29 de junio de 2018 en las se pedía intensificar la preparación a todos los niveles y en relación con todos los supuestos, incluido el supuesto de no acuerdo. Además, en estas conclusiones se daba un aviso a Londres para que aclarase su visión del futuro. Con ello en mente, el Gobierno Británico se reunió entre los días 6 y 9 en Chequers e indicó que se había llegado a un acuerdo por el que se decidía pasar de una posición de un acuerdo duro defendido hasta el momento por May a uno más blando. Este cambio llevó a varias dimisiones en el Gobierno de May como protesta, como David Davis, exministro del Brexit, y Boris Johnson, exministro de Asuntos Exteriores, uno de los Brexiters más conocidos en el Gobierno de May. Finalmente, el 12 de julio se hizo público el plan del Gobierno Británico, un plan incluso más suave del acordado en Chequers. En este Libro Blanco se apostaba por un “Acuerdo de Asociación” entre el Reino Unido y la Unión Europea y la libertad de movimiento para los trabajadores altamente cualificados, así como para los estudiantes. Al día siguiente de la presentación del Libro Blanco, el presidente de EE. UU., Donald Trump, se reunió con la PM May y el tabloide sensacionalista y defensor del Brexit, The Sun, publicó una entrevista con el presidente americano en la que se señalaba que la actual tendencia

negociadora del Brexit podría “matar” el posible acuerdo comercial entre EE. UU y el Reino Unido, causando gran sensación en la opinión pública británica. Asimismo, el 16 de julio, Justine Greening, exministra de Educación y primera diputada tory en apoyar esta idea, señaló que un segundo referéndum sobre el Brexit permitiría acabar con el bloqueo dentro del Parlamento Británico. Tras los movimientos británicos, el 19 de julio la Comisión Europea publicó una Comunicación de la CE sobre la preparación de la retirada del Reino Unido de la UE en el que se instaba a los Estados miembros y a los agentes del sector privado a que acelerasen los preparativos. Asimismo, el 20 de julio tras el Consejo Europeo (art. 50) y tras la petición de la Primera Ministra May de cierta flexibilidad para su nuevo plan de salida, Michel Barnier, negociador jefe por la UE del Brexit afirmó su disponibilidad para el diálogo, si bien subrayó las implicaciones que suponen tanto la falta de posturas comunes respecto a la frontera irlandesa como determinados elementos incorporados en el citado Libro Blanco, 'poco viables e incluso dudosos jurídicamente hablando'. Sin embargo, Barnier indicó que los desacuerdos solo se centran en el '20 por ciento' de los temas. Finalmente, este 24 de julio Theresa May, señaló que asumiría personalmente las labores de negociación con la Unión Europea, tras designar a Dominic Raab como jefe negociador del Brexit.

Según el FMI, el "brexit duro" costaría un 1,5 % de su PIB a la UE La salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE) no tendría grandes efectos sobre la economía comunitaria y, en el peor de los escenarios restaría un 1,5 % al PIB en la próxima década, con Irlanda, Bélgica y Holanda como los más afectados, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).


Servicios profesionales en los tratados de libre comercio que negocia la UE Unión Profesional (UP) ha presentado este mes un documento que aborda, con el foco en las profesiones, el estado de los acuerdos de libre comercio que negocia la UE. Unión Profesional realiza desde hace años un seguimiento pormenorizado del dossier sobre los tratados de libre comercio que negocia y aplica la Unión Europea (UE). Un seguimiento también contextualizado en la relación que UP ha mantenido con los diferentes responsables del Ministerio de Economía y, por extensión, con la Comisión Europea.

el primero se recogen las acciones que lleva a cabo UP e informaciones de carácter general sobre el proceso y la política comercial de la UE. Mientras, en el segundo bloque se expone una descripción más detallada del listado de acuerdos de libre comercio que se encuentran en fase de negociación o aplicación y, particularmente, con especial atención a la articulación de los servicios profesionales en materias como el reconocimiento mutuo o la contratación pública.

El documento, que será actualizado periódicamente, pretende informar con un perfil técnico sobre el desarrollo de los tratados comerciales con el eje de atención concreto puesto en las profesiones. Se trata de un documento que se estructura en dos bloques claramente diferenciados. En

Impulso político a las negociaciones UE-Mercosur El pasado 18 de julio, se dió un impulso político a la negociación del acuerdo UE-Mercosur con una reunión a nivel ministerial en Bruselas con la intención de acercar posiciones que, según palabras del comisario europeo de Agricultura, Phil Hogan, el 17 de julio, no eran optimistas

ya que la Unión Europea (UE) no estaba "satisfecha" con el progreso en las negociaciones. A la reunión asistieron los representantes de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, así como los comisarios europeos de Comercio, Cecilia Malmström, y de Agricultura, Phil Hogan.

Japón y la UE acuerdan crear la mayor zona económica abierta del mundo La Unión Europea (UE) y Japón firmaron el 17 de julio en Tokio el Acuerdo de Asociación Económica (AAE) UEJapón por el cual se liberalizarán la mayor parte de los intercambios comerciales y con el que se espera que se

impulsen ambas economías. Asimismo, según la UE trataba de enviar un mensaje claro contra el creciente proteccionismo en el mundo y, en concreto, frente al desafío proteccionista de Estados Unidos.

¡Documento de interés! La Unión Europea y sus socios comerciales Este documento a modo de ficha técnicas sobre la UE señala el papel de la UE y más en concreto de la Comisión y Parlamento Europeo en la negociación y firma de los tratados comerciales de los acuerdos de libre comercio que negocia la UE.


El FMI recomienda liberalizar los servicios profesionales en España El 19 de julio, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó su análisis sobre el desempeño económico y reformista de los países miembros de la eurozona tras visitarlos recientemente. La organización financiera internacional estuvo visitando los países de la eurozona hasta el 24 de mayo y realizó una serie de recomendaciones en materia de reformas económicas. El informe, enmarcado en el Artículo IV de su Acuerdo Consultivo, se basa en mantener estas conversaciones bilaterales con sus países vinculados, mediante una periodicidad generalmente anual, donde recopila información económica y financiera, además de tratar con los responsables del país sus políticas. En el caso de España, el organismo internacional detectó la necesidad de llevar a cabo tres reformas prioritarias: abordar la dualidad del mercado, junto con la mejora de la empleabilidad de los parados de larga duración y los jóvenes con baja cualificación. Fomentar más la competencia y facilitar la innovación y el crecimiento de las empresas. Y, por último, reforzar el acceso a la financiación para el nuevo tejido empresarial.

Liberalizar los servicios profesionales Asimismo, dentro del paquete de recomendaciones del FMI, se apunta la necesidad de fomentar la rápida implementación de la Ley de Garantía de Unidad de Mercado, así como liberalizar los servicios profesionales. Pese a ello, no da más detalle de en qué términos habría de acometerse dicha liberalización. Otras recomendaciones de la organización para nuestro país señalan reducir la segmentación del mercado laboral con la incentivación de la contratación indefinida junto con el refuerzo de la capacidad de los servicios público de empleo y las políticas activas. También mejorar la capacidad de innovación en el ámbito público y privado con más inversión en I+D, y favorecer un mayor acceso a la financiación de las empresas en sus inicios.

¡Documento de interés! Estudio de la Evolución social y del empleo en Europa La Comisión publicó el 13 de junio la edición de 2018 de su estudio anual sobre la evolución social y del empleo en Europa (ESDE). La edición de este año confirma las actuales tendencias positivas del mercado de trabajo, así como la mejora de la situación social. Este año el informe tiene por objeto analizar las oportunidades y los riesgos vinculados a la innovación tecnológica, el cambio demográfico y la globalización.


Consejo Europeo de Profesiones Liberales

En este enlace puede consultarse el informe del Presidente del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS), Rudolf Kolbe, sobre las evoluciones de la organización en relación a sus áreas prioritarias de trabajo durante el primer semestre del 2018.

Unión Profesional en el Plan de Acción de la Agenda 2030 Unión Profesional, como actor de la sociedad civil organizada, forma parte del Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030 del Gobierno de España. De este modo, UP contribuirá con su Declaración de las Profesiones al Plan de Acción para la implementación de la Agenda 2030: Hacia una Estrategia Española de Desarrollo Sostenible, en cuya elaboración han participado todos los Departamentos Ministeriales, así como las Comunidades Autónomas, las Entidades Locales y organizaciones representativas de la sociedad civil, y que el Gobierno de España desarrollará entre 2018 y 2020. Para ello, el pasado 18 de julio fue creado un Alto Comisionado para la Agenda 2030 bajo la superior dirección del Presidente del Gobierno, que continúa con la intención de presentar ante Naciones Unidas el Plan de

Acción que estaba preparando el anterior Grupo de Alto Nivel para la implementación de la Agenda 2030. Este Plan de Acción presentado el 18 de julio impulsará la adopción de una Estrategia de Desarrollo Sostenible 20202030. Más información sobre la Declaración de las profesiones aunadas en Unión Profesional en el siguiente link.

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible fue adoptada por unanimidad por los 193 Estados miembros de Naciones Unidas en septiembre de 2015. La nueva Agenda recoge 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS), 169 metas, 232 indicadores, centrados en la persona, el planeta, la prosperidad, la paz y las alianzas, los medios para su implementación y el mecanismo de seguimiento y revisión a escala nacional, regional y global.


AGOSTO 2018

Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 102 - 27.06.18

ESTE MES DESTACAMOS Victoria Ortega, elegida vicepresidenta de CEPLIS ENTORNO EUROPEO > Aprobada Directiva Proporcionalidad regulación profesional > Paquete de Servicios UE / Paquete Social UE > Aprobada revisión Directiva sobre trabajadores desplazados ENTORNO GLOBAL > UE y Chile avanzan en capítulo servicios del nuevo TLC > CE aprueba marco de diálogo sobre competencia con México > La UE inicia negociaciones con Australia y con Nueva Zelanda RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > 40 Aniversario: Comité Español de FEANI


Victoria Ortega, elegida vicepresidenta de CEPLIS El pasado 8 de junio, el Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS) celebró su Asamblea General de verano en París. Victoria Ortega, presidenta de Unión Profesional, fue elegida por unanimidad como vicepresidenta de CEPLIS. Esta elección se ha dado en un momento de especial trascendencia para la asociación internacional debido al impacto que tendrá la normativa en tramitación en Europa para el subsector de las profesiones liberales. Acogidos por la Unión Nacional de Profesiones Liberales francesa (UNAPL), las profesiones europeas repasaron la actividad desarrollada durante el primer semestre del 2018 y centraron parte de su agenda en la búsqueda de sinergias entre las actuaciones de los miembros de CEPLIS, en el refuerzo de la relación con el Comité Económico y Social Europeo, y en la necesidad de compartir la situación actual de las profesiones así como las perspectivas de futuro en cada uno de los países que componen esta organización.

El Consejo Europeo de Profesiones Liberales (CEPLIS) es la asociación que aúna a las profesiones liberales en el ámbito comunitario. Su finalidad es el estudio y promoción, tanto a nivel científico como cultural, de todos los medios, información y datos relacionados con el ejercicio y las políticas de las profesiones liberales a nivel europeo.

Comité Permanente de CEPLIS Tras la Asamblea General de CEPLIS, dio comienzo un ciclo de conferencias y espacio de debate para las profesiones, bajo el nombre de Comité Permanente, donde se abordaron las relaciones entre CEPLIS y el Comité Económico y Social Europeo (CESE), en parte, debido a la reciente creación de una categoría especial para las profesiones liberales dentro del Grupo III del Comité, así como al nombramiento de Rudolf Kolbe, presidente de CEPLIS y representante austriaco en el CESE, como co-portavoz de esta categoría. En este espacio de reflexión y debate se contó con la presencia de Arno Metzler, presidente del Grupo III del CESE, quien anunció la próxima celebración en Bruselas del ‘Día de las Profesiones Liberales’ para el próximo mes de noviembre. En esta ocasión, el Comité Permanente de CEPLIS también contó con la participación del Profesor Benoît Rihoux, quien avanzó las evoluciones sobre el Centro de Excelencia para la Ética Profesional —en cuya creación en Malta están trabajando CEPLIS y otros socios—; y con Laurie Bergia, representante de la Dirección General de Empresas del Ministerio de Economía francés, quien trató en su intervención sobre el punto de vista del gobierno de Francia en la futura Directiva sobre la proporcionalidad de la regulación profesional.


de servicios: procedimientos de notificación Aprobada la Directiva de Proporcionalidad de la regulación profesional Consejo de Empleo, Política Social, Salud y Asuntos del Consumidor han aprobado en primera lectura la Directiva relativa al test de proporcionalidad antes de adoptar o modificar nuevas regulaciones de profesiones. Tras la adopción del acto legislativo por el PE y el Consejo y la subsiguiente firma del mismo por los presidentes de ambas instituciones, se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea. Los Estados Miembros, entre ellos España, dispondrán de un plazo de dos años para transponerla a sus legislaciones nacionales.

Elżbieta Bieńkowska,Comisaria, CE

Tras varios meses debatiéndose en la Eurocámara y el Consejo, y tras varias rondas en trílogos -reuniones a tres bandas entre el Parlamento Europeo (PE), Consejo de la UE y Comisión Europea para tratar de buscar un acuerdo común y facilitar su tramitación en primera lecturafinalmente este mes de junio tanto el Parlamento Europeo en la sesión plenaria de junio, como el Consejo en el

Esta Directiva, presentada por la Comisión Europea, pretende armonizar la forma en que se llevan a cabo las pruebas de proporcionalidad antes de que los Estados miembros introduzcan una nueva normativa sobre profesiones o modifiquen las disposiciones existentes. Se crea, para ello, un marco jurídico que los Estados miembros de la Unión Europea deben observar al realizar las evaluaciones sobre la proporcionalidad de la regulación profesional. Esta Directiva complementa las disposiciones de la Directiva 2005/36 / CE sobre el reconocimiento de las cualificaciones profesionales, modificada por última vez por la Directiva 2013/55/UE.

Paquete de Servicios: Esta directiva forma parte del conocido como Paquete de Servicios, nombre que reciben en su conjunto las medidas presentadas por la Comisión Europea el 10 de enero del 2017. Este paquete legislativo, que incluía a su vez la tarjeta electrónica de servicios, rechazada en comisión parlamentaria, y la Directiva sobre el sistema de notificaciones, actualmente en trílogos, forma parte de la hoja de ruta establecida en la estrategia del mercado único por la Comisión Juncker en su compromiso político de liberar todo el potencial del mercado único y convertirlo en la plataforma de lanzamiento de las empresas europeas y prosperar en la economía global.

¡Documento de interés! Legislación en curso El Parlamento Europeo ha presentado este mes de junio la segunda edición sobre el documento informativo “legislación en curso” sobre la Directiva de Proporcionalidad. Tenga en cuenta que este documento se actualizó antes de su aprobación por el PE y el Consejo y que ha sido diseñado para su visualización en línea.


Sistemas de notificaciones (Paquete de Servicios CE) El 6 de junio tuvo lugar el tercer diálogo tripartito sobre la Directiva relativa al procedimiento de notificación. La propuesta forma parte del paquete de servicios y tiene por objeto facilitar la libre circulación y garantizar la transparencia para los proveedores de servicios en

todo el territorio de la Unión Europea con respecto a las normas nacionales que deben aplicarse. Este tercer diálogo tripartito se centró en el llamado «período de statu quo» y el alcance de la obligación de notificación.

Para garantizar que todas las nuevas medidas reglamentarias impuestas por los Estados miembros sean no discriminatorias, estén justificadas por objetivos de interés público y proporcionadas, la Directiva de servicios obliga a los Estados miembros a notificar a la Comisión las nuevas medidas reglamentarias que afecten a los servicios. Las notificaciones se refieren tanto al establecimiento de un proveedor de servicios en un Estado miembro como a la prestación transfronteriza de servicios. El nuevo procedimiento pretende permitir la intervención de la Comisión u otros Estados miembros antes de que se adopte la ley.

Bajas y trabajo flexible para padres y cuidadores (Paquete Social UE) El 21 de junio de 2018, el Consejo acordó su posición de negociación (enfoque general) sobre la Directiva sobre el equilibrio entre la vida laboral y familiar para padres y cuidadores. Sobre la base de este mandato, la Presidencia del Consejo iniciará negociaciones con el Parlamento Europeo una vez que este último haya

adoptado su posición. El Parlamento Europeo aún no se ha pronunciado, la Comisión parlamentaria encargada es la de Empleo y Asuntos sociales (EMPL) que se espera que lo haga el mes que viene, si bien las Comisiones de opinión de FEMM y JURI presentaron su informe el mes pasado.

Condiciones de trabajo transparentes (Paquete Social UE) El 21 de junio el Consejo acordó su posición de negociación (enfoque general) sobre la directiva sobre condiciones de trabajo transparentes y predecibles. Sobre la base de este mandato, la Presidencia del Consejo iniciará negociaciones con el Parlamento Europeo una vez

que este último haya adoptado su posición. La Comisión parlamentaria responsable en el Parlamento Europeo es la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL) y el ponente del informe es el eurodiputado español Enrique Calvet Chambon (Independiente, ALDE).


El Consejo aprueba la revisión de la Directiva sobre trabajadores desplazados El 8 de marzo de 2016, la Comisión Europea propuso una revisión de las normas sobre el desplazamiento de trabajadores dentro de la Unión Europea para garantizar que siguieran estando actualizadas. Tras más de dos años de debates, finalmente el pasado 21 de junio el Consejo adoptó la revisión de la Directiva sobre desplazamiento de trabajadores. Tras su aprobación por el Parlamento Europeo en mayo, los Estados Miembros tienen ahora dos años para implementarla. El objetivo de la Directiva revisada es facilitar la prestación de servicios transnacionales, al tiempo que se garantiza la competencia leal y el respeto de los derechos de los trabajadores que trabajan en un Estado miembro y a los que su empleador envía temporalmente a otro Estado. Más concretamente, la Directiva tiene por objeto garantizar salarios justos y unas condiciones de competencia

equitativas entre los trabajadores desplazados y las empresas locales en el país de acogida, al tiempo que se mantiene el principio de libre circulación de servicios. Bajo las nuevas reglas, los trabajadores de la UE podrán trabajar hasta 12 meses en otro país, con la posibilidad de una extensión de seis meses en algunos casos, con el mismo salario que los trabajadores locales por el mismo trabajo. El Grupo de los Trabajadores del Comité Económico y Social Europeo acogió con satisfacción la aprobación de la revisión de la Directiva sobre el desplazamiento de los trabajadores. Este Grupo, junto con el movimiento sindical europeo, hizo una campaña ardua para esta revisión con el objetivo de beneficiar a los trabajadores desplazados en toda Europa mediante la consagración del principio de igual remuneración por igual trabajo en el mismo lugar.

Un "trabajador desplazado" es un empleado que es enviado por su empleador para llevar a cabo un servicio en otro Estado miembro de la UE de forma temporal. Por ejemplo, un proveedor de servicios puede conseguir un contrato en otro país y enviar allí a sus empleados para llevar a cabo el contrato. Los trabajadores enviados son diferentes de los trabajadores móviles de la UE ya que permanecen temporalmente en el Estado miembro de acogida y no se integran en su mercado laboral. En 2016, había 2,3 millones de trabajadores desplazados en la UE un 69% más que en 2010.

¡Documento de interés! Legislación en curso A finales de mayo el Parlamento Europeo hizo pública la quinta edición del documento informativo “legislación en curso” sobre la Directiva sobre trabajadores desplazados. Este documento está destinado a los diputados y al personal de la Eurocámara para su trabajo parlamentario y da una visión completa sobre la Directiva sobre trabajadores desplazados desde una visión del Parlamento.


BREXIT: últimas novedades El 19 de junio la Comisión Europea y el Reino Unido publicaron una declaración conjunta en la que se resumen los avances logrados en los términos del proyecto de acuerdo de retirada desde la ronda de negociaciones que tuvo lugar los días 16-19 de marzo de 2018. Esta declaración conjunta se presentó con vistas a la reunión del Consejo Europeo (artículo 50) que tendrá lugar el próximo 29 de junio. Bajo la advertencia de que no se acordará nada hasta que se acuerde todo, el progreso registrado en esta declaración conjunta se reflejará en la retirada Acuerdo completo. Asimismo, este mes de junio los funcionarios de la Unión Europea advirtieron al Reino Unido que se está acabando el tiempo para llegar a un acuerdo definitivo sobre la retirada del país de la Unión para este otoño. Mientras tanto, la primera ministra británica, Theresa May, ha trabajado por mantener unido a su gabinete y al Partido Conservador, ya que el foco de las negociaciones se ha desplazado hacia el futuro régimen aduanero y el tema altamente sensible de la frontera entre Irlanda e Irlanda del Norte. El Gobierno de la primera ministra, evitó este mes una rebelión en su filas al comprometerse a otorgar a los diputados la posibilidad de pronunciarse sobre sus planes en caso de que al acercarse la fecha de la ruptura con la UE, el 29 de marzo de 2019, no se hubiesen pactado todavía los términos de la salida. Gracias a ello, la Cámara de los Comunes rechazó una enmienda a la ley del "brexit" que preveía otorgar al Parlamento británico poderes para determinar el curso de la negociación sobre la salida de la

Unión Europea (UE), en caso de que el Gobierno no llegase al citado acuerdo con Bruselas. Además, como consecuencia de las encuestas que sugieren un cambio a favor de un nuevo voto público, que ha recibido el apoyo de los demócratas liberales, el Partido Verde y algunos diputados laboristas, la semana pasada tuvo lugar en las calles de Londres una protesta multitudinaria pidiendo un nuevo voto sobre la decisión y el pasado lunes 25 la Autoridad Bancaria Europea (ABE) alertó en un informe de que el periodo de transición que Reino Unido y la UE tienen la intención de iniciar tras el "brexit" solo se materializaría si se ratificase un acuerdo final sobre los términos de la salida británica, algo sobre lo que no hay certeza por el momento, por lo que pidió a las entidades continentales que acelerasen el diseño de medidas para el caso de que el Reino Unido abandone la Unión Europea el 29 de marzo de 2019 sin haber llegado a un acuerdo con Bruselas, escenario en el cual llevaría a "serios riesgos" para la estabilidad. Próximos pasos Michel Barnier presentará el estado de las negociaciones al Consejo Europeo (artículo 50) que tendrá lugar los días 28 y 29 de junio de 2018, y al Parlamento Europeo. Las negociaciones sobre el Acuerdo de Retiro continuarán durante las próximas semanas, junto con las discusiones sobre el marco para la relación futura.

Mercado único digital: acuerdo libre circulación datos no personales La Comisión presentó un marco para la libre circulación de datos no personales en septiembre de 2017 como una de las actuaciones clave en la revisión intermedia de la Estrategia para el Mercado Único Digital. Este mes de junio, el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión Europea alcanzaron un acuerdo político sobre las nuevas

normas que permitirán el almacenamiento y procesamiento de datos en cualquier parte de la Unión sin restricciones injustificadas. Las medidas acordadas se ajustan a las normas vigentes aplicables a la libre circulación y portabilidad de datos personales en la UE.


La UE y Chile avanzan en el capítulo servicios del nuevo acuerdo comercial La Unión Europea (UE) y Chile registraron avances en sectores como los servicios dentro de las negociaciones para modernizar su acuerdo de asociación, en vigor desde 2003. Los negociadores se reunieron en Bruselas del 28 de mayo al 1 de junio para la tercera ronda de negociaciones. En el transcurso de la ronda, los equipos negociadores discutieron todos los temas cubiertos por el

acuerdo, tales como acceso a mercados para bienes, servicios e inversiones, barreras técnicas al comercio, derechos de propiedad intelectual, incluyendo indicaciones geográficas, competencia y subsidios, medidas sanitarias y fitosanitarias , comercio y desarrollo sostenible, así como comercio y género.

La Comisión Europea aprueba marco de diálogo sobre competencia con México Margrethe Vestager, comisaria responsable de la política de Competencia, y Alejandra Palacios, presidenta de la Comisión Federal de Competencia Económica, la autoridad mexicana responsable de la competencia, firmaron el 4 de junio en Bruselas un acuerdo de cooperación entre las dos autoridades en este ámbito. El acuerdo entre las autoridades responsables de la competencia de la UE y México aporta un marco para el diálogo en materia de competencia y para el cambio de impresiones y el intercambio de información no confidencial sobre casos concretos.

Alejandra Palacios y Margrethe Vestager

La UE inicia negociaciones con Australia y con Nueva Zelanda UE- Australia La comisaria de Comercio, Cecilia Malmström, junto con el primer ministro de Australia, Malcolm Turnbull, y el ministro de Comercio de este país, Steven Ciobo, abrieron oficialmente este 18 de junio las negociaciones para un acuerdo comercial exhaustivo y ambicioso entre la UE y Australia. El objetivo de las negociaciones es eliminar los obstáculos al comercio de bienes y servicios, crear oportunidades para las pequeñas y las grandes empresas, y establecer normas ambiciosas en consonancia con otros acuerdos comerciales de la UE, contribuyendo de esta manera a configurar el comercio mundial.

UE- Nueva Zelanda El 21 de junio, Cecilia Malmström, se reunió con el ministro de Comercio de Nueva Zelanda, David Parker, en la capital neozelandesa, Wellington, a fin de comenzar las negociaciones para llegar a un acuerdo comercial entre la UE y Nueva Zelanda. Las negociaciones tendrán por objeto eliminar los obstáculos al comercio de bienes y servicios, así como crear normas comerciales para conseguir que el comercio sea más fácil y más sostenible. La primera ronda formal de negociaciones entre los equipos de negociadores de las partes respectivas tendrá lugar en Bruselas, del 16 al 20 de julio.


Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI) Celebramos el 40 aniversario del Comité Español de FEANI El Comité Nacional Español de la Federación Europea de Asociaciones Nacionales de Ingenieros (FEANI), presidido actualmente por José Javier Medina, también presidente del INGITE y de la AEGITT, ha celebrado su 40 aniversario con una sesión titulada “Eur Ing convergence, profiles & opportunities”. Este Comité Nacional considera prioritario promocionar a los profesionales de la ingeniería española en Europa favoreciendo su movilidad y mostrando la calidad formativa de los ingenieros, siendo la formación continua de estos profesionales un pilar fundamental de la estrategia. El acto de inauguración de la jornada, celebrada el pasado 29 de mayo en Madrid, contó con la presidenta de Unión Profesional, Victoria Ortega, como presentadora, acompañada del presidente del Instituto Nacional de Graduados en Ingeniería e Ingenieros Técnicos de España (INGITE), José Javier Medina Muñoz, y del presidente del Instituto de la Ingeniería de España (IIE), Carlos del Álamo, como instituciones organizadoras de este encuentro.

Durante su intervención la presidenta de UP destacó el compromiso de las profesiones colegiadas de contribuir al bien común, y apeló a la unidad: «No hay mejor manera de apoyar el desarrollo de la sociedad que unir las fuerzas de las profesiones para ello». José Javier Medina, por su parte, señaló que «para aumentar las vocaciones de ingeniería se necesita un intercambio real de alumnos/as en la educación secundaria» antes de dar paso a las mesas de debate que versaron sobre temas capitales para los profesionales, como recursos humanos, perfiles idóneos y casos de éxito de la ingeniería, tanto en España como en Europa. En este contexto, Paula Ruíz, vicepresidenta de Eurocadres, hizo alusión a la cuarta revolución industrial y las profesiones digitales, destacó el impacto de todas las profesiones en la sociedad; y animó a continuar trabajando en las líneas que comparten colegios profesionales y organizaciones sindicales.

Unión Profesional

¡Nueva Revista Profesiones! La nueva edición de la revista Profesiones ya está disponible con relevantes contenidos para las profesiones españolas, europeas y mundiales.


JULIO 2018

Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


NEWSSHEET INTERNACIONAL

BOLETÍN DE INFORMACIÓN INTERNACIONAL DE UNIÓN PROFESIONAL

Nº 101 - 31.05.18

ESTE MES DESTACAMOS Profesiones por el común con la Agenda 2030 como herramienta de trabajo ENTORNO EUROPEO > Novedades en el Paquete de Servicios > Derechos sociales: Equilibrio entre vida profesional y privada > Comité Económico y Social Europeo: 60º aniversario ENTORNO GLOBAL > Tratados de Libre Comercio > Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible RED PROFESIONAL INTERNACIONAL > Protección de datos: Entrada en aplicación del nuevo reglamento europeo


Profesiones por el común con la Agenda 2030 como herramienta de trabajo A iniciativa del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación (MAEC), como Presidencia del Grupo de Alto Nivel para la implementación de la Agenda 2030, el 22 de mayo se celebró la jornada Profesiones por el común con la Agenda 2030 como herramienta de trabajo organizada por el mismo Ministerio, Unión Profesional (UP) y la Unión Profesional de Colegios de Ingenieros (UPCI). El objetivo principal con el que se ha convocado a las profesiones colegiadas de España ha sido el de profundizar en la labor desempeñada por sus corporaciones colegiales en la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), el plan de acción más ambicioso a favor de las personas, el planeta y la prosperidad hasta 2030, así como de informarles sobre el proceso de preparación del examen voluntario nacional al que se presenta nuestro país el próximo mes de julio. Presidida por la presidenta de UP, Victoria Ortega y por el presidente de la UPCI, Luis Vilches, la jornada ha sido introducida en la materia por Cristina Pérez, directora general de políticas de desarrollo sostenible y Juan Francisco Montalbán, embajador en misión especial para la Agenda 2030, dependientes ambos departamentos institucionales del MAEC. Con ellos, los asistentes han podido mantener un debate sobre sus inquietudes y contribuciones en la materia. Profesiones y Objetivos de Desarrollo Sostenible La reunión de todas las profesiones colegiadas en este acto supone la oportunidad de ofrecer una visión transversal y cooperativa para continuar trabajando, por un lado, la consecución de objetivos concretos, y por otro, en favor del común, proponiendo la «consecución del acceso universal a los servicios profesionales como garantía de un Estado democrático, compartiendo esfuerzos para llegar a la consecución real de dichos objetivos», tal y como ha especificado Ortega en su intervención. Asimismo, pretenden que esta iniciativa sea el comienzo de una interlocución que se fortalezca con el tiempo, ya que solamente se puede avanzar, también en el terreno de los ODS, contando con las profesiones. «Como instituciones inclusivas, las organizaciones colegiales favorecen la defensa de los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, y la redistribución de la renta y la riqueza», advertía la presidenta de Unión Profesional.


Paquete de servicios: procedimientos de notificación El segundo diálogo tripartito sobre la propuesta de Directiva relativa a los procedimientos de notificación de los proyectos de legislación nacional sobre los servicios tuvo lugar el pasado 26 de abril. Unas semanas después, el 16 de mayo, el eurodiputado ponente del informe, Sergio Gutiérrez Prieto (PSOE), informaba a la Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor (IMCO) del Parlamento Europeo (PE) sobre los principales resultados del diálogo. El ponente indicó que los puntos de partida de las tres instituciones desde el comienzo de las negociaciones a tres bandas habían sido muy divergentes pero que, gracias al buen trabajo de los técnicos y al trabajo político, los acuerdos sobre esta propuesta de Directiva iban a buen ritmo. Asimismo, resaltó que se ha llegado a un acuerdo de manera provisional sobre gran parte de la Directiva si bien quedan aún

cuatro puntos importantes que permanecen abiertos y objeto de debate. Finalmente informó de que el tercer diálogo tripartito estaba programado para el 6 de junio y que se esperaba llegar a un acuerdo total sobre el conjunto de la Directiva de notificaciones bajo el mandato de la Presidencia búlgara del Consejo de la Unión Europea debido al buen ritmo del estado de las negociaciones iba a buen ritmo. La propuesta forma parte del paquete de servicios y tiene por objeto facilitar la libre circulación y garantizar una mayor transparencia para proveedores de servicios en toda la UE sobre las normas nacionales que deben aplicarse.

El 'Paquete de servicios', publicado el 10 de enero de 2017, es un paquete legislativo propuesto por la Comisión Europea que contiene tres propuestas legislativas (tarjeta electrónica de servicios, procedimiento de notificación de servicios, evaluación de proporcionalidad antes de la adopción/modificación de la regulación profesional y una recomendación (sobre regulación de servicios profesionales).

Consumer Law Ready El pasado 24 de mayo vio la luz el nuevo sitio web 'Consumer Law Ready'. Se trata de un programa de formación especializada para las micro, pequeñas y medianas empresas (PYMES) que pretende ayudar a comprender y cumplir la legislación más reciente en materia de consumidores a nivel nacional y de la Unión Europea (UE). El programa busca mejorar el servicio al cliente de las PYMEs y aumentar la confianza del consumidor, reduciendo la probabilidad de reclamaciones por parte de estos así como del

riesgo de litigios costosos. El sitio web y los materiales de formación en línea están diseñados para cada país y están disponibles en todos los idiomas de la UE. Consumer Law Ready es un proyecto de la UE, iniciado por el Parlamento Europeo y financiado y gestionado por la DG JUST de la Comisión Europea. Es implementado por BEUC (la Organización Europea de Consumidores), en asociación con EUROCHAMBRES (Cámara de Comercio situada en Bruselas, Bélgica) y UEAPME (Unión Europea del Artesanado y de la Pequeña y Mediana Empresa).


Pilar europeo derechos sociales: equilibrio entre vida profesional y privada

Uno de los resultados del Pilar Europeo para los Derechos Sociales fue la iniciativa 'Nuevo Comienzo' que aborda los desafíos del equilibrio entre la vida profesional y la vida privada que enfrentan los progenitores y cuidadores que trabajan. Esta nueva iniciativa tiene en cuenta la evolución de la sociedad durante la última década para permitir que los progenitores y otras personas con responsabilidades de cuidado puedan equilibrar mejor su trabajo y su vida familiar así como fomentar un mejor intercambio de responsabilidades entre mujeres y hombres. El objetivo principal es modernizar el marco legal existente de la Unión Europea en el área de permisos relacionados con la familia y fórmulas de trabajo flexibles. Estado de tramitación La iniciativa fue presentada por la Comisión en abril del 2017 y desde entonces se ha venido debatiendo en el Parlamento Europeo (PE) y en el Consejo. Asimismo, el Comité de las Regiones y el Comité Económico y Social

Europeo presentaron sus opiniones en noviembre y diciembre respectivamente. En el Parlamento Europeo, la comisión encargada de esta iniciativa fue la Comisión de Empleo y Asuntos Sociales (EMPL) que el pasado mes marzo presentó su informe. Se han recibido, además, informes de otras comisiones parlamentarias consultivas: este mes de mayo, la Comisión de Asuntos Jurídicos (JURI) ha aprobado su informe de opinión en el que considera que la propuesta de Directiva es coherente con la necesidad de un enfoque más amplio del problema del equilibrio trabajo-vida y refleja las tendencias sociales recientes. También en este mes de mayo, la Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Género (FEMM) ha aprobado su informe de opinión en el que proponen 44 enmiendas de transacción. Entre ellas, se incluyen los 4 meses de no transferibilidad del permiso parental y un nivel de pago igual al pago nacional por la licencia de maternidad en caso de licencia de paternidad y de al menos el 80% del salario bruto del trabajador en caso de licencia parental y de cuidador. Los miembros de FEMM además votarán para, entre otras cosas, alinear la definición de permiso de los cuidadores con la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, enfocarse en las necesidades de las microempresas y aportar más especificidad a los fórmulas de trabajo flexible.

¡Documento de interés! Fichas técnicas sobre la UE - La igualdad entre hombres y mujeres Este documento elaborado por el PE informa sobre el estado actual de la igualdad de los hombres y las mujeres en la UE. Se señala que la igualdad entre mujeres y hombres es uno de los objetivos de la Unión Europea y que con el paso de los años, la legislación, la jurisprudencia y las modificaciones de los Tratados han contribuido a reforzar este principio, así como su aplicación en la Unión Europea.

El pilar europeo de derechos sociales consiste en dar a los ciudadanos unos derechos sociales nuevos y más efectivos. Se basa en veinte principios estructurados en tres categorías:  Igualdad de oportunidades y de acceso al mercado de trabajo.  Condiciones de trabajo justas.  Protección e inclusión social.


Semestre Europeo 2018: paquete de primavera La Comisión Europea (CE) presentó el pasado 23 de mayo sus recomendaciones específicas por país del 2018, en las que expuso las orientaciones en materia de política económica que dirige a cada Estado miembro para los 12 a 18 próximos meses. Estas recomendaciones se basan en los análisis exhaustivos realizados por la CE en los últimos informes por país, que ponen de relieve los problemas heredados en determinados Estados miembros a consecuencia de la crisis financiera y los retos para el futuro. Este año, las recomendaciones están guiadas por el pilar europeo de derechos sociales proclamado en noviembre de 2017, dedicando especial atención a los retos sociales. En estas recomendaciones se hace hincapié en la oferta de competencias adecuadas, la eficacia y adecuación de las redes de seguridad social así como la mejora del diálogo social.

la Ley 20/2013, de 9 de diciembre, de garantía de la unidad de mercado asegurándose de que, en todos los niveles de gobierno, las normas que rigen el acceso y el ejercicio de actividades económicas, especialmente para los servicios, se ajusten a los principios de esa ley y mejoren la cooperación entre las administraciones. En relación a las profesiones, se indica que no se han tomado medidas específicas para abordar las restricciones que afectan a ciertas profesiones reguladas, como ingenieros civiles y arquitectos, que fueron destacadas en el paquete de servicios adoptado en enero de 2017.

En el informe de España, la CE pide aumentar la inversión pública en investigación e innovación y realizar sistemáticamente evaluaciones de políticas de apoyo en esta área para garantizar su efectividad. Además, se pide aumentar la cooperación entre la educación y las empresas con miras a mitigar los desajustes de habilidades existentes. Asimismo, sugiere seguir aplicando

Directiva desplazamiento trabajadores El pasado 29 de mayo se aprobó en primera lectura en sesión plenaria la posición del Parlamento Europeo con vistas a la adopción de la Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo que modifica la Directiva 96/71/CE sobre el desplazamiento de trabajadores efectuado en el marco de una prestación de servicios. El debate sobre la regulación del desplazamiento de trabajadores se remonta al siglo pasado. Se vio eclipsado por el temor de que empleos en países con salarios más altos pudieran estar en peligro durante la ampliación hacia el sur de la Unión Europea (España y Portugal) en 1986. Únicamente cuando Austria, Finlandia y Suecia se unieron

a la UE en 1995, pudieron los Estados miembros en 1996 avanzar hacia la adopción de la Directiva 96/71/ CE, sobre el desplazamiento de trabajadores en el marco de la prestación de servicios. En 2014, se aprobó la Directiva de aplicación (2014/67/UE) concebida para mejorar el cumplimiento de las normas sustanciales y la seguridad jurídica así como fortalecer la cooperación administrativa. En vista del alcance limitado de la Directiva de aplicación y de los desafíos existentes, la Comisión Europea publicó en marzo de 2016 una propuesta para revisar esta normativa. El Pleno finalmente ha aprobado su posición con 456 votos a favor, 147 en contra y 49 abstenciones.


Agenda digital La Comisión Europea (CE) presentó el 15 de mayo una serie de acciones concretas para proteger la privacidad de los ciudadanos de la UE y hacer que el Mercado Único Digital sea una realidad antes de que finalice 2018. Como se informó en el pasado Newssheet Internacional UP, ya en el pasado mes de abril la CE presentó varias medidas relativas al Mercado Único Digital y ha continuado con esta labor durante este mes de mayo. Así, desde el día 9 de mayo los Estados miembros tienen que aplicar la primera legislación europea sobre ciberseguridad, la Directiva sobre la seguridad de las redes y sistemas de información (Directiva SRI), que se completará con un amplio conjunto

de medidas para fortalecer la ciberseguridad en la UE. Entre ellas, se encuentra la propuesta de creación de una Agencia Europea de Ciberseguridad que ayude a los Estados miembros en la lucha contra los ciberataques, así como un régimen europeo de certificación que garantice un uso seguro de los productos y servicios en el mundo digital. A partir de diciembre de 2018, y gracias a las nuevas normas para impedir el bloqueo geográfico injustificado, los consumidores ya no tendrán obstáculos a la hora de comprar productos o servicios en línea en la UE. Según la CE, para las empresas esto significa mayor seguridad jurídica en sus operaciones transfronterizas.

Comité Económico y Social Europeo: 60º aniversario Este mes de mayo marcó el aniversario de los 60 años del Comité Económico y Social Europeo (CESE). Por ello el 24 de mayo tuvo lugar una sesión conmemorativa en el que se debatió sobre el futuro de Europa y el papel que tendría el CESE en los años siguientes. Una agenda unificadora para Europa aún debe empoderar y proteger a los trabajadores Con ocasión del Día Internacional del Trabajo, el Presidente del CESE, Luca Jahier señaló que Europa continúa preocupada por los altos niveles de desempleo, que afectan especialmente a los jóvenes. Destacó, asimismo, que el riesgo de exclusión social y pobreza nunca había sido tan elevados y que el problema de los trabajadores pobres, esto es, de aquellos cuyos ingresos caen por debajo de una línea de pobreza, socava el progreso social. Ello, unido a la no resuelta crisis

«La Unión Europea debe reaccionar y crear una Europa que empodere y proteja a los trabajadores con un perfecto sentido económico y de la mano con el progreso social»

Luca Jahier, Presidente CESE migratoria y a los bajos niveles de confianza en las instituciones democráticas llevan a una desafección ciudadana. «La Unión Europea debe reaccionar y crear una Europa que empodere y proteja a los trabajadores con un perfecto sentido económico y de la mano con el progreso social», manifestó Jahier, apuntando que «la UE no debe rehuir sus responsabilidades en un mundo que está cambiando a una velocidad sin precedentes, por lo que ha de enfrentar a los desafíos con visión y responsabilidad».

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) cuenta con una categoría específica para las profesiones liberales en la que colabora Unión Profesional. Esta categoría forma parte del Grupo III de actividades diversas del CESE y comenzó a ser operativa a partir del 1 de enero del 2018. Seguirá los más recientes desarrollos legislativos y políticos relacionados con el ejercicio de las profesiones. Rudolf Kolbe, representante austriaco en el CESE y Presidente del Consejo Europeo de las Profesiones Liberales (CEPLIS), fue elegido el 15 de febrero co-portavoz de esta Categoría.


Tratados Libre Comercio El pasado 22 de mayo tuvo lugar el Consejo de Asuntos Exteriores de la Unión Europea en la que se revisó la situación de algunas negociaciones clave de libre comercio europeas y se incidió en que el libre comercio es un instrumento esencial para generar crecimiento global, crear nuevas oportunidades económicas y fortalecer la cooperación estratégica. Australia y Nueva Zelanda El Consejo autorizó a la Comisión Europea a entablar negociaciones comerciales con Australia y Nueva Zelanda adoptando directivas de negociación para cada una de las negociaciones. Los acuerdos comerciales con ambos países tendrían principalmente como objetivo reducir aún más las barreras comerciales existentes, eliminar los aranceles aduaneros sobre los productos y dar un mejor acceso a los servicios y a la contratación pública en Australia y Nueva Zelanda. Japón y Singapur El Consejo mantuvo un cambio de impresiones sobre los acuerdos de libre comercio con Japón y Singapur, así como un acuerdo de protección de inversiones (IPA) con Singapur, sobre la base de las propuestas aprobadas por

la Comisión Europea el pasado 18 de abril. Los ministros reunidos en el Consejo destacaron la importancia económica y estratégica de los acuerdos con ambos socios y alentaron la continuación del trabajo intensivo hacia su firma y conclusión. El objetivo es que los dos acuerdos se implementen en el transcurso del año 2019. Otros Tratados de Libre Comercio La Comisión Europea informó al Consejo sobre el progreso de otras negociaciones comerciales en curso, en particular con México, Mercosur, Chile y Vietnam. Asimismo, los ministros discutieron los desarrollos recientes en las relaciones comerciales de la UE con los Estados Unidos. Nueva arquitectura de los acuerdos comerciales El Consejo además adoptó conclusiones sobre la negociación y la celebración de acuerdos comerciales de la UE. Las conclusiones establecen a partir de ahora los principios clave que sustentan el enfoque del Consejo hacia las negociaciones comerciales. Estas se centran, en particular, en la intención de la CE de recomendar la división entre acuerdos separados, disposiciones relacionadas con las inversiones y otras disposiciones comerciales y sobre la función del Consejo en las negociaciones comerciales.

Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible Durante el mes de mayo, el Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha realizado dos acciones significativas en el marco de la Agenda 2030 de Naciones Unidas sobre desarrollo sostenible. Por un lado, el vicepresidente del grupo de los empleadores, Tellervo Kylä-Harakka-Ruonala, presentó su opinión sobre la implementación de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El vicepresidente apuesta por buscar soluciones que simultáneamente fortalezcan la economía, promuevan el bienestar y disminuyan la presión sobre el clima y el medioambiente. Asimismo, en el documento de opinión

recuerda que los ODS deben considerarse en las políticas nacionales y extranjeras. Sin embargo, afirma, los objetivos sólo pueden alcanzarse mediante el compromiso y la cooperación mundiales entre países, tanto bilateralmente como dentro de organizaciones multilaterales. Por otro lado, en relación a este mismo asunto, el 28 de mayo, el CESE organizó un debate público donde los participantes exploraron y propusieron indicadores adecuados a las necesidades de la sociedad civil europea para monitorear la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.


Consejo General de Enfermería La Enfermería Europea rinde homenaje en Bruselas a Máximo González Jurado

La 107 Asamblea General de la Federación Europea de Asociaciones de Enfermería (EFN, por sus siglas en inglés) ha sido el escenario de un sentido e importante homenaje al ex presidente del Consejo General de Enfermería, Máximo González Jurado. Durante la cena oficial de dicha Asamblea, celebrada en Bruselas en el mes de abril, González Jurado ha recibido el reconocimiento de sus colegas europeos y ha sido nombrado presidente de Honor de la Fundación Europea de Investigación Enfermera (ENRF), de la que él mismo ha sido, hasta el año pasado, patrono fundador y presidente.

Unión Profesional Entrada en aplicación del nuevo reglamento sobre protección de datos En diciembre de 2015, se adoptó el Reglamento general de protección de datos con un período de transición de dos años para permitir a los Estados miembros y a sus autoridades estar plenamente preparados. El pasado 25 de mayo se produjo el fin del periodo de transición y la entrada en aplicación del nuevo reglamento sobre protección de datos personales: el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR). La nueva regulación, que actualiza la Directiva de 1995, pretende unificar el nivel de protección de datos en toda la Unión Europea y también se aplicará a las empresas extracomunitarias, que operen dentro de la UE. Unión Profesional viene trabajando con la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) desde hace más

de dos décadas, y ha formalizado recientemente su relación con el objeto de trasladar a las entidades colegiales la importancia de la cultura del dato a el servicio a los colegiados y a la sociedad. Hoja de ruta Unión Profesional publicó, por el Día de Internet, una Hoja de Ruta para cumplir con el RGPD. Como parte del Comité de Impulso del Día de Internet, una efeméride reconocida cada 17 de mayo por la Asamblea General de las Naciones Unidas y cuya organización en España recae en la AUI, se suma un año más al reconocimiento de las nuevas tecnologías en la mejora del nivel de vida. En esta edición, el tema central es ‘La Sociedad de los Datos’. En esta línea, desde Unión Profesional queremos trasladar una breve hoja de ruta en lo que respecta al Reglamento Europeo de Protección de Datos.

¡Documento de interés! La AEPD publica la guía de Protección de datos y Prevención de delitos Guía que ofrece información práctica sobre el impacto y las consecuencias de la difusión online no consentida de datos personales y, asimismo, proponer pautas para no incurrir en conductas que puedan ser constitutivas de delito o para no ser víctimas de ellas.


JUNIO 2018

Este boletín pretende informar periódicamente, de forma breve y dinámica, de las novedades en el entorno profesional internacional. Se trata de un espacio abierto, susceptible de incorporar también las noticias que los miembros de Unión Profesional quieran hacer llegar a este departamento.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.