Boletin Puertas Abiertas

Page 1


Contenido 3 > Kimsa *

UNIR estrena su nuevo portal electrónico Apunta a fundar una comunidad virtual a partir de sus principios institucionales.

4 > Tawa

Informes mensuales de conflictividad La Unidad de Análisis de conflictos (UDC) de UNIR mide e interpreta la conflictividad social boliviana.

5 > Pisqa

Agenda Ciudadana 2010: Información y Comunicación, derechos de todas las personas El ONADEM compartió los hallazgos de la Agenda.

Fundación UNIR Bolivia Dirección Ejecutiva Antonio Aramayo Tejada Edición y redacción Gabriela Ugarte B. Iván Barba S. Óscar Pérez C. Gabriela Bascopé G. Colaboración Equipo ONADEM Unidad de Análisis Diseño gráfico y diagramación Moisés Pacheco

La Fundación UNIR Bolivia financia sus actividades bajo la modalidad de una canasta de fondos en la que participan:

6 - 7 > Suqta - Qanchis

Cubrir conflictos continúa siendo lo más peligroso

Gobierno de Holanda

Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo

Christian Aid

Cooperación Irlandesa para el Desarrollo

Agresiones a periodistas 2010

8 - 9 > Pusaq - Isqun

La Fundación UNIR Bolivia fue nombrada “Embajada de Paz” El reconocimiento se entregó en Buenos Aires.

10 > Canchis

Exposición “1.000 Mujeres de Paz en el Mundo” en Santa Cruz 11 > Chunka qukniyuq

Se dan los primeros pasos para incluir Cultura de Paz en la currícula educativa Firma de convenio entre UNIR Bolivia y Fe y Alegría.

12 - 13 > Canchis iskayniquq - Chunka kinsayuq

Siete años aportando a la construcción de Cultura de Paz Recorrido de la Fundación UNIR Bolivia.

14 - 15 > Canchis tawayuq - Chunka phisqayuq

“Hilo y Aguja” en San Pablo, Brasil: tras las huellas de los bolivianos

Direcciones Distrital Uno: La Paz - El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528 Tel. (+591-2) 2117069 2119767 - 2110665 - 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 Casilla 2787 info@unirbolivia.org Distrital dos: Santa Cruz - Tarija Sede: Ciudad de Santa Cruz Av. Alemana, calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel. (+591-3) 311-5072 o 312-2123 santacruz@unirbolivia.org Distrital tres: Cochabamba - Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Av. Ayacucho # 235 piso 2 Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org

Edición especial del programa de radio de la Fundación UNIR Bolivia.

16 > Canchis suqtayuq

Puertas Abiertas entrevistó al sociólogo brasileño Roque Aparecido da Silva *Numeración literal de las páginas en lengua quechua.

2 > Iskay

Fundación UNIR Bolivia

Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación

Imprenta Impresiones Sirca 2202928 Tiraje: 5.000 ejemplares Depósito legal: 4 - 1365 - 04 P.O.



La Unidad de Análisis de conflictos (UDC) de UNIR mide e interpreta la conflictividad social boliviana

Informes mensuales de conf lictividad Cada mes la UDC –bajo la dirección de la Gerencia de Información, Análisis y Transformación de Conflictos– elabora el Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia. A la fecha se han elaborado 23 informes mensuales, desde julio de 2009 hasta mayo de 2011 (y seis informes semestrales, desde julio de 2006 hasta diciembre de 2010), todos disponibles en el sitio web de UNIR: www.unirbolivia.org. La información con la que se elaboran proviene de la base de datos especializada de la Fundación, que funciona desde enero de 2006 y al presente contiene un registro de más de dos mil casos; es nutrida a través de la revisión de once periódicos de alcance nacional y locales (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de

conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad brinde información útil para un mejor tratamiento de los conflictos, para orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática. Desde febrero de 2011 los informes mensuales presentan un nuevo formato, cuyo objetivo es brindar la información esencial en torno a la conflictividad de manera más sintética, gráfica y de fácil lectura. En cada documento se definen los conceptos fundamentales empleados, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas de las líneas de interpretación.

Informe de mayo de 2011 Como muestra el gráfico, en mayo disminuye la conflictividad en un 20% en com-

Conflictividad social en Bolivia de diciembre de 2010 a mayo de 2011 180 160

168

140 120 100

114

120

133

113

80 60

70

40 20 0 N° de Conflictos

4 > Tawa

Dic.

Ene.

Fundación UNIR Bolivia

Feb.

Mar.

Abr.

May

paración con abril: se registraron 133 casos de conflictos sociales en el país. Se observó también una reducción general de la violencia y menos casos que confrontaron a sectores de la sociedad civil. El informe señala que esta distensión “puede estar relacionada con el logro de acuerdos en torno a temas que generaron una porción relevante de la conflictividad en meses anteriores […]. Además, no se registraron casos en rechazo al aumento de precios de productos de la canasta familiar, asunto que movilizó intensamente a distintos actores desde fines de 2010. De esta manera, el descenso de la conflictividad general en términos cuantitativos y cualitativos se relaciona con el descenso de la conflictividad económica”. Sin embargo, a diferencia de meses precedentes, en mayo volvió a registrarse una cantidad relevante de conflictos políticos, varios de ellos vinculados con la pugna por el control de gobiernos departamentales y municipales. Se debe considerar que las cifras de la conflictividad siguen siendo altas, según indica el informe, por el surgimiento de nuevos focos de conflicto; uno de los más importantes en mayo fue el relacionado con los descuentos de haberes anunciados por el Gobierno para los sectores de educación y salud (que suspendieron sus actividades demandando un incremento salarial mayor al 10%). Además, continúan haciéndose visibles problemáticas de tipo estructural, manifestándose, por ejemplo, en controversias económicas relacionadas con el control de recursos naturales, la demanda de una prestación eficiente y efectiva de servicios públicos, o en temas de acceso a la vivienda.


Agenda Ciudadana 2010: Información y Comunicación, derechos de todas las personas El ONADEM compartió los hallazgos de la Agenda en las ciudades de El Alto, Cochabamba, Tarija, Santa Cruz, Cobija, Sucre, Potosí, Oruro, Trinidad y La Paz

El Derecho a la Información y

la Comunicación está incorporado en la Constitución Política del Estado; pero falta conocerlo, ejercerlo plenamente y avanzar hacia su cumplimiento en los niveles sociales y estatales. Bajo este análisis y con el fin de aportar al posicionamiento y ejercicio de este derecho, UNIR recorrió las diez ciudades más pobladas del país en el primer semestre del presente año para dar a conocer los resultados de la investigación cualitativa “Agenda Ciudadana 2010: Información y Comunicación, derechos de todas las personas”. El Observatorio Nacional del Medios (ONADEM) compartió los hallazgos de la Agenda (expresados en un documental y una publicación) en conversatorios donde participaron dirigentes de organizaciones sociales, periodistas, docentes y estudiantes universitarios y público en general. Esta labor de investigación cualitativa comenzó en junio de 2010 en Cobija, recorrió luego ocho capitales de departamento más la ciudad de El Alto y concluyó en La Paz en septiembre, incluyendo a 850 participantes; la Unidad de Ciudadanía de UNIR y el ONADEM se reunieron con ciudadanos y ciudadanas en diálogos abiertos de dos horas, bajo tres modalidades: grupos focales, entrevistas en profundidad y encuentros ciudadanos.

servicios básicos (telefonía, agua, energía eléctrica, salud y publicidad) y pide ser escuchada por ellas. Un aspecto sobresaliente es que la población hace una profunda autocrítica a su sistema de valores, reconociendo elementos que explican la intolerancia, la falta de acercamiento entre bolivianos o el temor a la diferencia. Si bien observan falta de atención de los medios de difusión públicos y privados y reclaman al Estado acceso y transparencia en la información, no es menos cierto que la gente se reprocha el ser en parte responsable de la crisis de calidad por la que atraviesan los sistemas informativos y de comunicación.

Demandas y propuestas La Agenda Ciudadana 2010 mostró que la población demanda una mayor y mejor información del Estado, en sus diferentes niveles (gobierno central, gobernaciones, alcaldías y subalcaldías). Asimismo, evidenció que la población requiere información de las empresas públicas o privadas que le proveen de

En el plano de las nuevas tecnologías, los consultados hallan todo un reto a la hora de analizar las consecuencias de la disponibilidad o no de estas herramientas, o la conveniencia o no de normar su uso, en particular por el peligro que pueden implicar para jóvenes y niños.

La Agenda visibiliza tres temas fundamentales: a) las y los ciudadanos entrevistados demandan al gobierno central promover y garantizar el Derecho a la Información y la Comunicación; b) demandan a los medios de comunicación privados y estatales convertirse en mediadores, en articuladores entre las posiciones diversas, y c) asumen que es necesario promover una ciudadanía activa, propositiva y que trabaje en resignificar valores. Plantean al Estado que se trasparente el manejo de información gubernamental, se respete el derecho al disenso de todos y se establezcan mecanismos para recoger la voz de la gente. Proponen a los medios de comunicación respetar la ética periodística, que se incluya la voz de la ciudadanía, que sus contenidos eduquen e integren a la sociedad, que no se vulnere el Código, Niño, Niña, Adolescente en las noticias y contenidos mediáticos, que las comunidades rurales tengan acceso a los medios y éstos recojan su realidad. Piden a la misma sociedad que escuche al diferente y conozca a los demás sin prejuicios, que deje de criticar y haga propuestas para responder a la crisis de los sistemas informativos y de comunicación, y que recupere la capacidad del diálogo. Solicitan a las empresas públicas y privadas que prestan servicios a la comunidad un trato considerado a todos y todas, que las escuelas incorporen planes de estudios para promover la comunicación y la información y se establezcan normativas para el uso de Internet. La Agenda Ciudadana en sus dos versiones (2009 y 2010) puede ser descargada de: www.unirbolivia.org Mayo - junio 2011

Pisqa > 5


Agresiones a periodistas 2010

Cubrir conf lictos continúa siendo lo más peligroso En el Informe relativo al año 2009

publicado por la Fundación UNIR Bolivia, se registró que hubo 82 casos visibilizados de agresión. Entonces, comparativamente, el 2010 fueron denunciados menos sucesos de agresión (59 en total), pero un similar número de periodistas (107) resultó afectado. Es importante señalar que pueden resultar afectados varios periodistas en un solo suceso. La Fundación UNIR Bolivia, mediante el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM), trabaja activamente en la promoción del Derecho a la Información y la Comunicación. Desde esa perspectiva, concibe a la información periodística como un bien público y un componente central de la vida democrática y del desarrollo ciudadano, por lo que entiende al trabajo periodístico como eje en torno al cual gira la información noticiosa de calidad. En consecuencia, el trabajo periodístico, sus condiciones, dificultades y rutinas son

temas priorizados por el ONADEM desde su nacimiento hace cinco años. El Informe de Agresiones 2010 comprende los datos de las agresiones correspondientes a este año visibilizadas por los medios de difusión y las organizaciones sindicales. No es un documento que incluya todos los casos ocurridos en Bolivia; pretende

Cuatro departamentos concentraron las agresiones La Paz fue el depar tamento con mayor número de agresiones visibilizadas (39), continuando la tendencia del año 2009. El conflicto de Caranavi, con bloqueos de caminos por la demanda de ser la sede de una planta industrializadora de cítricos, así como otras movilizaciones sociales en el centro de la ciudad de La Paz y en El Alto registraron violentas agresiones a periodistas protagonizadas por policías y sectores movilizados. En el año 2010 aumentó a más del doble (de 6 a 15) el número de periodistas agredidos en Cochabamba. En Sucre se registraron 13 trabajadores de la información afectados, en casos vinculados con los conflictos por la Alcaldía; se trata de un incremento considerable dado que en el año 2009 no se visibilizó más que un caso.

La Paz fue el departamento con mayor número de agresiones visibilizadas (39), continuando la tendencia del año 2009.

FOTO: LOS TIEMPOS 4 / 7 / 2010

mostrar tendencias y contribuir a que los actores involucrados tomen acciones concretas para prevenir y también para sancionar los hechos denunciados, en busca de garantizar mejores condiciones laborales para los periodistas y for talecer así la calidad informativa en el país en pro de una cada vez mejor y mayor democracia.

6 > Suqta

Fundación UNIR Bolivia


FOTO: ANF 15 / 4 / 2011 www.noticiasfides.com

En el 2010, las agresiones a periodistas se produjeron en mayor medida durante manifestaciones y movilizaciones de protesta, siguiendo la tendencia de los últimos tres años. Del total de casos registrados (59) en el 2010, el 20,6 % corresponde a agresiones físicas perpetradas por sectores sociales movilizados. ¿En qué consistieron?

Temas para la reflexión

En el 2010 se centraron en agresiones físicas y verbales, aunque generalmente suceden de manera paralela. En ese año se incrementaron de manera notable la obstaculización y el entorpecimiento del trabajo periodístico por acciones de funcionarios públicos ligados con los órganos Ejecutivo y Judicial. La policía protagonizó un número mayor de agresiones contra periodistas respecto a los tres años anteriores. En el año 2010 fue protagonista de 19 casos de agresión, mientras que en el año 2009 estuvo involucrada en 8 sucesos denunciados. Las denuncias de periodistas contra policías se duplicaron y más (de 8 a 19) respecto del año 2009, mientras que algunos funcionarios públicos y miembros del poder judicial continuaron de manera pública con agresiones y obstaculizaron el trabajo periodístico. Por otro lado, los despidos injustos, las trabas que impiden conformar sindicatos dentro de las empresas, las condiciones laborales en creciente precarización, la falta de seguro médico, seguro de vida, estabilidad laboral, entre otras carencias, son agresiones internas que reciben cotidianamente muchos periodistas en Bolivia. Las organizaciones sindicales han denunciado este tipo de problema de manera permanente.

Destacan en el informe de UNIR cuatro temáticas que llevan a la reflexión: 1) La impunidad de las agresiones continúa como tendencia (desde las leves hasta las fatales, pues aún no se resuelve el caso del periodista Carlos Quispe, asesinado en Pucarani el año 2008); en este marco surge la duda sobre la utilidad de seguir un proceso judicial. 2) Las agresiones a periodistas y medios de comunicación el año 2010 ocurrieron durante la cober tura informativa en situaciones de movilización y protesta social, siendo responsables sec-

tores de la sociedad que sostenían medidas de presión; cabe preguntar si las razones de estas agresiones son estructurales o coyunturales. 3) La relación entre citaciones judiciales y agresiones a periodistas debe ingresar en el debate de todos los actores involucrados en la temática. 4) Las agresiones internas (dentro del medio) y la carencia de condiciones laborales adecuadas siguieron marcando la ruta del trabajo periodístico en Bolivia el 2010. La pregunta de cierre es ¿cómo estas tendencias pueden afectar a la mejora de la calidad informativa?

Se incrementaron de manera notable la obstaculización y el entorpecimiento del trabajo periodístico por acciones de funcionarios públicos ligados con los órganos Ejecutivo y Judicial.

Mayo - junio 2011

Qanchis >7


La Fundación UNIR Bolivia fue nombrada “Embajada de Paz” El reconocimiento se entregó en Buenos Aires La Fundación UNIR Bolivia fue nombrada “Embajada de Paz” Las entidades Mil Milenios de Paz y la Fundación Paz, Ecología y Arte coordinan la red de organizaciones no gubernamentales argentinas que trabajan en la promoción de cultura de Paz; fue esta red la que otorgó el reconocimiento “Embajada de paz” a la trayectoria de la Fundación UNIR Bolivia, por su “gran vocación de servicio” y porque “destacan en su ámbito promoviendo la Cultura de Paz y son fuente de inspiración y amor en distintos puntos del planeta”, según menciona el acta del pasado 18 de abril, evento en el cual además el Director Ejecutivo de UNIR, Antonio Aramayo Tejada, recibió el nombramiento de “Embajador de Paz”.

El nombramiento coincide con el séptimo aniversario de la Fundación Desde el 4 de mayo de 2004, UNIR Bolivia trabaja por el derecho a la información y la comunicación, el análisis, la investigación y la transformación constructiva de conflictos y el desarrollo de capacidades en educación para la Paz. En este tiempo aportó de manera concreta con las encuestas sobre racismo, discriminación y diversidad cultural; el registro analítico mensual y sostenido (desde 2006) de la conflictividad en Bolivia y luego en 17 países de América Latina; el seguimiento de la cobertura informativa en temas clave y de las condiciones del ejercicio periodístico desde 2005 en radio,

8 > Pusaq

Fundación UNIR Bolivia

televisión y medios impresos nacionales y locales; el apoyo a periodismo de investigación mediante recursos económicos; la capacitación a más de 2.000 promotores y facilitadores de diálogo y gestión de conflictos en organizaciones sociales y entidades públicas; el desarrollo de postgrados en las nueve capitales de departamento (2006-2010); la difusión de un programa semanal especializado por más de 70 radioemisoras de toda Bolivia; la organización de dos eventos únicos en el país: el IV Congreso Mundial de Mediación (2008) y el I Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos (2010), y más de 50 publicaciones impresas y multimedia especializadas en sus temáticas.

A lo largo de su trayectoria, la Fundación ha recibido varios reconocimientos, entre los que destacan el Premio Latinoamericano en Comunicación Calandria 2008 (otorgado por la Asociación de Comunicadores Calandria-Perú), el Prócer Pedro Domingo Murillo grado Honor Cívico (Alcaldía Municipal de La Paz), el premio Productores de Inclusión Social (Fundación Inclusión en el Mundo), así como diplomas entregados por organizaciones sociales y del sector público.

La Bandera de la Paz El nombramiento de “Embajada de Paz” trae consigo la entrega de la Bandera de la Paz: un símbolo universal que representa la Unidad en la Diversidad, para lograr


un mundo mejor, auspiciando el respeto a todas las creencias. El logo de la Bandera de la Paz son tres esferas de color magenta, formando un triángulo, rodeadas por un círculo del mismo color sobre fondo blanco. El diseño fue planteado por el ilustre artista ruso Nicolás Roerich (1874-1947), quien escogió este antiquísimo símbolo de Unidad y Paz por su significación y aceptación universales, dado que aparece en casi todas las culturas y religiones. “A través de este logo, podemos conectar con los arquetipos más profundos de paz, inscritos en la psique humana, lo que estimula su aprendizaje y utilización. De ahí su gran fuerza” indica su página oficial: www.banderadelapaz.org

Palabras de entrega y recepción en Buenos Aires Diana Eugenia de la Rúa, presidenta de la Asociación Respuesta para la Paz, indicó que la entidad boliviana destaca por su trabajo en pro de la Cultura de Paz y al aceptar este nombramiento, subrayó, “se compromete a estar conectada con todas las otras embajadas que hay en el mundo, porque es una fortaleza que nos debe involucrar y hermanar a todos, es como una misión diplomática que acompaña al a celebración del día internacional de paz (21 de septiembre) de acuerdo con los protocolos de la UNESCO”. Al recibir tanto el reconocimiento como la Bandera de la Paz, Antonio Aramayo, Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia, recalcó que “si bien la construcción de una cultura de paz es un proceso complejo y de largo aliento, sí es posible. Podemos imaginarlo, podemos proyectarlo y empezar a construirlo”, y terminó citando palabras del especialista John Paul Lederach: “El manantial se encuentra en nuestra imaginación moral, entendida como la capacidad de imaginar algo enraizado en los retos del mundo real, pero a la vez capaz de dar a luz aquello que todavía no existe”.

El 4 de mayo de 2011 UNIR izó la Bandera de la Paz

Durante la mañana del pasado 4 de mayo la Fundación UNIR Bolivia celebró su séptimo aniversario y, por primera vez, lo hizo junto a invitados de la cooperación internacional y de instituciones afines, Instituyentes de UNIR Bolivia, miembros de todas sus unidades y periodistas. Durante el acto, que contó con la presencia de la banda municipal “Eduardo Caba”, se izaron tanto la Bandera Nacional como la Bandera de la Paz. Esta última fue entregada a la Fundación en Buenos Aires, el pasado 18 de abril. El Director Ejecutivo de UNIR, Antonio Aramayo Tejada, destacó que éste era un acto sencillo, pero sentido: “Hemos querido compartir con ustedes el aniversario de la Fundación y el nombramiento que acabamos de recibir […] y compartir la misión que nos ha dejado Ana María Romero de Campero: buscar la pacificación de los bolivianos, dentro de un contexto social justo, equitativo y democrático. La cooperación internacional en el 2003 vio la necesidad de organizar una institución que posibilite crear puentes entre la sociedad civil y el Estado y la propia sociedad civil; acertó al elegir a Ana María para que conforme un equipo, y con el tiempo se vio la necesidad de crear una Fundación. La cooperación británica fue importante durante los dos primeros años y posteriormente se formó una canasta de fondos con la participación de Holanda, Suecia, Suiza, y actualmente Trócaire y Christian Aid; en su momento, recibimos el apoyo de la Unión Europea y de Bélgica”. En seguida, se procedió a la iza de la tricolor nacional, a cargo de Carla Valcarce, mientras la banda municipal “Eduardo Caba” interpretaba el Himno Nacional de Bolivia. A continuación, Antonio Aramayo izó la Bandera de la Paz, con música de fondo de la “Oda a la Alegría” de Beethoven. El acto finalizó con la interpretación de “Vírgenes del Sol” realizada por la banda municipal. Luego, los invitados recibieron una réplica de la Bandera de la Paz como obsequio y en señal de alianza con esta iniciativa internacional.

Mayo - junio 2011

Isqun > 9


El martes 10 de mayo de 2011

la Fundación UNIR Bolivia y el Centro Cultural Santa Cruz inauguraron la muestra 1.000 Mujeres de Paz en el Mundo en la ciudad de Santa Cruz; exposición audiovisual e interactiva que continuará conmoviendo a sus visitantes hasta el día sábado 28 de Mayo de 2011. La muestra es un reconocimiento a la labor de estas mil mujeres del mundo que han comprometido sus vidas con la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la no violencia, la paz, la salud, la educación, el medio ambiente y los derechos de la niñez, y se han manifestado en contra del crimen organizado y del tráfico de personas. Entre el millar hay tres bolivianas seleccionadas: Ana María Romero de Campero, Domitila Barrios de Chungara y Nicolasa Machaca Alejandro. El acto de inauguración fue acompañado por el grupo de mujeres saxofonistas del Instituto Superior de Bellas Artes y contó con las palabras de apertura del Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia, Antonio Aramayo Tejada, además de las palabras de bienvenida a cargo de la representante regional de

10 > Canchis

Fundación UNIR Bolivia

Exposición “1.000 Mujeres de Paz en el Mundo” en Santa Cruz la Fundación UNIR, Chiaki Kinjo, y del coordinador del Centro Cultural Santa Cruz, Jorge Aliaga. Dentro del acto de inauguración también se rindió un homenaje especial a todas las madres y a la única presidenta mujer de Bolivia Lidia Gueiler, quien no figura en la exposición, sin embargo, se le hizo un reconocimiento por su gran labor como defensora de la democracia. 1000 Mujeres de Paz en el Mundo, es una exposición itinerante que fue presentada por primera vez de manera exitosa en 2005 en Zurich, Suiza y desde entonces la exposición viaja por el mundo. Hasta la fecha, se han realizado alrededor de mil exposiciones en 60 países, como China, Mongolia, Italia, España, Argentina, Pakistán y Costa Rica. En Bolivia esta exposición se ha realizado en la ciudad de La Paz, Cochabamba y ahora en Santa Cruz.


Firma de convenio entre UNIR Bolivia y Fe y Alegría

Se dan los primeros pasos para incluir Cultura de Paz en la currícula educativa El convenio marco firmado entre la Fundación UNIR Bolivia y Fe y Ale-

gría apunta a que la Fundación desarrolle procesos de aprendizaje en cultura de paz y gestión constructiva de conflictos con personal docente y administrativo del subsistema Fe y Alegría, a fin de que se incorporen acciones, prácticas y actividades que promuevan la paz en más de 300 unidades educativas a nivel nacional. Suscribieron el acuerdo el Padre Rafael García Mora, Director Nacional de Fe y Alegría Bolivia, y Antonio Aramayo Tejada, Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia. Ambas instituciones también se comprometieron a apoyar mutuamente, en el marco de sus competencias y objetivos, los emprendimientos e iniciativas que desarrollen para la promoción de la paz, el bien común, la interculturalidad, el diálogo, la concertación, la deliberación y la gestión de conflictos. El alcance del presente Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional, con una duración de dos años, será a nivel de Fe y Alegría nacional, pudiendo ser ejecutado en las ciudades de La Paz, Cochabamba y Santa Cruz o en otras ciudades que acuerden las partes.

Trayectoria de Fe y alegría Fe y Alegría es un Movimiento Internacional de Educación Popular Integral y Promoción Social, cuya acción se dirige fundamentalmente a los sectores empobrecidos y a los excluidos, a fin de potenciar su desarrollo personal y participación social. En 1966, comenzó con siete escuelas en Bolivia; ahora existen 546 unidades educativas donde se imparte enseñanza formal y técnica, pero también alternativa, especial y de apoyo. Los datos señalan que 350.000 alumnos de

todos los rincones del país asisten a las escuelas y los talleres de Fe y Alegría. Sus programas son de Enseñanza técnica (cursos de formación en las áreas industrial, comercial, agropecuaria y turismo, otorgando certificaciones de técnico medio y superior), El maestro en casa (promueve la escolaridad de jóvenes y adultos que viven en áreas dispersas del territorio nacional a través de un programa radial) y Educación especial (detección temprana e intervención apropiada de dificultades de aprendizaje a través de un modelo integral que considera, entre otros elementos, las aulas de apoyo dentro de la escuela), con 500 alumnos.

Trayectoria de UNIR Desde el 4 de mayo de 2004, la Fundación UNIR Bolivia trabaja por el derecho a la información y la comunicación, el análisis, la investigación y la transformación constructiva de conflictos y el

desarrollo de capacidades en educación para la Paz. En este tiempo realizó las encuestas sobre racismo, discriminación y diversidad cultural, el registro analítico mensual desde 2006 de la conflictividad en Bolivia y luego en 17 países de América Latina, el seguimiento de la cobertura informativa y de las condiciones del ejercicio periodístico desde 2005, el apoyo a periodismo de investigación mediante recursos, la capacitación a más de 2.000 promotores y facilitadores de diálogo y gestión de conflictos, el desarrollo de postgrados en las nueve capitales de departamento (2006-2010), la difusión de un programa semanal especializado por más de 70 radioemisoras, la organización del IV Congreso Mundial de Mediación (2008) y del I Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos (2010), y más de 50 publicaciones impresas y multimedia especializadas. Mayo - junio 2011

Chunka qukniyuq > 11


Siete años aportando a la construcción de Cultura de Paz Recorrido de la Fundación UNIR Bolivia

2003 Noviembre

2004 4 de mayo

2005

Los enfrentamiento del 2000 y 2003 en Bolivia preocupan a la comunidad internacional, que decide apoyar la creación de una instancia que ayude a tender puentes entre el Estado y la sociedad civil, e invita a Ana María Romero de Campero para que elabore una propuesta de trabajo en torno a la conflictividad boliviana. Constitución de la Fundación UNIR Bolivia como entidad sin fines de lucro, establecida para promover la información, el diálogo, la negoción y la deliberación entre las y los bolivianos; con este objetivo, se elabora un Plan Estratégico Institucional 2005-2008.

11 de mayo

Se realiza el primer gran evento público de la Fundación: el seminario ¿Qué revelan los conflictos?, donde además se presenta la primera publicación de UNIR y se congrega a especialistas y a más de 500 participantes.

2006 y agosto de 2008

Se realizan dos encuestas nacionales sobre la “Diversidad cultural hoy”, en las cuales se evidencian cuantitativamente los rasgos de racismo y discriminación con los que convive la sociedad boliviana.

2005 a diciembre 2008

UNIR traza cuatro áreas estratégicas: información, diálogo, negoción y deliberación. De éstas dependen 12 iniciativas con los valores de interculturalidad, participación y equidad. > Información, con el Observatorio Nacional de Medios, el Fondo Concursable de Periodismo de Investigación y el Banco Temático para Periodistas. > Negociación, con Investigación en Interculturalidad y Conflictos, Capacitación a Organizaciones Sociales, Especialidad en Análisis y Manejo de Conflictos y el Instituto de Capacitación Democrática. > Diálogo, con Colectivos Interculturales, Diálogos Ciudadanos y la Campaña de Sensibilización sobre el Bien Común. > Deliberación, con Camino a la Asamblea Constituyente y los Documentales “Información para la reflexión”.

Agosto de

Junio

2008 Noviembre

2008 Agosto a octubre

12 > Canchis iskayniquq

UNIR organiza, junto con la Universidad de Sonora y el Instituto de Mediación de México, el IV Congreso Mundial de Mediación, donde participan más de 750 personas de diferentes regiones del orbe, con el objetivo de difundir las contribuciones de este método de resolución de conflictos, por la vía pacífica, en el desarrollo de la democracia e implantarlo en el país y en la región. Evaluación externa al PEI 2005-2008 con resultados positivos: “UNIR es una instancia todavía joven, pero que tiene perfecta claridad sobre la situación del país, los temas relacionados con la conflictividad y la cultura de paz y las deficiencias en ese sentido. Ha sabido encontrar un nicho de mercado muy descuidado por otras instancias y ha sentado precedente y abierto brecha para otras instancias”.

Fundación UNIR Bolivia


2009

Enero

2009

Febrero en adelante

2010

Febrero a agosto

Ana María Romero de Campero renuncia a la Dirección Ejecutiva y Antonio Aramayo Tejada es electo como su reemplazante; él asume, además, la implementación del nuevo Plan Estratégico 2009-2013. Implementación del nuevo PEI, organizado en ejes temáticos de Cultura de Paz, Transformación Constructiva de Conflictos, Desarrollo de Capacidades en Diálogo y Gestión de Conflictos, y Derecho a la Información y la Comunicación, teniendo como principios rectores al bien común y a la interculturalidad. La distrital para Santa Cruz de la Fundación UNIR Bolivia interviene positivamente en la Urbanización Ciudad Satélite Norte, conflicto que involucra a cerca de 12.500 personas asentadas allí, quienes buscaban la titulación de sus terrenos mediante un proceso de saneamiento llevado adelante por la Unidad de Titulación del Ex Fondo de Vivienda Social. El caso reunía características importantes por la cantidad de actores involucrados, los niveles de politización del conflicto y la sensibilidad de las temáticas de tierra y acceso a la vivienda. El proceso se llevó a cabo en la gestión 2010.

2010

Decodificando la violencia, se continúa el trabajo de sensibilización de la ciudadanía en las temáticas de interculturalidad y bien común. En este marco, se desarrollan experiencias con jóvenes de secundaria sobre la construcción de paz en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz.

2010

La Fundación organiza y realiza el primer congreso nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos, que congrega a más de 350 asistentes de todos los departamentos del país.

Agosto a octubre

24 y 25 de noviembre

2011

18 de abril

2011

4 de mayo

La red de organizaciones no gubernamentales argentinas que trabajan en la promoción de cultura de Paz otorgan el reconocimiento “Embajada de paz” a la trayectoria de la Fundación UNIR Bolivia, por su “gran vocación de servicio” y porque “destacan en su ámbito promoviendo la Cultura de Paz y son fuente de inspiración y amor en distintos puntos del planeta”, según menciona el acta del 18 de abril, evento en el cual además el Director Ejecutivo de UNIR, Antonio Aramayo Tejada, recibe el nombramiento de “Embajador de Paz”. Se cumplen siete años de aporte de la Fundación UNIR Bolivia a la construcción de Cultura de Paz. Durante el evento, se iza oficialmente la Bandera de La Paz recibida el mes anterior.

Mayo - junio 2011

Chunka kinsayuq > 13


“Hilo y Aguja” en San Pablo, Brasil: tras las huellas de los bolivianos Edición especial del programa de radio de la Fundación UNIR Bolivia Óscar Pérez, responsable del

programa radial de la Fundación, visitó la metrópoli brasileña con el afán de conocer más sobre el estado actual de la migración –la antigua y la reciente– de compatriotas en el vecino país, en enero del presente año. Lo que sigue es la transcripción casi literal de la crónica radial transmitida en el programa Nº 159 de “Hilo y Aguja” (disponible como podcast en el sitio web www.unirbolivia.org). Óscar se contactó primero con el periodista boliviano emigrante José Gamboa, quien le sirvió como guía en la inmensa ciudad de San Pablo; entrevistó tanto al cónsul boliviano como a residentes de varios sitios de esta ciudad, y la información que se acumula en estas líneas no carece de interés para conocer de primera mano las historias de los

14 > Canchis tawayuq

compatriotas que, aunque mencionan mejorías en su situación legal, hablan una realidad difícil. José Gamboa conduce un programa de radio denominado “América Latina” en San Pablo, y también es director del periódico Alianza Bolivia News; la idea es informar a la comunidad boliviana en esta urbe. Gamboa recuerda la migración más reciente: “la comunidad creció bastante cuando Argentina estaba muy mal, en la época de la crisis mundial. Brasil pudo sostenerse y esto originó una fuga de bolivianos hacia aquí; mucha gente desempleada o que perdió todo llegó apenas con su pasaje en mano a Brasil”.

Fundación UNIR Bolivia

Situación legal de los bolivianos El cónsul boliviano en San Pablo, Jaime Valdivia, narra los cambios recientes en la situación de los bolivianos en el vecino país: “vivo aquí 35 años y por eso entiendo el proceso de migración, la idiosincrasia de la comunidad brasileña y paulista, y cuáles son las necesidades fundamentales de nuestra comunidad boliviana”. Para él la realidad boliviana es más llevadera que en otros países: “en los últimos cinco años, Lulla y Evo han sido sensibilizados sobre el mo-


vimiento de migrantes y tenemos los acuerdos. Ya tenemos los documentos y por tanto la dignidad; para punir a la explotación la mejor arma es tener tu documento” recalca. Según el cónsul existen 200.000 bolivianos en San Pablo y gozan desde del 1º de enero del 2010 del acuerdo de libre residencia del Mercosur: “en la unidad consular de la Rua Coimbra atendemos a 5.000 bolivianos por mes regularizando su documento. Hemos regularizado a más de 60.000 bolivianos en un año. Nuestro gobierno y el consulado han firmado un convenio con el ‘Memorial de América Latina’, el mayor centro cultural de Latinoamérica, para que podamos celebrar allá las fiestas cívico-culturales y religiosas bolivianas”. Se dice que este inmenso centro cultural (un complejo de edificios que incluye bibliotecas, teatros y salas de exposición) alberga entre 60.000 y 70.000 bolivianos durante las fiestas patrias cívicas y culturales en agosto.

La visión de una emigrante antigua En el barrio de Pirituba esperaba doña Mercedes Núñez, una boliviana que vive en el Brasil hace más de tres décadas: “Hace treinta años no había mucho boliviano, no se encontraba casi en la calle. Hay un lugar, que es Bras, donde hay más bolivianos, y Bom Retiro, donde tenían algunas tiendas y siempre han trabajado con costura; otras personas que vinieron antes que yo llegaron a abrir una pequeña fábrica de costura, hasta llegaron a abrir tiendas de costura. En Bom Retiro tenemos una colonia grande llamada ‘kantuta’, donde todos los bolivianos nos reunimos.” Doña Mercedes señala que los emigrantes llegan con la idea de hacer dinero, pero las más de las veces, como les descuentan la comida y el alojamiento y las cosas son muy caras, no pueden juntar dinero ni irse: “es doloroso decir que realmente somos explotados por nuestros mismos compatriotas, los familiares se explotan: sobrinos, ahijados, cuñados, hermanos, hasta que se dan cuenta. Los que llegan dicen que traerán a sus familiares, y les dan tanta ilusión que los traen poco a poco. Los meten directamente a la costura”. Sin embargo, menciona también avances recientes: “hoy en día tenemos

el derecho de que nuestros hijos entren a la escuela; en ningún lugar nos prohíben que tengan que estudiar. Entonces, tenemos los mismos derechos que los brasileños.”

Las largas horas de la confección Los bolivianos que trabajan en el área de confección se levantan a las 6:30, desayunan, van a la máquina y comienzan su labor. Paran media hora para almorzar, a las 13:00, y vuelven a la máquina hasta las 11 o 12 de la noche; cenan y a dormir otra vez. Así, de lunes a viernes; los sábados trabajan hasta las 2 o 3 de la tarde, y salen a pasear a sitios visitados por bolivianos, como la Rua Coimbra, Bom Retiro, la plaza Kantuta, Casa Verde y San Miguel. En un restaurante boliviano concurrido lo más visible es una pared llena de avisos requiriendo gente para los textiles. El dueño comenta “los chicos vienen en procura de platos típicos, como el fricasé, el chicharrón, la sajta, que solamente se pueden encontrar en lugares como éste”, y añade “la mayoría viene para hacer un capital y volver a Bolivia a hacer un negocio, comprar un casa, un auto, cosas así”.

Pero las condiciones son inhumanas: duermen en literas de tres o cuatro pisos, ocho personas en un cuarto. En consecuencia, los días de descanso, es muy común ver bolivianos bebiendo sin límite: “provienen en su mayoría de áreas rurales y llegan a una metrópoli donde todo es diferente, trabajan encerrados durante 13 o 14 horas, y el fin de semana salen para beber y aliviarse del encierro” explica Gamboa. “Por eso los chicos aquí beben y lloran, escuchan música folclórica, y es un mar de llanto, todo el mundo empieza a llorar y son esos los males sociales que tenemos aquí en el exterior” agrega el dueño del restaurante. Empero, existen historias alentadoras: “ahorrando abres tu propio taller y, si sabes tratar bien a las personas, tienes personal bien calificado, y así vas andando en el ramo de la confección” subraya un comensal. Esos son los contraste en las vidas de los bolivianos en San Pablo. Mayo - junio 2011

Chunka phisqayuq > 15


Puertas Abiertas entrevistó al

sociólogo brasileño Roque Aparecido da Silva Roque Aparecido da Silva es un destacado

sociólogo brasileño, Doctor por el Institut D’Etude du Développement Economique et Social (Universidad de París I). Profesor de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo. Coordinador de Investigaciones Sindicales del Centro de Estudios de Cultura Contemporánea (CEDEC). Autor de varios libros, entre ellos. Organización Sindical Brasileña: Una propuesta para la discusión, Sindicatos en una época de crisis y El Sindicalismo Latinoamericano en los 80. Fue uno de los líderes sindicales y estudiantiles más importantes en el Brasil durante los turbulentos años sesenta, durante la dictadura militar. Puertas Abiertas lo entrevistó durante el Taller de validación del informe “Los conflictos sociales en América Latina”, organizado por el Proyecto Análisis Político y Escenarios Prospectivos (PAPEP) del PNUD y por la Fundación UNIR Bolivia. ¿Qué puede destacar sobre la conflictividad en nuestra región? Es la región del mundo, en términos sociales, más conflictiva. Justamente porque es una región democrática, donde predominan los procesos democráticos, diferente de Asia y de África, donde la consolidación de los procesos democráticos es todavía un problema en curso. Y diferente de Europa, donde los últimos años, a par tir de la crisis del 2008, es otra la realidad; pero donde había un proceso consolidado en términos políticos, económicos y sociales, y por tanto también con una conflictividad relativamente baja. El hecho de ser América Latina una región donde predomina la democracia, pero con desigualdades sociales muy fuertes, es lo que la hace la región con los mayores índices de conflictividad.

profundizarlas mucho, y para esto los conflictos son esenciales. Las transformaciones sociales son impulsadas por las características de los conflictos. La consolidación de los procesos democráticos tiene como característica su capacidad de procesar los conflictos. Entonces esta investigación y sus resultados son importantes para que conozcamos los grados de consolidación de este proceso, las capacidades que los gobiernos tienen de procesar los conflictos y cuáles son las tendencias en términos de profundización de la democracia y de las transformaciones sociales en nuestra región.

El conflicto es importante para la consolidación de la democracia

¿Cuál cree que es la relación entre conflictos y democracia? Yo creo que, como el tema de la conflictividad es inherente a los procesos democráticos, el conflicto es importante para la consolidación de la democracia y es el que posibilita al mismo tiempo la profundización de la democracia, porque nosotros venimos de una experiencia de largos periodos de dictadura en la mayoría de los países, y las democracias todavía hay que

16 > Canchis suqtayuq

Fundación UNIR Bolivia

¿Qué importancia le asigna a este informe, cuya investigación ha sido alentada por PAPEP y por la Fundación UNIR? No tengo la menor duda de que es un aporte importante, por las características del proceso de recolección de datos, que ha sido hecha en un conjunto de periódicos de la región. Las limitaciones son que, por ejemplo, la forma de recolección impide tener la visión para entender mejor los procesos anteriores al conflicto. No se sabe tampoco cuál ha sido exactamente la conclusión del conflicto.Vamos a discutir cómo se podría continuar este trabajo en términos de una complementación y una profundización, por más de lo que se presenta hoy trae aportes importantes para la comprensión de las características de los procesos democráticos que se están dando en nuestro continente. Las organizaciones que organizan este evento son fundamentales en los procesos democráticos porque no están involucradas directamente, sea con un gobierno, sea directamente con los movimientos sociales. Sus equipos tienen capacidad intelectual y dominio de una metodología de investigación de análisis y, por tanto, pueden realizar este tipo de investigación y producir este tipo de aporte a estos procesos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.