Profesiones 190

Page 22

ECONOMÍA ECONOMÍA

a

Visibilidad de la mala praxis, free rider y percepciones

Acerca de la evidencia económica reciente sobre la autorregulación en los servicios profesionales (I) Eugenio Sánchez Gallego El análisis económico de los servicios profesionales es fundamental para hallar evidencias sobre su fórmula regulatoria óptima que promueva un desempeño eficiente, competitivo y fiable en relación con la solvencia y certidumbre que demandan los agentes socioeconómicos en su actividad cotidiana de producción y consumo. Para Unión Profesional, esta labor es una constante desde sus inicios y, con el tiempo, ha cobrado una mayor consistencia y sistematización a través del desarrollo de estudios y análisis ad hoc centrados en el funcionamiento económico y conductual de los mercados y la prestación de servicios profesionales. Dentro del camino para destilar y enriquecer nuestra doctrina económica, en esta ocasión, acerca de las particularidades de la autorregulación de los servicios profesionales, traemos a colación algunas de las investigaciones académicas más recientes e interesantes que abordaremos en una serie de artículos. Tarea que, a su vez, nos permite anticipar posibles narrativas emitidas desde otras fuentes que puedan proveerse de los mismos contenidos u otros de manera sesgada o sin el debido rigor con objeto de cuestionar el sistema de profesiones colegiadas. Contexto reciente En un primer diagnóstico, la literatura económica de los últimos años sobre la autorregulación de las organizaciones profesionales ha profundizado en la demostración empírica y teórica que pretende hallar o discutir su formato óptimo desde dos perspectivas primordiales: la necesidad o el alcance de su supervisión gubernamental, y el impacto de sus acciones de control de acceso al mercado y el ejercicio en el comportamiento de los profesionales y el conjunto de la sociedad. Antes, es preciso contextualizar y, para ello, nos remitimos al estudio de Van den Bergh (2004)1, convertido en referencia sobre el análisis económico de la autorregulación de las profesiones. Su trabajo trazó para los años siguientes el cauce principal al afirmar que «antes de que se puedan llegar a conclusiones políticas, tanto los defensores de la autorregulación como sus críticos deben producir evidencia empírica para sostener sus posiciones». En resumen, el lenguaje determinante para tratar los costes y beneficios de la autorregulación es una cuestión empírica. Hoy, casi dos décadas después, se constatan dos grandes movimientos: por un lado, los estudios sobre la regulación de los servicios profesionales emanados desde la órbita institucional y encabezados por la Comisión Europea han adolecido del suficiente calado desde un enfoque empírico, lo que, en par-

te, se explica por una aproximación parcial e incompleta a la identificación y las singularidades del subsector de servicios profesionales. Una buena muestra es el estudio de Canton et al. (2014)2 que defendía que una regulación menos estricta en los servicios profesionales produciría una intensificación de la competencia. Sin embargo, reconocía que la investigación al respecto era limitada debido, esencialmente, a la escasez de datos oficiales disponibles. Autorregulación, reputación colectiva y free rider El otro gran movimiento, mencionado arriba, ha tenido lugar, de forma preferente, en la esfera académica. Y, precisamente, este bloque es en el que nos centramos en esta primera entrega. En esta línea, se distingue el trabajo de Krawczyk y Szczygielski (2019)3 que ahonda en la acción de la autorregulación en las profesiones para lograr un comportamiento más ético del conjunto de los profesionales que la componen. Mediante una metodología que nutre la literatura de grupos profesionales y los juegos experimentales de bienes públicos (PGG en inglés), ofrecen algunos hallazgos que habrán de ser tenidos en cuenta y contrastados en sucesivas prospecciones. El principal que refrenda, en sintonía con otros estudios, es que el castigo a la mala praxis o el fraude entre pares de una profesión induce un comportamiento y mejora de los estándares éticos entre los operadores, lo que conecta con el concepto de la visibilidad del delito.

El lenguaje determinante para tratar los costes y beneficios de la autorregulación es una cuestión empírica Aún así, observan un ligero menor incentivo en primera instancia hacia la cooperación y contribución entre los operadores de una profesión en comparación con un grupo heterogéneo o multidisciplinar. Entre las hipótesis causales que proponen, podría haber un comportamiento esperado de mayor competitividad, sobre todo, al inicio de la carrera profesional, pero tampoco descartan que exista una cierta expectativa de menor castigo en el seno de una profesión. Detrás de estos razonamientos, defienden que estaría el problema del free rider o polizón, que describe a un sujeto que se aprovecha de los beneficios de un servicio público o común sin sufragarlo. En este caso, podríamos inferir de estos resultados que el sostenimiento de la autorregulación arti-

Van den Bergh, R. (2004). Towards efficient self-regulation in markets for professional services. In C. D. Ehlerman, & I. Atanasiu (Eds.), European Competition Law Annual 2004: The Relationship Between Competition Law and the (Liberal) Professions, chapter VII (pp. 155–176). Hart Publishing, Oxford 2 Canton, E., Ciriaci, D., Solera, I. (2014). The Economic Impact of Professional Services Liberalisation. European Comission, Economic Papers 533 3 Krawczyk, M. y Szczygielski (2019). Do professions curb free-riding? An experiment. European Journal of Law and Economics, 47:361-376 1

22 g Profesiones

nº 190 g marzo-abril 2021


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.