La Paz, 2 de octubre de 2008 www.unirbolivia.org
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#1
índice
•
Introducción
…pp. 3
•
Sentido de autoidentificación y pertenencia a algún pueblo indígena
…pp. 4
•
Conocimiento de los pueblos indígenas
…pp. 6
•
Aceptación de otras culturas
…pp. 8
•
Relacionamiento entre culturas diferentes
…pp. 8
•
La inequidad desde la mirada de los encuestados
…pp. 9
•
Prácticas de discriminación
…pp. 10
•
Percepciones sobre racismo
…pp. 12
•
Percepciones sobre la sociedad boliviana
…pp. 14
•
Glosario
…pp. 15
•
Créditos
…pp. 17
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#2
Encuesta nacional 2008 DIVERSIDAD CULTURAL HOY Una radiografía al país Introducción Pese a la permanencia de prácticas discriminatorias y actitudes racistas, el Estudio sobre Diversidad Cultural 2008 llevado a cabo por la Fundación UNIR Bolivia entre julio y agosto pasados evidenció que ha mejorado el conocimiento de la gente sobre los pueblos indígenas, que éstos han fortalecido su sentido de pertenencia y que se ha incrementado no sólo la tendencia a la autoidentificación de los diferentes grupos sociales con lo mestizo y también la predisposición de “indígenas” y “no indígenas” para interactuar en diferentes ámbitos. La preocupación por el futuro del país, el reconocimiento de la alta conflictividad y la polarización de la sociedad boliviana, así como la demanda mayoritaria de que los actores políticos logren un consenso positivo son otros resultados destacables de esta investigación. Entre los datos relevantes que el estudio contiene se encuentran indicadores sobre cómo se identifican hoy las y los bolivianos, por ejemplo, cuántos se califican como mestizos u originarios; percepciones de la ciudadanía sobre el estado de la discriminación y el racismo en Bolivia. Cómo andamos en materia de valores democráticos o, cuánto se conoce sobre las propuestas de nueva Constitución Política del Estado y de los estatutos autonómicos. La encuesta tomó 1.900 casos en las ciudades de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Oruro, Sucre, Potosí, Cobija, Tarija, Trinidad y El Alto, además de otros 600 en 12 localidades intermedias: Patacamaya, Caranavi, Montero, Yapacaní, Quillacollo, Villa Tunari, Tarabuco, Challapata, Uyuni, Yacuiba, Ribertalta y Puerto Rico. En tal sentido, y con un error global de +- 1.96%, el estudio refleja la opinión de 66.3% de la población de 18 años o más residente en las capitales y ciudades intermedias mencionadas, además de que da continuidad a la Encuesta Nacional sobre Diversidad cultural hoy que la Fundación UNIR Bolivia efectuó en 2006. A continuación son presentados los resultados principales de esa indagación:
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#3
Sentido de autoidentificación y pertenencia a algún pueblo indígena Los resultados de la encuesta reflejan que autoidentificación y pertenencia aunque a primera vista aparezcan como contradictorios en realidad son complementarias y permiten observar la complejidad de la construcción identitaria nacional. Del total de personas consultadas, este año el 73,3% se autoidentifica como mestiza, pero al mismo tiempo los entrevistados afirman pertenecer en un 67% a algún pueblo indígena. El 2006 un 68.9% se autoidentificaba como mestizo y un 65.5% dijo pertenecer a algún pueblo indígena, lo que muestra un incremento en ambas categorías. Otro dato relevante es que el porcentaje de pertenencia a lo indígena es mayor en 1.5% puntos al registrado en 2006 y en un 5% al Censo Nacional de Población y Vivienda del 2001, (en el que un 62% de la población se asumía como indígena). Hay que hacer notar que en esa oportunidad no se incluyó la pregunta sobre lo mestizo. Queda por investigar qué significado exacto tiene hoy el ser “mestizo” que al cruzarse con una adscripción tan fuerte a lo indígena parece no guardar relación con la propuesta de homogeneización que planteó en su momento la Revoluciòn del 52. Autoidentificación. Ante la pregunta: ¿Usted se considera una persona blanca, mestiza, indígena o afrodescendiente? 80% 68 .9 %
70%
73.3%
2006
60%
2008
50% 40% 30% 18 .1% 17.0%
20%
11.1% 9.4%
10%
0 .6 % 0.0%
0.6%
0.3%
0% Mesti za
I ndígena / originaria
Blanca
Ninguna
Afrodescendi ente
Sentido de pertenencia. Ante la pregunta:
50% 40%
¿Usted se considera perteneciente a algún pueblo indígena? (2001 - 2006 - 2008)
4 7, 0 %
INE 2001 2006 2008
3 5, 0 %
3 3 ,0 % 3 0 ,0 %
30%
3 1,2 %
2 3 ,0 %
2 7, 0 % 2 4 ,0 %
2 3 ,6 %
20% 10 %
5 ,2 %
3 ,0 %
2 ,0 % 1, 0 %2 , 0 %
C hiquit a no
G ua ra ní
2 ,0 %
0%
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
N o indí ge na
A ym a ra
Q ue c hua
1,0 % 1, 0 %
1,1%
M o xe ño
3 ,8 % 1, 0 %1, 0 %
O t ro s
#4
Autoidentificación y pertenencia a pueblos indígenas, 2006 AUTO IDENTIFICACIÓN Indíg Mesti Blan ena zo co No Indígena 76,4 20,7 (34.5%) Quechua 14,8 76,1 8,5 (27.2%) Aymara 40,8 56,2 2,1 (30.4%) Chiquitano 0,3 79,2 16,5 (2.7%) Guaraní 19,1 71,8 91,1 (1.8%)
Autoidentificación y pertenencia a pueblos indígenas, 2008 AUTO IDENTIFICACIÓN Indíge Mesti Blan na zo co No Indígena 80,4 17,6 (33,0%) Quechua 14,4 82,0 3,6 (23,6%) Aymara 36,8 59,2 3,8 (31,2%) Chiquitano 5,5 75,9 16,5 (5,2%) Guaraní 6,8 86,2 7,0 (2,0%)
PERTENENCIA
PERTENENCIA
Del 33% que se considera no indígena, el 80,4% se autoidentifica como mestizo y el 17,6% como blanco. A su vez, entre quienes dicen pertenecer al pueblo quechua existe una alta autoidentificación con lo mestizo, mientras que entre quienes afirman pertenecer al pueblo aymara la autoidentificación mayor se da con lo indígena.
Respecto de los datos de la encuesta de 2006 las diferencias entre pertenencia y autoidentificación señalan que 4% de quienes ese año se consideraban no indígenas hoy se definen como mestizos (76,4% en 2006 y 80,4% en 2008). También hubo un incremento de 5,9% entre los quechuas que antes se consideraban blancos y que ahora se clasifican como mestizos (76,1% en 2006 a 82% en 2008). En tanto los aymaras mantienen su sentido de auto identificación indígena.
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#5
Conocimiento de los pueblos indígenas Los pueblos indígenas más conocidos por la población son el quechua (90,3%), seguido del aymara (88,8%), el guaraní (69,5%), el chiquitano (59,1%), el guarayo (57,0%) y el afrodescendiente (50,7%). La encuesta recogió tanto respuestas espontáneas como otras asistidas por una lista de 36 pueblos: Conocimiento total de pueblos indígenas u originarios, 2006 - 2008 (En porcentaje) Total población (espontáneo y guiado) 2008
TRÒPICO Y SUBTRÒPICO
Afrodescendiente (1) Araona Ayoreo Baure Canichana Cavineño Cayubaba Chácobo Chimán Chiquitano Esse Ejja Guarasugwe Guarayo Itonama Joaquiniano Leco Machineri Maropa Moré Mosetén Movima Moxeño Nahua Pacahuara Sirionó / Ibiato Tacana Toromona Yaminahua Yuqui / Choris Yuracaré
50,7 4,1 36,0 7,2 2,0 3,3 3,0 4,2 23,1 59,1 3,3 1,1 57,0 3,9 2,6 6,0 1,7 1,3 2,8 13,4 7,8 34,9 0,6 3,8 8,8 7,7 2,0 1,7 17,3 20,8
41,7 8,1 36,3 6,0 1,8 7,8 3,9 6,7 19,8 56,7 7,2 0,6 57,0 3,4 4,6 4,3 1,9 0,9 2,5 8,8 8,6 33,9 1,0 5,8 7,8 10,1 3,7 2,3 25,1 25,8
CHACO
Guaraní Tapieté Weenhayek
69,5 2,9 5,4
ANDES
ÁMBITO GEOGRÁFICO Población de Población de Ciudades intermedias Ciudades capitales 2008 2008
PUEBLOS INDÍGENAS U ORIGINARIOS
Estudio Diversidad Cultural (ciudades capitales) 2006
Incremento Ciudades capitales 2006 - 2008
53,5 2,9 35,9 7,5 2,0 1,9 2,8 3,5 24,2 59,8 2,1 1,3 56,9 4,1 2,1 6,5 1,6 1,4 2,9 14,8 7,5 35,2 0,5 3,1 9,1 7,0 1,5 1,5 14,9 19,3
0,5 1,9 17,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,2 11,4 33,6 0,0 0,0 29,2 0,1 0,1 0,3 0,0 0,0 0,0 0,7 6,6 17,7 0,0 0,0 0,1 3,6 0,0 0,1 0,3 8,0
53,0 1,0 18,4 7,5 2,0 1,9 2,8 3,3 12,8 26,2 2,1 1,3 27,7 4,0 2,0 6,2 1,6 1,4 2,9 14,1 0,9 17,5 0,5 3,1 9,0 3,4 1,5 1,4 14,6 11,3
6
67,4 3,2 6,3
70,1 2,8 5,1
46,8 0,0 11,7
23,3 2,8 -6,6
3
Aymara Quechua Urus
88,8 90,3 29,2
85,7 85,4 20,8
89,7 91,7 31,8
77,5 83,9 14,6
12,2 7,8 17,2
2 1
Los más conocidos 2008
5
4
Fuente: Listado en base a los registros de pueblos indígenas del Instituto Nacional de Estadística y la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB). (1) En abril de 2008, después de cuatro años de debate, la Cámara de Diputados de Bolivia aprobó el proyecto de ley que otorga el reconocimiento jurídico, político, económico, social y cultural al pueblo Afroboliviano. ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#6
Los pueblos indígenas más conocidos son el quechua y el aymara, en ese orden. Poco más de la tercera parte de la población 33,4% conoce entre 7 y 10 pueblos indígenas; el 30,6% entre 4 y 6 pueblos y el 20,2% entre 1 y 3 pueblos. Solamente el 14,9% conoce 10 o más pueblos.
Núm ero de pueblos indígenas conocidos por la población (2006 - 2008) 60%
5 3.7 %
40%
2006
Prom edio 3.9
2008
6.9
3 0.2 %
3 2 .7 %
2 8.5 %
20%
2 0.8 % 3.7 %
0%
15 .5%
11.9%
0 .9 %
N o c o no c e pue blo s
2 .1% 1a 3 pueblo s
4 a 6 pue blo s
7 a 10 pue blo s
10 o m á s pueblo s
El número de pueblos que se conoce de forma espontánea y guiada es en promedio de 7; es decir, que la población mencionó tres pueblos más que el año 2006, cuando el promedio sólo alcanzaba a 4.
A pesar de este incremento, los datos llevan a reflexionar sobre la falta de conocimiento que todavía hay al respecto y la débil interacción existente entre las distintas culturas del país.
Número de pueblos indígenas u originarios que conoce la población, según departamento, 2006 – 2008 (En promedio)
20 08
20 06
Población Total Ciudades intermedia s Ciudades capitales Ciudades Capitales
Total
DEPARTAMENTO CochaLa Paz bamba
Santa Cruz
Oruro
Chuquisaca
Potosí
Pando
Tarija
Beni
El Alto
6,9
7,2
7,1
6,8
5,2
7,6
5,9
8,0
6,3
7,4
-
6,8
4,9
7,9
6,8
3,5
6,0
5,6
8,2
6,7
7,0
-
6,9
8,1
6,7
6,7
5,4
7,7
6,1
7,8
6,0
8,0
6,5
3,9
4,6
2,9
3,6
3,8
4,0
3,3
4,3
3,4
3,8
4,3
Fuente: Estudios Diversidad Cultural 2006 - 2008
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#7
Aceptación de otras culturas De modo general se observa altos niveles de aceptación entre personas que pertenecen a diferentes culturas. El promedio de 61% representa un aumento del 3.5% en relación al 2006. De todas formas, los niveles de aceptación de las personas no indígenas a las indígenas residentes en ciudades capitales presentan una disminución respecto al 2006. Por el contrario, la aceptación de los indígenas a los no indígenas ha aumentado en la mayoría de las situaciones de relacionamiento, salvo en la de trabajo, que se ha mantenido en el mismo nivel alto del 2006 (91%). Aceptación de los NO indígenas a los indígenas (2006 - 2008) Adoptar un niño/a indígena Que alguno de sus hijos se case con un indígena Vivir en la misma casa con un
Aceptación de los indígenas a los NO indígenas (2006 - 2008)
69% 72% 77%
Que alguno de sus hij os se case con un No indígena
74% 77%
Vivir en la misma casa con un No indígena
indígena Trabajar junto a un indígena
92% 94%
Tener amigos indígenas
94% 95%
2006
2008
60%
70%
80%
78%
Adoptar un niño/a No indígena
75%
90%
72% 86% 83% 82% 80% 9 1% 9 1%
Trabaj ar j unto a un No indígena
88% 89%
Tener amigos No indígenas
2006
100%
2008
60%
70%
80%
90%
10 0 %
Relacionamiento entre culturas diferentes De manera general, la población refleja bajos niveles de relacionamiento entre culturas diferentes, situación menos crítica cuando se trata de actividades con los quechuas y aymaras, los cuales presentan los mayores porcentajes de población que menciona haber participado en algunos espacios de interacción con otros grupos culturales. No obstante, en comparación con el año 2006 la proporción de residentes de ciudades capitales que menciona algún nivel de relacionamiento con otras culturas se ha incrementado, sobre todo cuando se hace mención a los pueblos indígenas que son menos conocidos. Los siguientes cuadros reflejan el nivel de relacionamiento que se da entre pueblos que se conocen entre sí. Indicador de aceptación de otras culturas 39.0%
2008
Baja
2006
42.5%
60.9% ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL Alta HOY”
#8 57.5%
35%
40%
45%
50%
55%
60%
65%
Conocimiento y participación con pueblos indígenas (2006) C o no c im ie nt o
5%
Guarayo
C o no c im ie nt o
P a rt ic ipa c ió n
29%
Chiquitano
8%
Guaraní
7%
34% 47% 36%
Aym ara Quechua 20%
40%
84% 60%
80%
Guarayo
19%
Chiquitano
20%
Guaraní
19%
10 0 %
P a rt ic ipa c ió n
57% 60% 70% 37%
Aym ara
78%
40% 0%
Conocimiento y participación con pueblos indígenas (2008)
90%
46%
Quechua 0%
20%
40%
92%
60%
80%
10 0 %
La inequidad desde la mirada de los encuestados Para los entrevistados, los aspectos en los que más existe más inequidad en Bolivia están relacionados con el factor económico (40.2%), las oportunidades de empleo (26.6%), el acceso a la educación y la salud. En contra posición, la población identifica a las mujeres como el principal grupo que en los últimos años alcanzó la igualdad de oportunidades.
Aspectos en los que existe más inequidad Distribución de la riqueza; 40,2%
Otros; 0,7% N/R; 1,1%
Acceso a empleo; 26,6%
Acceso a servicios básicos; 5,9%
Acceso a la salud; 11,7%
Acceso a la educación; 13,7%
Grupos que e n los últim os años han a lc a nzado la igua ldad de opor tunidade s (2 0 08 )
7% 11% 16% 16% 25% 25% 29% 38% 41%
L os enf ermos de SIDA Los desemp leado s Lo s ho mosexuales / lesbianas Las person as con discap acidad Lo s n iñ os / n iñas Las madres solteras Los adult os mayores Los pu eblo s ind ígenas Los jóvenes Las mujeres
62% 0%
20%
40%
60%
80%
La inequidad afecta a los grupos más vulnerables de la sociedad, al medir cuáles son aquellos que identifica la población, encontramos que el más mencionado es el que corresponde a las personas con discapacidad (52,3%), luego los pueblos indígenas (39,5%), los adultos mayores (37,2%) y las mujeres (33,5%), entre los principales.
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#9
Prácticas de discriminación En una escala de 1 a 7 puntos la poblaciòn encuestada considera que en promedio la discriminaciòn en el paìs està en 5.7 en el paìs y 5.1 en su lugar de residencia. Lo que es un índice alto.
Indicador de discriminación (2008) En su localid ad
5.1
En Bolivia
Discrim inació n
5.7
No existe discrimin ación
1
2
Los principales factores identificados por los encuestados como causantes de discriminación son la condición socioeconómica expresada en “ser pobre” (33,6%), “ser indígena” (23,6%), el “tener piel oscura” (21,5%) y el “tener apellido indígena” (10,7%). El 30% de los casos de discriminación está vinculado a sentimientos regionalistas.
3
4
5
6
7
Existe m ucha discrimi
Aspectos que provocan discriminación en el país (2008) O t r o s, 3 . 7% T ener p i el T ener cl ar a, 5.0 % ap el l i d o i nd í g ena, 10 . 7%
La ed ucaci ó n, 1. 2 % N S/ N R , 0 . 7%
T ener p i el o scur a, 2 1. 5%
Respecto a la importancia que tiene el apellido para ser autoridad, conseguir trabajo, casarse o ingresar a la escuela, el 65,8% de la población considera que no es determinante para que haya discriminación. Sin embargo, aunque en menor proporción, hay quienes opinan que el tipo de apellido (indígena, español o extranjero) sí puede influir a momento de acceder a un cargo de autoridad, un puesto de trabajo, ser aceptado por la familia cuando se contraen nupcias o poder ingresar a una determinada escuela.
Ser p o b r e, 3 3 .6 %
Ser ind í g ena, 2 3 .6 %
Im portancia del apellido extranjero, español o indígena (2006 - 2008) R esp uest as " no hay d i f er enci a"
88%
Para entrar a la escuela
73% 87%
Para casarse Para conseguir trabajo
74% 7 1% 60%
Para ser autoridad
Entre los tres tipos de apellido, es el español 2006 2008 40% 60% el que mayor importancia recibe sobre todo para conseguir un empleo, pero el apellido indígena ha cobrado importancia para ser autoridad.
74% 67% 80%
100%
Del 2006 al 2008 se observa que se ha incrementado la proporción de personas residentes en ciudades capitales que considera que el apellido no es significativo para acceder a los espacios de relacionamiento (casarse, entrar al colegio o la universidad, ser autoridad, conseguir trabajo). ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#10
Los indígenas son el grupo que la población identifica como los más discriminados (23,1%), seguidos de las personas con discapacidad (19,9%), los enfermos de SIDA (17,7%) y los pobres (15,8%).
Ámbitos donde se discrimina más (2008) O f ici nas p úb l i cas; 3 7%
La call e; 2 1%
Emp r esas p r ivad as; 11%
Son diversos los lugares o ámbitos donde la población es objeto de discriminación o simplemente observa que se realizan estas N S / N R ; 1% T r i b unal es acciones contra los grupos más excluidos. El Ot r o s; 1% d e j ust icia; principal lugar de discriminación identificado son 7% FFAA, M ed i o s d e las oficinas públicas (37%), después figura la vía Po l i cí a; 5% E scuel as; C ent r o s d e co muni c; 3 % 4% Sal ud ; 5% pública (21%) —esta opinión es más fuerte en los departamentos de Santa Cruz, Pando, Beni y Tarija— y el tercer ámbito de discriminación son las empresas privadas (11%). R est aur ant e s; 7%
El 44% de la población piensa que hombres y mujeres discriminan por igual, el 39,3% menciona que los hombres discriminan más y el 14,2% señala a las mujeres. El 61% considera que son los no indígenas los que más discriminan. Entre los propietarios de negocios y los empleados, el 65% opina que son los propietarios. Finalmente, entre las personas de oriente y las de occidente, el 57,9% de la población afirma que quienes más discriminan las de la región oriental (esta percepción es más fuerte en los departamentos de Potosí, La Paz, Oruro y Cochabamba). El 77% de los encuestados señaló no haber sido discriminado, un 20% sí dijo que fue objeto de discriminación y un 3% que afirmó haber sido discriminado en realidad fue objeto de algún tipo de agresión o injusticia.
¿Este año usted ha sufrido algún tipo de discrim inación? (2008) N o f ue d i scr i mi nad o ; 77%
Señaló q ue sí p er o no es d i scr i minaci ó n; 3 %
El 30% de quienes dicen haber sido discriminados lo fueron por la región de su procedencia (oriente u occidente), el 13,4% reporta que fue por el color de la piel, el 10,7% por su condición socioeconómica (ser pobre), un 8% por la edad y un 7,3% por su origen étnico.
Sí f ue d i scr i mi nad o; 20 %
¿Qué tipo de discrim inación ha sufrido? (2008) 1.9 %
Otr o P or la nacio nalid ad
1 .2 %
Por la form a de pensar
1.3 %
Po r l a preferen cia rel igiosa
1.7%
P or cl ase social
1 .8 %
P or g én er o
1.9 %
P or el apell id o
2.0% 2.9% 3 .3 %
P or el id ioma Por ser madr e soltera, convivi r
4 .9 %
Por fal ta de experiencia
5.6%
P or op ción política
6 .7 %
P or l a apari encia física
7 .3 %
P or el origen étnico
8.0 %
Por la ed ad
1 0.7%
Po r ser po bre
1 3.4%
Por el col or d e la piel
30 .0 %
Por la reg ión de procedencia 0%
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
5%
10%
15%
20%
25%
30%
35%
#11
Un 18% admitió haber discriminado a otras personas durante el último año. Esta proporción es mayor en las ciudades capitales de los ¿Usted considera que ha discrim inado a departamentos de Chuquisaca, La Paz, alguien el últim o año? (2008) Cochabamba, Pando y Tarija, así como entre las personas jóvenes, los hombres y las personas de NO SI nivel socioeconómico alto, en este último el dis c rim inó ; dis c rim inó ; porcentaje alcanza a 31%. 79% 18 %
N R ; 3%
¿Se debe sancionar la discriminación? (2008) 10 0 %
92,2% Si
No
80%
El 92,2% de los encuestados considera que para casos de discriminación grave se debería aplicar una sanción legal y un 55,4% considera que la sanción también debería ser aplicada en los casos de discriminación leve o sea que debería haber una ley que penalice el hecho.
55,4%
60%
44,3%
40% 20%
7,5%
0% E n c a s o s gra v e s
E n c a s o s le v e s
Percepciones sobre racismo El 82,2% de la población considera que existe un nivel alto de racismo en Bolivia y el 62,4% que existe en su localidad de residencia. El departamento donde la población consultada cree que existe más racismo es Santa Cruz (71,7%), percepción que es mayor en las ciudades intermedias y en los departamentos de Potosí (88,1%), Oruro (87%), La Paz (86,7%) y Cochabamba (85%). El 52,2% de las personas que viven en Santa Cruz también consideran que este es el departamento donde hay más racismo. En según lugar està La Paz, con una proporción del 19,6%; esta opinión es mayor en las ciudades capitales y en los departamentos de Santa Cruz (35,6%), Chuquisaca (31,6%) y Beni (29,3%).
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#12
Con respecto a 2006, la apreciación sobre los departamentos con mayor racismo se incrementó en los casos de Santa Cruz (del 63.7 al 71.7%) y Chuquisaca (del 0.8 a 2.2%).
80 70
¿En qué departamento cree usted que existe más racismo? Ciudades Capitales (En porcentaje)
71.7 63.7
60
2006
50
2008
40 19.6
19.6 0.7
1.3 0.4
0.9
0.3
0.2
0.1
2.2
0.8
0.4 0.4 Potosí
Cochabamba
La Paz
Santa Cruz
1.2
Chuquisaca
1.2
Pando
2.8
0
Oruro
10
Tarija
20
Beni
30
El 68% de los encuestados señaló que son los no indígenas los que más discriminan, percepción que es mayor en las ciudades intermedias y en los departamentos de Potosí, Oruro y Cochabamba. El 14,5% señaló que son los mestizos, opinión que es mayor en las ciudades capitales y en los departamentos de Chuquisaca, La Paz y Pando. Y un 11% identificó a los indígenas como el grupo más racista, principalmente en Chuquisaca y Santa Cruz.
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#13
Percepciones sobre la sociedad boliviana Según los encuestados, la sociedad boliviana es muy conflictiva (83,6%), muy machista (74,1%), muy regionalista (67,1%) y muy individualista (62,6%). Entre otras características, el 57,5% la considera muy religiosa, un 43,4% piensa que es más o menos democrática y un 37,9% opina que es mas o menos respetuosa.
Gráfico 4.8.1: ¿Cómo es la sociedad boliv iana e n la actualidad? (2008)
100% 80%
7 4 ,1%
6 7 ,1%
6 2 ,6 %
5 7 ,5 %
60%
4 3 ,4 %
40% 2 5 ,8 %
20%
2 5 ,2 %
16 ,7 %
8 ,7 %
2 0 ,8 % 16 ,6 %
19 ,5 % 13 ,4 %
8 3 ,6 %
3 7 ,9 % 3 4 ,6 % 2 7 ,5 %
3 1,3 % 17 ,2 %
Poco Mas o m enos Muy
7 ,5 %
8 ,9 %
0% M a c his t a
R e ligio s a
D e m o c rá t ic a
R e gio na lis t a
Indiv idua lis ta
R e s pe t uo s a
C o nf lic t iv a
A diferencia del 2006, hoy es mayor la proporción de personas que considera que los valores de tolerancia, respeto, aprecio, colaboración y confianza citados no existen o son bajos entre los bolivianos.
Valores que unen a los bolivianos (2006) C o nf ia nza
3 ,6 %
4 4 ,1%
R e s pe t o
4 ,5 %
5 3 ,1%
A pre c io
6 ,5 %
C o nf ia nza
8 ,2 %
R e s pe t o
8 ,9 %
3 2 ,5 %
A pre c io
10 ,7 % 13 ,9 % 11,7 %
5 2 ,2 %
6 0 ,6 %
Valores que unen a los bolivianos (2008)
4 2 ,2 %
C o la bo ra c ió n
6 ,7 %
5 7 ,8 %
3 5 ,3 %
C o la bo ra c ió n
T o le ra nc ia
9 ,0 %
5 7 ,1%
3 3 ,6 %
T o le ra nc ia
0%
20% A lt a
40% 60% M e dia
80% B a jo
10 0 %
0%
5 4 ,7 %
3 6 ,5 %
5 1,8 %
3 9 ,0 %
20% A lt a
4 6 ,1%
4 2 ,7 % 4 3 ,2 %
4 2 ,3 %
4 4 ,6 % 40% M e dia
4 3 ,2 % 60%
80%
10 0 %
B a jo
Para una tercera parte de los encuestados una convivencia más fraterna se puede lograr a través del respeto a las distintas culturas, el ejercicio pleno de los deberes y derechos (25%) o mediante la igualdad de oportunidades (17,8%).
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#14
glosario Autoidentificación Es el proceso reflexivo por el cual la persona adquiere conciencia de sus propias cualidades y características y de acuerdo a este referente se identifica con un determinado grupo humano.
Pertenencia Es definida como la adscripción de los sujetos a un determinado grupo. Es el considerarse y sentirse parte integrante de un grupo, de una familia o de un conjunto.
Pueblos indígenas El Convenio 169 de la OIT señala que son considerados pueblos indígenas aquellos que “…por el hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o en una región geográfica a la que pertenece el país en la época de la conquista o la colonización o del establecimiento de las actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas”.
Discriminación Es una actitud y una práctica que valora negativamente a personas de distintos grupos tratándolas de forma diferenciada a causa prejuicios y estereotipos que se crean en espacios de socialización como la familia, los centros educativos, el trabajo y se reproducen a través del discurso, las conversaciones cotidianas, entre otras. Se discrimina por origen étnico, de género, religión, ideología política, contextura, edad, discapacidad, orientación sexual, entre otros.
Racismo Es una construcción social que está enraizada en prácticas y discursos, que manifiestan una diferencia a partir de una valoración y jerarquización de un grupo hacia otro. Los grupos son medidos y catalogados de acuerdo a patrones culturales, económicos, políticos y sociales, de esta manera un grupo afirma la superioridad racial, cultural, social, en desmedro de los otros. Las manifestaciones del racismo son: la discriminación, los prejuicios, los estereotipos y la segregación.
Polarización Refleja posiciones extremas y contrarias de las partes en conflicto que tienden a radicalizarse. Se basa en posiciones rígidas e intolerantes. Se manifiesta en un lenguaje violento y agresivo. Es un proceso que lleva a las partes neutrales a parcializarse, por tanto, el protagonismo de graves enfrentamientos.
Ciudades intermedias Se consideran ciudades intermedias aquellas que tienen cierta dimensión demográfica (al menos 10.000 personas) y que desarrollan el papel de mediación entre áreas rurales y urbanas de su área de influencia, así como con centros más alejados. ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#15
Interculturalidad Son relaciones de convivencia y comunicación horizontal entre varias culturas que habitan un determinado territorio, se basa principalmente en una relación recíproca de conocimiento y reconocimiento, respeto, valoración y autovaloración del “otro”. Convivencia en la que se busca generar espacios de deliberación y acuerdo, asumiendo de manera positiva la diversidad cultural, donde se promuevan espacios y procesos de interacción real para generar relaciones de confianza y reconocimiento mutuo que permitan una construcción conjunta de la sociedad.
Mestizos De acuerdo al Diccionario de Relaciones Interculturales (2007) el concepto de mestizaje es una construcción que sólo adquiere sentido cuando se considera en relación con su par. Este constructo encuentra su mayor expansión en el sentido ideológico y se presenta en dimensiones biológicas, culturales, lingüísticas e incluso epistemológicas. El mestizaje ha pasado desde la imagen racial a la metáfora cultural. Otros autores plantean que los mestizos son quienes se sitúan en los espacios próximos a culturas, sin pertenecer plenamente a ellas (Rafael Archondo). Por su parte Rossana Barragán (1990) señala que son una variante urbana de la cultura indígena, una especie de vanguardia citadina, que sin dejar se ser lo que fue, adquiere nuevos recursos y una nueva lógica para preservar sus valores (Rossana Barragán, 1990).
No indígena Categoría empleada para definir a los grupos que no se adscriben o no pertenecen a un determinado grupo étnico originario. En esta condición también se circunscribe la población migrante de otros continentes asentada en el país a partir de la Conquista y de la República.
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#16
créditos
Equipo responsable Dirección Ejecutiva: Ana María Romero de Campero Gerente del Área Diálogo y Negociación: Antonio Aramayo Tejada Gerente del Área de Información e Interculturalidad: René Zeballos Clavijo Responsable de la encuesta: Guillermo Roca Roca Responsable del cuidado editorial: Erick Torrico Villanueva Comunicación y difusión: Gabriela Ugarte Borja Derechos reservados: Fundación UNIR Bolivia info@unirbolivia.org www.unirbolivia.org
Equipo responsable Gerente general: Giovanna Hurtado Aponte Director de investigación: Wilson Rojas Saavedra realdata@entelnet.bo www.realdata.ws
Octubre 2, de 2008
ENCUESTA NACIONAL 2008 “DIVERSIDAD CULTURAL HOY”
#17