informe_conflic_2010_junio

Page 1

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Junio de 2010

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Índice Presentación

p. 3

1. La conflictividad en Bolivia

p. 4

2. Tipología de los conflictos

p. 8

3. Sectores y actores demandantes y demandados

p. 10

4. Ámbitos de los conflictos

p. 16

5. Medidas de presión y violencia

p. 20

6. Salida de los conflictos

p. 23

7. Conclusiones

p. 25

Guía rápida

p. 27

2


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de junio de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe. La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

3


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Junio de 2010

1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Durante el mes de junio de 2010 se registraron 57 conflictos, los cuales, en lo que hace a los actores demandantes y demandados, se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN JUNIO DE 2010

ACTOR DEMANDANTE

ACTOR DEMANDADO

1

Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB)

Gobierno central

2

Simpatizantes del alcalde electo de Sucre, Jaime Barrón

Movimiento al Socialismo (MAS)

3

Pobladores de Coroma y Quillacas

Gobierno central

4

Comité Cívico Potosinista (COMCIPO)

Gobierno central

5

Confederación Nacional de Juntas Vecinales de Bolivia (CONALJUVE)

Transportistas

6

Representante de los indígenas moxeño en la Asamblea Legislativa Departamental

Tribunal Electoral Departamental de Santa Cruz

7

Cocaleros del trópico cochabambino

Indígenas de la CIDOB

8

Federación de Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (FENSEGURAL)

Gobierno central

9

Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) Oruro

Gobernación de Oruro

10

Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia (CTEUB)

Ministerio de Educación

11

Comité Cívico de Puerto Suárez

Gobierno central

12

Gremiales del mercado La Ramada

Alcaldía de Santa Cruz

13

Simpatizantes del alcalde de Quillacollo, Héctor Cartagena

Concejo Municipal de Quillacollo

4


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

14

Unidad Nueva Esperanza (UNE)

Gobierno central y Asamblea Legislativa Plurinacional

15

Trabajadores de la Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento (EPSAS)

Ejecutivos de EPSAS

16

Pobladores de San Matías

Gobernación de Santa Cruz

17

Sindicato Mixto de Karachipampa

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

18

Pobladores de Tinquipaya

Fiscalía de Distrito de Potosí

19

Comunarios del Distrito 13 de El Alto

Alcaldía de El Alto

20

Central Obrera Boliviana (COB)

Transportistas

21

Estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO)

Honorable Consejo Universitario (HCU) de la Universidad Técnica de Oruro (UTO)

22

Vecinos del Distrito 11 de la ciudad de El Alto

Alcaldía de El Alto

23

Vecinos de zonas periurbanas de Oruro

Alcaldía de Oruro

24

Familiares de policías victimados en Uncía y pobladores de Oruro

Policía Nacional y Gobierno central

25

Comunarios de Uncía

Policía Nacional

26

Gremialistas del mercado El Abasto

Alcaldía de Santa Cruz

27

Familias sin tierra

Universidad Autónoma del Beni (UAB) y Alcaldía de Trinidad

28

Vecinos del Distrito 8 de Santa Cruz

Alcaldía de Santa Cruz

29

Confederación General de Trabajadores Fabriles de Bolivia (CGTFB)

Gobierno central

30

Representantes indígenas en la Cámara Baja de la Asamblea Legislativa Plurinacional

Asamblea Legislativa Plurinacional

31

Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ)

Gobierno central

32

Trabajadores de la Cooperativa Minera Nueva San José

Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

33

Militantes del Movimiento al Socialismo (MAS)

Gobernador de Oruro

34

Propietarios de terrenos en urbanización Santa Lucía y Colinas de Andalucía

Alcaldía de Sacaba y ocupadores ilegales de terrenos

35

Militantes de la agrupación ciudadana Todos por Santa Cruz

Concejo Municipal de San Miguel

36

Internos del penal de San Antonio

Policías de seguridad interna del penal

37

Internos de los penales de El Abra y San Sebastián varones

Autoridades del Régimen Penitenciario

38

Federación Nacional de Trabajadores de la Caja Petrolera de Salud

Gobierno central

39

Trabajadores de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)

Rector de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS)

40

Federación de Trabajadores en Educación Urbana de Chuquisaca

Ministerio de Educación y Directora Distrital de Educación

41

Padres de familia, maestros y estudiantes del Colegio Otto Felipe Braun

Alcaldía de Potosí

42

Vecinos de calles aledañas al mercado La Ramada

Alcaldía de Santa Cruz

5


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

43

Sindicato Departamental de Desocupados de Oruro

Gobierno central

44

Comerciantes de juegos pirotécnicos de la ciudad de Oruro

Concejo Municipal de Oruro

45

Trabajadores de la Caja Nacional de Salud (CNS) del Beni

Administración Regional de la CNS

46

Estudiantes de Ciencias de la Comunicación Social de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Honorable Consejo Facultativo (HCF) de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

47

Federación Departamental Única de Trabajadores Eventuales del PLANE Tarija

Gobierno central

48

Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP)

Gobierno central

49

Ex trabajadores del Concejo Municipal de El Alto

Concejo Municipal de El Alto

50

Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE ) de El Alto

Alcalde de El Alto

51

Concejales municipales

Alcaldía de Oruro

52

Juntas vecinales de Oruro

Asambleístas departamentales

53

Estudiantes de la Universidad Autónoma del Beni (UAB)

Fiscalía General del Estado

54

Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos del Beni (FSUTCB)

Tribunal Supremo Electoral

55

Sindicato de Trabajadores de Avance de Obras

Alcaldía de Oruro

56

Trabajadores del Hospital Regional San Juan de Dios

Administración del Hospital Regional San Juan de Dios

57

Sindicato de Trabajadores del Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) del Beni

Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM) del Beni

57

TOTAL

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010

Con 24 casos menos que el mes pasado, junio se caracterizó por una contracción de la conflictividad, fenómeno que rompió con la tendencia ascendente observada desde enero, aunque es necesario reconocer que el número de conflictos registrados sigue siendo elevado. En el mes de junio se evidenció un fuerte componente coyuntural en los conflictos, sobre todo de tipo político, que se impuso a las temáticas permanentes y estructurales de la conflictividad boliviana, más relacionadas con la problemática económica y de prestación de servicios públicos que estuvieron presentes desde el mes de enero. Prácticamente se triplicaron las controversias de índole política, sobre todo las resultantes de las elecciones de abril pasado, debido a que en aquellos municipios donde no se obtuvieron mayorías claras, las fuerzas políticas optaron por otras estrategias para lograr el control de las alcaldías, como recursos judiciales para procesar a autoridades por presuntos actos irregulares y lograr así su destitución.

6


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Los conflictos que se destacaron como los más importantes del mes son los siguientes: La antigua controversia limítrofe entre la población de Coroma (Potosí) y de Quillacas (Oruro) adquirió mayor notoriedad cuando el Comité Cívico Potosinista (COMCIPO) dio un ultimátum al Gobierno nacional para resolverlo. Ya desde el mes de abril las demandas por una pronta solución al tema se habían hecho manifiestas, incluso se produjo un enfrentamientos entre las partes. La existencia de intereses de Oruro y Potosí sobre los yacimientos de piedra caliza en la zona en disputa y el ofrecimiento gubernamental durante la campaña electoral de instalar una fábrica de cemento en Potosí, complicó aún más la ya compleja situación del conflicto limítrofe. El 16 de junio se cumplió el plazo del ultimátum, pero se decidió extenderlo hasta el día 21, fecha en que se instalaron bloqueos en la carretera Uyuni - Oruro. La intervención del Gobernador del departamento de Potosí logró pacificar la zona hasta la iniciación de los trabajos de delimitación por parte del Ministerio de Autonomías. Sin embargo, lejos de alcanzar vías de solución, el conflicto se radicalizó poco después. Es importante recordar como antecedente de la pugna entre Oruro y Potosí que ya en el mes de abril pasado COMCIPO planteó una demanda al Gobierno nacional en relación con las pretensiones del departamento de Oruro sobre los recursos evaporíticos del salar de Uyuni. El conflicto por el control de la Alcaldía de Sucre ejemplifica un caso típico de judicialización de la política en el marco de las tensiones entre el partido oficialista y los partidos opositores. La amenaza de destitución del alcalde electo, Jaime Barrón, a raíz de un proceso judicial iniciado en su contra por su supuesta participación en los vejámenes que sufrieron campesinos el 24 de mayo de 2008 en Sucre, dio lugar a que numerosas organizaciones sociales se movilizaran en su defensa. Luego de una semana de amenazas y vigilias, la violencia se desató el día 18 de junio, con un grave enfrentamiento entre fuerzas del orden y simpatizantes de la ex autoridad, con un saldo de media centena de heridos y 15 detenidos. En el mes de junio la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) planteó al Gobierno un pliego petitorio de 13 puntos, entre los que destacan la demanda de respeto a sus derechos políticos, sociales, económicos y culturales, como establecen la CPE y los acuerdos internacionales vigentes. Aunque el inicio de medidas de presión fue constantemente postergado a la espera de una respuesta por parte del Gobierno, el conflicto ya se había iniciado. Finalmente, el 21 de junio, alrededor de 700 personas iniciaron una marcha desde Trinidad hacia la sede de gobierno. Aunque se intentaron algunos acercamientos entre las partes, hasta fin de mes estos esfuerzos resultaron frustrados.

7


Junio de 2010

INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS En el mes de junio los principales tipos de conflicto fueron los vinculados con temas ideológico/políticos (17%), con medidas económicas y la situación económica de las personas (15%), con el cuestionamiento o reconocimiento de autoridades públicas (14%), con la gestión administrativa de diferentes entidades (13%) y con las condiciones laborales y salariales (13%). A continuación se presenta la información completa sobre los tipos de conflicto, según su importancia:

CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS TIPO DE CONFLICTO

%

Ideológico-político

15

16,67%

Medidas económicas/situación económica

14

15,56%

Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad

13

14,44%

Gestión administrativa

12

13,33%

Laboral/salarial

12

13,33%

Leyes/medidas legales

5

5,56%

Gestión del espacio urbano

3

3,33%

Tierra

3

3,33%

Derechos humanos

3

3,33%

Límites político-administrativos

3

3,33%

Prestación de servicios públicos

2

2,22%

Incumplimiento de convenios

2

2,22%

Valores/ creencias/identidad

2

2,22%

1

1,11%

Recursos naturales y medio ambiente TOTAL

90

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

8


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

En junio se registraron 14 tipos diferentes de conflicto, los mismos que se presentaron también en el mes de mayo. Aunque la cantidad de casos descendió en gran medida, las problemáticas que los generaron se mantuvieron vigentes. Una parte de la conflictividad de carácter ideológico político se inscribió dentro de la lucha por el poder municipal entre el partido de Gobierno y organizaciones políticas locales. Es el caso de los conflictos generados a raíz de la destitución de los alcaldes electos Jaime Barrón en Sucre y Héctor Cartagena en Quillacollo; un conflicto similar aconteció en la población de San Miguel, donde militantes de la agrupación ciudadana Todos por Santa Cruz pidieron la restitución de un concejal que no habría cumplido con los requisitos de postulación. Al respecto, se debe señalar que estos conflictos son parte del fenómeno de judicialización de la política. Otros conflictos ideológico políticos fueron originados por el cuestionamiento de autoridades, especialmente de aquellas nombradas sin el consenso de los gobernados, como ocurrió en las ciudades de El Alto y Santa Cruz, donde vecinos de diferentes zonas rechazaron a varios subalcaldes designados. Los conflictos políticos están estrechamente vinculados a las controversias por cuestionamiento de autoridades públicas, por lo que pueden sumarse ambas categorías que representan un tercio (31%) de la conflictividad total. Esto muestra que aunque el país vive una etapa distinta a la de polarización política extrema, las controversias políticas están lejos de ser superadas, y constituyen un factor importante de la conflictividad. A pesar de su disminución respecto al mes de mayo, la conflictividad por cuestiones económicas tuvo una importante presencia durante el mes. Sobresalieron las demandas relacionadas con el aprovechamiento de recursos naturales, como en el caso del Mutún y de Karachipampa; la disputa por el control de recursos naturales, como en el caso de Coroma (Potosí) y Quillacas (Oruro); la otorgación de recursos económicos para la implementación de las autonomías indígenas, como en el caso protagonizado por CIDOB; el desarrollo de actividades comerciales, como ocurrió en Santa Cruz; el rechazo a los anuncios de alza en las tarifas de transporte de la COB y de las juntas vecinales de todo el país. Estos ejemplos muestran que existe una gran sensibilidad en la población ante cualquier medida o circunstancia que pueda afectar su economía. En el mes de junio los problemas laborales y salariales se incrementaron porcentualmente; hubo numerosas demandas de creación o defensa de fuentes laborales, como la de trabajadores del PLANE en Tarija, la de los trabajadores del Servicio Departamental de Caminos del Beni, la de los trabajadores de la Universidad Mayor de San Simón en Cochabamba, la del Sindicato de Desocupados de Oruro y del Sindicato Mixto de Karachipampa en Potosí; también se registraron algunas demandas en relación con salarios adeudados y con el incremento de salarios. Los conflictos por problemas de gestión administrativa en instituciones públicas, como la Caja Nacional de Salud, los servicios departamentales de caminos del Beni y de Oruro, la Universidad Técnica de Oruro, la Empresa Pública de Agua y Saneamiento, también tuvieron importancia en el período.

9


Junio de 2010

INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Finalmente, se produjeron algunos conflictos vinculados con temas de derechos humanos que tuvieron importante repercusión. El linchamiento de policías ocurrido en Uncía durante los últimos días de mayo dio origen a dos conflictos: uno exigiendo un proceso de investigación sobre esas muertes, y otro demandando que los policías asignados en esa localidad den un mejor trato a la población.

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS 3.1. Sectores y actores demandantes En junio, el sector vecinal/comunal nuevamente encabezó la lista de demandantes (26%), consolidándose como el actor que protagonizó la mayor cantidad de conflictos durante el primer semestre de 2010. El sector educación se situó en segundo lugar (13%), seguido de otras organizaciones y grupos de la sociedad civil (11%). Por su parte, las organizaciones políticas también tuvieron un lugar relevante en la conflictividad del mes, concentrando el 8% del total.

CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES SECTOR DEMANDANTE Vecinal/comunal

%

16

25,81%

Educación

8

12,90%

Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil

7

11,29%

Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas

5

8,06%

Indígena

4

6,45%

Salud

4

6,45%

Gremial

3

4,84%

Cívico

3

4,84%

Entidad del gobierno departamental

2

3,23%

Minero

2

3,23%

Carcelario

2

3,23%

Agropecuario/Campesino

2

3,23%

Entidad del gobierno nacional

1

1,61%

Entidad del legislativo municipal

1

1,61%

Fabril

1

1,61%

Transporte

1

1,61%

621

100%

TOTAL Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010

1

Este total difiere del número total de conflictos del mes por el hecho de que varios de estos últimos, por sus propias características, comparten más de una categoría específica.

10


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010

En junio de 2010, a diferencia de lo que ocurrió en los meses precedentes, el sector vecinal/comunal (habitantes de áreas urbanas y rurales del país) se movilizó fundamentalmente por temas políticos. La tradicional demanda de prestación de servicios públicos generó solamente dos controversias, mientras que la mayoría de los conflictos en los que estuvo vinculado el sector tuvo móviles políticos: cuestionamiento y reconocimiento de autoridades locales, regionales y nacionales en los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, denuncia de malos manejos administrativos por ex funcionarios de un gobierno municipal en el departamento de Potosí, y rechazo al incremento del salario que perciben autoridades departamentales de Oruro. Entre los actores vecinales/comunales movilizados por estos temas se encuentran tanto aquellos pertenecientes a juntas vecinales, como los organizados circunstancialmente en función de un objetivo concreto. Si bien es conocida la frecuente intervención de las juntas vecinales en temas políticos, especialmente en localidades como El Alto, no deja de ser llamativa la politización de la sociedad civil no organizada en el mes de junio. En el caso de conflictos como los de Quillacollo y Sucre, donde las protestas se generaron por la inhabilitación de los alcaldes electos, es evidente que la ciudadanía que respaldó la elección de esos alcaldes –probablemente

11


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

tanto por inclinarse por una opción política como por un cierto tipo de gestión municipal– no estaba dispuesta a aceptar que sean retirados de sus cargos. Por otro lado, la participación del sector vecinal/comunal en los conflictos de cuestionamiento de autoridades recientemente designadas (un Subgobernador en Santa Cruz, un Secretario General en El Alto y tres subalcaldes en El Alto y Santa Cruz), puede tener diferentes lecturas. Es posible que estos actores deseen intervenir en la designación de autoridades a fin de asegurar que respondan a las necesidades de la población, pero también es probable que la finalidad sea controlar esos espacios de poder para satisfacer intereses personales y de grupo. En cualquier caso, se advierte la existencia de una fuerte expectativa en torno a la designación de autoridades públicas en un contexto de democratización del acceso al poder, como también se observa la existencia de una profunda fragmentación social, como lo demuestra el hecho de que cada una de las tres comunidades del distrito alteño que impugnó al subalcalde exigían elegir por sí mismas a esta autoridad sin llegar a ponerse de acuerdo. Los conflictos protagonizados por este sector estuvieron dispersos por casi todo el país, abarcaron siete departamentos, y en varios de los casos implicaron medidas de presión radicales y violentas. Un claro ejemplo de esto es el conflicto por impugnación de un subalcalde de El Alto, en que comunarios de Milluni cerraron las válvulas de agua y dejaron durante algunas horas sin este servicio a una parte de la ciudad de La Paz, que no tenía nada que ver con el problema. A raíz de este conflicto se puso nuevamente en la mesa de debate la pertinencia de penalizar a los involucrados en hechos de esta naturaleza. Los actores más interpelados por el sector vecinal/comunal fueron los gobiernos locales. Por su parte, el sector educación nuevamente se encuentra en segundo lugar entre los principales demandantes, aunque protagonizaron menos conflictos que en los meses anteriores. Las demandas dirigidas hacia el Gobierno central por parte de este sector también se redujeron, quedando resabios del gran conflicto de mayo por incremento salarial: la protesta de los sindicatos docentes por los descuentos efectuados por los días no trabajados durante el paro. La mayoría de los conflictos se originaron en problemas electorales, laborales y administrativos de entidades educativas. De consolidarse esta tendencia descendente en los próximos meses, se podría confirmar la hipótesis de que el accionar del sector, en lo que se refiere sobre todo a la interpelación al Gobierno central, es cíclico, comenzando con fuerza a principios de año y desactivándose paulatinamente conforme van pasando los meses. Actores diversos, como los trabajadores del PLANE de Tarija, la organización de desocupados de Oruro, el Sindicato de Avance de Obras2 del municipio de Oruro, que se encuentran dentro de la categoría Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil, se movilizaron por temas económicos, como la demanda de empleos y de pago de salarios atrasados. En este grupo también se encuentra la Coordinadora en Defensa de la Cuenca Baja del Río Desaguadero y los lagos Uru-Uru y Poopó (CORIDUP) con un pedido de reducción de la contaminación acuífera, protagonizando el único conflicto ambiental del mes. 2

Los trabajadores de Avance de Obras son contratados por el gobierno local para realizar pequeñas obras en el municipio.

12


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Por su lado, las organizaciones políticas continuaron participando de una parte relevante de los conflictos en el país, la mayoría de los cuales son secuelas de los problemas originados por la contienda electoral del 4 de abril. Los intentos de inhabilitación de autoridades municipales electas dieron lugar a cuatro conflictos. Esta situación permite concluir que la judicialización de la política, que en los meses anteriores se expresó principalmente en el nivel departamental, se ha trasladado también al ámbito local, generando conflictos. En prácticamente todos los casos, las organizaciones políticas afectadas recurrieron a medidas extremas, protagonizando varios de los conflictos más violentos del mes. Los pueblos indígenas, fundamentalmente de tierras bajas, han sido nuevamente actores relevantes de la conflictividad (6% del total). Destacan la marcha de la CIDOB antes mencionada, a la cual se opusieron los cocaleros del trópico cochabambino, afines al Gobierno nacional, así como el protagonizado por indígenas moxeño que reclamaron su participación en la Asamblea Legislativa Departamental de Santa Cruz, aunque la CIDOB planteó que el escaño sea ocupado por un indígena yuracaré. Estas controversias, entre otras3, ponen en evidencia algunos de los retos y dificultades a los que se enfrenta la implementación del Estado plurinacional: la articulación de la democracia directa con la democracia representativa, la institucionalización de los usos y costumbres de diferentes pueblos, y la independencia de las organizaciones indígenas respecto a los gobiernos central y departamentales. El sector salud concentró aproximadamente el 6% de la conflictividad del mes, protagonizando en su mayoría conflictos de carácter laboral y administrativo que en repetidas ocasiones derivaron en paros de actividades que perjudicaron la atención en salud en varios puntos del país. Los casos protagonizados por los tres sectores protagónicos de la conflictividad de junio, vecinal/comunal, organizaciones políticas y organizaciones indígenas, tienen un denominador común: la demanda de participación política y de toma de decisiones que, en una coyuntura como la actual, pone en tensión la necesidad de ampliar los márgenes democráticos de acuerdo a las demandas sociales y a lo previsto en la CPE y la necesidad gubernamental de controlar el poder del Estado. En el mes de junio no se registraron conflictos vinculados con demandas de equidad de género. En el conflicto protagonizado por la Federación Departamental Única de Trabajadores Eventuales del PLANE, en Tarija, que exigía al Gobierno central la creación de empleos, los medios de comunicación reportaron que mujeres ejercitaron diversas medidas de presión, algunas extremas, como la crucifixión. De igual manera, se cuenta con registros de la participación de mujeres en la marcha de la CIDOB. El involucramiento de mujeres en conflictos de trasfondo económico es cada vez más frecuente, dando cuenta de que la pobreza afecta fuertemente a las mujeres.

3

También en junio, la Federación Sindical Única de Campesinos del Beni (FSUTCB) demandó al Tribunal Supremo Electoral la acreditación de tres asambleístas campesinos, elegidos por usos y costumbres, en la Asamblea Legislativa Departamental. El órgano electoral no había procedido a dicha acreditación porque existiría un desacuerdo entre algunas organizaciones sociales en torno a quiénes deberían ser los representantes.

13


Junio de 2010

INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

3.2. Sectores y actores demandados En el mes de junio el Gobierno central concentró la mayoría de las demandas (31%), seguido de cerca por las entidades ejecutivas municipales, con 20% del total de los conflictos. Si a estos últimos se suman las interpelaciones hacia los legislativos municipales, el resultado es que 28% de la conflictividad nacional estuvo dirigida hacia entidades públicas locales. CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS SECTOR DEMANDADO

%

Entidad del gobierno nacional

20

31,25%

Entidad del ejecutivo municipal

13

20,31%

Entidad del legislativo municipal

5

7,81%

Entidad del ejecutivo departamental

4

6,25%

Educación

4

6,25%

Policía

3

4,69%

Otro

2

3,13%

Entidad del legislativo nacional

2

3,13%

Entidad del legislativo departamental

2

3,13%

Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas

2

3,13%

Transporte

2

3,13%

Indígena

1

1,56%

Órgano Electoral Departamental

1

1,56%

Órgano Electoral Nacional

1

1,56%

Salud

1

1,56%

Vecinal/comunal

1

1,56%

TOTAL

64

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

14


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Si bien las entidades del Gobierno central fueron las más demandadas, se observa una disminución de los conflictos dirigidos hacia éstas respecto a los meses anteriores; en promedio, durante los cinco primeros meses del año, el Gobierno central fue el destinatario de 46% de las demandas, mientras que en junio concentró 30%. Se observa también una gran dispersión de los sectores que cuestionaron al Gobierno central (vecinal/comunal, indígena, minero, salud, educación, cívico, organizaciones políticas, fabriles y otros), aunque no hubo dispersión en el tipo de demanda; muchas de éstas estuvieron vinculadas a la problemática económica (desarrollo económico local y regional, empleo, temas salariales, etc.). Estos conflictos no fueron atendidos rápidamente, ya que la mayor parte (15 de 20) continuaban vigentes al finalizar el mes. En el mes de junio los conflictos dirigidos hacia el nivel local del Estado (gobiernos y concejos municipales) fueron también numerosos, acortándose la brecha que habitualmente existe entre éste y el Gobierno central. Estos conflictos fueron principalmente de carácter político (60%), aunque también por problemas económicos (pago de sueldos atrasados en El Alto, autorización de comercialización de productos en Santa Cruz), temas de índole administrativa, por el uso del espacio público (Santa Cruz), y por la gestión de tierras públicas y privadas (Trinidad y Sacaba). El sector que más cuestionó a las entidades locales fue el vecinal/comunal, aunque también tuvieron protagonismo las organizaciones políticas y los comerciantes. Las gobernaciones de todo el país se mantienen con porcentajes reducidos de demandas, situación que podría modificarse conforme el proceso autonómico vaya siendo implementado. Al igual que en el mes anterior, en junio se registraron conflictos que enfrentaron a sectores de la sociedad entre sí (campesinos vs. indígenas, comunarios de Oruro vs. comunarios de Potosí, vecinos de zonas periurbanas de Oruro, propietarios vs. ocupadores ilegales de terrenos, vecinos vs. transportistas, etc.), llegando en algunas ocasiones a situaciones de violencia. Este tipo de conflictos al interior de la sociedad civil alcanzó a 20% del total, lo que representa un incremento respecto al mes anterior (13%).

15


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

4. ÁMBITO DE LOS CONFLICTOS 4.1. Ámbito geográfico de los conflictos En el mes de junio, y de manera excepcional, Oruro fue el departamento donde se presentó la mayor cantidad de conflictos (21%), seguido por La Paz (14%), Santa Cruz (14%) y Cochabamba (12%). Potosí aparece después de los departamentos del eje, como ha estado ocurriendo desde principios de año, concentrando 9% de las controversias, al igual que el Beni.

CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO

%

Oruro

12

21,05%

La Paz

8

14,04%

Santa Cruz

8

14,04%

Cochabamba

7

12,28%

Potosí

5

8,77%

Beni

5

8,77%

Todo el país

5

8,77%

Más de uno

3

5,26%

Tarija

2

3,51%

2

3,51%

Chuquisaca TOTAL

81

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

16


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

La siguiente figura muestra esa distribución territorial:

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

En lo que se refiere al departamento de Oruro, prácticamente todos los conflictos estuvieron dirigidos hacia algún nivel estatal; Oruro fue el departamento que más interpeló al Gobierno central. Los protagonistas más importantes de las controversias suscitadas en junio fueron vecinos y comunarios, y sindicatos; esto da cuenta de la capacidad organizativa y de movilización de este departamento. Destaca el hecho de que dos tercios de los conflictos estuvieron relacionados con temas económicos. Las estadísticas de los meses siguientes determinarán si el incremento vertiginoso de la conflictividad en Oruro fue excepcional en junio o si existen causas de fondo que seguirán situando a este departamento en los primeros lugares de la conflictividad nacional. De manera inusual, en junio el departamento de La Paz solamente concentró el 14% de los conflictos del país. Esto puede estar directamente relacionado con el hecho de que las demandas dirigidas hacia el Gobierno central se redujeron también en este mes. Sin embargo, es importante señalar que al haber sido La Paz el epicentro de una porción relevante de los conflictos que involucraron a todo el país, el porcentaje asignado al departamento podría aumentar tomando en cuenta estos casos, aunque sin igualar la cifra alcanzada por Oruro. Como ya es habitual, la mitad de los conflictos registrados en el departamento de La Paz corresponde a la ciudad de El Alto, donde en todos los casos se demandó a entidades estatales locales. En tres de los cuatro conflictos de dicha ciudad, vecinos cuestionaron a autoridades designadas por el Alcalde de la urbe, aunque, en el caso de los subalcaldes, los problemas se originaron porque los propios vecinos no lograron ponerse de acuerdo. Es por demás conocida

17


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

la capacidad organizativa y de movilización política de las organizaciones vecinales alteñas, que en el mes de junio se hicieron fuertemente presentes. Por su parte, el departamento de Santa Cruz también fue escenario de conflictos políticos, aunque las controversias más relevantes giraron en torno al tema de gestión del espacio urbano. A la ya tradicional problemática de los asentamientos comerciales, se sumó un hecho coyuntural que complejizó el panorama: el incendio del mercado La Ramada, uno de los más importantes de la ciudad, lo que dio lugar a que vecinos y comerciantes exigieran a la Alcaldía soluciones inmediatas, protagonizando conflictos que incluso derivaron en enfrentamientos. El Gobierno Municipal de Santa Cruz fue interpelado demandando la ratificación de una subalcaldesa y mayores obras para un distrito, constituyéndose en el actor más cuestionado del departamento. El departamento de Cochabamba no fue ajeno a la ola de conflictos políticos, entre los que destaca el que se generó en el mes de mayo en Quillacollo por la inhabilitación del alcalde electo, Héctor Cartagena, dentro del proceso de judicialización de la política. Dicho conflicto fue altamente violento; concluyó con la presentación de la renuncia de Cartagena y el pedido de convocatoria a nuevas elecciones. Por otra parte, los dos conflictos protagonizados por el sector carcelario se suscitaron en este departamento; los reclusos de los penales de San Sebastián varones y de El Abra demandaron el pago de prediarios (dinero presupuestado para la alimentación de los reclusos) atrasados, problema constante en los centros penitenciarios debido a su sobrepoblación, que en el último tiempo se ha intensificado por las reformas penales, entre otras causas, ocasionando que los prediarios sean insuficientes. El respeto a los derechos humanos en los centros de reclusión del país es otra gran problemática que originó otro de los conflictos en el sector, esta vez en el penal de San Antonio. Potosí ocupó en el mes de junio el quinto lugar entre los departamentos que concentraron la mayor cantidad de conflictos. Dos de éstos provenían de meses anteriores: el primero es el de COMCIPO y los comunarios de Coroma en demanda de una solución al problema de límites con Oruro, que fue uno de los conflictos más importantes del mes, presentando un comportamiento ascendente con relación al mes de mayo, en el que sólo se expresaron anuncios de medidas de presión. El segundo es el de comunarios de Uncía que denunciaban malos tratos por parte de policías. La mayor parte de los conflictos del mes de junio en el departamento de Potosí no ha sido resuelta. Resulta pertinente referirse a Chuquisaca, que normalmente se encuentra entre los departamentos menos conflictivos. Si bien en junio se mantuvo esta tendencia (solamente se registraron dos conflictos), Sucre fue el escenario de uno de los casos más importantes y más violentos del mes (destitución del Alcalde Barrón). Ésta parece ser una característica de la conflictividad del departamento; generalmente las controversias no son significativas en cantidad, pero en determinadas situaciones pueden alcanzar niveles muy elevados de gravedad, especialmente si tienen carácter político, tal como demuestran algunos episodios de los últimos años. Esto da cuenta tanto de la alta polarización política, como también de las tensiones socioculturales existentes en el departamento, que son permanentes focos de conflictividad.

18


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Por último, los conflictos que involucraron a todo el país fueron cinco, dos de ellos relacionados con el anuncio de los transportistas de incrementar el costo de los pasajes. La COB y la Confederación de Juntas Vecinales (CONALJUVE) rechazaron de inmediato esta elevación, anunciando duras medidas de presión que sólo se concretaron en marchas en varias ciudades del país. Por su parte, los fabriles continuaron cuestionando el aumento salarial de 5% definido por el Gobierno así como diferentes leyes a aprobarse en el marco de la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado. El sector salud protagonizó dos conflictos, anteriormente descritos. Así, es posible observar que los conflictos más graves en términos de duración, demandas, intensidad y violencia, estuvieron concentrados en algunos departamentos y municipios, sin expandirse al conjunto del país.

4.2. Ámbito de surgimiento de los conflictos La mayor parte de los conflictos surgió en espacios institucionales, 28%, y vecinal/comunal, 25%. Las controversias que nacieron en el seno de lo departamental corresponden al 14% del total, las surgidas en los municipios al 12%, y en el espacio nacional al mismo porcentaje. Finalmente, los conflictos que se originaron en ámbitos regionales no superaron el 9% del total.

CUADRO Nº 6 ÁMBITO DE SURGIMIENTO DE LOS CONFLICTOS ÁMBITO

%

Institucional

16

28,07%

Vecinal/comunal

14

24,56%

Departamental

8

14,04%

Municipal

7

12,28%

Nacional

7

12,28%

5

8,77%

Regional TOTAL

57

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

GRÁFICO Nº 4 ÁMBITO DE SURGIMIENTO DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

19


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA 5.1. Medidas de presión y violencia en los conflictos

En el mes de junio la cantidad de medidas de presión utilizadas por los diferentes actores movilizados se redujo en comparación con el mes de mayo (30% menos), lo que podría estar relacionado con la disminución general de los conflictos. En términos agregados se observa un aumento en el uso de medidas de presión de violencia baja, acompañado de una reducción en el uso de medidas de violencia media (en alrededor de 5%). Sin embargo, es importante señalar que, pese a esta dinámica, se produjeron siete enfrentamientos violentos en diversas regiones del país –dos en Oruro, dos en Sucre, dos en Santa Cruz y uno en Cochabamba–, con un saldo de 63 personas heridas y más de 15 detenidas, y se generó un ligero incremento en el índice de medidas de violencia contundente. A diferencia del mes pasado, pero en consonancia con lo acontecido en los primeros cuatro meses del año, la medida de presión más utilizada fue el anuncio y/o declaratoria de estado de emergencia, situación que guarda relación con que el 36% de los conflictos no hayan afectado a terceros. Por otro lado, tanto la marcha como la concentración/vigilia fueron las medidas de presión generalmente utilizadas (cerca del 30% de los registros).

20


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

CUADRO Nº 7 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

5.2. Alcance de las medidas de presión Durante el mes de junio más de un tercio (37%) de las medidas de presión a las que recurrieron los actores demandantes no excedieron en su afectación el ámbito intrainstitucional, manteniéndose dentro del rango de mayo (35%). Se verificó una reducción de las medidas de presión de alcance vecinal/comunal (30%) respecto al mes de mayo (40%), un incremento de las medidas de alcance departamental de 1% a 9% y un leve incremento de aquellas que

21


Junio de 2010

INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

afectaron el ámbito municipal (9%) frente a 7% del pasado mes. Las medidas de impacto nacional se redujeron de 9% a 5% y las de alcance internacional se mantuvieron en un nivel muy bajo (2%).

CUADRO Nº 8 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN ALCANCE

%

Intrainstitucional

21

36,84%

Vecinal/comunal

17

29,82%

Municipal

5

8,77%

Regional

5

8,77%

Nacional

5

8,77%

Departamental

3

5,26%

Internacional

1

1,75%

TOTAL

57

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

GRÁFICO Nº 5 ALCANCE DE LAS MEDIDAS DE PRESIÓN

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010

22


Junio de 2010

INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS En junio, una gran parte de los conflictos (61%) quedó pendiente de solución, superando la media de los meses anteriores que era 48%. Las salidas por la vía del acuerdo representaron cerca del 13% (10% acuerdo total y 3% acuerdo parcial) y los conflictos que se encontraban en proceso de negociación representaron el 3%. Entre los seis acuerdos totales más importantes alcanzados en junio sobresalen el referido a las investigaciones en Tinquipaya (Potosí) para recuperar objetos de propiedad municipal presuntamente sustraídos por ex autoridades ediles, y el vinculado a la designación de funcionarios de la Subalcaldía del Distrito 13 de la ciudad de El Alto. Por otra parte se alcanzaron acuerdos parciales en los casos del conflicto de los cívicos de Puerto Suárez respecto de la entrega de terrenos fiscales saneados a la empresa Jindal Steel & Power para la explotación del Mutún, y del CONAMAQ, en referencia a competencias administrativas de aprovechamiento de recursos naturales existentes en los territorios de los pueblos indígenas originarios. Tanto el conflicto por el nombramiento del Subgobernador de la provincia Ángel Sandoval de Santa Cruz como el planteado por la ejecución de obras viales y la permanencia en el cargo de una Subalcaldesa en un Distrito de Santa Cruz, continuaban en negociación. El porcentaje de conflictos cuya salida se desconoce debido a la falta de información en las fuentes monitoreadas regularmente es de 17%. CUADRO Nº 9 SALIDA DE LOS CONFLICTOS SITUACIÓN

%

Continúa

35

61,40%

Se desconoce

10

17,54%

Acuerdo total

6

10,53%

Acuerdo parcial

2

3,51%

En negociación

2

3,51%

Otra

2

3,51%

TOTAL

57

100%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

23


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, junio de 2010.

24


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

7. CONCLUSIONES -

La conflictividad durante el mes de junio se contrajo, habiéndose registrado un total de 57 conflictos, 24 menos que en mayo.

-

Entre los conflictos más importantes del mes se encuentran el protagonizado por los pobladores de Coroma (Potosí) y de Quillacas (Oruro) demandando la demarcación de límites geográficos entre ambas comunidades; el llevado adelante por la CIDOB, demandando un pliego petitorio de 13 puntos, la mayoría de los cuales hace referencia al tema de autonomías indígenas, otorgación de recursos económicos desde el Estado y mayores cuotas de poder, y, finalmente, el ocurrido en Sucre a partir de la destitución del alcalde electo Jaime Barrón. Ninguno de estos conflictos concluyó en junio; algunos de éstos al finalizar el mes entraron en una etapa crítica.

-

Aunque hubo cierta equivalencia en cuanto a los tipos de conflicto más frecuentes, con mínimas diferencias entre las principales categorías registradas, hubo una tendencia más acentuada hacia los conflictos de carácter político relacionados con el control de espacios de poder local, de mayor legitimidad en la representación política y de mayor participación en la toma de decisiones públicas. La situación económica de las personas fue el segundo tipo de conflicto más frecuente, aunque con respecto a los anteriores meses se contrajo porcentualmente. Es destacable el hecho de que la conflictividad de junio parece estar vinculada a problemáticas más coyunturales que estructurales.

-

El sector vecinal/comunal nuevamente encabezó la lista de demandantes, consolidándose como el actor que protagonizó la mayor cantidad de conflictos durante el primer semestre de 2010.

-

No se registraron conflictos vinculados con demandas de equidad de género. Se reportó la participación de mujeres en algunas controversias de carácter económico.

-

Si bien las entidades del Gobierno central fueron las más demandadas, es posible observar una disminución de los conflictos dirigidos hacia dicho nivel en comparación con los meses anteriores. Las instituciones públicas locales fueron también notablemente interpeladas.

-

Las gobernaciones continúan captando porcentajes reducidos de conflictividad en relación con los otros niveles estatales, lo que probablemente irá cambiando a medida que avance la implementación del proceso autonómico.

-

En el mes de junio, y de manera excepcional, Oruro fue el departamento donde se presentó la mayor cantidad de conflictos, mientras que La Paz, usualmente el más conflictivo, solamente concentró 14% de los casos. Esto puede estar vinculado con el hecho de que las demandas dirigidas hacia el Gobierno central se redujeron.

25


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

-

-

Junio de 2010

Generalmente los conflictos no son numerosos en Chuquisaca, pero cada cierto tiempo este departamento presenta episodios de alta gravedad, dando cuenta de su polarización política y sus tensiones socioculturales. En el mes de junio, se presentaron situaciones de violencia contundente que tuvieron un saldo de numerosos heridos y varios detenidos.

-

Al igual que en meses anteriores, más de dos tercios de los conflictos registrados no trascendieron los niveles intrainstitucional y vecinal/comunal como espacios de afectación.

-

Un alto porcentaje de los conflictos (61%) continuaron vigentes al concluir el mes. Los acuerdos totales y parciales alcanzaron el 13% del total de casos registrados.

26


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

GUÍA RÁPIDA4 CONFLICTO: Relación, entre dos o más martes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al, 2000). Es un proceso interpersonal que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses. ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros). ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera). DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda. MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta junior gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto. ÁMBITO: Espacio donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda. ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha dependencia de la gravedad que presenten las mismas.

La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los puntos de convergencia entre los especialistas y teóricos del conflicto. 4

27


INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA

Junio de 2010

Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org

www.unirbolivia.org

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.