Informe sobre conflictividad social en Bolivia - diciembre de 2010

Page 1

Elaborado por la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia

SEGUIMIENTO Y ANÁLISIS DE LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA – Informe correspondiente al mes de diciembre de 2010 –


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Índice

Presentación

P. 3

1. La conflictividad en Bolivia

P. 4

2. Tipología de los conflictos

P. 11

3. Sectores y actores demandantes y demandados

P. 13

4. Distribución geográfica de los conflictos

P. 17

5. Medidas de presión y violencia

P. 18

6. Salida de los conflictos

P. 19

7. Conclusiones

P. 21

Guía rápida

P. 22

2


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

PRESENTACIÓN

El presente informe sobre conflictividad social en Bolivia corresponde al mes de diciembre de 2010. La información con la que se ha trabajado proviene de una base de datos especializada desarrollada por la Fundación UNIR Bolivia, que es alimentada periódicamente desde enero de 2006 y que actualmente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Al final del presente documento se incluye una guía rápida de términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las que descansan las distintas líneas de interpretación seguidas en este informe. La Fundación UNIR Bolivia espera que el trabajo de análisis de la conflictividad en Bolivia que realiza contribuya a brindar elementos de información útiles para un mejor tratamiento de los conflictos, de manera de orientarlos hacia la construcción de una sociedad más equitativa, plural y democrática.

3


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

1. LA CONFLICTIVIDAD EN BOLIVIA Durante el mes de diciembre de 2010 se registró un total de 72 conflictos, los cuales se presentan en el siguiente cuadro: CUADRO Nº 1 CONFLICTOS REGISTRADOS EN DICIEMBRE DE 2010 No

Actor Demandante

Actor Demandado

1

Comunarios de Pocona

Empresa constructora Ampora

2

Federación Regional de Comunidades Campesinas de Palos Blancos (FERCOCA)

Gobierno central

Pedido de liberación de detenidos y desmilitarización de la zona de Palos Blancos

3

Vecinos de Montero

Ministerio Público

Pedido de destitución de fiscal por retardación de justicia

Alcaldía de La Paz y Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) Asociación de Usuarios del Sistema Nacional de Riego Nº 1 La Angostura

Asunto Rechazo a presunto desvío de recursos económicos e incumplimiento de contratos

4

Matarifes de La Paz

Rechazo a cierre de matadero

5

Pesqueros de la represa La Angostura

6

Vecinos de la comuna Alejo Calatayud

Alcaldía de Cochabamba

Rechazo de destitución de subalcalde

7

Sindicato de Trabajadores de la Caja de Seguridad Social (CASEGURAL)

Ministerio de Trabajo

Pedido de reconocimiento oficial de dirigentes sindicales electos

8

Simpatizantes de Mario Vidal

Simpatizantes de Lucio Vedia

Control de la Central Obrera Departamental (COD) de Santa Cruz

9

Vecinos de la Organización Territorial de Base (OTB) 6 de Agosto

Alcaldía de Cochabamba

Pedido de emplazamiento de monumento

10

Comerciantes de la Feria Navideña de Quillacollo

Alcaldía de Quillacollo

Rechazo a reubicación de puestos comerciales

11

Federación Nacional de Artesanos de Alasita y Artículos Navideños (FENAENA)

Comerciantes Navideños del Casco Urbano Central (CUC)

Pugnas por ocupación de puestos comerciales

12

Trabajadores eventuales de Alcaldía de Warnes

Alcaldía de Warnes

Pago de salarios atrasados

13

Trabajadores administrativos Universidad Tomás Frías

Autoridades Universidad Tomás Frías

Pedido de reposición salarial del 5%

Incumplimiento de convenios referidos al uso de aguas

4


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

14

15 16

Trabajadores de la Administración Autónoma Para Obras Sanitarias (AAPOS) Centro Operativo de Emergencias (COE) de El Alto Trabajadores del Hospital Materno PercyBorland

Diciembre de 2010

Alcaldía de Potosí

Pedido de reposición salarial del 5%

Director del COE de El Alto

Pago de salarios atrasados

Alcaldía de Santa Cruz

Mejoramiento de condiciones de trabajo y rechazo a despido de personal Rechazo a despido de 80 médicos por incumplimiento del reglamento de incompatibilidad funcionaria Rechazo a saneamiento de predios urbanos en la comunidad de Limoncitos y pedido de cambio de efectivos policiales en la zona

17

Colegio Médico Departamental de Potosí

Contraloría Departamental

18

Pobladores del municipio de El Torno

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y Policía Nacional

19

Bloque Norte Amazónico Bolivia, colonizadores del Beni, pobladores de San Buenaventura

Alcaldía de Rurrenabaque, pobladores de Rurrenabaque

Reubicación de puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque

20

Trabajadores de AeroSur

Ministerio Público

Rechazo a allanamiento de propiedades de empresario Humberto Roca

21

Vecinos del barrio Coca - Cola

Alcaldía de Sucre

Pedido de retiro de escombros pertenecientes a la institución edil

22

Internos de los penales de San Pedro, Chonchocoro, Obrajes y Miraflores

Ministerio de Gobierno

Restitución de José Rodríguez como Director General Régimen Penitenciario

23

Egresadas del Instituto SERMEP

Ministerio de educación

Cumplimiento de compromiso de otorgar una resolución para el funcionamiento del Instituto SERMEP

24

Asociación Mixta de Vendedores Libres del mercado San Antonio

Alcaldía de Santa Cruz

Rechazo a construcción de campo ferial

25

Universidad Pública de El Alto (UPEA)

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Distribución de recursos por concepto de coparticipación tributaria

26

Universidad Mayor de San Andrés (UMSA)

Gobierno central

Rechazo a posibles recortes de recursos de coparticipación tributaria

Alcaldía de El Alto

Pago de bonos estudiantiles y atención de otras demandas de las unidades educativas

Alcaldía de El Alto

Pago de bonos estudiantiles

Asamblea Legislativa Plurinacional

Rechazo de entrega de condecoración al mérito democrático a las Fuerzas Armadas

27

28 29

Padres de familia de unidades educativas de los distritos 2 y 8 de El Alto Federación de Padres de Familia (FEDEPAF) de El Alto Familiares de desaparecidos durante las dictaduras

5


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

30

Trabajadores de la Empresa Municipal de Mantenimiento Urbano (EMMU) de El Alto

Alcaldía de El Alto

Demanda de pagos retrasados de salarios y aportes de jubilación y por rechazo a disolución de la EMMU

31

Militantes de la agrupación ciudadana Verdes

Gobierno central

Rechazo a enjuiciamiento del Alcalde Wilfredo Añez

32

Gobernador de Tarija, Mario Cossío, bancada de Cossío en la Asamblea Legislativa Departamental, Comité Cívico de Tarija, vecinos y otros sectores sociales de Tarija

Gobierno central

Rechazo a suspensión de Gobernador de Tarija, Mario Cossio

33

Dirigentes de algunos distritos de El Alto

Presidenta de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto, Fanny Nina y sus seguidores

Rechazo a la reincorporación de F. Nina a la dirigencia máxima de FEJUVE

34

Trabajadores de la empresa Atlas PreciousMetals

Gobierno central y empresa Atlas PreciousMetals

Rechazo a despidos ante cancelación de contrato para la puesta en marcha del complejo metalúrgico Karachipampa

Gobernación de Potosí

Pedido de creación de fuentes laborales

35 36 37

38

39

40

41

42 43

Asambleístas departamentales suplentes de Potosí Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto Confederación de Choferes de Bolivia Central Obrera Boliviana (COB) y Centrales Obreras Departamentales (COD) Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Santa Cruz Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) Federaciones de Trabajadores de Educación Urbana de La Paz y Cochabamba Cocaleros de Ivirgarzama en el trópico cochabambino Federación Departamental de Cooperativas Mineras (FEDECOMIN)

Gobierno central Gobierno central

Rechazo a D.S. 748 que dispone el incremento del precio de los carburantes Rechazo al D.S.748 que dispone el incremento del 83% del precio de los carburantes

Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes

Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los precios de los carburantes

Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes

Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes

Gobierno central Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes

6


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

44

45

Federacion de Juntas Vecinales (FEJUVE) de Trinidad Federación Departamental de Juntas Vecinales (FEDJUVE) de Oruro

Diciembre de 2010

Gobierno central

Rechazo al D.S. 748 que dispone el incremento del 83% de los carburantes

Gobierno central

Rechazo a D.S. 748 que dispone el incremento de los carburantes Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes Rechazo al D.S. 748 que establece el incremento del 83% de los precios de los carburantes

46

Pobladores de Betanzos

Gobierno central

47

Vecinos de Sucre

Gobierno central

48

Comité Cívico de Cochabamba

Gobierno central

49

Comité Cívico del Beni

Gobierno central

50

Federación Nacional de Trabajadores de la Seguridad Social de Bolivia (FENSEGURAL)

Gerencia Caja Nacional de Salud

Renuncia de gerente de la institución

51

Pobladores del asentamiento multiétnico II

Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA)

Pedido de saneamiento de tierras y expulsión de familias terratenientes

52

Federación de Trabajadores en Salud de Tarija

Servicio Departamental de Salud (SEDES) Tarija

Pedido de destitución de Jefe de Recursos Humanos de SEDES

53

Movimiento Campesino de Tarija

Asamblea Legislativa Departamental de Tarija

Incremento presupuestario para municipios

54

Reos de la carceleta de Riberalta

Dirección Régimen Penitenciario del Beni

Rechazo a retardación de justicia y hacinamiento de presos

55

Estudiantes y maestros de la Normal Católica Adventista de Cochabamba

Gobierno central

Rechazo a cierre de escuelas normales privadas

56

Pobladores de Paya

Gobernación de Oruro

Ejecución de proyecto de “puerto seco”

57

Etnia cavineña

Consejo Municipal de Reyes

58

Comité Cívico de Oruro

Gobernación de Oruro

Mayor asignación de recursos para proyectos municipales Retraso de construcción del tramo caminero Toledo - Ancaravi

59

Sindicato Mixto de Trabajadores Mineros de Inti Raymi

Juez de Partido Segundo de Trabajo y Seguridad Social, Edda Fiorilo Barrios

Congelamiento de cuentas a empresa Inti Raymi

60

Profesores de música y secretarias de kínderes de la ciudad de Oruro

Gobierno central

Rechazo a eliminación de ítems

7


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

61 62 63 64

Federación de Trabajadores de Educación Urbana de Oruro Sindicato de Trabajadores de la Prensa de Oruro (STPO) Estudiantes de la Universidad Técnica de Oruro (UTO) Propietarios de la Urbanización “Sajama” de la ciudad de Oruro

Diciembre de 2010

Gobierno central

Rechazo a la Ley Educativa “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”

Gobernación de Oruro y Alcaldía de Oruro

Pedido de control a avasallamientos

Rectorado de la Universidad Técnica de Oruro

Reconocimiento de la representante electa del Centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias

Alcaldía de Oruro

Demanda de acciones en contra de avasallamientos de tierras Pedido de investigación de la desaparición de un dirigente y aceleración del proceso de litigio de tierras Continuidad en trámites de legalización del derecho propietario de terrenos

65

Movimiento sin Techo

Fiscalía de Distrito

66

Comité de Defensa de los Intereses Sociales de Oruro

Alcaldía de Oruro

67

Cooperativa Porvenir Japo y Nueva San Pablo de Oruro

Cooperativa 16 de Marzo de Cochabamba y Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)

Incumplimiento de convenios sobre explotación de parajes de laboreo

68

Federación Departamental de Personas con Discapacidad de Oruro

Gobernación de Oruro

Rechazo a destitución del Director Ejecutivo del Comité Departamental de la Persona con Discapacidad (CODEPEDIS)

Servicio Departamental de Educación (SEDUCA) de Oruro

Pedido de destitución de Directora del establecimiento educativo

Gobernación de Beni

Pedido de control de tierras ante denuncias de avasallamientos

69

70 71 72

Personal docente y administrativo de la Unidad Educativa Inicial Kennedy Sindicatos y subcentrales agrarias de la provincia Marbán Central de Pueblos Étnicos Mojeños del Beni (CPEMB) Comité Cívico del Beni

Gobierno central Empresa Nacional de Electricidad (ENDE)

Rechazo de la construcción del tramo carretero Villa Tunari-San Ignacio de Moxos Rechazo a cortes constantes al servicio de energía eléctrica

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

En el mes de diciembre de 2010 se verificó, una vez más, la tendencia a la contracción de la conflictividad –se presentaron 11 casos menos que en el mes de noviembre– en épocas festivas y especialmente a fin de año, aunque si se comparan los casos registrados en diciembre de 2010 (72) con los de 2009 (17) se advierte un importante incremento. La reducción del número de conflictos pudo haber sido mayor de no haber ocurrido el “gasolinazo”, que desencadenó diversas protestas durante los últimos días de diciembre. Los conflictos más destacados en el mes fueron los siguientes:

8


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Promulgación del Decreto Supremo 0748. Numerosos conflictos surgieron como reacción a la promulgación del D.S. 0748 que disponía el incremento del precio de los carburantes hasta en un 83%. La medida, anunciada el 26 de diciembre, causó una preocupación generalizada en la población por el inmediato encarecimiento del transporte, de los alimentos y de otros productos en el mercado. Ante esta situación, una a una, distintas organizaciones sociales manifestaron su rechazo al Decreto y anunciaron distintas medidas de presión. El primer sector en manifestarse fue el de los transportistas, que decretó un paro a nivel nacional y se rehusó a aceptar los nuevos precios de la gasolina y del diesel sin un considerable incremento de las tarifas de transporte. Le siguieron la COB, la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia, los fabriles, maestros, panificadores, gremiales, universitarios, las juntas vecinales, los comités cívicos y otros sectores sociales, incluso los cocaleros que responden al liderazgo del Presidente. En Oruro y Potosí cabildos multitudinarios definieron la realización de una marcha hacia la ciudad de La Paz el día 3 de enero. Varias organizaciones sociales pidieron la renuncia del Vicepresidente y de los ministros de Economía y Finanzas y de Hidrocarburos. Por su parte, las organizaciones campesinas fueron más cautas; la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia anunció un ampliado nacional de emergencia para analizar la situación, y la titular de la Confederación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa manifestó su apoyo al decreto. El Presidente anunció una serie de medidas destinadas a paliar los efectos del “gasolinazo”, como el incremento salarial del 20% para el magisterio, trabajadores en salud, Policía y Fuerzas Armadas, la reconversión de automóviles a GNV, un plan de inversión para la generación de sistemas de riego y agua potable, un seguro agrícola y otras. Pese a ello, las movilizaciones no se suspendieron y en algunas ciudades como La Paz, El Alto y Oruro, por el contrario, se radicalizaron, produciéndose grandes manifestaciones de protesta que causaron destrozos en edificios públicos y privados. Al mismo tiempo se desataron rumores sobre una devaluación del dólar y un posible congelamiento de cuentas bancarias, lo cual esparció el pánico entre miles de ahorristas, quienes desesperadamente intentaron retirar su dinero de los bancos, lo que empeoró aún más la situación. La festividad de Año Nuevo hizo que varios sectores se replegaran momentáneamente, pero con la amenaza de proseguir con las medidas de fuerza tan pronto pasaran los días feriados. En ese clima de incertidumbre y fuerte presión social, el Gobierno decidió dar marcha atrás y abrogar el decreto cuestionado el mismo 31 de diciembre, lo que significó el final del conflicto.

9


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Construcción de un puente entre San Buenaventura y Rurrenabaque La reubicación de la construcción de un puente contrapuso a dos bandos: por un lado, los pobladores y autoridades de la localidad de Rurrenabaque, quienes buscaban que la obra sea realizada en las afueras de la ciudad para evitar el deterioro de sitios patrimoniales de importancia para el turismo y, por otro, los pobladores de San Buenaventura, colonizadores del Beni y miembros del Bloque Norte Amazónico de Bolivia, que coincidían en la necesidad de que se mantenga el diseño inicial del puente. El conflicto adquirió un carácter político cuando se esgrimieron acusaciones relacionadas a intereses partidarios; así, los defensores del puente fueron identificados con el oficialismo, mientras que estos al mismo tiempo alegaron que sus contrarios eran influidos por el Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo (FOBOMADE) y USAID. Desde el primer día de diciembre se anunció la instalación de puntos de bloqueo para presionar a los pobladores de Rurrenabaque, quienes perciben la mayor parte de sus ingresos de la afluencia de turistas. Una semana después, la amenaza fue cumplida, quedando la ciudad totalmente aislada al ser tomado también el aeropuerto. La situación fue adquiriendo mayor tensión y violencia cuando cinco autoridades locales fueron tomadas como rehenes. Finalmente intervinieron las máximas autoridades departamentales de La Paz y Beni, decidiéndose mantener la ubicación del puente pero afectando lo menos posible la estructura de los sitios patrimoniales. En general, el balance de la conflictividad en el año 2010 no es positivo. Durante el año se produjo una agudización de la confrontación política y social, la cantidad de conflictos aumentó significativamente con relación a los años anteriores, los índices de violencia alcanzaron niveles altos, produciéndose con cierta frecuencia enfrentamientos incluso en el seno mismo de la sociedad; la discusión, aprobación e implementación de nuevas leyes en el marco de la Constitución Política del Estado, lejos de ser un proceso de construcción de nuevos ejes de consenso, fue motivo de desencuentros y pugnas; en el nivel local de gobierno se produjeron varios casos de judicialización de la política que dieron lugar a movilizaciones de protesta; pese a una situación macroeconómica favorable, la población se vio afectada por una creciente inflación, que la llevó a manifestarse. El cierre de año no supuso el paso hacia una nueva etapa ya que quedaron pendientes una serie de cuestiones problemáticas que el Gobierno tendrá que atender durante los primeros meses de 2011, por lo que es previsible que la conflictividad no se contraiga. Se requiere desarrollar los procesos de formulación y aprobación de leyes, ojalá de manera concertada; resolver las tensiones políticas a nivel local; implementar el proceso autonómico; plantear políticas económicas que permitan controlar la inflación y resolver la crisis alimentaria. Todos estos son temas que pueden llegar a convertirse en importantes focos de conflictividad si no son abordados de manera adecuada y oportuna.

10


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

2. TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS En el mes de diciembre, nuevamente los conflictos relacionados con la situación económica de las personas fueron los más frecuentes (27%), seguidos por controversias de índole administrativa en entidades públicas y privadas (13%), por problemas laborales y salariales (11%) y de cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad (11%). CUADRO Nº 2 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS Tipo de Conflicto Medidas económicas/situación económica Gestión administrativa Laboral/salarial Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad Leyes/medidas legales Prestación de servicios públicos Ideológico político Tierra Gestión del espacio urbano Recursos naturales y medio ambiente Derechos humanos Valores/creencias/identidad Incumplimiento de convenios Total

No 27 13 11 11 9 7 5 5 4 3 3 1 1 1001

Porcentaje 27 13 11 11 9 7 5 5 4 3 3 1 1 100

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

1

Este total difiere del número total de conflictos del mes por el hecho de que varios de estos últimos, por sus propias características, pertenecen a más de una categoría específica.

11


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

GRÁFICO Nº 1 TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS Recursos naturales y Derechos humanos, medio ambiente, 3,0 3,0 Gestión del espacio urbano, 4,0 Ideológico-político, Tierra, 5,0 5,0 Prestación de servicios públicos, 7,0 Leyes/medidas legales, 9,0

Valores/creencias/id entidad, 1,0

Incumplimiento de convenios, 1,0

Medidas económicas/situació n económica, 27,0 Gestión administrativa, 13,0 Laboral/salarial, 11,0

Cuestionamiento y/o reconocimiento de autoridad, 11,0 Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

Nuevamente, la conflictividad se concentró en el ámbito económico, siguiendo la tendencia que se presentó durante todo el año 2010. El retiro sorpresivo de la subvención a los hidrocarburos fue el factor que impulsó la aparición de 14 conflictos de índole económica (20,5% del total). La medida no era coherente con los reiterados informes oficiales sobre la buena salud de la economía, y fue adoptada en un momento en que la ciudadanía se encontraba ya afectada por el alza de precios de los productos de la canasta familiar y la escasez de varios de estos. Las múltiples reacciones condenatorias no se dejaron esperar, en menos de 24 horas se desplegaban las primeras medidas de presión desde varios puntos del país, las que continuaron y se acrecentaron hasta la abrogación del decreto el 31 de diciembre. Un factor acuciante en el tema económico es la transferencia de recursos por concepto de coparticipación tributaria para municipios y universidades, actores que se movilizaron para recibir mayores asignaciones de parte del Estado y que, en algunos casos, entraron en pugna con otros actores. Por otra parte, se registró una considerable cantidad de conflictos laborales y salariales a causa de retrasos en el pago de salarios, del incumplimiento de la reposición del 5% que decretó el Gobierno central en mayo de 2010 y del despido de personal. Estos casos son también de carácter económico, por lo que pueden sumarse a los anteriores, alcanzando los conflictos de tipo económico un total de 38%, porcentaje más alto que el de los meses anteriores. Los problemas de gestión administrativa se mantuvieron como uno de los factores importantes de conflictividad. En esta categoría se agrupan las demandas de agilización de procesos burocráticos o de toma de decisiones internas en instituciones públicas y privadas. 12


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

En diciembre se registraron varias controversias relacionadas con temas jurídicos y políticos, aunque por primera vez durante el semestre éstas no estuvieron focalizadas en la elaboración, aprobación e implementación de nuevas leyes, sino en los distintos procesos judiciales que el Gobierno lleva adelante contra autoridades electas que fueron acusadas de estar implicadas en actos irregulares, como el ex Gobernador de Tarija, Mario Cossío, y el ex alcalde de Cotoca, Wilfredo Añez. Estos casos se enmarcan en lo que se ha denominando como judicialización de la política, o desplazamiento de las pugnas político ideológicas hacia el campo judicial.

3. SECTORES Y ACTORES DEMANDANTES Y DEMANDADOS 3.1. Sectores y Actores Demandantes En el mes de diciembre el sector vecinal/comunal fue el más movilizado, habiendo participado en 23% de los conflictos. En segundo lugar se encuentra el sector educación que figuró en 15% de los casos, seguido por otras organizaciones y grupos de la sociedad civil con 8%, y por el sector agropecuario campesino con el mismo porcentaje. CUADRO Nº 3 SECTORES DEMANDANTES Actores Demandantes

%

Vecinal/comunal

17

22,3

Educación

12

15,7

Otras organizaciones y grupos de la sociedad civil

6

7,8

Agropecuario/Campesino

6

7,8

Cívico

5

6,5

Salud

5

6,5

Minero

5

6,5

Entidad del ejecutivo municipal

4

5,2

Gremial

4

5,2

Indígena

3

3,9

Entidad del legislativo departamental

2

2,6

Central Obrera Boliviana y centrales obreras departamentales

2

2,6

Entidad del ejecutivo departamental Partidos políticos/agrupaciones ciudadanas/ pueblos indígenas

1

1,3

1

1,3

Empresarial

1

1,3

Transporte

1

1,3

Medios de comunicación/periodistas

1

1,3

Total

762

100

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010

2

Ver nota anterior para éste y casos similares.

13


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

GRÁFICO Nº 2 SECTORES DEMANDANTES POR CANTIDAD DE DEMANDAS

Vecinal/comunal Educación Otras organizaciones y grupos de la … Agropecuario/Campesino Cívico Salud Minero Entidad del ejecutivo municipal Gremial Indígena Entidad del legislativo departamental Centrales obreras nacionales y… Entidad del ejecutivo departamental Partidos políticos/agrupaciones … Empresarial Transporte Medios de comunicación/periodistas 0

17 12 6 6 5 5 5 4 4 3 2 2 1 1 1 1 1 2

4

6

8

10

12

14

16

18

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010

A lo largo del año, con excepción del mes de octubre, el sector vecinal/comunal encabezó la lista de demandantes. Por lo general, este sector se moviliza por asuntos que afectan su diario vivir; en diciembre lo hicieron por dos motivos centrales: la promulgación del D.S. 748 que dispuso el incremento de los precios de los carburantes y la demanda de saneamiento de títulos de propiedad ante continuos avasallamientos de tierras. Otros dos temas que generaron las protestas de estos actores fueron la pugna por el control de la Federación de Juntas Vecinales (FEJUVE) de El Alto y la ubicación de un puente entre las localidades de San Buenaventura y Rurrenabaque. El sector educación mantuvo el segundo lugar entre los sectores demandantes a lo largo de todo el año. En diciembre, estudiantes y autoridades universitarias, padres de familia, normalistas y maestros se movilizaron demandando incrementos presupuestarios, el pago de bonos contra la deserción escolar y rechazando disposiciones de la recientemente aprobada Ley Avelino SiñaniElizardo Pérez. Desde hace algún tiempo atrás, los comités cívicos no se encontraban muy activos, con excepción de algunos casos específicos, como el de Potosí. En el mes de diciembre entidades cívicas que usualmente tienen un perfil más bien bajo, como las de Cochabamba y Beni, se manifestaron demandando la prestación eficiente de servicios públicos y en rechazo al D.S. 748. 14


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Dentro del sector agropecuario, destacaron los campesinos de la represa La Angostura, en Cochabamba, quienes afectados por la aguda sequía que sufre la región entraron en pugna con los pescadores por la utilización de los recursos hídricos, la Federación Regional de Comunidades Campesinas de Palos Blancos (FERCOCA) que demandó la liberación de detenidos y la desmilitarización de la zona, y los productores de coca del Chapare que rechazaron el D.S. 748. No se registraron conflictos directamente vinculados a reivindicaciones de género, aunque cabe resaltar que se visibilizó la participación de grupos de mujeres en algunos conflictos de importancia. Ejemplo de ello fueron dos marchas de amas de casa en las ciudades de Santa Cruz y Sucre rechazando el “gasolinazo” y sus implicaciones.

3.2. Sectores y Actores Demandados En diciembre, como casi todos los meses, el Estado en sus distintos niveles y órganos concentró la mayoría (73%) de las demandas interpuestas por los actores movilizados. Las entidades del Gobierno central recibieron 43% de las interpelaciones, seguidas por los ejecutivos municipales con 24% y los ejecutivos departamentales con 7% de los casos. CUADRO Nº 4 SECTORES DEMANDADOS Actores Demandados

No

%

Entidad del gobierno central

33

43,4

Entidad del ejecutivo municipal

18

23,6

Entidad del ejecutivo departamental

5

6,5

Educación

3

3,9

Otro

3

3,9

Empresarial

2

2,6

Vecinal/comunal

2

2,6

Personas individuales

1

1,3

Policía

1

1,3

Entidad del legislativo municipal

1

1,3

Agropecuario/Campesino

1

1,3

Poder judicial

1

1,3

Minero

1

1,3

Gremial

1

1,3

Entidad del legislativo departamental

1

1,3

Entidad del legislativo nacional

1

1,3

Centrales obreras nacionales y departamentales

1

1,3

76

100

Total

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

15


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

GRÁFICO Nº 3 SECTORES DEMANDADOS POR CANTIDAD DE DEMANDAS Entidad del gobierno central Entidad del ejecutivo municipal Entidad del ejecutivo departamental Educación Otro Empresarial Vecinal/comunal Personas individuales Policía Entidad del legislativo municipal Agropecuario/Campesino Poder judicial Minero Gremial Entidad del legislativo departamental Entidad del legislativo nacional Centrales obreras nacionales y… 0

33 18 5 3 3 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 5

10

15

20

25

30

35

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

Con cerca de la mitad del total de las demandas, el Gobierno central y sus entidades continúan siendo el principal blanco de los sectores movilizados. Es claro que el tema económico fue el que generó mayores conflictos con el Gobierno dado el proceso inflacionario en curso y la promulgación del D.S. 748, a esto se suma el rechazo a disposiciones de la Ley Educativa Avelino Siñani - Elizardo Pérez, que han puesto al Gobierno central en el centro de la conflictividad social. El nivel municipal registró un mínimo incremento porcentual como demandado, tendencia marcada en el último trimestre. Varias son las cuestiones que afectan a los gobiernos locales, por un lado los ya habituales problemas en la prestación de servicios públicos y en la gestión de espacios urbanos –distribución de puestos comerciales y pugnas por terrenos en zonas periféricas–, por otra parte serias deficiencias en la gestión administrativa de las alcaldías. Los órganos ejecutivos de los municipios de El Alto, Oruro y Cochabamba, en ese orden, encabezan la lista de los más cuestionados en diciembre. El nivel departamental ha experimentado una reducción gradual de la conflictividad desde el mes de octubre. Es necesario indagar más sobre la causa de esto considerando que, en el marco del proceso autonómico, y según se observó en informes anteriores, con el traspaso de nuevas facultades a los niveles departamentales, la conflictividad parecía empezar a focalizarse en estos. Las demandas de cumplimiento de proyectos de desarrollo y de intervención para controlar avasallamientos de tierras figuran entre los principales temas de conflicto en el mes de diciembre.

16


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Los casos que confrontaron a distintos sectores de la sociedad civil entre sí alcanzan a 15% del total de los conflictos, un incremento que no debe pasar desapercibido, especialmente debido a que varios de estos incluyeron el uso de medidas de presión de alta afectación a terceros y a que derivaron en enfrentamientos violentos. Dentro de estos se encuentran los casos de Rurrenabaque y de los feriantes navideños en La Paz.

4. DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA DE LOS CONFLICTOS En el mes de diciembre el departamento de La Paz concentró el 21% de los conflictos, seguido por Oruro con 20%, y Santa Cruz y Beni con 11% cada uno. En el pasado mes de noviembre se tuvo una colocación idéntica de los departamentos. CUADRO Nº 5 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO Departamento

%

La Paz

16

21,4

Oruro

14

20,0

Santa Cruz

8

11,4

Beni

8

11,4

Cochabamba

9

10,0

Potosí

7

10,0

Chuquisaca

4

6,0

Todo el país

3

4,2

Tarija

3

4,2

Pando

1

1,4

Total

73

100

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

GRÁFICO Nº 4 CONFLICTOS POR DEPARTAMENTO Tarija Todo el país 4% Chuquisaca 4% 6% Potosí 10%

Pando 2% La Paz 21%

Cochabamba 10%

Oruro 20% Beni 11%

Santa Cruz 12%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

17


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

En relación con el mes de noviembre, el departamento de La Paz presentó una disminución de 7% en la cantidad de conflictos. De los 15 casos registrados, siete corresponden a la ciudad de El Alto y, como en anteriores ocasiones, también a zonas de Los Yungas. El departamento de Oruro pasó de 17% en el mes pasado a 20% de la conflictividad total en diciembre. Los departamentos de Santa Cruz y Beni compartieron en diciembre el tercer lugar de acuerdo al número de conflictos que concentraron. En relación con noviembre, el primer departamento experimentó una reducción de 3%, mientras que el segundo un aumento de 2%. Cochabamba, por segunda vez consecutiva, aparece ubicado en el quinto lugar de la tabla según la cantidad de conflictos, con un incremento de 3% en relación con el mes anterior. Por su parte, Potosí subió en 3% su participación en diciembre. Diferente situación fue presentada por Chuquisaca, que mantuvo el 6% si bien ascendiendo un lugar en la lista. En el caso de Tarija hubo una disminución de 1% que lo dejó en el penúltimo lugar de la conflictividad, a diferencia de noviembre, cuando ocupó el séptimo puesto. Finalmente Pando, departamento donde se presentó la menor cantidad de conflictos, no registró variación alguna respecto a noviembre. Se puede señalar que se mantiene una lógica fluctuante en la distribución geográfica de los conflictos. Pese a ello, y como es una constante desde hace ya varios años, es evidente la preponderancia de los departamentos del eje –La Paz, Cochabamba y Santa Cruz– en la conflictividad del país. Es importante reconocer la importancia creciente de otros departamentos, como Oruro y Beni.

5. MEDIDAS DE PRESIÓN Y VIOLENCIA A pesar de que diciembre tuvo la menor cantidad de conflictos de los últimos cinco meses, los índices de violencia experimentaron una agudización y una mayor dispersión geográfica. En 116 oportunidades los distintos actores apelaron a medidas de presión para expresar sus demandas.

18


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

CUADRO Nº 6 MEDIDAS DE PRESIÓN POR DEPARTAMENTO Medida de presión

Oruro Beni La Pa z Potos í Sa nta Cruz Cocha ba mba Ta ri ja Chuqui s a ca Pa ndo Todo el pa ís No

Anunci o o a mena za

6

Concentra ci ón o vi gi l i a

4

Ma rcha

6

Pa ro o huel ga

7

12 5

1

1

4

Huel ga de ha mbre

2

1

3

Des trucci ón de bi enes

1

Toma fís i ca

1

Cerco

6

1

1

1

1

2

2 2

2 1

1 1

1

14

32

8

1

15

12

5

1

11,76

23

19,33

9

7,56

18

15,13

2

1,68

9

7,56

3

2,52

2

1,68

1

5

29,41

14

1

1 2

Porcenta je 35

2

1

1 22

1

4

1

Total

2

3

1

2

3

6

2

Toma de rehenes

1

1

2

Bl oqueo

4

5

4

3,36

119

100,00

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

Se produjo un ligero incremento de las medidas contundentes –entre las que destacó la toma de rehenes– y se evidenció una mayor frecuencia de choques entre manifestantes y fuerzas del orden (diez casos) y de enfrentamientos entre sectores de la sociedad civil (dos casos). El departamento de La Paz se constituyó en el escenario de la mayor cantidad de acciones de fuerza, aunque no necesariamente en el más violento, presentándose hechos violentos también en Santa Cruz, Beni y Oruro. Cabe señalar que la situación derivada de la promulgación del D.S. 748 estuvo cerca de poner en riesgo la gobernabilidad del país ya que se generaron múltiples protestas simultáneas en distintos puntos del territorio nacional, distintos actores confluyeron en sus acciones, se desarrollaron actos de violencia contundente y se expresaron amenazas contra autoridades gubernamentales.

6. SALIDA DE LOS CONFLICTOS Como ocurrió a lo largo del año, un porcentaje significativo de los conflictos (31%) continuó vigente al concluir el mes. A diferencia de los meses pasados, el retroceso de uno de los actores fue la segunda salida más importante de las controversias (21%) debido, principalmente, a la derogación del resistido D.S. 748. Los acuerdos parciales y totales, que en los meses anteriores fueron las salidas más importantes después de la continuidad de los conflictos, pasaron a ocupar el cuarto y quinto lugares respectivamente, sumando entre ambas 21% del total de los casos. Por otra parte, el cuarto intermedio fue declarado en un 5% de los casos. La negociación, penúltima en la lista, tuvo lugar en sólo 3% de los conflictos. 19


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Por último, se han registrado 15 conflictos cuyas salidas se desconocen por ausencia de información de seguimiento de esos casos en las fuentes consultadas. CUADRO Nº 8 SALIDA DE LOS CONFLICTOS Salida de los Conflictos

%

Continúa

22

30,5

Retroceso de uno de los actores

15

20,8

Se desconoce

13

18,0

Acuerdo parcial

8

11,1

Acuerdo total

7

9,7

Cuarto intermedio

4

5,5

En negociación

2

2,7

Otra

1

1,3

Total

72

100

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

GRÁFICO Nº 6 SALIDA DE LOS CONFLICTOS Cuarto En negociación intermedio 3% 5% Acuerdo total 10%

Otra 1% Continúa 31%

Acuerdo parcial 11%

Se desconoce 18%

Retroceso de uno de los actores 21%

Fuente: Fundación UNIR Bolivia, diciembre de 2010.

20


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

7. CONCLUSIONES En el mes de diciembre de 2010 se registraron 72 conflictos, 11 casos menos que en noviembre, pero 55 más que en diciembre de 2009. Los conflictos generados por la promulgación del D.S. 748 que incrementó los precios de los carburantes fueron, sin duda, los más importantes debido a su generalización, intensidad y violencia. También se destacó el caso de los pobladores de Rurrenabaque enfrentados con los de San Buenaventura por la ubicación de un puente. La problemática económica general fue nuevamente la que generó el mayor número de conflictos en el país, concentrando 38% de los casos, especialmente debido a la aprobación del mencionado decreto y a las demandas presupuestarias y de pago de salarios atrasados. Además de las movilizaciones recurrentes de los sectores vecinal/comunal (22% de los casos) y educación (16% de los casos) que fueron los protagonistas centrales de los conflictos, los comités cívicos y los productores agropecuarios adquirieron cierta notoriedad, principalmente por el rechazo al D.S. 748, por demandas de prestación de servicios públicos y de manejo de recursos naturales. El Gobierno central fue la instancia más demandada con 43% de los casos, seguido por las municipalidades con 24%. Por su parte, las gobernaciones departamentales registraron un importante descenso (7%) como blanco de los conflictos. La distribución geográfica de los conflictos siguió el mismo patrón que en el mes de noviembre: en primer lugar se ubicó La Paz, seguida por Oruro y Santa Cruz. Tanto La Paz como Santa Cruz registraron una disminución de alrededor del 5% de los casos, a diferencia de Oruro donde los conflictos aumentaron en 4%. Pese a la reducción de los casos de conflicto en diciembre respecto a los meses anteriores, se desplegó una gran cantidad de medidas de presión y se registraron altos índices de violencia, con al menos 11 enfrentamientos, dos de los cuales ocurrieron entre grupos de la sociedad civil. En diciembre la continuidad de los conflictos alcanzó a 31% del total de los casos; los acuerdos alcanzados, entre totales y parciales, fueron de sólo 21%. La particularidad del mes radica en el alto porcentaje (21%) que alcanzaron los casos en que se produjo el retroceso de uno de los actores, sobre todo por la derogación del D.S. 748.

21


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

GUÍA RÁPIDA3

CONFLICTO: Relación, entre dos o más partes (individuos o grupos) que tienen o consideran que tienen objetivos incompatibles (Fischer et al). Es un proceso que surge de desacuerdos sobre las metas a alcanzar o los métodos que se van a emplear para cumplir dichas metas. Se inicia cuando una parte percibe que otra la ha afectado o está a punto de afectar de alguna manera sus intereses y una de ellas, o las dos, amenaza(n) con ejercer o ejerce(n) coerciones (Kriesberg). ACTOR DEMANDANTE: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución que ejerce(n) presión para lograr un determinado objetivo que es–o parece ser–incompatible con el objetivo del actor demandado. Según sus particularidades, los actores demandantes pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandante (educativo, minero, empresarial, indígena y otros). ACTOR DEMANDADO: Persona, grupo de personas, representante(s) o miembro(s) de una organización o institución hacia quien(es) se dirige la demanda y se plantea la medida de presión. Según sus particularidades, los actores demandados pueden ser reconocidos como pertenecientes a un sector demandado (gubernamental, empresarial, cívico, etcétera). DEMANDA: Petición declarativa, sostenida y fundamentada desde su propia lógica oposicional, que un actor presenta a su circunstancial par demandado a propósito del asunto conflictivo. Además de ser la solicitud/exigencia de una acción claramente reconocible en su formulación– en parte por una obvia necesidad de legitimación pública–, la demanda es el correlato natural del asunto del conflicto desde la perspectiva de los intereses y/o posición del actor demandante. Así, la demanda presupone un punto de desacuerdo que, una vez resuelto, determina el repliegue del actor demandante y la ‘superación’ del conflicto. Un pedido de aumento salarial es un ejemplo de demanda. MEDIDA DE PRESIÓN: Acción que, colectiva o individualmente, el actor demandante emprende contra el actor demandado con el objetivo de compelerlo a satisfacer su demanda. Las medidas de presión son determinantes para establecer el nivel de gravedad de un conflicto: cuanta mayor gravedad revisten las mismas, tanto más alto puede ser el nivel de gravedad de un conflicto. ÁMBITO: Espacio en donde surge el conflicto, considerando en particular la exteriorización de la demanda. ALCANCE: Efectos de las medidas de presión empleadas por el actor demandante en estrecha dependencia de la gravedad que presenten las mismas. 3La

presente guía rápida reúne los principales componentes conceptuales utilizados en el trabajo de seguimiento y análisis de la conflictividad. En ese contexto, expresan tanto su enfoque como su valor operativo en esa labor. Hay que apuntar, no obstante, que en general reflejan los tópicos que encuentran mayor convergencia al presente entre los especialistas y teóricos del conflicto.

22


Informe analítico sobre conflictividad en Bolivia

Diciembre de 2010

Misión La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Oficinas DISTRITAL UNO: La Paz – El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto #2528 entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 info@unirbolivia.org

DISTRITAL DOS: Santa Cruz – Tarija Sede: Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel./fax (+ 591-3) 311- 5072 santacruz@unirbolivia.org

DISTRITAL TRES: Cochabamba – Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Paccieri #772 entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org

www.unirbolivia.org

23


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.