INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA (Enero de 2010) Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos
de la Fundación UNIR Bolivia
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
1
Índice 1. La conflictividad en números
pp.3
2. Tipología de los conflictos
pp. 5
3. Sectores y actores demandantes y demandados
pp. 6
4. Ámbito geográfico y alcance de los conflictos
pp. 9
5. Nivel de gravedad de los conflictos
pp. 11
6. Salida de los conflictos
pp. 11
7. El conflicto más importante
pp. 12
8. Conclusiones
pp. 13
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
2
INFORME DE SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA (Enero de 2010)
1. LA CONFLICTIVIDAD EN NÚMEROS Durante el mes de enero de 2010 se registraron un total de 28 conflictos en el país, los cuales, en lo que hace a los actores demandantes y demandados, se presentan en la siguiente tabla: Tabla Nº 1 Conflictos Registrados en Enero de 2010 Nº
ACTOR DEMANDANTE
ACTOR DEMANDADO
Trabajadores del Hospital Boliviano‐ Holandés
Gobierno central
Pobladores de San Borja
Cooperativa de Servicios Eléctricos Maniqui
3
Juntas vecinales de Pampa San Miguel
Alcaldía de Cochabamba
4
Sindicato de trabajadores mineros de Huanuni
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
5
Comité Cívico de Oruro
Ministerio de Autonomías
6
Estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier
Autoridades de la Universidad San Francisco Xavier
7
Comerciantes del mercado La Ramada
Alcaldía de Santa Cruz
8
Magisterio de El Alto
Dirección Distrital de Educación
Maestros urbanos de Potosí
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Potosí
10
Comunarios de Miraflores, Paranturi y Tujsapujyu
Comando del Regimiento Pérez III de Infantería
11
Trabajadores en salud del país
Gobierno Ministerio de Educación
12
Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “René Barrientos”
13
Transportistas interdepartamen‐ tales de Nor Yungas
Administradora Boliviana de Carreteras (ABC)
1 2
9
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
3
Internos del penal de San Sebastián
Autoridades de Régimen Penitenciario
15
Familiares de enfermos de cáncer
Gobierno
16
Artesanos y expositores de la Feria de Navidad y Alasita
Concejo Municipal de El Alto
17
Trabajadores fabriles de Bolivia
Gobierno
Pobladores de Atahuallpani
Dirigencia del Movimiento al Socialismo (MAS)
19
Trabajadores de la Cervecería Boliviana Nacional
Ejecutivos de la Cervecería Boliviana Nacional
20
Consejero Departamental de la provincia Luis Calvo
Prefectura de Chuquisaca
21
Comité Cívico Potosinista (COMCIPO)
Ministerio de Autonomías
22
Pobladores de San José de Chiquitos
YPFB
Padres de familia de El Alto
Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de La Paz
24
Magisterio urbano de Tarija
Alcaldía de Tarija
25
Comité Cívico pro Santa Cruz
Gobierno central
26
Taxistas del Sindicato de Transporte Libre de Sucre
Alcaldía de Sucre Ministerio de Educación
27
Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “Eduardo Avaroa”
Ministerio de Educación
28
Estudiantes de la Escuela Superior de Formación de Maestros “José David Berríos”
14
18
23
28
TOTALES
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
Durante el pasado mes de diciembre el número de conflictos en el país se redujo, siguiendo la tendencia a que las fiestas de fin de año desactiven la conflictividad sociopolítica. En el mes de enero se observa ya un importante incremento en la cantidad de conflictos, que de 17 aumentaron a 28. Si bien tradicionalmente suele producirse un incremento de la conflictividad recién después de Carnaval, es probable que en el presente año la realización de elecciones municipales y departamentales el 4 de abril próximo contribuya al aumento de los conflictos y a su politización, dependiendo de la capacidad de articulación de demandas que puedan tener los actores políticos involucrados en la contienda electoral.
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
4
2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS Tabla Nº 2 Tipología de los Conflictos TIPO DE CONFLICTO
%
Nº
Gestión administrativa
9
32%
Medidas económicas/situación económica
5
18%
Laboral/salarial
4
14%
Prestación de servicios públicos
4
14%
Límites político‐administrativos
2
7%
Ideológico‐político
2
7%
Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad
1
4%
Incumplimiento de convenios
1
4%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
En el mes de enero existió un claro predominio de los conflictos relacionados con temas de gestión administrativa (32%); en segundo lugar se encuentran los conflictos vinculados a medidas económicas y la situación económica de las personas (18%); a continuación los conflictos suscitados por problemas laborales y salariales (14%), los que, sumados a los anteriores que son también de tipo económico, hacen un 32% de casos vinculados con los problemas estructurales de la economía boliviana, siguiendo una tendencia constante en los últimos meses en que estos conflictos han representado un porcentaje importante de la conflictividad nacional (alrededor de un tercio del total durante el segundo semestre de 2009). El cuarto lugar está ocupado por conflictos relacionados con la prestación de servicios públicos (14%), cuestiones que generalmente ocupan un lugar importante entre los factores generadores de conflicto. Por otra parte, los conflictos por cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridades llegan a 4%; si se considera que este tipo de conflictos y el anterior tienen afinidades por cuanto la prestación de servicios públicos está directamente relacionada con la expectativa social sobre lo que hace o debería hacer el Estado en su rol de generador y distribuidor de bienes públicos como autoridad legítima, se puede plantear que 18% de los conflictos se vinculan al otro gran eje de conflictividad identificado, la legitimidad en el ejercicio de la autoridad política. 7% de los casos registrados en el mes se originaron en problemas de límites político ‐ administrativos; este tipo de conflictos tiene un importante potencial de crecimiento en los próximos meses por las dificultades que planteará la redistribución territorial del poder a partir de la aplicación del nuevo régimen autonómico consignado en la Constitución Política del Estado.
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
5
El mismo porcentaje (7%) correspondió a conflictos por cuestiones ideológico políticas, previsibles dado el proceso electoral de abril próximo. Si bien en los pasados meses de noviembre y diciembre, período también preelectoral, no se produjo una multiplicación de este tipo de conflictos, es posible que la frecuencia de los procesos electorales y de las pugnas políticas conduzca a un cierto incremento de este tipo de conflictos a nivel local. Gráfico Nº 1
TIPO DE CONFLICTO (En Porcentaje)
Incumpliiento de convenios
4
Cuestion. y/o reconocimiento de autoridad
4
Ideológico-político
7
Límites político-administrativos
7
Prestación de servicios públicos
14
Laboral/salarial
14
Medidas económicas/situación económica Gestión administrativa
18 32
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS Durante el mes de enero del presente año, 29% de las demandas provino del sector de educación, 18% del sector vecinal/comunal, 11% del cívico y 7% de los sectores salud, gremial, transporte y fabril. A diferencia de lo que se mostró como una clara tendencia durante el segundo semestre del año pasado, los sectores vecinales y comunales dejaron de ser este mes protagonistas de la demanda social, habiendo sido reemplazados por el sector de educación, que como ocurre todos los años, plantea sus pliegos petitorios – correspondientes a las organizaciones sindicales de docentes urbanos y rurales– al iniciarse la gestión anual. En este mismo sentido hay que entender los conflictos originados en demandas de otros sectores sociales y económicos del país. El porcentaje significativo que tuvo en enero el sector vecinal/comunal, que sumado al del cívico da un total de 29% –pese a la clara preeminencia de los conflictos protagonizados Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
6
por sectores socioeconómicos tradicionales–, muestra que el desplazamiento de la demanda social de lo sectorial a lo territorial es una tendencia que se mantiene. Seguramente se observará un incremento del protagonismo de los sectores cuya referencia es territorial a medida que avance el año, cuando los otros sectores hayan concluido la etapa de negociación de sus demandas. Tabla Nº 3 Principales Sectores Demandantes SECTOR
%
Nº
Educación
8
29%
Vecinal/comunal
5
18%
Cívico
3
11%
Gremial
2
7%
Salud
2
7%
Transporte
2
7%
Fabril
2
7%
Otras organizaciones de la sociedad civil
1
4%
Personas individuales
1
4%
Minero
1
4%
Carcelario
1
4%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010 En cuanto a los actores y sectores demandados, el nivel central del Estado ha concentrado 50% de los casos registrados durante el mes; muy por debajo se encuentran los gobiernos municipales y departamentales, con 14% cada uno. En general se puede concluir, coincidiendo con la tendencia del anterior semestre, que en 72% de los casos de conflicto el blanco ha sido el Estado en alguno de sus niveles territoriales. Sin embargo, y en una tendencia contraria a la de los anteriores meses, se detecta una reconcentración de las demandas en el nivel central de gobierno. Es previsible que esta tendencia a una volátil centralización y descentralización de las demandas se mantenga mientras no se institucionalice el nuevo régimen autonómico y se definan las competencias y fuentes de financiamiento para los distintos niveles autónomos de gobierno. Por otra parte, 7% de las demandas ha estado dirigido al sector empresarial, 4% al sector educación, 4% a hidrocarburos y el mismo porcentaje hacia algún partido político o agrupación ciudadana y al legislativo municipal. Esta distribución de la demanda social muestra claramente que se mantiene aún una marcada tendencia en la sociedad boliviana a concentrar las manifestaciones de descontento en el Estado, muy especialmente en el Poder Ejecutivo. Esto se relaciona, entre otros elementos, con la histórica ausencia y
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
7
debilidad del Estado boliviano de hacerse presente en su territorio y brindar bienes y servicios públicos de manera eficiente. Tabla Nº 4 Principales Sectores Demandados SECTOR Nº % Entidad del gobierno nacional 14 50% Entidad del gobierno municipal 4 14% Entidad del gobierno departamental 4 14% Empresarial 2 7% Educación 1 4% Legislativo municipal 1 4% Partidos Políticos/ Agrupaciones ciudadanas 1 4% Hidrocarburos 1 4% TOTAL 28 100% Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
Gráfico Nº 2
Porcentaje de Conflictos según Sector Demandado Partidos Políticos/Agrupaci HIidrocarburos ones ciudadanas 4% 4% Educación 4% Legislativo m unicipal 4% Em presarial 7%
Entidad del gobierno departam ental 14%
Entidad del gobierno nacional 50%
Entidad del gobierno m unicipal 14%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
8
4. ÁMBITO GEOGRÁFICO Y ALCANCE DE LOS CONFLICTOS Durante el mes de enero de 2010, 39% de los conflictos registrados tuvo origen en el ámbito institucional, seguidos por 32% de los conflictos que surgieron en los ámbitos vecinal o comunal y 11% de casos originados en el ámbito municipal. Cabe señalar que durante los últimos meses los ámbitos institucional y vecinal/comunal han sido los preponderantes, situándose uno por delante del otro en distintas ocasiones. Tabla Nº 5 Distribución de Conflictos por Ámbito Geográfico ÁMBITO
Nº
Institucional
% 11
39%
Vecinal/comunal
9
32%
Municipal
3
11%
Regional
1
4%
Departamental
2
7%
Nacional
2
7%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010 Durante el mes de enero, casi la mitad de los conflictos (43%) tuvo impacto en el entorno institucional, 25% tuvo un alcance vecinal o comunal y 14% alcance regional y municipal. Por último, 4% de los conflictos tuvieron impacto nacional. Tabla Nº 5 Alcance de los Conflictos ALCANCE
Nº
%
Intrainstitucional
12
43%
Vecinal/comunal
7
25%
Municipal
4
14%
Regional
4
14%
Nacional
1
4%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
En cuanto a la distribución de los conflictos por departamento, La Paz mantuvo su preeminencia, concentrando casi un tercio de la conflictividad del país (29%). En segundo lugar se encuentra Potosí con 18%, lo que resulta muy significativo ya que una constante era la concentración de los conflictos en los departamentos del eje, La Paz, Cochabamba y Santa Cruz. En el informe de seguimiento y análisis de la conflictividad correspondiente al segundo semestre de 2009 se planteó que llamaba la atención el incremento de los conflictos en los departamentos del sur del país, y particularmente en el departamento de Potosí. Es necesario indagar las razones de este incremento; es probable que estén
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
9
vinculadas con el aumento de los precios internacionales de los minerales, aunque durante el mes de enero los conflictos ocurridos fueron de otro tipo, especialmente de carácter educativo. El tercer lugar en cuanto al número de conflictos lo ocupa el departamento de Santa Cruz, con 14%, seguido por Chuquisaca con 11%, y Oruro con el mismo porcentaje. Otra sorpresa es la de Cochabamba, departamento que durante la mayor parte del año pasado se encontró entre el segundo y tercer puesto en cuanto a la concentración de la conflictividad, y que en enero representó sólo 7% de los casos. Tabla Nº 6 Distribución de Conflictos por Departamento DEPARTAMENTO
Nº
%
La Paz
8
29%
Potosí
5
18%
Santa Cruz
4
14%
Chuquisaca
3
11%
Oruro
3
11%
Cochabamba
2
7%
Beni
1
4%
Tarija
1
4%
Todo el país
1
4%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
Cuadro Nº 6 Porcentaje de Conflictos por Departamento Todos 2% Beni 4%
Oruro 11%
Santa Cruz 14%
Tarija 4%
Potosí 18%
Chuquisaca 11%
La Paz 29%
Cochabamba 7%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
10
5. NIVEL DE GRAVEDAD DE LOS CONFLICTOS Más de un tercio de los conflictos registrados en enero de 2010 (35,7%) alcanzó el nivel de confrontación, sin llegar a acciones violentas entre las partes; 10,8% llegó al nivel de enfrentamiento violento; 25% de los casos se presentaron como conflictos manifiestos, es decir que adquirieron notoriedad pública pero sin derivar en acciones abiertas de confrontación; por último, el restante 28,5% de los casos se mantuvieron como conflictos latentes, es decir que se encuentran en proceso de emerger. Es evidente que no se registraron conflictos que hayan comprometido en modo alguno la gobernabilidad del país. Tabla Nº 7 Conflictos por Nivel de Gravedad Niveles Nº % Nivel 1 latencia 8 28,5% Nivel 2 manifiesto 7 25% Nivel 3 confrontación 10 35,7% Nivel 4 enfrentamiento violento 3 10,8% Nivel 5 crisis 0 0% TOTAL 28 100% Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010 6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Durante enero del presente año, más de un tercio (39%) de los conflictos registrados se solucionó por acuerdo total, lo que representa un importante incremento en relación al semestre anterior; si se suma este porcentaje al 11% de casos que se encontraban en cuarto intermedio de la negociación, se puede concluir que la mitad de los conflictos de enero (50%) fue atendida, lo cual es fundamental para arribar a acuerdos estables. Un tercio de los conflictos (36%) continuaba vigente, lo que muestra un incremento con relación al 29% de casos existentes en diciembre, lo que, como se afirmó en el informe anterior, se debe a que a fines de año se suele producir una importante disminución de los conflictos que continúan por agotamiento de la capacidad de movilización de los demandantes o por factores institucionales y del contexto social en general. Finalmente, 4% de los casos concluyó por retroceso de alguna de las partes y en el 11% de los conflictos se carece de información.
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
11
Tabla Nº 8 Salida de los Conflictos SITUACIÓN
%
Nº
Acuerdo total
11
39%
Continúa
10
36%
Cuarto intermedio
3
11%
Se desconoce
3
11%
Retroceso de uno de los actores
1
4%
TOTAL
28
100%
Fuente: Fundación UNIR Bolivia, 2010
7. EL CONFLICTO MÁS IMPORTANTE En el informe correspondiente al segundo semestre de 2009 se señaló que la aplicación de la nueva Constitución Política del Estado, en general, y del régimen autonómico, en particular, constituyen un potencial eje de conflictividad en tanto no se defina claramente la distribución de las competencias y no se avance en la definición legal de los procedimientos necesarios para ordenar la nueva territorialidad del Estado. En este sentido, durante el mes de enero se ha identificado un conflicto territorial que reviste importancia, no por su nivel de violencia, sino por ser representativo de este potencial. El conflicto se originó por la demanda del Comité Cívico de Oruro de que se anule una resolución del Ministerio de Autonomías que determinaba una pérdida territorial de 15 Km2 a favor del departamento de Potosí. El conflicto se desató con la convocatoria a un paro cívico, el bloqueo de la carretera Oruro ‐ Potosí por parte de los habitantes de la provincia Avaroa. La movilización obligó a que el Ministerio anule dicha resolución. En contrapartida, el Comité Cívico Potosinista, apoyado por la Prefectura del departamento, se manifestó en contra de la anulación de la Resolución Ministerial, planteando que ésta había sido arbitraria al haber sido notificado el ente cívico después de la anulación sin darle lugar a probar, con los documentos pertinentes, la validez de su reclamo. Si se hace un análisis a profundidad de la situación es posible identificar las tendencias al crecimiento de este tipo de conflictos. En primer lugar, se corrobora la tesis del desplazamiento de la conflictividad hacia actores de referencia territorial, como los comités cívicos, que se movilizaron en este conflicto. Por otro lado, la inexistencia de un marco legal claro y de una institucionalidad jurídica definida que plantee soluciones en base al mejor derecho, determina que estos conflictos territoriales entre entes subnacionales tengan que atenderse desde el Ejecutivo, a través del Ministerio del ramo. La salida de este tipo de conflictos no tendrá suficiente legitimidad si no se sustenta en un marco legal establecido previamente y si no interviene un ente imparcial cuya decisión se fundamente en dicho marco jurídico.
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
12
Para evitar que este tipo de conflictos prolifere es necesario que la Asamblea Legislativa Plurinacional apruebe la Ley Marco de Autonomías y el nuevo régimen orgánico del Poder Judicial, entre otras normas fundamentales. 8. CONCLUSIONES • Durante el mes de enero de 2010 se produjo un importante incremento del número de conflictos en relación a los registrados en diciembre de 2009. • Siguiendo una tendencia constante de los últimos meses, un tercio de los conflictos se originó en la situación económica de las personas, como expresión de los problemas estructurales de la economía boliviana; otro tercio se vincula con problemas de gestión administrativa y otro porcentaje menor (14%) con la prestación de servicios públicos. • El sector educación se constituyó en el protagonista de los conflictos de enero, como ha ocurrido ya en otros períodos a inicio de año; le siguen el sector comunal/vecinal y el cívico, los que juntos suman el mismo porcentaje que el educativo. • En 72% de los casos, la demanda social que ha dado lugar a conflictos se ha dirigido al Estado en alguno de sus niveles territoriales. Sin embargo, a diferencia de los meses anteriores en que la distancia entre el nivel central, el departamental y el municipal no era demasiado grande, en enero se detecta una reconcentración de las demandas en el gobierno central. Esto muestra la existencia de una constante demanda social de presencia estatal y, por lo tanto, de una debilidad estructural de éste para hacerse presente en sus funciones territoriales y funcionales básicas. • Los datos confirman una tendencia que empezó a marcarse en el segundo semestre del año pasado, la de un aumento sostenido de la conflictividad en el sur del país, especialmente en Potosí, que en el mes de enero se constituyó en el segundo departamento con mayor número de conflictos, después de La Paz. • En enero de 2010 la mitad de los conflictos se solucionaron o están en proceso de resolverse mediante un acuerdo entre partes.
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
13
Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.
Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org
DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org
DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org
www.unirbolivia.org
Fundación UNIR Bolivia – INFORME DE CONFLICTIVIDAD SOCIAL DE BOLIVIA – Enero 2010
14