06_cap_3_conclusiones

Page 1

249


250

Familia

1

En todos los países, a la familia se le dificulta cumplir con su función socializadora, ya que la descalificación a la mujer en las diversas etnias, sociedades y grupos; la violencia de género; la falta de respeto y el desamor, entre otros, han desmembrado a la familia y a quienes están más implicados, como son los hijos y las hijas. Estas condicionantes posicionan a la institución familia en situación de riesgo. Hay una dicotomía en el concepto de familia, pues por un lado se afirma en el discurso que cumple con su función esencial y, por otra, en realidad estamos repitiendo patrones de conducta que no permiten la función socializadora.

2

La visión sistémica no es aprovechada, ya que se desvinculan los subsistemas desde la visión del conflicto intrafamiliar. La tarea inmediata es ubicar la mediación en los subsistemas del conflicto familiar. Debemos aprender a organizarnos frente a tanta desigualdad y abordar el conflicto familiar desde la raíz. ¿Cómo pasar de una estructura orgánica de la familia, basada actualmente en la jerarquización de la autoridad, a una que encuentre el fundamento en la igualdad y la democratización de las relaciones como un modo de vida?

3

Existe pluralidad de familias, por lo que desechemos la idea de la familia nuclear tradicional; respetemos formas, usos y costumbres; abordemos, desde la mediación, las nuevas estructuras familiares que se conforman por las condiciones políticas, culturales, sociales y el movimiento de liberación de la mujer.

4

Bolivia enfrenta el reto de la migración, tanto en el ámbito social como familiar, producto de la marginación, el desempleo y la pobreza, donde muchos hijos e hijas están quedando abandonados, toda vez que padre o madre se ha

visto en la necesidad de emigrar para la búsqueda de mejores oportunidades. La mediación a distancia, en los casos de migración, se considera aún una tarea muy difícil y la mediación transfronteriza está por construirse en América Latina.

5

No hay que importar respuestas a los nuevos modelos de familia; sino construir las propias, partiendo de que la mediación aporta principios universales y el desarrollo humano así los necesita.

6

La mediación es la esperanza para atender de una manera más eficaz las necesidades de los niños abandonados y de aquellos que viven en un sistema familiar donde se violan sus derechos.

7

Se propone la capacitación de pares en los vecindarios para aprovechar el recurso del mediador en los conflictos familiares y entre vecinos, con la idea de que tanto la madre como el padre, con deseos de mediar, se conviertan en facilitadores o negociadores, construyendo así los líderes que se necesitan para fortalecer los diálogos positivos en el sistema familia y en el barrio.

Escuela

1

Entre los factores que influyen en la calidad de la educación y en la violencia escolar están el entorno social y los actores de la comunidad escolar. Existen agresividad, presión y frustración. No obstante, la escuela puede cumplir su función sanadora si sustituye o corrige el efecto de influencias negativas de la propia escuela, de la familia y de la comunidad.

2

Es derecho del niño, niña y adolescente tener una educación que vele por su formación integral, y es deber del Estado procurársela. Para esto deben implementarse, en el programa escolar, estrategias educativas


251 basadas en el principio de considerar que todo niño tiene derecho a sentirse seguro en su escuela y que se le evite toda forma de opresión o de humillación.

3

El Estado encuentra en la escuela la oportunidad para educar en democracia y ante esto, debe propiciar que todo el proceso de aprendizaje esté inscrito en principios democráticos de participación y respeto, mediante la aplicación de técnicas y estrategias en el aula que fomenten la convivencia, conforme al objetivo de enseñar a convivir previniendo la violencia. La escuela debe educar al alumno en resolución de conflictos.

4

Aprender desde temprana edad a canalizar demandas de justicia a través de procedimientos como la mediación, que potencian la experiencia de dejar de ser objeto de medidas disciplinarias para pasar a ser sujeto de procedimientos eficientes de resolución de conflictos, ejerciendo compromisos y valorando la construcción y el cumplimiento de acuerdos.

el poder del docente sin que éste recurra a la coerción o el miedo.

8

Desde la mediación educativa se puede dotar a docentes y alumnos de habilidades comunicacionales para co-construir un clima escolar que permita a la escuela constituirse en el ámbito donde se potencien los recursos emocionales e intelectuales, y se desarrollen la tolerancia, la valoración de los aportes en la construcción conjunta y el respeto a las normas de la convivencia pacífica.

9

Asumir la convivencia escolar como factor de calidad de la educación tanto en los procesos de organización institucional como en las prácticas pedagógicas y contenidos de aprendizajes, junto a la implementación de la mediación para la resolución de conflictos, potenciará la formación del alumno para el ejercicio responsable de la libertad, la solidaridad y la defensa de los derechos humanos.

5

10

6

11

Es necesario incorporar al proyecto educativo o currículo contenidos adecuados para la formación social del alumno, los cuales se deben abordar en forma transversal para que reflejen la creciente importancia de la comunicación, la escucha activa y el diálogo.

La convivencia pacífica trasciende la resolución de problemas concretos o conflictos esporádicos y considera que los conflictos de convivencia afectan a toda la comunidad escolar, motivo por el cual orienta a una implicación activa en su prevención y tratamiento. Formar para la vida no en el tránsito a la adultez.

Mediante la implementación de programas de mediación escolar, el desarrollo de habilidades sociales como la empatía y la escucha activa, el aprendizaje emocional, la resiliencia y la búsqueda de consensos, se construye una vía para afrontar problemáticas especiales como el acoso entre pares y la fatiga emocional de los docentes.

La implementación de la mediación en la escuela, que apoya su diseño, desarrollo y evaluación en forma sistemática e instalada como Proyecto Educativo Institucional, proyectará el clima de confianza, respeto y equidad a la sociedad constituyéndose en una vía hacia la cultura de la paz.

7

12

Definir el diálogo como herramienta fundamental de entendimiento entre los miembros de la escuela, más que la sanción, permitirá que la escuela gestione adecuadamente la transformación del conflicto y se incremente la autoridad y

La paz no es estar en un lugar sin ningún tipo de problemas, sin esfuerzo o sin dolor. Paz significa que pese a estar en medio de esas circunstancias, permanezcamos calmados dentro de nuestro corazón.


252

Comunidad

1

7

Es fundamental que se pueda capacitar a toda la población de cada país en herramientas de gestión pacífica de conflictos.

La mediación comunitaria es el arte de la buena convivencia, donde se promueve la salud social y se puede prevenir, gestionar, resolver y transformar los conflictos en la comunidad dentro del marco de la cultura de paz. Se caracteriza por ser dialógica, voluntaria, flexible, pacífica, inclusiva y respeta la diversidad, construye ciudadanía, fortalece vínculos desde el enfoque de red; reconoce el saber ancestral y es profundamente pedagógica.

Se deben adoptar todas las medidas para sensibilizar y concienciar a la población acerca de estas herramientas y, en especial, a las figuras de autoridad, donde las personas acuden en busca de ayuda: Policía, prefectos, abogados, líderes naturales, padrinos, médicos, maestros, ancianos y jueces de paz.

2

9

La mediación comunitaria se muestra como una propuesta inclusiva del protagonismo, en plena unidad y armonía, de la diferencia de etnia, credo, sexo, identidad, idiosincrasia y cultura. Por tanto, abre un espacio de paz, donde la voz de todas y todos se escucha con idéntico protagonismo.

3

La equidad, como igualdad de oportunidades que genera la mediación comunitaria, incorpora al tejido social la fórmula ganar-ganar, la cual, prevista como sistema social, abre las puertas a la comprensión, colaboración y solidaridad y la coloca en el centro de la subjetividad comunal.

4

La generación del conflicto comunitario encuentra en la mediación la herramienta útil de construcción de consensos que necesita el siglo XXI para fortalecer el desarrollo de los valores humanos en un clima de paz.

5

La médula de la mediación comunitaria es la creatividad, un espacio para construir algo nuevo.

6

En la mediación comunitaria se atienden conflictos que no tienen cabida en otros ámbitos, además, se ahorra tiempo y recursos.

8

Las comunidades tienen formas tradicionales de resolver sus conflictos y existen mediadores naturales a los que se debe respetar y potenciar su labor dotándoles de más estrategias y herramientas.

10

No debe existir confrontación entre mediadores naturales y profesionales, ambos tienen roles bien definidos y complementarios.

11

Los conflictos tienen diverso grado de complejidad y se deben construir metodologías apropiadas para cada tipo y nivel de conflicto.

12

Es imprescindible educar en el diálogo, cuál es su filosofía, sus fundamentos y sus potencialidades. No es una receta, es un proceso que requiere tiempo y esfuerzo.

13

Se deben diseñar mecanismos de difusión y promoción de la mediación comunitaria para que toda la población conozca las ventajas y alcances de esta forma de resolver conflictos.

14

Es fundamental concebir a la mediación comunitaria como política pública, creándose sistemas de atención en todos los niveles que puedan estar articulados para atender los conflictos comunitarios.


253

Política y democracia

1

En la democracia se debe respetar tanto a las mayorías como a las minorías. El marco institucional debe brindar normas de convivencia, regulación, obligaciones, derechos, facultades, atribuciones y deberes, de tal manera que todos, individuos, grupos, asociaciones, comunidades, organizaciones, tengan un lugar asegurado y de respeto dentro del conjunto. Con esta aspiración, la mediación brinda la filosofía, el marco teórico y los métodos necesarios para lograrla.

los medios de comunicación y el movimiento mediador como eje articulador de la solución de controversias, polarizaciones, disputas y conflictos entre los protagonistas sociales; así como de la transformación individual y colectiva y de la construcción de la armonía y la paz.

5

La mediación nos brinda posibilidades de construcción democrática, política y de amplia participación social. El movimiento mediador puede convertirse en la bisagra entre la democracia y la sociedad.

6

Es necesario realizar cambios culturales, incentivar la participación, facilitar el diálogo, promover las prácticas democráticas, así como el desarrollo económico, político, social y educativo.

Es importante la implementación de procesos de mediación en el desarrollo interno de partidos políticos, sindicatos, comunidades y demás actores sociales. Aprender a pensar en nosotros y en los otros.

3

7

2

Las profundas aspiraciones de libertad, igualdad y fraternidad continúan vigentes, por lo que es necesario desarrollar procesos que las conviertan en realidad. Las grandes desigualdades económicas, la pobreza extrema y la falta de oportunidades, entre otras lacras sociales, representan un lastre para la participación social amplia y para el desarrollo y consolidación de la democracia, por lo que su disminución sustancial constituye una premisa fundamental para la formación de sociedades democráticas; pero, al mismo tiempo, el marco democrático es indispensable para que las sociedades transiten y avancen en su desarrollo económico, educativo, de bienestar y satisfacción de las necesidades individuales y familiares.

4

En esta dialéctica democracia-desarrollo económico e igualdad social, en la que una y otra son premisas y resultados, causa y consecuencia, son necesarios los esfuerzos profundos y articulados del Estado, la sociedad civil organizada, las comunidades, los movimientos sociales indígenas y campesinos, las organizaciones, los sindicatos, los partidos políticos,

Se deben generar esquemas y procesos que permitan acciones preventivas de la mediación, para intervenir antes de que los conflictos estallen.

Interculturalidad

1

Sensibilizar a los gobiernos, las instituciones y los medios de comunicación sobre la necesidad de la interculturalidad en nuestras sociedades.

2

Transversalizar, socializar la interculturalidad en lo cotidiano, multiplicar la capacidad de convivencia.

3

Desarrollar el reconocimiento del otro. Para ello, el primer paso es conocerse a si mismos, valorarse. Conocer su pasado, sus raíces, su lengua. Cuando uno se conoce a si mismo tiene la fuerza de ir hacia el otro. Practicar los diálogos intraculturales así como la reflexión intralingüística. En segundo lugar, crear espacios de encuentros diversos para conocerse: el aula, las fiestas, las asambleas popula-


254 res, etc., donde invitamos al otro y a los otros para intercambiar opiniones, saberes, encuentros festivos, formativos. La experiencia recogida demuestra que hablamos de los otros sin conocerlos y que es muy productivo este encuentro donde rápidamente las barreras, los miedos y los prejuicios caen. Restablecer el intercambio y la confianza.

4

Cambiar uno primero, antes de querer cambiar el mundo. Prevalece la idea de reconstruir el ser humano antes de querer reconstruir el mundo.

5 6

Trabajar la reconciliación después de un pasado doloroso.

Educar en la cultura del otro y de los otros más allá incluso de nuestras fronteras y descubrir otras culturas para descentrarse de su propia realidad y así reflexionar sobre la propia.

7

Rescatar el papel importante de la mujer, otro sujeto de fuerte discriminación, y desarrollar sus aptitudes para la mediación intercultural.

8

Poner el énfasis sobre la educación intercultural y la mediación en la escuela, y no sólo como una asignatura, sino en todas las asignaturas y de forma transversal en absolutamente todo el currículum escolar.

9

Desarrollar la mediación intercultural no sólo en las escuelas, sino también en el sistema universitario.

10

Elaborar campañas de sensibilización sobre la figura del/a media-

dor/a.

11

Crear alrededor de la interculturalidad equipos pluri e interdisciplinarios formados por mediadores, psicólogos, arquitectos, agentes de medio ambiente, y formadores, entre otros especialistas.

12

Ir más allá de las técnicas de mediación y crear una cultura de la mediación intercultural.

Justicia

1

La mediación y la conciliación son técnicas que deben asumir la administración y la procuración de justicia, pues no sólo reducen la carga de los jueces y el costo del procedimiento judicial, sino que acortan la duración del conflicto, impidiendo que se amplíe o modifique, además de que mantienen la relación personal entre las partes gracias a su enfoque colaborativo, haciendo que los convenios se cumplan en mayor proporción que las resoluciones judiciales.

2

Acercar la justicia donde se producen los conflictos como una forma de facilitar el acceso a este servicio, por lo que se recomienda la creación de casas o centros de justicia en las colonias o barrios y en poblaciones pequeñas, en los que además de agencias del Ministerio Público, defensoría de oficio y otras dependencias, se haga mediación comunitaria y se resuelvan por este método los conflictos jurídicos.

3

Resulta muy discutible cuán eficiente es la gestión de fiscales y jueces al cumplir, de acuerdo a las normas, con la función conciliatoria o mediadora en tanto que así lo estipulan diversas normas en el ámbito procesal. Sería más conveniente que estas audiencias sean realizadas por conciliadores o mediadores debidamente seleccionados, capacitados y especializados para realizar estas funciones.

4

Los poderes judiciales deberían crear, mediante leyes sectoriales o modificaciones a sus códigos procesales, centros de mediación que atiendan directamente los conflictos de naturaleza jurídica que


255 presenten las partes o los asuntos derivados por los jueces, a través de mediadores especializados, con apoyo de psicólogos y trabajadores sociales.

5

Es necesario que las leyes que regulan los métodos alternos transiten en materia de reparación del daño de una justicia retributiva a una restaurativa, donde el daño moral sufrido por la víctima sea la primera referencia y se busque, al mismo tiempo, que el delincuente conozca y se haga responsable de los efectos de su conducta como un primer paso para su readaptación social.

6

Debe distinguirse entre las audiencias informativas obligatorias (que pueden realizar los jueces o los centros de mediación como requisito procedimental para continuar con el procedimiento judicial), de las audiencias de mediación propiamente dichas, que sólo pueden realizarse si se cuenta con las voluntades de las partes en conflicto.

7

Para difundir el conocimiento y la aplicación de los métodos alternos, evitando la oposición de los litigantes, debería incluirse en los planes de estudio una asignatura sobre justicia alternativa.

8

Atendiendo a las disposiciones de la convención de la ONU sobre los derechos del niño, debería unificarse la edad penal en las leyes latinoamericanas, creando un sistema integral que incluya a los jueces, ministerios públicos, defensorías y policías especializados así como la aplicación de los métodos alternativos en el procedimiento para menores en conflicto con la ley penal.

Seguridad Pública

1

Los medios alternativos pueden aplicarse como instrumentos para prevenir el delito, por lo que en este documento se sugiere:

- La creación de una Policía de barrio desarmada, debidamente capacitada para hacer mediación comunitaria. - La mediación escolar debe entenderse como un método para prevenir la violencia entre alumnos de todos los niveles y con ello la comisión de delitos. - La mediación comunitaria, al prevenir la escalada de conflictos menores, logra la prevención de muchos delitos derivados de problemas vecinales, por lo que se debe observar este efecto preventivo que aumenta el valor del método y la utilidad del mediador.

2

Las disfunciones familiares constituyen la fuente de muchas conductas delictivas, motivo por el que se debe atender al divorcio, porque es de sobra conocido que el mal divorcio prolonga los celos y la persecución más allá de la resolución judicial que disuelve el matrimonio. Debe aplicarse la mediación a los problemas de custodia de los hijos, para que no degeneren en enfrentamientos y delitos, como también en los problemas de alimentos. La mediación para el reconocimiento de la paternidad extramatrimonial no es sólo una fórmula para integrar a la familia, sino una medida preventiva del delito, ya que es una realidad criminológica que la herida narcisista del hijo no reconocido y la falta de la figura paterna para cubrir las funciones de nutrición y normativas que le corresponden, conducen al menor a la comisión de delitos.

3

En aquellos delitos que se persiguen a petición del ofendido, así como en los que pueda aplicarse el principio de oportunidad por parte del Ministerio Público prescindiendo de la acción penal, la mediación es la fórmula necesaria para obtener el perdón del ofendido o su anuencia para decretar el no ejercicio de la acción penal, además de que permite evitar el etiquetamiento procesal del inculpado y


256 controlar el número de asuntos que llega a los tribunales. En la averiguación previa durante el proceso e incluso en la fase de ejecución penal se debe procurar, por vía de la mediación, que el responsable repare el daño sufrido por la víctima. Atendiendo a la dificultad de reparar el daño moral y facilitar la readaptación del delincuente, es necesario buscar, por vía de la mediación, una nueva justicia, la restaurativa, que restituye en buena medida la tranquilidad al ofendido, dando al delincuente la posibilidad de enfrentar su res-

ponsabilidad pidiendo perdón y conocer la dimensión del daño causado, como ocurre normalmente en el encuentro víctima-victimario debidamente preparado y conducido por un mediador especializado.

4

Se recomienda recoger la experiencia del Estado de Sonora (México), en cuanto a la mediación penitenciaria entre pares, ya que capacitar a los internos para que medien entre la población penitenciaria, resolviendo problemas cotidianos entre los internos y de éstos con su familia, ha influido en un notable descenso en los delitos.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.