Memoria del Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación constructiva

Page 1



Foto: Apolinar Esc贸bar Fern谩ndez


Antonio Aramayo Tejada Director Ejecutivo

María Soledad Quiroga Trigo

Gerenta del Área de Información, Análisis y Transformación de Conflictos

Guillermo Roca Roca

Gerente del Área de Desarrollo de Capacidades en Diálogo y Gestión de Conflictos y Ciudadanía

Apolinar Escóbar Fernández Gerente Financiero Administrativo

Gabriela Ugarte Borja Jefa de la Unidad de Prensa y Promoción

Iván Barba Sanjinez Edición general

Coordinadora del Congreso

Rielma Mencias Asistente Ejecutiva

Ingrid Aguilar Olaguivel Fotografías

Wara Vargas José Luis Quintana Apolinar Escóbar Fernández Marcelo Salinas Ch. Ilustración central del Congreso

Jorge Dávalos jorge.davalos.art@gmail.com Diseño SalinaSánchez

www.salinasanchez.com Impresión Weinberg s.r.l.

Mayo 2011 Fundación UNIR Bolivia DISTRITAL UNO:

La Paz - El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto Nº 2528 Tel. (+591-2) 2117069 - 2119767 2110665 - 2115096 DISTRITAL DOS:

Santa Cruz - Tarija Sede: Santa Cruz de la Sierra Av. Alemania calle 10 Oeste Poresaqui Nº 3665 Tel./Fax (+591-3) 311- 5072 DISTRITAL TRES:

Cochabamba - Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Ayacucho Nº 235, piso 2 Tel./Fax (+591-4) 4110438

www.unirbolivia.org Las actividades que realiza la Fundación UNIR Bolivia cuentan con el respaldo de una canasta de fondos conformada con el apoyo financiero de las cooperaciones de Holanda, Suecia y Suiza, así como de Christian Aid y Trócaire.


La palabra mandala proviene del sánscrito, la lengua clásica de la India, y significa “círculo”. El círculo, en tanto figura presente en todas las culturas, generalmente se asocia con la idea de reconciliación, y ese sentido es el que se ha querido otorgar a la imagen del Congreso. La imagen central del Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos es un mandala. Cuando en la Fundación UNIR Bolivia se pensaba en el proyecto del Congreso, se decidió utilizarlo como símbolo, y se imaginó y creó uno especial para el evento, con la ayuda de Jorge Dávalos, destacado ilustrador. Esta imagen es la conjunción de varios significados, lo cual amplía las posibilidades

de su lectura. En primer lugar, este mandala implica la flexibilidad y el dinamismo, por las líneas curvas predominantes y la ilusión de movimiento de las imágenes. El segundo significado se expresa en los colores, cuya base son el rojo, amarillo y verde, los colores de nuestra bandera nacional; pero también aparecen otros tonos que muestran nuestra rica diversidad cultural y social. El tercer significado es la unión entre lo masculino y lo femenino: los círculos blancos simbolizan

cabezas y los cuerpos de color aparecen integrados y entrelazados por otro círculo celeste. Así, otra particularidad de este mandala es la integración: los elementos aparecen articulados de muchas maneras, y cabe destacar que no se trata de una integración impuesta sino armoniosa. Y precisamente la última característica es la armonía: el equilibrio, porque entendemos que la cultura de paz no se puede conseguir si no existe equidad, equilibrio en el acceso a oportunidades y justicia social.





Índice

Presentación ..............................................................................................................................................................................................11 Primer Congreso Nacional Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos ............................... 13 ›› Antecedentes y justificación ......................................................................................................................................... 13

›› ›› ››

Objetivos y ejes temáticos ............................................................................................................................................... 14 Participantes .................................................................................................................................................................................. 15 Actividades preparatorias y del congreso ....................................................................................................... 15

Actividades precongreso .............................................................................................................................................. 17 ›› Presentación .................................................................................................................................................................................. 17

›› ››

Conclusiones de las actividades previas al congreso ........................................................................... 17 Eje temático: cultura de paz ......................................................................................................................................... 18 1. Percepciones sobre la cultura de paz en la experiencia cotidiana de las personas ........................................................................................................................................ 2. Percepciones sobre la cultura de paz en la región ....................................................................... 3. Cómo ve la región la educación para la paz: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática .................................................................................................. 4. Cómo ve la región la interculturalidad y la cultura de paz: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ............................................................ 5. Cómo ve la región el tema de género y cultura de paz: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ............................................................ 6. Cómo ve la región el tema de comunicación y cultura de paz: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ..................................................................................................

››

18 18 20 21 22 23

Eje temático: transformación de conflictos .................................................................................................. 24 7. Percepciones sobre la conflictividad en la región ......................................................................... 8. Percepciones sobre la conflictividad en el país ................................................................................ 9. Los marc: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ............................. 10. Los morc: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ............................. 11. Resolución, gestión y transformación de conflictos: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática .................................................................................................. 12. Análisis sobre la prevención de conflictos: experiencias, aportes y sugerencias sobre la temática ..................................................................................................

24 25 26 26 27 28


Programa .............................................................................................................................................................................................. 29 Primera jornada ›› La paz es un proceso encaminado a promover formas constructivas para transformar los conflictos ............................................................. 33

›› ››

Premio nacional de cultura de paz “Ana María Romero Pringle” ...................... 41 Educar para una cultura de paz

Vicenç Fisas ................................................................................................................................................................................... 43

››

“Queremos tan solo el derecho a vivir en la paz”

››

“Pensar en los niños y niñas para un cambio”

›› ››

Conversatorios del 24 de noviembre ...................................................................................................... 74

P. Gregorio Iriarte o.m.i. ................................................................................................................................................ 61 Pilar Chávez ................................................................................................................................................................................. 69 Espacio abierto miércoles 24 de noviembre .................................................................................... 77

Segunda jornada

››

Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos

Cletus Gregor Barié ................................................................................................................................................................... 87

››

“El conflicto es una parte de otro sistema más grande”

Christian Amestegui ........................................................................................................................................................... 101

››

¿Cuáles son los incentivos naturales para ir a un verdadero diálogo?

Fernando Aramayo ............................................................................................................................................................. 107

›› ››

Conversatorios del 25 de noviembre ..................................................................................................... 114 Espacio abierto jueves 25 de noviembre ............................................................................................... 117

Conclusiones del Congreso Nacional de Cultura de Paz y transformación constructiva de conflictos ....................................................................... 123 Lista de participantes en precongreso ......................................................................................................... 128 Lista de participantes en congreso .................................................................................................................. 136 Galería de fotos ......................................................................................................................................................................... 143 notas de prensa ........................................................................................................................................................................... 148


Presentación

T

eniendo como bases de sustentación las alianzas interinstitucionales, la red de promotores y facilitadores –que se fue conformando a lo largo y ancho del país como resultado del trabajo que realiza la Fundación UNIR Bolivia desde hace varios años– y el IV Congreso Mundial de Mediación, realizado en acuerdo con la Universidad de Sonora, México el año 2008, UNIR decidió organizar el Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos en las jornadas del 24 y 25 de noviembre de 2010, con el respaldo de la canasta de fondos que apoya las actividades de nuestra institución y la cuidadosa coordinación del evento, a cargo de Rielma Mencias. Este encuentro nacional contó con la presencia de representantes de instituciones y organizaciones de los nueve departamentos y de la ciudadanía en general, sobrepasando los 350 invitados previstos. El evento, además, fue transmitido en video en tiempo real por Internet; tras las verificaciones, se supo que más de 1.000 personas habían ingresado a www.unirbolivia.org para seguir el acontecimiento y en especial las conferencias magistrales. El Congreso contribuyó a crear espacios públicos de reflexión y de deliberación que permiten avanzar en el análisis conceptual y metodológico de las temáticas de cultura de paz y transformación constructiva de conflictos, involucrando a diversos actores del ámbito público y privado con influencia en sus áreas de acción. Creemos que este aporte al proceso de construcción de cultura de paz en nuestro país formaliza las interrelaciones sociales y regionales que se han ido tejiendo a lo largo del tiempo, comprometiendo a los bolivianos a encontrar en este enfoque político y estratégico fundado en valores de equidad, interculturalidad y democracia una opción de conducta individual y colectiva. Antonio Aramayo Tejada, Director Ejecutivo de UNIR Bolivia, inauguró el Congreso y Rosa Talavera Simoni, Presidenta del Directorio de la Asamblea de Instituyentes de la Fundación, dedicó sentidas palabras a Ana María Romero de Campero, quien fue Instituyente y Directora Ejecutiva de UNIR entre 2004 y 2008. En su memoria, la Fundación instituirá, a partir del año 2011, el Premio Nacional de Cultura de Paz con el nombre de esta destacada boliviana.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

11


La memoria presenta información sobre el proceso de organización, los precongresos realizados en cinco ciudades y sobre cada jornada del Congreso. En cada momento se contó con la participación de expertos y de instituciones aliadas que presentaron sus experiencias concretas y que comparten la visión y el trabajo por la cultura de paz. Apostar por la paz no es un hecho episódico; es un proceso que requiere que actuemos conscientes de las consecuencias que nuestras palabras y actos tienen en los demás. Se trata de que la paz en lugar de una palabra vacía sea un compromiso vigoroso que pueda desarrollar la imaginación moral y las condiciones para construir una nueva cultura.

Fundación UNIR Bolivia Mayo de 2011

Fundación unir bolivia

12


PRIMER CONGRESO NACIONAL

Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN Ante el aumento de la violencia en Bolivia y en el mundo, las personas, los grupos humanos, las comunidades y los Estados Nación proclaman el inalienable derecho a la coexistencia pacífica, en todos los espacios de socialización e interacción humana, fundándose en cualidades inherentes a la naturaleza de nuestra especie. La situación del país en los últimos años se ha caracterizado por la profunda crisis estatal y social que ha derivado en cambios estructurales, creándose un nuevo escenario y una nueva correlación de fuerzas en el plano político y social. El alto grado de conflictividad social y política que ha vivido el país desde hace una década se mantiene hoy, aunque con nuevas características. La conflictividad se ha focalizado en disputas políticas en un marco de polarización que se centró en la pugna entre algunas regiones y el gobierno central, y que actualmente se da entre distintos actores sociales y el gobierno central y en confrontaciones cada vez más frecuentes y de mayor gravedad al interior de la sociedad civil. La idea tradicional de que la presión es el medio más eficaz para conseguir los objetivos propuestos se mantiene muy sólidamente enraizada en algunos actores, dando lugar a que se generen conflictos de manera permanente. En concordancia con nuestra cultura política, muchos sectores sociales asumen los conflictos desde una perspectiva de presión-negociación-presión. Por lo general, la gestión de los conflictos se realiza a través de negociaciones, en algunos casos obligadas e improvisadas, que en realidad son una suerte de competencia entre las partes, en la que una gana y la otra pierde. La violencia está presente en los conflictos que muestran la tendencia de hacerse cada vez más graves, así como en los distintos problemas que se viven cotidianamente en el país y que se zanjan recurriendo a acciones violentas. Es el caso del fenómeno del linchamiento que se ha ido convirtiendo en una práctica frecuente y que por no tener una sanción social –y muchas veces tampoco una sanción legal– se va convirtiendo en parte de la cultura del país. En este escenario es fundamental crear espacios y condiciones que permitan reflexionar sobre la conflictividad y la necesidad de construir una cultura de paz en Bolivia, como base para un accionar sostenido que permita revertir la situación antes descrita. Los principios de justicia, equidad, bien común y paz son compartidos por la Fundación UNIR Bolivia, institución privada e independiente que viene desarrollando

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

13


actividades desde 2004 en los ámbitos de comunicación, desarrollo de capacidades, ciudadanía, análisis y transformación de conflictos con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos. En esta perspectiva, la Fundación UNIR busca aportar a “[…] la construcción de una cultura democrática, inclusiva y deliberativa, a fin de transformar los espacios de conflicto en otros de concertación entre la sociedad y el Estado, así como entre actores de la propia sociedad”.1 En el marco de las actividades que buscan contribuir a la construcción de una cultura de paz en Bolivia, en noviembre de 2008 la Fundación UNIR organizó la IV versión del Congreso Mundial de Mediación, evento en el que participaron 741 personas de 14 países y que permitió avanzar en la conceptualización y en el análisis de experiencias de mediación en distintos campos. Con el propósito de contribuir a crear espacios públicos en los que se reflexione y se delibere, la Fundación UNIR Bolivia se ha propuesto organizar el Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos, que permita avanzar en el análisis conceptual y metodológico de estas temáticas, involucrando a diversos actores del ámbito público y privado con influencia en sus áreas de acción.

OBJETIVOS Y EJES TEMÁTICOS Se buscó establecer un escenario de alcance nacional para la reflexión, el análisis y la deliberación sobre aspectos teóricos y experiencias sociales relacionados con la transformación constructiva de conflictos y la construcción de cultura de paz en Bolivia. Se persiguió analizar las rutas de construcción de cultura de paz en el contexto actual del país, y reflexionar sobre ellas; profundizar el análisis teórico y metodológico sobre la transformación constructiva de conflictos como vía para la construcción de paz; estimular la práctica de métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) y de modos originarios de resolución de conflictos (MORC), analizando la importancia de su aplicación en distintos contextos; presentar y analizar experiencias y buenas prácticas de transformación de conflictos y de construcción de cultura de paz; y finalmente visibilizar y promover la participación de la mujer en la transformación de conflictos y en la construcción de cultura de paz. Los ejes temáticos del Congreso fueron dos: • Construcción de cultura de paz y de-construcción de la violencia ~~ Educación para la paz ~~ Interculturalidad y cultura de paz ~~ Género y construcción de cultura de paz ~~ Comunicación y cultura de paz

1 Tríptico de presentación institucional.

Fundación unir bolivia

14


• Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos ~~ Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) ~~ Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORC) ~~ Transformación de conflictos en sociedades polarizadas Análisis de conflictividad

PARTICIPANTES Participaron en el Congreso más de 350 personas, de acuerdo al siguiente detalle: autoridades y funcionarios de los órganos e instituciones del Estado, autoridades indígenas, originarias y campesinas encargadas de la resolución de conflictos, facilitadores y mediadores, profesionales e investigadores del campo jurídico, humanístico comunitario, educativo y social, estudiantes universitarios, miembros de organizaciones sociales, organizaciones no gubernamentales vinculadas con el estudio y la práctica de las temáticas de cultura de paz y conflictividad, Fuerzas Armadas, Policía Nacional, y público en general interesado en el estudio y la práctica de las temáticas de cultura de paz y conflictividad.

ACTIVIDADES PREPARATORIAS Y DEL CONGRESO Las actividades se organizaron de la siguiente manera: a. Etapa preparatoria. Contempló el diseño del proyecto, la conformación de las instancias de organización y supervisión de las actividades según área académica, área comunicacional y área financiera/administrativa, definición de la agenda temática de los talleres/diálogos y del Congreso, contacto con instituciones y organizaciones para motivar su participación y difundir las actividades en distintas ciudades. b. Precongreso. Se desarrolló a través de talleres y/o diálogos en las ciudades de La Paz, Santa Cruz, Cochabamba, Tarija, Sucre y El Alto sobre conflictividad y cultura de paz, con el objetivo de iniciar el proceso de trabajo en torno a los ejes temáticos definidos desde la mirada local y regional. Estas actividades permitieron seleccionar entre sus participantes a los delegados que asistieron al Congreso: un promedio de 30 personas de cada una de las ciudades del interior y más de 150 personas de La Paz. c. Congreso. Se llevó a cabo en la ciudad de La Paz los días 24 y 25 de noviembre y sus actividades principales fueron: ~~ Conferencias magistrales ~~ Paneles ~~ Conversatorios ~~ Espacios abiertos

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

15



Actividades precongreso Presentación Como parte del Primer Congreso Nacional de Cultura de paz y Transformación Constructiva de Conflictos se realizaron actividades previas en diferentes ciudades del país, donde la Fundación Unir Bolivia tiene presencia a través de sus oficinas Distritales. Para constituir un escenario local y regional de análisis, reflexión y deliberación se organizaron seis eventos que abordaron las temáticas de construcción de cultura de paz y transformación constructiva de conflictos, partiendo de experiencias cotidianas hasta percepciones regionales que concluyeron en aportes y sugerencias que fueron compartidas en los Conversatorios que se desarrollaron en el Congreso Nacional. Así, los eventos cumplieron los propósitos de sensibilizar a los actores directos e indirectos relacionados con las temáticas, generar insumos para el Congreso Nacional y seleccionar un promedio de 30 delegados de cada una de las ciudades del interior, de El Alto y de La Paz, para que asistan al mismo. Los eventos se llevaron a cabo en Coroico el 8 y 9 de octubre con la participación de 43 personas, en Tarija el 28 de octubre con la participación de 85 personas, en Santa Cruz con 130 asistentes, en Cochabamba y La Paz el 5 de noviembre con la participación de 49 y 70 personas respectivamente, y finalmente en Sucre el 6 de noviembre con 60 asistentes. Los participantes fueron personalidades locales y regionales y miembros de instituciones y organizaciones consideradas aliadas de la Fundación por el trabajo permanente que desarrollan juntas. También participaron facilitadores de diálogo y de gestión de conflictos, que son personas que se sumaron a los procesos de formación que impulsa la Fundación para coadyuvar en la práctica y la promoción del diálogo y el manejo constructivo de conflictos.

Conclusiones de las actividades previas al congreso Las reflexiones y propuestas de todos los eventos del precongreso fueron sistematizadas a partir de las percepciones referidas a la cultura de paz y de la mirada regional sobre los subtemas: educación para la paz, interculturalidad, género y comunicación y cultura de paz. De la misma manera se sistematizaron las reflexiones y propuestas a partir de las percepciones sobre la conflictividad en la región y en el país y respecto a los subtemas: métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC), modos originarios de resolución de conflictos (MORC), resolución, gestión y transformación de conflictos y análisis de conflictividad.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

17


Eje temático: cultura de paz 1. PERCEPCIONES SOBRE LA CULTURA DE PAZ EN LA EXPERIENCIA COTIDIANA DE LAS PERSONAS La paz es percibida por los participantes en las actividades previas al Congreso como el fruto de la conciencia propia que se desarrolla en nuestra relación con los demás; implica generar armonía y equilibrio para vivir en un ambiente de justicia, respeto, equidad, confianza, tolerancia y solidaridad, recuperando valores para compartirlos con los demás. Se percibe también que en lo cotidiano existe mayor individualismo y poca tolerancia por exclusiones que tienen su origen en diferencias de cultura, de oportunidades, de niveles sociales y de opciones partidarias Sin embargo, reflexionan acerca de que es posible revertir esta situación a partir del cambio en las personas para comprender al otro como un ser humano, con modo de vida diferente, iniciando procesos empáticos y tendiendo puentes, comenzando en la propia familia, mejorando los procesos educativos (formales e informales), el acceso a la información y la comunicación, y reconociendo a la cultura como un proceso dinámico.

2. PERCEPCIONES SOBRE LA CULTURA DE PAZ EN LA REGIÓN Los participantes en las diferentes regiones de manera unánime reconocieron esfuerzos importantes de diferentes instituciones y organizaciones para promover un país en armonía, inclusivo, donde se respeten las visiones distintas y los valores, como medio de desarrollo individual y social. Santa Cruz propuso construir paz a través del diálogo y del respeto por las diferentes culturas y destacó la labor de: ~~ El Comité Central Menonita, que fortalece iniciativas y esfuerzos locales y en otros departamentos, en la construcción de Paz y desarrollo sostenible. ~~ “Juventud Diferente”, grupo que genera cultura de paz a través de la rehabilitación de jóvenes en situación de calle. ~~ “Agua y Juventud”, organización de jóvenes que promueve la participación y el trabajo con voluntarios de colegios en medio ambiente, compromiso con la sociedad, diálogo y entendimiento. ~~ “Movimiento Scout”, que trabaja en cultura de paz con acciones de ayuda a la sociedad y forma niños y jóvenes con valores ~~ “Servicios de Estudios Proyectos y Análisis (SEPA)”, que trabaja en los distritos para que los jóvenes ocupen su tiempo en actividades artísticas y culturales. ~~ “Talento Urbano”, que realiza difusión de actividades artísticas y culturales para jóvenes.

Fundación unir bolivia

18


~~ La Gobernación que capacita sobre gestión de conflictos en provincias y cuenta con redes de información bases para realizar acciones. A su vez, en Tarija se visibilizaron experiencias en relación a la construcción de paz: ~~ La Casa de la cultura realizó proceso de inclusión de barrios alejados, llevando muestras culturales a estas zonas. ~~ El Municipio ha tomado una posición integradora, priorizando proyectos con el objetivo del visualizar la cultura y el turismo del departamento. ~~ Desde el Consejo Municipal de Entre Ríos se llama a valorar los ecosistemas de convivencia pacífica, advirtiendo que muchas veces estos equilibrios se rompen con la acción del hombre. ~~ “Hábitat para la Humanidad” ayuda a las familias de escasos recursos para la construcción de una vivienda digna y plantea desarrollo comunitario. ~~ La “Obra Kolping” está dirigida a madres de familia y personas de escasos recursos; apoya a nivel ocupacional. ~~ “Organización para el Desarrollo Humano Integral” trabaja en temas de violencia y víctimas. ~~ La “Fundación de Alzheimer” brinda ayuda a las familias de personas que sufren esta enfermedad; colabora en la convivencia con los enfermos y trata de evitar que sean víctimas de maltrato. En Cochabamba, se mencionó que los grupos sociales, las instituciones y las propias personas moldean, a partir de sus experiencias e intereses, el espacio común de todos y esto determina si vivimos o no la paz. A partir de esa reflexión afirmaron que actitudes cotidianas que parecen pequeñas transforman sociedades, como el respeto por el otro, resolver los problemas y no postergarlos, respetar la calle como espacio de todos, saludar a las personas, no ahondar en el conflicto y rechazar la violencia, renunciar a posiciones rígidas, trabajar por lo que es bueno para tod@s, tener conciencia de que la paz la construimos todos, poniendo en vigencia los valores morales. En Sucre, se mencionó que el tema de cultura de paz se considerará en la elaboración de la carta orgánica municipal y también en la reunión de juntas vecinales. Por las acciones de violencia que vivió la región, se realizaron experiencias de trabajo con niños, padres y profesores que cuestionaron la realidad. Aún se vive un post conflicto inmoral después de los hechos ocurridos el 24 de mayo, y en ese contexto el tema de cultura de paz es todavía un tema abstracto, nuevo. En La Paz y El Alto se planteó que la paz debe ser promovida desde las regiones; para esto es preciso incidir en los actores políticos y movimientos sociales que se hallan en permanente pugna. También se afirmó que falta responsabilizarse con lo que ocurre en el país, hay indiferencia ante los conflictos y se olvida que todos somos parte de la sociedad.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

19


El diálogo entre la sociedad civil y los gobernantes es imprescindible ya que todos y todas tienen derecho a hacer escuchar sus demandas y esperar posibles alternativas de solución. Un ejemplo de la necesidad de promover la paz regionalmente es el conflicto de límites entre Oruro y Potosí: la actitud del pueblo orureño fue comprender los reclamos de los potosinos, solidarizarse con sus demandas no atendidas y sobre los límites; se propugnó llevar el problema a una mesa de diálogo.

3. CÓMO VE LA REGIÓN LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA En Santa Cruz se propone que el análisis debe realizarse en el ámbito “formal”, enmarcado en la escuela, y en el “no formal”, enmarcado en la familia y en la sociedad. Los participantes afirmaron que en la familia y la escuela se vive la cultura de la violencia a través de gritos, empujones e insultos, que son vistos como hechos naturales; el silencio y falta de denuncia es también una forma de violencia. La violencia en las escuelas se advierte en las relaciones entre docentes, entre padres de familia y en la manera de relacionarse ambos con los estudiantes; en ocasiones los niveles jerárquicos se implican también en estos ciclos. En Tarija afirman que la educación es el camino para la cultura de paz, transversalizando valores compartidos en un proceso participativo, reflexivo y constructivo. En Cochabamba se menciona que reconocer que la educación es para la vida y desarrollar una educación autónoma permitirá que las personas se conozcan e intercambien lo positivo de sus saberes para generar una cultura de paz. En Sucre se menciona que, si bien la temática de cultura de paz existe en la currícula educativa, poco o nada se aplica en el aula; cuando no se incorpora o se incumple lo establecido normativamente, se está ejercitando también una forma de violencia. La cultura de paz debería ser una política del Ministerio de Educación para que sea de construcción sólida.

Fundación unir bolivia

20


En Sucre afirmaron que no se puede hablar de paz si no se satisfacen las necesidades básicas de las personas y se preguntaron ¿cómo trabajar la cultura de paz, si no hay justicia social? Finalmente La Paz y El Alto coinciden en la necesidad de encarar la educación formal desde los valores y reconocer que la sola transmisión de conocimientos no forma para la vida ni genera por sí misma compromisos. Las experiencias mencionadas en las actividades del Precongreso se refieren principalmente a esfuerzos individuales de organizaciones o escuelas y colegios, aunque en la Reforma Educativa existen estos temas transversales insertados en la currícula; sin embargo, no cuentan con un espacio (tiempo y evaluación) regular porque están incluidos en todas las asignaturas. También influye en su concreción la falta de preparación de los docentes y la ausencia de metodologías acordes a la temática de cultura de paz. Se afirmó que la educación en valores existe, pero sólo como discurso. Entre las experiencias regionales importantes que coadyuvan a la educación para la paz se mencionaron acciones de mediación escolar como forma alternativa de resolver conflictos, inclusión de materias como pedagogía de paz, trabajo con jóvenes de escasos recursos que han sufrido violencia, diálogos en encuentros de visiones compartidas, teniendo en algunos casos como principal obstáculo la posición de los padres que consideran “no útiles” estas actividades. Los aportes que salieron de los asistentes a las actividades del Precongreso en las regiones respecto a la educación para la paz fueron de diferente naturaleza, involucraron tanto a las entidades estatales como a la acción en los ámbitos familiar y personal: ~~ Apostar a largo plazo, trabajar en la formación de las futuras generaciones y elabora diseños curriculares que incluyan la educación para la paz. ~~ Mejorar la calidad de vida en las áreas rurales, brindando servicios y apoyando el desarrollo local para eliminar las diferencias existentes en la educación entre los ámbitos rural y urbano. ~~ Trabajar en la comunidad para disminuir los niveles de violencia y reforzar la formación de los líderes naturales. ~~ Trabajar en instituciones clave como guarderías, centros de madres y medios de comunicación para evitar la deserción escolar y construir alianzas interdisciplinarias y estratégicas para apoyar la educación. ~~ Estimular la educación en valores mediante el arte, la cultura y la formación de actitudes. ~~ Trabajar en el desarrollo del sentido crítico que permita conocer las consecuencias de la violencia estructural.

4. CÓMO VE LA REGIÓN LA INTERCULTURALIDAD Y LA CULTURA DE PAZ: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA En las actividades del Precongreso se reflexionó sobre el sentido de la interculturalidad, se la concibió como fuente de riqueza y no de conflicto. Se propuso abordarla en la vida cotidiana, como un valor que permite respetar, conocer y aceptar al otro; a nivel

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

21


estructural, para que se genere verdadera igualdad, con el cumplimiento y respeto de las leyes para y por todos, creando institucionalidad y normas que reconozcan la diversidad; recuperando el concepto de reconocimiento e interrelación entre las culturas y trasladándolo al reconocimiento e interrelación entre todas las personas. También se mencionó que existe falta de respeto a la identidad cultural, que es necesario quitar peso político a la palabra interculturalidad y considerarla como un valor. Las generalizaciones que se originan a partir de los prejuicios y estereotipos dañan a las personas que comparten una cultura. El camino para la construcción de una cultura de paz se encuentra en el diálogo, en el reconocimiento del otro como ser humano y sujeto de derecho, en vivir la interculturalidad a través de la valoración y el respeto de las diferencias, en el desarrollo de conectores y en procesos educativos que impliquen el des-aprender las estructuras mentales hegemónicas. Este proceso es de permanente de-construcción y como ejemplo vale citar un testimonio: “Mi esposo y yo venimos de diferentes tradiciones familiares, dos por así decirlo; sin embargo, cuando nos casamos, creamos una tercera”. Las actividades del Precongreso fueron especialmente valiosas en cuanto a aportes se refiere; respecto a interculturalidad y cultura de paz, se coincidió en lo siguiente: ~~ Hay que trabajar sobre el común denominador entre las culturas en nuestro país, en el cuidado de la interrelación que tenemos como seres humanos con el medio ambiente, con nuestro ecosistema, con el respeto de los derechos humanos, de los valores, desde una mirada “holística” que incluye al hombre, la mujer, la naturaleza, las costumbres, las ideas, los valores y las cosmovisiones. ~~ Acercarse para conocerse y vivir en equilibrio, sin imposiciones, vencer la “resistencia” a otras culturas, evitar las confrontaciones y aceptar las diferencias. ~~ Aprender de sociedades diversas que se comprenden y valoran. ~~ Desarrollar mecanismos que permitan reconocer actitudes de intolerancia, como los imaginarios negativos respecto de otras culturas. ~~ Favorecer encuentros y espacios de información y convivencia donde las personas se conozcan y compartan en el día a día. ~~ Realizar campañas de difusión sobre la diversidad mediante textos, ferias, documentales interactivos, comerciales televisivos que permitan conocer y entender que Bolivia está compuesta por muchas culturas. ~~ Trabajar la interculturalidad en los colegios y las instituciones.

5. CÓMO VE LA REGIÓN EL TEMA DE GÉNERO Y CULTURA DE PAZ: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA El debate sobre el tema de género y cultura de paz en todas las regiones se inició con la afirmación de que el rol de la mujer es invisibilizado en la sociedad, limitándose las

Fundación unir bolivia

22


oportunidades de desarrollar sus capacidades; además, se sostuvo que quienes cuentan la historia son los hombres. Se mencionó que a la mujer se la limita al ámbito de la familia, se le asigna roles pasivos y se han naturalizado e institucionalizado la discriminación, los prejuicios y los estereotipos. Sin embargo, se coincidió en señalar que hoy en la sociedad se produce un cambio generacional, bajo la premisa de que no hay paz si no hay equidad de género. Se reconoció que el género es una construcción social y que, por tanto, no se puede pensar que cuando se dice “género” se hablará únicamente de mujeres; por esta razón existe la necesidad de trabajar en el tema género y cultura de paz en los ámbitos tanto privados como públicos. Entre las sugerencias de las regiones se mencionan las siguientes: ~~ Fortalecer la toma de decisiones de la mujer, darle mayor protagonismo en lo político, lo económico, lo social, etc. Muchas mujeres han estado frente al conflicto, pero en el momento de negociar no fueron consideradas. ~~ Practicar la tolerancia, promover el respeto de opinión de hombres y mujeres en el ámbito familiar; replantear los roles y las funciones de sus miembros. ~~ Reconocer el trabajo de la mujer en el hogar, el trabajo y la sociedad. Surgieron también interrogantes respecto a ¿cómo podemos construir cultura de paz desde la visión de género? ~~ Respetando las identidades sexuales y de género. ~~ Reasignando roles en la sociedad, consolidándolos en los ámbitos laboral, académico y político. ~~ De-construyendo los esquemas mentales existentes y sustituyéndolos con valores como equidad, respeto y tolerancia.

6. CÓMO VE LA REGIÓN EL TEMA DE COMUNICACIÓN Y CULTURA DE PAZ: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA Las regiones perciben que la información de algunos medios de comunicación es sesgada, guiada por intereses económicos y políticos y que invisibiliza a los ciudadanos; además, que éstos contribuyen a difundir violencia, sobre todo contra mujeres y niños, no ayudan a la cultura de paz ni cumplen una función educativa. En general la opinión sobre trabajo de los medios de comunicación fue crítica, al mencionarse que venden más los temas conflictivos y no los de bien común, que obedecen a patrocinadores económicos y políticos, que a pesar de la tecnología (sobre todo en los ámbitos rurales) existe desinformación y ausencia de personal cualificado en comunicación y periodismo. También se afirmó que la comunicación va más allá de los medios, está en las personas que ejercen ciudadanía cuando reclaman el derecho de contar con información para influir en políticas y planes de desarrollo local, departamental o nacional.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

23


En particular, Santa Cruz se ve como una sociedad en crisis informativa, con elementos de racismo e intolerancia; se manipula al público para que crea lo que le dicen; es una sociedad desinformada, con pérdida significativa de valores. En Sucre se mencionó que ciertos medios entorpecen los procesos de construcción de cultura de paz y que el análisis informativo está permeado por sucesos pasados de violencia; que algunos instigan a la violencia, ejerciendo poder y trasmitiendo información subjetiva a través del rumor. A partir de la pregunta; ¿Cómo podemos construir cultura de paz desde la comunicación?, las regiones sugirieron: ~~ Sancionar la falta de ética de los periodistas. La sociedad debe asumir responsabilidad, ser crítica y exigir calidad en la información emitida. ~~ La comunicación es también importante en el nivel micro social; se debe promover y exigir mayor información en todos los espacios. ~~ Condenar y reducir los mensajes tendientes a la violencia y que vulneren los derechos de las personas. ~~ Participar y liderar campañas de sensibilización sobre la necesidad de construir una cultura de paz. ~~ Recuperar los escenarios de comunicación interpersonal e íntima fuera de los medios. ~~ Crear, en los medios de comunicación, espacios de encuentro entre sectores de la sociedad.

Eje temático: transformación de conflictos 7. PERCEPCIONES SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN LA REGIÓN En Santa Cruz, se identifica como motivo de conflictividad la falta de conocimiento de las normas: se tiende a reclamar sin tener conocimiento. También se afirma que la diferencia de creencias y pensamientos, mezclada con intolerancia, contribuye a crear un clima de conflictividad. En relación a grupos de especial protección, se mencionó la falta de condiciones estructurales para el desenvolvimiento de las personas con discapacidad; en el tema de género, se advierte la existencia de una doble moral (por ejemplo, en el tema de aborto); los jóvenes reclaman un espacio en el que puedan ejercer sus derechos y cumplir sus aspiraciones. En Tarija, se detectaron espacios de conflictividad no exclusivos de la región: relación entre hombre y mujer, relaciones inter-generacionales (adultos-jóvenes-niños), a nivel de autoridades e interinstitucionales (privadas y públicas), a nivel laboral (obreropatrón, empleado-empresario), a nivel educativo (relación estudiante-profesor- director) y a nivel geográfico (campo-ciudad). En Cochabamba, los conflictos son percibidos como muestra de la diversidad de intereses, necesidades, y que muchas veces como el capricho de los lideres, de sus di-

Fundación unir bolivia

24


rigentes o representantes. Un conflicto presente es el de la basura por la cantidad de actores involucrados y la falta de acuerdos y/o voluntad para resolverlo. A nivel del país, se menciona que cada vez se sorprende con leyes que no son socializadas ni ajustadas a la realidad (entre ellas, la Ley de Educación Avelino Siñani, que va afectar a todas las familias bolivianas). En Sucre, se mencionó que se valora más lo material que lo humano y que se recurre a posiciones extremas que culminan con muertes sin resolver problemas de fondo. Respecto a la problemática pasada de Sucre, afirman que esos hechos son parte de su vivir cotidiano y no han sido resueltos. En El Alto, se advierte que existe regionalismo, que a cada región le cuesta ceder o doblar el brazo ante el conflicto, y se menciona también la falta de tolerancia y de diálogo. Finalmente, en La Paz se mencionó que no se presta atención oportuna a demandas sociales de la región, y que coordinar las actividades con los actores sociales es algo complejo porque existen desconfianza y altos niveles de conflictividad en diferentes áreas, tanto en el sector urbano como en el rural.

8. PERCEPCIONES SOBRE LA CONFLICTIVIDAD EN EL PAÍS Respecto a la conflictividad en el país, según las percepciones de las regiones, ésta tiene diferentes orígenes: ~~ Existen dos visiones de país que se han contrapuesto en la historia reciente. Clivajes profundos en la sociedad boliviana: oriente-occidente, urbano-rural, ricos-pobres. En las ciudades y los departamentos existen divisiones más allá de lo geográfico. Esta situación de polarización ha agudizado las intolerancias. ~~ Las diferencias se han llevado a un ámbito político partidario y no a un ámbito político ideológico; además, existe una visión simbólica de los actores. ~~ Los líderes son responsables de la agudización del conflicto y esto genera situaciones de violencia; la solución a los conflictos pasa por cuidar los discursos y que los líderes reflexionen. ~~ Las necesidades insatisfechas, los intereses, la manipulación y el abuso de poder generan violencia. ~~ Los valores están en decadencia, se exageran los valores individuales, no se equilibran con los valores colectivos. ~~ Los distintos niveles de gobierno no toman en cuenta las necesidades de los diferentes sectores a pesar de que se cuenta con ingresos económicos; priorizan infraestructura y no desarrollo humano.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

25


9. LOS MARC: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA La percepción general fue que el sistema litigante es sancionador, dilatorio, costoso y enfocado en la norma. Se coincidió en señalar al sistema judicial como ineficaz e ineficiente, con excesiva carga procesal que afecta a los ciudadanos. Consideraron a los MARC como una alternativa con características de conciliación, donde ambas partes pueden ganar, en un ambiente de colaboración y construcción de confianza. Se afirmó que si se considerara a los MARC como primera alternativa de resolución de conflictos se eliminarían los largos procesos judiciales. Se mencionaron las ventajas de la participación de un tercero en la gestión y transformación de los conflictos; aunque la figura del mediador fue la más recurrente entre las opiniones de los participantes, se puede deducir que se referían a distintos grados de involucramiento del tercero. En Santa Cruz se mencionó la experiencia de los Centros Integrados de Justicia en el Plan 3000, que promovieron los servicios de conciliación en temas civiles y penales y en custodia temporal de hijos, resultando un servicio con mucha demanda que promovía el acceso a la justicia. En Tarija, se rescató la experiencia del Consejo Municipal de Entre Ríos, que se movilizó a la frontera de su municipio con el fin de mediar y evitar un posible enfrentamiento por las regalías del campo Margarita. Como sugerencias sobre la temática se mencionaron las siguientes: ~~ Institucionalizar los MARC como política pública, capacitando y formando ejecutivos, líderes, actores intermedios y bases. ~~ Socializar experiencias, compartir prácticas y replicarlas. ~~ Promover normas sobre mediación, negociación, arbitraje y conciliación. ~~ Difundir los MARC en los colegios para reorientar el trabajo de los profesores y padres de familia y aplicarlos en la familia a través de juegos didácticos. ~~ Promover diálogos institucionales para generar la integración en las instituciones públicas. ~~ Fortalecer las capacidades de las personas sobre el tema para generar una red donde se multipliquen los conocimientos.

10. LOS MORC: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA Respecto a los MORC los participantes de las distintas regiones expresaron que se ignora su funcionamiento y resultados puesto que cada comunidad tiene sus características, no están documentados y viven en la conciencia colectiva siendo lo común que en su aplicación ideal consideran a sus seres supremos, velen por la armonía del universo, busquen el arrepentimiento y la recuperación del equilibrio de la comunidad. Se advirtió que se hace relación a priori con las malas praxis de los linchamientos, situación que causa temor; sin embargo, se esclareció que los MORC no son procesos de toma de justicia por propia mano sin respeto del orden jurídico, sino más bien formas

Fundación unir bolivia

26


de los pueblos indígenas originarios para la resolución de conflictos con el propósito de restablecer la armonía. Se coincidió en que los MORC surgen ante la ausencia de las instituciones del Estado y son herencia cultural de las comunidades, que se dotan de un sistema para resolver sus conflictos. Se reflexionó al respecto que es importante reconocer que se ha desarrollado un sistema con sus propias reglas, viendo la justicia como parte inherente de la vida y no como un sistema aislado, considerando además que la justicia ordinaria está en crisis y los ciudadanos no creen en ella. Asimismo, se admitió que al ser Bolivia un país mestizo es imprescindible conocer estos modos originarios de resolución de conflictos; sin embargo, en su aplicación no deben vulnerarse derechos humanos, aunque se conoce que ante una falta se aplica el castigo moral o el corporal. No se deben confundir los linchamientos con los MORC. Respecto a experiencias, se mencionaron algunas destacando que en los ayllus la forma de tratar los problemas es más estricta y cerrada, y que en los sindicatos suele ser más flexible; aunque en ambas formas está presente el diálogo. Las regiones sugieren: ~~ Sistematizar los MORC vivenciales para difundirlos. ~~ Rescatar las costumbres y los valores que los sustentan. ~~ Las costumbres están en constante transformación, se modifican de acuerdo al entorno e influyen en las personas; por ello se debe empoderar a las mujeres para la eliminación del machismo. ~~ Es una necesidad conocer nuestras culturas a través de investigaciones o ciclos de exposiciones con entendidos en el tema, y también promover mayores investigaciones involucrando a los facilitadores que se han ido formando con la Fundación. ~~ Compatibilizar los MARC y los MORC.

11. RESOLUCIÓN, GESTIÓN Y TRANSFORMACIÓN DE CONFLICTOS: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA Los conflictos aparecen por varios factores; en Santa cruz se mencionaron como importantes los siguientes: ~~ Polarización cultural e ideológica. ~~ Falta de reconocimiento a la diferencia de la otra persona. ~~ Control y falta de capacidad para despojarse del poder. ~~ Intolerancia. ~~ Visiones diferentes: ideales, identidad, valores. ~~ El nivel de polarización depende del contexto o la situación social. ~~ Resistencia al cambio. En Tarija, los participantes mencionaron algunos casos de resolución de conflictos y la forma de encararlos por parte de las autoridades respectivas: La Unidad de Hidro-

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

27


carburos de la Gobernación ha empezado a hacer uso de herramientas empáticas para incluir las diferentes visiones y trabajar con poblaciones respetando su cultura. En Sucre, se identificaron como conflictos no resueltos los siguientes: las diferencias campo-ciudad, la latente discriminación y la experiencia de los hechos acontecidos el 24 de mayo y después en la Calancha. Además, se visualiza la problemática ambiental como un potencial conflicto. Sucre propone apostar al diálogo, reconociendo que las heridas no están curadas y que pueden generar nuevos conflictos; por consiguiente se propone la reconciliación y/o reconstrucción de los actores en conflicto con el objetivo de prevenir más enfrentamientos, mediante las siguientes acciones: ~~ Fomentar espacios terapéuticos sociales donde se pueda superar el dolor. ~~ Generar políticas públicas departamentales, municipales, incorporando los temas de racismo y discriminación, a nivel del Estado y la sociedad. ~~ Reconstruir las relaciones interpersonales, sociales-institucionales, campo-ciudad. ~~ Influir en el diálogo social mediante propuestas de diálogo y acercamiento tanto en autoridades como en protagonistas. ~~ Trabajar desde cada espacio personal, en la vivencia cotidiana, para incidir en la familia, el trabajo o el estudio. ~~ Instar a las instituciones y organizaciones, a líderes e interlocutores válidos para Identificar los intereses comunes que promuevan el desarrollo departamental ~~ Identificar los intereses comunes para promover el desarrollo departamental.

12. ANÁLISIS SOBRE LA PREVENCIÓN DE CONFLICTOS: EXPERIENCIAS, APORTES Y SUGERENCIAS SOBRE LA TEMÁTICA La conflictividad fue ampliamente analizada a lo largo de todos los eventos. Sobre las experiencias de prevención, es importante resaltar el trabajo en los procesos empáticos y de comprensión del otro como ser humano con las mismas capacidades y derechos, la búsqueda de conectores que ayuden a resolver las diferencias con mayor celeridad y menos agresividad, el “vivir en interculturalidad”. Se destacó la experiencia de la Iglesia en la resolución de los conflictos, que permitió acercar a la gente; la necesidad de abordarlos oportunamente y estar atento a los síntomas; mostrar voluntad, interés y predisposición para encontrar puntos de convergencia; evitar el autoritarismo y el ejercicio del poder. Se sugirió abrir y/o facilitar espacios de diálogo, recordar conflictos para aprender a prevenir otros similares, crear y potenciar entidades que trabajan en prevención.

Fundación unir bolivia

28


Programa Sede: Hotel Europa - La Paz, Bolivia MIÉRCOLES 24 de noviembre de 2010 08:00 Registro 09:00 Ceremonia de Inauguración a cargo de Antonio Aramayo, Director Ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia 09:30 Conferencia Magistral. Educar para una cultura de paz - Vicenc Fisas Armengol Natural de Barcelona, 1952. Director de la Escola de Cultura de Pau de la Universidad Autónoma de Barcelona. Titular de la Cátedra UNESCO sobre Paz y Derechos Humanos de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB). Doctor en Peace Studies por la Universidad de Bradford (Reino Unido). Premio Nacional Derechos Humanos 1988. Premio Iniciativa Solidaria 2008. Autor de 36 libros sobre temas de paz, desarme, alternativas de seguridad, conflictos y cultura de paz. Sus últimos libros son Manual de procesos de paz (en prensa), Anuario 2010 de procesos de paz, Procesos de paz y negociación en conflictos armados, La paz es posible, Cultura de paz y gestión de conflictos y Adiós a las armas. 10:45 Receso 11:00 Panel Educación para la paz: María del Pilar Chávez (Ministerio de Educación) - Padre Gregorio Iriarte - Antonio Aramayo, moderador 12:30 Preguntas 15:00 Conversatorios:

– Educación para la paz

– Interculturalidad y cultura de paz

– Género y construcción de cultura de paz

– Comunicación y cultura de paz

16:45 Receso 17:00 Espacio abierto: Presentación de instituciones y organizaciones que trabajan en las temáticas del Congreso:

Capacitación y Derechos Ciudadanos CDC

– Centro Boliviano de Investigación Educativa CEBIAE

– Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidario fBDM

– Centro de Comunicación Cultural CHASQUI

– Equipo de Educación Alternativa con Mujeres ECAM

– Fundación UNIR Bolivia

18:00 Homenaje a Doña Ana María Romero de Campero, fundadora de la Fundación UNIR Bolivia.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

29


JUEVES 25 de noviembre de 2010 09:00 Conferencia Magistral. Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos Cletus Gregor Barié

Trabaja en el ámbito de transformación de conflictos, diálogo y construcción de paz. Licenciado en Estudios Latinoamericanos (UNAM, México), con especializaciones en antropología jurídica, gestión de conflictos y una maestría en Derechos Humanos (La Rábida, España). Participó en negociaciones internacionales y diálogos entre pueblos indígenas y Estados. Como cooperante apoyó el proceso de acercamiento entre ayllus en el Norte de Potosí y Sur de Oruro, también fue parte del equipo de UNIR como experto CIM integrado de 2007 a 2009. Actualmente coordina el componente Culturas de Paz en el programa Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz (CERCAPAZ/GTZ) en Bogotá, Colombia. Tiene numerosas publicaciones.

10:15 Receso 10:30 Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos: Fernando Aramayo Christian Amestegui - María Soledad Quiroga, moderadora 12:00 Preguntas 15:00 Conversatorios:

– Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC)

– Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORC)

– Transformación de conflictos en sociedades polarizadas

– Análisis de conflictividad

16:45 Receso 17:00 Espacio abierto: Presentación de instituciones y organizaciones que trabajan en las temáticas del Congreso:

– Dirección General de Límites, Ministerio de Autonomías

– Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia FAM

– Fundación Tierra

– Proyecto Piloto Ocupacional

– Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana FOCAPACI

– ALCP

– Fundación UNIR Bolivia

18:00 Conclusiones del Congreso - Luis Vásquez

Clausura a cargo de Rosa Talavera, Presidenta del Directorio de la Asamblea de Instituyentes de la Fundación UNIR Bolivia

Fundación unir bolivia

30


PRIMERA JORNADA



La paz es un proceso encaminado a promover formas constructivas para transformar los conflictos Antonio Aramayo Tejada Director Ejecutivo de la fundación UNIR Bolivia

B

uenos días, Bolivia. En este evento están presentes representantes de los nueve departamentos. Damos la bienvenida a nuestro país a Vicenç Fisas, Director de la Escuela de Paz de Barcelona, quien nos honra con su visita; agradecemos la presencia de las autoridades del Estado Plurinacional, en especial de la representante del Ministerio de Educación, María del Pilar Chávez, e igualmente del Padre Gregorio Iriarte, un baluarte indiscutible de la defensa de los derechos humanos en Bolivia. Saludamos fraternalmente a la Presidenta de nuestro Directorio, Rosa Talavera, y a los miembros de la Asamblea de Instituyentes de UNIR, a los representantes de la cooperación holandesa, sueca, suiza, Christian Aid y Trocaire, a los representantes de instituciones comprometidas con el tema y a cada uno de ustedes que en el lugar donde se encuentran aportan día a día a la construcción de una cultura de paz. En el marco de las actividades que desarrolla la Fundación UNIR nos planteamos la necesidad de llevar a cabo este Primer Congreso, con el propósito de establecer un escenario de alcance nacional para la reflexión, el análisis y la deliberación sobre aspectos teóricos y experiencias sociales relacionadas con la construcción de cultura de paz y la transformación constructiva de los conflictos. A lo largo del siglo XX, el tema de la paz y de la cultura de paz fue evolucionando y posicionándose progresivamente en la agenda internacional. De un enfoque tradicional de la paz como ausencia de guerra se transitó a un concepto más amplio vinculado con justicia social, equidad, diálogo, derechos humanos y el respeto del medio ambiente. Hoy es una referencia cardinal en muchos de los instrumentos internacionales que conforman el cuerpo normativo del Derecho Internacional Público. La relevancia de este posicionamiento se evidencia por

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

33


la responsabilidad jurídica que asumen los Estados ante el orden jurídico internacional cuando incorporan la cultura de paz en sus legislaciones. Actualmente la paz no es sinónimo de homogeneidad ni de desaparición de las diferencias; por el contrario, la cultura de paz es una cultura de convivencia, de respeto por el disenso y la diferencia, de negociación, de concertación y de diálogo. Se alimenta de diferentes tradiciones, culturas, idiomas, religiones y perspectivas políticas para dar forma a un mundo con entendimiento intercultural, respeto, solidaridad y reciprocidad. Hoy no se niega la existencia de los conflictos ni se los sataniza, sino que, por el contrario, se los considera oportunidades para promover los cambios necesarios en las sociedades. Así, la paz se constituye en un proceso encaminado a promover formas constructivas para transformar los conflictos. En contraposición a las diversas formas de violencia, la cultura de paz propone una convivencia fundada en valores de solidaridad, libertad y reconocimiento de la dignidad e igualdad de todos los seres humanos y se caracteriza por la vigencia y el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, la democracia representativa y participativa, un orden económico justo y equitativo que posibilite la superación de la pobreza, permita el desarrollo humano integral, la relación interdependiente y de respeto con la naturaleza, y la solidaridad que vincula componentes tanto universales como nacionales. La paz es entendida en sus diferentes formas (directa, estructural y cultural-simbólica) como un proceso esencialmente activo. En este sentido es fundamental educar en y para la paz, prevenir y provenir1 los conflictos, es decir, preparar a las partes para transformarlos y trascenderlos de manera pacífica.2 Si nos concentramos en el desarrollo histórico y social de nuestro país podemos indicar que estuvo y está marcado por la injusticia social, la intolerancia y la discriminación. Esta condición crónica plantea tanto la necesidad de realizar cambios en la estructura socioeconómica del país, que aseguren una distribución equitativa de la riqueza y un desarrollo con justicia social, como de construir una cultura alternativa que permita superar las prácticas de la confrontación y la violencia a partir de la adopción de principios básicos de respeto a los derechos humanos y a la diferencia. La violencia en sus diferentes formas ha estado presente a lo largo de nuestra historia, desde la etapa prehispánica hasta la actualidad. Estas distintas formas de violencia no se han expresado de manera aislada, sino que se entrecruzan conformando un tejido complejo de violencia directa, estructural y cultural-simbólica, pese a que en la última década se avanzó de manera significativa en el mejoramiento de las condiciones de equidad en Bolivia. Al presente, bajo el influjo de los acuerdos internacionales y de la necesidad de construir una cultura de paz en el país, la nueva Constitución Política del Estado ha incorporado esta temática en su artículo 10.1, que declara a “Bolivia un Estado pacifista, pro1 Este concepto, relativamente nuevo, hace referencia a que no sólo se debe pensar en mecanismos para evitar los conflictos (lo que hace la prevención), sino también en transformarlos y trascenderlos de manera pacífica. 2 Fundación UNIR, 2010.

Fundación unir bolivia

34


motor de la cultura de paz y del derecho a la paz, así como de la cooperación entre los pueblos para contribuir al desarrollo equitativo y la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los Estados”, lo que, sin duda, representa un avance. Sin embargo, se requiere un conjunto de normas y políticas armónicas que aseguren que Bolivia se encamine efectivamente hacia la construcción de un Estado pacifista. Que las normas legales introduzcan la temática de la paz no es suficiente para asegurar que el Estado y la sociedad se orienten en ese sentido. Es fundamental que las políticas públicas permitan hacer realidad el artículo 10 de la CPE. Todo esto obliga a reconsiderar el diseño estatal y social de un país que se declara pacifista a fin de que efectivamente promueva el derecho a la paz y el respeto a los derechos humanos. Construir una cultura de paz trasciende la simple evocación y demanda un esfuerzo por reconceptualizar la visión y la praxis estatal, social e individual, y a la vez exige tomar las decisiones políticas necesarias. No se trata sólo de evitar la guerra, sino de reflexionar colectivamente sobre las causas profundas que todavía nutren la violencia en Bolivia para tomar acciones sostenibles que permitan revertirlas. Según el criterio institucional estas causas profundas que actualmente nutren los espacios de conflictividad en Bolivia se desarrollan en torno a cuatro factores clave: relaciones de poder, identidad, desarrollo socio-económico y seguridad, que actúan de forma interdependiente, adquiriendo mayor o menor preponderancia según las características del contexto. La conflictividad puede nacer de una política centrada en las relaciones de poder, que afecta la seguridad, además de fortalecer o debilitar las construcciones identitarias o los enfoques de desarrollo, como ocurrió en los procesos de las demandas autonómicas.

Relaciones de poder político Este factor se centra en el análisis de los procesos de la lucha por espacios de poder que implican la defensa de intereses políticos y económicos. Además profundiza en el estudio de las prácticas hegemonizadoras de los diferentes actores en temas como el político, el económico, el cultural, la información y la comunicación, incluyendo los aspectos de la construcción de un nuevo contrato social. El proceso político que actualmente vive el país plantea una reconfiguración del mapa de las relaciones de poder que origina fuertes pugnas políticas, así como la construcción de un nuevo modelo de Estado que con sus contradicciones, vacíos y la ausencia de consensos da lugar al surgimiento de numerosos conflictos.

Identidad Las construcciones identitarias son el centro de análisis de este factor. En el actual contexto los aspectos relacionados con la construcción de las identidades étnico-culturales y regionales conforman una importante característica de la conflictividad en el país.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

35


Estas construcciones de identidad, según Manuel Castells, pueden clasificarse en identidades legitimadoras, que son aquellas que ostentan espacios de poder; identidades reivindicativas, que trabajan a partir de la exigencia de derechos y de reconocimiento, y por último las identidades de proyecto, que buscan pasar de la reivindicación a la propuesta que les permita situarse en niveles de toma de decisión para intentar convertirse en identidades legitimadoras. Dentro de este marco se encuentran las temáticas relacionadas con la lucha por buscar el reconocimiento de los derechos originarios de los pueblos indígenas, además de las visiones identitarias regionales, ligadas con las demandas autonómicas y su proceso de implementación.

Desarrollo Este factor se concentra en los procesos de confrontación entre los distintos enfoques de desarrollo sostenidos por los actores involucrados. En esa medida se analiza y define la reducción de la pobreza, los cambios estructurales socioeconómicos, las propuestas de sostenibilidad, de redistribución de la riqueza e inclusión social, además de aspectos como el medioambiental y las políticas macro y micro económicas. Uno de los temas más álgidos que se encuentra en esta categorización son los conflictos por la tierra y por la explotación de recursos naturales.

Seguridad Los vacíos para garantizar las seguridades jurídica, alimentaria, laboral, ciudadana, medioambiental, cultural y de los aspectos básicos del Estado de Derecho, vinculadas

Fundación unir bolivia

36


con la institucionalidad y su óptima gestión, se convierten en factores que alimentan el grado de conflictividad, creando fundamentalmente desconfianza y escepticismo en el ambiente sociopolítico, además de un clima de incertidumbre en la población. Este factor se concentra en los conflictos nacidos de demandas de derechos económicos, sociales, culturales y políticos. Esta reflexión desde la perspectiva de los cuatro factores clave permite analizar de forma sistémica los espacios de conflictividad y comprender las facetas involucradas en cada conflicto específico; facilita la lectura en profundidad sobre los epicentros de la conflictividad boliviana. La construcción de una cultura de paz es un proceso de largo aliento que debe partir del conocimiento y de una correcta interpretación histórica del fenómeno de la violencia y de las contrapropuestas de paz, así como de la definición de líneas estratégicas que permitan realizar un trabajo sistemático y continuo para acercarnos a esta meta. En este sentido, es necesario desarrollar nuevas formas de construcción social y estatal en Bolivia cuyos ejes de acción sean la interculturalidad, la comunicación democrática y la transformación de conflictos, bajo el principio del bien común, que permitan la reconfiguración de las relaciones de poder para alcanzar equidad efectiva para sujetos sociales distintos y la transformación de las diferentes formas de violencia en modalidades de paz. El bien común es un principio orientador que debe ser entendido como el conjunto de valores, condiciones y prácticas que permiten un desarrollo integral de todos los miembros de la sociedad y la realización plena de sus potencialidades, asegurando el cumplimiento de sus derechos fundamentales. Su implementación entraña un proceso dialéctico en el cual los intereses individuales y grupales deben supeditarse al interés general, siendo al mismo tiempo imprescindible asegurar la realización plena de los individuos y de los grupos. El equilibrio necesario entre las necesidades y derechos del individuo y del colectivo es un desafío de enorme complejidad. Por otro lado, el eje de la interculturalidad debe entenderse como un proceso por desarrollarse para lograr una interacción y convivencia equitativas entre diversas visiones y prácticas sociales, económicas, políticas y culturales que aseguren igualdad efectiva de derechos y obligaciones para sujetos individuales y colectivos distintos, reconociendo su interdependencia en tanto mantienen relaciones convergentes y de complementariedad, así como fines comunes. Este eje puede constituirse en una vía cierta para desarrollar un proyecto de país con viabilidad histórica, que cobije y represente a todos y todas. La comunicación democrática es una herramienta esencial y estratégica para sentar las bases de una sociedad equitativa, pluralista y participativa. Cuando la comunicación está ausente, es deficiente, interrumpida o utilizada para alimentar desencuentros, es muy probable que surja el conflicto, y en determinados casos la violencia;

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

37


aunque es claro que ni el conflicto ni la violencia son sólo resultantes de insuficiencias comunicacionales”.3 Así como suele decirse que en la guerra la primera víctima es la paz, en el conflicto la primera víctima es la comunicación democrática.4 El eje de transformación de conflictos plantea una vía para trascender los conflictos y la violencia desde un enfoque que va más allá de la resolución puntual de éstos; parte del análisis de la realidad integral del conflicto de manera multidimensional y multifactorial, buscando identificar y reconocer no sólo las posiciones, intereses y necesidades de las partes involucradas, sino también los procesos y la historia de las relaciones que derivan en situaciones de confrontación o violencia. Es una propuesta constructiva y positiva que busca originar un cambio coyuntural (cese del conflicto o la violencia), un cambio estructural (construcción de cultura de paz) y un cambio en las relaciones sociales de las partes involucradas, incidiendo en la reducción de las causas del conflicto y la violencia con el fin de promover una paz sostenible.5 Considerando los avances de la normativa internacional en relación a la cultura de paz, el proceso histórico del país y el actual contexto sociopolítico, económico y cultural, deseo de manera sintética hacer conocer los siguientes lineamientos estratégicos planteados por la Fundación UNIR Bolivia: Fortalecer el sistema democrático asegurando la vigencia del estado de Derecho y el respeto de los derechos humanos individuales y colectivos, y construir un proceso democrático efectivo que asegure coherencia y complementariedad entre principios, discursos y comportamientos. Construir un Estado y una sociedad interculturales sobre la base de acuerdos fundados en el respeto a la diferencia, el diálogo y el bien común. Defender el derecho a la información y a la comunicación. La vigencia de este derecho es fundamental para preservar la democracia y perfeccionarla. Promover que los medios de comunicación tanto privada como estatal y los periodistas ejerzan una labor informativa de calidad orientada a la convivencia pacífica, democrática e intercultural, y sensibilizar a la ciudadanía para que ejerza de mejor modo el derecho a la información y a la comunicación. Luchar contra toda forma de discriminación por razones étnicas, culturales, sociales, de género, etáreas, de orientación sexual, religiosas y otras. Desarrollar procesos de educación para la paz basados en los principios de respeto, solidaridad, libertad, justicia y equidad. Propugnar la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y hombres, visibilizando y promoviendo la participación de la mujer en los procesos de transformación de conflictos y en la construcción de cultura de paz. Propiciar un amplio compromiso nacional para impulsar la justicia social, reducir sustancialmente la pobreza y mejorar la calidad de vida de todos los y las bolivianas. 3 Torrico, 2009. 4 Lederach, 2007. 5 Fundación UNIR, 2010.

Fundación unir bolivia

38


Desarrollar acciones orientadas a conservar la calidad ambiental, revertiendo los daños ocasionados sobre los recursos naturales y el medio ambiente mediante la protección y restauración de los sistemas ecológicos, el respeto por los procesos de la naturaleza y la adopción de patrones de producción, consumo y reproducción que consideren la capacidad regenerativa de la Tierra. Desarrollar capacidades de gestión y transformación pacífica de conflictos en organizaciones sociales e instituciones públicas y privadas, de manera que los problemas existentes y los cambios requeridos se realicen por medio de la información, la negociación y la toma de decisiones participativa, evitando la confrontación y la violencia. Si bien la construcción de una cultura de paz es un proceso complejo y de largo aliento, es posible. Podemos imaginarlo, podemos proyectarlo y empezar a construirlo. Como dice John Paul Lederach, “El manantial se encuentra en nuestra imaginación moral, entendida como la capacidad de imaginar algo enraizado en los retos del mundo real, pero a la vez capaz de dar a luz aquello que todavía no existe”.6 Que este Primer Congreso sobre Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos sea una primera concreción de ese esfuerzo colectivo de imaginación y creación. Deseo hacer público mi agradecimiento al equipo de la Fundación UNIR Bolivia y en especial a Rielma Mencias, quien coordina este evento. Muchas gracias.

6 Lederach, 2007.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

39



Premio nacional de cultura de paz “Ana María Romero Pringle”

D

espués de dedicar 31 años de su vida a la actividad periodística en la que destacó por su compromiso y capacidad profesional y recibió importantes reconocimientos y premios nacionales e internacionales, Ana María Romero asumió el desafío de ser la primera defensora del pueblo en Bolivia, lo cual implicaba crear, literalmente de cero, una institución que ha sido reconocida como modelo de transparencia y efectividad. Cumplida con gran éxito su gestión de cinco años como Defensora del Pueblo, en el año 2003, Ana María se embarcó en un proyecto (la Fundación UNIR Bolivia), que condensaba sus principales intereses: el periodismo, entendido como un ejercicio no sólo de información y comunicación, sino como un compromiso con el bien común, la promoción de los derechos humanos, el fomento del diálogo intercultural, la búsqueda de caminos para la superación consensuada de conflictos y la construcción de una cultura de paz. Me refiero a la concepción y creación de la Fundación UNIR que inició sus actividades a principios del año 2005. Para ilustrar la visión que Ana María tenía sobre el papel que debía cumplir UNIR, permítaseme citar unas frases que pronunció en ocasión de inaugurar el IV Congreso Mundial de Mediación realizado en La Paz hace poco más de dos años: “[…] nos consideramos unos modestos ‘artesanos de la paz’ […] y estamos llevando adelante una serie de iniciativas para unir a nuestro país promoviendo el diálogo, la interculturalidad, el análisis y la gestión pacífica del conflicto y la reflexión sobre el papel de los medios de difusión en la construcción de paz […]”. A la luz de la trayectoria vital de Ana María, no sorprendió a nadie su elección como Primera Senadora por La Paz y presidenta de la Cámara de Senadores de la Asamblea Plurinacional. Ya con la salud menguada, asumió este desafío sin duda convencida de que conseguiría acercar posiciones y generar espacios de concertación en una coyuntura nacional en la que, sin menoscabo de lo mucho que se ha avanzado desde el año 2006 en términos de democratizar el país en el sentido más amplio de este concepto, existen en las actuales estructuras de poder político corrientes que persisten en el uso de formas y enfoques de relacionamiento que ostensiblemente tienen un alta dosis de violencia. Ana María aceptó esta nueva tarea dispuesta a empeñar hasta su último aliento en la tarea de construir un país mejor para todos, pero especialmente para aquellos a los que tan de cerca había conocido en su indefensión y en sus ansias de justicia y reconocimiento, cuando fue Defensora del Pueblo.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

41


Es para rendir homenaje a esta mujer admirable que la Fundación UNIR Bolivia ha decidido instituir a partir del año 2011 el Premio Cultura de Paz Ana María Romero de Campero, cuyas bases de convocatoria serán publicadas en breve. Así, Ana María permanecerá presente en esta larga marcha que los bolivianos de todos los colores y regiones tenemos que transitar para poder mirarnos a los ojos con confianza, respeto y afecto, valorando nuestras diferencias, trabajando sin desmayo y con sinceridad para llegar del país que tenemos al país que queremos. Éste es el mejor tributo que le podemos rendir y sin duda el que más le gustará a ella. Muchas gracias.

Rosa Talavera Simoni Presidenta del Directorio de la Asamblea de Instituyentes de la Fundación UNIR Bolivia

Ana María Romero de campero 1940 - 2010

Fundación unir bolivia

42


Director de la Escuela de Cultura de Paz, Universidad Aut贸noma de Barcelona

V ice n 莽

Educar para una cultura de paz

F isas


En esta ponencia me propongo argumentar que la cultura de paz es una tarea educativa que pasa por educar en y para el conflicto, en desenmascarar la violencia cultural, en educar para la disidencia y el inconformismo, en responsabilizarnos, en movilizarnos, en transformar los conflictos, en apoderarnos, en aprender a negociar, en reconceptualizar el desarrollo, en incorporar la dimensión ecológica, en llevar a cabo el desarme cultural, en promover una ética global y en buscar un consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras, entre otras cosas.

Cuando

hace ya más de medio siglo se formó la UNESCO, y en su preámbulo fundacional se señalaba que “si las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres donde deben erigirse los baluartes de la paz”, sus fundadores aceptaban el reto y lanzaban al mundo el mensaje de que si los humanos hemos sido capaces de inventar una práctica tan brutal como la guerra, hemos de ser igualmente capaces de inventar la paz, de construirla, fortalecerla y universalizarla. La paz es algo más que la ausencia de guerra, y tiene que ver con la superación, reducción o evitación de todo tipo de violencias, y con nuestra capacidad y habilidad para transformar los conflictos, para que en vez de tener una expresión violenta y destructiva, las situaciones de conflicto puedan ser oportunidades creativas, de encuentro, comunicación, cambio, adaptación e intercambio. Este nuevo enfoque es el que persigue la “cultura de paz”, o “cultura para la paz”, si la entendemos como un proceso que, en primera instancia, habrá de transformar la actual “cultura de la violencia”. En esta ponencia me propongo argumentar que la cultura de paz es una tarea educativa que pasa por educar en y para el conflicto, en desenmascarar la violencia cultural, en educar para la disidencia y el inconformismo, en responsabilizarnos, en movilizarnos, en transformar los conflictos, en apoderarnos, en aprender a negociar, en reconceptualizar el desarrollo, en incorporar la dimensión ecológica, en llevar a cabo el desarme cultural, en promover una ética global y en buscar un consenso fundamental sobre convicciones humanas integradoras, entre otras cosas. Hace unas semanas, cuando Amin Maalouf recogió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, señaló que la misión de la cultura era formular preguntas esenciales: “¿Quiénes somos? ¿Dónde vamos? ¿Qué pretendemos construir? ¿Qué sociedad? ¿Qué civilización? ¿Y basadas en qué valores? “. Más que de “cultura” debemos referirnos propiamente a “culturas”, en plural, pero siempre como


unos estilos de vida y de vivir juntos, y sustentadas en valores. En un sentido restringido, la cultura es la expresión del arte, la música, la literatura…, pero también es una construcción intelectual utilizada para describir un conjunto complejo de instituciones, emociones, ideas y comportamientos humanos, todo ello en movimiento, en construcción, dinámico, vivo y con capacidad transformadora, atenta a los retos que nos plantea el presente y el inmediato futuro. Educar para la paz, sin duda alguna, implica educar sobre el conflicto, que no debe ser confundido con la violencia. Como nos recuerda Galtung, “educar para la paz es enseñar a la gente a encararse de manera más creativa, menos violenta, a las situaciones de conflicto y darles los medios para hacerlo”.1 Y antes de teorizar en exceso sobre la paz, quizá nos valdría dedicar un poco más de tiempo a aprehender y comprender nuestros propios conflictos, puesto que la paz no es otra cosa que la “fase superior de los conflictos”, es decir, el estadio en el que los conflictos son transformados por la personas y por las comunidades de forma positiva, creativa y no violenta.2 Para ello resulta fundamental estimular la creatividad para que al buscar soluciones a los conflictos prevalezca la comprensión mutua, la tolerancia y el desbloqueo de posiciones.3 Necesitamos, por tanto, cambiar nuestra percepción del conflicto y la forma de acercarnos a él. “Uno de los primero pasos es entender el potencial positivo inherente en todas las situaciones de desacuerdo. Necesitamos transformar cómo pensamos sobre los conflictos. Solemos pensar que el conflicto es siempre una disrupción del orden, una experiencia negativa, un error en las relaciones. Sin embargo, hemos de entender que el conflicto es un crecimiento de la diversidad que puede ser utilizado para clarificar las relaciones, 1 GALTUNG, Johan, “La educación para la paz sólo tiene sentido si desemboca en la acción”, El Correo de la UNESCO, febrero 1997. 2 GALTUNG, Johan, Peace by Peaceful Means, Sage/PRIO, 1996, 280 p. 3 AISENSON, Aída, Resolución de conflictos: un enfoque psicosociológico, Fondo de Cultura Económica, 1994, 187 p.

proporcionar caminos adicionales de pensamiento y opciones para actuar de una forma no considerada previamente, y abrir posibilidades para mejorar la relación”.4 Antes de regularlo, sin embargo, hay que tener el valor de reconocer la existencia del conflicto, aunque su definición no será la misma por cada una de las partes implicadas. A pesar de ello, reconocer que formamos parte de una situación conflictiva es ya un paso importante, previo y necesario para abordar cualquier otro, y sobre todo para adentrarnos en el difícil camino del perdón, la reconciliación y el diálogo continuo. No puedo resistir de citarles una genial definición de la violencia que, hace ya unos cuantos años, nos dio el pedagogo Bruno Bettelheim,5 al señalar que “la violencia es el comportamiento de alguien incapaz de imaginar otra solución a un problema que le atormenta”. A menos que creamos en la determinación biológica de la maldad humana, hemos de convenir que la violencia humana, ya sea aislada o en brotes epidémicos, tiene mucho que ver con esa falta de educación y entrenamiento para manejarse en los inevitables conflictos que todo individuo ha de tener durante su existencia, y en imaginar salidas positivas para dichos conflictos. No hay violencia gratuita si previamente no ha existido frustración, miedo, mal trato, desamor o desamparo en la persona que la protagoniza. Desde hace muchos años sabemos con certeza que la agresión maligna no es instintiva, sino que se adquiere, se aprende, especialmente en la infancia, y como ha señalado el psiquiatra Rojas Marcos en un libro divulgativo sobre este tema,6 los valores culturales promotores de violencia, como el culto al machismo, la glorificación de la competitividad o el racismo, se transmiten de generación

4 MOAWAD, Nazli, “An Agenda for Peace and a Culture of peace”, en From a culture of violence to a culture of peace, UNESCO, 1996, p. 183. 5 BETTELHEIM, Bruno, Educación y vida moderna, Editorial Crítica, Barcelona, 1982, p. 98. 6 ROJAS MARCOS, Luis, Las semillas de la violencia, Espasa Calpe, Madrid, 1995, 230 p.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

45


en generación a través del proceso de educación y socialización. Todos los seres humanos tenemos una cultura, y esta cultura podemos hacerla evolucionar, porque es dinámica. Nos es posible inventar nuevas maneras de hacer las cosas. No existe un solo aspecto de nuestro comportamiento que esté tan determinado que no pueda ser modificado por el aprendizaje. La construcción de la paz, por tanto, empieza en la mente de los seres humanos: es la idea de un mundo nuevo. El respeto a los derechos humanos y de las libertades fundamentales, la comprensión, la tolerancia, la amistad entre las naciones, todos los grupos raciales y religiosos: he aquí los fundamentos de la obra de la paz. Excluye el recurso a la guerra con fines expansivos, agresivos y dominantes, el uso de la fuerza y de la violencia con fines represivos. La violencia es siempre un ejercicio de poder, sean o no visibles sus efectos, y como tal, puede manifestarse en cualquier esfera de nuestra vida, en lo cultural, lo económico, lo político o lo doméstico. La violencia pude considerarse como la forma más burda y primitiva de la agresión. En este sentido es una fuerza exclusivamente humana que aspira a ser la solución que excluya a todas las demás, por lo que también es una censura totalitaria. Nos interesa especialmente la violencia cultural, que es lo opuesto a la cultura de la paz, y que se expresa también desde infinidad de medios (simbolismos, religión, ideología, lenguaje, arte, ciencia, leyes, medios de comunicación, educación, etc.) y que cumple la función de legitimar la violencia directa y estructural, así como de inhibir o reprimir la respuesta de quienes la sufren, y ofrece justificaciones para que los seres humanos, a diferencia del resto de especies, se destruyan mutuamente y sean recompensados incluso por hacerlo. Desenmascarar y deconstruir esta violencia cultural es, pues, una tarea fundamental a desarrollar desde el ámbito de la educación. En uno de los periódicos informes que la UNESCO realiza y sirven de reflexión sobre las di-

námicas culturales que se producen en el mundo, más allá de las estadísticas, Jacques Delors apuntaba que “la educación tiene la misión de capacitar a cada uno de nosotros sin excepciones en desarrollar todos sus talentos al máximo y a realizar su potencial creativo, incluyendo la responsabilidad de sus propias vidas y el cumplimiento de los objetivos personales”.7 En el informe mencionado, Delors señalaba que la educación ha de organizarse alrededor de cuatro aprendizajes, que serán los pilares del conocimiento a lo largo de la vida de cada individuo, y que perfectamente podrían considerarse también los cuatro ejes de la educación para la paz: 1) Aprender a conocer, esto es, adquirir los instrumentos de la comprensión. 2) Aprender a hacer, para poder actuar sobre el entorno. 3) Aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas. 4) Aprender a ser, progresión esencial que participa de los tres aprendizajes anteriores. Y hemos de aprender a ser miembros de una comunidad global. Cuando hablamos de comunidad global o planetaria es para referirnos exclusivamente a un conjunto mínimo de cosas (valores, normas y comportamientos) que consideramos esenciales para nuestra propia supervivencia, para nuestro desarrollo y para una convivencia más armoniosa y digna. Todo lo demás puede o no ser compartido, pero queda fuera de la necesidad inmediata. Hoy día no tenemos más posibilidades que pretender universalizar una moralidad mínima, unas reglas del juego que vinculen a todas las personas y que permitan desterrar las tratos más denigrantes sobre las personas y sociedades, e instaurar lo que Hampshire8 llama “una noción 7 DELORS, Jacques, Educación: hay un tesoro escondido dentro, UNESCO, 1996, 250 p. 8 HAMPSHIRE, Stuart, Innocence and Experience, Harvard University Press, 1989.

Fundación unir bolivia

46


tenue de justicia procedimental mínima: las condiciones de mera decencia”. Probablemente deberíamos empezar exigiendo que nuestras sociedades e instituciones sean decentes, esto es, que se comporten de manera que no humillen ni a sus integrantes ni a quienes no pertenecen a ella. El difícil objetivo residiría en reducir la competitividad, transformándola gradualmente en un sentido solidario de colaboración entre las sociedades humanas”,9 lo que nos conduce a tres de las grandes tareas aquí planteadas: ensanchar las lealtades grupales, educarnos para las responsabilidades colectivas y actuar para transformar las macroestructuras mundiales. Se trata, en definitiva, como nos dice Petrella,10 de recuperar el sentido de “estar y hacer juntos”, el sentido del bien común, y de entender que el bien común está representando por la existencia del otro, y que la realización de esta existencia del otro requiere unas condiciones de espíritu (del sistema de valores, de lo simbólico) y de la acción (instituciones políticas y medios económicos). Desde la educación para la paz se ha dicho siempre, y con razón, que hemos de educar también para la disidencia, la indignación, la desobediencia responsable, la elección con conocimiento y la crítica, es decir, para salirnos de las propuestas de alienación cultural y política. Desde esta perspectiva, la educación para la paz “consiste en analizar este mundo en que vivimos, pasarlo por la crítica reflexiva emanada de los valores propios de una cosmovisión pacifista y lanzar a los individuos a un compromiso transformador, liberador de las personas en tanto y en cuanto que, movidas por ese análisis crítico, quedan atrapadas por la fuerza de la verdad y obligadas en conciencia a cooperar en la lucha por la emancipación de todos los seres humanos y de sí mismas, en primer

9 AISENSON, Aída, Resolución de conflictos; un enfoque psicosociológico, Fondo de Cultura Económica, México, 1994, p. 37. 10 PETRELLA, Riccardo, El bien común. Elogio de la solidaridad, Debate, 1997, 147 p.

lugar”.11 Es más, y en palabras del ex director general de la UNESCO, “tenemos la obligación moral de fomentar en nosotros y en nuestros hijos la capacidad de oponernos a que un sinfín de cosas parezcan normales, cotidianas y aceptables en el entorno, tanto natural como social... Debemos luchar contra la pereza y la tendencia al conformismo y el silencio que la sociedad fomenta”.12 Educar, en otras palabras, significa dotar al individuo de la autonomía suficiente para que pueda razonar y decidir con toda libertad. Significa proporcionar los criterios que nos permiten defender nuestras diferencias y divergencias sin violencia, “fomentar la capacidad de apreciar el valor de la libertad y las aptitudes que permitan responder a sus retos. Ello supone que se prepare a los ciudadanos para que sepan manejar situaciones difíciles e inciertas, prepararlos para la responsabilidad individual. Esta última ha de estar ligada al reconocimiento del valor del compromiso cívico, de la asociación con los demás para resolver problemas y trabajar por una comunidad justa, pacífica y democrática”,13 porque el derecho y la necesidad de alcanzar una autorealización personal no ha de ser ni un obstáculo ni una incompatibilidad con la necesidad de formarnos como ciudadanos responsables y con conciencia pública. Esto supone siempre, y en primera instancia, una mirada hacia nuestro interior, en darnos la posibilidad de decidir y en ejercitar el derecho de pensar lo que queremos, en imaginarnos un futuro y en practicar la política en primera persona, sin más intermediarios iniciales que nuestra propia conciencia, para después coparticipar con nuestros semejantes, reconociéndonos autoridad (que 11 RODRÍGUEZ, Martín, “Educar para la paz y la racionalidad comunicativa”, en Educando para la paz: Nuevas propuestas, Universidad de Granada, 1994, p. 366. 12 MAYOR ZARAGOZA, Federico, La nueva página, UNESCO/Círculo de Lectores, 1994, p. 53 13 UNESCO, La educación para la Paz, los Derechos Humanos y la Democracia, Declaración de la 44ª reunión de la Conferencia Internacional de Educación (Ginebra, octubre 1994), ratificada por la Conferencia General de la UNESCO en noviembre de 1995.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

47


no poder) y capacidad creativa, y en asumir que estos actos pueden transformar la realidad. Pero la educación para la paz ha de ser también una educación para el encuentro de las individualidades, una educación para la conspiración, la cooperación, la cesión de confianza, un lugar donde aprender el manejo de nuestras potencialidades de transformación y en donde los proyectos culturales se conviertan en actividad política. El proyecto de cultura de paz, en definitiva, sólo alcanza sentido en la medida que sea un instrumento útil para movilizar a la gente, para su propia transformación y la de su entorno. Frente a la violencia y el terror, además, el discurso de la cultura de paz habría de ser como una batería para cargar pilas a la sociedad civil, a sus conciencias y a sus posibilidades de actuación, para rebelarse, conquistar el alma y derrotar cultural y espiritualmente a la violencia, redefiniendo la democracia, la civilidad y la esfera de lo sacro. Nos situamos por tanto ante una actitud transformativa. Si asumimos que el conflicto es un proceso interactivo, una construcción social y una creación humana que puede ser moldeada y superada, y que por tanto no transcurre por senderos cerrados o estancos en los que la fatalidad es inevitable, hemos de convenir también que las situaciones conflictivas son también depositarias de oportunidades, y lógicamente, de oportunidades positivas, en la medida en que la situación de conflicto sea el detonante de procesos de conciencia, participación e implicación que transformen una situación inicial en otra con mayor carga positiva. La transformación de conflictos es una mirada empirista que asume de entrada los límites, la complejidad y lo imprevisible de todo conflicto, pero que lo hace al tiempo que está convencida de la potencialidad transformadora de los seres humanos y de las sociedades. A diferencia de otros modelos de tratamiento de conflictos que trabajan desde el exterior, en la epidermis o en las consecuencias del conflicto, el planteamiento de la transformación de los conflictos adopta como sistema de análisis el viaje ha-

cia el interior del conflicto para trabajar también desde su corazón, dando razón a quienes propugnan que la alternativa al conflicto no es la paz superficial o aparente, sino una dialéctica siempre abierta y creativa que permita sacar rendimiento creativo al propio conflicto. La transformación de conflictos es una apelación a la creatividad humana, a una creatividad constructiva para lograr un beneficio no exclusivo y un consenso que potencie la confianza en las personas en superar sus dificultades. En palabras de Lederach, “la transformación de conflictos significa preveer los reflujos de los conflictos sociales y responder a ellos como oportunidades vivificantes para crear procesos hacia un cambio constructivo que reduzca la violencia, haga crecer la justicia en las interacciones directas y las estructuras sociales y responda a los problemas reales de las relaciones humanas”.14 Nada más cercano, pues, al camino de construir una cultura de paz. La educación es, sin duda alguna, un instrumento crucial de la transformación social y política. Si estamos de acuerdo en que la paz es la transformación creativa de los conflictos, y que sus palabras-clave son, entre otras, el conocimiento, la imaginación, la compasión, el diálogo, la solidaridad, la integración, la participación y la empatía, hemos de convenir que su propósito no es otro que formar una cultura de paz, opuesta a la cultura de la violencia, que pueda desarrollar esos valores, necesidades y potencialidades. Es a través de la educación “que podremos introducir de forma generalizada los valores, herramientas y conocimientos que forman las bases del respeto hacia la paz, los derechos humanos y la democracia, porque la educación es un importante medio para eliminar la sospecha, la ignorancia, los estereotipos, las imágenes de enemigo y, al mismo tiempo, promover los ideales de paz, tolerancia y no violencia,

14 LEDERACH, John Paul, The little book of Conflict Transformation, Good Books, Pensilvania, 2003.

Fundación unir bolivia

48


la apreciación mutua entre los individuos, grupos y naciones”.15 La cultura de la violencia impregna todas las esferas de la actividad humana: la política, la religión, el arte, el deporte, la economía, la ideología, la ciencia, la educación... incluso lo simbólico, y siempre con la función de legitimar tanto la violencia directa como la estructural, y por supuesto, la guerra, buscando siempre razones y excusas para justificar el uso de la fuerza y la práctica de la destrucción, y normalmente en nombre de algo superior, ya sea un Dios o una ideología. La violencia cultural sirve también para paralizar a la gente, para infundirle el miedo, para hacerla impotente frente al mundo, para evitar que dé respuestas a las cosas que la oprimen o le producen sufrimiento. La educación para la paz, por tanto, ha de ser una esfuerzo capaz de contrarrestar estas tendencias y de consolidar una nueva manera de ver, entender y vivir el mundo, empezando por el propio ser y continuando con los demás, horizontalmente, formando red, dando confianza, seguridad y autoridad a las personas y a las sociedades, intercambiándose mutuamente, superando

15 SYMONIDES, Janusz y Kishore SINGH, “Constructing a culture of peace: challenges and perspectives. An introductory note”, en From a culture of violence to a culture of peace, UNESCO, 1996, pp. 20-30.

desconfianzas, ayudando a movilizarlas y a superar sus diferencias, asomándolas a la realidad del mundo para alcanzar una perspectiva global que después pueda ser compartida por el mayor número posible de personas. El reto de la educación y de la cultura de paz, por tanto, es el de dar responsabilidad a las personas para hacerlas protagonistas de su propia historia, y con instrumentos de transformación que no impliquen la destrucción u opresión ajena, y no transmitir intransigencia, odio y exclusión, puesto que ello siempre supondrá la anulación de nuestro propio proyecto de emancipación y desarrollo. La resolución o transformación positiva de los conflictos pasa, inevitablemente, por reforzar la capacidad de actuación (el llamado “empoderamiento”, o “apoderamiento”) de quienes sufren directamente el conflicto, esto es, por llevar la estructura de la gestión del conflicto lo más cerca del pueblo que padece sus consecuencias. Muchos conflictos desaparecerían o disminuirían en intensidad si en el momento oportuno y en sus primeras manifestaciones se hubiera promovido el diálogo intercomunitario, las organizaciones locales hubieran tenido los medios adecuados para intervenir socialmente, y se hubieran movilizado a tiempo las fuerzas espirituales, tradicionales, económicas, sociales e intelectuales del lugar. En

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

49


este sentido, la cultura es también un recurso para la transformación de los conflictos, porque “está enraizada en el conocimiento social y representa un vasto recurso y una rica semilla para producir una multitud de aproximaciones y modelos en relación con el conflicto. El conocimiento y la herencia cultural acumulada por la gente es un extraordinario recurso para desarrollar estrategias apropiadas de conflicto dentro de su propio contexto”.16 El proyecto de construir una cultura de paz en buena medida no es otra cosa que el reto planetario de abordar los conflictos desde otra mirada, con otros utensilios y con otros propósitos, y si convenimos que la alternativa a la cultura de la violencia ha de sustentarse en la negociación, el diálogo, la mediación, el empoderamiento, la empatía y la capacidad de manejar nuestros propios conflictos, a buen seguro podremos aprender mucho de cuanto se ha dicho y hecho respecto a negociación, mediación, resolución y transformación de conflictos, aunque sin pretensiones definitivas y con el único fin de aprovechar conocimientos que puedan ser trasvasados a múltiples actividades humanas. Lo que nos interesa realmente es conocer un poco más en profundidad cuáles son los elementos de los procesos de negociación que puedan aportar sugerencias para el tratamiento de una gran diversidad de conflictos, tanto domésticos como internacionales, porque su conocimiento nos proporcionará elementos sumamente importantes para entender el porqué de nuestras diferencias, cómo superarlas mediante el diálogo y orientar de esta forma el trabajo de construcción de una cultura de paz. Sea cual sea la temática implícita en una negociación, ésta es siempre un proceso de interacción y comunicación entre personas que defienden unos intereses determinados que se perciben como incompatibles. El que sean siempre perso16 LEDERACH, John Paul, Preparing for Peace, Syracuse University Press, 1996, p. 120

nas quienes tengan que negociar, representen o no a instituciones, concede al proceso de negociación unas características específicas, tremendamente dinámicas, en la medida que abre un extenso campo de posibilidades a la variación de actitudes respecto al adversario, al mismo proceso negociador o al tema sujeto a negociación. En un proceso de negociación se siguen una serie de etapas en las que han de considerarse los siguientes elementos generales: la formación del conflicto, el nivel de compromiso, el análisis de las incompatibilidades, la conducta de los actores y las vías de salida. Veamos estos elementos de la negociación: ~~ La formación y el contexto del conflicto. La resolución de un conflicto supone siempre conocer las causas que lo han originado, esto es, detectar sus raíces, y consensuar las medidas que permitan corregir su dinámica y sus consecuencias. Las raíces en ocasiones son tan lejanas que forman parte de la historia y no pueden ya alterarse. Pero su reconocimiento, su exteriorización, es ya un factor esencial para tratar sus manifestaciones actuales. ~~ El nivel de compromiso. La negociación, además de ser un proceso voluntario, ha de ser un proceso esperanzador. Si las partes acuden a negociar es, en última instancia, porque saben que no hacerlo sería peor y no se permiten ya continuar como están. La negociación es siempre una apuesta, con más o menos riesgo, pero una apuesta para mejorar la comunicación entre las partes, no para empeorarla o para reafirmar las diferencias. Puede no encontrarse la salida óptima, o incluso fracasar, pero en la actitud inicial debe existir un cierto convencimiento de que se va a buscar un camino alternativo, y si las partes están abiertas al acercamiento y a dar un mínimo de confianza al esfuerzo que realizará la otra parte, será mucho más fácil llegar a una solución conjunta aceptable.

Fundación unir bolivia

50


~~ El análisis de las incompatibilidades. Los actores de una negociación suelen tener intereses u objetivos diferentes, contrapuestos, incompatibles o excluyentes. La negociación no es un proceso que permita suprimir esas diferencias, en muchas ocasiones imposible, sino en reducirlas al máximo buscando también el máximo de compatibilidades, ya sea dando visibilidad a aspectos no considerados o cambiando posiciones y actitudes a lo largo del proceso que permitan diluir diferencias. ~~ La conducta de los actores. La negociación es un proceso que avanza a medida que en el mismo se genera respeto y confianza, y se abren expectativas positivas entre las partes. Aunque un tercero puede alentar ambas cosas, son las mismas partes las que deberán hacer el esfuerzo para transmitirse mensajes positivos, clarificar aspectos dudosos y mal entendidos, disminuir las malas percepciones y sacar a la luz diferencias latentes que podrían entorpecer el proceso. La estructura de las actitudes es por tanto fundamental, ya que da cuenta de las actividades recíprocas de quienes negocian y de su forma de relacionarse. No hay nada peor que provocar la desesperación del contrincante, atemorizarlo u ofenderlo innecesariamente, porque su reacción puede llevarle a la ruptura de las negociaciones y a adoptar posteriormente una actitud agresiva. ~~ Finalmente, las vías de salida. Todo proceso de negociación que pretenda llegar a buen puerto, ha de perseguir la aceptación de las partes enfrentadas para lograr un cambio gradual de sus objetivos, superando las incompatibilidades iniciales. Ello será el resultado de los esfuerzos que realicen, de cómo traten y realcen los asuntos que son de interés común y de los esfuerzos que lleven a cabo para alcanzar una franja de asuntos negociables, que constituyan eventualmente una agenda viable para la negociación. El

proceso de negociación es, por tanto, un espacio que busca facilitar la transformación voluntaria de los objetivos iniciales. Si el conflicto es un conjunto de propósitos, métodos o conductas divergentes, su resolución y gestión necesitará de procesos que permitan realinear dichos propósitos, métodos o conductas. Deben visualizarse, de antemano o en el proceso de negociación, las posibles salidas o alternativas de una solución. Para ello, es preciso mover el sistema entero de actores, salidas y acciones, alejándolo del enfoque de la incompatibilidad, trascendiéndolo y llevándolo hacia un enfoque basado en la compatibilidad, poniendo de relieve los intereses comunes de los actores en conflicto. Se trata, en definitiva, de reducir el énfasis en la confrontación y de crear la seguridad de que las soluciones que finalmente se propongan darán satisfacción a todas las partes y no implicará la desaparición de ninguna de ellas. Educarnos para la negociación es, pues, básico para educarnos en una cultura de paz. La educación es también el eje dinámico del triángulo formado por la paz, el desarrollo y la democracia, un triángulo interactivo cuyos vértices se refuerzan mutuamente,17 por lo que es igualmente “la herramienta que nos permite trascender la condición de individuos y llegar a ser personas, es decir, ciudadanos que aportan a la sociedad, capaces de buscar y expresar la verdad, de contribuir a que las comunidades y las naciones alcancen una vida mejor”.18 La apuesta por la vida y la felicidad también pasa inevitablemente por reconceptualizar el desarrollo, yendo más allá de su expresión economicista, para que sea un desarrollo humano y social, integre nuestras capacidades intelectuales, emociona17 MAYOR ZARAGOZA, Federico, “Derecho Humano a la Paz, germen de un futuro posible”, Diálogo nº 21, junio 1997, pp. 3-4. 18 MAYOR ZARAGOZA, Federico, La nueva página, UNESCO/Círculo de Lectores, 1994, p. 45

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

51


les y espirituales, y satisfaga las necesidades humanas básicas, sean materiales o no materiales: alimentación, cobijo, afecto, amor, pautas, apoyos, perspectivas... Habrán notado que nos referirnos a aspectos esenciales de lo que debería ser el trabajo político cotidiano, en particular la lucha contra la pobreza, la marginación y las desigualdades. Lo que está claro es que no nos basta con hacer un buen acopio de normas éticas y principios de conciencia, sino que es menester que todo eso se traduzca en cambios de conducta y en movilizaciones y creaciones culturales del “vivir concreto y cotidiano, la cultura del pueblo”,19 que permitan una transformación social, incluyendo por supuesto nuestro propio comportamiento como seres humanos, porque también se combate la guerra combatiendo la lacra de la violencia ejercida contra las mujeres en el hogar, eliminando la intolerancia en la vida cotidiana o desmilitarizando los libros de historia. En este sentido, es fundamental aprender

a dar respuestas no violentas a los conflictos, así como averiguar nuestro grado de responsabilidad en los mismos. En 1990, la comunidad internacional tomó, desde Naciones Unidas, el compromiso de lograr, para el 2015, una serie de avances en las condiciones de vida de una parte importante de la población del planeta. Para ello se fijaron veinte objetivos, distribuidos en ocho apartados, que tomaron por nombre “Objetivos del Desarrollo del Milenio” (OMD). Estos apartados hacen referencia a erradicar la pobreza extrema y el hambre, lograr la enseñanza primaria universal, promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento de las mujeres, reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años, mejorar la salud materna, combatir el VIH/ SIDA, la malaria y otras enfermedades, garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y fomentar la alianza mundial para el desarrollo. Se trata, pues, de una agenda de mínimos pero ambiciosa y realista a la vez, que marca unos objetivos necesarios en el extenso campo del desarrollo humano. En el 2010, transcurrido más de la mitad del plazo hasta 2015 para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, los grandes adelantos en la lucha contra la pobreza y el hambre se han hecho más lentos o, a veces, han perdido terreno, como resultado de la crisis económica y alimentaria mundial, según se indica en un informe de actualización publicado por las Naciones Unidas.20 Esa evaluación advierte que, pese a numerosos éxitos, el progreso general hacia la mayoría de las metas a alcanzar para 2015 ha sido demasiado lento. Un proyecto de cultura de paz, por ello, ha de tomar como punto de partida el cumplimiento de los objetivos para el 2015 y establecer objetivos más ambiciosos para una fecha posterior. El desafío múltiple del desarrollo abarca una gran variedad de cuestiones interrelacionadas, que van de la igualdad entre los géneros, pasando por

19 VIDAL, Marciano, Postulados de una ética de la paz, ponencia presentada en el Simposio “Ética y cultura de paz”, Madrid, diciembre de 1985.

20 www.un.org/spanish/milleniumgoals/pdf/MDG_Report_2009_SP_ r3.pdf

Fundación unir bolivia

52


la salud y la educación, hasta el medio ambiente y todos los aspectos anteriormente mencionados de los objetivos del Milenio. Como apunta Naciones Unidas, “corresponde a cada país en desarrollo la responsabilidad primordial de su propio desarrollo: fortalecer la buena gobernanza, luchar contra la corrupción y adoptar políticas y hacer inversiones que permitan un crecimiento impulsado por el sector privado y aumenten al máximo la disponibilidad de recursos internos para financiar estrategias nacionales de desarrollo. Por su parte, los países desarrollados se comprometen a actuar de manera que los países en desarrollo que adopten estrategias de desarrollo transparentes, fidedignas y adecuadamente valoradas reciban el apoyo que necesitan, en forma de más asistencia para el desarrollo, un sistema de comercio más orientado al desarrollo y la ampliación e intensificación del alivio de la deuda”.21 En todo caso, sin una buena gobernanza, instituciones sólidas y una clara determinación de extirpar la corrupción y la mala administración dondequiera se encuentre, no será fácil hacer mayores progresos. Para Gorostiaga,22 la alternativa al mal desarrollo generado por la globalización elitista estaría en lo que denomina “geocultura del desarrollo” emergente, una civilización que viene desde abajo y que prioriza la calidad de la vida, la sostenibilidad, la simplicidad, la equidad y la felicidad compartida. Se trataría de una revolución cultural y ética, en donde el desarrollo se convierte en una relación equitativa, participativa, sostenible y armónica entre los seres humanos y con la naturaleza. La nueva visión que subyace en este desarrollo alternativo es la integración de utopías parciales, múltiples y acumulativas basadas en proyectos endógenos locales y una amplia alianza de valores 21 “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”, Documento de la Asamblea General, 21-3-2005, A/59/2005, p. 13. 22 Gorostiaga, Xabier, “El desarrollo geocultural”, en Desarrollo, maldesarrollo y cooperación al desarrollo, Seminario de Investigación para la Paz-Diputación General de Aragón, 1997, pp. 167-186.

éticos e intereses comunes frente a las amenazas colectivas. Las propuestas básicas de esta “geocultura del desarrollo” coinciden plenamente con cuanto hemos definido como cultura de paz, y que podríamos sintetizar en estos seis puntos: 1. La superación de la cultura de la civilización antagónica basada en la cultura de la confrontación y la lucha. Se necesita una geocultura de la armonía y de la tolerancia que integre la diversidad de un mundo y una ciudadanía global. 2. La predominancia de la geocultura sobre la geopolítica y la geoeconomía. Se busca la diversidad cultural endógena, con su identidad y autonomía complementaria, capaz de crear el equilibrio y la armonía que la biodiversidad conforma en el medio ambiente. Esta geocultura busca su raíz en la profunda simplicidad y calidad de vida. 3. La democratización del mercado y del Estado, no aceptando como inevitable la llamada “democracia del mercado” y transformándola en un instrumento de participación y equidad, al tiempo que se recupera el principio de subsidariedad. 4. Reformar la capacidad y potencialidad de los medianos y pequeños productores, de las organizaciones locales y municipales como actores prioritarios del desarrollo. 5. La vinculación macro-micro en cada sociedad, lo que implica la formación del capital humano de profesionales y técnicos que respondan a los valores de los pequeños y medianos productores de la sociedad civil. 6. Finalmente, la democratización del conocimiento y su inserción al servicio de las necesidades, valores e intereses en la “globalización desde abajo”. La cultura es la base para el desarrollo económico, donde la mujer y la ecología son los factores más importantes. Cualquier proyecto de futuro, sea del tipo que fuere, ya se trate de un proyecto individual o co-

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

53


lectivo, está supeditado a que pueda desarrollarse en un ambiente natural propicio y sostenido en el tiempo. Ello comporta incorporar una dimensión ecológica en dichos proyectos, pensando en su relación con la naturaleza. Esta mirada es, además, de doble vía. Por una parte hemos de pensar el impacto de nuestros actos sobre el medio natural, pero a la vez hemos de considerar cómo el estado de salud del planeta nos condiciona y delimita en nuestro proyecto. Existe por todo ello una estrecha vinculación entre el proyecto cosmopolitita de una cultura de paz y la ecología, que se plasma de forma muy concreta en la manera de garantizar la sostenibilidad ambiental y de afrontar el grave problema del calentamiento global o cambio climático. Como pone de manifiesto un documento de seguimiento de los resultados de la Cumbre del Milenio, “nuestros esfuerzos por vencer la pobreza y lograr el desarrollo sostenible serán en vano si no se pone coto a la degradación del medio ambiente y al agotamiento de los recursos naturales: A nivel de los países, las estrategias nacionales deben incluir inversiones en mejores sistemas de ordenación ambiental y prever los cambios estructurales necesarios para la sostenibilidad ambiental”.23 Tenemos además experiencias positivas en lograr reducciones contaminantes, como ha sido el caso de las sustancias que agotan la capa de ozono. Es pues el momento de lograr avances en tres grandes problemas que exigen la acción de la comunidad internacional, a saber, la desertificación, la biodiversidad y el cambio climático. Según el documento “La anatomía de la crisis silenciosa”,24 editado por el Global Humanitarian Forum, estamos ante un problema sumamente peligroso que en un 99% afecta a los países más pobres, aunque sólo son responsables de emitir el 1% 23 “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”, Documento de la Asamblea General, 21-3-2005, A/59/2005, p. 21. 24 Global Humanitarian Forum, “The Anatomy of a Silent Crisis”, Geneva, 2009, 120 p. www.ghfgeneva.org

de las emisiones globales a la atmosfera. Dicho en otras palabras, la “justicia climática” amerita que los países desarrollados, y en particular los más contaminantes (Estados Unidos y China), sean los primeros en reducir sus emisiones y en ayudar a que el crecimiento de los países econonómicamente menos desarrollados se haga desde parámetros más sostenibles a nivel ambiental. Que así sea depende, entre otras cosas, del logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, que ahora se encuentran en peligro por el calentamiento global. Se calcula que el cambio climático cada año se cobra la vida de 300.000 personas, afectando a 325 millones de personas y generando unas pérdidas de 125.000 millones de dólares, una cifra equivalente al PIB de todos los países con bajo índice de desarrollo humano. No hay cultura de paz posible ante estas cifras, pues 4.000 millones de personas están en situación de vulnerabilidad y 500 millones en situación de riesgo extremo. La degradación del cambio climático condena cada año a 15 millones de personas al hambre y a 10 más a la extrema pobreza, acarrea pérdidas de vidas a causa de la malnutrición, las diarreas o la malaria, afecta especialmente las tierras secas y semiáridas del Sáhara a Oriente Medio y Asia Central, así como las del África Subsahariana y los ríos fluviales del sur de Asia, y su impacto es mayor en los grupos más vulnerables, a saber, las mujeres, los menores y los ancianos. Como indica el informe del Global Humanitarian Forum, las estrategias integrales de adaptación, mitigación, desarrollo y reducción de riesgos sobre el calentamiento global pueden y deben reforzarse mutuamente, y para ello deberán contar con el apoyo de instituciones, centros de conocimiento, marcos políticos y mecanismos financieros. Estos cambios serán mucho más fáciles si antes hemos aprendido y practicado el sano ejercicio de “imaginar el futuro”. En palabras de Elise Boulding, “es esencial una educación que expanda la capacidad de imaginar un mundo diferente. La imaginación da el poder para actuar en favor del

Fundación unir bolivia

54


cambio social y para poner en marcha aventuras pacíficas constructivas”.25 La educación para la paz, que repito es también una educación sobre los conflictos, ha de poner mucho énfasis en algunos otros aspectos que me gustaría mencionar. El primero, básico y fundamental, es aprender a reconocer los intereses del oponente. Esto significa olvidarnos de una vez de la palabra “victoria”, porque la victoria sólo conduce a la victoria, no a la paz. Todas las técnicas de resolución de conflictos parten de esta importante premisa que concierne exclusivamente a los actores y a su capacidad de realizar transferencias positivas, de negociar e intercambiar, de transformar voluntariamente objetivos iniciales y de generar empatía,26 esto es, de comprender las emociones y los sentimientos de los demás, de colocarnos en su lugar y circunstancia. Todos estos requisitos son posibles si se actúa desde la autoridad, pero no desde el poder que oprime y jerarquiza. Para lograrlo, sería bueno avanzar un poco más deprisa en el aumento de afecto y empatía por parte de los hombres, y en asumir plenamente que nunca habrá solución a un conflicto si en su transformación no hay una activa participación y cooperación de los protagonistas. La segunda consideración se refiere a la urgencia de que los pueblos dominantes terminen con su arrogancia y lleven a cabo un “desarme cultural”, aceptando el hecho de la multiculturalidad y la riqueza de la diversidad humana. Como ha dicho el filósofo Raimon Pannikar,27 “hay algo inherente en la cultura occidental que nos ha llevado a esta situación de ser beligerantes y tratar a los demás como enemigos: nuestro competir, nuestra tendencia a pensar siempre en soluciones ‘mejores’ sin considerar siquiera la posibilidad de enfrentarnos a las 25 BOULDING, Elise, “The Concept of Peace Culture”, en Peace and Conflict Issues after the Cold War, UNESCO, 1992, p. 127 26 BEJARANO, J.Antonio, Una agenda para la paz. Aproximaciones desde la teoría de la resolución de conflictos, Tercer Mundo Editores, Bogotá, 1995, 268 p. 27 PANIKKAR, Raimón, Paz y desarme cultural, Sal Terrae, 1993, 302 p.

causas del problema para eliminarlo; nuestra sensibilidad hacia lo cuantitativo y mecánico; nuestra creatividad en el ámbito de las entidades objetivables, en prejuicio de las artes, de los oficios, de la subjetividad... nuestro descuido del mundo de los sentimientos; nuestro complejo de superioridad, de universalidad, etc.”, por lo que hay que “abandonar las trincheras en las que se ha parapetado la cultura ‘moderna’ de origen occidental, considerando valores adquiridos y no negociables, como son el progreso, la tecnología, la ciencia, la democracia, el mercado económico mundial, amén de las organizaciones estatales”. No podemos olvidar que a lo largo de la historia algunos grupos han manipulado a su antojo los conceptos de libertad, patria, nación, estirpe y otros símbolos para favorecer despliegues irracionales de narcisismo, agresividad y soberbia que, después, han preparado el terreno para el enfrentamiento bélico. En estos temas, la educación para la paz debería enseñarnos a perder el miedo a la diferencia del otro, a tratar a las demás culturas en igualdad de condiciones, vacunándonos de la tentación de imponer a los demás aquellos modelos económicos, políticos, culturales y tecnológicos que no nos conducen a la felicidad. Cito a Aisenson para señalar que “es necesario un cambio tal que lleguen a importar más las cosas que puedan ser compartidas por muchos, o mejor aún, por todos, al mismo tiempo que se considere la diferencia entre “las cosas mías y las tuyas”.28 La educación, en este tema, puede jugar un papel trascendental, en la medida que puede “ayudar a comprender el mundo y a comprender al otro con objeto de conocerse mejor a sí mismo”.29 No se trata evidentemente de instalarnos en la lógica o la práctica de la tolerancia, dado que por sí sola la tolerancia no da lugar a una relación de intercambio que reconoce la autoridad a quien es diferente o dispar. Ir más allá de la tolerancia implica comunicación, “relación 28 AISENSON, Aída, op. cit., p. 34. 29 DELORS, Jacques, op. cit., p. 43

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

55


de intercambio, dejándose dar; no de enseñanza para normalizar a quienes son diferentes o dispares, ayudándoles a olvidar lo que eran, su tesoro”.30 Como señala un documento de Naciones Unidas, “el concepto más amplio de la libertad supone que los hombres y mujeres de todas las partes del mundo tienen derecho a ser gobernados por su propio consentimiento, al amparo de la ley, en una sociedad en que todas las personas, sin temor a la discriminación ni a las represalias, gocen de libertad de opinión, de culto y de asociación. También deben verse libres de la miseria, de manera que se levanten para ellas las sentencias de muerte que imponen la pobreza extrema y las enfermedades infecciosas, y libres del temor, de manera que la violencia y la guerra no destruyan su existencia y sus medios de vida”.31 Entrados ya en el Siglo XXI, y en medio de una crisis económica con profundas raíces de carácter socio-cultural, enfrontamos nuevos y viejos desafíos con suficientes instrumentos para pensar que los flagelos de la cita anterior pueden y han de ser superables en el medio plazo. Mientras la crisis económica pone de manifiesto el poder sin límites de la banca y el mal uso de su poder, sin que los ciudadanos-consumidores estén protegidos de sus desmanes, la humanidad ha de hacer frente igualmente a otros retos apelando al sentido de responsabilidad compartida, entendida como la capacidad de todos los seres humanos para interpelarnos sobre cuanto hacemos o dejamos de hacer, en procura de un bienestar generalizado. Podemos plantearnos una cultura de paz contemporánea, pues, como un reto respecto a nuestra manera de entender y vivir el mundo, en el que sea posible superar el flagelo de la guerra, dar protección a las poblaciones en peligro, desarrollarnos de forma armoniosa, tener plena capacidad de disfrute de los derechos humanos, y vivir bajo el desarme y con

sostenibilidad ambiental. Bajo estos principios, y junto a las anteriores consideraciones, es que entendemos la cultura de la paz en el mundo de hoy, y es en esta dirección que podemos plantearnos un plan de acción que permita el pleno disfrute de las libertades que los seres humanos han de tener para vivir en dignidad y con plenitud. Para la UNESCO, “la cultura es el conjunto de elementos simbólicos, estéticos y significativos que forman la urdimbre de nuestra vida y le confieren unidad de sentido y propósito, de la cuna a la tumba.... Se trata también del modo en que las comunidades se expresan y vinculan entre sí, como grupos que comparten preocupaciones y experiencias, que sirven a su vez para proyectar recuerdos, hallazgos e incluso traumas y temores, más allá de los límites de nuestra existencia mortal, a las generaciones venideras. La cultura es, sobre todo, comportamiento cotidiano, que refleja la ‘forma de ser’ de cada cual, el resultado de sus percepciones y reflexiones, la elección íntima entre las distintas opciones que la mente elabora, la respuesta personal a las cuestiones esenciales, el fruto en cada uno del conocimiento adquirido, la huella de los impactos del contexto en que se vive”.32 La cultura de paz, por tanto, “es una cultura que promueve la pacificación. Una cultura que incluya estilos de vida, patrones de creencias, valores y comportamientos que favorezcan la construcción de la paz y acompañe los cambios institucionales que promuevan el bienestar, la igualdad, la administración equitativa de los recursos, la seguridad para los individuos, las familias, la identidad de los grupos o de las naciones, y sin necesidad de recurrir a la violencia”.33 Educar para la paz y sentar las bases para una cultura de paz significa preparar a las nuevas generaciones para buscar un nuevo consenso fundamental sobre convicciones humanas in-

30 RIVERA, María-Milagros, El fraude de la igualdad, Planeta, 1997, p. 123. 31 “Un concepto más amplio de la libertad: desarrollo, seguridad y derechos humanos para todos”, Documento de la Asamblea General, 21-3-2005, A/59/2005, p. 6.

32 MAYOR ZARAGOZA, Federico, La nueva página, UNESCO/Círculo de Lectores, 1994, p. 111 33 BOULDING, Elise, “The concept of peace culture”, en Peace and Conflict Issues after the Cold War, UNESCO, 1992, p. 107.

Fundación unir bolivia

56


tegradoras34 que, como ha señalado Hans Küng, incluirá una pluralidad heterogénea de proyectos vitales, comportamientos, lenguajes, formas de vida, conceptos científicos, sistemas económicos, modelos sociales y comunidades creyentes, y que infunde en la sociedad internacional unas pautas de comportamiento ético y moral, comprensión humana y empatía, con el propósito de lograr una cooperación pacífica en la mejora de la condición humana.35 Este consenso no puede ser una norma estricta, o una imposición policial, sino un consenso ético, un diálogo entre todas las tradiciones culturales, un no-centrismo de la historia del pensamiento humano, más fácilmente obtenible cuanto mayor sea nuestra percepción de sentirnos miembros responsables del planeta, solidarios con el mundo por ser parte de él, y conscientes de que para el bien de muchos unos pocos deberemos limitar nuestro bienestar y aceptar la suficiencia, porque en palabras del ex director general de la UNESCO, “hoy más que ayer, sobrevivir significa compartir recursos y conocimientos, preservar la riqueza de la naturaleza y la diversidad de las culturas, aceptar a la vez la identidad y la diferencia para vivir en buena inteligencia, formar alianzas para aumentar la fuerza disponible y conseguir juntos la victoria sobre la adversidad”.36 Esta nueva mirada hacia el mundo persigue, en primer lugar, entender mejor su complejidad y diversidad, para después, o paralelamente, consensuar un “código de conducta universal”, una ética global o una macro-ética planetaria, definida como una ética de corresponsabilidad planetaria que tenga en cuenta los efectos de cuanto hacemos, para nosotros y para las futuras generaciones, buscando un mínimo de valores que poda-

34 KÜNG, Hans, Proyecto de una ética mundial, Editorial Trotta, Madrid, 1991, 174 p. 35 THEE, Marek, “Towards a culture of peace based on human rights”, en From a culture of violence to a culture of peace, UNESCO, 1996, pp. 229250. 36 MAYOR ZARAGOZA, Federico, La memòria del futur, Centre UNESCO de Catalunya, 1994, p. 12

mos compartir y defender todas las sociedades, sin imposiciones ni occidentalizaciones, con sus correspondientes responsabilidades que puedan ser traducidas en normas exigibles. La definición de estos “mínimos compartibles” a nivel universal, ese denominador común que deberíamos creer y respetar, no es tarea nada fácil, entre otras cosas porque las palabras y los conceptos no tienen el mismo sentido cuando los contextos sociales y culturales son muy diferentes, y porque nunca será fácil identificar un punto de vista neutral desde el cual muchas culturas diferentes y posiblemente legítimas pudieran desarrollarse.37 Así, pues, se trata de llevar a cabo el ejercicio de ver las similitudes de principios y reglas de las culturas existentes, aunque se expresen en formas diferentes y muestren distintas formas de ver el mundo. Antes de abordar esos valores comunes que podrían configurar la ética global, quizá resulte oportuno señalar algunos principios de encuadre, unas reglas del juego que a su vez necesitarían ser consensuadas para después volver a consensuar los valores. Estos podrían ser algunas de 37 WALZER, Michael, Moralidad en el ámbito local e internacional, Alianza, 1996, p. 46.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

57


las reglas del juego, que en realidad llegan a ser tan importantes (y difíciles de llevar a cabo) como los mismos valores que buscamos: ~~ Principio de universalidad. Las reglas del juego y las obligaciones y consecuencias derivadas de ellas han de ser aceptadas universalmente, y no una imposición de los poderosos sobre los débiles, de los grandes sobre los pequeños. Es más, las grandes potencias y los países más ricos tienen la obligación de dar ejemplo y ser más coherentes. La universalidad implica compartir y hacerlo cotidianamente. ~~ Principio de participación y decisión. La ética global no puede reducirse a un manifiesto académico más o menos erudito o a un nuevo decálogo para líderes religiosos. Si tiene la pretensión de ser universal y tener un sentido práctico, ha de ser como una ola gigantesca o una inmensa corriente de aire que llegue a cada uno de los individuos del planeta, como garantía de que son socios de un proyecto global en el que podrán participar en igualdad de condiciones. Debería servir para potenciar las capacidades de cada ser humano, de apoderarlo, ya que nos referimos a unos criterios morales que se apoyan precisamente en la capacidad de los individuos y de los pueblos de decidir sus propias condiciones de vida. ~~ Principio de reciprocidad. Para muchos es la regla de oro, ya que está en todas las tradiciones religiosas del mundo y es fácilmente entendible: lo que no quieras para ti, no lo quieras para los demás; lo que te gustaría para ti, quiérelo para los demás. Este principio vale para todos los ámbitos de la existencia humana, desde la seguridad (mi seguridad es tu seguridad, mi inseguridad es tu inseguridad) o la felicidad (hemos de reorientar nuestra felicidad individual, incluso renunciando a algunas parcelas de nuestra felicidad, para

Fundación unir bolivia

58

~~

~~

~~

~~

~~ ~~

lograr una mayor felicidad de los demás, una felicidad conjunta). Principio de corresponsabilidad o responsabilidad solidaria. Hemos de asumir las responsabilidades de las consecuencias de cada una de nuestras actuaciones como seres humanos, a nivel individual y como colectividad. Principio de la equidad intrageneracional. Todos los seres humanos hemos de tener los mismos derechos, con independencia del sexo, raza, religión o clase, y especialmente el derecho a vivir con dignidad. Principio de equidad intergeneracional. Ninguna generación tiene derecho a dilapidar los recursos que son necesarios para las siguientes generaciones. Las generaciones presentes son responsables del cuidado y uso de los recursos naturales y culturales para beneficio de todos los miembros de las generaciones presentes y futuras. Tenemos, por tanto, una responsabilidad con las generaciones venideras, puesto que somos sus representantes y administradores. Principio de sustentabilidad. Implica respetar la entropía, limitar la explotación de los recursos naturales para evitar su agotamiento y frenar la degradación medioambiental. Satisfacer las necesidades humanas básicas, no los caprichos o lo superfluo. Principio de vulnerabilidad humana y de solidaridad. Como colectividad, tenemos la obligación de aliviar el sufrimiento de los demás, así como de reconocer y ayudar a proteger los derechos de los otros, porque la justicia está ligada a la solidaridad. Tenemos unos lazos de solidaridad con el resto de seres humanos, que si no son ejercidos impiden que reconozcamos los derechos de cada uno de estos individuos. El reconocimiento de nuestra dignidad como personas, e incluso de nuestra propia comunidad, está ligada


a todo el mundo donde existan personas y colectividades. ~~ Finalmente, el cuarteto fundamental: paz, desarrollo, democracia y derechos humanos. Son cuatro ejes interconectados que se potencias mutuamente, pero que necesitan una profunda revisión para ser aceptadas universalmente, dado el extraordinario nivel de manipulación a que han estado sometidos dichos conceptos y a su degradación por la mala calidad de su aplicación. En parte, la discusión sobre los valores mínimos gira alrededor de cómo traducir estos cuatro conceptos en hechos concretos. En un libro, Federico Mayor Zaragoza ha mencionado también la urgencia de “pasar la página de la Historia”,38 refiriéndose a la oportunidad de abandonar la lacra de la guerra y de los conflictos crueles. Las herramientas para abrir esa nueva página están en la cultura y en la educación, en

nuestro quehacer diario, en el empeño humano de valorar y desarrollar su propia capacidad creadora y transformadora y en encontrar los medios políticos que sean compatibles con este fin. Todas las personas y todas las sociedades somos portadoras de potencialidades de bien y de mal, de creación y de destrucción. Nos decantamos, individual y colectivamente, más hacia un lado o hacia el otro en función de múltiples factores, que actúan al unísono, aunque con intensidad variable: las creencias religiosas, las tradiciones étnicas, nuestro nivel de pensamiento utópico, nuestra capacidad de disensión o de sometimiento, y un largo etcétera. Muchos, muchísimos de esos factores son culturales, y por tanto son transformables. Esa constatación es lo que da pleno sentido a la educación para la paz, y la convierte en la herramienta fundamental para construir un futuro con un horizonte de cultura de paz en construcción, en el que incluso desde el conflicto pueda surgir la belleza, el humor, el enriquecimiento y la paz.

38 MAYOR ZARAGOZA, Federico, La nueva página, Ediciones UNESCO/Círculo de Lectores, 1994, 186 p.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

59



teólogo y militante de la Iglesia de Liberación en Bolivia

P. G regorio I riarte o . m . i .

“Queremos tan solo el derecho a vivir en paz


Para llegar a establecer la paz en el mundo hay que comenzar por una graduación desde lo particular hasta lo más universal. En primer lugar, cómo deben regular las personas sus mutuas relaciones en la convivencia humana; segundo, cómo deben ordenarse las relaciones de los ciudadanos con las autoridades públicas en cada Estado; tercero, cómo deben relacionarse entre sí los Estados, y finalmente cómo deben coordinarse, de una parte, los individuos y los Estados y, de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos, cuya constitución es una exigencia urgente del bien común universal (PT 7). Y en todos ellos deben estar presentes los cuatro grandes criterios: la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad (PT 35).

Primera parte

LA PAZ COMO GRAN IDEAL DE LA HUMANIDAD

La “espiral de la violencia” Gandhi decía “Debemos vencer al mal con el bien, al odio con el amor, a la mentira con la verdad y a la ofensa con el perdón”. Es lo que nos dice Jesús en el Sermón de la Montaña. Luther King arengaba con estas palabras a una multitud de raza negra que se habían reunido porque habían puesto una bomba en la puerta de su casa: “No podemos resolver el problema por medio de la represalia y la violencia. Debemos amar a nuestros hermanos los blancos, no importa lo que ellos nos hagan”. Hay que luchar con métodos pacíficos para que este nuestro mundo de injusticias y violencias vaya dando pasos concretos y necesarios hacia un mundo basado en una auténtica paz. Vivimos en un mundo cada vez más violento, dentro de una verdadera “espiral de la violencia”; una violencia que la vemos por todas partes. Sin embargo, el recurso a la violencia repugna a la conciencia de la persona normal ya que es la ley de la selva y la valoración de la fuerza bruta sobre la razón. Exaltar la violencia es envilecer al hombre. Avanzar para la humanidad significa avanzar en humanización, superando la violencia en sus múltiples expresiones. Es cierto que muchas personas y muchos grupos contestatarios han optado, a lo largo de la historia, por la violencia, movidos muchos de ellos por profundas razones de justicia y de libertad, buscando, a través de métodos violentos vencer a la opresión institucionalizada. Sin embargo, no pocas veces la violencia liberadora se ha convertido, cuando ha triunfado, en nuevas formas de violencia opresora. Debemos tener presente también que muchos que rechazan todo método violento lo hacen en


complicidad (consciente o inconsciente) con la violencia institucionalizada. A veces la violencia puede constituirse en un mal menor, sobre todo cuando tiene características defensivas más que ofensivas. En esos casos se la considera como violencia justa. La violencia no es un desafío abstracto. Siempre es algo muy concreto. Puede ser una persona contra otra persona o un grupo social contra otro grupo social o un pueblo contra otro pueblo o una nación contra otra nación: la violencia siempre implica empleo de la fuerza. Existen muchos tipos de violencia. La violencia recorre toda la amplísima y tortuosa distancia que va desde el empujón o el rodillazo a una persona, hasta la locura de la bomba atómica. Por otro lado, las violencias más graves siempre se insertan en situaciones históricas determinadas. El dominador común de la violencia subversiva o revolucionaria es oponerse y luchar en contra del orden establecido que ellos lo ven como “desorden establecido.” Puede tomar características de resistencia civil, de no-violencia activa, de insurrección popular, de violencia revolucionaria la lucha armada o de terrorismo… etcétera. Muchos ven la violencia solamente en ciertos actos ofensivos contra las personas sin llegar a percibirla incrustada en situaciones injustas determinadas. Por ejemplo, la situación de subdesarrollo y de extrema pobreza es una situación de verdadera violencia, con consecuencias terriblemente devastadoras. Causa más muertes el hambre en el mundo que no las guerras. Por otro lado, esta violencia es algo no transitorio, sino permanente. Las condiciones mismas de millones de personas son violentas. Lo que pasa es que la cotidianeidad de esta violencia institucionalizada hace que no aparezcan sus causas más profundas y que muchos la acepten como algo normal. Sin embargo, es una situación de violencia real y desastrosa ya que infringe daños gravísimos a millones de personas. La violencia siempre es causada por alguien. Frente al problema del hambre, por ejemplo, vemos que

nuestro mundo tiene capacidad de sobra para alimentar a toda la humanidad; sin embargo, constatamos que una parte de la humanidad muere por alimentarse con exceso y muchos millones muren por no poder acceder a una básica alimentación. Es, por lo tanto, un problema no de carencia o de imposibilidad, sino de injusticia, de falta de equidad y de pésima distribución. Millones de toneladas de alimentos están almacenadas en Europa y en EEUU porque no encuentran mercado rentable y, sin embargo, una tercera parte de la humanidad padece hambre. El derecho a la legítima defensa es un derecho universalmente reconocido. El agredido puede emplear todos los medios necesarios, adecuados y proporcionados para defenderse a sí mismo o a su grupo. Sin embargo, siempre se ha de guardar la moderación. Nunca se debería llegar a actos de venganza o a causar daños graves injustificados.

La violencia institucionalizada Han existido en el pasado y existen actualmente sectores muy reaccionarios, tanto en la sociedad civil como en la Iglesia, que niegan la maldad de la violencia institucional o estructural. La moral social tradicional tardó demasiado en llegar a percibir la injusticia objetiva y subjetiva de este tipo de violencia. Se entiende por violencia institucional el conjunto de estructuras económicas, sociales, jurídicas y culturales que son causantes de opresiones e injusticias contra los más débiles y que, en la mayoría de los casos, impiden que las personas y los grupos sociales más empobrecidos se liberen de ellas. El pecado social está como incrustado en esas estructuras y en otras instituciones de nuestra sociedad. Los egoísmos y el ansia desmedida de lucro se han colectivizado. El pecado social viene a ser como la amalgama de los pecados personales. Los antivalores de las personas con poder se han cristalizado en las leyes, en las instituciones y en las prácticas políticas, económicas y sociales, así como en los medios de comunicación social. Todo ello impulsado y dirigido por el ansia del poder y la búsqueda del máximo lucro.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

63


Nos dice la Doctrina Social de la Iglesia:

Al respecto nos dice el Concilio Vaticano II:

Vemos a la luz de la fe como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre ricos y pobres. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. Esto es contrario al plan del Creador. En esta angustia y dolor, la Iglesia discierne una situación de pecado social de gravedad tanto mayor por darse en países (y en personas ) que se dicen católicos. (Doc. de Puebla n. 28)

Cuando la autoridad pública, rebasando su competencia, oprime a los ciudadanos, éstos no deben rehuir las exigencias objetivas del bien común. Les es lícito defender sus derechos y los de sus conciudadanos contra el abuso de tal autoridad, guardando los límites que señala la ley natural y la ley evangélica. (G.S..n.74)

La resistencia al poder opresor Debemos tener siempre presente la estrecha relación que existe entre la violencia estructural y la violencia subversiva. En la mayoría de los casos se da entre ellas una relación de causa-efecto.

Siempre hay que distinguir entre “revolución” y “revolución violenta”. La primera se la juzga como lícita cuando se la ejerce contra estructuras abiertamente injustas. La Encíclica “Populorum Progressio” nos ofrece algunos criterios para analizar el difícil desafío de la violencia contra estructuras o poderes claramente injustos:

En esta espiral de la violencia podemos distinguir tres instancias concatenadas entre sí: ~~ La violencia estructural engendra violencia subversiva. ~~ La violencia subversiva origina la violencia represiva. ~~ Y la violencia represiva aumenta la violencia estructural.

Es cierto, nos dice este importante documento, que hay situaciones cuya injusticia clama al cielo. Cuando poblaciones enteras, faltas de lo necesario, viven en una total dependencia que les impide toda iniciativa y responsabilidad, lo mismo que toda posibilidad de promoción cultural y de participación en la vida social y política, es grande la tentación de rechazar con la violencia, tan graves injusticias en contra de la dignidad humana. Sin embargo, como es sabido, la insurrección revolucionaria (salvo caso de tiranía evidente

Fundación unir bolivia

64


y prolongada, que atentase gravemente a los derechos fundamentales de las personas y dañase peligrosamente el bien común del país) engendra nuevas injusticias, introduce nuevos desequilibrios y provoca nuevas ruinas. No se puede combatir un mal real al precio de un mal mayor. (pp. 30 y 31)

En resumen: ~~ Se rechaza la “violencia revolucionaria” para salir de situaciones de injusticia cuando los males que genera en el pueblo son más que los bienes que reporta. ~~ Se admite la “violencia revolucionaria” cuando se da en situaciones de injusticia y opresión como las que van indicadas en el paréntesis. Los conflictos sociales deben adquirir siempre una orientación programática, buscando las soluciones apropiadas no sólo para el momento, o para un grupo exclusivo, sino para todo el pueblo, asegurando el éxito futuro.

El fanatismo actual El fanatismo que se vive actualmente es uno de los mayores enemigos de la convivencia social y de las relaciones de solidaridad y fraternidad. El fanático se cree en posesión de la verdad total y vive este falso convencimiento de una manera exaltada, queriendo imponer a los demás su modo de pensar. Vemos que siempre está presente en estas personas un convencimiento irracional, sin búsqueda sincera de la verdad. Son, por naturaleza, autoritarios, intransigentes y exaltados. Los fanáticos, sea en el campo de las relaciones políticas, sociales o religiosas, destruyen la auténtica libertad, el diálogo constructivo y la convivencia democrática. El fanatismo se da en los grupos religiosos fundamentalistas, en los movimientos ultra-nacionalistas, en los grupos racistas y discriminadores, en los exaltados políticos regionalistas, etcétera.

La resistencia activa-no violenta La resistencia no-violenta-activa no busca derrotar al adversario, sino convencerlo y persuadirlo. Lucha contra las injusticias en sí más que contra las personas que promueven esas injusticias. A no dudarlo, el gran proyecto que anima UNIR en Bolivia se inscribe dentro de la dinámica de la “no violenciaactiva”. Pero esta “resistencia no-violenta” no es pasiva, sino activa y agresiva, incluyendo acciones en esa línea. Su conducta va en contra de los sistemas injustos establecidos y su estrategia no es de defensa sino, sobre todo, de ataque. Un ataque que no se limita a acciones aisladas, sino que conforma una campaña permanente que va creciendo en la medida que avanza creando conciencia y organización en el pueblo. Muchos han confundido la “no-violencia activa” con la mera resistencia o desaprobación que lleva a la sumisión y al silencio para no tener problemas. La “no-violencia activa”, al contrario, trata de ser un método moral de lucha y, además, un método eficaz. En las últimas décadas se ha mostrado como el más eficaz de todos los métodos de lucha. Citaremos sólo aquellos nombres que son muy conocidos y admirados a nivel mundial y que se han distinguido por llevar a delante la lucha no-violenta activa: Gandhi, Luther King, Juan XXIII, Mons. Romero, Yunus (el banquero de los pobres), Mons. Tutú, Nelson Mandela, Helder Cámara, Teresa de Calcuta, Adolfo Pérez Esquivel y, entre nosotros, nuestra querida y llorada “Anamar”, Ana María Romero de Campero… Habría que mencionar también a tantas otras personas que trabajan en Derechos Humanos, en Justicia y Paz, en la Defensoría del Pueblo, en Cáritas, en los grupos de Solidaridad… etcétera.

Una sociedad cada vez más conflictiva Tanto a nivel mundial como si analizamos los últimos acontecimientos en América Latina y en Bolivia vemos que la agresividad y la inseguridad ciudadana han ido en aumento. Los robos, las vio-

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

65


laciones, los crímenes a mano armada, así como los linchamientos son cada vez más frecuentes sin que la persona agredida tenga posibilidad de defensa. Por otro lado se da, sobre todo en los linchamientos, una total desproporción entre el delito (cuando es real) y el horrible castigo. No solamente la moral cristiana, sino todas las personas con verdaderos sentimientos humanitarios deben rechazar esas actitudes de masas enfurecidas que buscan tomar la justicia con sus propias manos. Vemos, por otro lado, que a nivel internacional la violencia ha ido tomando las terribles características del terrorismo, a veces escudado en motivaciones religiosas, cuando el verdadero sentimiento religioso debe ser siempre fuente inagotable de respeto muto y de perfecta armonía entre todos los credos y creencias.

La democracia como problema Los más frecuentes y agudos problemas que se generan en nuestro ambiente nacional se deben a las graves falencias de nuestro sistema democrático, sobre todo en lo que se refiere a la injusta distribución de los ingresos y a la opresión colonizadora que han sufrido nuestros pueblos autóctonos a lo largo de la historia. Una democracia que no llegue a democratizar los ingresos es una falsa democracia, que no pocas veces toma características de plutocracia. Del “gobierno del pueblo” (democracia) se pasa al “gobierno de los ricos” (plutocracia). Es lo que el Gobierno actual busca a través de la lucha en contra del modelo neo-liberal tremendamente discriminatorio. Se percibe en nuestro medio un marcado malestar en relación a nuestro sistema democrático. Nuestro pueblo se siente, no pocas veces, decepcionado de la misma democracia que con sus luchas logró conquistar. Toda auténtica democracia se basa sobre dos pilares fundamentales: en la libertad personal e institucional y en la igualdad política, económica y social.

Esa decepción que percibimos no se basa en la falta de espíritu participativo de nuestro pueblo. La decepción surge al comprobar la falta de equidad en la distribución de los ingresos, en el percibir que tenemos una sociedad muy segmentada, en la corrupción y en la inseguridad ciudadana.

SEGUNDA PARTE

PROPUESTAS Y SUGERENCIAS

Construyendo la paz Para llegar a establecer la paz en el mundo hay que comenzar por una graduación desde lo particular hasta lo más universal. En primer lugar, cómo deben regular las personas sus mutuas relaciones en la convivencia humana; segundo, cómo deben ordenarse las relaciones de los ciudadanos con las autoridades públicas en cada Estado; tercero, cómo deben relacionarse entre sí los Estados, y finalmente cómo deben coordinarse, de una parte, los individuos y los Estados y, de otra, la comunidad mundial de todos los pueblos, cuya constitución es una exigencia urgente del bien común universal (PT 7). Y en todos ellos deben estar presentes los cuatro grandes criterios: la verdad, la justicia, la solidaridad y la libertad (PT 35). La paz consiste en primer lugar en el respeto al orden establecido por Dios. Este orden no puede identificarse con las leyes de la naturaleza que rigen al mundo físico. Es de carácter moral, es decir, depende de la voluntad de los hombres. Las relaciones entre las personas no pueden regularse por elementos irracionales del universo. Es el orden que apela a la inteligencia y a la voluntad del ser humano, a la conciencia humana. La paz se refiere a la convivencia de las personas, por lo tanto, hay que comenzar a construirla desde la base misma que es la dignidad de la persona humana. Éste es el cimiento sobre el que debe construirse la verdadera paz. Esto se debe concretar en un listado de derechos y deberes. El discurso sobre la dignidad hu-

Fundación unir bolivia

66


mana puede quedar vacío si no se llega a aclarar cuáles son sus exigencias. En la “Declaración Universal de las Naciones Unidas” emitida el año 1 948, se especifican los principales derechos y deberes para toda la humanidad. El tema de los derechos humanos comenzó a atraer la atención de la opinión pública cuando surgieron los gobiernos totalitarios en América Latina. Podríamos especificar las obligaciones del poder público al respecto: 1) Debe defender los derechos y deberes de todas las personas sin distinción, 2) Debe armonizarlos y regularlos en su legislación, 3) Tiene que trabajar positivamente para permitir que el goce de esos derechos sea una realidad en todo el ámbito de la vida nacional. El desarrollo del Estado no debe derivar en una atrofia de la sociedad civil: muy al contrario, ha de impulsar a que ésta se diversifique y se enriquezca.

La carrera armamentista La pobreza y la extrema pobreza tan presentes en nuestro mundo contrastan con la ingente cantidad que los países, sobre todo los más poderosos, gastan en armamentismo. El móvil principal de la carrera armamentista es el de mantener la paridad en cuanto al poder y la eficacia de las armas. Piensan, principalmente, en los arsenales atómicos. En el equilibrio del poder armado radica la garantía de la paz. Es evidente que esta base es muy frágil y que genera un cúmulo de interrogantes. El armamentismo ha entrado en una dinámica demencial que debe ser detenida y cambiada de rumbo. Tiene que darse un proceso de desarme a nivel mundial. Deben prohibirse las armas atómicas y esa necesaria y urgente decisión debe ir acompañada del “desarme de las conciencias”. Hay que eliminar de los corazones “el culto a las guerras” que tanto daño ha hecho en el mundo. Sin embargo, los últimos datos que tenemos sobre este dramático tema es que la compra de armas, a nivel mundial, ha aumentado en el año

2009 y que los países en desarrollo han aumentado también sus gastos en armamentismo el año pasado a pesar de la crisis y del hambre en el mundo. Entre los años 2005 y 2009 América Latina cuadriplicó sus gastos en armamentos, pasando de 5.763 millones de dólares a 23.726 millones. Los cuatro países que venden más armas son justamente los que pertenecen, con derecho de veto, al Consejo de Seguridad de las NACIONES UNIDAS, o sea, Estados Unidos, Rusia, Francia y Gran Bretaña. Realizan los más grandes negociados con la venta de armas esos países que, no obstante, están llamados a garantizar la paz entre todos los pueblos del mundo.

La ciudadanía como base de una auténtica convivencia El sujeto de la democracia es el ciudadano; no son los partidos, ni los gobiernos o cualquier otra institución. Sólo partiendo de la dignidad de la persona humana como ciudadano se podrá recuperar el verdadero sentido de la democracia. Únicamente cuando la persona asume el rol de ser sujeto y protagonista de la política podemos hablar de verdadera democracia. Para el mundo actual, lamentablemente, existe el individuo, el sufragante, el consumidor, el televidente, el espectador, el contribuyente… Queda como relegado y como escondido el ciudadano, el verdadero sujeto. Hay que recuperar la democracia del ciudadano, el ciudadano que reconoce para sí y para todos los demás los plenos derechos de ciudadanía, sin exclusión ni distinción alguna. El verdadero ciudadano reivindica un Estado, un Gobierno, una economía y unas leyes sociales en igualad absoluta para todos, más allá de sectarismos, racismos o discriminaciones. Esa es la genuina democracia. Lo demás son falacias o tergiversaciones. El ser humano, como ciudadano, es la única instancia que puede obligar al sistema a abrirse a todos e impedir que la democracia se convierta en un festín para una minoría privilegiada o para la burocracia partidista.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

67


Pero lo más importante en el momento actual es que el verdadero concepto de ciudadanía llegue a cuestionar al libre mercado y logre garantías y seguridad ciudadana para todos. No se puede hablar de verdadera democracia cuando la vemos sometida y manipulada por el poder económico de una minoría privilegiada y poderosa. Esta democracia de los ciudadanos necesita recuperar, igualmente, para sí, la libertad de opinión. En nombre de la libertad de prensa ha ido desapareciendo la auténtica libertad de opinión. Los medios de comunicación y, sobre todo, la televisión se han convertido, no pocas veces, en “medios de incomunicación”. Hay que recuperar la libertad de prensa, pero de tal modo que sea un auténtico vehículo de la libertad de expresión de toda la ciudadanía. La verdadera democracia de los ciudadanos quiere ser el lugar donde quepan todos sin distinción ni privilegio alguno y donde todos se sientan como en su propia casa. Los sectores más pobres del país, vinculados a las culturas ancestrales, han sufrido, a lo largo de siglos, la más injusta y cruel de las discriminaciones, negándoseles los derechos básicos más elementales. Esto ha sido, sin lugar a dudas, la expresión del racismo más permanente y de peores consecuencias en la historia del país. La construcción de la ciudadanía pasa por un necesario proceso comunitario-educativo. Una educación liberadora por sí sola no podrá lograr el cambio social, pero no podrá darse ningún cambio social en el país sin una educación integral y liberadora. A través de una verdadera formación comunitaria donde lo público se constituye en un espacio de encuentro, de solidaridad, de fraternidad y de creatividad, y de franco debate se instauran las bases para una auténtica paz.

Queremos paz, queremos tan sólo el derecho a vivir Queremos la paz, pero una paz auténtica ~~ donde el amor sea más fuerte que el odio

~~ donde el perdón sea más fuerte que la venganza ~~ donde la verdad sea más fuerte que la mentira ~~ donde la justicia sea más fuerte que el orden ~~ donde la libertad sea más fuerte que la opresión Defendamos siempre ~~ la cultura de la paz ~~ frente a la locura de la guerra ~~ la cultura del ser ~~ frente a la locura del poseer ~~ la cultura del amor ~~ frente a la locura del odio ~~ la cultura del perdón ~~ frente a la locura de la venganza ~~ la cultura de la justicia ~~ frente a la locura de injustos enriquecimientos ~~ la cultura de los valores éticos ~~ frente a la locura de la alienación y del consumismo Queremos tan sólo el derecho a vivir en paz Hago un llamado a quienes dirigen el mundopara pedirles que piensen en la humanidad. Pueden ustedes hacer que se acaban las guerras. Tantos que mueren sin saber por qué. Piensen que no es tan difícil hacer que en el mundo pueda flamear la bandera de la comprensión. Porque los hombres prefieren amor antes que odio. Tiren las armas y dense las manos con amistad. Pido a Dios por los pobres del mundo considerados basura de la humanidad. Vuelve tus ojos a los oprimidos y tristes para cambiarles sus noches en días de luz.

Fundación unir bolivia

68


María del Pilar Chávez es Representante del Despacho del Ministerio de Educación, en el hemiciclo de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados.

P ilar

c h Áve z

Queremos paz, queremos la paz, queremos la paz Queremos tan sólo el derecho a vivir…

“Pensar en los niños y niñas para buscar un cambio”


El Ministerio de Educación está desarrollando un Programa de Educación Sin Violencia para Vivir Bien, este programa tiene el enfoque de prevención y sensibilización, se ha difundido un spot con el que hemos marcado una incidencia muy fuerte en los habitantes a nivel nacional. Es importante que comprendamos que primero nos tenemos que dar cuenta de que existe violencia en las aulas, tenemos que comprender que no solamente es la violencia física, sino también la violencia psicológica.

Si

consideramos que la “delincuencia, el robo y el hurto” deberían ser las razones para que las personas ingresen a la cárcel, lamentablemente no es así, sino la violencia, las violaciones hacia las mujeres son las razones por las que realmente se ingresa a la cárcel; nos sentimos muy preocupados. En el sentido que es importante reflexionar sobre qué está sucediendo en nuestra sociedad, la violencia la invisibilizamos mucho o realmente no queremos darnos cuenta. La Constitución Política del Estado establece en el Art. 60 que debemos garantizar la prioridad y el interés superior del niño, la niña, el adolescente; es decir que nosotros deberíamos primero pensar en los niños y niñas para buscar un cambio de actitud para beneficio de ellos. Sin embargo, las políticas sociales, educativas, económicas y otras siempre han sido adultocentristas. Asimismo, me sorprende que tenemos solamente tres niños presentantes en la sala; deberían estar muchos más y sentirse involucrados en este proceso de construcción, también los jóvenes, personas de la tercera edad y los adultos. Y esa es una cuestionante que nos han hecho al Ministerio de Educación y lo pongo claramente: nos manifestaron que “ustedes están construyendo una currícula educativa en el marco de la Ley Avelino Siñani y a nosotros, los estudiantes y las estudiantes, no nos han convocado”. Sí tienen razón y estamos asumiendo esa responsabilidad. En este momento nosotros deberíamos dar esa importancia a los verdaderos actores; cuando se habla de Cultura de Paz, es relevante generar ese diálogo. Sin embargo, no se da pie al diálogo en los entornos laborales, en la calle; peor el diálogo dentro de nuestros hogares, no se da. Se debe reflexionar en aquello. Van a disculpar este ejemplo que es medio machista: Un padre de familia llega al hogar y dice “quiero mi almuerzo”. Lamentablemente llega a su casa y ni quiera saluda a los integrantes de la familia ni pregunta ¿cómo les ha ido?, ¿qué han hecho?


Generalmente llega y dice “quiero mi almuerzo, ya tengo que salir, estoy atrasado”. No hay el tiempo para el diálogo y la comunicación en la familia y lo mismo ocurre en las unidades educativas, lo mismo ocurre en las calles, lo mismo ocurre en este evento, no tenemos tiempo para un diálogo que debería ser promotor de lo que es Cultura de Paz. También la Constitución Política del Estado establece que: “Se prohíbe y se sanciona toda forma de violencia contra la niñas, niños y adolescentes”. Es cierto, se busca prevenir y erradicar toda forma de violencia. En muchos casos nos cuestionan nuestra aspiración tan grande que queremos erradicar la violencia, y nos dicen “no, no tienen que hablar ustedes así”; es disminuir, tenemos la aspiración y nosotros queremos erradicar la violencia. Hace un momento veía al Viceministro de Seguridad Ciudadana y también se está trabajando con el Ministerio de Gobierno para lo que es Seguridad Ciudadana en las calles. El Art. 79 de la Constitución Política del Estado nos habla de un diálogo intercultural. Nuestros expositores nos hablan de que ya no tenemos que hablar de Cultura de Paz, sino de Culturas de Paz. Lo anterior es importante y quisiera plantearles también que la Ley Avelino Siñani, actualmente en análisis, ha incorporado también Cultura de Paz, ha introducido lo que es Buen Trato, se ha inscrito como Programa de Prevención de la Violencia, Maltrato y Abuso. En este momento se está pretendiendo realizar un diálogo con todas las entidades para fortalecer el mismo documento dentro de la Asamblea. Asimismo, el señor Director de la Fundación UNIR nos planteaba de que si como Ministerio de Educación estamos haciendo un esfuerzo para incorporar contenidos dentro de la currícula, la respuesta es sí: se han incorporado los contenidos a nivel de inicial, primaria, secundaria, formación de maestros e institutos técnicos. Nuestra aspiración es llegar a todo el Sistema Educativo Plurinacional; sin embargo, nos vemos limitados en universidades porque tienen otras políticas; pero

vamos a tratar de hacer una incidencia también dentro de la educación superior. Asimismo, en la Ley Avelino Siñani se ha desarrolla lo que son los valores ético-morales, buscando la equidad y equiparación de oportunidades. En muchos casos nosotros, nosotras estamos hablando de que queremos ser iguales, con igualdad de oportunidades y equidad; sin embargo nosotros mismos incurrimos en la falta. Es cierto y yo me incluyo porque es una forma de cambiar de actitud, es darse cuenta de que se está incurriendo, puede cambiar de actitud. Pero nosotros nos negamos en muchas oportunidades y afirmamos “eso no ocurre en mi casa, eso no ocurre conmigo, eso no ocurre en la escuela, eso no ocurre en la sociedad”. En un viaje que realicé a Tarija me sorprendí cuando hablaba con un representante de la policía. Él me decía que la violencia no existe en Tarija. Yo le dije “no lo puedo creer realmente” y, reflexionando con él, dos días anteriores había ocurrido un hecho de violación. Si negamos y pensamos que la violencia no existe en las calles, a pesar de todo sí existe, y sí existe también en nuestras escuelas. En muchos casos consideramos que la utilización de apodos es aceptable, no es así, ello es un hecho de violencia también; el hecho de que le digan gordo, bajo, conejo, gato, perro y no sé qué otros apodos se utiliza es también un tipo de violencia. También consideramos que el hecho de la discriminación por cualquier razón también es un hecho de violencia; en muchos casos en Santa Cruz nos vemos con las denuncias de que han sido discriminados por razones culturales y esto también genera violencia. Como dijo el expositor muy claramente, es primero el diálogo. Para que se genere violencia tienes que generar miedo, frustración. Tienes que generar otros elementos en nuestros niños y niñas: imagínense, entrar a un aula con ese temor de que le van a bajar el buzo, o de que van a golpearlo a manera de broma. Como juego, le pinchan o le pellizcan y dicen “pásala, pásala”; aunque lo vemos como juego, lamentablemente no hay el respeto al

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

71


otro, y eso también comienza con los profesores. Y yo en muchas oportunidades les llamo la atención a los profesores y profesoras en el caso de que tienen que comenzar a respetar a los estudiantes, respetar a sus autoridades, respetar a sus colegas. Había una profesora en una visita que realicé a una unidad educativa y llegó atrasada y entró y se pasó directo al aula; y le dije “disculpe, usted tiene que entrar a la unidad educativa y comenzar a saludar incluso desde la portera que le ha abierto la puerta, aunque venda dulces, si quiere dar ejemplo y ser modelo tiene que saludar a la portera, a la dulcera, a la directora y yo sé que usted está llegando tarde y no quiere que le vea que ha llegado tarde, sin embargo, hay que mostrar respeto a nuestras autoridades”. Y en el momento del ingreso saludó a los estudiantes diciendo “buenos días, estudiantes” y lamentablemente los estudiantes no le respondieron. Yo le dije “¿por qué no solicitó que se responda?” No es siempre así; si nosotros queremos respeto, también deberíamos pedir respeto del otro, eso también es respeto de uno. Cuando el Director nos saludaba en la mañana, nos decía “muy buenos días” y todos nos hemos quedado callados, sería interesante que la siguiente vez que nos salude respondamos, ¿no? El Ministerio de Educación está desarrollando un Programa de Educación Sin Violencia para Vivir Bien, este programa tiene el enfoque de prevención y sensibilización, se ha difundido un spot con el que hemos marcado una incidencia muy fuerte en los habitantes a nivel nacional. Es importante que comprendamos que primero nos tenemos que dar cuenta de que existe violencia en las aulas, tenemos que comprender que no solamente es la violencia física, sino también la violencia psicológica. Mañana se recuerda el día internacional de la no violencia contra la mujer y es una de las razones para que en nuestro logo del Programa aparezca una niña pintada en la pizarra y diga “Una educación sin violencia para Vivir Bien”. Hemos puesto esa incidencia porque consideramos que son las niñas más vulnerables para lo que es sufrir violen-

cia, maltrato y abuso. Un abuso también es que un docente te diga “llévame las tizas”, o el borrador. Es un abuso, ¿saben por qué?, porque tiene que solicitar al estudiante diciéndole “disculpa, puedes por favor llevarme esto?, en vez de decir “¡llévamelo!” Es un tipo de maltrato y abuso de poder. Un cambio de actitud nos tiene que llevar a una Cultura de Paz y de Buen trato. Consideramos importante la difusión de los derechos fundamentales, los sociales, los indígenas de todos y de todas en todos los ámbitos. También es importante que nosotros los desarrollemos dentro de nuestras Unidades Educativas, y estamos realmente trabajando en que se incorpore estos elementos dentro del Sistema Educativo Plurinacional. Ustedes dirán “no hay psicólogos, no hay una persona encargada dentro de la Unidad Educativa que nos ayude a fomentar esto”. Nosotros estamos viendo esa realidad, vamos a ver cómo apoyar a las unidades educativas, cómo generar este lugar para que se pueda desarrollar el programa en los diferentes niveles. Queremos fomentar el respeto entre los integrantes de la comunidad educativa, como les decía, entre todos y todas y no solamente con algunos. En muchos casos los niños pequeñitos de pre kínder, kínder, de primero de primaria, de segundo, son los mandaderos de los más grandes: “que llévame esto, llévame aquello”, y nosotros tenemos que generar un respeto por las condiciones del uno y del otro. Nosotros estamos generando políticas educativas de la no discriminación de ningún tipo, buscando la igualdad y equidad de los bolivianos y bolivianas. Realmente estamos trabajando muy arduamente y estamos también certificando a los profesores y profesoras, previa verificación de lo que se ha desarrollado en lo que es cultura de paz y buen trato. Nosotros estamos certificando a diferentes unidades educativas a través instituciones que estén trabajando. Nosotros no somos gestores y no vamos ser los únicos que hablan en lo que es cultura de paz. Por el contrario, nosotros queremos

Fundación unir bolivia

72


articular con todas las instituciones, tanto gubernamentales, organizaciones sociales que trabajan con cultura de paz para firmar convenios, para poder articular los trabajos que ustedes están realizando. Nosotros no queremos solamente decir que vamos a hacerlo solos, no, si nosotros queremos tenemos que trabajar conjuntamente para que todos y todas nos beneficiemos. Eso es importante. En algunos casos me he visto muy preocupada de que algunas instituciones no gubernamentales trabajan muy aisladamente, pudiendo articular con otras instituciones.

Es importante y el esfuerzo que está haciendo la Fundación UNIR el día de hoy es eso: articularnos, buscar la articulación entre todos y todas, y eso hay que felicitar. Es la primera vez en este año que se hace un evento de cultura de paz con esta magnitud. Deseo felicitarlos realmente por el esfuerzo que están realizando, y felicitarles a ustedes porque realmente el hecho que estén presentes aquí es una actitud de cambio. Muchas gracias.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

73


CONVERSATORIOS DEL

24 de noviembre

En

el marco del Congreso, con el objetivo de promover desde una perspectiva dialógica la reflexión, el intercambio y el análisis sobre los ejes temáticos, se desarrollaron conversatorios en los que personas invitadas con experiencias relevantes compartieron un breve marco conceptual y aprendizajes o buenas prácticas con diferentes grupos de asistentes al evento. Un moderador facilitó el proceso de diálogo y sistematizó los aportes de cada mesa. La jornada del miércoles 24 de noviembre se dedicó al eje temático “Construcción de cultura de paz y de-construcción de la violencia”. Se organizaron ocho mesas y cada subtema fue abordado en dos mesas que se reunieron simultáneamente.

Conversatorio sobre

Educación para la Paz La Mesa 1 contó con los expositores Eduardo Gonzales (CEBIAE) y Carla Valcarce (UNIR); Eduardo Nogales (UNIR) fue el moderador. La Mesa 2 contó con las expositoras Patricia Álvarez (CDC) y Gloria Eyzaguirre (UNIR); Chiaki Kinjo (UNIR) fue la moderadora. El tema se abordó a partir de la afirmación que la educación debe fomentar conocimientos y actitudes para la construcción de paz y de democracia; en referencia a Freire se destacó la necesidad de ir contra la pedagogía autoritaria y tomar un posición de pedagogía de la pregunta, de la reflexión y problematizadora, cuestionando todo tipo de violencia. Las interrogantes a resolver son ¿cómo generamos una verdadera revolución pedagógica?,

¿cómo neutralizamos las relaciones de poder que pueden generar estas situaciones de violencia? Se mencionó que la construcción de la paz cultural pasa por la aceptación en la diferencia y la inclusión en la diferencia, por políticas públicas que combatan la violencia estructural, aceptando que éste es un proceso “paso a paso” en el que tal vez nunca se alcance la paz completa. Se planteó que las escuelas son las instituciones más autoritarias de todo el sistema boliviano, que es necesario democratizarlas. Se mencionó también que los docentes no tienen la capacidad necesaria para promover los conceptos de cultura de paz; falta aprender a vivir la experiencia de transmitir cultura de paz. Las conclusiones de ambas mesas coincidieron en identificar a la educación como el instrumento idóneo para construir una cultura de paz, pero no sólo aquella que se imparte en el sistema educativo, sino la que proviene del hogar; por esta razón proponen vincular a las familias con las entidades educativas reconectando esos espacios y democratizándolos para promover la participación de todos sus miembros. Asimismo, destacaron que generar espacios en los que se fortalezcan los compromisos individuales y las relaciones interpersonales permitirá replicar y hacer “eco” de los valores que sustentan la paz.

Fundación unir bolivia

74


Conversatorio sobre

equidad y complementariedad bajo el principio de reconocimiento mutuo, no sometimiento.

La Mesa 1 contó con los expositores Simón Yampara y María Soledad Quiroga (UNIR), Jimena Avejera (UNIR) fue la moderadora. La Mesa 2 contó con las expositoras Moira Zuazo (ILDIS) y Verónica Pacheco (UNIR); Fátima Luna Pizarro (UNIR) fue la moderadora. El diálogo en ambas mesas se centró en definir el concepto de interculturalidad que está instalado en el discurso, que implica diálogo e interacción equitativa entre distintas visiones pero sin un centro hegemónico que en el proceso, margine al otro. Los valores que sustentan las diferentes culturas no son antagónicos, el complementarse en planos de igualdad, de respeto y aprecio permitirán avanzar en el proyecto en el cual diferentes visiones sean valoradas y tomadas en cuenta, compartiendo saberes y conocimientos. La interculturalidad no será el resultado de un proceso a largo plazo, es una decisión política a ser implementada como política pública. Se debe buscar el tinku, el encuentro, en condiciones de

Conversatorio sobre

Interculturalidad y Cultura de Paz

Género y Construcción de Cultura Paz La Mesa 1 contó con las expositoras Katia Uriona (Coordinadora de la Mujer) y Wilma Durán (UNIR); Guillermo Roca (UNIR) fue el moderador. La Mesa 2 contó con los expositores Lourdes Zabala y Luis Vasquez Montesinos (UNIR); Miguel Cuéllar (UNIR) fue el moderador. Las mesas 1 y 2 dialogaron en un solo espacio. Se reflexionó sobre la necesidad de la construcción de relaciones armónicas, de visibilizar la violencia y de reconstruir la historia visibilizando el rol de la mujer. Se afirmó que culturalmente no existe acceso de la mujer a decidir sobre su cuerpo; la mujer tiene condición de subordinación y es necesario descolonizar y despatriarcar la sociedad para mejorar las condiciones de la mujer y el ejercicio de sus derechos. También se reflexionó sobre el papel de la mujer en la construcción de paz, desde los espacios

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

75


cotidianos hasta los de decisión política en los que las mujeres tienden puentes y construyen alianzas para evitar o detener la violencia. Se mencionó que la teoría feminista no ve a la paz como ausencia de conflictos sino como una necesidad. Finalmente se concluyó en que aún existe discriminación, subordinación y pobreza en la mujer, por lo que es ineludible encarar un proceso de reivindicación para cambiar el modelo de patriarcado dentro de las políticas públicas y la vida privada.

Conversatorio sobre

Comunicación y Cultura de Paz La Mesa 1 contó con los expositores Andrés Gómez, Ronal Grebe y Erick Torrico (UNIR); Gabriela Ugarte (UNIR) fue la moderadora. La Mesa 2 contó con los expositores Renán Estensoro y Vania Sandoval (UNIR); Sandra Villegas (UNIR) fue la moderadora. En el diálogo se estableció la necesidad de evitar generalizaciones cuando se hace el análisis de

los medios, dada su diversidad (estatales, privados, comunitarios), además de diferenciar a los propietarios de los trabajadores. Se destacó el papel fundamental tanto de la comunicación masiva como de la comunicación interpersonal en la construcción de la democracia y de una cultura de paz. Asimismo, se insistió en la necesidad de trascender la visión que reduce la comunicación a los medios a y los periodistas, y de apostar por la recuperación de otros espacios de comunicación devolviendo a los ciudadanos la palabra. Se propuso el uso de un lenguaje y una conducta afines a la cultura de paz en los medios y entre los periodistas; asimismo, se afirmó que Bolivia es una sociedad incomunicada y que es necesario superar el déficit de participación ciudadana en el debate público y exigir de las fuentes la promoción de una cultura de paz. Los medios pueden contribuir con una cultura de deliberación frente a la cultura de presión, puesto que sin comunicación democrática no puede haber paz. El periodismo debe buscar fundamentalmente la verdad y preservar la vida.

Fundación unir bolivia

76


Espacio abierto

miércoles 24 de noviembre

En

el marco de las actividades del Congreso se desarrollaron espacios abiertos de exposición e intercambio de experiencias sobre los ejes temáticos establecidos para el evento, desde una perspectiva dialógica. En estos espacios se dieron a conocer experiencias y propuestas metodológicas de instituciones y organizaciones consideradas aliadas de la Fundación Unir Bolivia y de otras entidades que respondieron a una Convocatoria Pública emitida para el efecto. Asimismo, se presentaron las experiencias de las áreas sustantivas de la Fundación UNIR Bolivia. Las exposiciones se realizaron en paralelo y los asistentes al Congreso se dividieron, de acuerdo a su interés, en las distintas estaciones instaladas. En el espacio abierto del día miércoles 24 de noviembre se presentaron las entidades vinculadas con el eje temático Construcción de cultura de paz y de-construcción de la violencia. Las experiencias relatadas a continuación corresponden a la versión expresada por cada institución en su propuesta de presentación.

Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa CEBIAE El Centro Boliviano de Investigación y Acción Educativa CEBIAE tiene su sede en la ciudad de La Paz. Tiene como misión aportar a la transformación de la educación como factor de desarrollo humano sostenible para contribuir al logro de una sociedad más justa y equitativa, de tal forma que todos y todas, sin ningún tipo de exclusión, tengan la posibilidad de llevar una vida humana digna.

Desarrolla su trabajo a través de los de Programa Políticas Públicas, Programa Educativo El Caine, Programa Educativo Potosí, Programa El Alto y Programa para la construcción de una Cultura de Paz. En el marco de este último Programa El CEBIAE participó, a través de su Director Eduardo González, en el conversatorio que sobre esta temática organizó la Fundación Unir, en el primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos. En el espacio abierto de socialización de experiencias, Regine Lübben y Gerardo Aguayo presentaron a nombre del CEBIAE el Maletín Didáctico Comunicación & Conflicto que contiene 40 dinámicas. La Metodología se basa en la interacción de Dinámica y Reflexión, donde se crea un aprendizaje personal y colectivo. Se entrena acerca de Competencias Sociales y Habilidades de Paz en siete áreas diferentes: Fortalecimiento del Yo, Percepción Intensa, Escucha Empática, Competencias Emocionales, Saber Relacionarse, Soluciones Creativas y Saber Acordar. Esta experiencia tiene como antecedentes, entre otros, la realización de un Proyecto de Cultura de Paz en procesos educativos que se desarrolló en San José de Chiquitos, teniendo como Responsable de su ejecución a la Central Indígena Chiquitina Turubó (CCCH) en cooperación con la Distrital de Educación. En estos procesos de capacitación participaron profesores y profesoras de comunidades indígenas como San José de Chiquitos, y duraron un año y medio. El seguimiento y asesoramiento de los profesores, que pusieron sus conocimientos y saberes

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

77


en práctica con sus alumnos, se hizo tanto en colegios urbanos como en rurales. El proceso de capacitación concluyó con una feria en la cual los profesores presentaron en público sus nuevos conocimientos acerca de las dinámicas que fueron puestas en práctica con estudiantes de secundaria. Como resultado se tiene que los profesores están en condiciones de aplicar sus conocimientos y saben manejar el Maletín didáctico Comunicación & Conflictos y contribuir a la Convivencia de una Cultura de Paz. Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria fBDM La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria fBDM tiene su sede en la ciudad de La Paz. Su misión es desarrollar y consolidar las formas democráticas de pensar y actuar entre los partidos políticos bolivianos y al interior de los mismos, así como contribuir al fortalecimiento de una adecuada relación entre partidos, sociedad civil y Estado. Sus áreas de trabajo son el fortalecimiento del sistema democrático y de la cultura de paz y diálo-

go. Sus ejes temáticos: el impulso al diálogo político, la formación democrática, el diálogo juvenil y el diálogo intercultural. La Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria presentó el proyecto Diálogo Democrático Juvenil que tiene como objetivo fortalecer la participación y renovación política mejorando capacidades dialógicas, la práctica de valores democráticos y el desarrollo de nuevas visiones a través de un programa de formación para dirigentes jóvenes de partidos políticos nacionales y regionales y otras organizaciones juveniles interesadas en la política. El proyecto genera un espacio de reconocimiento impulsando la participación de todas las organizaciones juveniles con vocación política, donde los principales líderes juveniles, provenientes de distintas zonas geográficas y que responden a situaciones diferentes de vida, se reúnen en encuentros cerrados de un fin de semana para practicar el diálogo, el reconocimiento del “otro diferente”. En dos años de talleres sostenidos se procuró congregar la mayor pluralidad posible, jóvenes que vi-

Fundación unir bolivia

78


vencian metodologías de diálogo, además de participar en otros talleres de formación sobre: Nuevos Paradigmas Científicos y su aplicación a Temas Sociales, Técnicas de Alta Gerencia y Administración Estatal, Economicismo y Humanismo, Capital Humano Social, Teoría de Sistemas y sus aplicaciones Sociales, Macrotendencias del cambio y globalización, Sociedad de la Información y Democracia. La idea central de estas actividades es contribuir a superar los prejuicios, estereotipos y creencias que dañan la percepción de los líderes provenientes de otras regiones y otras posiciones ideológicas, se superan los prejuicios a través de la utilización del diálogo democrático como una herramienta fundamental de convivencia y construcción social. Su alcance es nacional y logró reunir alrededor de 700 líderes juveniles, 50 organizaciones juveniles y el total de partidos políticos reconocidos por el actual Órgano Electoral Plurinacional.

Capacitación y Derechos Ciudadanos CDC Capacitación y Derechos Ciudadanos tiene su sede en La Paz y cuenta con oficinas en las ciudades de Cochabamba, Oruro y Santa Cruz. Declaran como misión ser una institución formadora de voluntarios, líderes y estudiantes, varones y mujeres, que promueve en el marco de un Estado de Derecho la construcción y el ejercicio de una cultura de paz, el acceso a la justicia, el acceso a la información, la promoción del diálogo y el desarrollo de capacidades para concertar y consensuar. Sus áreas de trabajo son: Capacitación e información en derechos humanos y cultura de paz; Prestación de servicios jurídicos de orientación jurídica, asesoría legal y conciliación; Incidencia en políticas públicas e Investigación. Entre sus principales experiencias se destacan al manejo creativo del conflicto en unidades educativas de La Paz, Cochabamba y Oruro a través de la formación de mediadores escolares, la incidencia en unidades educativas en cultura de paz,

valores democráticos, educación para la paz y la gestión de centros de conciliación (formación de conciliadores, atención y seguimiento de casos de conciliación). Capacitación y Derechos Ciudadanos presentó una dinámica que reflejó el proyecto Manejo Creativo del Conflicto y Mediación Escolar concebido como un proceso educativo intencional y sistemático dirigido a que los y las estudiantes incorporen a través de procesos de aprendizaje, conocimientos, habilidades y actitudes como competencias necesarias para generar cambios en su manera de enfrentar y resolver los conflictos. Este proyecto se desarrolló en unidades educativas públicas de La Paz, Cochabamba y Oruro con el objetivo de promover un cambio de mentalidad, que permita a sus beneficiarios, en este caso niños, niñas y adolescentes estudiantes, hacer frente a los conflictos mediante mecanismos que impulsan el diálogo y la concertación entre partes, buscando trasladar a los actores y actoras de la comunidad estos instrumentos de paz. En principio, se concibió que el proceso de capacitación en Mediación Escolar y Manejo Creativo

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

79


del Conflicto estuviera dirigido únicamente a estudiantes. La experiencia enseñó que era de suma importancia involucrar a toda la Comunidad Educativa; es decir: estudiantes, profesores, profesoras, padres y madres de familia. El proceso de formación en Mediación Escolar y Manejo Creativo del Conflicto, más allá de contribuir al desempeño como mediadores o mediadores escolares, contribuye también al desarrollo de la inteligencia personal, favoreciendo el desarrollo de destrezas y habilidades sociales en los y las estudiantes.

Fundación UNIR Bolivia: Unidad de Ciudadanía La Unidad de Ciudadanía de la Fundación UNIR Bolivia implementó el 2010 el proceso de “Decodificación de la Violencia: un camino hacia la construcción de una Cultura de Paz” en unidades educativas de las ciudades de La Paz, El Alto, Cochabamba y Santa Cruz. Esta actividad se enmarcó en los postulados de la Educación para la Paz que reclama a la urgencia de realizar acciones educativas para el desarrollo de valores, conocimientos, actitudes y comportamientos sociales destinados a comprender lo que es la Paz, la Violencia y a trabajar por la construcción de una Cultura de Paz. Establece que las personas deberían formarse desde su niñez y de manera continua en capacidades que les permitan contribuir a una forma de vida basada en la justicia social, la defensa de los derechos humanos, la democracia, la convivencia ciudadana respetuosa en la diversidad, además de la prevención de la violencia y la solución pacífica de los conflictos. De este modo, los seres humanos podrían coadyuvar a un bienestar íntegro en la vida de las sociedades. Por ser la población estudiantil juvenil uno de los grupos más descuidados en relación a propuestas de formación complementarias en los escenarios de enseñanza/aprendizaje, la propuesta se di-

rige a jóvenes de secundaria. De esta manera, la selección de la población beneficiaria responde a la necesidad de cubrir los vacíos de apoyo en estos ámbitos y espacios, y de contribuir de alguna manera a la formación de espacios de reflexión de los agentes portadores de violencia para que se vean alentados a deconstruirla en sus prácticas cotidianas. Los diferentes contextos de socialización cotidianos de los jóvenes se caracterizan por ser violentos en el hogar, en la escuela, en la sociedad y los ejercidos a través de los medios de comunicación. Así, se identifican comportamientos, actitudes y valores violentos que son reproducidos por los jóvenes. Luego de identificar los espacios en los que se genera y reproduce la violencia se elaboran cinco módulos para trabajar con la población meta: Módulo I, Introducción a la Cultura de Paz y los alcances de La Paz - Violencia directa, cultural y estructural; Módulo II, la Paz y la violencia en colegio; Módulo III, la Paz y la violencia en la familia; Módulo IV, la Paz y la violencia en los medios de comunicación; Módulo V, la Paz y la violencia estructural. Para cerrar el proceso se plantea la elaboración de un mural cuya temática debe ser “la paz”. La metodología se caracterizó por ser altamente participativa. Los estudiantes fueron los protagonistas a través de intervenciones, diálogos y discusiones sobre los temas desarrollados, partiendo de la reflexión de su realidad y contexto; lo teórico fue un complemento de acompañamiento necesario. Asimismo, la metodología se caracterizó por ser un trabajo propositivo, donde se realizaron propuestas de acciones futuras desde la vida y compromiso de los jóvenes para la construcción de paz en su vida familiar, colegial y social y en lo que perciben en los medios de comunicación. El proceso de “Decodificación de la Violencia: una camino hacia la construcción de una Cultura de Paz” se realizó en las Unidades Educativas: Técnico Hu-

Fundación unir bolivia

80


Se abre la posibilidad de firmar un convenio con el Ministerio de Educación para implementar la propuesta en las Unidades Educativas. Se solicitó que la Fundación UNIR Bolivia socialice la metodología para que otras instituciones puedan aplicar la propuesta. Se solicitó una copia del video para que otras organizaciones de la sociedad civil y unidades educativas apliquen la propuesta.

Fundación UNIR Bolivia: Unidad de Desarrollo de Capacidades

manístico Mariscal. José Ballivián (Turno mañana/ El Alto), Rotary Chuquiago Marka (Turno tarde/ El Alto), Eduardo Avaroa (Turno mañana/La Paz) y Gualberto Villarroel (Turno mañana/La Paz). En el caso de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra participaron las unidades educativas: Instituto Superior de Bellas Artes y Honorato Mejía Cuellar de la red de instituciones Fe y Alegría. Si bien la experiencia se realizó en la ciudad de Cochabamba, no se registró en el documental realizado para el Espacio Abierto presentado en el Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos. Para el Espacio Abierto y con el propósito de mostrar esta experiencia se presentó un mini documental de 20 minutos que refleja –a través de testimonios de los estudiantes y directores de las Unidades Educativas – el trabajo realizado, precedido por una breve explicación de la propuesta y la metodología empleada. Al finalizar se abrió un espacio de preguntas y comentarios al público que participó de la presentación. Como resultado de la presentación del mini documental se recogieron las siguientes apreciaciones del público, que felicitó a la Unidad de Ciudadanía por el trabajo realizado:

La misión de la Fundación Unir Bolivia es “Contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos”. Para cumplir esta misión, la Fundación está desarrollando varias iniciativas que tienen la finalidad de promover y aportar a la construcción de una cultura de paz y a la transformación positiva de conflictos. Dentro de estas iniciativas se encuentran el desarrollo de procesos de diálogo y procesos de capacitación en gestión de conflictos. A través de estos procesos UNIR busca desarrollar o fortalecer capacidades, destrezas, habilidades y conocimientos tanto en diálogo como en manejo de conflictos. Estos procesos son espacios y tiempos de encuentro y reconocimiento que buscan fortalecer en las personas la idea de ver al diálogo y al manejo constructivo de conflictos como una ruta para la cultura de paz. Los propósitos de la presentación en el espacio abierto fueron los siguientes: ~~ Compartir ideas fuerza que permitan reflejar las propuestas conceptuales y metodológicas de diálogo y gestión de conflictos desarrolladas por la Fundación UNIR Bolivia. ~~ Compartir extractos de relatos de vida que reflejen los efectos de los procesos de diálogo y gestión de conflictos desarrollados por

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

81


la Fundación UNIR Bolivia, identificados en personas que han participado en ellos. ~~ Compartir ideas fuerza que reflejen los temas centrales abordados en estos procesos: cultura de paz, interculturalidad, bien común, equidad, manejo constructivo del conflicto, etcétera.

~~

~~ En otras palabras la idea central fue, más que presentar o explicar los alcances de las propuestas metodológicas desarrolladas, compartir los efectos que se han identificado en las personas que han participado en los procesos, como resonancia del trabajo. El espacio abierto contó con la participación de la Compañía de teatro Liberavi con una puesta en escena donde los elementos centrales fueron monólogos, juego de luces, música, efectos visuales e imágenes. Mediante los monólogos, dos actores (hombre y mujer) presentaron los extractos de los relatos de vida seleccionados. Los monólogos estaban orientados a presentar las reflexiones y transformaciones que se han generado en las personas que participaron en los procesos y que están relacionados a la resonancia generada en los ámbitos personal, familiar o laboral. Los testimonios dieron cuenta de la vitalidad que es posible inyectar en este tipo de procesos para predisponernos a impulsar un tipo de vida donde las personas se demuestren capaces de dialogar y transformar sus conflictos para, desde ella, construir una sociedad más humana, menos desigual y más solidaria. El impacto de los procesos tanto en los participantes como en los facilitadores es muy valorado. ~~ ACTOR: “Me ha cambiado la vida y la de mi familia”. ~~ ACTRIZ: “En cada sesión descubro algo más profundo de mi misma”. ~~ ACTOR: “Sé que lo que estamos experimentando en UNIR todavía no lo puedo aplicar a mi vida como política, pero en lo personal y

Fundación unir bolivia

82

~~

~~

~~

~~

~~

en la forma de relacionarme con las personas a quienes represento, he dado un giro, se ha cualificado mi relacionamiento”. ACTRIZ: “Me siento protegida y al mismo tiempo comprometida por el grupo de facilitadores, puedo compartir con toda confianza lo que siento y pienso”. Algunos testimonios pueden servir de ejemplo para comprender los aprendizajes, las reflexiones y transformaciones que se generan en las personas que participan en ellos: ACTRIZ: “Era bien tímida, ahora sé hablar y puedo aceptar que mis compañeras no estén de acuerdo conmigo”. ACTOR: “En el curso estábamos divididos, los rurales y los urbanos, ni nos hablábamos ahora nos escuchamos y ninguno ya se burla del otro”. ACTRIZ: “Siempre he sido extremista e impulsiva, por eso soy dirigente; ahora, algo me ha pasado, pero antes de reaccionar, escucho a mis compañeros y eso me calma”. ACTOR: “Con esta experiencia nomás ya no peleo ni digo nada, antes de cualquier cosita ya estaba peleando, discutiendo, queriendo ganar”. Los procesos se plantean como espacios de encuentro, consigo mismo y con el otro:

Encuentro consigo mismo ~~ ACTRIZ: “Pensé que era tolerante y que conocía a los demás, ahora me doy cuenta que ni me conozco a mí misma”. ~~ ACTOR: “Empiezo a darme cuenta de quién soy y qué cosas soy capaz de hacer”. ~~ ACTRIZ: “He trabajado en tantas cosas y con tantas temáticas, pero nunca me había trabajado a mí misma”. ~~ ACTOR: “Si queremos respetar al otro o a la otra, primero debemos respetarnos a nosotros mismos”. Encuentro con el “otro-nos-otros”


~~ ACTRIZ: “Creía que a mí nomás me sucedían cosas feas en el internado, escuchando a mis compañeras, me di cuenta que todas estábamos sufriendo”. ~~ ACTOR: “Saqué las piedras que llevaba en mi bolso, porque no pude desconocer mi origen, ¿cómo iba a maltratar a los campesinos?” ~~ ACTRIZ: “Me he visto reflejada en lo que hablaban mis compañeras de grupo, ahora puedo hablar de lo que siento”. ~~ ACTOR: “Ya no tengo miedo de encontrarme y conversar con extraños; nadie había sido extraño, sólo diferente”. ~~ Los procesos provocan la reflexión de modelos mentales, estereotipos y prejuicios: ~~ ACTRIZ: “He aprendido que ser madre no es ser sargento, puedo confiar en mis hijos”. ~~ ACTOR: “El diálogo no es para convencer, había sido para compartir, nadie tiene la última palabra”. ~~ ACTRIZ: “Nunca había pensado que el matrimonio era un espacio de complementaciones”. ~~ ACTOR: “En los procesos encontré valores que pensé no tenerlos, y me deshice de perjuicios y creencias que tal vez dañaban mi actuar diario sin que yo me diera cuenta”. Los procesos permiten desarrollar o potenciar capacidades, habilidades o destrezas: ~~ ACTOR: “Creí que era un excelente líder porque todos me hacían caso ¡qué equivocado estaba!” ~~ ACTRIZ: “Pensé que ser posesiva en mis relaciones me daba seguridad, ahora descubrí que era mi fuente de inseguridades”. ~~ ACTOR: “Yo pensé que analizar un conflicto era sólo para los especialistas que salen en la televisión, no pensé que yo podía hacerlo”. ~~ ACTRIZ: “Antes pensaba que los demás deberían cambiar su forma de pensar porque pensaba tener siempre la razón; ahora respeto que piensen diferente porque cada uno

es totalmente diferente a mí, aprendí a escuchar y respetar a los demás en sus diferencias y sus diversidades”. ~~ ACTOR: “No hay que destruir, hay que construir con imaginación y creatividad”. ~~ ACTRIZ: “He asumido el diálogo como una forma de vida. Antes de pasar los procesos no tomaba en serio y no ponía en práctica el diálogo como tal; me atrevo a decir que ahora lo practico y que es parte de mi día a día, en mi familia, con mis amigos y las personas con las que me relaciono”. Los actores podrían haberse quedado todo el día compartiendo reflexiones y aprendizajes recogidos de las personas que han estado vinculadas a los procesos que desarrolla UNIR, pero, como dijo Teresa Alem, “Para muestra estos cuantos botones; la camisa la puede confeccionar cada uno y cada una a su gusto”.

Fundación UNIR Bolivia: Observatorio Nacional de Medios ONADEM El Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) de la Fundación UNIR Bolivia está abocado desde hace cinco años a diagnosticar la calidad del periodismo y el desenvolvimiento de los medios de comunicación en Bolivia, mediante la realización y divulgación sistemática de investigaciones de monitoreo crítico. Los resultados de sus estudios aportan insumos para valorar la calidad de la información periodística en el país y, en esa medida, contribuir a que los bolivianos estén mejor informados y ejerzan sus derechos democráticos de manera más óptima. A partir de 2010, además de sus tradicionales tareas investigativas, el ONADEM ha desplegado esfuerzos para alentar un debate amplio y plural sobre el Derecho a la Información y la Comunicación (reconocido en la Constitución Política del Estado), una labor que le ha exigido plantear y socializar un documento de reflexión base y mani-

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

83


festar públicamente observaciones sobre algunas normas que afectan el ejercicio de este derecho. En el primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos, el ONADEM participó montando un espacio abierto concebido, precisamente, con el fin de dar a conocer y explicar las actividades que viene desarrollando desde 2005, tanto en el plano investigativo sobre el periodismo y los medios como en el de la reflexión en torno al ejercicio del Derecho a la Información y la Comunicación en Bolivia. Para ello preparó una exposición sobre los ejes temáticos en los que investiga y trabaja: los estándares de calidad del periodismo, las miradas sociales sobre medios y periodistas, las coberturas informativas y de opinión, la composición y oferta periodística y el Derecho a la Información y Comunicación. El espacio abierto del ONADEM, desarrollado la tarde del día 24 de noviembre, fue planificado con una metodología participativa de presentación, que facilitó y promovió la intervención de los asistentes, más allá de las explicaciones de los expositores. Para ello el equipo del Observatorio se sirvió de dos recursos especiales de exposición: una ru-

leta de información y un buzón de opiniones. La ruleta fue habilitada con el propósito de que los visitantes al espacio la hicieran girar y motivaran la explicación de los ejes de trabajo del ONADEM, estampados sobre la rueda giratoria. El buzón de opiniones, confeccionado a manera de un televisor, permitió el recojo de tarjetas con respuestas del público asistente a la pregunta “¿Cómo contribuyen (o no) los medios de comunicación a la Cultura de Paz en Bolivia?”. La dinámica fue desplegada en dos diferentes momentos, con dos diferentes grupos de asistentes, que mostraron un notable interés en la exposición, agolpándose en torno a la ruleta y al equipo expositor. La mejor prueba del interés de los visitantes fue la ola de intervenciones que siguieron a las explicaciones del ONADEM. Entre las inquietudes más frecuentes, figuraron las referidas a la divulgación de las investigaciones del Observatorio en ciudades alejadas del eje central, las enfocadas en la cobertura mediática en coyunturas electorales y las interesadas en que los estudios contribuyan a la autorregulación del sector periodístico. Para el ONADEM, el espacio abierto en el Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos resultó de gran utilidad, en la medida en que le permitió explicar a actores estratégicos las tareas que viene realizando en el afán de contribuir a la mejora de los estándares de calidad del periodismo boliviano. Así también le otorgó un nuevo escenario de socialización del Derecho a la Información y la Comunicación. Y en una perspectiva más amplia, le dio la posibilidad de compartir su experiencia y recoger nuevos insumos que enriquecerán el trabajo que desarrolla a fin de construir una democracia más comunicada y capaz de resolver sus tensiones por la vía pacífica.

Fundación unir bolivia

84


SEGUNDA JORNADA



Analista y facilitador en temas de construcción de paz. Actualmente coordina el componente Culturas de Paz en el Programa Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz en Colombia (CERCAPAZ-GIZ).

C letus G regor B arié

Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos


Casi sigilosamente, el movimiento por una cultura de paz se ha ido robusteciendo en la última década, tanto desde espacios locales y nacionales como a escala internacional, aprovechando nuevas oportunidades como los medios tecnológicos. Sin embargo los desafíos que plantean formas complejas y sofisticadas de violencia son mayores. La incidencia desde y en la política es evidentemente una tarea pendiente y urgente. Los diálogos de imaginarios sociales aportan en este contexto a la búsqueda de consensos mínimos frente a desafíos y planteamientos complejos y multiactores.

Cuando las arañas unen sus telarañas, pueden detener un león. Proverbio africano

¿Cómo

hemos avanzado con la implementación de nuevos enfoques de la transformación de conflictos en América Latina? ¿Estamos realmente tejiendo telarañas, capaces de contener las energías abiertas o encubiertas de la violencia? ¿Qué desafíos se presentan para promover culturas de paz? La invitación de participar en el I. Congreso Cultura de Paz y Transformación de Conflictos en La Paz, Bolivia, a fines de 2010 resultó una oportunidad para realizar un balance con tinte personal, después de más de una década de trabajo en este campo. Cuando en 2001 inicié una intervención y acompañamiento en un conflicto interétnico en el Altiplano en los ojos de muchos parecía ser un trabajo un poco exótico. Hoy la gestión y transformación de conflictos está consolidada como un campo de estudios y de intervención bastante sólido, con múltiples ramificaciones de enfoques y de temas. Los constructores de paz ya no somos considerados idealistas o ingenuos. La sociedad no pone en cuestión el oficio del constructor de paz, pero pide resultados más visibles. Nos exige coherencia en lo que hacemos a nivel personal y organizacional y quiere entender mejor cómo contribuimos finalmente en un contexto concreto de una comunidad o de un conflicto a un mejoramiento de las relaciones y la conformación de acuerdos mínimos. Al recorrer el camino personal por el tema, desde el trabajo de facilitación entre comunidades en conflicto, la promoción de redes, el análisis y seguimiento a conflictos sociales, la participación en diálogos y, más recientemente, el abordaje más directo en Colombia de la dimensión cultural, aventuro cinco hipótesis sobre el estado actual del trabajo en transformación de conflictos, sobre sus luces y sombras: 1. No hay cada vez más guerras en el mundo, sino formas más complejas de violencia.


Conflictos violentos actuales (negro: más de 1000 muertos por año). Fuente: Kermanshahi/ http://en.wikipedia.org/wiki/File:Ongoing_Conflicts.png#filelinks

2. El universo de actores que aportan a la paz va creciendo, pero falta incidencia desde la política. 3. El concepto de diálogo adquiere nuevos sentidos en el marco de una transformación del Estado, se trata de entender “los paisajes mentales”. 4. Los cambios de elementos culturales son posibles y existen ejemplos exitosos. 5. El arte y la creatividad son recursos muy potentes para incidir en los imaginarios sociales. Estoy seguro que Ana María Romero de Campero, quien nos acompañó y guió durante muchos años, estaría complacida en ver la continuación de su proyecto de vida y visión en este tipo de iniciativas y proyectos que impulsa la Fundación UNIR Bolivia.

1. No hay cada vez más guerras en el mundo, sino formas más complejas de violencia Solo 1,6 por ciento de las noticias y reportajes en los medios de comunicación se refieren a historias de paz, concluye un amplio estudio comparativo sobre la cobertura de televisión en el mundo, realizado por el Institute for Economics and Peace.1 La predominancia de noticias y historias mediáticas sobre violencia crea la impresión e imaginación social de un mundo en creciente conflicto y guerra: Sin embargo, una lectura más diferenciada de los mapas de conflictos violentos en el mundo nos sugiere, ciertamente, la existencia constante desde 1945 de alrededor de entre 30 a 50 conflictos altamente violentos por año –pero no hay ninguna tendencia generalizada hacia la proliferación de las guerras.2 En otro plano, para muchos investigadores ha significado un giro metodológico cen1 Measuring Peace in the Media, Special Report, Institute for Economics and Peace, Sidney, octubre de 2010. 2 Conflict Barometer 2009, Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIIK), 2010, ver también datos que publica el Programa de la Universidad de Uppsala: http://www2.pcr.uu.se.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

89


trarse en los procesos de mediación y conciliación, complementariamente a la cuantificación de las guerras y sus estragos, como lo propone la Escuela de Cultura de Paz de Barcelona que publica en su anuario un termómetro de la paz.3 América Latina pareciera estar lejos en su dinámica de los grandes conflictos armados en países como Irak, Sudán, Somalia o Afganistán. La metodología y la nomenclatura propuesta por las Naciones Unidas, circunscrita en peacemaking (esfuerzos diplomáticos o negociaciones de alto nivel para parar la violencia), peacekeeping (detener las partes vía intervención militar para evitar más violencia) y peacebuilding (reconstrucción en postguerra para lograr una paz duradera) puede entonces resultar artificial y descontextualizada. Incluso en Colombia, país que tiene una posición sobresaliente en los mapas de las violencias, los instrumentos usuales para el postconflicto, centrados en el trabajo en trauma, reconciliación y reconstrucción no se aplican fácilmente, ya que se encuentra en una situación ambigua y vacilante entre conflicto interno armado y postconflicto puntual en algunas regiones. El trabajo relacionado con el conflicto violento requiere entonces abordajes diferenciales y adecuaciones metodológicas en la región. En la búsqueda de una sociedad más pacifista, el enfoque ha transitado de un trabajo en y con el conflicto (manejo y gestión de conflictos) a un planteamiento más profundo sobre la transformación de las causas estructurales y culturales. En este sentido, la construcción de paz es entendida como “el conjunto de acciones destinadas a favorecer una paz duradera” (Escola de Cultura de Pau). Un ejemplo que ilustra este cambio: Supongamos que una ONG de El Alto en Bolivia ofrece durante muchos años servicios de mediación y conciliación. Los casos más frecuentes y repetitivos están relacionados con el tema de la paternidad

(por ejemplo, por pago de pensión o abandono de hogar). El equipo de trabajo de la ONG se plantea entonces que, si bien estas mediaciones ayudan en casos puntuales, hay una problemática de fondo relacionada con una relación culturalmente establecida entre hombres y mujeres (modelo de un hombre indiferente, machista y violento). Construcción de paz sería para este caso transformar las relaciones y los valores de la relación entre hombres y mujeres, tal como lo impulsa un proyecto de un colectivo de hombres en Cartagena de Indias en Colombia bajo la consigna “¡Cuidado, el machismo mata!”4 Adicionalmente, el fenómeno de las violencias se ha complejizado; se compone de elementos múltiples que no se dejan reducir a una causa sencilla: Desde hace pocos años, la violencia que provocan bandas criminales se ha tornado un conflicto social especialmente en México y Brasil, lo que también se refleja en los estudios actuales como el barómetro de conflictividad del Heidelberg Institute for International Conflict Research. Estos grupos, carteles de drogas, mafias, contrabandistas o bandas internacionales dejan un impacto social particular, no proponen cambios en la sociedad y carecen de inspiraciones ideológicas concretas. Su planteamiento es el terror y el beneficio propio, a la vez son parte de un fenómeno social y cultural que difícilmente encuentra soluciones exclusivamente por la vía policial o militar. Dos situaciones ilustran el poder de estos grupos ilegales: En Septiembre de 2010 el periódico de mayor circulación de la Ciudad Juárez, en la frontera entre México y Estados Unidos, El Diario, dirigió un editorial a los grupos ilegales que disputan el control por el tráfico de drogas, como signo de desesperación frente a los asesinatos frecuentes de los periodistas: “Hacemos de su conocimiento que somos comunicadores, no adivinos. Por tanto, como trabajadores de la información queremos

3 Véase http://escolapau.uab.cat/img/programas/procesos/10anuaric. pdf.

4 Véase noticia sobre vídeo “¡Cuidado, el machismo mata!”, en http:// www.cercapaz.org/index.shtml?apc=g--15--&x=755.

Fundación unir bolivia

90


Conflictos en las Américas (Fuente: Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIIK), 2010)

que nos expliquen qué es lo que quieren de nosotros, qué es lo que pretenden que publiquemos o dejemos de publicar, para saber a qué atenernos”.5 Otro ejemplo: A principios de 2010, se formó un grupo de personas notables en Medellín, noroccidente de Colombia, que participó en negociaciones con paramilitares, guerrilleros y la delincuencia organizada y formuló a la Presidencia de la República una propuesta para posibilitar una tregua.6 En otras palabras, la sociedad ha comenzado a abordar fenómenos masivos de crimen organizado como conflictos sociales, lo que incluye la comunicación directa con actores al margen de la ley o la negociación. Este fenómeno, por supuesto, pone en cuestión los modelos tradicionales de negociación por intereses y la búsqueda de consensos basados en valores y el bien común.

5 “¿Qué quieren de nosotros?”, editorial de El Diario de Cd Juárez, en http://lacolumna.wordpress.com/2010/09/21/%C2%BFque-quierende-nosotros-editorial-de-el-diario-de-cd-juarez. 6 Véase noticias al respecto en El Espectador, por ejemplo en http://www. elespectador.com/impreso/articuloimpreso186436-tregua-oficina-deenvigado.

Al acercarnos entonces más a la realidad latinoamericana, al aumentar el zoom y aproximarnos con una mirada diferenciada, encontramos una diversidad de situaciones: una gran cantidad de muertes violentas en toda América Latina – muertes sin causas aparentes de tinte ideológico ni por una guerra abierta. Solamente en Brasil murieron 75.000 personas en 2002 (de un total de 560.434 en el mundo), abatidas por esta violencia atomizada.7 A la vez, al aplicar un criterio más sensible a los conflictos, por ejemplo una escala de 1 a 5 que abarca desde conflictos latentes hasta conflictos manifiestos, crisis, crisis grave y guerra, se visibilizan otros países, como Bolivia, donde el conflicto entre Gobierno y oposición por el modelo de autonomía y el uso de las regalías por recursos naturales alcanzó niveles de crisis en 2009. En conclusión, a los ciclos históricos de la paz y violencia que comúnmente se mencionan en la bi-

7 Véase datos que respaldan los mapas en www.worldmapper.org, por ejemplo, sobre muertes violentas: http://www.worldmapper.org/textindex/ text_violence.html

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

91


bliografía especializada, que van desde las guerras internacionales al principio del siglo XX, la descolonización, la guerra fría y la conflictividad interna por cuestiones de identidad o ideológicas, se pareciera sumar ahora una fase caracterizada por una mayor dispersión de la violencia y de actores sin planteamiento propiamente político. En América Latina necesitamos afinar el instrumentario para el análisis y la comprensión de los conflictos sociales, lo que incluye el desafío de afrontar estas violencias múltiples y difusas.

2. El universo de actores que aportan a la paz va creciendo, pero falta incidencia desde la política Tomado de la física nuclear, el concepto de “masa crítica”, en procesos sociales se refiere a un cierto número de individuos involucrados capaces de desencadenar una dinámica propia. En construcción de paz, ciertamente, hemos logrado conformar esta masa o “levadura” (en términos de John Paul Lederach), capaz de posicionar el tema e introducir nuevas formas de abordar los conflictos sociales. El crecimiento de la oferta de formación a través de talleres, cursos, especializaciones, diplomados y doctorados ha sido vertiginoso, el campo de los estudios de paz y guerra es cada vez más amplio con una diferenciación y clarificación de temas y enfoques. Actualmente, ninguna persona involucrada en un conflicto, sea éste personal, familiar, organizacional, político o internacional, puede justificar su resignación frente a las dinámicas destructivas por una falta de instrumentos, metodologías, organizaciones o personas que pueden dar orientación. La oferta virtual es tan abrumadora como generosa, páginas web como las plataformas www. beyondintractibility.org o www.democraticdialog. org ponen a disposición sistematizaciones de experiencias, cursos gratuitos, explicaciones concep-

tuales, guías, manuales e incluso tutorías personalizadas. Existe un espíritu de cooperación y de generosidad en estas comunidades de aprendizaje que se expresa, por ejemplo, en una cultura de intercambio abierto de documentos. Así el acervo y legado de investigaciones, análisis de conflictividad y boletines acumulado por la Fundación UNIR Bolivia está a disposición de cualquier interesado en www.unirbolivia.org. También el asesoramiento y la consulta entre desconocidos por correo electrónico son comunes. Las nuevas tecnologías han jugado un rol fundamental en la proliferación y circulación global del conocimiento pacifista. Es cierto que a la medida que el tema de construcción de paz reviste importancia en las agendas públicas y de las cooperaciones también se ha tornado un mercado de oportunidades económicas y de trabajo, lo que a veces se expresa en celos profesionales, competencia desleal y falta de ética –pero son las excepciones. Nombres como Marshall Rosenberg, William Ury, Johan Galtung, John Paul Lederach, Vincent Fisas y Michael Nagler, entre muchos otros, forman parte de un elenco de “rock stars” en la temática, a la que se suman personajes destacados en cada país o región, como Dieter Senghaas en Alemania, Luis Carlos Restrepo o León Valencia en Colombia. Muchos forman parte de instituciones académicas u organizaciones no gubernamentales, pero casi no conocemos políticos con un planteamiento abierto de construcción de paz. Por supuesto existen numerosos personajes conciliadores de alto nivel político que promueven soluciones constructivas, pero no sostienen públicamente planteamientos pacifistas basados en principios amplios y recuperando las lecciones del pasado. Hacen falta gestores públicos con convicciones más explícitas y habilidades de traducir el legado del pacifismo a la institucionalidad y las democracias modernas. Los instrumentos no resuelven los conflictos, y existe la tendencia de complejizar los instrumentos y crear herramientas cada vez más sofisticadas. El

Fundación unir bolivia

92


mapeo tradicional de actores que los facilitadores suelen realizar en comunidades con grandes hojas de papel y marcador tiende a ser reemplazado por visualizaciones digitales con más diferenciaciones (véase mapeo de actores). Debemos empezar a revalorizar los factores “blandos” de los líderes o conciliadores en la cons-

Mapeo de actores

Fuente: Capacity Works, GTZ.

trucción de paz, su motivación y voluntad política y su habilidad de encontrar consensos. Sin estos personajes comprometidos con la paz, los instrumentos se tornan superfluos e ineficientes. Si una de las características de las guerras es “tecnificar” la muerte, la construcción de paz debe basarse fundamentalmente en las personas y no en las técnicas. Los mediadores exitosos, los facilitadores comunitarios, estos héroes silenciosos de la paz, parecen tener características comunes. La iniciativa Peace Counts (La paz cuenta) de la agencia de prensa alemana Zeitenspiegel ayuda a periodistas a rescatar estos personajes y narrar su historia: Una mediadora enseña y practica la mediación con presos de una cárcel de alta seguridad en Sudáfrica, un monje benedictino transita entre el mundo árabe y judío y ofrece espacios seguros entre líderes de ambos lados para conversar, dos ex terroristas irlandeses ayudan a jóvenes a salir de grupos paramilitares. Estos mediadores comunitarios, líderes religiosos o facilitadores locales tienen mucho en común: una visión desde un conocimiento profundo de lo local (frente al pesimismo y la negatividad), muchas veces han transitado entre diferentes mundos en su historia personal (por ejemplo, hijos de matrimonios de ambos lados), una fuerte voluntad,

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

93


optimismo y obstinación. Saben analizar el conflicto desde diferentes perspectivas y, sobre todo, tienen habilidades de emprendedores sociales, son gestores pragmáticos y creativos con mucha capacidad de empatía. Por último, son personas que se conocen a sí mismas, se llevan bien con su propio carácter, incluyendo sus lados oscuros o debilidades. No resultan ser santos ni personas necesariamente fáciles de tratar, pero saben movilizar a las personas de su entorno alrededor de una visión de paz.8 En conclusión, una mayor incidencia desde la política, aprovechamiento estratégico de los nuevos recursos tecnológicos y mayor énfasis en capacidades de liderazgo como constructor de paz son algunos desafíos pendientes.

3. El concepto de diálog o adquiere nuevos sentidos en el marco de una transformación del Estado, se trata de entender “los paisajes mentales” Un proyecto urbanístico de gran envergadura en Stuttgart, ciudad sureña de Alemania, ha conmovido a la ciudadanía en su conjunto: Desde hace varios años miles de personas salen periódicamente para oponerse a la construcción de uno de los proyectos ferroviarios más ambiciosos de Europa, con un presupuesto calculado de aproximadamente 4.100 millones de dólares. Mientras, por un lado, la empresa de ferrocarriles y el alcalde ven en el proyecto una oportunidad para volver más atractiva la región y crear empleos, parte de la ciudadanía desconfía de la empresa semi estatal de ferrocarriles y rechaza los mecanismos de consulta realizados. La facilitación y concertación de un reconocido mediador transparentó los temas en cuestión y ayudó a comprender mejor la información, pero no ter-

8 Petra Gerster (y Michael Gleich): Die Friedensmacher, Peace Counts Project, Múnich, Hanser, 2005.

minó de consolidar un consenso entre opositores y los que apoyan esta mega obra. Este ejemplo ilustra que también en sociedades altamente reglamentadas con mecanismos consultivos y legales firmemente establecidos es necesario repensar la manera de conformar consensos, especialmente cuando se trata de asuntos de alta inversión y de involucramiento de muchos actores. En América Latina el diálogo y la concertación se han tornado en la última década categorías fundamentales e imprescindibles a la hora de rediseñar o reformar los modelos de Estado. La constante conflictividad social y los frecuentes momentos de tensión e inestabilidad política a fines de la década pasada se entienden como síntomas y señales preocupantes de que los modelos tradicionales de gobernabilidad ya no logran encauzar las aspiraciones y expectativas de una sociedad más empoderada y consciente de sus derechos. Pareciera que estos desafíos, entre ellos las grandes desigualdades estructurales, la falta de capacidad y legitimidad institucional y la exclusión sistemática de ciertos grupos y sectores, no se pueden resolver en el marco de una democracia formal o electoral.9 Desde Argentina hasta Venezuela, pasando por Mozambique y Trinidad y Tobago, existen numerosos ejemplos y casos sistematizados de diálogos nacionales que plantearon cuestiones fundamentales para el destino nacional.10 Algunos países utilizaron el diálogo como mecanismo de manejo y contención de crisis, otros vieron su potencial preventivo y de transformación estructural. Se trata de recomponer la democracia a partir de la incorporación de nuevos instrumentos y enfoques: Un examen comparado de la región latinoamericana evidencia que un número creciente de actores, nacionales e internacionales, 9 Véase “Diálogo y Concertación dentro del Proceso de Reforma Estatal. Documento Base”, GTZ-PADEP, La Paz, Bolivia, 2009. 10 Diálogo Democrático. Manual para Practicantes, Nueva York, PNUD, 2008.

Fundación unir bolivia

94


viene incorporando cada vez con mayor frecuencia los procesos de diálogos en sus metodologías de trabajo, como mecanismos idóneos para favorecer una mayor y más amplia participación social que fomente el sentido de propiedad ciudadana (ownership) en la definición y el ejercicio de estrategias políticas y/o de desarrollo, así como para el diseño y la puesta en marcha de políticas sociales.11

Hay tres aspectos fundamentales en los diálogos: Inicialmente, el concepto del “equipo interno” del psicólogo alemán Schulz von Thun es fundamental para entender que cada actor tiene posiciones múltiples en su interior. Frente a una situación conflictiva puede escuchar diferentes voces y mandatos internos: por ejemplo, la voz de la lealtad con las bases (“¡No traiciones a tu pueblo!”), la voz del pragmático (“Suena razonable, debería pensarlo”), la voz del resentido y del desconfiado (“Esta gente siempre nos ha engañado”). Muchas veces el comportamiento intransigente tiene que ver con la falta de claridad sobre las voces internas, se requiere entonces realizar una asamblea interna, un momento de reflexión individual. Segundo, aún el grupo más cohesionado tiene diferentes posiciones y planteamientos internos, es necesario llegar a una clarificación de los temas núcleo que no son negociables y de la estrategia de negociación.12 Por último, en el encuentro de las partes se trata de elaborar percepciones e imaginarios de ambas partes con elementos creativos como los mapas mentales y la visualización gráfica. Este trabajo con elementos de subjetividad apunta a la comprensión de los “paisajes mentales” para iden-

11 Daniel G. Zovatto y Marcelo Varela-Erasheva “Diálogos nacionales. Lecciones aprendidas de diversas experiencias en América Latina”, Ponencia elaborada para el taller de trabajo: El Papel de los Diálogos en la Política Social. Implicaciones para la Estrategia de Desarrollo Social del BID, Santiago, Chile, 2002. 12 Véase sugerencias para la preparación de diálogos en Cletus Gregor Barié: Entre tizas y pancartas: Educación primaria en Bolivia, La Paz, Fundación UNIR Bolivia, 2009.

tificar luego posibles rutas de acuerdos básicos –no se trata de lograr un mapa mental único.

4. Los cambios de elementos culturales son posibles y existen ejemplos exitosos13 Mucha gente identifica cultura con la “alta cultura” y con personas cultas o artistas. Pero cultura no sólo son las bellas artes y las letras, es también toda la innovación humana. Es “el conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad”.14 No hay posición cultural privilegiada o fuera de su propia cultura, no hay culturas mejores y peores. La cultura es además un factor fundamental, un “elemento estratégico” para el desarrollo y la participación, según indican estudios más recientes: “Arte y cultura tienen el potencial de incidir sobre procesos sociales de participación y de darles vida” (UNESCO). Es así como la cultura y la diversidad ahora son entendidas como un quinto elemento estructural que incide en el desarrollo de una sociedad, junto con la dimensión política, económica, social y ecológica. ¿Y cómo entender la paz? Yin y yang, paz, shalom, pax, salaam, peace, mir, Frieden, cada idioma y cada cultura le da un significado particular a la paz. La paz está profundamente arraigada en la cultura de cada pueblo; es una semilla que requiere tierra fértil, cuidados y cariño. Siguiendo una Declaración de la UNESCO de 1999, entendemos entonces por cultura de paz un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados en el respeto a la vida y los derechos humanos, la promoción y la práctica de la no violencia, el abordaje pacífico de los conflictos y la búsqueda de un desarrollo equitativo.15 13 Véase para este párrafo Cápsula Conceptual sobre Cultura de Paz en www.cercapaz.org. 14 Declaración de México sobre Políticas Culturales, Naciones Unidas, 1982. 15 Véase Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, 1999, http://www.unesco.org/cpp/sp/proyectos/suncofp.pdf.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

95


Para lograr una cultura de paz tenemos que crear “nuevas formas de cultivar las relaciones entre los seres humanos mismos y entre éstos y la naturaleza para incrementar las posibilidades humanas de vivir en paz” y “reconstruir los momentos, actitudes, instituciones, etc. que a lo largo de la historia han servido para organizarnos pacíficamente”.16 ¿Cómo transformar finalmente una cultura de violencia en una cultura de paz? El concepto de cambio cultural (culture change) es un aporte significativo en este contexto, el ejemplo más ilustrativo es el cambio del rol de la mujer en las sociedades modernas; también existen evidencias de pequeños cambios culturales, expresadas en ciertos comportamientos o actitudes. Entre las claves del éxito de una estrategia de cambio de elementos culturales figuran la re-significación y el uso estratégico

16 Vicent Martínez Guzmán: “Cultura de Paz”, en Mario López Martínez: Enciclopedia de Paz y Conflictos, Universidad de Granada, 2004, extracto: http://www.educacionparalapaz.org.co/enciclopedia/concep_1/concepto1.htm

de ciertos elementos y valores culturales, tal como sucedió en Bogotá a fines de los años noventa.17 En resumen, para construir una cultura de paz afrontamos el desafío de incidir en la cultura de violencia y de potenciar elementos y valores constructivos. ¿Quién puede asumir este rol de promotor de una cultura de paz? Evidentemente, es fundamental el rol del “tercero”, es decir de las mayorías muchas veces silenciosas que aspiran a una convivencia más armónica. Estos terceros (Willem Ury los llama third siders) no son individuos o instituciones específicos, sino la voluntad emergente de la comunidad que se siente afectada por la violencia y que tiene una tercera posición (más allá de las partes en conflicto): la búsqueda de un bien común.

17 Howard Richards y Joanna Swanger: “Culture change: a practical method with a theoretical basis”, en Joseph de Rivera (edit): Handbook on Building Cultures of Peace, Springer, 2009, pp. 57-70.

Fundación unir bolivia

96


5. El arte y la creatividad son recursos muy potentes para incidir en los imaginarios sociales Pandilleros de la zona cafetera de Colombia conforman una banda de hip-hop y promueven nuevas maneras de abordar la violencia en barrios con altos índices de violencia. Los integrantes del grupo Gran Blanco reconsideran y revalorizan el proyecto de vida de otros jóvenes que se ven involucrados en la violencia, en el consumo de drogas y en la criminalidad. “El hip-hop transformó mi vida, es muy poderoso para conmover a los jóvenes de barrios populares y repensarse”, dice Pitu, el líder del grupo. En Barrancabermeja, una ciudad marcada por olas de violencia, una pareja de artistas promueve un centro cultural, para recuperar uno de los barrios más afectados. Un grupo de jóvenes comienza a explorar la historia del lugar a través de un trabajo expresivo y corporal, sus obras teatrales como 7 Comunas logran convocar a un público local y nacional. El barrio de intervención comienza a transformarse en un foco de creatividad y cultural; los mismos jóvenes toman una opción profesional por el arte, como comenta un integrante del grupo: “Para nosotros la paz no es un eslogan, un discurso o una obra de teatro. Es un profundo cambio de nuestra visión de la realidad y de la solución de conflictos”. La sistematización y el acompañamiento de siete iniciativas artísticas en dos regiones de Colombia demuestran la gran vitalidad y el aporte del arte en la construcción de paz.18 Cada vez más artistas quieren abandonar su torre de marfil, el trabajo alejado de la realidad social, e incidir o aportar en procesos sociales: “Creo que veremos en las próximas décadas más arte esencialmente social y

18 Sistematización impulsada por el Programa CERCAPAZ/GIZ en Colombia, véase www.cercapaz.org.

con propósito, refractario al mito modernista de autonomía y neutralidad”.19 El arte no necesariamente es pacifista; existen muchas posiciones estéticas al respecto –desde el “arte por el arte” hasta el “arte político”. Pensadores universales como Platón, Aristóteles, Walter Benjamin y Arthur C. Danto se dedicaron sistemáticamente a reflexionar sobre su función.20 El arte es una forma de construir conocimientos y de explorar e investigar: “El arte no se reduce a un discurso, a un mensaje; dice lo que aún no sabemos, hace visible lo que aún no ha sido registrado, agrega al mundo conocido”.21 Si los conciliadores exitosos construyen una visión de paz desde un conocimiento profundo de los imaginarios de las diferentes partes, como hemos dicho, el arte puede aportar la imaginación de esta utopía realizable. Nos cuesta imaginar la paz desde lo estético, mientras la guerra y violencia se asocian fácilmente con imágenes muy concretas: La paloma como símbolo tiene una fuerza expresiva inferior a la imagen de tanques, el puño o los cuerpos muertos. Necesitamos aprender a imaginarnos la paz, crear una estética de paz: “La paz es difícil e imprecisa de representar. Pero para ganar la paz y sobre todo para conservarla se necesita imaginario”.22 Un grupo de fotógrafos profesionales del Oriente del departamento de Caldas en Colombia se propuso plantear desde la fotografía una iconografía relacionada con la paz: Después de varias jornadas de trabajo, finalmente eligieron la imagen de dos niñas en el colegio como un ejemplo significati19 Suzi Gablik: “Estética Conectiva: Arte después del Individualismo”, documento de Internet, 1995, http://www.revistamalabia.com.ar/web_06/ web_30/notas/nota_25.htm. 20 Michael Hauskeller: Was ist Kunst? Positionen der Ästhetik von Platon bis Danto, Múnich, Beck, 1989. 21 Dany-Robert Dufour: “Tolerancia del ‘todo vale’”, Le Monde Diplomatique, edición colombia, abril de 2010, pp. 34-35. 22 Miguel Rojas Mix: “El arte, fundamento de la cultura de paz”, Escola de Cultura de Pau, 2009. http://escolapau.uab.cat/img/programas/musica/arte_fundamento_paz. pdf

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

97


vo (de varios otros). En un ejercicio de asociación espontánea todos los participantes expresaron una reacción emocional constructiva: harmonía, acuerdo, conexión y equilibrio fueron las palabras más comunes que suscitó esta foto. Universidades, organizaciones no gubernamentales, agencias de cooperación e instituciones del Estado van descubriendo el potencial del arte: “Los conflictos violentos en el mundo actual y la violencia se inculcan en la psiquis, el espíritu y los cuerpos de los niños y adultos. Artistas y trabajadores culturales fortalecen las capacidades para la paz: receptividad, creatividad, imaginación, compasión y la habilidad de manejar las paradojas”.23 La misma Universidad de Harvard impulsó recientemente una iniciativa de Agentes culturales que busca “incrementar el impacto de prácticas creativa con artistas, educadores y líderes comunitarios que desarrollaron prácticas sociales productivas”.24 En resumen, el trabajo en construcción de paz desde el arte y la cultura puede complementar otros esfuerzos, estimula nuevos sentidos en un ambiente muy polarizado, abre nuevas opciones, permite plantear cuestiones tabúes o silenciadas de una manera inofensiva y ayuda a plantear imaginarios y narrativas. También debemos respetar la autonomía del arte frente al espectador; los artistas y el arte no son un mero instrumento en la construcción de paz, son una dimensión poderosa con una autonomía y unas reglas estéticas propias.

Conclusión “Un árbol que cae hace más ruido que un bosque que crece”, dice un proverbio tibetano. Casi sigilosamente, el movimiento por una cultura de paz se ha ido robusteciendo en la última década, tanto

desde espacios locales y nacionales como a escala internacional, aprovechando nuevas oportunidades como los medios tecnológicos. Sin embargo los desafíos que plantean formas complejas y sofisticadas de violencia son mayores. La incidencia desde y en la política es evidentemente una tarea pendiente y urgente. Los diálogos de imaginarios sociales aportan en este contexto a la búsqueda de consensos mínimos frente a desafíos y planteamientos complejos y multi-actores. Así como existe una enorme energía social y aspiraciones humanas a favor de una convivencia armónica, también identificamos culturas de violencia y de indiferencia profundamente arraigadas. Los intereses relacionados con la cultura de la violencia y la guerra resultan influyentes en la vida social, mediática y pública. Existe una historia paralela de armas y de conflictos, el arte de la guerra se ha perfeccionado y el número de víctimas crece: “La concentración del gasto militar aumenta: Estado Unidos representa la mitad del gasto mundial y 10 Estados los tres cuartos”.25 Frente a una glorificación de la tecnología de la muerte, el activista por la paz se siente a veces como aquél “rebelde desconocido” que se paró en 1989 frente a una fila de tanques durante la revuelta de la Plaza Tian’anmen y logró detenerlos (captado por Jeff Widener en una fotografía). La única arma de los constructores de paz es su capacidad de convicción y de trabajar en redes, su integridad personal y organizacional, así como su facilidad de imaginación y de poner en práctica sus aspiraciones. El abordaje desde el cambio cultural es una respuesta sugerente que complementa las lógicas más racionales y cognitivas de construcción de paz. Para transitar de una visión abstracta y estática de una sociedad en paz a otra concreta y dinámica hace falta una estética y una imaginación de la paz.

23 Plataforma de la Universidad de Brandeis: http://www.brandeis.edu/ ethics/peacebuildingarts/ourwork/whycreative.html. 25 Jean-Paul Hébert y Philippe Rekacewicz:“Más inteligencia para matar más”, Le Monde diplomatique, Edición Colombia, octubre de 2010.

24 Véase http://www.culturalagents.org/int/about.html.

Fundación unir bolivia

98


Se requiere explorar más sobre los orígenes y la fascinación de la violencia y es urgente abordar los espacios donde se aprende y se genera la violencia, como en la familia, a través del relacionamiento violento entre hombres y mujeres, los medios de comunicación y las escuelas: La violencia escolar tiene un costo económico de 60 mil millones dólares en en 13 países latinos, constata un estudio de Overseas Development Institute (ODI): “Millones de niños, niñas y adolescentes en todo el mundo son afectados física y psicológicamente por múltiples tipos de violencia presentes en las escuelas, incidiendo en su motivación, asistencia, desempeño académico, permanencia en la escuela, libertad e incluso en su vida”.26 El concepto de seguridad, utilizado e instrumentalizado a veces políticamente para imponer la violencia desde una figura protectora (el Estado, empresas o actores no estatales), requiere ser

reconsiderado desde el punto de vista de las necesidades humanas. Finalmente, el concepto del “tercer lado” nos invita a tomar posición públicamente a favor de un interés común, lo que también incluye la recuperación de acciones no violentas y simbólicas. Este ensayo no representa una posición institucional. Contacto: barie@web.de.

26 “Costo colosal de la violencia escolar”, en Plan: http://plan.org.co/ quienes-somos/prensa-y-publicaciones/centro-de-medios/noticias/costocolosal-de-la-violencia-escolar/?searchterm=costo%20colosal

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

99


Bibliografía mínima ~~ Danielsen, Gert: “El Aporte de la Cultura de Paz. Un Desarrollo Histórico de un Concepto Normativo”, Universidad del Salvador, Buenos Aires, 2005. ~~ De Rivera, Joseph (editor): Handbook on Building Cultures of Peace, Springer, 2009. ~~ Gerster, Petra (y Michael Gleich): Die Friedensmacher, Peace Counts Project, Múnich, Hanser, 2005. ~~ HIIK: Conflict Barometer 2009, Heidelberg Institute for International Conflict Research (HIIK), 2010. ~~ IDEA: Democracia y Conflictos Profundamente Arraigados: Opciones para la Negociación, Estocolmo, 2001.

~~ Lederach, John Paul et al.: Reflective Peacebuilding. A Planning Monitoring and Learning Toolkit, Notre Dame, The Joan B. Kroc Institute for International Peace Studies, University of Notre Dame, 2007. ~~ Martínez Guzmán, Vicent: “Cultura de Paz”, en Mario López Martínez: Enciclopedia de Paz y Conflictos, 2004. ~~ PNUD: Diálogo Democráti-

Links ~~ Agentes Culturales (Universidad de Harvard)://www.culturalagents.org/int/about.html. ~~ Beyondintractibility (Superar lo intratable del conflicto): http:// www.beyondintractibility.org ~~ Declaración de México sobre Políticas Culturales, 1982 ~~ http://portal.unesco.org/culture/es/

co Manual para Practican-

files/35197/11919413801mexico_

tes, Nueva York, 2008.

sp.pdf/mexico_sp.pdf

~~ Rojas Mix, Miguel: “El arte, fun-

~~ Declaración sobre una Cultu-

damento de la cultura de paz”,

ra de Paz, UNESCO, 1999

Escola de Cultura de Pau, 2009.

~~ http://www.unesco.org/cpp/

~~ http://escolapau.uab.cat/ img/programas/musica/ arte_fundamento_paz.pdf

~~ Institute for Economics and

sp/proyectos/suncofp.pdf ~~ Diálogo Democrático (PNUD): http://www.democraticdialoguenetwork.org/index.pl?lang=es

Peace: Measuring Peace in the

~~ Global Peace Index: http://

Media, Special Report, Sid-

www.visionofhumanity.org/

ney, octubre de 2010.

~~ Plataforma de la Universidad de Brandeis: http://www.brandeis. edu/ethics/peacebuildingarts/ ourwork/whycreative.html. ~~ Worldmapper: http://www. worldmapper.org

Fundación unir bolivia

100


abogado corporativo con especialidad en Resolución de Conflictos (negociación, mediación/conciliación y arbitraje) y con Maestría en Seguros y Gestión del Riesgo Empresarial.

CHRISTIAN AMESTEGUI

“El conflicto es una parte de otro sistema más grande”


La pregunta resulta, entonces: ¿Cómo podemos, nosotros, como actores de paz, al hacer intervención desde esta nueva perspectiva sistémica, ayudar a que por lo menos haya una isla de paz, o sea, un momento para dialogar y conversar, introduciendo en dichos diálogos rizos o bucles de compensación (también conocidos como rizos o bucles de balance/rizos o bucles de estabilidad), cosa de crear status quo que nos permitan conversar, entender los mapas mentales, entender ideas subyacentes y necesidad insatisfechas en ese momento y tratar de llegar a una transformación?

Según

las creencias de la antigua China el conflicto era, para una persona sabia, un estado en el que ésta tenía que tener claridad mental. Ser fuerte por dentro y al mismo tiempo estar listo para acordar algo mediante el hallazgo de un punto medio a lo opuesto que resuelva una controversia; una dualidad entre la fortaleza interna y la fortaleza externa. Una forma de demostrar cómo hasta nuestros días dicha dualidad se verifica es –ejemplificativamente– por medio de atestiguar el slogan en uso del fabricante de automotores Nissan, que reza Bold & Thoughtful / Audaz pero Reflexivo. Ahora, para la teoría sistémica del conflicto, objeto de esta exposición, el conflicto es una parte de otro sistema más grande: el Sistema de la Conflictividad. De hecho, todos estamos dentro de un sistema cultural, un sistema económico y finalmente un sistema internacional, y –así– un conflicto específico que queramos transformar es un sistema más dentro de otro. Viendo cómo nos movemos como actores para entender la génesis de los conflictos, está claro que todo empieza con un problema técnico que no se está resolviendo, derivando en un conflicto el que al no transformarse deriva en una escalada de conflicto o crisis. La recurrencia de las crisis se vuelve detonante que en algún momento nos va exigir una necesidad de abordaje del conflicto, que finalmente va a llegar a que haya transformación del conflicto. ¿Termina ahí la secuencia? No, debido a que después de la transformación, si dejamos que esos elementos que están estáticos por un tiempo no tengan retroalimentación, otra vez empieza un problema técnico, que devendrá en conflicto y una nueva crisis, perpetuándose. Un sistema completo. Pareciera que el conflicto estuviera estático, pero nosotros vemos que el conflicto se va sustentando en sus propios rizos o bucles de refuerzo. Entendemos como rizos o bucles de refuerzo a una suerte de espirales que crean círculos viciosos (redundancy cycles) donde hay una causa que crea un


efecto, y dicho efecto refuerza la causa; o sea, el conflicto es un sistema generado por partes que se encargan de ir alimentando al primero, una y otra vez, y perpetuándolo. La pregunta resulta, entonces: ¿Cómo podemos, nosotros, como actores de paz, al hacer intervención desde esta nueva perspectiva sistémica, ayudar a que por lo menos haya una isla de paz, o sea, un momento para dialogar y conversar, introduciendo en dichos diálogos rizos o bucles de compensación (también conocidos como rizos o bucles de balance/rizos o bucles de estabilidad), cosa de crear status quo que nos permitan conversar, entender los mapas mentales, entender ideas subyacentes y necesidad insatisfechas en ese momento y tratar de llegar a una transformación? Podemos entender que hay actores que van dosificando sus rizos de compensación, aunque también hay actores que son pro violencia, quienes van insertando sus rizos o bucles de violencia. En la equivalencia de fuerzas y verificación de argumentos se verá si hay resolución o no hay resolución del conflicto.

Aquí presento algunas consideraciones de teoría sistémica. Veamos si ustedes están aplicando en su trabajo diario estas mociones: Los conflictos son sistemas cerrados que se van autoalimentando mientras que todos los demás son sistemas adaptativos abiertos. ¿Qué significa sistema adaptativo abierto? Significa que a veces se adapta a sí mismo; a veces pide que el otro se adapte; a veces llega a algo intermedio que satisface a todos. Si fuera un sistema adaptable abierto –distinto que sistema adaptativo abierto– significaría que siempre tiene que ceder y siempre tiene que adaptarse a lo que viene. Un sistema adaptativo abierto es además complejo porque los conflictos actuales son cada vez más complejos. La forma de violencia ya no tiene que ver con que hay más guerras, por ejemplo, sino tiene que ver con que cada vez la forma de expresión de la violencia se está convirtiendo en más compleja de entender, más compleja de analizar y más compleja de transformar; así, un conflicto complejo además no es lineal: no hay proporcionalidad entre el estímulo y la respuesta final. Antes decíamos que, para la teoría del caos, caos era algo donde no hay orden; el caos era algo indeseable. Pero ahora nuestro nuevo paradigma es que el caos es un tipo de orden basado en sus propias reglas, pero también caracterizado por la imprevisibilidad de los resultados que va a traer: podemos probablemente describir las opciones de resultados que va a traer, pero sin saber para cuál va tirar la realidad. Así, por ejemplo, podemos explicar cómo pequeñas dosis han llevado al tremendo conflicto social que se ha originado el año 2003. Si lo vemos desde esta perspectiva, entonces las frases en un contexto negativo como “el país está al borde del caos” o “el Ministerio de Trabajo es un caos” no tendría sentido porque juzgan a un tipo de orden que ellos tienen para funcionar, y más bien nosotros tenemos que ver cómo poder dosificar nuestros rizos para poder aportar con algo a un caso concreto, y entender de la otra parte lo que tiene que ofrecer.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

103


Como antedije es difícil entender la complejidad sistémica de los conflictos del presente, pero es específicamente difícil entender por qué queremos –según la teoría antigua– encontrar una causa que nos explique un efecto, porque además queremos analizar algo observable, queremos estudiar a las partes y queremos sacar una conclusión a partir de experiencias previas exitosas sobre resolución de conflictos. La complejidad de segundo grado reside en cómo adecuar nuestra intervención respecto a lo que antes funcionó. Inclusive puede ser que en el intento olvidemos que hay sistemas que no conocemos todavía, porque si decimos que en la teoría sistémica actual hay multiplicidad de sistemas, entonces parte de esos sistemas que hacen al conflicto en análisis aun no son conocidos o revelados.

Conclusiones: Primero: Dentro de un sistema de conflictos, en teoría sistémica, hay que utilizar las propiedades del problema en tratamiento, al igual que un documento electrónico da la opción que dice Propiedades/Properties, para ver sus características de conformación. En el conflicto deberíamos poner el click analítico a Propiedades para ver que si hay violencia versus paz con intermedios, escaladas versus transformación con sus intermedios. Esos intermedios son lo que los actores están haciendo día tras día respecto a su tratamiento. Entonces, al actuar bajo lo sistémico hay dos opciones para el interventor de paz/el actor de paz: ~~ volverse parte de ese mismo conflicto y actuar desde adentro, o ~~ generar rizos de compensación o rizos de balance para que logremos espacios de status quo para poder intervenir más efectivamente. Segundo: Hay tiempos de intervención y hay esperas necesarias. Así podemos ver que los sistemas de conflicto tienen sus propios tiempos y que no

necesariamente por hacer una intervención planificada voy a conseguir una transformación deseada. A veces es necesario que el conflicto madure para poder recién actuar porque estamos actuando con otros sistemas colaterales. De ahí se desprende el concepto utilizado por la cooperación internacional en tema de conflictividad que se denomina Impact Assessment o Evaluación de Impactos que va a tener mi intervención en ese conflicto. A veces necesito que haya una mayor escalada para recién intervenir efectivamente y no actuar precipitadamente porque no se van a verificar resultados Tercero: Hay que evitar creer que va a haber solución de problemas divergentes con metodología de solución de problemas convergentes. Explico, existen problemas convergentes y existen problemas divergentes: Un problema convergente es aquel respecto del que, si haríamos consultas a expertos podríamos probablemente conseguir una solución: la mejor y única respuesta a una situación dada que va a funcionar en todos los casos. Por ejemplo, si quiero evitar muertes en una pampa donde hay típicamente tormentas eléctricas entonces consulto con expertos y todos van a concluir que un pararrayos es lo mejor, y en el tiempo los pararrayos siguen en uso. Los llamados problemas divergentes son tan complejos que más personas expertas son consultadas, más posibilidades de opiniones se reciben, inclusive divergentes entre ellas. Por ejemplo: ¿Cómo mejorar la economía? Pregúntenle a 100 expertos, van a tener 100 respuestas. Hay que saber leer la naturaleza, las relaciones y su interdependencia como sistemas para poder así utilizar la técnica necesaria, y así se entenderá la frase de que es un error creer que va a haber soluciones a problemas divergentes con metodologías de solución de problemas convergentes. Los problemas (que derivan en conflictos, que a su vez derivan en crisis) de la actualidad son demasiado complejos y necesitan así practicantes sistémicos que puedan aplicar simultáneamente buenas herramientas, pero también sistemas para

Fundación unir bolivia

104


ver cómo funcionaba lo previo; el fuerte de los sistémicos es el valor que se le da a la interdependencia y a la totalidad; es una aproximación holística; la interdependencia de la realidad con el conjunto. Como mediador se trata de entender cómo funciona aquello, lo que incluye: a. cuando estoy haciendo la intervención me doy cuenta de que no hay culpables absolutos; b. que todos somos responsables de lo pasado y todos vamos a ser responsables de lo que viene, con o sin el mediador; c. que la solución está en manos de todos incluyendo el mediador. Recuerdo muy bien –y esto trae a colación el tema de cuán neutral va ser un mediador– que durante la intervención del Presidente Evo Morales durante el Congreso Mundial de Mediación, el año 2008, nos dijo a todos en el discurso de inauguración algo como que “el mediador no puede ser neutral… el mediador tiene que proteger al más débil, no creo yo en

mediadores imparciales”. Recuerdo que todos los expertos y los académicos internacionales inclusive se miraban asombrados entre ellos por lo expuesto. El Presidente tenía razón porque verdaderamente ese mediador viendo desde una perspectiva sistémica ya viene con preconceptos, que bien modulados le ayudarán a mantener el balance que se necesita para entender los tiempos, para entender la metodología, para entender los aportes que puede hacer, o darse cuenta de los que no puede hacer, y que estaría perdiendo más bien tiempo o estaría enfrentando más a las partes. Entonces en conclusión final, como herramienta de/para constructores de paz, esta aproximación de la presente exposición puede ser útil en miras a avanzar rápidamente, al menor costo posible y con los mejores resultados posibles. Muchas gracias.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

105



Coordinador del Componente Transformación Constructiva del Conflicto del Programa de Apoyo a la Gestión Pública Descentralizada y Lucha contra la Pobreza de la Cooperación Técnica Alemana PADEP/GTZ en Bolivia.

FERNANDO AR AMAYO

¿Cuáles son los incentivos naturales para ir a un verdadero diálogo?


Nos tenemos que poner a pensar que estamos en un momento de construcción y comprensión de lo que es la democracia que hemos vivido y la democracia a la que nos enfrentamos hacia adelante, y ésta naturalmente nos permite asumir también la necesidad de entender que existe una expectativa social, una expectativa ciudadana sobre este proceso, que naturalmente implica un conjunto de conflictos porque estamos hablando de intereses que muchas veces son contrapues tos y de visiones de desarrollo y de país que necesitan espacios de diálogo y negociación.

En

principio muchas gracias a la Fundación UNIR por permitirme estar con tan selecto grupo de profesionales en la materia; también deseo felicitarlos por esta iniciativa y otras a las que nos tienen acostumbrados en sentido de su aporte al debate abierto sobre esta temática que, como terminaba diciendo Christian, nos convoca y conmueve a todos. No me voy a referir tanto a herramientas y conceptos, sino que voy a tratar de apuntar a reflexiones en sentido complementario a lo planteado por Gregor (Barié) y a lo presentado por Christian; ambos nos dan elementos para reflexionar sobre el momento en que nos encontramos y cuál es la relevancia en ese sentido de hablar de transformación de conflictos, así como de construcción de cultura de paz. Creo que es importante asumir en principio, como bien planteaba Gregor, que las teorías sobre gestión de conflictos, la cultura de paz y otros, todo lo que llega a nuestro continente, en un tiempo relativamente reciente (mediados de los noventa prácticamente), se construye sobre todo a partir de las experiencias de sociedades que habían atravesado por procesos de guerra o que estaban en procesos de asistencia humanitaria y esto marca la diferencia sustancial en la perspectiva con la cual uno asume todos estos contenidos y conceptos. Me refiero sustancialmente al hecho de que los problemas que enfrentamos los bolivianos, los que enfrentan los ecuatorianos, los colombianos, etc., son problemas que plantean una forma diferente de entender cómo tienen que ser abordados y trabajados, y creo que es fundamental al momento de valorar los conceptos, las estrategias y las expectativas que uno pueda relacionar todo con la transformación de conflictos y la cultura de paz. Mi experiencia me ha demostrado que algo que parece una obviedad resulta ser un tema central. Me refiero fundamentalmente a entender que en el país no vamos a hablar de transformación de conflictos si no asumimos nuestra diversidad cultural y el momento histórico que estamos atravesando; pero fundamentalmente el hecho de que


tenemos que hablar no entre convencidos, sino también de convencer a aquellos que tienen la posibilidad real y material de cambiar la situación o de evitar que los conflictos –como habíamos visto según nos planteaba Gregor, como sucede en otros países– desencadenen en hechos de violencia y en procesos y situaciones en los cuales los costos son asumidos por nosotros, por ustedes, por mi persona, nuestras familias. Y me refiero con esto con al hecho de que en este último tiempo hemos entrado a una necesaria reflexión sobre cómo repensar algo que se ha ido desgastando en este último tiempo, me refiero a los diálogos, la negociación, la mediación y otros. Nos tenemos que poner a pensar que estamos en un momento de construcción y comprensión de lo que es la democracia que hemos vivido y la democracia a la que nos enfrentamos hacia adelante, y ésta naturalmente nos permite asumir también la necesidad de entender que existe una expectativa social, una expectativa ciudadana sobre este proceso, que naturalmente implica un conjunto de conflictos porque estamos hablando de intereses que muchas veces son contrapuestos y de visiones de desarrollo y de país que necesitan espacios de diálogo y negociación. La pregunta es ¿cuáles son los incentivos naturales que existen para ir a un verdadero diálogo, y no continuar con espacios que simplemente mediatizan la posibilidad de sentarse los unos con los otros sin abordar de fondo los contenidos que permitan que luego estemos hablando de los efectos y los costos que hay que asumir en un proceso violento de conflicto? Creo que esto es fundamental porque nos está planteando el hecho de que analizar los patrones culturales tiene que ver también con analizar los patrones psicológicos y la historicidad con la que llegamos al momento actual de nuestro país y bajo los cuales renovaremos ese modelo democrático. Hablar de transformación de conflictos en el momento actual creo que comprende el hablar de los desafíos que enfrenta el país en sentido de entender que los conflictos que hemos vivimos

el 2000, que han tenido una escalada y un momento de crisis fuerte el 2003 y que han tenido un último punto de inflexión sustancial el 2008, no han desaparecido en su sentido estructural y que más bien lo que hemos vivido en ese entonces como un terremoto hoy en día va mostrando sus réplicas. Es difícil pensar que tengamos otra vez un conflicto de esta misma envergadura, me refiero a una crisis de esa naturaleza, pero eso no niega el hecho de que, como los reportes de la fundación UNIR nos han ido mostrando, hay una creciente frecuencia de conflictos que no hacen sino demostrar que la situación de conflictividad, es decir este continuum de conflictos, no ha desaparecido. Es fundamental plantear esto no en la lógica de buscar un culpable, sino en la lógica de entender que estamos en un momento, en un proceso que naturalmente tensiona las expectativas, tensiona a las situaciones y que esto hace que le podemos dar a estos conceptos, de transformación y cultura de paz, los contenidos desde nuestra propia realidad. Creo que es importante entender que tenemos un momento de paréntesis, como indica me amigo Javier Palza, en esta situación de conflicto y conflictividad en el país que nos debería permitir reflexionar sobre qué es lo que aprendimos de lo que hemos vivido y ver hacia adelante como todos los conceptos y experiencias externas y propias podían ser internalizadas hacia el tránsito de una construcción de convivencia pacífica. Esto me lleva a pensar en los actores del conflicto, que tienen una referencia sustancial en lo que plantea Gregor al momento de decir que es necesario incidir políticamente y esto es verdad. Resulta un dato muy interesante el poder inventariar en este momento cuántos dirigentes políticos y autoridades están presentes ahora reflexionando junto a nosotros sobre esta temática porque son en definitiva quienes al final del día deciden sobre los procesos que pueden resultar en una gestión constructiva y positiva de la conflictividad y el conflicto o llevarnos por otros caminos.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

109


Creo que en esta perspectiva nos encontramos en un punto de decisión que nos hace pensar si la política es realmente es la continuidad de la guerra y por lo tanto el conflicto es funcional a la materialización de un programa político de uno u otro lado, o si realmente el conflicto puede ser el espacio real de la productividad de la política, y la política entendida como un mecanismo de diálogo y negociación en un espacio de construcción en diversidad y en pluralismo, pero sobre todo con objetivos claros. El objetivo no es aplicar la mejor teoría o concepto de cultura de paz o de transformación de conflictos; al final estos son medios que nos deberían permitir una vida mejor y digna y entender que el momento actual, de redefinición de la democracia, nos está planteando también la definición de una discusión dialéctica entre libertad y equidad, y nos plantea también el hecho de que estamos en necesidad de resolver el tema indígena, la expectativa regional del desarrollo, evitar que el conflicto se constituya en el centro de la construcción de la identidad regional, alcanzar una mayor sensibilidad social y de desarrollo como ingredientes de la construcción de identidad de este país que se encuentra en un momento de construcción y renovación de las bases fundacio-

nales de su sociedad política. Considero que esos son los elementos que deberían permitirnos dar carne y contenido a esto que hemos estado escuchando de estos dos expertos en la materia, y que nos debería permitir entender que todos nosotros asumimos un rol y tenemos una responsabilidad sustancial con el proceso. Generalmente se ha visto a quienes trabajamos temas de conflictos y paz como idealistas y siempre se nos pone del lado de los grupos de defensa ecológica y no se entiende que el rol fundamental de estas organizaciones o de las personas, más allá de las motivaciones y los motores que los caractericen, tiene que ver con el hastío de un estatus quo y una búsqueda de una vida más digna y de la resolución de temas de agenda que en la mayoría de los casos no se han podido resolver ni con obras (gestión pública) ni con otras iniciativas que parece que no han tocado lo fundamental y ese entender, que todos somos parte de los buenos o malos resultados, nos debería permitir buscar respuestas en la gestión constructiva de conflictos. Creo que un elemento central a reflexionar es ¿desde dónde se construye al final una convivencia pacífica? En mi experiencia, con entidades gubernamentales; al final son quienes definen muchas

Fundación unir bolivia

110


veces el desenlace y, sobre todo, qué conflicto se atiende y cómo. Cuando uno trabaja con estos actores tiene pocas oportunidades de incidir en sus formas de abordaje y sus conductas. Ello porque la infancia temprana es la etapa en la cual terminamos de construir nuestros estereotipos y paradigmas, a partir de los cuales vemos la realidad, y, si no trabajamos a ese nivel, de construcción de paradigmas y estereotipos desde el ámbito educativo, con seguridad todo lo que vamos a hacer hacia adelante va a ser consecuencia de los que hayamos o no trabajado en sentido de la construcción de paz y las formas no violentas de gestión de los conflictos. Para cambiar nuestras conductas, para cambiar nuestras formas de actuación, o pasamos por procesos de una realidad traumática muy profunda o por procesos de reflexión también muy profundos. Muchas veces, en nuestro cotidiano, no tenemos la oportunidad de hacer un alto en nuestras vidas y pasar por escenarios como el segundo, que ahora describimos. Entonces la responsabilidad está en construir mentes que entiendan que la pugna por el poder, que entiendan la preeminencia de una idea sobre la otra, que entiendan que la idea de brindar futuro a un país, a un sector, a un actor pasa por entender que es fundamental la revalorización de aquello que se construye en la escuela, que es lo que en definitiva va a proyectarse luego en la vida mayor. No podemos pensar en que vamos a tener grandes líderes que resuelvan los conflictos de la sociedad si no tenemos niños y niñas que sepan gestionar sus conflictos en un ámbito educativo de manera constructiva, no podemos nosotros pedir a nuestros hijos que se traten con amabilidad si la conducta que afianzamos en nuestros hogares muchas veces es la de la violencia, no podemos nosotros exigir una cultura de paz si mas bien potenciamos una cultura de violencia. Todos estos elementos, sumados a los propuestos por Christian, nos hacen reflexionar sobre la importancia de introducir al menos tres elemen-

tos en la reflexión sobre la transformación de conflictos y la cultura de paz: ~~ Uno tiene que ver con la expectativa y la temporalidad de lo deseable y lo realizable. Cuando hablamos del desafío de trabajar la transformación de conflictos hablamos de relaciones, conductas y de formas de comunicarse y de entenderse. Hablar de la idea o del ideario, de comprender el mapa mental del otro plantea ya un supuesto muy fuerte y es entender el propio mapa mental, tener claridad sobre lo que uno quiere y no dejarse llevar por estos momentos y estas coyunturas que a veces a uno le llenan de contenidos ante la ausencia de reflexión propia. Ello plantea el hecho fundamental de asumir que los procesos se construyen a partir de las personas que necesitan transitar por sus propios tiempos de madurez; al final del día, a veces una buena intervención en un conflicto es no hacer nada, y esto nos hace revalorizar otros conceptos como, por ejemplo, los que tienen que ver con la acción sin daño y que creo que es un elemento central a traer a la mesa actual de reflexión porque nos plantea que muchos de nosotros desde diferentes ámbitos –y no me refiero solamente a la gente que trabaja conflictos y paz, me refiero a la gente que trabaja desde las entidades públicas, desde las agencias de cooperación, desde los sectores, desde el sector empresarial y otros– llevamos adelante acciones bien intencionadas que luego son disparadores de estas situaciones de conflicto, y lo hemos vivido con mucha claridad como sucede con el trabajo de la prensa y los medios en general. Lo que nos mostraba Gregor al inicio, en un sentido o en otro puede ser un potenciador de conflicto, y esto qué significa, sino que es importante entender que cuando hablamos de conflictos y conflictividad estamos hablando de personas con emociones, con sentimientos, con pasiones y con perspecti-

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

111


vas, y por lo tanto no podemos hablarle por ejemplo a un político de una perspectiva de construcción pacífica si no le hablamos del beneficio político de una forma constructiva de la gestión de la conflictividad. No podemos hablarle a un empresario sobre de lo importante de la transformación de conflicto y la cultura de paz si no le hablamos sobre la necesidad de que a partir de eso pueda generar condiciones para lograr un mejor desempeño empresarial. ~~ Y naturalmente no le podemos hablar, y con esto me quiero referir al segundo punto, el de temporalidad e impactos, no podemos hablar a la sociedad sobre los beneficios de la transformación constructiva de conflictos si le estamos decimos que tiene que esperar unos 10 o 15 años para que la cosa cambie y a partir de esto mejore también su situación de vida. Esto la está enfrentando al hecho de que transformar conflictos enfrenta el desafío de cambiar las conductas, las formas de ver la realidad y de vivirla, que toma bastante tiempo. También enfrenta el desafío de mostrar respuestas concretas en el presente porque el futuro se construye a partir de la realidad actual y esto creo que nos lleva al tercer punto que quiero dramatizar. ~~ Tiene que ver fundamentalmente con el hecho de hacia dónde vamos y qué es lo que estamos dejando de ser para construir aquello nuevo que vamos a ser, y me refiero con esto a la importancia de revalorizar los diálogos. Creo que un elemento fundamental al que nos está enfrentando el proceso que está viviendo el país es la necesidad de encontrar mecanismos que permitan potenciar procesos de diálogo real y orientado a resultados e impactos efectivos; pero también nos enfrenta al hecho de atender a que a un diálogo hay que llegar preparado, porque un diálogo puede terminar consolidando y verificando situaciones asimétricas de poder.

Como lo decía el Presidente Morales el 2008 en el Congreso Mundial de Mediación, claro que un mediador tiene que lidiar con las situaciones de poder en cualquier proceso de conflicto que vaya a mediar; también lo hace un negociador, un conciliador y también lo hace un proceso de arbitraje. Me refiero con esto al hecho de que enfrentar un proceso de diálogo en la situación actual y desde la teoría de transformación del conflicto tiene que ver con incorporar una reflexión sustancial sobre la situación del poder, la situación de poder no solamente en el sentido de poder político, sino en situación de poder transformar la situación actual y de asumir el compromiso creativo de hacerlo. Un elemento que salta a la vista cuando se habla de poder y conflicto tiene que ver con cómo estamos entendiendo la valía del aporte que podemos hacer desde las instituciones, desde lo individual (y ahí está el ejemplo que nos da Gregor sobre esta idea que surge en África, sobre unir telarañas para frenar al león), tiene que también enfrentarnos al hablar no solamente del conflicto en su perspectiva negativa, sino hablar también de los potenciadores de paz. Porque en todas las organizaciones, en todos los sectores y en todas las realidades existen también estos actores que tienen que ser potenciados. En todos los procesos existen fundamentalistas, pero también existen actores que conectan, que permiten viabilizar el diálogo, que permiten la construcción, sobre todo en el momento en el que nos encontramos, en el que parece que el aprendizaje de lo vivido y lo evitable es el mayor desafío que tenemos frente a nosotros. El aprendizaje de entender que la democracia que para unos era cómoda para otros no existía o nos les permitía expresar su ciudadanía y que les toca a éstos aprender los beneficios de esa democracia que habíamos vivido; pero a nosotros

Fundación unir bolivia

112


también entender que la democracia que tenemos que cambiar es una democracia que no ha respondido a los desafíos fundamentales de equidad, de igualdad, de superación de la pobreza. Y eso nos enfrenta a responder la pregunta sustancial en el momento actual de qué realidad diferente estamos viviendo y si todos los procesos de confrontación, de conflicto, de crisis y todos los costos que han implicado y que han representado estos procesos han valido la pena, y, si no han valido la pena todavía, nuestra responsabilidad será que así sea. Eso creo que es transformar conflictos, eso pienso es construir paz, creo que es encontrar las motivaciones intrínsecas individuales desde los diferentes ámbitos en los que trabajamos para poder entender que son medios que nos deberían permitir transitar en este proceso de reconfiguración de la sociedad política y del Estado boliviano hacia un futuro más promisorio y que esté lleno de certidumbre, y no tan lleno de incertidumbres como en los momentos que hemos estado viviendo, que cuando se habla de transición uno termina pensando cuándo terminará ésta y al final hacia dónde nos va llevar esta transición. Como menciona siempre mi amigo Alfonso Ferrufino, “los análisis de coyuntura no solamente tienen que tener fecha, sino hora”; esto

es fundamental porque nos refleja, a más de la obvia temporalidad de la coyuntura, de manera muy pequeña cuál es el grado de incertidumbre en que nos encontramos y por qué estos temas de la transformación de conflictos y la cultura de paz parecen ser los elementos que nos van a permitir construir un poco más de certidumbre. Quiero terminar planteando otra vez una idea central, que planteaba en algún momento de la exposición, y es que creo que es importante entender que la transformación de conflicto, que la construcción de paz, tienen que ver fundamentalmente con entender que este momento político no puede ser eterno, en sentido de dibujarnos una transición en la cual el hecho fundamental sea el de la imposición o el de la pugna por el poder, porque hay un país que se está moviendo más allá de estos momentos y es un país que necesita de esta acción que convoque desde un aspecto de empatía con la realidad social, al resolver nuestros problemas ahora y no permitir que sean espacios fértiles para que el día de mañana –y ojalá no suceda– estemos enfrenando otro tipo de conflictividad. La naturaleza de conflicto y la forma en que ha sido expresado las hemos ido viviendo de manera cada vez más violenta; antes era impensable enfrentar los hechos que habíamos visto el 2008, por las confrontaciones entre la propia sociedad civil. Cuando uno visita otros países o ve la realidad de Bolivia o ve la realidad del continente más allá de Bolivia se da cuenta que estos espacios van convirtiéndose en ámbitos fértiles de procesos como los relacionados al crimen organizado, al narcotráfico, al surgimientos de grupos paramilitares y otros; es eso lo que debemos evitar y lo que debe convocarnos a una acción colectiva. Ese es el desafío central: entender que atacar el conflicto ahora nos debería permitir construir las barreras naturales y esa telaraña que evite que estos leones que estamos viviendo ya muy cerca asomen las caras hacia nuestra frontera. Muchas gracias.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

113


CONVERSATORIOS DEL

25 de noviembre

Al

igual que en el primer día del Congreso, el jueves 25 de noviembre, con el objetivo de promover desde una perspectiva dialógica la reflexión, el intercambio y el análisis sobre el segundo eje temático, se desarrollaron conversatorios bajo la misma metodología utilizada el día anterior. De esa manera, la jornada estuvo dedicada al eje temático Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos. Se organizaron ocho mesas y cada subtema fue abordado en dos mesas reunidas simultáneamente. Conversatorio sobre Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos (MARC) La Mesa 1 contó con los expositores Carolina Gianella, Marisol Fernández (PADEP GTZ) y Jorge Mercado (UNIR); Arabel Chávez (UNIR) fue la moderadora. La Mesa 2 contó con los expositores Franz Benavides y Natalia Camacho (UNIR); Jorge Baldivieso (UNIR) fue el moderador. Se reflexionó que los MARC surgen a partir del colapso de los proceso judiciales, con la diferencia, además, de que apuntan a conservar la relación entre las personas en una cultura que se caracteriza por ser litigante. Se afirmó que los MARC son medios y herramientas para construir la paz, y se compartió experiencias en las que se trabajó desde el ámbito educativo regular, con la incorporación del tema de cultura de paz como transversal en el diseño curricular y en la formación de maestros. También se mencionó que se debe guiar la práctica de los MARC en pro de la construcción de cultura de paz, considerando que en estos métodos

no hay recetas: se imponen la flexibilidad y la creatividad, ya que cada cultura es diferente y debe ser considerada. Las conclusiones de las mesas señalan la importancia de la difusión de estos métodos en diferentes espacios y de la formación de operadores que puedan contribuir eficazmente a promover procesos de resolución de conflictos en los que no existan perdedores y a identificar líderes de paz, así como a generar alianzas estratégicas con instituciones representativas en este campo para alcanzar mayores logros considerando a los MARC como iniciativas para la trasformación de conflictos y la construcción de cultura de paz.

Conversatorio sobre

Modos Originarios de Resolución de Conflictos (MORC) La Mesa 1 contó con los expositores Marcelo Fernández y Verónica Pacheco (UNIR); Lisbeth Mejía (UNIR) fue la moderadora. La Mesa 2 contó con los expositores Nelson Antequera, Carlos Hugo Laruta y Eduardo Nogales (UNIR); Javier Campos (UNIR) fue el moderador. El diálogo en la primera mesa abordó el tema desde el ámbito de la justicia comunitaria reconociendo la cualidad dinámica de las culturas y la posibilidad de que sean permeadas por valores de cultura de paz a pesar de una historia violenta. Se destacó y valoró a los MORC como pragmáticos y ágiles en contraposición a la justicia ordinaria. En la segunda mesa se mencionó que no hay un sistema jurídico indígena funcionando a plenitud;

Fundación unir bolivia

114


sólo existe una estructura compleja con un protocolo de actuación mínimo organizado. Se destacó su gran flexibilidad y sus posibilidades de actuación, además del reconocimiento de la comunidad en cuanto a su propia ley, con una estructura ejecutiva y resolutiva para problema cotidianos (dejando a la Policía y al Estado los delitos), mostrando así la sensatez de las autoridades (mallkus) y su sentido común en la resolución de los problemas. Así, es importante no sólo ver lo multicultural, sino la interculturalidad de ambas justicias que deben complementarse y no deslindarse. Asimismo, se reflexionó sobre la necesidad de tomar en cuenta la simbología asociada al conflicto y de entender los criterios y valores que se manejan, puesto que al resolver un conflicto se considera la organización y las relaciones de la comunidad; en consecuencia, no hay una sola forma de resolver un mismo conflicto. Se insistió en la necesidad de conocer y reconocer las formas diferentes de vivir, convivir y hacer justicia existentes en el país. Se consideró que el conflicto es parte de la vida de las personas y que

su resolución permite la posibilidad de vivir en armonía y paz.

Conversatorio sobre

Transformación de Conflictos en Sociedades Polarizadas La Mesa 1 contó con los expositores Christian Amestegui y Pedro Gómez (UNIR), Natalia Escobar (UNIR) fue la moderadora. La Mesa 2 contó con los expositores Cletus Gregor Barié y Luis Vásquez Montesinos (UNIR), Marcelo Claros (UNIR) fue el moderador. La primera mesa centró su diálogo en el cuestionamiento de si Bolivia vive una situación de polarización, atribuyendo su origen a diferentes causas: económicas, políticas, sociales, falta de pertenencia, insatisfacción, discriminación y racismo, que desencadenan episodios de violencia. Se resaltó la importancia de de-construir la polarización aprendiendo de ella, dotar al liderazgo de ética y de principios, activar propuestas creativas y generar espacios de diálogo, de coordinación y articulación

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

115


entre instituciones y organizaciones, en las que la Fundación puede incidir positivamente. La segunda mesa también destacó el aporte de la Fundación como tercero imparcial y sugirió la necesidad de de-construir los prejuicios a partir del conocimiento más profundo de la realidad y la búsqueda de espacios de encuentro entre grupos antagónicos, del conocimiento del otro y la generación de procesos de diálogo.

Conversatorio sobre

Análisis de Conflictividad La Mesa 1 contó con las expositoras Mirna Cuentas (PADP GTZ) y Lorenza Fontana (UNIR); Oscar Meneses (UNIR) fue el moderador. La Mesa 2 contó con los expositores César Navarro, Viceministro de Coordinación con Movimientos Sociales, Omar Velasco y Jimena Avejera (UNIR); Christian León (UNIR) fue el moderador. Se reflexionó sobre la importancia de reconocer primero el conflicto para después analizarlo: tener una mirada previa para saber los patrones de su comportamiento.

A partir de la afirmación de que el conflicto es inevitable, pero que se debe tener cuidado con sus vínculos con la violencia, se mencionó que no hay una sola forma de entender los conflictos, y que una mirada histórica al pasado coadyuva a comprender los factores o motivos que les dieron lugar. Los conflictos nacen en el seno de las organizaciones sociales que visibilizan sus demandas y desde ahí se proyectan al conjunto de la sociedad civil. El conflicto es parte de la sociedad y es útil pues ayuda a transformar la violencia; en su análisis se propone distinguir sus componentes para permitir su comprensión: causas, seguimiento de sus episodios e identificación de actores. El análisis de varios conflictos se convierte en una importante herramienta para trabajar los asuntos problemáticos para la sociedad y evitar que desemboquen en confrontaciones. Las conclusiones destacan que el análisis de la conflictividad tiene que realizarse desde la ciudadanía para cambiar al Estado, que el conflicto no puede evitarse y que es parte integrante de la vida en sociedad y de las relaciones sociales pero que sí se puede evitar la violencia.

Fundación unir bolivia

116


espacio abierto del

jueves 25 de noviembre

Al

igual que el primer día del Congreso, el jueves 25 de noviembre se desarrollaron espacios abiertos de exposición e intercambio de experiencias sobre el eje temático Resolución, gestión y transformación constructiva de los conflictos. En estos espacios se dieron a conocer experiencias y propuestas metodológicas de instituciones y organizaciones consideradas aliadas de la Fundación Unir Bolivia y de otras entidades que respondieron a una Convocatoria Pública emitida al efecto. Asimismo, se presentaron las experiencias de las áreas sustantivas de la Fundación UNIR Bolivia. Las exposiciones se realizaron en paralelo y los asistentes al Congreso se dividieron conforme su interés en las distintas estaciones instaladas. Las experiencias relatadas a continuación corresponden a la versión expresada por cada institución en su propuesta de presentación.

Dirección General de Límites del Ministerio de Autonomía La Dirección General de Límites, dependiente del Viceministerio de Organización Territorial del Ministerio de Autonomía, desarrolla sus funciones desde la ciudad de La Paz. Su misión es promover la seguridad jurídica e institucional de las Unidades Territoriales en el ejercicio de sus competencias a través de la formulación e implementación de políticas públicas de organización territorial, asistencia técnica, atención a los procesos administrativos, gestión y transformación de conflictos territoriales.

Sus áreas de trabajo son la atención de procesos administrativos de creación, delimitación y modificación de Unidades Territoriales y la Gestión de los Conflictos Territoriales. Entre sus principales experiencias exitosas se destaca la firma de actas de pacificación que involucran comunidades de Oruro y de Potosí suscritas en tres tramos, del 14 al 17 de septiembre, del 21 al 24 de septiembre y del 28 de septiembre al 1 de octubre de 2010 en el caso denominado “Coroma - Quillacas”, conflicto de límites interdepartamental entre Oruro y Potosí. Asimismo, se destaca la elaboración participativa de una nueva Ley de Unidades Territoriales en el marco de la Disposición Transitoria Décima Sexta de la Ley No. 031 de Autonomías y Descentralización que sustituirá a la Ley No. 2150 de Unidades Políticas Administrativas. La experiencia compartida por la Dirección de Límites del Ministerio de Autonomías fue la de mostrar la realidad territorial del País, los procesos de fragmentación territorial y los conflictos territoriales que vivimos en la actualidad. Asimismo, se mostró de forma gráfica la siguiente información: ~~ Bolivia hasta hace poco contaba con 1.886 unidades territoriales (9 departamentos, 112 provincias, 339 municipios y 1.426 cantones). ~~ Sólo 23 municipios tienen Ley de creación y/o delimitación sin problemas de límites (7%). 316 tienen problemas limítrofes, que suponen conflictos territoriales latentes o manifiestos (93%). Los conflictos de límites territoriales se constituyen en un tema de importancia nacional, por ello la necesidad de una nueva norma que establezca

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

117


la base normativa, institucional y procedimental para la organización, planificación, implementación y ejecución de políticas para la creación, modificación y delimitación de Unidades Territoriales en el marco de la Constitución Política del Estado, Art. 269. Asimismo, se compartió algunas experiencias en Gestión y Transformación de conflictos territoriales desde la visión comunitaria. Se denota la importancia de respetar las normas internas y los procedimientos de las comunidades a la hora de resolver conflictos limítrofes.

Fundación Tierra La Fundación Tierra desarrolla sus funciones en la Oficina Nacional - Altiplano en la ciudad de La paz, en la oficina de Oriente en Santa Cruz y en la oficina de Valles en la ciudad de Sucre. Su Objetivo General es apoya a hombres y mujeres, campesinos, indígenas y originarios en el acceso equitativo y seguro a la tierra y en la gestión del territorio y los recursos naturales, dentro del

marco de la democracia y las oportunidades que brinda la nueva Constitución Política del Estado. Sus Objetivos Específicos son apoyar la reforma agraria en el marco democrático, participativo y pacífico, mediante la generación de conocimientos estratégicos y su comunicación oportuna y confiable; apoyar la gestión territorial y de gobiernos rurales indígenas, como escenarios de planificación y concertación de políticas de desarrollo rural; apoyar el ejercicio pleno de los derechos ciudadanos, los derechos de los pueblos indígenas y la construcción de espacios de diálogo. La experiencia de trabajo de la Regional Altiplano de la Fundación TIERRA gira en torno al “Saneamiento Interno” como estrategia para la resolución de conflictos. Sigue siendo un desafío pendiente para el Estado poner fin a la falta de seguridad en la tenencia de la tierra de las personas, familias y comunidades en la región de tierras altas. El Estado casi siempre ha dudado y actuado con mucha cautela y desconocimiento, y con toda razón, para adentrarse en la complejidad de de-

Fundación unir bolivia

118


rechos de propiedad que se complementan y que reinan al interior de las comunidades. La norma agraria que gobierna el accionar estatal estuvo introduciendo tardía y parcialmente las prácticas comunales sin haber alcanzado realmente una reforma sustancial en la ley, especialmente en lo referido a la complementariedad entre derechos colectivos e individuales que recién ahora es reconocida constitucionalmente (Art.394 de la Constitución Política del Estado). La experiencia comunal de utilización de usos y costumbres y de mecanismos de resolución de conflictos por la tierra nos muestra un camino posible para alcanzar la congruencia del marco jurídico agrario con los usos y costumbres en la tenencia de la tierra de las comunidades. Rescata las preguntas y sugerencias que permanentemente hacen las comunidades en los talleres comunales, la experiencia recogida en las distintas actividades de campo y la práctica en la mensura de los linderos externos e internos en comunidades del altiplano. Asimismo, toma como referencia jurídica la Constitución Política del Estado que, en su contenido temático, abre todo un espacio legal propicio para la aplicación de procesos que permi-

tan ordenar territorialmente a las comunidades respetando sus principios culturales y normas propias. Esto, apropiándose de tecnologías que hasta hace poco eran mantenidas fuera del alcance de las comunidades, dejando un poder “técnico-jurídico” en manos de empresas privadas especializadas y expertos que no permitía un control social eficiente. Esta apertura jurídica constitucional es –sin duda– la principal motivación para presentar en este nuevo escenario constitucional propuestas concretas y validadas. En ese marco, esta experiencia es útil no sólo para las comunidades, sino también para las instituciones públicas y privadas que trabajan en el tema tierra. No obstante, el objetivo central es proponer una respuesta eficaz a problemas concretos de las familias que habitan el área rural, capaz de promover un verdadero ordenamiento territorial y sentar las bases para una eficiente gestión territorial comunal.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

119


Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana FOCAPACI El Centro de Formación y Capacitación para la Participación Ciudadana FOCAPACI tiene su sede en la ciudad de El Alto. Es una obra social de la Iglesia Católica que busca consolidarse como referente en formación y capacitación para la participación ciudadana, compuesta por un equipo interdisciplinario, que dinamiza y fortalece, de manera co-responsable con la comunidad laical, procesos sociales participativos de desarrollo local. Sus áreas de trabajo son la Formación y asesoría, la Comunicación y agendamiento y la Investigación y Sistematización. Entre sus ejes temáticos están: Gobernanza y Manejo de Conflictos, Participación y Ciudadanía, Agricultura Urbana y Seguridad Alimentaria. FOCAPACI presentó el resultado de una investigación que tenía como objetivo analizar si los esquemas de gobernanza y cultura política de actores estratégicos influyen en la adopción y construcción de mecanismos de manejo de conflictos en los distritos 8 y 12 del Municipio de El Alto. En términos de temporalidad vieron la conveniencia de abarcar el año 2009. La investigación Pragmatismo como Institución. Conflictos, actores e instituciones en los Distritos 8 y 12 de El Alto sostiene que el pragmatismo es una de las orientaciones más frecuentes que tienen dirigentes sociales y autoridades públicas en los dos casos estudiados. Una de las razones que ayuda a entender dicha orientación es la necesidad que tienen de generarse legitimidad; al ser actores con capacidad de influir en la gestión pública tienden a adoptar la legitimidad por producto. Los representantes sociales, dirigentes de juntas vecinales o juntas escolares se encuentran presionados por sus bases para no sólo gestionar, sino conseguir obras visibles (productos), por ello les resulta práctico asumir instituciones consuetudinarias no necesariamente formales tales como

asambleas, presión social y/o movilizaciones, fiestas y encuentros sociales, akulliku y apthapi que les proporcionan mayor flexibilidad en un contexto cambiante y de creciente presión, no son sistemáticos ni planificados y les permiten la improvisación además de la adaptación a necesidades coyunturales.

Proyecto Piloto Ocupacional El Proyecto Piloto Ocupacional desarrolla sus funciones en la ciudad de La Paz; declara como misión que las trabajadoras del hogar tengan un empleo digno. Sus áreas de trabajo son información en derechos a trabajadoras/es y empleadores/as, capacitación técnica en producción de servicios a trabajadoras del hogar, capacitación de contenidos transversales, formación de ciudadanía, habilidades dialógicas, gestión y transformación de conflictos entre trabajadoras y empleadores, asesoramiento psicológico y legal en las relaciones laborales. El Proyecto Piloto Ocupacional mencionó como su objetivo el fortalecer la empleabilidad de las personas, su aptitud para encontrar, crear, conservar, enriquecer su trabajo obteniendo a cambio satisfacción personal, económica, social y profesional además de reforzar e incentivar mesas de diálogo entre trabajadores y empleadores. La población a la que está dirigida el proyecto son las trabajadoras del hogar y empleadores/as que a través de convocatorias y oficinas de intermediación laboral deseen capacitarse y obtener asesoramiento en resolución de conflictos a partir del conocimiento, el apego a las leyes y el buen trato. En cuanto a los resultados alcanzados, durante la experiencia piloto se realizaron 300 intermediaciones laborales, acompañamiento psicosocial y asesoramiento personalizado a 95 trabajadoras del hogar. El mecanismo utilizado fue el de mesas de diálogo sobre las dificultades y alternativas en la percepción sobre el servicio que reciben los

Fundación unir bolivia

120


empleadores y el servicio que brindan las trabajadoras. El objetivo final es diseñar un nuevo modelo para el trabajo doméstico asalariado destinado a generar relaciones laborales equitativas, basadas en el respecto a las leyes y a los derechos laborales, como la condición mínima y necesaria para generar una cultura del diálogo a la hora de resolver un conflicto.

ALCP Asesores Legales CP presentaron la Teoría de 3 Cubos de la Organización Internacional del Trabajo aplicable a negociación técnica de diferencias –generalmente expresada en pliegos petitorios– entre trabajadores (mediante sus sindicatos o no) y empresarios. La exposición se centró inicialmente en explicar el concepto “La Clasificación Produce Valor”. Se demostró con varios ejemplos cómo se hace clasificación en tres sentidos: a) clasificación por 3 cubos (en temas que deben ser consultados, temas

que deben ser negociados y temas que deben ser informados), b) clasificación por naturaleza de la petición (ejemplificativamente temas sobre salario y prestaciones laborales, maternidad laboral, seguridad ocupacional, descansos y vacaciones, desvinculaciones y reincorporaciones, capacitación, descuentos, etc.) y c) clasificación de evaluación para cuál de las partes la petición crea valor (para los trabajadores, para los empleadores, para ambos o para ninguna). Para darle practicidad, se tomó referencialmente un pliego de peticiones real y conjuntamente, en diálogo con los participantes, se procedió a armar la clasificaciones para 10 de 64 peticiones tomadas al azar, procediendo luego a demostrar cómo quedaría luego la probable Agenda de Negociaciones que permitirá el comienzo del proceso negociador. Hubo multiplicidad de opiniones, intercambio de criterios y sugerencias prácticas además de resultados obtenidos usando la técnica por parte del expositor a partir de su experiencia, lo que despertó mucha interactividad, participación e interés del grupo.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

121


Fundación UNIR Bolivia: Unidad de Transformación de Conflictos

~~ Las dimensiones de la transformación de conflictos: personal, relacional, cultural y estructural, donde se esperan los cambios a través del trabajo que UNIR viene realizando. ~~ El flujo de intervención de la UTC de UNIR en el caso particular desde la selección del caso, la valoración inicial, la evaluación para terminar con el diseño de intervención; además de una breve descripción de las diferentes actividades que se realizaron en torno a estos pasos. ~~ El mapeo de actores realizado por la UTC, donde se muestra la multiplicidad de los mismos en este conflicto y cómo se colocan en relación al conflicto, lo cual a la vez le añade el matiz de complejidad alta. ~~ Por último se explicó el diseño de intervención de UNIR, que concibe la intervención desde la perspectiva de la Pirámide de Lederach, en los tres niveles: alto, medio y local o comunitario.

La Unidad de Transformación de Conflictos (UTC) presentó el caso del conflicto de límites entre Oruro y Potosí, denominado Coroma - Quillacas, como experiencia de transformación de conflictos. El espacio abierto sobre Coroma - Quillacas estuvo compuesto por tres momentos:

Reflexión sobre el concepto de límites Al inicio se reflexionó sobre los aspectos comunes que compartían los asistentes para después realizar una dinámica de trazo de límite, dividiéndolos en dos grupos: uno correspondiente a Oruro y el otro a Potosí. Con esa ambientación se introdujo el caso Coroma - Quillacas para reflexionar sobre el tema que involucra más que una línea imaginaria. Los asistentes al expresar sus opiniones como orureños o potosinos olvidaron las semejanzas identificadas al principio y se enfrascaron en sus identidades.

Reflexión final Presentación del caso Coroma - Quillacas Se realizó la explicación de la perspectiva y la forma de trabajo de la Fundación en relación al caso de límites entre Coroma y Quillacas, centrada en los siguientes puntos: ~~ El iceberg de la transformación de conflictos: se ve el conflicto en una mínima parte, y no los factores subyacentes que hacen que este conflicto se haya prolongado en el tiempo y el espacio.

Finalmente, entre los asistentes y la UTC reflexionaron sobre el conflicto Coroma - Quillacas y concluyeron que el tema de límites es uno de los problemas más importantes de Bolivia actualmente; involucra a todos los departamentos y municipios y no sólo se refiere a la línea imaginaria, sino otros factores de tipo político, económico, cultural y social que pueden magnificar el conflicto.

Fundación unir bolivia

122


CONCLUSIONES DEL CONGRESO NACIONAL DE CULTURA DE PAZ Y TRANSFORMACIÓN CONSTRUCTIVA DE CONFLICTOS

Los

psicólogos y psiquiatras dicen que uno de los dolores más grandes para un ser humano es perder a un hijo o a una hija, y que este dolor es más grande porque no tiene nombre; podemos quedarnos viudos o viudas, huérfanos o huérfanas, pero no tenemos un nombre para llamar a quien pierde a un hijo o una hija. Poner un nombre a las cosas nos permite pasar de una realidad no circunscrita y abstracta a una realidad circunscrita y con significado. Hemos dado nombre a la paz, pero no le hemos dado significado, por eso no la podemos imaginar con un contenido real en la vida de los seres humanos, por eso nos cuesta más hacerla real y evidente en lo cotidiano del ser humano. En el imaginario colectivo es fácil recrear la violencia, que está por todas partes. La paz, en cambio, sólo es posible recrearla en el ámbito de una realidad no circunscrita, no visible a los ojos y por tanto difícil de imaginar. La humanidad ha vagado durante siglos en lo tangible y lo evidente, en lo que se ve, se ha volcado hacia afuera. La construcción de cultura de paz nos lleva al ámbito de lo intangible, al ámbito interno del ser humano, ser en y con la comunidad humana, ser con el planeta y ser con el cosmos. Decía Mahatma Gandhi: “no hay camino hacia la paz, la paz es el camino”. En esta ocasión, personas de buena fe y de buena voluntad reunidas en este congreso, personas que ven con el corazón lo que no se puede ver con los ojos, que ven lo invisible y lo intangible, que trabajan día a día en, por y para la paz nos han planteado en estas jornadas de encuentro las siguientes ideas:

~~ El concepto de paz no debe estar asociado sólo y necesariamente a la ausencia de guerra o de conflicto, sino sobre todo a la idea de paz positiva, que se caracteriza por ser activa. Promueve la cultura de paz, educa en y para la paz, previene y/o proviene el conflicto, resuelve o transforma de manera pacífica los conflictos. ~~ No hay paz sin justicia ni justicia sin paz. Por eso tal vez debemos hablar de la justa paz. ~~ La paz debe ser asumida como un proceso dinámico, multifactorial y holístico. Es inseparable de los conceptos de democracia, justicia social, equidad, reconocimiento de la dignidad e igualdad de todos los seres humanos, sin distinción, y del desarrollo integral de las personas y de las comunidades humanas. ~~ La paz es también no violencia. Por eso, para definir la paz se debe redefinir la violencia en el imaginario colectivo. No debe ser entendida sólo como conflicto o confrontación, sino también en sus diferentes manifestaciones en la vida diaria: la violencia directa expresada en la agresión física o psicológica, la violencia estructural expresada en la injusticia económica y social y en la inequidad que impide el disfrute de una vida digna para la mayoría de los seres humanos, la violencia cultural que naturaliza la violencia y que inmoviliza, y la violencia simbólica como el poder para imponer la validez de significados de quien ostenta el poder. ~~ Debemos hablar de cultura de paz, pero también es necesario hablar y visibilizar la

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

123


cultura de violencia. Debemos hablar de la economía de violencia: hablemos de los que viven de la guerra. ~~ La cultura de paz es una forma de convivencia social y cultural que se caracteriza por la vigencia de los derechos humanos, el desarrollo humano sostenible, la justicia, el respeto a las diferencias, la democracia, la relación respetuosa con la naturaleza, la superación de la pobreza y la solidaridad que vincula componentes individuales, comunitarios y universales. ~~ La cultura de paz no es sinónimo de cultura homogénea, ni de desaparición de las diferencias y de los conflictos, sino de una cultura de tolerancia, de respeto a la diferencia, de negociación, concertación, diálogo y transformación pacífica de los conflictos.

Fundación unir bolivia

124

~~ Para promover la cultura de paz debemos partir de un ejercicio de desarme cultural, de manera de no ver solamente lo tangible que es la violencia en distintos ámbitos, debemos asumir una ética humanística. ~~ Desde una perspectiva de género, la construcción de la paz es el resultado de potenciar la complementariedad de la diversidad genérica con equidad. La construcción de la paz sólo es posible si se reconoce la violencia en las relaciones de género y se la de-construye desde lo cotidiano, en lo individual y relacional. ~~ La educación para la paz es aprender a ser, aprender a conocer, aprender a hacer y aprender a vivir juntos. ~~ La educación para la paz es trascendente, parte de un profundo cambio individual y se proyecta al cambio social.


~~ Educar para la paz es educar en y para el conflicto, es educar para la disidencia y el inconformismo, para el desarrollo de un espíritu crítico, para la desobediencia responsable y para la incertidumbre. ~~ La educación para la paz implica estimular la creatividad para cambiar nuestra percepción del conflicto. ~~ Sin comunicación democrática no puede haber paz. ~~ No se puede generalizar el papel de los medios de comunicación en la amplificación de la violencia, los medios de comunicación también pueden contribuir a la construcción de la democracia y de la paz. ~~ Si se superan la parcialización y el sesgo informativos, los medios de comunicación pueden contribuir a construir una cultura de diálogo y deliberación frente a la cultura de presión. ~~ Para construir paz no es suficiente el multiculturalismo, hay que promover la interculturalidad como interacción equitativa entre diferentes sin un centro hegemónico, con interdependencia y complementariedad. Decía Johan Galtung:1 “Dime cómo te comportas en un conflicto y te diré qué tanta paz hay dentro de ti.” Las conclusiones sobre la transformación constructiva de conflictos han sido las siguientes: ~~ Una de las rutas centrales para la construcción de paz sostenible es la transformación pacífica y constructiva de los conflictos. ~~ La transformación constructiva de conflictos es mucho más que llegar a acuerdos que resuelvan el tema puntual del conflicto o que eliminen la violencia. Implica partir del análisis de la realidad integral del conflicto de manera multidimensional y multifactorial tomando en cuenta tanto el estallido del

~~

~~

~~

~~

~~

~~

~~

~~

~~

conflicto como los aspectos estructurales que dieron lugar a su surgimiento. En la transformación constructiva de conflictos se identifica y reconoce no sólo las posiciones, intereses y necesidades de todas las partes involucradas, sino también los procesos y la historia de relaciones que derivan en situaciones de confrontación o violencia. Se busca transformar el conflicto y la violencia en una fuerza constructiva que permita tanto el cese del conflicto y de la violencia como un cambio estructural, incidiendo en la reducción de las causas por las cuales surgió el conflicto para promover una paz sostenible. La transformación constructiva de conflictos supone que el protagonismo en el proceso corresponde a las personas y comunidades en conflicto, desde sus propias visiones y prácticas culturales. El problema no es que haya más guerras en el mundo, sino que existan formas cada vez más complejas de violencia. Es destacable que el universo de actores que aportan a la paz esté creciendo y que existan cada vez más conocimiento y recursos. La construcción de paz y la transformación de conflictos implica mucho más que la aplicación de ciertas herramientas. Las condiciones para transformar constructivamente los conflictos son el trabajo en red, la capacidad de empatía, la creatividad y la originalidad. Para transformar constructivamente los conflictos es necesario establecer contacto con todos los actores involucrados, incluso con aquellos que no están a favor de la transformación. El diálogo es fundamental en los procesos de transformación de conflictos, adquiriendo nuevos sentidos en el marco de la construcción de cultura de paz.

1 Trascender y transformar, J. Galtung, Ed. Quimera, México, 2004.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

125


~~ Debemos introducir elementos dialógicos en la democracia. ~~ Es necesario trabajar sobre los imaginarios individuales y colectivos para de-construir la violencia y avanzar en la construcción de una cultura de paz. ~~ La cultura es parte de la estructura de los conflictos. La cultura es un instrumento muy poderoso para transformar la cultura de violencia, identificar temas estratégicos y re-significarlos.

~~ Los cambios de elementos culturales que permiten la preeminencia de la violencia son posibles y existen algunos ejemplos exitosos de ello. Es necesario reconocer que nada de lo hecho y dicho en estas jornadas hubiera sido posible sin la presencia de doña Ana María Romero de Campero, quien ha estado con nosotros irradiando paz en todo momento. La Paz, Bolivia, 25 de noviembre de 2010.

Fundación unir bolivia

126



Lista de participantes en precongreso CHUQUISACA: LISTA DE PARTICIPANTES EN PRECONGRESO No. 1

Nombre

Institución

Nombre

Institución

Ader Barron Achá

Fundación Treveris

32

Lisseth Maribel García Pinto

Pedagogía USFXCH

No.

2

Agustín Miranda Molina

Facilitador UNIR

33

Lizette Martinez Enriquez

Centro Juana Azurduy

3

Alejandra Oropeza Prieto

Wiñay

34

Luis Gregorio Rojas

Fundación Familia Trinitaria

4

Alejandro Flores Azurduy

CONBOJUV

35

Luisa Villca Zambrana

Sayary Warmi

5

Amalia Carmona

Patrimonio Inst. Dep. Distrito 1

36

María Paola Fonseca Peducasse CONBOJUV

6

Anselmo Ari

Sociedad Científica

37

María Teresa Torrez Espada

Penal “San Roque”

7

Antonio Durán Jurado

Facilitador UNIR

38

Mariana Peña Calvimontes

Centro Juana Azurduy

8

Benancia Padilla R.

COD Chuquisaca

39

Marylin Pacheco Barrios

CONBOJUV- Min. Público

9

Benita Salazar Ortiz

Facilitador UNIR

40

Miriam Romero Flores

Facilitador UNIR

10

Beymar Colque Medrano

Carrera Comunicación Social

41

Mónica Alessandri S.

Facilitadora UNIR

11

Carmen Bravo Molina

F acilitador UNIR

42

Nila Choque

UCODEP

FUMTPOCH “Bartolina Sisa”

43

René Antonio Clavijo

Especialidad

44

René Torres

Facilitador UNIR

12

Carmen Sandoval

13

Consuelo Villarroel

14

Dayzi Oros Ampuero

Facilitador UNIR

45

Rodrigo Rodriguez Baje

IBC de la Ceguera

15

Deysi Aguilar Choqueta

Régimen Penitenciario

46

Rubén Alberto Morales Cari

Pedagogía USFXCH

16

Doris Zelaya Taboada

Régimen Penitenciario

47

Serafina Coro Zárate

17

Emilio Alvarez Jiménez

NOR SUD

48

Silverio Apaza Castillo

Agronomia USFXCH

18

Evelin Garecco Escobar

Facultad de Agronomía

49

Gabriela Flores

UASB

20

Giovana Camargo Castellón

Sayary Warmi

Silvia Eugenia Cervantes Rodriguez Silvia Seno Miranda

Sayary Warmi

19 21

Hernán Civera Salazar

Plan Internacional

50

22

Hilda Salazar

FEDJUVE CH

23

Ismael Yucra Mamani

Carrera Pedagogía

24

Iván Ramos

FIDES

25

Javier Carlos Flores Villca

Facultad Ciencias

26

Jonathan Ignacio Colque

ASLO CONVOJUV

27

Jorge Soria Torres

INRA

28

José Rocha Grimaldi

CONBOJUV

29

Karen Flores

Facilitador UNIR

30

Katia Durán Cossi

AMUPEI

31

Leonor Alvarez Torrez

Sayary Warmi

No.

Instituciones de Chuquisaca

No.

51

Tania Sossa Camacho

Facilitadora UNIR

52

Teresa Martinez Cuba

Fundación Treveris

53

Tito Condori Gonzales

Carrera Pedagogía

54

Vladimir Murillo Burgos

Facilitador UNIR

55

Wilfredo Gonzales Paco

Facilitador UNIR

56

Ximena Fernández

Facilitador UNIR

57

Yamila Cruz

Derechos Reales

58

Yerko Miguez García

SEDES-MSD

59

Zenaida Navarro Ramos

Centro de Marcha Colectiva

60

Zenón Flores Barahona

Facilitador UNIR

61

Zulema Paniagua Oviedo

Gobierno Autónomo de Chuquisaca

Instituciones de Chuquisaca

1

AMUPEI

6

Centro de Marcha Colectiva

2

ASLO CONVOJUV

7

Centro Juana Azurduy

3

Carrera Comunicación Social USFXCH

8

COD Chuquisaca

4

Carrera de Agronomia USFXCH

9

Derechos Reales

5

Carrera Pedagogía USFXCH

10

Facultad Ciencias USFXCH

Fundación unir bolivia

128

Juntas Vecinales


No.

Instituciones de Chuquisaca

No.

Instituciones de Chuquisaca

11

Facultad de Agronomía USFXCH

22

Penal “San Roque”

12

FEDJUVE CH

23

Plan Internacional

13

FUMTPOCH “Bartolina Sisa”

24

Radio FIDES

14

Fundación Familia Trinitaria

25

Régimen Penitenciario

15

Fundación NOR SUD

26

Sayary Warmi

16

Fundación Treveris

27

SEDES-MSD

17

Gobierno Autónomo de Chuquisaca

28

Sociedad Científica

18

INRA

29

UASB

19

Instituto Boliviano de la Ceguera

30

UCODEP

20

Juntas Vecinales

31

Wiñay

21

Patrimonio Inst. Dep. Distrito 1

la paz: LISTA DE PARTICIPANTES EN PRECONGRESO No.

Nombre

Institución

1

Alberto Chuquimia

Facilitador UNIR

23

Edgar Quispe Quispe

Facilitador UNIR

2

Alex León

AMDEPAZ

24

Edwin Palma Fernandez

Facilitador UNIR

3

Ana Choquetarqui Batitano

Facilitador UNIR

25

Elizabeth Lipe Ramos

Facilitador UNIR

4

Ana Maria Sosa

Facilitador UNIR

26

Elsa Choque Saavedra

UPEA Directora Trabajo Social

5

Armando Montenegro

Magisterio

27

Esther Ivankovic

Ministerio de Justicia

6

Arturo Llanque

La Patria

28

Feliciano Condori

CONAMAQ

7

Beatriz Zoraida Chambi Quenta

Facilitador UNIR

29

Francisco Huañapaco Gutierrez

8

Benjamín Maraza

UE José Santos Vargas

Distrito Copacabana Siripaca "B"

9

Betty Chila

Magisterio

30

Gabriel Figueroa

Facilitador UNIR

10

Blanca Sanchez Revollo

Facilitador UNIR

11

Carla Uscamayta

UE José Santos Vargas

12

Carlos Mollinedo

Fundación para la Democracia Multipartidaria

13

Carmen Zapata Aranda

14

Celia Yana de Marca

15

Cirila Camata

16

Claudia de la Vega Cnl. Nadia Padilla

17

No.

Nombre

Institución

31

Geovana Cerruto Alvarez

Facilitador UNIR

32

Germán Mamani

Qhapaq

33

Gladys Quelca Huayta

UE José Santos Vargas

34

Guillermo Ortiz Lozada

Defensoría del Pueblo

Colegio José Ballivián

35

Heidy Campos Salazar

FBDM

AASANA

36

Isabel Morales Peerz

Colegio José Ballivián

CONAMAQ

37

Isabel Morales Perez

Colegio José Ballivián

GAMLP

38

Jenny Apaza Gutierrez

Facilitador UNIR

Brigada de Protección a la Familia

39

Jose Luis Mena Quispe

Facilitador UNIR

40

José Siñani

Técnico AMDEPAZ

41

Juan Durán

Dirección Distrital Santiago de Machaca Catacora

18

Costa Sossa Marquez

APDH Oruro

19

Cristina Aruquipa

Técnico Ballivián

20

Daniela Aldazosa

GMLP

42

Kathia Salazar Peredo

Proyecto Cebras GMLP

21

David Lazo Aguilar

Radio PIO XII Oruro

43

Leonor Portillo Quiroga

Facilitador UNIR

David Lopez P

GMLP - Delegación Municipal para la adolescencia y juventud

44

Lucio Yujra Torrez

Ministerio de Educación - Kasani

45

Lucy Mejía Montoya

22

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

129


No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

46

Luis Alberto Nina Limachi

Facilitador UNIR

No. 64

Remberto Vasquez Baltazar

Facilitador UNIR

47

Luis Ortiz Mita

Facilitador UNIR

65

Reynaldo Estrada

Colegio Copacabana

48

Marco Loayza

Defensoría del Pueblo

66

Roberto Poma

Qhapaq

49

Margarita Susana Alcalá Pérez

ONDI Oruro

67

Roman Maquera

50

Maria Antonia Gutierrez Loza

Facilitador UNIR

68

Rosa Durán Morales

Facilitador UNIR

69

Roxana Mejía

UMSA - Trabajo Social

70

Rubén Llanque Flores

Unidad Educativa Germán Busch

51

María Lourdes Pérez

Facilitador UNIR

52

María Luisa Castaños Calle

Colegio José Ballivián

53

Maribel Ramos

CEPAS CARITAS

54

Marilin Garcia

Colegio Santa Teresa

55

Marina Cruz

56

Martha Guaygua

57

Máximo Quispe

58

Miguel Mario Rueda García

59 60 61

71

Rudy Apaza Ticona

Facilitador UNIR

72

Ruth Norah Oblitas

Facilitador UNIR

73

Santusa Limachi

CONAMAQ

74

Silvia Kenia Mallea Verduguez

Brigada de Protección a la Familia El Alto

UE CHISSI

75

Tani Cardozo Velásquez

CATCARUE

Facilitador UNIR

76

Trinidad Censo

ECOBOL

Miriam Guzman Velasquez

Colegio San Miguel

77

Tte.Cnl. Roxana Tapia

Policía Boliviana

Mónica Siles Toro

Defensoría del Pueblo Oruro

78

Verónica Alarcón Poma

Cs. De la Educación UMSA

Nicolasa Tula Heredia

Brigada de Protección a la Familia

79

Víctor Nina Calle

Distrital Copacabana

80

Waldo Rivero Morales

Facilitador UNIR

Brigada de Protección a la Familia Unidad Educativa Germán Busch

62

Nicole Osuna

Facilitador UNIR

63

Paola Rios

Facilitador UNIR

No.

Instituciones de La Paz y Oruro

81

Willy Cabezas

Regimiento Topater Oruro

82

Yola Claudia Chuquimia Paucara

Facilitador UNIR

No.

Instituciones de La Paz y Oruro

1

AASANA

20

Distrito Copacabana Siripaca "B"

2

AMDEPAZ

21

ECOBOL

3

Asamblea Permanente de DD.HH. Oruro

22

4

Brigada de Protección a la Familia

5

Brigada de Protección a la Familia El Alto

6

Carrera de Trabajo Social UMSA

24

Facultad de Ciencias de la Educación UMSA Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria Gobierno Municipal La Paz

7

Carrera de Trabajo Social UPEA

25

Magisterio

8

CATCARUE

26

Ministerio de Educación - Kasani

9

CEPAS CARITAS

27

Ministerio de Justicia

10

Colegio Copacabana

28

ONDI Oruro

11

Colegio José Ballivián

29

Policía Boliviana

12

Colegio San Miguel

30

Proyecto Cebras CMLP

13

Colegio Santa Teresa

31

Qhapaq

14

CONAMAQ

32

Radio PIO XII Oruro

23

15

Defensoría del Pueblo La Paz

33

Regimiento Topater Oruro

16

Defensoría del Pueblo Oruro

34

Técnico AMDEPAZ

17

Diario La Patria

35

Técnico Ballivián

18

Dirección Distrital Santiago de Machaca Catacora Distrital Copacabana

36

UE CHISSI

37

UE José Santos Vargas

38

Unidad Educativa Germán Busch

19

Fundación unir bolivia

130


cochabamba: LISTA DE PARTICIPANTES EN PRECONGRESO No.

Nombre

Institución

No.

Nombre

1

Adriana Salame

Comité Cívico Femenino

24

Julio Sardán

Institución

2

Alvaro Cordero Tapia

CCJ/AL

25

July Rojas Medrano

Los Tiempos

3

Arturo Maradiegue

Facilitador UNIR

26

Karina Torrico

ABCP

4

Aurelio Nuñez

Radio PIO XII

27

Lilian Iriarte

5

Carmiña Calderón

Facilitador UNIR

28

Liliana Cano Burgoa

UNIVALLE

6

Cinthia Zeballos

Magisterio

29

Lucy Maldonado

Aldeas Infantiles SOS

7

Claudia Mamani

CDI - 370

30

María Elena Soria

UNIVALLE

8

Cnl. DAEN Gonzalo Zurita Bernal

7ma. División de Ejército

31

María Luz León

Facilitador UNIR

9

Daniel Moriarty

MARYNOLL

32

María Teresa Villarroel

Foro Mujeres

10

Edith Fernández Paredes

UMSS - FUL

33

Mariela Magne

Facilitador UNIR

11

Esther Andrade

OJM

34

Mariluz Bustamante

Arzobispado

35

Martha De La Fuente

Facilitador UNIR

36

Pamela Ledezma Roca

Asamblea Permanente DD HH CBB

37

Patricia Pinto

Los Tiempos

38

Pedro López

UNICOP

12

Felix Terán

Sindicato de la Prensa

13

Fernando Pérez Cossio

UMSS

14

Gaby Guzmán Soria

UMSS

15

Giordana Nogales

UMSS

16

Gladys Gutierrez

Facilitador UNIR

17

Henry Pinto

ABCP

18

Jackeline Herrera

Facilitador UNIR

19

Janeth Quispe Coca

CEPROMI

20

José Camargo

UMSS

21

Juan Almanza

Fé y Alegría

22

Judith Meneses

23

Julio Lazarte

No

Instituciones de Cochabamba

Comisión Departamental de Justicia y Paz

No

39

Román Andrade

Facilitador UNIR

40

Rosario Llanos

Aldeas Infantiles SOS

41

Sonia Surco Villca

CDC

42

Telma Villarroel

FDMRC

43

Teodoro Fulguera

Atillca Biblioteca Popular

44

Wendy Lafuente

CEADESC

45

Wilder Nogales

46

Zulema Vargas

Instituciones de Cochabamba

1

7ma. División de Ejército

13

Comité Cívico Femenino

2

ABCP

14

Diario Los Tiempos

3

Aldeas Infantiles SOS

15

FDMRC

4

Arzobispado

16

Fé y Alegría

5

Asamblea Permanente DD. HH. CBB

17

Federación Universitaria Local UMSS

6

Atillca Biblioteca Popular

18

Foro Mujeres

7

Capacitación y Derechos Ciudadanos

19

Magisterio

8

CCJ/AL

20

MARYNOLL

9

CDI - 370

21

OJM

10

CEADESC

22

Radio PIO XII

11

CEPROMI

23

Sindicato de la Prensa

12

Comisión Departamental de Justicia y Paz

24

UNICOP

25

Universidad del Valle

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

131


santa cruz: LISTA DE PARTICIPANTES EN PRECONGRESO No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

1

Alcira Agreda

ISEAT

No. 39

Hugo Pinto

APEP Montero

2

Alejandro Balcazar

Agua y Juventud

40

Ilarión Urdidinea Vaca

Gobierno Autónomo

3

Alfredo Carry Albornos

FORMASOL

41

Isabel Arcani Loza

Mutual

4

Allison Avila Gonzales

Gobierno Autónomo

42

Isabel Vaca

Defensoría del Pueblo

5

Andrea Bellido

Universidad NUR

43

Iván Pinto

ECOCLUBES

6

Andrea Celaya

Colegio de Bellas Artes

44

Ivis Cueto

Epua Kuñataí

7

Andrea Claure

NUR

45

Javier Jimenez

Bolivisión

8

Antonio Tellez

FEDJUVE

46

Javier Serrano López

FEDETCUP

9

Antonio Viana Chuvé

Gobierno Autónomo

47

Jesús Zeballos

Gobierno Autónomo

10

Beerseba Guiset Ramos Chura

Fundación SEPA

48

Joel Vargas Via

Fundación Cambio Revocatorio

11

Bernabet Branez

Mutual no vidente

49

Jorge Morales

12

Betty Copa Mayorga

CODEPEDIS

50

José Alexander Condori

Fundación CEDID

13

Carlos Echegoya

DED/Fundación Tierra

51

José Carlos Baldomar Rojas

UEB Aprende

14

Carmelo Suarez Clavel

UEB Aprende

52

José Enrique López

UAGRM

15

Carmen Rosado

53

José Gilberto García Zabala

16

Carolina Carpio

CIPCA

54

José Luis Méndez Herrera

Gobierno Autónomo

17

Cristhian Escalante Osinaga

UAGRM

55

Juan Flores Terán

Educ. La Guardia

18

Daniela Aradaya

SEPA

56

Juan Urañavi

ISEAT

19

Daniela Borda

UAGRM

57

Julia Carrillo Calla

AFEPEDIS

20

Daniela Chavez

REDISCOVERY - NUR

58

Juliet Gerge

Puente entre Culturas

21

Deisy Huanaco

UEB Aprende

59

Karen Claros

UEB Aprende

22

Domingo Abegof

SEPA

60

Karina Quiroz

Gobierno Autónomo

23

Elen Soria Lea Plaza

Gobierno Autónomo

61

Karina Rocha

DNI - SC

24

Eliana Osinaga Limon

Universidad UTEPSA

62

Katherine James Hinojosa

UAGRM

25

Elizabeth Canido

Facilitador UNIR

63

Kathrin Barrera

Universidad UTEPSA

26

Etephany Velasco

REDISCOVERY -NUR

64

Laura Villa Tellez

UAGRM

27

Fabiola Yobana Vargas

Productora Vargas

65

Leyla Mendieta

Facilitador UNIR

28

Fernando Paz

UAGRM

66

Liliana Almendras Alvarez

UEB Aprende

29

Fernando Rosso

CONALJUVE-FEDJUVE

67

Liliana Rojas López

AFEPEDIS

30

Gastón Iván Rodas Ríos

UAGRM

68

Lino Bello Bejarano

UEB Aprende

31

Geovanna Rodriguez

UEB Aprende

69

Lucio Temo

CODEPEDIS

32

Gerardo Villegas Querejazu

Fé y Alegría

70

Luis Alfredo Andia

Fundación Colonia Pirai

33

Gloria Peña Cabrera

UPCB

71

Magaly Toledo Cuellar

19 de Marzo

34

Graciela Guardia

Hombres Nuevos

72

Manuel Justiniano

Universidad UTEPSA

35

Graciela Mojica

MURMO Ltda.

73

Marco Molina Soliz

Alcaldía SC

36

Gustavo Salas

74

María Elena Carrión

Facilitador UNIR

37

Haroldo Rivera Arana

REDISCOVERY - BOLIVIA

75

Maria Fernanda Romero

Universidad UTEPSA

38

Heidy Hochstatter

Epua Kuñataí

76

María René Boutier

UAGRM

Fundación unir bolivia

132


No.

Nombre

Institución

77

María Silvia Martínez

PASOC

Nombre

Institución

Rodrigo Araya Allerding

UAGRM

78

María Torrico

FECRUPDI

79

Mariana Carrasco Pereira

Hogar de la Esperanza

100

Rosa Maria Menacho Burgos

UEB Aprende

101

Rosa Tellez

Epua Kuñataí

80

Marisol Guzmán

81

Mauricio Quiroga

PROCESO

102

Rosmery Eguez

Fundación SEPA

UAGRM

103

Roxana Rosales Pérez

UEB Aprende

82 83

Melfy Rodriguez Salas

UEB Aprende

104

Ruben Moreno Soliz

Colegio de Bellas Artes

Miguel Tapia

Defensoría del Pueblo

105

Sandra Román

CIES

84

Milthon Alavi

Fé y Alegría

106

Tanja Tomicha

NUR

85

Mineiza Callejas Hinojosa

UEB Aprende

107

Teresa Sanchez

Federación de la Prensa

86

Nicole Gonzáles

UEB Aprende

108

Vanessa Castedo

FUNDECORP

87

Oliver Montaño

UAGRM

109

Verónica Calderón

Comunidades Educativas H.N

88

Omar Jesús Rueda Gutierrez

Gobierno Autónomo

110

Victor Enriquez

Hombres Nuevos

89

Oscar Villarroel

FECRUPDI

111

Viviana Medina

Universidad UTEPSA

90

Paola Alejandra Peña

ISBA

112

Walter Guzmán

UMADIS El Torno

91

Paola Peña

UEB Aprende

113

Weber Moises Rezenbe

Universidad UTEPSA

92

Patricia Chavez

Rediscovery Bolivia

114

Wendy Quintana

Universidad UTEPSA

93

Patricia Garrido

Federación de Personas con Discapacidad

115

Wilfredo Claros

Federación de la Prensa

94

Patricia Julieta Mercado

Desafío

116

William Mendez

Fundación AMISRAEL

95

Rafael Antonio Choque

UAGRM

117

Yamile Ardaya Hoyos

Centro Cultural San Isidro

96

Raquel Gonzales Navarro

Facilitador UNIR

118

Yara Rosas

ISBA

97

Reimundo Quiñones

UEB Aprende

119

Yoanna Rivero

Universidad UTEPSA

98

Rocío Eguez

SEPA

120

Yury Jurado

ESFMEF

121

Zulma Gabriela Hidalgo

CCM

No.

Instituciones de Santa Cruz

No. 99

No.

Instituciones de Santa Cruz

1

19 de Marzo

17

DNI - SC

2

AFEPEDIS

18

ECOCLUBES

3

Agua y Juventud

19

Educ. La Guardia

4

APEP Montero

20

Epua Kuñataí

5

Bolivisión

21

ESFMEF

6

CCM

22

Fé y Alegría

7

Centro Cultural San Isidro

23

Federación de la Prensa

8

CIES

24

Federación de Personas con Discapacidad

9

CIPCA

25

FEDETCUP

10

CODEPEDIS

26

FEDJUVE

11

Colegio de Bellas Artes

27

FORMASOL

12

Comunidades Educativas H.N

28

Fundación AMISRAEL

13

CONALJUVE-FEDJUVE

29

Fundación Cambio Revocatorio

14

DED/Fundación Tierra

30

Fundación CEDID

15

Defensoría del Pueblo

31

Fundación Colonia Pirai

16

Desafío

32

Fundación SEPA

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

133


No.

Instituciones de Santa Cruz

No.

Instituciones de Santa Cruz

33

FUNDECORP

45

Productora Vargas

34

Gobierno Municipal SC

46

Puente entre Culturas

35

Gobierno Autónomo

47

REDISCOVERY - BOLIVIA

36

Hogar de la Esperanza

48

REDISCOVERY - NUR

37

Hombres Nuevos

49

SEPA

38

ISBA

50

UEB Aprende

39

ISEAT

51

UMADIS El Torno

40

MURMO Ltda.

52

Universidad Católica Boliviana

41

Mutual

53

Universidad Gabriel René Moreno

42

Mutual no vidente

54

Universidad NUR

43

PASOC

55

Universidad UTEPSA

44

PROCESO

tARIJA: LISTA DE PARTICIPANTES EN PRECONGRESO

No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

1

Adams Patiño

Facilitador UNIR

No. 23

Gladys Quisberth

ACLO

2

Alejandra Blanco Flores

Mundo Mejor

24

Gleddy Araoz

Facilitador UNIR

3

Amador Mendoza Huanca

CIPS

25

Hugo Rodriguez

UAJMS

4

Ana María Ríos

Kolping

26

Humberto Gira

UAJMS

5

Angela Cusicanqui

APDHT

27

Jenny Ovando C.

UAJMS

6

Anna Cristophersen

APDHT

28

Jhenny Carla Ramos Colque

Facilitador UNIR

7

Bernarda Benitez

Gob. Municipal Entre Ríos

29

Jhon Cruz

Comunidad de Artes Escénicas

8

Carmelo Rios

UAJMS

30

Joel Gabriel Carreño

APDHT

9

Carolina Solares

Mundo Mejor

31

José L. Jaramillo

Comunidad de Artes Escénicas

10

Cecilia D. Torres

ODHI

32

José Luis Bedregal

FAM

11

Ceila Chambilla Choque

Facilitador UNIR

33

Juan de Dios Garay Herrera

Gob. Municipal Entre Ríos

12

Celina Tavera

Mujeres en Acción

34

Laura Molina P.

UAJMS

13

Cintia Mamani

Facilitador UNIR

35

Lidia Alquizalet

ODHI

14

Cristian Roman Bolivar

Edyen

36

Lourdes Tapia J.

ODHI

15

Daniel Alfredo Arce Aquino

ODHI

37

Luis David Gallardo Llanos

Fed. De Org. Juv.

16

Daniela Alejandra Jordán Azurduy

Facilitador UNIR

38

Mabel Segovia Rios

GM Jefatura Educación

17

Dora Mercado H

CCF

39

Magda Bessouat

Foro Político de Mujeres

18

Eber E. Mamani Segovia

UAJMS

40

Marcia Torres Gorena

ODMI

19

Elisabetta Maisto

ECAM

41

María Claudia García T.

Caritas Postoral Social

20

Elsa Del Carpio

UNV - UNIFEM

42

María Isabel Alcalá

21

Estefanía Moya F.

JIE

43

María Johana Mercado

UAJMS

22

Franziska Getthandt

APDHT

44

Mariana Veliz

UAJMS

Fundación unir bolivia

134


No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

45

Mariela Alurralde

Fundación Nor Sud

No. 61

Rosa Lidia Espíndola C.

GM Jefatura Educación

46

Martha Foronda

ADEZA

62

Rosario Pozo

HAM

47

Martha Humerez

Gob. Municipal Entre Ríos

63

Rose Mary Ponce

ODHI

48

Martiniano Oña Lovera

Facilitador UNIR

64

Rosmery Ledezma

Habitat

49

Mildre Solano

EDYFU

65

Roxana Ortiz Lopez

UAJMS

50

Mirtha Vacaflor

APDHT

66

Ruth Lazcano

Kolping

51

Modesto Alvarez

Habitat

67

Samuel Adautt F.

Gob. Municipal Entre Ríos

52

Mónica Flores Apaza

UAJMS

68

Selva Chavez

Facilitador UNIR

53

Nila Avalos

Facilitador UNIR

69

Sergio Avilez Marquez

Facilitador UNIR

54

P. Gloria Perez

Child Fund.

70

Sharai Uribe Portillo

Facilitador UNIR

55

Paola Andrea Molina Peñaloza

Facilitador UNIR

71

Shirley García A.

DD.HH.

56

Peki Rubin de Celis

UAJMS

72

Silvia Gallardo Llanos

Foro Político de Mujeres

57

René Antezana

Centro Agora

73

Soledad Coro

UAJMS

58

Ricardo Colpari

74

Virginia Castro

Kolping

59

Ricardo Ortega

75

Wilma Jurado H.

Comité Cívico Femenino

60

Rodrigo Castillo

No

CED

Instituciones de Tarija

No

Instituciones de Tarija

1

ACLO

14

Federación de Organizaciones Juveniles

2

ADEZA

15

Foro Político de Mujeres

3

Asamblea Permanente de DD.HH. TRJ

16

Fundación Nor Sud

4

Caritas Postoral Social

17

Gobierno Municipal de Entre Ríos

5

CED

18

Gobierno Municipal de Tarija

6

Centro Agora

19

Habitat

7

Child Fund.

20

JIE

8

CIPS

21

Kolping

9

Comité Cívico Femenino

22

Mujeres en Acción

10

Comunidad de Artes Escénicas

23

Mundo Mejor

11

ECAM

24

ODHI

12

EDYFU

25

ODMI

13

FAM

26

UNIFEM

27

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

135


Lista de participantes en congreso BENI: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No. 1 2

Nombre

Institución

Camano Smiler Morosi Paz

Mancomunidad de Municipios del Norte Amazonico de Bolivia

Carlos David Coca Leigue

No

Instituciones del Beni 1

Mancomunidad de Municipios del Norte Amazónico de Bolivia

2

Comité Cívico Juvenil del Beni

Comite Civico Juvenil Del Beni

chuquisaca: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO

No.

Nombre

Institución

No.

Nombre

Institución

1

Agustin Miranda Molina

Facilitador UNIR

14

Ivan Ramos Parada

Radio Fides

2

Amalia Carmona Albarracín

15

José Rocha Grimoldi

CONBOJUV

3

Anselmo Ari Ramirez

Dirigente vecinal-consejal suplente CHQ Sociedad Cientifica

16

Katia Duran Cossio

AMUPEI

4

Antonio Duran Jurado

Facilitador UNIR

17

Leonor Alvares Torrez

Sayariy Warmi

5

Armin Cortez Aliaga

18

Marylin Pacheco Barrios

Ministerio Público

6

Benita Salazar Ortíz

Facilitador UNIR

19

Monica Alessandri Severich

Facilitador UNIR

7

Carmen Bravo Molina

Facilitador UNIR

20

Rene Torrez Romero

Facilitador UNIR

8

Carmen Sandoval

Bartolinas Sisa

21

Serafina Coro Zarate

Facilitador UNIR

9

Daysi Oros Ampuero

Facilitador UNIR

22

Silvia Seno Miranda

Juntas Vecinales

10

Emilio Alvarez Jimenez

Nor Sud

23

Tania Sosa Camacho

Facilitador UNIR

11

Fernando Acuña Ibarra

Facultad de Pedagogia

24

Teresa Martinez Cuba

Fundacion Treveris

12

Gladys Gutierrez Echenique

25

Vladimir Murillo Burgos

Facilitador UNIR

13

Gregorio Rojas Herrera

26

Wilfredo Gonzales Paco

Facilitador UNIR

27

Yerco Miguez Garcia

SEDES MSD

No.

Fundacion Familia Trinitaria

Instituciones de Chuquisaca

No.

Instituciones de Chuquisaca

1

AMUPEI

8

Juntas Vecinales

2

Bartolinas Sisa

9

Ministerio Público

3

CONBOJUV

10

Radio Fides

4

Facultad de Pedagogia UMSFX

11

Sayariy Warmi

5

Fundacion Familia Trinitaria

12

SEDES MSD

6

Fundación Nor Sud

13

Sociedad Cientifica

7

Fundacion Treveris

Fundación unir bolivia

136


cochabamba: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No.

Nombre

Institución

1

Alberto Colquechuima Rios

Iglesia Cristiana

No.

Nombre

Institución

16

Jose Camargo Oropeza

UMSS

2

Alvaro Cordero Tapia

3

Ana Maria De la Fuente

Facilitador UNIR

17

Juan Pablo Almaza Gutierrez

Fe y Alegria

Facilitador UNIR

18

Judith Meneses Cazas

Facilitador UNIR

4

Arturo Maradiegue Revollo

5

Carlos Zurita Sardán

Facilitador UNIR

19

Julio César Sardan Muyba

Facilitador UNIR

APDHC

20

Cintia Karina Torrico Murguia

ABCP

6

Cinthia Zeballos Nogales

7

Daniel Jude Moriarty

Facilitador UNIR

21

Claudia Liliana Cano Burgoa

Univalle Dir.Car.Cs. Pol.

Instituto Meryknoll

22

Lilian Zarza Iriarte Vargas

Facilitador UNIR

8 9

Edith Fernandez Paredes

FUL - UMSS

23

Maria Luz Leon Mier

Facilitador UNIR

Esther Andrade Marin

Oficina Juridica de la Mujer

24

Negry Lima Lobo Rivero

Comite Civico Femenino

10

Felix Teran Aranibar

Sindicato de la Prensa

25

Sonia Surco Villca

Facilitador UNIR

11

Nestor Fernando Perez Cossio

Facilitador UNIR

26

Maria Susana Holguin

Foro Politico

12

Giordana Nogales Lobo

Facilitador UNIR

27

Telma Melina Villarroel Quiroga

Federacion de maestros rurales

13

Gonzalo Miguel Zurita Bernal

7ma Division del Ejército

28

Teodoro Fulguera Viraca

Facilitador UNIR

14

Jackeline Flores Caceres

CDC

29

Wilder Nogales Arias

Facilitador UNIR

15

Jackeline Herrera Espinoza

Facilitador UNIR

30

Zulema Vargas Nuñez

Facilitador UNIR

No.

Instituciones de Cochabamba

1

7ma Division del Ejército

2

ABCP

3 4

No. 9

Instituciones de Cochabamba Federación Universitaria Local - UMSS

10

Foro Politico

Asamblea Permanente de DD.HH. CBB

11

Iglesia Cristiana

Capacitacion y Derechos Ciudadanos

12

Instituto Meryknoll

5

Carrera de Ciencias Políticas Univalle

13

Oficina Juridica de la Mujer

6

Comite Civico Femenino

14

Sindicato de la Prensa

7

Fé y Alegria

15

Universidad Mayor de San Simón

8

Federacion de Maestros Rurales

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

137


PúBLICO EN GENERAL: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

1

Alfonso Ferrufino Valderrama

IDEA

No. 32

Jeanntte Paredes Jordán

Colegio Alemán

2

Ana Benavides Clavijo

Defensoría del Pueblo

33

Jhanneth Patricia Estrada Candia Jorge Cruz Quispe

3

Ana Maria Carvajal

4

Ana Patricia Hernández Gómez Sinergia Noj Guatemala

5

Anabela Gabriel

6

Carlos Mamani Canaviri

7

34 35

Carolina Floru Mercado

Gobierno Autonomo Municipal de La Paz Movimiento Juvenil Alteño Distrito Uno IDEA Internacional

8

Claudia Irene Stengel

PADEP GTZ

9 10

Crispín Prudencio Mamani Quispe Cynthia Daniela Franco Pinto

11

Damaris Múhe

12

Danny Ramiro Gonzales Soto

13

Edgar Pucho Huayhua

14 15

Edith Gloria Delgado Rodríguez Erica Alessandri Severichz

FUNDACION LA CASA

16

Erik Calvo Moruchi

Clave Consultores

17

Ermenegilda Achata

ASOCIACION CRISALIDA

18

Ernesto Lizarazu Trigo

Gobierno Autonomo Municipal de La Paz

19

Fabiana Salguero Corro

20

Fabiola Unzueta Nostas

21

Fernando Tapia Ortíz

22

Franz Tedy Ulo Arteaga

23 24

Gastón Martín Cayari Zambrana Giovana Ticona Zapana

25

Gustavo Aliaga Palma

Centro de Comunicacion Cultural "Chasqui" Centro Carter

36

Jorge Junior's Calvimontes Canaviri Jose Luis Barrientos Ledezma

37

José María Paz Logatto

38

Josefina Calderón Rivera

Dirección General de Gestión Socio Ambiental Colegio Davincci

39

Juan Cayoja Cortez

CENCAP Contraloria General

40

Juan Darío Castillo

Centro de Comunicacion Cultural "Chasqui" Fundación Paz y Esperanza Bolivia

Fundación Paz y Esperanza Bolivia

41

Julia Luz Maria Valencia Francia Julieta Bernal Pacheco

42

Capacitacion y Derechos Ciudadanos

44

Karina Jacqueline Diaz Averanga Liliana Vilela

45

Litzy Arreaño Flores

Colectivo PAS

46

Mabel Mendoza Titirico

47

Marilú Aguilar Mejillones

48

Marlene Jeanntte Zurita Trigo

49

Mercedes Peña Nuñez

50

Miriam Orellana Peña

51

Mirtha Betyy Paniagua Vera

VIAS Bolivia

52

Mónica Bayá Camargo

CDC

53

Naira Cecilia Mamani López

Fundemos

54

Oswaldo Candia

Naciones Unidas

Patricia Sonia Miranda Davila

Asociacion Crisalida

Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz

43

Dirección General de Líimitesdel Ministerio de Autonomía Centro Carter

Gobierno Departamental de La Paz Universidad Mayor de San Simón Sindicato de Trabajadores Universidad San Francisco Xavier Fundación RE-CREAR Gobierno Municipal de Cochabamba Circunscripción 24 Comunidad de Derechos Humanos CASA DE LA JUVENTUD

26

Hector Felipe Imaña Romero

FOCAPACI

55

27

Hugo Quintana Jaldín

Centro Carter

56

Ramiro Isaac Huanca

CAIA

CONSORZIO

57

Regina Bejarano

PADEP GTZ

58

Reynaldo Mamani Flores

59

Ricardo Juan Ticona Medina

Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda Direccion General de Limites - Viceministerio de Organizacion Territorial - Ministerio de Autonomia

28

Ima Llira Aillón Villazón

29

Ivana Romero Cardozo

30

Ivis Ninoska Ayala Flores

31

Janela Vargas Vasquez

Capacitacion y Derechos Ciudadanos

Fundación unir bolivia

138


No.

Nombre

Institución

60

Ricardo Mamani Uchani

70

61

Rolando Marconi Ojeda

Centro de Comunicacion Cultural "Chasqui" ONU Ginebra

No.

Nombre

71

Teófila Beatriz Colquehuanca Mendoza Teresa Ledezma Inchausti

Institución

62

Rosmery Huarayo Castillo

FOCAPACI

72

Tobias Pabel

FOCAPACI

63

Ruben Julio Estrada Candia

SEDES

73

Veimar Gaston Soto Quiroz

64

Santos Oscar Condori Choque

Centro de Comunicacion Cultural "Chasqui"

65 66

Shirley Carolina Estrada Candia Sonia Patricia Peralta Pinedo

67

74

Viviana Zamora Telleria

Direccion General de Limites - Viceministerio de Organizacion Territorial - Ministerio de Autonomia Centro Carter

75

Walter Guzman Villagomez

Municipio El Torno

76

Yakelin Lorena Terán Chavez

Sonja Bachmann

Capacitacion y Derechos Ciudadanos DED Servicio Aleman

68

Susan Helen Ellison

Brown University

77

Yuri Rodriguez Peñaranda

Vice Ministerio de Defensa del Usuario y Consumidor FOCAPACI

69

Susana Saavedra Badani

Fundación CONSTRUIR

No.

Instituciones

No.

Instituciones

1

Asociacion Crisalida

20

FOCAPACI

2

Brown University

21

Fundación CONSTRUIR

3

CAIA

22

FUNDACION LA CASA

4

Capacitacion y Derechos Ciudadanos

23

Fundación Paz y Esperanza Bolivia

5

CASA DE LA JUVENTUD

24

Fundación RE-CREAR

6

CENCAP Contraloria General

25

Fundemos

7

Centro Carter

26

8

Centro de Comunicacion Cultural "Chasqui"

9

Clave Consultores

27

Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba Circunscripción 24 Gobierno Autónomo Municipal de La Paz

28

IDEA Internacional

29

10

Colectivo PAS

11

Colegio Alemán

12

Colegio Davincci

30

Ministerio de Obras Publicas Servicios y Vivienda Movimiento Juvenil Alteño Distrito Uno

13

31

Municipio El Torno

14

Colegio Departamental de Arquitectos de La Paz Comunidad de Derechos Humanos

32

Organización de Naciones Unidas

15

CONSORZIO

33

PADEP GTZ

16

DED Servicio Aleman

34

SEDES

17

Defensoría del Pueblo

35

Sindicato de Trabajadores UMSFX

18

Dirección General de Gestión Socio Ambiental Direccion General de Limites - Viceministerio de Organizacion Territorial - Ministerio de Autonomia

36

Sinergia Noj Guatemala

37

Universidad Mayor de San Simón

38

VIAS Bolivia

39

Vice Ministerio de Defensa del Usuario y Consumidor

19

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

139


ORURO: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No. 1

Nombre

Institución

Costa Sossa Marquez

No.

2

Guillermo José Ortiz Lozada

Asamblea Permanente de Derechos Humanos Oruro Defensoria del Pueblo

3

Iver Pereira Vásquez

Gobierno Municipal de Caripuyo

4

Margarita Susana Alcalá Pérez

Institucion Inti Killa

5

Nidia Edith Araoz Rioja

Universidad Técnica de Oruro

6

Remberto Vasquez Baltazar

Defensoría del Pueblo

7

Tani Carmen Cardozo Velasquez

Centro Cultural Cardozo Velasquez

Instituciones de Oruro

1

Asamblea Permanente de DD.HH. Oruro

2

Centro Cultural Cardozo Velasquez

3

Defensoría del Pueblo

4

Gobierno Municipal de Caripuyo

5

Institucion Inti Killa

6

Universidad Técnica de Oruro

LA PAZ: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No.

Nombre

Institución

Nombre

Institución

1

Alicia Ventura Alarcón

Facilitador UNIR

19

Joaquin Rudy Apaza Ticona

Facilitador UNIR

2

Facilitador UNIR

20

Jose Luis Mena Quispe

Facilitador UNIR

3

Ana Amalia Choquetarqui Botitano Ana Maria Sosa Godoy

21

Jose Luis Valdez Nina

Facilitador UNIR

4

Beatriz Zoraida Chambi Quenta

Facilitador UNIR

22

Juan Duran

5

Blanca Reyna Sanchez Revollo

Facilitador UNIR

23

Kathia Salazar Peredo

Distrital de Educación Santiago de Machaca Catacora Gobierno Municipal de La Paz

6

Carla Ramos Pardo

Facilitador UNIR

24

7

Celia Yana de Marca

AASANA

8

Charles Huanca Quispe

Facilitador UNIR

25

Kira Amaranda Fernandez Vasquez Leonor Portillo Quiroga

Facilitador UNIR

9

Cynthia Yecid Prado Mamani

Facilitador UNIR

26

Lucio Yujra Torrez

Magisterio

10

Edwin Palma Fernandez

Facilitador UNIR

27

Lucy Beatriz Mejia Montoya

Policlínico Villa Fátima

11

Elias Rubén Calizaya Mamani

Facilitador UNIR

28

Luis Alberto Nina Limachi

Facilitador UNIR

12

Eva Yahuasi

Centro de Salud SAID

29

Luis Alberto Ortiz Mita

Facilitador UNIR

13

Francisco Huañapaco Gutierrez

María Antonia Gutierrez Loza

Facilitador UNIR

31

Martha Gaygua Quispe

14

Gladys Claudia Mamani Choque Grover Pajsi Queso

Unidad Educativa Núcleo Siripaca Facilitador UNIR

30

32

Miguel Mario Rueda García

Unidad Educativa German Buch -Turno Mañana Facilitador UNIR

Facilitador UNIR

33

Miriam Luz Guzman Velasquez

Colegio Particular San Miguel

Facilitador UNIR

34

Monica Isabel Lima Choque

Facilitador UNIR

35

Nicole Alejandra Osuna Luna

Facilitador UNIR

36

Prospero Roman Maquera Mamani

Facilitador UNIR

15 16

No.

Facilitador UNIR

17

Jeaninne Astherowa R. Benavides Vargas Jenny Apaza Gutierrez

Facilitador UNIR

18

Jesus Noe Siñani Yujra

AMDEPAZ

Fundación unir bolivia

140

Fundación La Paz


No.

Nombre

Institución

37

Reynaldo Estrada Jaldin

Colegio Copacabana

1

AASANA

38

Rodolfo Khael Triveño Aranibar

Facilitador UNIR

2

AMDEPAZ

39

Facilitador UNIR

3

Carrera de Trabajo Social UMSA

4

Centro de Salud SAID

40

Rodrigo Nicolás Sepúlveda Mariaca Rosa Duran Morales

Facilitador UNIR

5

Colegio Copacabana

41

Rosmery Quispe Laruta

Facilitador UNIR

6

Colegio Mariscal José Ballivian

42

Roxana Mejia

UMSA - Trabajo Social

7

Colegio Particular San Miguel

43

Colegio Mariscal José Ballivian

8

Director Distrital Copacabana

44

Sabina del Carmen Zapata Aranda Saul Sabas Iturri Zambrana

9

Distrital de Educación Santiago de Machaca Catacora

45

Trinidad Censo Rodriguez

46

Verónica Beatriz Berríos Durán

Empresa de Correos de Bolivia ECOBOL Facilitador UNIR

47

Victor Nina Calle

No.

Ministerio de Justicia

Instituciones de La Paz

10

Empresa de Correos de Bolivia - ECOBOL

11

Fundación La Paz

Director Distrital Copacabana

12

Gobierno Autónomo Municipal La Paz

13

Magisterio

14

Ministerio de Justicia

15

Policlínico Villa Fátima

16

Unidad Educativa German Buch -Turno Mañana

17

Unidad Educativa Núcleo Siripaca

santa cruz: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No. Nombre

Institución

No. Nombre

Institución

1

Adela Gabriel Alanez

Fundación SEPA

15

Juan Urañabi Yeroqui

Facilitador UNIR

2

Alizon Robles García

Facilitador UNIR

16

Leydi Magali Tola Yupanqui

Facilitador UNIR

3

Allison Avila Gonzáles

Gobierno Autónomo

17

Lynn Longenecker

Comité Central Menonita

4

Carla Lora Vega

San Isidro

18

Marcelo Cadima Veizaga

San Isidro (Fútbol Callejero)

5

Delfin Quispe Ali

Mutual de no videntes

19

Marco Antonio Molina Soliz

Facilitador UNIR

6

Elen Soria Lea Plaza

Gobierno Autónomo

20

María Elena Carrión Coca

Facilitador UNIR

7

Elizabeth Canido de Pecka

Facilitador UNIR

21

Mariana Carrasco Pereira

Facilitador UNIR

8

Genecia Parada Paz

Facilitador UNIR

22

Milton Alavi Zenteno

Fe y Alegría

9

Geovanna Rodriguez Mondaque Aprende - Universidad Evangélica Boliviana

23

Raquel Gonzales Navarro

Facilitador UNIR

24

Rosa Téllez Gallo

Epua Kuñatai

10

Graciela Mojica Alba

25

Verónica Arancibia Rojas

Facilitador UNIR

11

Gustavo Salaz Olivera

Federación de la Prensa

26

Victor Enriquez Abasto

Hombres Nuevos

12

Gustavo Villegas Navarro

Gobierno Autónomo

27

Walter Guzman Villagomez

Municipio El Torno

13

Ivis Carmen Cueto Espindola

Epua Kuñatai

28

Yawar Serrano López

E.S.F.E.M.E.F.

14

José Gilberto García Zabala

Facilitador UNIR

29

Yury Jurado Montenegro

E.S.F.E.M.E.F.

No.

Instituciones de Santa Cruz

No.

Instituciones de Santa Cruz

1

Aprende - Universidad Evangélica Boliviana

7

Fundación SEPA

2

Comité Central Menonita

8

Gobierno Autónomo de SC

3

E.S.F.E.M.E.F.

9

Hombres Nuevos

4

Epua Kuñatai

10

Municipio El Torno

5

Fe y Alegría

11

Mutual de no videntes

6

Federación de la Prensa

12

San Isidro (Fútbol Callejero)

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

141


PANDO: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No. 1

Nombre Vicente Rocha Rojas

Institución Comité Cívico de Pando

POTOSí: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No.

Nombre

Institucion

1

Elizabeth Ana Cortez Guzman

Universidad Autónoma Tomás Frías

2

Rolando Misael Zabala Vila

Universidad Autónoma Tomás Frías

3

Vivian Escarle Lagrava Flores

Universidad Privada Domingo Savio / Defensoria del Pueblo (Potosi)

tarija: LISTA DE PARTICIPANTES EN CONGRESO No.

Nombre

Institución

1

Adams Patiño Vergara

Facilitador UNIR

2

Amador Mendoza Huanca

CIES

3

Cintia Mamani Rodriguez

Facilitador UNIR

4

Facilitador UNIR

5

Daniela Alejandra Jordán Azurduy Gladys Quisbert Carvajal

6

Gleddy Araos Navarro

No.

Nombre

Institución Facilitador UNIR

13

Paola Andrea Molina Peñaloza Ricardo Ortega Ramirez

14

Rosmery Ledezma Heredia

Habitat

15

Samuel Adautt Fernández

Gobierno Municipal de Entre Rios

ACLO

16

Selva Chavez Tejerina

Facilitador UNIR

Facilitador UNIR

17

Sergio Avilez Marquez

Facilitador UNIR

12

Gobierno Autónomo

7

Juan de Dios Garay Herrera

Gobierno Municipal de Entre Rios

18

Sharai Uribe Portillo

Facilitador UNIR

8

Laura Molina Quispe

UA.J.MS

19

Yenny Ovando Cortez

Facilitador UNIR

9

Maria Johana Mercado

U.A.J.M.S

20

Humberto Gira Panica

10

Martiniano Oña Lovera

Facilitador UNIR

21

Mariana Veliz Flores

11

Modesto AlvarezMontan

HABITAT

No.

Instituciones de Tarija

1

ACLO

2

CIES

3

Gobierno Autónomo

4

Gobierno Municipal de Entre Rios

5

Habitat

6

Universidad Autónoma Juan Misael Saracho

Fundación unir bolivia

142


Galería de fotos

María Rosa Talavera y Fernando Campero, viudo de Ana María Romero de Campero.

Asistente posa delante de un banner de la exposición “Mil mujeres de paz”, expuesto en una de las paredes del salón principal.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

143


Galería de fotos

Durante el Congreso se estableció un punto de venta de textos y materiales multimedia producidos por la Fundación UNIR.

FELIPE IMAÑA, DE FOCAPACI, PRESENTA SU EXPERIENCIA EN UNO DE LOS ESPACIOS ABIERTOS.

Fundación unir bolivia

144


Delegación de Cochabamba.

Óscar Pérez, Maestro de Ceremonias del Congreso y encargado del programa radial “Hilo y aguja” de UNIR, entrevista a una participante de la delegación de Santa Cruz.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

145


Galería de fotos

Durante el Congreso se presentó Desatando nudos, tejiendo redes, un estudio sobre la intervención de la Unidad de Transformación de Conflictos de Santa Cruz en una urbanización local. Jorge Mercado, miembro de esa Unidad, sostiene el texto.

El cierre del Congreso contó con la participación del cuarteto de música clásica “Ars nova”.

Fundación unir bolivia

146


Miembros de UNIR de todas sus distritales e invitados.

Sala principal del Congreso.

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformaci贸n constructiva de conflictos

147


Notas de prensa

La Prensa, 23/11/2010 la prensa, 20/11/2010

Fundaci贸n unir bolivia

148


El diario, 31/10/2010

Periódico Cambio, sección Política, 25/11/2010

Periódico Cambio, sección Política, 22/11/2010

1er congreso nacional de Cultura de paz y transformación constructiva de conflictos

149


Foto: Apolinar Esc贸bar Fern谩ndez




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.