INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Noviembre de 2010
Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
Índice Presentación
p. 3
1. La conflictividad en Bolivia
p. 4
2. Tipología de los conflictos
p. 11
3. Sectores y actores demandantes y demandados
p. 14
4. Distribución geográfica de los conflictos
p. 18
5. Medidas de presión y violencia
p. 20
6. Salida de los conflictos
p. 21
7. Conclusiones
p. 22
Guía rápida
p. 23
2
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
Presentación El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de noviembre de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe. La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.
3
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Correspondiente al mes de Noviembre de 2010
1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Durante el mes de octubre de 2010 se registraron 83 conflictos, los cuales se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN NOVIEMBRE DE 2010 Nº
ACTOR DEMANDANTE
ACTOR DEMANDADO
ASUNTO
1
Estudiantes del Instituto de Educación Técnica Superior SERMEP ICP Siglo XXI
Dueños del Instituto SERMEP y Ministerio de Educación
Tramitación de Resolución Ministerial de validación de actividades educativas
2
Simpatizantes de Mario Vidal
Simpatizantes de Edwin Fernández
Control de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz
3
Comité Cívico Potosinista (COMCIPO)
Gobierno central
Demanda de cumplimiento a pliego petitorio regional
4
Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando
Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)
Demanda de dotación de 500 hectáreas por familia
5
Niños del jardín de niños San Roque
Alcaldía de Sucre
Demanda de infraestructura escolar
6
Federación Universitaria Local (FUL) de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca y otros simpatizantes del ex Alcalde Jaime Barrón
Gobierno central
Pedido de libertad para el ex Alcalde Jaime Barrón
7
Simpatizantes del ex Alcalde de Potosí, René Joaquino
Gobierno central
Rechazo a procesos judiciales contra el ex Alcalde René Joaquino
8
Federación Departamental de Juntas Vecinales de Chuquisaca
Gobierno central
Demanda de medidas para contrarrestar el encarecimiento de productos de la canasta familiar
9
Federación Departamental de Juntas Vecinales de La Paz
Gobierno central
Demanda de medidas para contrarrestar el encarecimiento de productos de la canasta familiar
4
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
10
Central Obrera Departamental (COD) de Chuquisaca
Gobierno central
Demanda de medidas para contrarrestar el encarecimiento de productos de la canasta familiar
11
Magisterio urbano de La Paz
Gobierno central
Demanda de modificaciones al proyecto de Ley de Pensiones
12
Trabajadores en salud de Santa Cruz
Gobierno central
Demanda de modificaciones al proyecto de Ley de pensiones
13
Comité Cívico de Tarija
Gobierno central
Respeto al voto popular y acciones concretas contra el alza de precios de productos de la canasta familiar
14
Asociación Regional de la Coca de Apolo (La Paz)
Gobierno central
Demanda de ampliación de la carnetización biométrica de productores de coca
15
Extractores de áridos y dragueros de La Guardia (Santa Cruz)
Alcaldía de La Guardia
Demanda de derogación de ordenanza municipal que dispone el incremento de tasas arancelarias
16
Padres de familia de diferentes establecimientos de Quillacollo (Cochabamba)
Alcaldía de Quillacollo
Demanda de incremento de presupuesto para desayuno escolar y dotación de ítems
17
Federación de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz (FDMEULP)
Gobierno central
Rechazo a proyecto de Ley de educación Avelino Siñani-Elizardo Pérez y a proyecto de Ley de Pensiones
18
Comunarios del Distrito Indígena Norte Condo
Asamblea Legislativa Plurinacional
Demanda de tratamiento del proyecto de Ley de Límites para superar diferendos territoriales entre municipios, provincias y departamentos
19
Central Única de Transporte Urbano de Pasajeros de La Paz
Alcaldía de La Paz
Rechazo a transformación de calle Sagárnaga en paso peatonal
20
Alcaldía de Portachuelo (Santa Cruz)
Gobernación de Santa Cruz
Demanda de inclusión de Portachuelo en el Programa Operativo Anual (POA) 2011
21
Trabajadores del Hospital Materno Percy Borland
Alcaldía de Santa Cruz
Demanda de mejoramiento de condiciones de trabajo
22
Trabajadores de entidades descentralizadas de la Gobernación de Tarija
Asamblea Legislativa Departamental de Tarija
Rechazo a proyecto de ley departamental 007(transferencia de competencias de entidades departamentales descentralizadas a los municipios)
23
Transportistas de la ciudad de Cochabamba
Concejo Municipal de Cochabamba
Regularización de líneas de transporte
24
Central Obrera Departamental (COD) de Cochabamba
Comerciantes de todo el país
Rechazo al agio y a la especulación de productos de primera necesidad
25
Reclusos del penal de San Antonio (Cochabamba)
Dirección del Régimen Penitenciario
Pedido de renuncia del Gobernador
26
Federación de Organizaciones de Riego de Cochabamba (FEDECOR)
Gobernación de Cochabamba
Creación del Servicio Departamental de Riego
5
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
27
Productores de hoja de coca de Palos Blancos (La Paz)
Gobierno central y Fuerza de Tarea Conjunta
Rechazo a erradicación de cultivos de hoja de coca
28
Comunarios de Sorocachi (Oruro)
Gobernación de Oruro
Demanda de creación de un puerto seco
29
Trabajadores en salud de Cochabamba
Dirección Administrativa de Salud (DIASA)
Mejoramiento de condiciones laborales
30
Trabajadores de la Cooperativa Minera Unificada
Empresa Sinchi Wayra y Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Conflicto de control de parajes de laboreo
31
Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Santa Cruz
Gobierno central
Demanda de acciones concretas para contrarrestar el encarecimiento de productos de la canasta básica
32
Gobernación de Tarija
Gobierno central
Demanda de descongelamiento de cuentas bancarias
33
Trabajadores en salud de Santa Cruz
Gobernación de Santa Cruz y Alcaldía de Santa Cruz
Demanda de dotación de ítems
34
Autoridades de los municipios de Portachuelo, Santa Rosa, Warnes y Montero
Gobernación de Santa Cruz
Demanda de desembolso de recursos provenientes de regalías
35
Padres de familia del Programa de Educación Especial Fe y Alegría (Prefa)
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Santa Cruz
Rechazo a retraso en pago de bono Juancito Pinto
36
Movimiento Sin Techo (MST) “Pumas Andinos”
Ministerio Público
Rechazo a verificación de legalidad de planos
37
Trabajadores Terminal Bimodal de Santa Cruz
Interventor de la Terminal Bimodal de Santa Cruz
Rechazo a la gestión administrativa del interventor
38
Grupo de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz adepto a Mario Vidal
Ministerio de Trabajo
Reconocimiento de Mario Vidal como Secretario Ejecutivo de la COD
39
Asociación de Municipios de Bolivia (AMB)
Gobierno central
Rechazo a acciones judiciales contra autoridades ediles
40
Sindicato de trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional (CBN)
Gerencia de la CBN
Demanda de mejores condiciones laborales
41
Transportistas de las líneas 1, 3, 5, 6, 16, 34 y 115 de Santa Cruz de la Sierra
Alcaldía de Santa Cruz
Demanda de control de avasallamiento de rutas de circulación
42
Propietarios de casas de juegos de azar del país
Gobierno central
Demanda de participación en la formulación de proyecto de ley de juegos de azar
43
Central Obrera Departamental (COD) de Potosí
Empresarios privados del país
Rechazo a especulación y aumento de precios de productos de la canasta familiar
44
Trabajadores y beneficiarios de la Fundación Voces Libres
Ministerio Público
Descongelamiento de cuentas bancarias
45
Sindicato de trabajadores administrativos de la Universidad Tomás Frías
Autoridades Universidad Tomás Frías
Demanda de reposición salarial
6
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
46
Federación Departamental de Personas con Discapacidad (La Paz)
Gobierno central
Demanda de cumplimiento a pliego petitorio referido al mejoramiento de condiciones de vida de las personas con capacidades especiales
47
Sector adepto a la dirigente vecinal Fanny Nina
Sector adepto al dirigente Claudio Luna
Control de la dirigencia de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
48
Vecinos del Distrito Municipal 6 de El Alto
Gobierno central
Demanda de acciones concretas contra el alza de precios de productos de la canasta familiar
Alcaldía de El Alto
Demanda de pago por concepto de obras realizadas en la urbe alteña
49
Trabajadores de la Empresa Municipal de Mantenimiento Urbano (EMMU) de El Alto
50
Gremialistas de la ciudad de El Alto
Concejo Municipal de El Alto
Rechazo a reubicación de puestos comerciales y respeto a anteriores ordenanzas municipales
51
Vecinos de los distritos 3 y 5 de la ciudad de El Alto
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
Demanda de supervisión de obras municipales
52
Productores comerciantes de las provincias Loayza, Murillo y Aroma (LMA)
Alcaldía de El Alto y Federación de Comerciantes Gremiales de El Alto
Demanda de pago de patentes y rechazo a intromisión de gremialistas en temas internos
53
Vecinos del Distrito 4 de la ciudad de El Alto
Alcaldía de El Alto
Mayor asignación presupuestaria para la gestión 2011
54
Central Obrera Regional (COR) de El Alto
Comerciantes de todo el país
Rechazo al agio y especulación de productos de la canasta familiar
55
Consejo Distrital de Juntas Escolares (CODIJE) del distrito 8 de El Alto
Alcaldía de El Alto
Demanda de ejecución de proyectos de infraestructura y equipamiento educativo
56
Vecinos de Villa Tejada Triangular (El Alto)
Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto
Demanda de otorgación de credenciales a nuevo directorio vecinal
57
Federación Sindical de Trabajadores de Salud de Tarija (FSTST)
Gobernación de Tarija
Demanda de cambio de jefe de recursos humanos del Servicio Departamental de Salud (SEDES)
58
Transportistas de la provincia Yacuma del Departamento del Beni
Gobernación del Beni y Gobierno central
Demanda de mantenimiento de caminos
59
Niños del Hogar Mitaí de Santa Cruz
Gobierno central
Demanda de pago oportuno del bono Juancito Pinto
60
Comité Cívico del Beni e instituciones afiliadas
Ministerio Público
Rechazo a aprehensión del ex presidente del Comité Cívico del Beni, Alberto Melgar
61
Confederación de Gremiales de Bolivia
Gobierno central
Demanda de respeto al régimen simplificado
62
Servicio Departamental de Salud (SEDES) Beni
Gobernación del Beni
Demanda de incremento de presupuesto
63
Federación Departamental de
Gobierno central
Rechazo al alza de precios de
7
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Maestros de Educación Urbana de La Paz (FDMEULP)
Noviembre de 2010
productos de la canasta familiar, rechazo a la aprobación de determinadas leyes y pedido de atención de demandas laborales
64
Sindicato de Transporte Rápido Yacuma (Beni)
Servicio Departamental de Caminos (SEDCAM)
Descentralización de recursos para la atención de desastres naturales a las sub gobernaciones
65
Pobladores de Rurrenabaque
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
Reubicación de construcción de puente
66
Comunidades del municipio de San Javier
Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT)
Defensa a pueblos menonitas asentados en la provincia Cercado
67
Central Obrera Departamental (COD) del Beni
Ministerio Público, Gobierno Central, Servicio Departamental de Educación (SEDUCA)
Demanda de investigación de denuncias de corrupción dentro el ex Servicio Prefectural de Caminos del Beni y otros
68
Trabajadores del Hospital Materno Infantil
Alcaldía de Trinidad
Rechazo a retrasos en obras de alcantarillado
69
Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN)
Gobierno central y Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Pedido de bombeo de aguas ácidas en la mina Santa Fe
70
Comité Nacional de Amas de Casa Mineras (CANACMIN)
Gobierno central
Rechazo al incremento de precios de productos de la canasta familiar
71
Amas de casa de la ciudad de Oruro
Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA)
Rechazo a deficiente atención a los clientes por parte de EMAPA
72
Vecinos de la Urbanización Socamani
Alcaldía de Oruro y Gobernación de Oruro
Demanda de mayor seguridad ciudadana
73
Comunarios de la provincia Carangas (Oruro)
Gobernación de Oruro
Pedido de construcción del tramo caminero Toledo-Ancaravi
74
Movimiento Sin Techo (MST)
Gobierno central
Demanda de regularización de predios avasallados en zonas periféricas de la ciudad de Oruro
75
Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Oruro y amas de casa de la ciudad
Gobierno central
Rechazo a incremento de precios de productos de la canasta familiar
76
Mineros de la ex Asociación de Contratistas del Cerro La Joya (Oruro)
Empresa Minera Inti Raymi
Pago de beneficios sociales
77
Central Obrera Boliviana (COB)
Gobierno central
Rechazo a incremento de precios de productos de la canasta familiar
78
Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDENCOMIN) de Oruro
Ministerio de Minería y Metalurgia
Rechazo a intervención militar del Ingenio de la Cooperativa Minera Unificada de Machacamarca
Alcaldía de Oruro
Demanda de mantenimiento de alcantarillado y atención a inundaciones por rebalse de aguas servidas
79
Vecinos del barrio Poopó (Oruro)
8
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
80
Amor Por los Animales Bolivia (APLAB)
Gobierno central
Demanda de creación de ley de protección de animales y mascotas
81
Internos de la cárcel de San Pedro
Asamblea Legislativa Plurinacional y Autoridades del Régimen Penitenciario
Rechazo a Ley 007 que modifica el sistema penitenciario
82
Internos del penal de Chonchocoro
Gobierno central
Demanda de cumplimiento de pliego petitorio referido a las condiciones de reclusión
83
Comerciantes asentados en los alrededores de la Plaza Eguino
Alcaldía de La Paz
Rechazo a la ampliación de acercas circundantes a la Plaza Eguino
83
TOTAL
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
En noviembre se registró una disminución de las controversias con respecto al mes de octubre (ocho casos menos), la cual, aunque no tan significativa, puede confirmar la tendencia a la contracción de las conflictividad durante los últimos meses del año. A pesar de ello, es evidente que la cantidad de controversias se mantiene aún en niveles altos, situación vinculada con la persistencia de una serie de focos de malestar social, tanto de índole estructural como coyuntural. Los temas en torno a los cuales se han ido movilizado los bolivianos en los últimos meses fueron variando, pero muchos de ellos se encuentran relacionados con el período de transformación estatal y societal en curso. El rediseño constitucional y la consecuente elaboración de una serie de nuevas leyes es, y continuará siendo, uno de los principales motores de conflicto social. De igual manera, mes a mes se pone en evidencia la existencia de múltiples tensiones en el ámbito político, que en ciertos casos se traducen en tensiones en el seno de la sociedad. Por otro lado, la situación económica de las personas se encuentra detrás de muchas de las controversias que se generan periódicamente. Las consecuencias económicas propias de la recuperación de los mercados financieros mundiales han, de cierto modo, tenido su impacto interno, acentuado por las particularidades del sistema económico boliviano. Los casos más destacados del mes fueron: -
Conflictos en torno al encarecimiento de productos básicos. En distintos puntos del país, varios actores se movilizaron en rechazo al incremento de los precios de productos de la canasta familiar. Este fenómeno económico, bastante sensible para la población en general, ya se había hecho presente en meses anteriores; sin embargo, la agudización del problema hizo que en octubre se registrara una cantidad relevante de conflictos en torno al tema, que en noviembre se intensificó aún más. Así, juntas vecinales, amas de casa, sindicatos de distintos rubros, entre otros, cobraron protagonismo en reiteradas oportunidades en las denominadas “marchas de cacerolas vacías” para presionar a las autoridades a tomar acciones que reviertan la espiral inflacionaria. Si bien estas
9
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
protestas no llegaron a desembocar en violencia, su característica masiva y sostenida les confirió una significativa importancia. -
Conflicto por control de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz. Desde principios de mes, la fragmentación interna de la COD de Santa Cruz, impregnada de un notable matiz político (facciones afines y en contra del partido de Gobierno), se encausó hacia una crisis que tuvo características de confrontación abierta. Por un lado, el dirigente fabril Mario Vidal se arrogó la máxima posición dirigencial de la organización obrera alegando su elección durante un congreso en el mes de agosto, apoyado por los sindicatos de trabajadores mineros de Chiquitos, los fabriles, los trabajadores de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), de Transporte, los maestros rurales, las cooperativas de servicios públicos y trabajadores en salud, entre otros. Por otra parte Edwin Fernández, Secretario Ejecutivo en ese entonces, quiso detener la pretensión de Vidal y mantenerse como el máximo dirigente de la entidad con el respaldo de la FEJUVE, los comerciantes minoristas, los petroleros, los trabajadores del Servicio Departamental de Caminos, los trabajadores en salud del Hospital Japonés, los maestros urbanos, los empleados de Administración de Aeropuertos y Servicios Auxiliares a la Navegación Aérea (AASANA), el sector gastronómico y el Comité pro Santa Cruz, entre otros. La controversia ingresó en su etapa más álgida cuando Mario Vidal y sus seguidores tomaron el edificio de la COD en la ciudad de Santa Cruz y expulsaron por la fuerza a Edwin Fernández. Este último, sin oponer mucha resistencia, amenazó con adoptar futuras medidas para recuperar su cargo. Paralelamente Vidal, para ser oficialmente reconocido como máximo dirigente de la COD, resolvió presionar a las autoridades del Ministerio de Trabajo para que le hagan entrega de sus credenciales. Para ello, se trasladó a la ciudad de La Paz e instaló piquetes de huelga de hambre. Días después de la toma de la COD, Fernández convocó a una serie de manifestaciones para fortalecer su posición, una de las cuales resultó en un intento de desalojo de Vidal, pero fue rápidamente aplacado por efectivos del orden. Finalmente, y ante la presión de un tercer dirigente obrero, Lucio Vedia, las partes del conflicto declararon cuarto intermedio y acordaron convocar a un congreso de unificación para elegir un Secretario Ejecutivo definitivo.
10
Noviembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS En el mes de octubre, nuevamente los conflictos relacionados con temas económicos fueron los más frecuentes (27%), seguidos por controversias de índole administrativa en entidades públicas y privadas (16%) y por temas de leyes/medidas legales (14%).
CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
TIPO DE CONFLICTO
Nº
%
Medidas económicas/situación económica
33
26,8
Gestión administrativa
20
16,3
Leyes/medidas legales
17
13,8
Prestación de servicios públicos
14
11,4
Laboral/salarial
11
8,9
Ideológico-político
6
4,9
Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad
5
4,1
Gestión del espacio urbano
3
2,4
Incumplimiento de convenios
3
2,4
Otro
3
2,4
Tierra
2
1,6
Límites político-administrativos
2
1,6
Derechos humanos
2
1,6
Recursos naturales y medio ambiente
1
0,8
Seguridad ciudadana
1
0,8
1231
100%
TOTAL Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
Este total difiere del número total de conflictos del mes por el hecho de que varios de estos últimos, por sus propias características, ameritan la elección de más de una categoría específica. 1
11
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
Las variaciones porcentuales con respecto al anterior mes prácticamente son mínimas e imperceptibles, confirmándose la preponderancia de algunas categorías, especialmente las referidas a problemáticas económicas. Como ya se señaló anteriormente, en el mes de noviembre un tema destacado fue el vinculado al incremento de precios de productos de la canasta familiar. Por el impacto directo que ello causa en la economía de las personas, y por los recuerdos de duras experiencias inflacionarias en el país presentes en el imaginario colectivo, se trata de un tema altamente sensible y con un alto potencial conflictivo. Las cifras son en este sentido auto explicativas; cerca de un tercio de los conflictos por temas económicos tuvo origen en demandas de acciones concretas que reviertan el proceso de encarecimiento de productos. Estas controversias estuvieron en su mayoría orientadas hacia el Gobierno central, aunque también hubo casos de interpelación a productores y comercializadores, en algunos casos identificados como posibles causantes del incremento de precios. Este tema requiere de especial atención por parte de las autoridades, especialmente en la víspera de las fiestas de fin de año, época en la que la demanda crece y arrastra consigo el incremento de precios. Otro tema de tipo económico que generó varios conflictos fue la demanda de incrementos presupuestarios, explicable en el marco de los procesos de planificación para el año entrante que se desarrollaron en varias entidades públicas y privadas del país; su número tenderá a descender conforme se vayan consolidando todos los presupuestos. La gestión administrativa, por su parte, se mantiene mes a mes como uno de los elementos que mayor malestar social provoca. Resalta el hecho que, de manera cada vez más clara, este tipo de conflicto se ha dispersado más hacia los niveles descentralizados del Estado, afectando
12
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
equitativamente tanto a las municipalidades como a las gobernaciones. Los pedidos que resaltan por su frecuencia son el de refacción de infraestructura en diferentes centros educativos del país, el mejoramiento de las condiciones de vida de los reclusos de centros penitenciarios y la regularización de rutas de líneas de transporte en ciudades con gran presión demográfica. Desde un punto de vista político, la elaboración, aprobación e implementación de nuevas leyes se destaca nuevamente como un detonante de numerosos conflictos. Son varios sectores los que, mes a mes, continúan manifestándose para que sus demandas sean incluidas dentro de las nuevas normativas o que, en algunos casos, sean suprimidos ciertos aspectos que podrían afectar sus intereses. En esta ocasión, los instrumentos legales cuestionados fueron la Ley contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación, el proyecto de Ley de Educación Avelino SiñaniElizardo Pérez, el proyecto de Ley de Pensiones y el proyecto de Ley de Juegos de Azar. También surgieron pedidos de aprobación de la Ley de Límites y de protección de los animales. Según anuncios del Gobierno, habiendo aún varias leyes proyectadas para los próximos meses, puede esperarse que este tema siga generando conflictos; las múltiples y contrapuestas expectativas de diferentes sectores en torno a los contenidos de las normas son uno de los pilares de las numerosas controversias en torno a la temática. Asimismo, continúan los conflictos vinculados a la judicialización de desavenencias ideológicas y pugnas por el poder; en noviembre se registró la agudización de dos situaciones contenciosas preexistentes: las que involucran a los ex alcaldes René Joaquino y Jaime Barrón, de Potosí y Sucre respectivamente. En ambas situaciones, simpatizantes de ambas ex autoridades ediles se movilizaron e instalaron huelgas de hambre, las cuales tuvieron que ser levantadas ante el pedido de los mismos enjuiciados. Entre otras problemáticas, los conflictos por creación o defensa de fuentes laborales se han reducido, lo que puede estar vinculado a las expectativas de mejoramiento de condiciones que traerían consigo las nuevas leyes y el inicio de un nuevo año. En cuanto a la prestación de servicios públicos, destacaron los pedidos de mantenimiento de vías tras el inicio de la época de lluvias y la mencionada refacción de establecimientos educativos.
13
Noviembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS 3.1. Sectores y actores demandantes En el mes de noviembre el sector vecinal/comunal fue el más movilizado, concentrando el 17% del total de conflictos. El segundo lugar de la lista fue ocupado por el sector educación (13%), seguido por otras organizaciones y grupos de la sociedad civil (12%). Por su parte, la Central Obrera Boliviana (COB) y sus entidades departamentales (COD) protagonizaron el 9% de las controversias del mes.
CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES SECTOR DEMANDANTE
Nº
%
Vecinal/comunal
15
17,44%
Educación
11
12,79%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil
10
11,63%
Centrales obreras (nacional y departamentales)
8
9,30%
Salud
6
6,98%
Minero
5
5,81%
Transporte
5
5,81%
Agropecuario/Campesino
5
5,81%
Gremial
4
4,65%
Entidad del ejecutivo departamental
3
3,49%
Entidad del ejecutivo municipal
3
3,49%
Carcelario
3
3,49%
Cívico
3
3,49%
Entidad del legislativo municipal
2
2,33%
Empresarial
1
1,16%
Fabril
1
1,16%
Indígena
1
1,16%
TOTAL
862
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010
2
Ver nota anterior y así para casos similares.
14
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010
Después de una situación excepcional el mes pasado, en noviembre el sector vecinal/comunal volvió a encabezar la lista de principales demandantes. Un tercio de los casos fue protagonizado por las juntas vecinales de algunas ciudades y departamentos del país, esencialmente por dos motivos: el incremento de precios de productos de la canasta familiar y asuntos internos relacionados con el control de cargos dirigenciales. Por su parte, los habitantes de áreas urbanas y rurales no necesariamente pertenecientes a una junta vecinal, además de manifestarse también en contra de la inflación, protestaron mayormente en demanda de una prestación de servicios públicos eficiente y efectiva, como ocurre mes a mes. El sector educación, que en octubre se había ubicado en el primer lugar de la lista de sectores demandantes con el 19% de los casos, en noviembre descendió al segundo puesto con el 13%. Los temas que movilizaron al sector fueron el administrativo (demandas de refacción de infraestructura escolar y tramitación de una resolución ministerial que valide actividades educativas en un centro de Sucre: tres casos), el económico (pedidos de incremento presupuestario y/o salarial, y solicitud de pago del Bono Juancito Pinto: cuatro casos), el político (un caso), y el relacionado con la aprobación e implementación de leyes (tres casos).
15
Noviembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
El mapa de actores de la conflictividad se modificó en noviembre con la participación, en varias controversias (9% del total), de las centrales obreras de todo el país. El tema principal fue el incremento de precios de productos de la canasta familiar (seis casos), aunque también se registraron conflictos de poder a nivel intra organizacional: fue el caso de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz, cuyas características fueron abordadas anteriormente. Es pertinente mencionar que es la segunda vez en el año que las centrales obreras se movilizan masivamente en contra de una medida del Gobierno; la primera fue durante el primer semestre del año a raíz del incremento salarial del 5%. Por su parte, el sector salud experimentó un leve incremento en la cantidad de conflictos protagonizados. Como es habitual, las demandas laborales y presupuestarias fueron las más frecuentes, aunque el cuestionamiento de la Ley de Pensiones y la prestación de servicios públicos también generaron algunos casos. Es oportuno puntualizar que en noviembre los tres niveles estatales fueron interpelados por dicho sector.
3.2. Sectores y actores demandados En noviembre el Estado, en todos sus niveles y órganos, concentró cerca del 86% del total de conflictos, experimentando un incremento en relación al mes de octubre. Las entidades del Gobierno central recibieron el 43% de las interpelaciones, seguidas por los ejecutivos municipales (18%) y los ejecutivos departamentales (14%).
CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS SECTOR DEMANDADO
Nº
%
Entidad del gobierno central
40
42,55%
Entidad del ejecutivo municipal
17
18,09%
Entidad del ejecutivo departamental
13
13,83%
Otro
4
4,26%
Empresarial
4
4,26%
Gremial
3
3,19%
Vecinal/comunal
3
3,19%
Entidad del legislativo municipal
2
2,13%
Entidad del legislativo nacional
2
2,13%
Educación
2
2,13%
Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil
1
1,06%
FFAA
1
1,06%
Entidad del legislativo departamental
1
1,06%
Policía
1
1,06%
TOTAL
94
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
16
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
Las demandas dirigidas hacia el Poder Ejecutivo central se incrementaron en, aproximadamente, 7% en relación a octubre. El aumento de la cantidad de conflictos directamente relacionados con la inflación, que en noviembre representaron un cuarto de las controversias canalizadas hacia el nivel central, puede ser uno de los elementos a tomar en cuenta al analizar dicho incremento. Por otro lado, el cuestionamiento a proyectos de ley (por parte de los sectores de salud, educación y gremial) y los temas relacionados con la judicialización de la política (la controversia protagonizada por la Asociación de Municipios de Bolivia, el caso Barrón y el caso Joaquino fueron tres casos registrados en torno al tema) también ocasionaron una cantidad relevante de conflictos para las entidades ejecutivas centrales. Por su parte, el ejecutivo y el legislativo municipales concentraron juntos el 20% de las demandas, cifra superior en 3% a la registrada en el mes de octubre. Las alcaldías más interpeladas fueron las de Santa Cruz de la Sierra y El Alto, que aglutinaron prácticamente la mitad de los conflictos totales. En general y como es ya habitual, la prestación de servicios públicos y la gestión del espacio urbano fueron dos temas altamente relevantes. Las entidades del nivel departamental recibieron un porcentaje similar de demandas que en octubre. Nuevamente se presentaron casos directamente relacionados con la implementación del proceso autonómico, como lo son los pedidos de aprobación o rechazo a iniciativas legislativas de las asambleas departamentales, en el marco de la recientemente adquirida facultad legislativa por parte de los departamentos. Igualmente se generaron controversias relacionadas con la transferencia de recursos a instancias sub departamentales, lo que pone de realce el carácter conflictivo de la temática fiscal-financiera en la puesta en marcha de las autonomías en el país. En el mes de noviembre, los casos que enfrentaron a sectores de la sociedad entre sí ascienden al 7%, un 2% más que en el mes anterior. Nuevamente, varios de estos casos tuvieron índices de violencia.
17
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS En el mes de noviembre el departamento de La Paz concentró el 28% de los conflictos, seguido por Oruro (17%) y Santa Cruz (14%).
CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO DEPARTAMENTO La Paz
23
% 27,71
Oruro
14
16,87
Santa Cruz
12
14,46
Beni
8
9,64
Cochabamba
6
7,23
Potosí
6
7,23
Tarija
4
4,82
Chuquisaca
5
6,02
Más de uno
2
2,41
Todo el país
2
2,41
Pando
1
1,20
TOTAL
Nº
83
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
GRÁFICO Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
18
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
En el mes de noviembre el departamento de La Paz experimentó un aumento de 4% en la cantidad de conflictos, en relación con el mes anterior. Como es usual, cerca de la mitad de los casos del departamento se desarrolló en la ciudad de El Alto; también se suscitaron nuevamente algunos conflictos en Los Yungas, protagonizados por productores y comercializadores de la hoja de coca. Así, en función a lo ocurrido hasta el onceavo mes del año, el mapa de La Paz presenta tres puntos centrales de conflicto: las ciudades de La Paz y El Alto y la región de Los Yungas. Por su parte, en el departamento de Oruro la cantidad de situaciones contenciosas se redujo aproximadamente en un 5% en relación con el mes anterior. Además del incremento de precios de productos de la canasta familiar, tema que generó conflictos en todos los departamentos del país, los orureños se movilizaron fundamentalmente para solicitar una prestación eficiente y efectiva de servicios públicos, y también por el tema del acceso a tierras urbanas. Santa Cruz y Beni registraron una cantidad de conflictos similar a la de octubre. En el caso de Santa Cruz, la mayoría de los conflictos tuvo un trasfondo económico: rechazo al incremento de los precios de la canasta familiar, pago oportuno del bono Juancito Pinto y desembolso de recursos provenientes de regalías. Dicho departamento presentó en noviembre los índices de violencia más elevados del país. En cuanto al departamento del Beni, entre las demandas predominantes se pueden mencionar las relativas a la prestación de servicios públicos. Por su parte, Cochabamba experimentó un incremento apenas superior al 2%. Las demandas fueron dispersas, aunque cabe destacar que continúan las pugnas entre transportistas por el control de las rutas de circulación, esta vez en la ciudad capital. A pesar de ello, dichos conflictos no tuvieron características violentas como en el mes de octubre. Potosí presentó una menor cantidad de conflictos en comparación con el mes pasado. Varios de los casos provienen de meses anteriores, como por ejemplo el rechazo al proceso judicial al ex Alcalde de la ciudad de Potosí, René Joaquino. También se puede mencionar la demanda de cumplimiento del pliego petitorio regional, cuya atención quedó pendiente en varios puntos desde que se firmó un acuerdo entre representantes potosinos y el Gobierno central en el mes de agosto (después de varias semanas de conflicto entre ambas partes). En general y desde hace algunos meses atrás, la distribución geográfica de los conflictos se encuentra fluctuante. Sin embargo, a pesar del comportamiento cambiante, es posible señalar que los departamentos del eje mantienen una cantidad elevada de conflictos; aunque la creciente cantidad de casos en Oruro y en el Beni hace que estos departamentos últimamente se ubiquen entre los primeros lugares.
19
Noviembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA En noviembre hubo una relativa reducción de la violencia y de la cantidad de recursos a los que apelaron los distintos actores para expresar sus demandas. Así, las medidas de presión utilizadas suman un total de 129.
CUADRO Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO Medida de presión
Oruro La Paz Cbba Santa Cruz Potosí Beni Tarija Pando Chuqui. Más de uno Todo el país No
Anuncio/estado de emergencia
8
10
Marcha
5
9
Concentración/vigilia
1
1
5
1
6
2
6
3
2
5
2
3
1
4
1 1
3
Huelga de hambre
3
6
4
Cerco
9
1
1
5
2
1
Destrucción de bienes
1
Agresión a personas
10 7,75
1
23 17,8 1 0,78 41/31,7%
1
2
1
5 3,88 1 0,78
1
1 0,78
Crucifixión
1
Toma de rehenes
1 0,78
1
Otra
Total
1 0,78
1
20
7 5,43
1
1
Tomas físicas
44 34,1
5 3,88 78/60,4% 2
1
1
Total
29 22,5
1
Paro de actividades
Bloqueo de rutas
1
%
32
7
24
1 0,78 10/7,3%
15
9
7
1
10
3
1 129 100
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
20
Noviembre de 2010
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Si se toma en cuenta el total de salidas conocidas de los conflictos de noviembre –equivalente al 84% del total de casos reportados–, cerca de un 70% de los mismos quedó sin resolución. Este rasgo, que fue una constante en lo que va de 2010, contrasta ampliamente con los resultados que alcanzaron, por ejemplo, los acuerdos totales y parciales logrados, cuya suma global no alcanza ni a un 20%. Por otra parte, el cuarto intermedio –salida que ocupa el tercer lugar, luego de la continuidad y el acuerdo total– fue declarado en un 11% de los casos. La negociación, quinta en dicha clasificación, tuvo lugar en el 1% de los conflictos, cuya situación, por esa forma de incluirse en la agenda de diciembre, quedó en suspenso. A diferencia de lo que ocurrió en anteriores oportunidades, en noviembre no hubo casos de salidas relacionadas con el retroceso de una de las partes en conflicto. Tampoco hubo casos representativos de salidas por conciliación/arbitraje/mediación en los conflictos ni de otros medios. La tabla y gráfico siguientes muestran el detalle de lo comentado:
CUADRO Nº 8 SALIDA DE LOS CONFLICTOS SITUACIÓN
%
Continúa
68,57
Acuerdo total
14,29
Cuarto intermedio
11,43
Acuerdo parcial
4,29
En negociación TOTAL
1,43 100%3
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, noviembre de 2010.
3
Este total contempla únicamente a las salidas conocidas de los conflictos de noviembre.
21
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
7. CONCLUSIONES -
En el mes de noviembre de 2010 se registraron 83 conflictos, ocho casos menos que en octubre.
-
El conjunto de conflictos más destacado fue el relacionado con el incremento de precios de productos de la canasta familiar. Además del número elevado de controversias generadas en torno al tema, fueron varios los sectores y actores que se manifestaron, y además pusieron en práctica diversas medidas de presión en diferentes puntos del país.
-
Por sus características de violencia, las pugnas dirigenciales en el seno de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz también resaltan entre los casos del mes de noviembre.
-
Junto con el tema de la inflación, la producción legislativa en el marco de la nueva Constitución Política del Estado fue otro de los temas centrales en torno a los cuales giró la conflictividad del mes.
-
Los pedidos de incremento presupuestario, las demandas de prestación de servicios públicos (en especial el mantenimiento de vías camineras) y las situaciones vinculadas a la judicialización de la política fueron otros elementos presentes en la agenda de controversias.
-
Las centrales obreras del país, que por segunda vez en el año se movilizaron masivamente, tuvieron un rol protagónico en la conflictividad del mes, no sólo por la cantidad de controversias en las que participaron, sino también por la violencia imprimida en algunos de los casos.
-
La cantidad de demandas dirigidas hacia los distintos niveles del Estado continúan variando. Este mes se registró un aumento de 7% en el número de conflictos orientados hacia el nivel central y de 3% en los cuestionamientos hacia los distintos gobiernos locales. Las cifras para las gobernaciones se mantienen similares a las presentadas en octubre.
-
Después de un descenso notable en el mes de octubre, los conflictos entre sectores de la sociedad volvieron a aumentar en noviembre, aunque no de manera significativa.
-
Aunque sutilmente, la distribución geográfica de los conflictos volvió también a variar en noviembre: se registró un incremento en la cantidad de controversias que se presentaron en los departamentos de La Paz y Cochabamba, mientras que Oruro y Potosí experimentaron una reducción. Santa Cruz y Beni se mantuvieron con cifras similares a las de octubre.
-
Los niveles generales de violencia se redujeron; no obstante, se registraron algunos hechos aislados que tuvieron como saldos heridos y detenidos.
-
En noviembre, la continuidad de los conflictos fue superior al 50% de casos registrados. Por su parte, los acuerdos alcanzados, entre totales y parciales, no llegaron ni al 20% de ese mismo total.
22
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
GUÍA RÁPIDA4 CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg). ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es –o parece ser– incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros). ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera). DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación –en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda. MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto. ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda. ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha dependencia de la gravedad que presenten las mismas.
La presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto. 4
23
INFORME ANALÍTICO SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA
Noviembre de 2010
Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle calle Ayacucho # 235 piso 2 entre Ecuador y Colombia Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org
24