Pescador Virtual

Page 1

Pescador virtual Año 5, número 9

enero -- mayo de 2010

Estimados amigas y amigos cibernautas, nos es grato entregarles una nueva edición de nuestro boletín electrónico Pescador Virtual, una herramienta útil para todos aquellos comprometidos en conocer más acerca de distintos temas que influyen en la consolidación de una Cultura de Paz. Este número dedicamos a la temática Pobreza y conflictos. El Pescador aglutina parte de las publicaciones que gentilmente distintas personas e instituciones, de diferentes partes del mundo, ponen a disposición en la red. Nuestra intención es facilitar la búsqueda de las mismas, ligándolas por temas de interés de los usuarios de la Internet comprometidos con el pacifismo activo.

* El Informe

La Fundación UNIR Bolivia es una institución privada, independiente y sin fines de lucro, que trabaja en los ámbitos de comunicación, diálogo, desarrollo de ciudadanía democrática y gestión de conflictos, con la finalidad de contribuir a la construcción de un país unido, intercultural y equitativo, guiado por valores que posibiliten una convivencia pacífica entre las y los bolivianos.

Semestral de Seguimiento y Análisis de la Conflictividad en Bolivia (julio – diciembre de 2009) elaborado por la Fundación UNIR Bolivia muestra que un tercio de la conflictividad nacional está relacionada con cuestiones económicas, tendencia que ha sido constante durante los últimos dos semestres y que denota los problemas estructurales de pobreza y desigualdad de la sociedad boliviana; por ello consideramos necesario analizar y reflexionar sobre la relación existente entre dos factores complejos, como son el conflicto y la pobreza. La idea es compartida por Lennart Båge, presidente del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, quien asegura que "Conflictos y pobreza están estrechamente unidos", además de que se refuerzan mutuamente teniendo efectos devastadores en las poblaciones pobres, que no pueden cultivar sus tierras, ni vender sus productos, lo que les impide mejorar sus condiciones de vida.

* El Programa

de Naciones Unidas para el Desarrollo complejiza la ecuación al afirmar en sus estudios sobre desarrollo humano que “la pobreza, el conflicto y la inseguridad forman un círculo vicioso”. Según esta organización

internacional el 80% de los 20 países más pobres del mundo han sufrido una guerra de importancia en los últimos 15 años. En promedio, los países que salen de la guerra tienen 44% de probabilidades de recaer en los primeros cinco años. Incluso realizando rápidos progresos, retornar a los niveles de vida anteriores a la guerra puede llevar una generación o más. Y, una vez más, el vínculo entre la pobreza y la confrontación no se refiere únicamente a los ingresos o las penurias materiales: los pobres no son inherentemente rebeldes, pero cuando las privaciones se unen a la injusticia y a desigualdades, la historia ha demostrado que el conflicto armado, el terrorismo y otro tipo de violencia no están muy lejos.

* Por increíble

que parezca, se dan casos de Conflicto y pobreza en una región llena de riquezas. Néstor Rivera nos relata el caso de Arauca en Colombia, un departamento con una gran diversidad y riqueza ambiental y un alto potencial hidrocarburífero, pero con condiciones de vida y desarrollo económico poco alentadoras agravadas por la presencia de grupos insurgentes que generan un constante clima de zozobra en la población, que se encuentra en medio de combates entre guerrilleros, paramilitares y fuerzas del Estado.

* El fenómeno

relacional entre pobreza y conflicto conforma una unidad en la que no es fácil definir qué ocurre primero. Héctor Galindo, Jorge A. Restrepo y Fabio Sánchez abordan el estudio del “Conflicto y pobreza en Colombia”, intentando dilucidar si el conflicto violento es causa de pobreza en la medida en que produce destrucción y odio, o la pobreza es, a su vez, causa del conflicto en la medida en que aumenta la probabilidad de que los individuos cuestionen las instituciones, eventualmente hagan parte de grupos rebeldes o se vean envueltos en actividades criminales.


Pescador virtual

Para los autores, en la raíz de los conflictos armados internos se encuentra un complejo conjunto de factores, como el desbalance en las oportunidades de participación política, económica y cultural entre grupos diferentes al interior de la sociedad, la ausencia de mecanismos de participación democrática inclusiva y la ausencia de mecanismos de solución pacífica de los conflictos.

* Según la

En el

contexto latinoamericano actual se hace necesario revisar la noción de conflicto y sus relaciones con otras tales como diversidad y participación”.

investigadora para la paz, María Asunción Martínez Román, autora de La pobreza: raíces de los conflictos, las carencias afectan a la cuarta parte de la población del mundo en desarrollo. Los sectores más vulnerables son los niños, las mujeres, los ancianos, las minorías étnicas, los inmigrantes y las personas discapacitadas. La pobreza, en un sentido amplio, va más allá de la escasez de ingresos, e implica una serie de privaciones educativas, sanitarias, alimenticias y sociales que conducen a la exclusión social y a la inseguridad. La pobreza limita las oportunidades básicas de desarrollo humano; la falta de oportunidades provoca desigualdad e injusticia social, creándose las condiciones propicias para el estallido de la violencia.

* Desde México

el sociólogo José Miguel Candia plantea la misma relación que Martínez en su artículo Empleo precario, conflicto social y las nuevas formas de organización popular. Según Candia, los procesos de tránsito a la informalidad, del trabajo al desempleo, de la participación a la exclusión, no llegan a generar identidades que puedan, por sí mismas, proponerse alcanzar una modificación radical en la composición de clase del Estado. Sin embargo, son portadores de demandas específicas, que no pueden ser subsumidas en cuestiones más generales como el salario, la productividad o el cambio tecnológico.

* María del

Pilar Rodríguez en “Conflicto social y cambio social” plantea que el conflicto se inscribe en el campo de los saberes sociales en torno a los principios ex-

Página 2

plicativos del funcionamiento de la sociedad: orden e integración. En una época de evidente contradicción social, dicho concepto recupera su potencial interpretativo. En efecto, el modo en que se comprenda y se conceptualice el conflicto incide en las decisiones políticas y sociales que adoptan distintos actores sociales, dando lugar a acciones represivas, pseudo regulatorias o regulatorias efectivas. En el contexto latinoamericano actual se hace necesario revisar la noción de conflicto y sus relaciones con otras tales como diversidad y participación, teniendo en cuenta la tensión existente entre actores que procuran avanzar en el sentido de una propuesta alternativa al modelo neoliberal y aquellos que intentan conservar sus prerrogativas.

* Desde la

noción de conflicto explicada anteriormente se pueden puntualizar aspectos particulares de carácter situacional, como los hechos que se dan en Chile y son reflejados por Mauricio Folchi, cuando nos habla de los Conflictos de contenido ambiental y ecologismo de los pobres: no siempre pobres, ni siempre ecologistas. Folchi abarca la proposición de Joan Martínez Alier y Ramachandra Guha, quienes han acuñado la expresión “ecologismo de los pobres” o “ecologismo popular” para llamar la atención sobre la defensa del medio ambiente que hacen los pobres, cuando su subsistencia, que depende de la conservación de éste, es amenazada o violada por la invasión de poderes del mercado y el Estado.

* En esa línea es interesante rescatar el Dossier La Guerra del Gas en Bolivia de Silvia Escobar de Pabón, que presenta un interesante análisis de la agenda de demandas sectoriales que originaron un conjunto de movilizaciones y enfrentamientos que precedieron a la denominada “guerra del gas”. Estas demandas –que se orientaban tanto a generar cambios estructurales como a la superación de la crisis económica y social del país– dieron lugar a una infinidad de acuerdos y convenios que, salvando algunas excepciones, fueron sistemáticamente incumplidos por los sucesivos gobiernos en los últimos dieciocho años.


Página 3

Año 5, número 9

* Los estudios sobre la relación entre Pobres, trabajo, identidad y conflictos sociales son observados desde una visión crítica por Irene Vasilachis de Gialdino, quien sostiene que la mayor parte de las teorías vigentes que interpretan y/o explican los acontecimientos y procesos pero, también legitiman el conocimiento producido y el lugar desde el que se lo produce; si bien abordan el vínculo existente entre las situaciones de pobreza, el trabajo, la identidad y los conflictos sociales, no se formulan a partir de los datos, ni del necesario respecto para interpretar y explicar las características actuales de las sociedades latinoamericanas. Los investigadores no reconocidos, salvo contadas excepciones, como "productores" de teoría se ven en la necesidad de comprender los fenómenos con teorías, conceptos, leyes y categorías formulados en otros países y en vinculación con contextos históricos, socioeconómicos y políticos muy diferentes a aquéllos que intentan analizar.

La economía política de la pobreza Alberto Cimadamore, también nos hace una provocación teórica al invitarnos a entender a La economía política de la pobreza, su libro reúne los artículos producidos por investigadoras e investigadores jóvenes del Programa CLACSO-CROP de estudios sobre pobreza en América Latina y el Caribe, sobre El rol del Estado en la reducción de la pobreza y la economía política de la pobreza en América Latina y el Caribe. Se partió de una proposición fundamental que destaca, en primer lugar, el rol de los estados latinoamericanos en la evolución del proceso de empobrecimiento de grandes segmentos de la población regional, a la vez que enuncia su potencial para aliviar este proceso de larga data que se agudizó en las últimas décadas. El Estado, un concepto central para las ciencias sociales, es visualizado como una estructura social que permite comprender cómo las relaciones de poder que regulan las relaciones de producción –en su interacción con múltiples variables económicas, sociales, culturales, ideológicas, etc.– contribuyen a la generación y mantenimiento de la pobreza. Y, si bien este concepto permite explicar el problema de la producción/reproducción de la pobreza, también puede ser parte de la solución.

* Desde la perspectiva de las ciencias sociales, Diego Martín Olivera Couto explica las implicaciones del Conflicto social en el espacio urbano, haciendo un análisis de la crisis en la convivencia ciudadana y las fisuras en la cohesión social. El autor explora el conflicto que se instala en el medio urbano en el contexto histórico de la crisis de la sociedad salarial y del surgimiento de un nuevo régimen de marginalidad, a partir de una comprensión del conflicto social como un proceso que afecta las relaciones sociales entre quienes habitan una misma ciudad. A un nivel más evidente esta situación está vinculada con el preocupante crecimiento de la violencia social y la extensión de una sensación de inseguridad entre los habitantes de la ciudad.

* Pero, ¿será el conflicto social una lucha de clases?, se pregunta Mariano Giorgi, cuando analiza la Argentina y las imborrables marcas económicas y sociales que han dejado distintos regímenes de gobierno. La reflexión de Giorgi parte del hecho de que en 2001 la opinión pública condenó la creciente brecha social, sin embargo actualmente la legitima y pide a los movimientos sociales que acepten su condición de marginalidad. El autor expresa que, más allá de los intereses políticos que tengan, el conjunto de las organizaciones territoriales reivindican la dignidad de las clases pobres y la necesaria equidad en la distribución de la riqueza, pero es consciente de la puja existente entre dos derechos: el de protestar y el de libre circulación.

* Para Alfredo Grande, la situación de los conflictos sociales es más cruda aún, graficando la situación de Muy pobres contra menos pobres, para él la exclusión necesariamente supone pobreza, pero la pobreza no supone, necesariamente, exclusión. Según Grande, la lucha de clases nunca termina. Las formas que toma a veces son inescrutables y pueden estar muy alejadas del tradicional enfrentamiento entre burguesía y proletariado. Entre otras varias razones, porque el poder burgués logró reciclarse como neoliberalismo y al proletariado se lo flexibilizó de tal modo que, si antes no logró unirse, ahora está separado en multiplicidad de identidades.

Diego

Olivera explora el conflicto que se instala en el medio urbano en el contexto histórico de la crisis de la sociedad salarial y del surgimiento de un nuevo régimen de marginalidad”.


* El panorama

no se torna alentador ya que según el Informe sobre el trabajo en el mundo, la brecha generada por la desigualdad de ingresos es enorme y está aumentando a pesar de que el fuerte crecimiento de la economía mundial produjo millones de empleos desde comienzos de los años 90. La desigualdad de ingresos aumentó de manera dramática en la mayoría de las regiones del mundo y es probable que continúe creciendo como consecuencia de la actual crisis financiera, de acuerdo con un nuevo informe publicado por el centro de investigación de la Oficina Internacional del Trabajo.

* En nuestro

país el escenario muestra un dato positivo, según un Informe de la Fundación Jubileo, la pobreza que afecta al 60% de los bolivianos se redujo al nivel más bajo en casi una década, sin embargo la organización vinculada a la Iglesia Católica alerta sobre el riesgo de que los logros no sean sostenibles.

Entre los años 2000 y 2008, la línea de pobreza moderada se redujo en siete puntos porcentuales, de 66,4% a 59,3%; en cambio, la extrema pobreza bajó 12 puntos, de 45% a 32,7%.

* Las cifras

no son tan confortantes cuando OXFAM nos proporciona su informe Bolivia: Cambio climático, pobreza y adaptación, en el que se reconoce a nuestro país como especialmente vulnerable al impacto del cambio climático. Bolivia está expuesta a cinco impactos principales como consecuencia del cambio climático: - Disminución de la seguridad alimentaria. - Menor disponibilidad de agua debido a la desaparición de los glaciares. - Desastres “naturales” más frecuentes y de mayor intensidad. - Incremento en la incidencia de enfermedades transmitidas por mosquitos. - Mayor número de incendios forestales.

Vitrina UNIR Documentos — Investigaciones — Publicaciones Separata:

Informes de Seguimiento y Análisis de la Conflictividad en Bolivia

Información y Comunicación, derechos de todas las personas

Mensuales 2010 y semestral II—2009

Notas para un programa de reflexión

Entre tizas y pancartas. Educación primaria en Bolivia es una investigación realizada por el especialista

Marzo de 2010 Febrero de 2010 Enero de 2010 Segundo semestre de 2009

Jorge Mercado Fundación UNIR Bolivia jmercado@unirbolivia.org pescadorvirtual@unirbolivia.org Nuestro agradecimiento a todos las instituciones que ponen a disposición de los cibernautas los documentos que sugerimos en este boletín virtual Edición y diseño: Gabriela L. Ugarte

Cletus Gregor Barie sobre la conflictividad de la educación primaria en Bolivia en un periodo de 8 años. En los cuatro capítulos que contiene el estudio –que abarcan desde el acercamiento al contexto hasta cómo lograr consensos mínimos– propone aproximarse a las razones, motivaciones y dinámicas del conflicto educativo. También, integra de forma tentativa, el enfoque de manejo y teoría del conflicto y la práctica de estudios de casos, con la intención de adecuar y acomodar estas metodologías al contexto nacional.

Para suspender el envío de este boletín, Es suficiente responder a este correo indicando ―favor de cancelar suscripción‖ en el espacio del ―asunto‖. Nota: Agradecemos cualquier sugerencia o comentario sobre el Pescador Virtual. UNIR no asume responsabilidad alguna por los artículos o materiales de lectura recomendados o citados.

Al día con las noticias de la Fundación en:

www.unirbolivia.org


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.