UNIVERSIDAD DE SONORA MÉXICO
CONGRESO MUNDIAL DE MEDIACIÓN
DEL 10 AL 15 DE NOVIEMBRE DE 2008 LA PAZ, BOLIVIA
BOLIVIA, JULIO DE 2009
2
Fundación UNIR Bolivia Dirección Ejecutiva: Antonio Aramayo Tejada (2009) y Ana María Romero de Campero (2004- febrero 2009). Coordinación de la publicación: Unidad de Prensa y Promoción UNIR Bolivia, a cargo de Gabriela Ugarte. Producción de la memoria: Nuevo Periodismo Editores nuevoperiodismoeditores@hotmail.es Editora General: Amparo Canedo Diseño: Andrés Molina Fotografía: Wara Vargas, Pedro Mamani e Internet
©Fundación UNIR Bolivia Oficina Nacional: ciudad de La Paz. Av. 6 de Agosto Nº 2528, entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez. Telf.: (+591-2) 2153021 ó 2117069. Casilla 2787, La Paz - Bolivia info@unirbolivia.org * www.unirbolivia.org
1ª. edición de 5.000 ejemplares Julio de 2009 Depósito Legal: 4-1-759-09 ISBN: 978-99954-727-2-6 Impreso en Bolivia Printed in Bolivia Impreso en Weinberg S.r.l. Esta publicación cuenta con el auspicio de la Agencia Sueca para la Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
3
4
5 PRESENTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 INAUGURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 Ana María Romero: "El conflicto es motor de cambio personal y social" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .14 Jorge Pesqueira: "Los valores de la democracia son los valores de la mediación" . . . . . . . . . . . . . . .20 Pedro Ortega: "Apliquemos la mediación al interior de nuestras instituciones" . . . . . . . . . . . . . . . .24 Evo Morales: "No nos engañemos, un mediador no es neutral" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
CAPÍTULO 1 ANTECEDENTES: LOS CONGRESOS MUNDIALES DE MEDIACIÓN . . . . . . . . . . .33 I. II. III. IV. V.
Frutos del congreso de mediación en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .34 Resultados del II congreso en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .37 Avances en el congreso de Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .38 El congreso mundial en Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .39 A la hora de evaluar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .44
CAPÍTULO 2 CONFERENCIAS MAGISTRALES SOBRE MEDIACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47 LA ESENCIA DE LA MEDIACIÓN, CULTURA DE PAZ Y COMPROMISO SOCIAL . . . . . . . . . .49 Jorge Pesqueira: "Debemos relacionarnos de manera distinta para construir la paz" . . . . . . . . . . . .50 I. Proliferación de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .52 II. Los poderes de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .54 Graciela Tapia: "El problema no es el conflicto, sino cómo lo gestionamos" . . . . . . . . . . . . . . . . .56 I. El arte de la negociación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 II. Su efectividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .58 III. Todos tienen un rol . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .60 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .61 MEDIACIÓN INTERCULTURAL: ABORDAJE EFICAZ DE CONFLICTOS SOCIALES . . . . . . . .65 Carlos Giménez: "Si se exagera la diferencia, no se puede construir una nación" . . . . . . . . . . . . . . .66 I. En un mundo parecido y diferente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 II. La mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .68 III. Las ventajas del interculturalismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .70 IV. Impulsar entre todos la mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71 Carlos Rúa: "Debemos aprender con humildad de la mediación y la justicia comunitarias" . . . . . .74 I. El papel de la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 II. La justicia comunitaria, la palabra de los pueblos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .76 III. Tipos de conflictos en las comunidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79 IV. Una mirada a fondo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .80 V. El pueblo, el mejor mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .81 VI. El efecto de los diálogos interculturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .82 VII. Confusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83 VIII. El mediador, un ejemplo en todo lugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85 IX. ¿Cuál es la agenda para la América de hoy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .85
6 Fadhila Mammar: "Tenemos que ganar terreno hacia la igualdad, centímetro a centímetro" . . . . .88 Los cuatro pilares de la mediación intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .90 I. II. Avanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93 EL PODER DE LA MEDIACIÓN: LOS CONFLICTOS INTERNACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . .95 Josep Redorta: "Es hora de repensar la mediación y les invito a hacerlo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .96 I Los cambios en un complejo mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .98 II. La mediación, a la mesa de debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101 III. La mediación ciudadana, lo nuevo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .102 Kjell-Ake Nordquist: "¿El mediador puede balancear asimetrías y mantener su neutralidad?" . . .104 I. Los conflictos y las estructuras de mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .106 II. Dos tesis sobre la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .107 III. El mediador, asimetrías y neutralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .108 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109 MEDIACIÓN Y SISTEMAS EDUCATIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113 Myriam Barrientos: "El aprendizaje ideal es el cooperativo" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .114 I. Las relaciones asimétricas en las escuelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .116 II. Modelos frente al conflicto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119 III. Cambios hacia un modelo de convivencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 IV. El aprendizaje cooperativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .120 Ramón Alzate: "Hay buenas experiencias con el modelo global de convivencia escolar" . . . . . . .124 I. Modelo global de transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .126 II. Programas para la resolución de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .129 III. Más tiempo y consensos para avanzar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .131 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .133 EL ELEMENTO CULTURAL EN LOS CONFLICTOS POLÍTICO-SOCIALES . . . . . . . . . . . . . .137 Alejandro Nató: "Primero debemos trabajar las causas originarias de los conflictos" . . . . . . . . . .138 I. Aprender a escuchar para hablar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .140 II. El medio en disputa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .141 III. El lugar de los mediadores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .142 César Rojas: "Debemos instalar una pedagogía de los naufragios" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .144 I. La polarización que marca a Latinoamérica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .146 II. Pedagogía de los naufragios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .149 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .151 MEDIACIÓN POLÍTICA: EL ARTE DE CONSTRUIR CONSENSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .153 Sergi Farré: "Si las posiciones son innegociables, hay que identificar conectores" . . . . . . . . . . . .154 I. La construcción de consensos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .156 II. Elementos complejos sin respuestas fáciles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .159 Juan Manuel Ávila: "La mediación debe redoblar el cuidado en la política" . . . . . . . . . . . . . . . . . .160 I. El estudio de cada caso particular . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 II. Los tres factores a tomar en cuenta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .162 III. Tres elementos para construir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .163 IV. Los momentos del lío . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165
7 V. ¿Y los medios? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .165 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .167 MEDIACIÓN Y FAMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .171 Antonio Fulleda: "La mediación, ¿otra vía en los juzgados ?" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .172 I. Mirando la violencia históricamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 II. Desarrollo de la mediación en Francia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .174 III. Difundir la mediación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .176 Silvia Sallard: "El buen trato y el amor son claves en el desarrollo de un niño" . . . . . . . . . . . . . . .178 I. Evolución de la mediación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 II. El método del buen trato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .180 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .183 MEDIACIÓN Y ACCESO A LA JUSTICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .189 Wilfredo Chávez: "Sería ideal que no se necesitaran tribunales" . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .190 I. Avances constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 II. Crisis en el sistema judicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 III. La conciliación, un paso al frente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .192 IV. Hacia un acceso rápido a la justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .193 I. II. III. IV.
Juan Carlos Vezzulla: "Los mediadores deben trabajar de manera coordinada" . . . . . . . . . . . . . .196 Una justicia para ricos y otra para pobres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 La justicia emancipadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .198 El perfil del mediador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .199 Un trabajo integral y coordinado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .200
Miguel Angel Soto : "Queremos una justicia que transforme a la persona " . . . . . . . . . . . . . . . . . .202 I. El acceso a una cara y lejana justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .204 II. La mediación transformadora . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .208 DIÁLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .209 PROYECTOS EXITOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .215 Julián Thomas Hottinger: ¿Cuándo se puede llamar exitosa a una negociación política? . . . . . . . . .216 I. La historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .218 II. El contexto del acuerdo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .219 III. ¿Qué pasa hoy? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .220 DIÁLOGO FILOSÓFICO: ONTOLOGÍA DE LA MEDIACIÓN Y EL CAMBIO . . . . . . . . . . . . . .221
CAPÍTULO 3 A MODO DE CIERRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .239 Manifiesto de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .241 Conclusiones de los foros de análisis dialéctico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .249 Anexo 1 Programas del precongreso y congreso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .257 Anexo 2 Las publicaciones presentadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .261 Anexo 3 La cobertura de los medios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .271
8
9
10
A
l presentar este libro que recoge la riqueza de las exposiciones que se dieron en el “IV Congreso Mundial de Mediación. Una vía hacia la cultura de la paz”, realizado en la ciudad de La Paz del 10 al 15 de noviembre de 2008, nos embarga una gran satisfacción, pues consideramos que se trata de un aporte sustantivo a la reflexión sobre los desafíos que esta disciplina enfrenta en la actualidad; pero es también un esfuerzo por explicar al público boliviano y a congresistas que acudieron de tres continentes lo que es la mediación y lo que ofrece en sus distintas especialidades. El enfoque que guió la agenda de este evento fue la cultura de paz, no como sinónimo de homogeneidad ni de la desaparición de las diferencias y los conflictos, sino de una actitud de tolerancia, de respeto a la diferencia, de la negociación cooperativa, de la concertación y el diálogo. Promover estos valores es una vía para aportar soluciones no violentas a una sociedad que requiere, hoy más que nunca, aprender a escuchar y a dialogar. En este marco, la expectativa que generó el congreso se reflejó en la inscripción de un millar de congresistas que colmaron los salones del Hotel Radisson. Este público demostró, a través de sus preguntas y de la asistencia a los foros temáticos, su gran interés por conocer cómo funcionan en la práctica los métodos y los procesos de mediación. En ese sentido y como uno de los frutos del evento, cabe destacar el compromiso del Ministerio de Justicia de Bolivia para promover una ley que incorpore a la mediación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos, a fin de asegurar a las y los bolivianos una justicia más próxima y accesible que ayude a disminuir la carga procesal que pesa sobre el Órgano Judicial y a paliar la retardación de justicia, un problema recurrente tanto en Bolivia como en otros países de la región. Hay otros beneficios intangibles que deja el congreso y que veremos madurar en iniciativas concretas y emprendimientos conjuntos que alientan las instituciones que participaron en el precongreso y en el propio congreso. La presente Memoria está organizada en tres capítulos e incluye los discursos de inauguración, las conclusiones del congreso y anexos. En el Capítulo I se hace un recuento de los antecedentes de este evento, es decir de la realización de tres encuentros de este tipo desarrollados en otras latitudes del mundo, desde el 2005 en México hasta el 2007 en Chile. El Capítulo II comprende las conferencias magistrales, que se constituyeron en la oportunidad de escuchar a expertos mediadores que expusieron sobre temas especializados y sus experiencias concretas, lo que dio lugar a una dinámica ágil que les permitió interactuar entre ellos y el público. Esta parte también recoge el diálogo filosófico, en el que, a modo de colofón, varios expertos intercambiaron ideas y profundizaron sobre la esencia, razón y sentido de la mediación.
11 Las exposiciones están ordenadas bajo temáticas como: La esencia de la mediación, cultura de paz y compromiso social; Mediación intercultural: abordaje eficaz de conflictos sociales; El poder de la mediación: los conflictos internacionales; Mediación y sistemas educativos; El elemento cultural en los conflictos político-sociales; Mediación política: el arte de construir consensos; Mediación y familia; Mediación y acceso a la justicia y Proyectos exitosos. El Capítulo III, titulado “A modo de cierre”, consigna el Manifiesto de Bolivia y las Conclusiones de los Foros de Análisis Dialéctico sobre la aplicación de métodos de resolución pacífica de conflictos y/o controversias en el ámbito de la Familia, la Escuela, la Comunidad, la Política y la Democracia, la Interculturalidad, la Justicia y la Seguridad Pública. En los anexos 1, 2 y 3 se detallan las actividades realizadas durante la fase del precongreso en seis ciudades del país y el programa del Congreso, así como reseñas sobre las publicaciones entregadas por la Fundación UNIR Bolivia y los libros presentados en sala. Se incluye también la cobertura de los medios. El éxito de este evento se debió al esfuerzo desplegado por la Fundación UNIR Bolivia, la Universidad de Sonora y el Instituto de Mediación de México, como instituciones organizadoras. Por otro lado, no podemos dejar de destacar el aporte que realizaron entidades interesadas y con experiencia en la mediación, que conformaron el Comité Interinstitucional, compuesto localmente por representantes de la Vicepresidencia de la República a/c de la Presidencia del Congreso Nacional; el Ministerio de Justicia, el Defensor del Pueblo, la Universidad Católica Boliviana San Pablo, la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. En el exterior: la Asociación para la Resolución de Conflictos A.C. México, el Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social–México, el Instituto de Mediación y Arbitraje de Brasil, el Instituto de Mediación y Arbitraje de Portugal, Sólo Mediación–España, y Pro Diálogo Prevención y Resolución de Conflictos–Perú. Es importante también destacar la presencia de funcionarios de alto nivel del área política de la Secretaría General de las Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos, así como de mediadores que llegaron a Bolivia con el auspicio de las embajadas de Suecia y Suiza. No hay duda de que uno de los elementos que contribuyó a la presencia de tantos y tan selectos expositores y congresistas fue el interés por los cambios que vive Bolivia y por los conflictos que éstos suscitan. Las ideas que se vertieron en el congreso dejaron bien abonada la semilla de la cultura de paz y el respeto a los derechos humanos que inspiran a la mediación pero, además, la presencia del presidente Evo Morales Ayma en la ceremonia inaugural dio relieve al encuentro y generó una saludable controversia que se reflejó en buena parte de las intervenciones. Nuestro agradecimiento particular a la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI), sin cuya generosa contribución hubiera sido imposible llevar a cabo este “IV Congreso Mundial de Mediación”.
Bolivia – México Julio de 2009 Fundación UNIR Bolivia Universidad de Sonora – México Instituto de Mediación de México S.C.
12
13
DIRECTORA EJECUTIVA DE LA FUNDACIÓN UNIR BOLIVIA
“El conflicto es motor de cambio personal y social”
a Universidad de Sonora ha dado impulso primero a los congresos nacionales de mediación que ya están en su VIII versión y luego a los congresos mundiales. Ahí tenemos un ejemplo de cómo se puede aprovechar la globalización y articularla sin complejos para unir al planeta.
16
E
xcelentísimo señor presidente de la República, Evo Morales Ayma; rector de la Universidad Sonora de México, Pedro Ortega Romero; distinguido presidente del Instituto de Mediación de México, Jorge Pesqueira Leal; señor canciller, David Choquehuanca; señora ministra de Justicia, Célima Torrico; señores ministros de Estado; honorables senadores y diputados, senadoras y diputadas; distinguidos embajadores y miembros de la cooperación internacional; distinguidos catedráticos y expertos en construcción de paz y mediación que participan en el “IV Congreso Mundial de Mediación” sean bienvenidos a Bolivia y a la ciudad de La Paz. Extendemos esa bienvenida al centenar de congresistas internacionales y a todos los participantes nacionales en el congreso. Un saludo muy especial para quienes coauspician este evento a nivel nacional e internacional, a la Vicepresidencia de la República, al Ministerio de Justicia, a la Universidad Católica Boliviana, a la Cámara Nacional de Comercio, al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, al Defensor del Pueblo, a los miembros del Directorio de este Congreso aquí presentes: Asociación para la Resolución de Conflictos de México, Centro Internacional de Estudios sobre Democracia y Paz Social, Instituto de Mediación y Arbitraje del Portugal, Instituto Solo Mediación de España, Pro Diálogo del Perú y, en forma particular, a la Universidad de Sonora y al Instituto de Mediación de México. Un agradecimiento particular a la agencia sueca de cooperación ASDI, con cuyo auspicio se ha podido concretar este esfuerzo latinoamericano y mundial. Este congreso ha llegado a feliz término gracias al esfuerzo de Diana Urioste y Graciela Frías que desde Bolivia y México intercambiaron innumerables mensajes por Internet y buenas horas de conversaciones telefónicas para cuidar y coordinar todos los detalles. A ellas y al equipo de UNIR les debemos, en parte, el que hoy estemos felizmente reunidos.
Amigas y amigos todos… Mientras preparábamos el Congreso, mucha gente nos preguntó qué había hecho UNIR para que un evento de tanta importancia se realice en Bolivia. Le contamos que esto fue posible gracias a que el año pasado (2007) en Valparaíso (Chile), cuando se dirimía la futura sede, países como Argentina, Brasil y España que se habían anotado para albergar a este congreso cedieron esa aspiración a favor nuestro por considerar que sería un empujón a los esfuerzos que se hacen en Bolivia en el campo de la cultura de paz. No hemos tenido oportunidad de agradecer ese gesto de desprendimiento y solidaridad que nos ha permitido contar con una oportunidad única para conocer los avances y reflexionar sobre esa formidable herramienta para construir acuerdos que es la mediación. Por eso, quiero pedir a todos ustedes un aplauso para las delegaciones de estos países amigos. Hemos tenido en el precongreso y tendremos ahora en el congreso la oportunidad de aprender, ponernos al día y compartir con algunos de los más connotados expertos y estudiosos que existen en el mundo sobre los métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos y, en forma especial, sobre los distintos campos donde se emplea exitosamente la mediación, el diálogo intercultural y otros temas que tienen un interés especial en el país. Me complace compartir con quienes asisten al congreso la buena nueva de que, haciendo honor a una tradición que privilegia la concertación antes que la violencia, en Bolivia se gestó hace un mes un gran acuerdo entre el Gobierno nacional y las fuerzas de oposición. Este tuvo la virtud de resolver, mediante el diálogo y la negociación, un conflicto político que tuvo tensionado al país por más de un año. El acuerdo ha sido saludado internacionalmente por el Secretario de Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Unión de Naciones Sudamericanas que participaron como veedores
17 junto a las iglesias católica y metodista. Ese esfuerzo de concertación tuvo dos etapas. El acuerdo dio paso a un proyecto de nueva Constitución Política del Estado, cuya vigencia se dirimirá en enero de 2009 mediante un Referéndum. Otro tema que quiero comentar con todos ustedes es que la preparación del IV Congreso ha sido un esfuerzo conjunto en el que se han involucrado por igual el Estado y la sociedad civil. En la fase del precongreso, nuestros invitados internacionales compartieron su experiencia y conocimientos con unas mil personas en 22 talleres que se realizaron el lunes y martes en seis ciudades, además de dos conferencias con lleno total que dio el profesor noruego Johan Galtung en La Paz y Santa Cruz. En coordinación con la Corte Suprema de Justicia y la Fiscalía General de la República, pudimos tener en Sucre y La Paz a un grupo de jueces y fiscales de todo el país para conocer los avances de la mediación en el campo penal. La Vicepresidencia albergó un taller sobre mediación política dirigido a funcionarios y asesores del Congreso Nacional; el Ministerio de Justicia reunió a sus centros de conciliación a nivel nacional, pero también a autoridades originarias y operadores de justicia en un taller sobre mediación comunitaria; la Cancillería fue sede de un taller sobre Mediación Internacional en el que participaron los alumnos de la Academia Diplomática; el Viceministerio de Coordinación que reunió en un taller a los representantes de los movimientos sociales y a los funcionarios encargados de la prevención y resolución de conflictos de reparticiones del Ejecutivo; la Cámara Nacional de Comercio congregó a representantes de la empresa privada del país para analizar las nuevas tendencias de la mediación comercial; la Sociedad de Ingenieros de Bolivia hizo lo propio con sus asociados en Cochabamba; la Universidad Católica tuvo a representantes de universidades públicas y privadas en un taller sobre la mediación en los centros de estudio superior. Y así sucesivamente…
Hemos recibido un invalorable apoyo para el desarrollo de los talleres de las representaciones del Defensor del Pueblo en Santa Cruz, Cochabamba, Sucre y Tarija. Otras instituciones que colaboraron en el precongreso son universidades como la Católica en La Paz; San Simón, en Cochabamba; Gabriel René Moreno, NUR y Domingo Savio, en Santa Cruz; Universidad Católica y Juan Misael Saracho, en Tarija; Universidad Andina, en Sucre y la Universidad Pública de El Alto. Hemos recibido también el apoyo del Colegio Nacional de Abogados, las Cortes Superiores de Distrito, la Plataforma
Ojalá el congreso pueda inspirar a muchos jóvenes profesionales y universitarios. No me cabe duda de que en el contacto con tantas personas encontrarán ideas que los inspiren para construir un mundo mejor.
de la Mujer, el Centro Gregoria Apaza, el CDC, la Fundación Avina, la Agencia Anni y la Diócesis de El Alto, así como de los promotores formados por la Fundación UNIR en Análisis y Gestión de Conflictos. Me faltan palabras para agradecer a todos ellos y a otras organizaciones que no he alcanzado a nombrar, por el esfuerzo que hicieron para que esta lluvia de ideas y conocimientos que nos trae el “IV Congreso Mundial de Mediación” pueda llegar a mentes y espíritus deseosos de encontrar caminos para la paz y para entender mejor la génesis, el desarrollo y la resolución de conflictos.
18 Hay otro punto importante de este congreso que quisiera resaltar. La iniciativa de llevarlo a cabo ha surgido en un país hermano como es México, pero no de su capital, sino del Estado de Sonora. Ha sido la Universidad de Sonora la que ha dado impulso primero a los congresos nacionales de mediación que ya están en su VIII versión y luego a los congresos mundiales. Creo que ahí tenemos un ejemplo de cómo se puede aprovechar la globalización y articularla sin complejos para unir al planeta. Quienes trabajamos por un mundo más equitativo y justo no podemos sino reconocer este esfuerzo pionero para que todas las voces resuenen con la misma fuerza y para crear espacios donde puedan plantearse los diálogos Norte-Sur que se requieren para construir un mundo mejor. Sonora no pidió permiso a nadie para tomar esta iniciativa. No tenía por qué hacerlo. Simplemente la concibió y la echó a andar con ese brío que caracteriza a las y los hermanos mexicanos. Nuestro respeto y admiración por esa iniciativa exitosa que hoy aprovechamos. Este congreso coincide con los primeros cuatro años de la Fundación UNIR Bolivia y estamos seguros de que nos brindará muchos insumos para enriquecer los planes que nos proponemos llevar adelante el próximo quinquenio. Nos consideramos unos modestos “artesanos de la paz” y le ponemos mucho amor y empeño a una serie de iniciativas que estamos llevando adelante para unir a nuestro país promoviendo el diálogo, la interculturalidad, el análisis y gestión pa-
cífica del conflicto, y la reflexión sobre el papel de los medios de difusión en la construcción de paz. Al igual que todos ustedes, estamos sedientos de entrar en contacto con nuevas ideas y, por ello, apreciamos en alto grado lo que este congreso tiene para ofrecer al pueblo boliviano y a las instituciones que trabajamos en el área. Quisiera situar el ámbito en el que se realiza este magno congreso. Esta ciudad, fundada hace 460 años, recibió su nombre como homenaje a un gran acuerdo de concertación y, por eso, en su escudo está inscrita esta leyenda: “Los discordes en concordia, en paz y amor se juntaron y pueblo de paz fundaron para perpetua memoria”. El influjo de ese lema y el omnipresente Illimani han de ser el marco propicio en el que discurrirá este evento de gente de todo el mundo que trabaja por la paz en La Paz. A tiempo de dar inicio al “IV Congreso Mundial de Mediación”, hago votos porque sus deliberaciones sean fructíferas tanto en lo que hace al intercambio que tendrán los expertos entre sí como a todo lo que dejarán en Bolivia. Creo que uno de sus frutos será inspirar a muchos jóvenes profesionales y universitarios que se han inscrito en busca de mejores derroteros para su futuro y el del país. No me cabe duda de que encontrarán en las conferencias magistrales y los foros temáticos, así como en el contacto con congresistas venidos de todo Bolivia y del mundo, ideas que los inspiren para construir un mundo mejor. Muchas gracias.
19
PRESIDENTE DEL INSTITUTO DE MEDIACIÓN DE MÉXICO S.C.
“Los valores de la democracia son los valores de la mediación”
a mediación da cabida a la democratización de la familia, de la escuela y de las comunidades, con lo cual se rompen patrones de conducta, estereotipos y concepciones jerárquicas, y sus integrantes toman conciencia de que los conflictos abordados a través del diálogo y la tolerancia producen condiciones para relaciones armónicas.
22
B
uenas tardes a todos… Excelentísimo Evo Morales, presidente de nuestra hermana república de Bolivia y líder de un pueblo cuya riqueza es sobre todo la multiculturalidad y su potencial étnico. Señora ministra Célima Torrico Rojas; doña Ana María Romero de Campero, persona por quien surge ya un entrañable afecto, mediadora por vocación, un activo humano de enorme valor para Bolivia y, déjenme decirles, alma de este “IV Congreso Mundial de Mediación”. Pedro Ortega Romero, rector de la máxima casa de estudios pública y popular del Norte de nuestra patria, hombre visionario. Usted es un líder en el desarrollo de la mediación en nuestro país y también, como lo constatamos ahora, más allá de las fronteras de nuestra amada patria. Saludo a las personalidades tan distinguidas que ahora nos acompañan y miembros de este congreso, en especial a mis hermanos de la gran familia de mediadores que nos movemos en distintas latitudes del planeta, y cuando nos convocamos unos a otros, ahí estamos presentes para dar lo mejor de nosotros mismos. Los estados democráticos de las economías emergentes del orbe comparten prioritariamente la preocupación de que estén garantizadas tanto la seguridad como la convivencia armónica entre quienes coexistimos en dichas naciones. Los ciudadanos, por nuestra parte, esperamos que los estados-nación cumplan con el derecho humano a la seguridad, es decir, con la protección de nuestra persona, de nuestros derechos y de nuestros bienes. Claro está, nosotros reclamamos seguridad en la familia, por ser éste el espacio de crianza de niños y niñas que estamos comprometidos a que crezcan en un ambiente de amor. También reclamamos seguridad en la escuela, ya que a ésta corresponde producir las condiciones objetivas para el pleno desarrollo de todas las facultades de los educandos. Reclamamos seguridad en las comunidades próximas, porque su tarea funda-
mental es fungir como redes de protección en ciudades en riesgo. Pero, la experiencia ha demostrado que para enfrentar exitosamente acciones contra la inseguridad, son indispensables políticas de Estado, destinadas a hacer realidad la convivencia armónica en la familia, en la escuela y en la comunidad próxima. Es decir, para coexistir pacíficamente debemos dar plena vigencia al binomio seguridad-convivencia armónica. La necesidad de hacer realidad la convivencia armónica en las sociedades ha sido, hasta ahora, una promesa incumplida por las naciones que han asumido este compromiso. A pesar de lo antes señalado, nos queda un largo trecho por transitar para que esto acontezca. Para avanzar hacia una convivencia social armónica, es indispensable hacer efectivo el derecho humano a la seguridad, sobre todo en las instituciones socializadoras, ya que la convivencia armónica se fragua en su interior. Para avanzar hacia una convivencia social armónica, es indispensable un cambio cualitativo y sustantivo en la manera de relacionarnos y de resolver nuestros conflictos, ya que en la actualidad nuestras relaciones reflejan la convivencia en una cultura de la violencia, incluso en una subcultura de la criminalidad. Para avanzar hacia una convivencia social armónica es indispensable dar un giro hacia el sendero de una cultura de la paz a través de cambios en la manera de relacionarnos y, en consecuencia, en la visión de los conflictos en su abordaje constructivo. Un abordaje constructivo de los conflictos que nos permita experimentarlos como sucesos, que nos convierte en mejores personas. Como sucesos que nos permiten armonizar nuestras relaciones. Como sucesos que nos permiten fortalecer nuestras relaciones. Como sucesos que nos permiten democratizar nuestras relaciones. Precisamente, la mediación como metodología, como procedimiento y como movimiento de paz y de concordia social, nos
23 proporciona una visión distinta de los conflictos, pero sobre todo de su abordaje. La mediación en la familia, en la escuela y en las comunidades próximas, como proceso vivencial y educativo, enseña a sus protagonistas que los conflictos se pueden abordar sin violentar los derechos de los demás y sí, por el contrario, respetando siempre e invariablemente sus derechos. La mediación da cabida a la democratización de la familia, de la escuela y de las comunidades próximas, con lo cual se rompen patrones de conducta, estereotipos y concepciones jerárquicas, y sus integrantes toman conciencia de que los conflictos abordados a través del diálogo, la tolerancia, la deliberación y el consenso producen condiciones objetivas para mantener relaciones armónicas, sanas y seguras. La mediación nos muestra un nuevo sendero en las relaciones interpersonales de la familia, de la escuela y de las comunidades próximas. La mediación nos enseña a relacionarnos de tal manera, que podamos expresar
lo que sentimos y lo que pensamos sin provocar en los otros reacciones adversas, a experimentar un verdadero y genuino interés y preocupación por los otros, y a sumar nuestros poderes en la búsqueda de soluciones que fortalezcan las relaciones familiares, las relaciones escolares y las relaciones en las comunidades próximas. La mediación familiar en la escuela y en las comunidades nos permite aprender a negociar asociativamente nuestros conflictos y a experimentar cambios cognitivos, lo que nos hace crecer como seres humanos y llevar en nuestro bagaje hacia el futuro dichas habilidades para ponerlas en práctica con nuestro prójimo. Programas de políticas públicas para democratizar la práctica de la mediación en conflictos familiares, escolares y comunitarios y, en consecuencia, la generalización de su práctica, nos conducirá a un cambio en la cultura dada la importancia de esta institución socializadora.
Expertos internacionales con la Directora Ejecutiva de UNIR y el presidente Evo Morales.
RECTOR DE LA UNIVERSIDAD DE SONORA DE MÉXICO
“Apliquemos la mediación al interior de nuestras instituciones”
n esta ocasión en que tantos representantes se reúnen para analizar, con la profundidad del conocimiento y la convicción, un tema que afecta a todos los habitantes del planeta, los que asistimos para aprender y aceptar responsabilidades debemos preguntarnos cuál puede ser nuestro aporte en esta cruzada.
26
M
uy buenas tardes tengan todos ustedes… Con su permiso, señor presidente don Evo Morales, honorables miembros del presidium, señoras y señores. Primero quisiera felicitar al comité organizador, porque creo que esto es una viva muestra de lo que se puede hacer cuando impera la cooperación; cuando las personas utilizan solamente dos operaciones aritméticas: la suma y la multiplicación. En esta ocasión, en que tantos representantes de países e instituciones se reúnen para analizar, con la profundidad del conocimiento y la convicción de su importancia, un tema que afecta a todos los habitantes del planeta, los que asistimos para aprender y también para aceptar responsabilidades, debemos preguntarnos cuál puede ser nuestro aporte en esta cruzada para fomentar una cultura de la paz en un mundo violento. El compromiso incluye a las personas, pero también a las instituciones, en la medida de sus capacidades y funciones, pero, sobre todo, de su voluntad política. Siguiendo esta premisa, la Universidad de Sonora, en México, apoyó la difusión de la mediación y de otros métodos alternos de justicia, auspiciando con otras entidades los ocho congresos nacionales celebrados en México y los cuatro eventos mundiales sobre el tema. Gracias al esfuerzo de un grupo de maestros de nuestra universidad, institución orgullosamente pública, convocado por el doctor Jorge Pesqueira Leal, a quien después se unieron muchos docentes de diversas instituciones y universidades, 20 de las 32 provincias que integran la república mexicana aplican hoy, en sede judicial, la justicia alternativa en sus centros de mediación, logrando en el 2005 que la misma Constitución Política de México incluyera estos métodos en el sistema integral de justicia para adolescentes y, en junio de este 2008, en todas las áreas de Derecho, particularmente en materia penal. Pudiéramos hacer un alto en el camino y brindar por el éxito alcanzado, pero
los conflictos y la violencia para solucionarlos se multiplican, como una fórmula arcaica que todavía se aplica entre los hombres y las naciones, inhibiendo el logro de esa seguridad que sólo la paz produce y que constituye, sobre todo, la base del progreso material y cultural de nuestros pueblos. Por eso, considero que éste es un buen momento para hacer compromisos. Nadie puede negar que han sido maestros universitarios los que han llevado la mediación a las leyes y también a las instituciones, como es cierto también que las universidades tienen, además de su responsabilidad educativa y de difusión cultural, la obligación de estar al tanto de los problemas sociales y, sobre todo, de coadyuvar en sus soluciones. Si es cierto, como lo es, que por vía de la mediación se resuelven conflictos, apliquemos esta fórmula al interior de nuestras instituciones, creando un Ombusman universitario que resuelva las diferencias entre autoridades y maestros, estudiantes, trabajadores y sindicatos, como hizo nuestra casa de estudios en Sonora al crear la Comisión de Derechos Universitarios. La asesoría jurídica gratuita que prestan las facultades o departamentos de Derecho, debería complementarse con un servicio gratuito de mediación que resuelva problemas interpersonales, evitando la justicia de los jueces, es decir, un Centro de Mediación Comunitaria. Si queremos profesionales que entiendan y apliquen los métodos alternos, hagamos que se incluyan como asignatura en los planes de estudio de las carreras de Derecho, Trabajo Social, Psicología, Ciencias de la Comunicación, Ciencias Políticas, Filosofía y otras áreas sociales, además de los cursos de postgrados vinculados con estas áreas o específicamente con la mediación aplicada a los diversos derechos sectoriales. Si el abogado litigante es, como muchos dicen, el principal opositor de la mediación en sede judicial, porque su formación universitaria le hizo un verdadero combatiente, cambiemos desde las aulas su
27 posición frente al conflicto, haciéndole entender que su responsabilidad jurídica y social es evitar el enfrentamiento y buscar soluciones pacíficas antes de ir a los tribunales. Este, respetables rectores y autoridades educativas que nos acompañan, debería ser nuestro com-
promiso, firmado por honor en este congreso que no por casualidad se celebra en esta hermosa ciudad que lleva el nombre de La Paz. Muchas gracias y felicidades a quienes asisten a este “IV Congreso Mundial de Mediación”.
PRESIDENTE DE BOLIVIA
“No nos engañemos, un mediador no es neutral”
quí en América vivimos tanto tiempo, tantos siglos, bajo condiciones de sometimiento, de dominación, de explotación, de esclavitud… No había ningún mediador, ningún conciliador, ningún facilitador de diálogo y los pueblos, de acuerdo a sus posibilidades de resistencia, defendían su identidad, su cultura, su vida en comunidad.
30
Q
uiero empezar saludando a los representantes de las instituciones que auspician este “IV Congreso Mundial de Mediación”, a los señores embajadores y representantes de la cooperación internacional, a los parlamentarios y autoridades, a los representantes de organizaciones constructoras de paz y resolución de conflictos, a los congresistas y expertos, a los señores rectores, a todos los participantes en este evento que han llegado de distintos lugares del mundo y del país. Al escuchar las tres intervenciones que me antecedieron estaba pensando por qué surgen los llamados mediadores, facilitadores, veedores, conciliadores, instituciones, personalidades o grupos de apoyo. Creo que es porque hay conflictos y, hay conflictos, porque hay injusticia y desigualdad en una sociedad. Y mientras haya desigualdad e injusticia, será difícil que se instale una cultura de paz; siempre habrá conflictos. Mientras tengamos en nuestros países una cultura donde primen las ambiciones, el individualismo, los intereses personales, sectarios y el interés de vivir en el lujo sin la mínima solidaridad, siempre habrá conflictos y luchas por las reivindicaciones sociales, en cualquier sector, en cualquier región, en cualquier continente. Hoy siento que hay una especie de confrontación dentro de la humanidad porque unos luchamos por la igualdad y otros están interesados solamente en defender intereses de poder de grupos, de familias y no de las mayorías nacionales que sufren exclusión. Para ponernos en contexto es importante recordar que aquí en América vivimos tanto tiempo, tantos siglos, bajo condiciones de sometimiento, de dominación, de explotación, de esclavitud… No había ningún mediador, ningún conciliador, ningún facilitador de diálogo y los pueblos, de acuerdo a sus posibilidades de resistencia, defendían su identidad, su cultura, su vida en comunidad. Cultu-
ras que buscan la convivencia en armonía con el ser humano y con la Madre Tierra con los que hubiera sido fácil vivir en paz. La dominación se manifestó a través de distintas formas: hubo un sometimiento por la fuerza; pero también mediante otras maneras como la religión, las normas o la represión. Esa ha sido la vivencia de los pueblos indígenas, especialmente en nuestro continente. Ayer, cuando retornaba de Curahuara de Carangas después de participar en un acto, sorpresivamente vi todo un nuevo barrio que se está empezando a construir en la ciudad. Algunos vecinos ya habían terminado la construcción de una pequeña casita, llamada de “medias aguas”; algunos estaban en plena construcción. Entonces le dije a Iván Canelas, el compañero que me acompañaba: "Iván, averigüe en qué lugar está ubicado este distrito. No veo ninguna escuela y hay que hacer una escuela, no veo ningún mercado, no veo ningún hospital y hay que hacerlos. Antes de que este lugar se llene de casas, hay que hacer una escuela por lo menos". No había nada de esto, pero ahí estaba la iglesia ya construida, terminada, con su torrecita. ¿Qué quiero decirles queridos participantes de este evento? Los pueblos indígenas soportamos las distintas dominaciones, primero mediante la espada; pero también a través de la evangelización que se encargó a la Iglesia Católica. Y si los pueblos se rebelaban ante esta otra forma de dominación, ahí venían las normas… ¡Ah! Pero hay que respetar las normas, esa es la obligación; aunque éstas también trajeran injusticia, desigualdad. Alguna vez no quedó más que respetarlas y cuando alguien se rebelaba ante ellas aumentaba la oración, aumentaban las normas; vinieron las dictaduras de Estado. Esa ha sido nuestra vivencia. Todo esto soportamos los pueblos indígenas durante la Colonia, incluso durante la República. Lamentablemente, esta situación se ha prolongado por demasiado tiempo. Quiero que sepan ustedes que todavía hay algunas familias, grupos de po-
31 der que defienden ese sistema basado en la injusticia. Así, hablando de manera muy clara, hay que decir que los conflictos se producen porque hay grupos de personas que dominan a los pueblos a través de sistemas que buscan concentrar el poder político, el poder económico para dominar y someter a los pueblos. Cuando los pueblos se rebelan, ahí nace el conflicto. Y en esos grupos dominantes el poder estaba bien distribuido. En las familias: un hermano era sacerdote, el otro abogado y el otro militar. Todavía hoy ocurre eso en Bolivia. Cuando ya no pueden dominar a la gente, mediante la doctrina o la oración, vienen las leyes y hay que respetarlas. Y si hay rebelión, ahí está el militar que se ocupa de someter al pueblo, especialmente a los indígenas. De acuerdo a mis vivencias, siento que sólo nuestra conciencia, la conciencia del pueblo, puede llevarnos a buscar cierta igualdad. En nuestra experiencia, a veces aparecen facilitadores, mediadores cuando el Estado está arrinconado y derrotado por el pueblo, pero no cuando sucede lo contrario. No le estoy diciendo esto a doña Ana María Romero de Campero, mi respeto y admiración para usted. Ella debe recordar que cuando estaba como Defensora del Pueblo, se produjo una injusticia mediante la dictación de una norma. Querían cerrar el mercado de la coca en Sacaba, Cochabamba. Debe hacer sido el 2001 ó 2002. Pedimos diálogo al ministro, pero no había ningún diálogo. Mandamos carta al Defensor del Pueblo, a la Asamblea Permanente de Derechos Humanos; mandamos también carta a la Iglesia Católica para hacer posible un diálogo, pero seguramente los ministros no escuchaban a estas instituciones. Entonces, decidimos marchar y de allí surgió y creció una gran movilización. El Estado estaba arrinconado por el pueblo movilizado y ahí sí habían facilitadores, pero cuando ocurre al revés, cuando el Estado arrincona al pueblo, no hay ningún facilitador, no hay ningún mediador.
Lo que les comento es parte de mi experiencia. Este tipo de cosas ha ocurrido muchas veces, pero no quiero ser injusto, debo reconocer que, a veces, hay instituciones como la Asamblea Permanente de Derechos Humanos, que han hecho acompañamiento en las malas y en las buenas, pues se ha identificado, claro, con los movimientos sociales y la verdad que ése es su rol. Yo pienso que ningún conciliador, ningún facilitador, ningún mediador puede ser neutral ni imparcial, así de sencillo, porque llega un momento en que tiene que definir si está con los grupos de poder o está con el pueblo. No nos engañemos, decir que un facilitador, un mediador es neutral, no es cierto. Y si lo es, no es un buen facilitador, no es un verdadero mediador. Cuando un conflicto concluye tiene que haber un ganador, esa es mi experiencia. Y también sé que para poder llegar a acuerdos es necesario demostrar cierta flexibilidad; pero eso no significa que se negocien principios. ¡Eso no! Yo creo en el diálogo honesto, sincero, transparente. Si esas condiciones no existen, es imposible acordar temas específicos. ¡Cuántas veces los movimientos sociales hemos sido derrotados por el grupo de poder y cuántas veces también hemos salido triunfantes gracias a la conciencia del pueblo y a que se impuso la razón! Cuántas veces los movimientos sociales nos conformamos con pequeñas reivindicaciones, pero dimos un paso adelante, arrancamos alguito de ese grupo de poder; aunque buena parte del tiempo conseguimos solamente papeles, acuerdos que parecían excelentes ese momento, ¡pero que nunca se cumplieron. ¿Por qué nace este movimiento político llamado Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos? El Movimiento al Socialismo justamente surge frente a los permanentes engaños de los gobiernos neoliberales en Bolivia. Tantas movilizaciones —con o sin la intervención de los llamados facilitadores o mediadores— terminaban en un convenio, porque los gobiernos de turno, para salir del paso y
32 terminar el conflicto, firmaban cualquier documento. Pero pasaba el tiempo, los meses, revisábamos el documento firmado y veíamos que no se cumplía. El año 1994 después de la gran marcha, nos reunimos con nuestras organizaciones nacionales para revisar el acuerdo producto de esa marcha y comprobamos que nada se había cumplido. Y esa vez debatimos sobre cuánto se cumpliría de esos acuerdos que logramos con mucho esfuerzo, con tanto sacrificio, con una gran movilización y recuerdo que dijimos: "Estos acuerdos sólo se van a cumplir cuando nosotros, los pobres, seamos poder político". Y decidimos pasar de una lucha sindical a una lucha electoral, porque una lucha sindical o comunal no sería suficiente porque sólo ganaba el papel. Yo me acuerdo… tantas promesas incumplidas... Por eso dijimos: "Nosotros mismos nos gobernaremos para resolver nuestros problemas". Fruto de esos reveses nació un movimiento político que ha logrado que el pueblo llegue al poder. Pero siento que ahora hay otra clase de conflictos; aunque estamos en el Gobierno, se nos discrimina y algunos dicen que nosotros no hemos estudiado para mandar, para dominar, que no conocemos las artes del Gobierno, que no puede ser que un campesino o un simple dirigente sindical gobierne este país. Son pocos los indígenas que han podido acudir a las universidades; pero sin desmerecer a los profesionales, a los intelectuales, quiero decirles que lo que sí hemos aprendido, lo que sí sabemos es que la mejor forma de mandar es obedeciendo al pueblo, gobernar obedeciendo al pueblo. Sólo de esa manera, escuchando al pueblo, lograremos la igualdad entre los bolivianos y las bolivianas. Nuestra experiencia como gobernantes es distinta. El conflicto es de otra naturaleza. Cuando iba al diálogo con la oposición, una cosa era lo que me decían
y otra me tenían preparada. El Gobierno jamás va a realizar negociaciones con propuestas bajo la manga. Más bien, yo soy víctima de propuestas bajo la manga. No veo cómo lograr esa transparencia que necesita el diálogo y mientras no haya transparencia y sinceridad, jamás podremos resolver los problemas. ¡Imposible! Alguien mencionó el papel de los medios de comunicación en la cultura de paz... Yo a veces digo: "Mi mejor opositor son los medios de comunicación”. Los invito a los visitantes a ver algunos canales... Sólo por lo que estoy diciendo me van a destrozar esta noche, los invito a comprobarlo. No tengo ningún miedo, sé de quién es ese medio de comunicación, no es del periodista. Los dueños son los que ven en su medio un instrumento para defender sus intereses, sus miles de hectáreas de tierra que todavía tienen, sus grandes industrias… Desde ahí especulan para hacer subir un producto, para poder echarle la culpa de la inflación a Evo Morales, eso hace la política sucia, porque la política limpia es un servicio al pueblo. Quiero agradecer a los organizadores por la invitación a inaugurar este “IV Congreso Mundial de Mediación”. Ojalá me puedan hacer llegar sus conclusiones, pues quiero aprender de los expertos que han llegado, de su experiencia, de sus vivencias. Y quiero decirles a los mediadores, expertos, constructores de la paz… pedirles con mucho respeto: si ustedes son expertos, ayuden en cualquier mediación a la gente pobre, a la que está sufriendo injusticias, porque el conflicto surge cuando hay injusticia, por eso los mediadores están obligados a colaborar a la gente que está buscando justicia e igualdad para ella y ojalá para toda la humanidad. Con estas palabras doy por inauguradas las sesiones de este “IV Congreso Mundial de Mediación”, al que tan amablemente me invitaron. Muchas gracias.