EDUCACIÓN Y CIENCIA EDUCACIÓN Y CIENCIA
l
FORMACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA
La Validación Periódica de la Colegiación en los profesionales médicos Dra. Rosa Arroyo Vicesecretaria del Consejo General de Médicos (CGCOM) En este contexto pandémico inundado de información, de escasa calidad y peligrosamente sensacionalista, es difícil establecer criterios para seleccionar entre el ruido y la esencia. Pero hay una fuente de conocimiento que emana de los profesionales y de las instituciones que los representan, que son los colegios profesionales, y desde ellos no hemos dejado de trabajar para preservar la seguridad y la calidad de la atención sanitaria, para reforzar la confianza que los ciudadanos y la sociedad ponen en nosotros, y para seguir desarrollando y difundiendo las mejores prácticas para el ejercicio profesional. La profesión médica es un continuum formativo, desde el Grado (6 años), la Formación Sanitaria Especializada (mayoritariamente vía MIR 4-5 años) y progresivamente la Formación Médica Continuada (FMC) y el Desarrollo Profesional Continuo (DPC), plasmados en la adquisición y mantenimiento de competencias transversales y específicas a lo largo de la trayectoria profesional. Además, el continuum evaluativo nos permite discriminar la formación acreditada y la actualización en los aspectos científicotécnicos; pero imprescindiblemente necesitamos tener presentes los valores de la profesión y las normas deontológicas en todos los actos médicos, incluyendo las innovaciones o novedades que la ciencia incorpora a la práctica de la Medicina. No solo ha de ser bueno para la humanidad en general, ha de serlo también para el paciente en particular. La Organización Médica Colegial (OMC) fue pionera en la implantación de la Validación Periódica de la Colegiación (VPC), y seguimos avalando la necesidad de su generalización entre los médicos asistenciales. La VPC se complementa con la VPC-R, R de recertificación, en alianza con las Sociedades Científicas, para establecer las competencias transversales y específicas, su adquisición, desarrollo y evaluación. El procedimiento para obtener la VPC se realiza a través de los Colegios Oficiales de Médicos (COM), o de la web del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM) (https://www.cgcom. 50 g Profesiones
es/val_pc), con los siguientes requisitos: Buena Praxis (conocimiento del Código de Deontología Médica y el Buen Quehacer Médico), Valoración de Salud (informe de salud laboral/certificado médico, y autodeclaración del estado psicofísico necesario para el ejercicio), y Vida Laboral (justificación de actividad asistencial durante los últimos 6 años, del empleador o equivalente para el ejercicio privado por cuenta propia). La documentación se comprueba en el COM, ratifica que el colegiado no está suspendido por sanción, y emite un diploma por un periodo de 6 años. Esta credencial y su vigencia se puede consultar en el registro público de médicos colegiados de cada COM provincial y en el del CGCOM (http://cgcom.vuds-omc.es/) Los Colegios y el CGCOM facilitan la divulgación mediante cursos acreditados (http://www. medicosypacientes.com/articulo/la-ffomc-pone-enmarcha-hoy-un-curso-online-de-recertificacion-de-lascompetencias-de-los) y proporcionan las herramientas necesarias para que el médico pueda solventar las barreras en la consecución de los requisitos de la VPC, a través del PAIME (Programa de Atención Integral al Médico Enfermo), con sus características de confidencialidad y especificidad, para los problemas de salud mental y adicciones, que tiene la finalidad de reincorporarle al ejercicio en las mejores condiciones. Cuidar al que cuida es una garantía para conseguir la mejor atención de nuestros pacientes. Todas las instituciones implicadas; Administración Sanitaria, Sociedades Científicas, COM y Consejos Generales; deberían velar por la penetración de la VPC entre los profesionales, porque es una manera de reconocerles el esfuerzo en la formación continuada y el conocimiento y respeto por las normas deontológicas que nos obligan. Tenemos la responsabilidad de informar a la sociedad, a los pacientes, a las asociaciones que los representan, y a los prestadores de servicios sanitarios, que pueden verificar que los médicos que les atienden han renovados sus credenciales profesionales y están avalados por los organismos competentes. Es nuestro compromiso por la seguridad, la calidad y el profesionalismo. nº 186 g julio-agosto 2020