r INTERNACIONAL Nueva Agenda de Capacidades Europea La Comisión Europea ha presentado la Nueva Agenda de Capacidades Europea para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia. Esta iniciativa guarda estrecha relación con el compromiso de las organizaciones colegiales españolas por la formación continua de sus profesionales Elena Córdoba Azcárate Hace años que la Unión Europea (UE) concede una destacada importancia a la formación a lo largo de la vida y a la adecuación de los conocimientos, capacidades y competencias al mercado de trabajo lo que, en última instancia impulsará la empleabilidad, la competitividad y el crecimiento en Europa. Con ese objetivo, en el mes de junio del año 2016 se adoptó la ‘Nueva Agenda de las Capacidades para Europa’. En ella, se incluían diez acciones a realizar entre los años 2016 y 2018. Hoy, esta Agenda renace con doce nuevas acciones centradas en las capacidades para el empleo mediante la asociación con los Estados miembros, las empresas y los interlocutores sociales. La apuesta de las organizaciones colegiales españolas y de Unión Profesional (UP) por los sistemas de reconocimiento del Desarrollo Profesional Continuo (DPC) y la Validación Periódica de la Colegiación son muestra de su alineación con las políticas y prioridades europeas. Así, ya en el Estudio de UP ‘Desarrollo Profesional Continuo: una herramienta para la movilidad e internacionalización’ se daba cuenta de la primera Agenda de Capacidades europea pues el óptimo ajuste de las capacidades de los profesionales al mercado laboral ha sido siempre una prioridad para los colegios profesionales en nuestro país. La empleabilidad, el aprendizaje a lo largo de la vida y el poder brindar una garantía del reconocimiento y calidad de la formación adquirida en el tracto profesional de los colegiados constituye, asimismo, uno de los motivos por los que UP cuenta con un Grupo de Trabajo específico sobre Formación Continua enmarcado en el Plan Estratégico de la asociación y que, entre otras actuaciones, ha elaborado un modelo de bases para los sistemas de reconocimiento y/o validación del DPC. Nueva Agenda de Capacidades Europea La Nueva Agenda de Capacidades Europea, presentada el 1 de julio, pretende facilitar que los ciudadanos accedan al aprendizaje permanente utilizando el presupuesto comunitario como catalizador para desbloquear la inversión pública y privada en las capacidades de las personas. La Agenda está integrada por estas doce acciones: 1. Pacto por las Capacidades: búsqueda de más y mejores oportunidades para que las personas se capaciten y para que se desbloqueen las inversiones públicas y privadas. 2. Refuerzo de la información estratégica sobre las capacidades: disponer de información «en tiempo real» nº 186 g julio-agosto 2020
sobre la demanda de habilidades, incluso a nivel regional y sectorial, utilizando un análisis de datos de las vacantes de empleo (big data) y haciéndolo ampliamente disponible. 3. Apoyo de la UE a las acciones estratégicas nacionales de mejora de las capacidades: se trabajará en estrategias nacionales de capacitación modernas y amplias y se unirán fuerzas con los organismos nacionales de empleo público para llevarlas a cabo. 4. Propuesta de Recomendación del Consejo sobre la educación y la formación profesionales para la competitividad sostenible, la equidad social y la resiliencia: nuevo enfoque para que la educación y la formación profesional sea más moderna y flexible. 5. Iniciativa sobre Redes de Universidades Europeas y la capacitación de los científicos: creación de alianzas transnacionales a largo plazo entre instituciones de enseñanza superior de toda Europa y desarrollo de un conjunto básico de aptitudes para los investigadores. 6. Capacidades para acompañar las transiciones verde y digital: desarrollo de un conjunto de competencias ecológicas básicas, seguimiento estadístico de la ecologización de los lugares de trabajo o impulso de las competencias digitales a través de un Plan de Acción de Educación Digital, entre otros. 7. Aumento de graduados en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (CTIM) y fomento de las capacidades emprendedoras y transversales: animar a los jóvenes, especialmente a las mujeres, a que se dediquen a la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Se reforzará la adquisición de competencias transversales como la cooperación y el pensamiento crítico. 8. Capacidades para la vida: más allá del mercado laboral, se apoyará el aprendizaje en alfabetización mediática, financiera, ambiental y sanitaria, así como en competencias cívicas. 9. Cuentas individuales de aprendizaje: se explorará como estimular el aprendizaje permanente para todos. 10. Microcredenciales: enfoque europeo: se crearán normas europeas que ayuden a reconocer los resultados de la formación. 11. Europass: se ha realizado una reformulación completa de la plataforma Europass. 12. Desbloquear inversión: el presupuesto de la UE ha recibido un gran impulso para fomentar que los Estados miembros y los agentes privados inviertan en capacitación. Profesiones g 35