Page 1 of 2
A CT I V I D AD E S
Presentan en Cochabamba el libro Modos Originarios de Resolución de Conflictos en Valles y Altiplano (6 oct) El libro contiene las investigaciones: “Cuando el río suena…gestión de los recursos hídricos, procesos de urbanización y resolución de conflictos en los valles de Tiquipaya de Cochabamba escrita por Nelson Antequera, y Modos originarios de resolución de conflictos en la región del Altiplano, las comunidades de Hilata y Coniri del municipio de Viacha de La Paz, realizada por Carlos Hugo Laruta. La presentación se llevará a cabo en Cochabamba el jueves 14 de octubre a las 19:00 horas , en el hotel Regina (entre Reza y El Prado). Leer artículo completo
Para escuchar los últimos programas radiales haga click:
1. Educación y formación de los niños 2. La Ley del Racismo, del
Construir cultura de paz: una necesidad en Bolivia (24 sep) El 7 de septiembre de 2001, la Asamblea General de las Naciones Unidas estableció que cada 21 de septiembre se celebraría el Día Internacional de la Paz. En ese espíritu la fundación UNIR Bolivia difundió un documento trabajado de forma conjunta por varias de sus unidades: Construir cultura de paz: una necesidad en Bolivia. El domingo 19 de 2010 el mismo acompañó las ediciones de los periódicos La Razón en La Paz, Los Tiempos en Cochabamba y, ya el martes 21, la edición de El Deber en Santa Cruz. Esta publicación es parte de un conjunto de actividades que UNIR desarrolla en los ámbitos
nacional y regional para informar, sensibilizar y promover acciones dirigidas a la construcción de una cultura de paz en el país. El documento Construir cultura de paz: una necesidad en Bolivia busca promover procesos de análisis y reflexión colectivos sobre la cultura de paz, su evolución histórica, el desarrollo e impacto de la violencia en Bolivia a lo largo de su historia, y la necesidad de construir una cultura de paz en el país; presenta además lineamientos estratégicos para la construcción de una cultura de paz. Leer artículo completo
Sucre acogió evento de promoción de la Cultura de Paz organizado por la Fundación UNIR Bolivia
Se observa un notable aumento en las interpelaciones hacia los niveles de gobierno subnacionales
La muestra museográfica “Del país que tenemos, al país que queremos ser” está en Villa San Antonio
(6 oct) Ciudadanos e instituciones de Sucre participaron masivamente en el evento de promoción “Construyendo Cultura de Paz en Sucre”, que organizó la Oficina Distrital 3 de la Fundación UNIR Bolivia en el Parque Bolívar de la ciudad capital, el pasado 1º de octubre El evento se extendió durante la tarde y parte de la noche del viernes pasado, y fue organizado en dos momentos: una “Feria por la Cultura de Paz en Sucre”, que se desarrolló desde las 16:00, y un “Concierto por
(24sep) En general, se observa un notable aumento en las interpelaciones hacia los niveles subnacionales y una pequeña disminución, perceptible desde junio, en los conflictos dirigidos hacia el nivel central del Estado. Por otro lado, el mes de julio presentó un acentuado incremento en el número de conflictos, con un registro de 90 casos, 33 más que en junio y nueve más que en mayo. Estas cifras muestran que la conflictividad en el país tiene un comportamiento fluctuante, aunque la
(30 sep) Las juntas vecinales, los colegios y la ciudadanía de Villa San Antonio Alto tienen a su disposición gigantografías, videos, registros de audio y fotografías que revelan la historia de las diversidades que existen en Bolivia. La muestra museográfica “Del país que tenemos, al país que queremos ser” fue inaugurada el 22 de septiembre en instalaciones de la Sub Alcaldía de Villa San Antonio Alto, de la capital paceña, y permanecerá allá hasta el 30 de noviembre.
file://E:\Comunicacion\E-BOLETIN\ebole 17 y 18\ebol 17 Y 18 validos.htm
11/10/2010
Page 2 of 2
consenso al disenso 3. Conflictividad en Taller de Policías 4. Diálogos con Diversidad 5. Libros: feria, impuestos y publicaciones En La Paz, viernes por la red ERBOL (100.9 FM), de 11:00 a 12:00, y reprís los sábados de 15:00 a 16:00. Sábado, por la radioemisora Sur Agricultura (94.7 FM) de 11:00 a 12:00. Emisoras aliadas Red ERBOL: Kanchaparlaspa, Radio Pio XII (Cochabamba), Radio Alternativa (Santa Cruz), Radio Santa Cruz, Radio ACLO (Sucre), Radio Pío XII (Oruro), Radio ACLO (Potosí), Radio ERBOL (La Paz), Radio ACLO (Tarija), Radio Bermejo (Tarija), Radio San Miguel (Riberalta/Beni), Radio Frontera (Pando), Radio Copacabana ( La Paz), Radio Patuju (Trinidad/Beni),
Wara Comunicaciones (norte integrado de Santa cruz) Red Amazónica Radio Ecológica (Porongo), Radio Parapeti (Camiri), Radio Chiquitania (Concepción), Radio Cultura (Puerto Suárez), Radio Juan XXIII (San Ignacio de Velasco), Radio Nativa (San José de Chiquitos), Radio Yaguari (Vallegrande), Radio Capital (San Javier), Radio María Auxiliadora (Montero), Radio Capital (San Javier); Radio Ichilo (Yapancani), Radio Paititi (Pailon), Radio Audiobosco (Sagrado Corazón), Radio Okinawa (Okinawa), Radio Bibosi (Saavedra), Radio Azul, Blanco y Verde (Robore), Radio AS (Charagua), Radio Ñanderecua (El Puente), Radio Amazonia (Cobija), Radio Frontera (Yacuiba), Radio FM 100 (Villamontes), Radio Carapari (Carapari), Radio Amena (Monteagudo), Radio La Voz del Sur (Macharetí), Radio Bambu (Guayaramerin), Radio Mátire (San Ignacio de Moxos), Radio Riberalta (Riberalta), Radio America Latina (San Borja), Radio Moincho Santa Ana (Yacuma), Radio Eco (Reyes).
la Cultura de Paz en Sucre”, que arrancó cerca de las19:30
tendencia general en el año 2010 es de incremento progresivo de los conflictos
Leer artículo completo
Leer artículo completo Leer artículo completo
ALERTA BIBLIOGRÁFICA
Mil Mujeres de Paz
La Fundación UNIR Bolivia pone a disposición de sus usuarios la ALERTA BIBLIOGRÁFICA, un boletín virtual mensual que ofrece las últimas adquisiciones incorporadas a la colección del Centro de Documentación.
(7oct) La Fundación UNIR Bolivia y la Organización “Mil Mujeres de Paz” juntaron esfuerzos para establecer por primera vez en Bolivia esta muestra, que recorrió varios países y está dedicada a mujeres de todo el mundo nominadas para el Premio Nobel de la Paz en 2005. Se inaugurará el lunes 11 de octubre, a hrs. 19:00 en instalaciones de la Fundación Simón I. Patiño (av. Potosí 1450) y permanecerá hasta el 23 del mismo mes. En la exposición aparecen mil mujeres que han comprometido sus vidas con la promoción de los derechos humanos, la justicia social, la no violencia, la paz, la salud, la educación, el medio ambiente y los derechos de la niñez, y se han manifestado en contra del crimen organizado y del tráfico de personas.
Cada ficha tiene ingreso por el apellido del autor, título, lugar, editorial, fecha y el código o signatura topográfica por el cual pueden hacer su solicitud de préstamo; la ficha incluye también un resumen sobre el contenido del libro o documento. Atención de lunes a jueves
Leer artículo completo
Mañanas: 8:30 a 12:30 Tardes: 14:30 a 18:30 Viernes: 8:30 a 16:30
La Paz: Av. 6 de Agosto No 2528, entre calles Pedro Salazar y Lisímaco Gutiérrez Correo electrónico: nvaleriano@unirbolivia.org
UNIR Bolivia recibe el respaldo en su canasta de fondos de las cooperaciones de:
Agencia Sueca de Agencia Suiza para Cooperación Internacional Gobierno de Holanda
para el Desarrollo
el Desarrollo y la Cooperación
Christian Aid
Cooperación Irlandesa para el Desarrollo
file://E:\Comunicacion\E-BOLETIN\ebole 17 y 18\ebol 17 Y 18 validos.htm
11/10/2010