Boletín Institucional de mayo-agosto 2009

Page 1

09 20 to os ag oay m • 2 o

B

ol

et

ín

In

st

itu

ci

on

al

de

la

Fu

nd

ac

n

U

N

IR

B

ol

iv

ia

o

4

m

er

p ab uer ier ta tas s

Muestra museográfica

Conociendo a Bolivia en su diversidad biológica, cultural, geográfica, societal e individual l Especialistas en conflictos l Pescador Virtual l Interculturalidad, gestión y promotores de presenta informe sobre de conflictos, identidad organizaciones sociales la mujer, conflicto y y mediación, las nuevas son constructores de paz construcción de paz publicaciones de la Fundación


Fundación UNIR Bolivia Dirección Ejecutiva Antonio Aramayo Tejada

Contenido

Edición y redacción Gabriela Ugarte B. Patricia Saravia C. Richard Sánchez M. Claudia Vargas

3 Kinsa*

Especialistas en conflictos y promotores de organizaciones sociales son constructores de paz Gestión de Conflictos consolida los círculos de reflexión

Colaboración Erick Torrico Jorge Baldiviezo Diseño gráfico y diagramación Marcos Flores Foto tapa Denisse Hanna UNIR tiene el respaldo de una canasta de fondos a la que aportan las cooperaciones de Holanda, Suecia, Suiza y el soporte de Bélgica y la Unión Europea. Direcciones Distrital Uno: La Paz - Beni - Pando Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528, entre calles P. Salazar y L. Gutiérrez Tel. (+591-2) 2117069 – 2119767 – 2110665 – 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 Casilla 2787 info@unirbolivia.org Distrital dos: Santa Cruz - Tarija - Chuquisaca Sede: Ciudad de Santa Cruz Av. Alemana, calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel. (+591-3) 311-5072 ó 312-2123 santacruz@unirbolivia.org Distrital tres: Cochabamba - Potosí - Oruro Sede: Ciudad de Cochabamba Calle Paccieri # 772, entre Antezana y 16 de Julio Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org Imprenta Virgo Teléfono: 2914678-79

4-5 Tawa-Pizca

Una radiografía del periodismo boliviano Medios a la vista: Informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008

6-7 Sujta-Qanchis

Interculturalidad, identidades, mediación y prácticas para construir paz son las nuevas ofertas de UNIR Bolivia

Cuatro publicaciones serán presentadas en la 14ª Feria Internacional del Libro de La Paz

8 Pusaj

Pescador Virtual presenta informe sobre la mujer, conflicto y construcción de paz Revela los aportes de las mujeres a la democracia

9 Isqum

UNIR Bolivia apoya al Gobierno Municipal de La Paz en la elaboración de la Carta Orgánica Mediante el Consejo Ciudadano de Transparencia y Ética

10-11 Chunka-Chunka ujniyuj

Conociendo a Bolivia en su diversidad geográfica, biológica, cultural, societal e individual Muestra museográfica de UNIR Bolivia

12 Chunka iskaniyuj

Rubén Vargas: “La democracia es una forma de convivencia” No sólo es la acción de emitir un voto

Tiraje: 10.000 ejemplares Depósito legal: 4-1365-04 P.O.

*Numeración literal de las páginas en idioma quechua


Kinsa

Especialistas en conflictos y promotores de organizaciones sociales son constructores de paz Gestión de Conflictos consolida los “Círculos de reflexión” Este año los especialistas en manejo

de conflictos y representantes de organizaciones sociales que fueron capacitados por la Iniciativa Gestión de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia entre el 2006 y el 2008, replican la metodología aprendida con grupos de sus propias entidades laborales, convirtiéndose así en constructores de paz desde la sociedad, uno de los objetivos de la Fundación. UNIR Bolivia reunió a especialistas (estudiantes que aprendieron el manejo de conflictos en el Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor de San Andrés) y promotores (representantes de organizaciones sociales e instituciones) para conformar un grupo de estudio denominado “Círculo de reflexión”, en el que intercambiaron conocimientos teórico-prácticos referidos a la construcción y transformación del conflicto. En los “Círculos de reflexión”, los especialistas expusieron sus conocimientos teóricos aprendidos en la universidad y los promotores compartieron sus experiencias de vida en la transformación de conflictos, de esta manera se complementó teoría y práctica para desarrollar metodologías acordes a la realidad, señaló Jorge Baldiviezo, técnico de dicha Iniciativa. Son alrededor de 20 personas quienes ahora realizan el proceso de facilitación al interior del mismo “Círculo de reflexión”. “Los integrantes del grupo trabajan bajo la filosofía de que la práctica hace al maestro. Es decir, que entre ellos ejercitan la facilitación de grupos para, posteriormente, realizar estas acciones en sus propias organizaciones e instituciones”, añadió el técnico. El equipo de la Gestión de Conflictos formó a los participantes del Círculo en diferentes métodos como el análisis de conflictos a partir de mapas mentales, una técnica que permite la organización y la representación de la información de forma fácil, espontánea y creativa. Además, explicó la teoría “De-construcción del ene-

La teoría y la práctica son complementarias para desarrollar metodologías creativas.

migo”, un proceso que enseña a ver de forma positiva a grupos de personas que amenazan nuestras necesidades y valores, motivo por el que los vemos de forma distorsionada y los discriminamos. Siguiendo este enfoque, los técnicos de UNIR analizan junto al “Círculo de Reflexión” el documento “Preparándose para la Construcción de Paz” del autor John Paul Lederach, un instrumento estratégico de transformación para el diseño de construcción de paz. Además, se comparte conceptos sobre el bien común y, finalmente, se estudian los informes sobre conflictividad que realiza la Fundación. Capacitación a replicadores Al mismo tiempo, la iniciativa realizará un proceso de formación de for-

madores en organizaciones sociales, es decir, un taller para 35 personas de diferentes organizaciones sociales, quienes serán capacitadas pasada la primera fase de selección. Para este objetivo se desarrollará tres módulos que durarán seis días y una vez concluidos se realizarán dos procesos pilotos de réplica en organización sociales. Los módulos de enseñanza tienen las siguientes características: En el primero se ejercitará las habilidades y destrezas del replicador, el segundo es un taller donde se repasará la teoría desde el surgimiento del conflicto y se preparará las técnicas con las teorías aprendidas en capacitaciones anteriores y el tercero desarrollará destrezas para manejar un proceso de réplica en sus instituciones.


Tawa

Una radiografía del periodismo boliviano Medios a la vista: Informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008

Múltiples hechos registrados en el país a lo largo de la década actual han puesto en evidencia el descontento de diversos sectores de la sociedad con el desempeño mediático Resultados de una de las investigaciones incluidas en el libro “Medios a la Vista”

Los medios periodísticos tienen el

encargo social de informar con precisión, responsabilidad y en sujeción a normas éticas y técnicas. Pero, ¿qué pasa si el cumplimiento de esa labor presenta deficiencias y hasta distorsiones que, al final, afectan la posibilidad de que los ciudadanos conozcan la realidad noticiosa? El Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) puso en circulación el libro “Medios a la vista – Informe sobre el periodismo en Bolivia 2005-2008”, que contiene datos y reflexiones acerca de coberturas noticiosas específicas, las estructuras de contenido de los espacios informativos impresos y audiovisuales, las líneas de opinión editorial sobre temas de relevancia nacional, las percepciones ciudadanas acerca de los medios, las condiciones laborales de los periodistas o los procesos de formación universitaria en el área. Múltiples hechos registrados en el país a lo largo de la década actual han

puesto en evidencia el descontento de diversos sectores de la sociedad con el desempeño mediático, lo que no sólo se ha manifestado en una baja de la credibilidad de que gozaban medios y periodistas, sino incluso en lamentables acciones de hecho. La combinación de una intensa competencia comercial, la utilización frecuente de recursos del sensacionalismo, una marcada politización de informaciones u opiniones y un preocupante retorno de la improvisación profesional resultó altamente perniciosa para el periodismo, señala el coordinador nacional de Comunicación e lnvestigación de la Fundación UNIR Bolivia, Erick Torrico. Las investigaciones Entre los hallazgos del libro “Medios a la vista”, que llaman la atención, está el “efecto de coordinación edito-

rial” sobre distintos tópicos producto de la publicación de los mismos editoriales entre diarios que no, necesariamente, pertenecen a un mismo grupo. Otro hecho que resalta en varios de los trabajos es la poca cobertura que reciben poblaciones alejadas del eje central o el mundo urbano, mujeres, indígenas y pueblo en general. Esta deficiencia se hizo, especialmente, notoria en la cobertura de desastres naturales o de temas controversiales como el de la tierra. “Los medios siguen reflejando lo que dicen las fuentes oficiales, o sea las autoridades, sean nacionales o departamentales, líderes cívicos o sociales prominentes, así como obispos, generales, magistrados o parlamentarios”, señala el documento. Sobre la cobertura realizada a la Asamblea Constituyente sostiene que los periódicos estudiados sólo reflejaron un 3% de acuerdos cuando los que se habían alcanzado, formalmente, entre


Pizca

“Los medios siguen reflejando lo que dicen las fuentes oficiales, o sea las autoridades, sean nacionales o departamentales, líderes cívicos o sociales prominentes, así como obispos, generales, magistrados o parlamentarios”

asambleístas del gobierno y oposición en las comisiones llegaron al 62%. Diagnóstico Además, “Medios a la vista” ofrece un diagnóstico de cierre que da cuenta de las características típicas que presenta hoy el periodismo boliviano: la predominancia de las notas “semiinformativas”, las prácticas defectuosas reiteradas, los géneros y subgéneros poco o nada cultivados, la falta de una agenda propia, la tendencia a dar más cobertura a las posiciones extremas y la banalización televisiva de las noticias. En el prólogo, la ex directora de UNIR Bolivia, Ana María Romero de Campero, menciona al libro “Incestos y blindajes” de Rafael Archondo, quien señala que la crisis de sentido que se cierne sobre el desempeño del periodismo se hizo visible alrededor de 1998, al salir a la luz pública la difusa frontera entre los intereses particulares y el manejo de los medios por parte de sus propietarios.

Añade, además, a Andrés Gómez Vela que en su libro “Mediopoder” argumenta que la ideologización de los medios, por un lado, y su enfoque pragmático-económico, por el otro, han dejado sin piso al oficio periodístico. Romero de Campero explica que estas visiones y otras más confirman cuán importante es ahondar en el análisis y el ejercicio del oficio periodístico. “Medios a la vista” proporciona información empírica sobre los comportamientos mediáticos, útil para la (auto) crítica constructiva y para contribuir a cualificar esos desempeños. Gracias a ese informe trienal del ONADEM, los medios y periodistas están ahora “a la vista”, pues, como debiera ser obvio, su trabajo también supone rendir cuentas ante la sociedad que se lo asignó. Nacimiento del Onadem La información periodística y los medios que la posibilitan ocupan hoy un lugar central en los asuntos públicos, por

Resultados de una de las investigaciones incluidos en el libro Medios a la Vista.

El libro también se produjo en formato digital

lo cual se han convertido en un tema del más amplio interés para el Estado y la ciudadanía. En ese entendido la Fundación UNIR Bolivia junto a la Asociación Boliviana de Carreras de Comunicación Social (ABOCCS) alentaron la creación y el funcionamiento del Observatorio Nacional de Medios, ONADEM. Ante la imposibilidad de cubrir el espectro de medios existentes en el país, el Observatorio concentró su atención en las coberturas de información y opinión que un número limitado de ellos hicieron sobre temas y momentos relevantes de la vida nacional. La mayor parte de los trabajos realizados tuvo como foco las ciudades de La Paz, Cochabamba o Santa Cruz de la Sierra y en menor medida las de El Alto, Sucre y Oruro; también comprendieron en su momento a Trinidad, Tarija, Potosí y Cobija. Lo propio sucedió con las muchas actividades de divulgación, diálogo o debate realizadas en el trienio prácticamente en todas las capitales de departamento y que abarcaron a más de un millar de periodistas, a varios cientos de estudiantes y profesores del área de Comunicación de al menos 15 universidades y a otros centenares de ciudadanos.


Sujta

Interculturalidad, identidades construir paz son las nueva

Cuatro publicaciones serán presentadas en l Tres libros y el último número de la

revista la Fundación UNIR Bolivia serán presentados en el marco de la 14ª versión de la Feria Internacional del Libro de La Paz, que se realizará desde el 5 hasta al 16 de agosto. Las identidades en Bolivia, la Memoria del IV Congreso Mundial de Mediación, La identidad de la región altiplánica y el séptimo número de LAZOS, referido a las prácticas de paz, son los títulos propuestos para esta ocasión. Los documentos fueron preparados con el objetivo de aportar al conocimiento de las diversas relaciones que se dan entre los bolivianos, además de difundir la amplia gama de reflexiones que se produjeron en torno al Encuentro Mundial sobre Mediación organizado por UNIR el 2008, destacando al mediador como creador de espacios de diálogo. Las identidades en Bolivia ¿Cuáles son esas identidades que conviven en el país?, ¿De dónde provienen?, ¿Cuáles son sus especificidades, sus diferencias y denominadores comunes? “Figuras, rostros, máscaras. Las identidades en Bolivia”, explora respuestas a estas interrogantes, bajo la compilación, sistematización y redacción de María Soledad Quiroga, gerenta de Diálogos y Gestión de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia. El texto da a conocer qué es la identidad, cómo ha cambiado a lo largo de la historia, quiénes somos actualmente y cómo nos vemos a nosotros mismos y a los otros. Para ello aborda el tema de la identidad desde el proceso histórico de la ocupación territorial del país, considerando las identidades étnicas, mestizas, de la élites, las identidades urbanas, el impacto de la migración en la construcción identitaria, la influencia de la actividad económica, de la religión, las expresiones culturales vinculadas con las identidades, la identidades políticas, así como la visión de las regiones y del país.

Esta publicación -de 328 páginas a todo color reúne- un material fotográfico (alrededor de 170 fotografías) como un reflejo de la diversidad de identidades que conviven en Bolivia y como una muestra de nuestra amplia riqueza cultural. Para su distribución se priorizará a los centros de documentación y entidades académicas así como se prevé para el segundo semestre de 2009 publicar separatas didácticas para amplificar su difusión. Identidades en el Altiplano El libro “¿Indígenas u obreros? La construcción política de identidades en el Altiplano boliviano” es el último de la serie de investigaciones en las macroregiones de Bolivia. Previamente, UNIR publicó otros tres referidos a Valles, Amazonía y Oriente. Las y los autores explican que el texto buscó explorar críticamente, y desde un enfoque interdisciplinario, la cuestión de

El texto busca dar a conocer qué es la identidad, cómo ha cambiado en la historia, quiénes somos actualmente y cómo nos vemos a nosotros mismos y a los otros.

la identidad política —y en menor grado la identidad cultural— de las poblaciones que viven en la región altiplánica de Bolivia o que tienen nexos político-culturales con la misma. “A nuestro modo de ver tras más de una década de políticas neoliberales, las identidades en juego en el país se han tornado excesivamente esencialistas y desvinculadas de las realidades de la vida cotidiana”, afirman. Y continúan: “Se suele hablar de la realidad indígena, al menos en el Altiplano, en términos de un sistema económico basado en la reciprocidad, un sistema político basado en la pareja (chachawarmi), y una cosmovisión basada en el principio del vivir bien (que se traduce al aymara como suma qamaña), cuya matriz simbólica deriva de formas de cuadripartición (o “tetraléctica”) centradas a menudo en la chakana o Cruz del Sur”. Provocadoramente preguntan “¿hasta qué punto este conjunto de clichés populares expresan la realidad histórica de la región?” Es una pu-

Muestra la complejidad de los procesos de formación del ser nacional y a la actual configuración identitaria del país desde las miradas regionales.


Qanchis

s, mediación y prácticas para as ofertas de UNIR Bolivia

la 14ª Feria Internacional del Libro de La Paz blicación de 653 páginas por demás analítica constituida como un gran aporte a la reflexión de una temática –la de la identidades– más que nunca ahora está vital y vigente. Fue editado y compilado por Denise Arnold, con contribuciones de los investigadores Rossana Barragán, Pamela Calla Ortega, Alison Spedding y Juan de Dios Yapita y contó con la colaboración de David Llanos, Carmen Beatriz Loza y Carmen Soliz. La medicación vista por expertos El año pasado la sede de gobierno se vistió de gala. Expertos de Argentina, Bolivia, Colombia, Cuba, México, Perú, España, Portugal, Suecia, Suiza, Francia y Túnez visitaron Bolivia y trajeron sus conocimientos y experiencias sobre la utilización de métodos de mediación en la transformación de los conflictos en ámbitos como la familia, educación, justicia, política, interculturalidad y seguridad en el IV Congreso Mundial

Es un aporte a la reflexión sobre la mediación en sus distintas especialidades y los desafíos que esta disciplina enfrenta en la actualidad.

de Mediación organizado por UNIR Bolivia del 10 al 15 de noviembre de 2008. El objetivo del IV Congreso Mundial fue difundir las contribuciones de este método en el desarrollo de la democracia e implantarlas en el país y la región. Ya en eventos de años anteriores se demostró que la mediación puede ser la portadora de valores fundamentales propios al régimen democrático. Participaron del evento más de un millar de personas y, previamente, se realizaron 22 talleres en los precongresos de Cochabamba, Santa Cruz, Sucre y El Alto. Se expusieron una variedad de temas como: “La esencia de la mediación, cultura de paz y compromiso social” que estuvo a cargo de Graciela Tapia (Argentina) y Jorge Pesqueira (México) y “La Mediación intercultural: abordaje eficaz de conflictos sociales” en la que participó Carlos Rúa (Colombia), Carlos Giménez (España) y Fadhila Mammar (Túnez). Asimismo, se habló sobre “elementos culturales en los

La revista especializada Lazos incluye ponencias que llevan a la reflexión sobre comunicación, ciudadanía y mediación como prácticas para construir paz

conflictos políticos-sociales” con Alejandro Nató y “el arte de construir consensos en la mediación política” con Sergí Farré y Juan Manuela Ávila. Destacó también entre los expositores al noruego Josep Galtung quien abrió el programa de esta cita mundial con la temática “Mediación y conflicto político”. El producto final se plasmó en la Memoria del IV Congreso Mundial de Mediación que recoge la riqueza de las exposiciones del evento. “Prácticas para construir paz” Así titula el séptimo número de la revista especializada LAZOS que -en su cuarto año de circulación- expone temáticas como la mediación, la comunicación y ciudadanía y la generación de espacios de diálogos con el enfoque de que éstas se constituyen en pilares que contribuyen a una cultura de paz. En el primer acápite, “Mediación: de la teoría a la práctica”, tres especialistas, de manera pedagógica, explican los elementos que permiten entender y desmitificar el término, como una prolongación de las reflexiones que suscitó el IV Congreso Mundial de Mediación. En el segundo, para reflexionar sobre ciudadanía, medios y cultura de paz otros tres expertos analizan la necesidad de lograr una mayor participación ciudadana en la comunicación masiva y así contribuir a espacios interculturales como clave para resignificar la tarea periodística. En el tercer sector, la revista refleja los esfuerzos desarrollados estos últimos cuatro años por la Fundación UNIR Bolivia en el establecimiento de espacios de diálogo entre diferentes actores y en distintos ámbitos, desde los sectores sociales con entidades públicas, entre jóvenes de varias regiones o entre periodistas. Finalmente, se ofrece una entrevista de Ana María Romero a Sonia Montaño para desentrañar el tema de la equidad desde la perspectiva feminista.


Pusaj

Pescador Virtual presenta informe sobre la mujer, conflicto y construcción de paz Revela los aportes de las mujeres a la democracia La mujer como víctima del conflic-

to y agente de construcción de paz es la nueva temática abordada por el Pescador Virtual, material didáctico electrónico elaborado por la Fundación con el objetivo de ofrecer diversas visiones sobre un tema y aportar a la profundización de su conocimiento. Pescador Virtual es una publicación digital realizada por UNIR Bolivia, que se encuentra en el sitio web www.unirbolivia. org y cuyo contenido recopila material que muchas organizaciones, instituciones y personas, desinteresadamente, ponen a disposición de los cibernautas interesados en estas investigaciones y estudios. La edición número 7 (enero-abril 2009), contiene información significativa para el conocimiento y valoración de la situación que viven millones de mujeres por su condición sexual y de género en sociedades con altos grados de violencia cultural y estructural e, incluso, en situaciones de conflicto armado. También revela los aportes de las mujeres a la democracia y a la paz. Las temáticas Entre las temáticas nacionales que se abordan destacan investigaciones sobre la participación de las mujeres en diversos contextos. Un ejemplo es el trabajo realizado por la Coordinadora de la Mujer, a través de las investigadoras Ana María Lema, María Eugenia Choque y Maritza Jiménez, que muestra que no se puede hablar de “la mujer boliviana” como un conjunto homogéneo, pues las diferencias de clases y etnias eran y son muy marcadas. Por tanto, es preciso diferenciar los problemas y las demandas de las mujeres urbanas y rurales, de las mestizas e indígenas, así como tomar en cuenta las diferencias geográficas y regionales. Ivonne Farah, directora del Postgrado en Ciencias del Desarrollo de la Uni-

versidad Mayor de San Andrés (CIDESUMSA) e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Bolivia), habla de la presencia de las mujeres en la construcción nacional y su importancia en el conflicto social, como un continuo desde los levantamientos indígenas del siglo XVIII. Históricamente, dice la autora, la acción política de las mujeres ha sido de afirmación de sus derechos ciudadanos y de resistencia contra las diferentes dictaduras. No obstante, pese a esta presencia, la identidad de las mujeres y sus demandas no han sido incorporadas al sistema político, en especial al sistema de partidos y sindicatos, ejes de la vida pública y social.

Es preciso diferenciar los problemas y las demandas de las mujeres urbanas y rurales, de las mestizas e indígenas.

Otro de los aspectos importantes resulta la referencia a metodologías para la formación de la igualdad, una guía de educación en derechos humanos sobre discriminación y violencia contra las mujeres, además de su relación con las raíces socioculturales y el imaginario cultural, En el plano internacional, se refleja el trabajo del Sistema de Naciones Unidas para paliar la situación de las mujeres en contextos de conflictos y de discriminación y producción audiovisual a cerca de la mujer en la guerra. El Pescador Virtual se publica cada cuatro meses y para recibirlo en su correo electrónico suscríbase a información@unirbolivia.org


Isqun

UNIR Bolivia apoya al Gobierno Municipal de La Paz en la elaboración de la Carta Orgánica

foto: Dirección de Comunicación del Gobierno Municipal de La Paz

Mediante el Consejo Ciudadano de Transparencia y Ética

Representantes de instituciones del macrodistrito centro

La Fundación UNIR Bolivia es parte

del Consejo Ciudadano de Transparencia y Ética del Gobierno Municipal de La Paz (GMLP) junto a 18 representantes de instituciones y organizaciones de la sociedad, con el fin de aportar a la delineación de políticas y acciones para luchar contra la corrupción en la comuna, y ahora al diseño del proyecto de la Carta Orgánica. Se trata de un Consejo conformado por entidades invitadas para asumir la tarea voluntaria de hacer seguimiento a la implementación de acciones y planes de sostenibilidad vinculados con el desarrollo del programa de ética en la institución. En total hay once comisiones formadas por el GMLP, entre ellas el Consejo Ciudadano de Ética y Transparencia, dirigido por Fabián Yaksic, asesor responsable para las autonomías del municipio; y entre sus miembros están la Fundación UNIR Bolivia, el Defensor del Pueblo, instituciones vecinales, empresarios de La Paz, Cámara de la Construcción, sindicatos de trabajadores y el Ministerio de Transparencia, entre otros.

Constitución municipal En cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado el municipio paceño es el encargado de diseñar la Carta Orgánica, que es la constitución política municipal para lo cual solicitó el apoyo del Consejo Ciudadano de Ética y Transparencia. Según Yaksic, la Carta Orgánica será la que determine el futuro autónomo del Gobierno Municipal de La Paz, pues con ella se podrán elegir a las autoridades con la modalidad que se establezca. Para esta nueva normativa, una de las sugerencias de UNIR es la

La Carta Orgánica será la que determine el futuro autónomo del Gobierno Municipal de La Paz.

implementación de una oficina de mediación para evitar que los problemas ediles lleguen a la justicia ordinaria. Por ejemplo, los conflictos de límites entre viviendas, que son frecuentes, podrían solucionarse con mayor rapidez con técnicas de mediación, señaló Guillermo Roca, responsable de Planificación y Sistemas de la Fundación. En el marco de un convenio macro, desde hace algunos meses UNIR capacita a los funcionarios ediles en transformación de conflictos y más adelante, posiblemente, pueda apoyar con asistencia técnica a esa dependencia municipal, explicó Roca. Otra de las propuestas de la Fundación fue la socialización de los derechos y obligaciones ciudadanos en formatos claros y en espacios masivos con el fin de coadyuvar al ejercicio de una verdadera ciudadanía. Al mismo tiempo, UNIR aportó a la reformulación e implementación de mecanismos para garantizar un comportamiento ético y transparente en el gobierno edil.


10

Chunka

Conociendo a Bolivia en su diversidad geográfica, biológica, cultural, societal e individual Muestra museográfica de UNIR Bolivia Una exposición que busca generar conocimientos, promocionando actitudes y prácticas que favorezcan la construcción de una convivencia intercultural, democrática y pacífica, lo cual aparece esencial en la coyuntura actual en Bolivia. Recorrerá todos los macrodistritos de la sede de gobierno. El Tambo Quirquincha de la ciudad

de La Paz alberga un recorrido imaginario por Bolivia, de 30 minutos, para conocer su geografía, su diversidad biológica, cultural, societal e individual. La exposición se denomina “Del país que somos al país que queremos ser”. La exposición que fue diseñada en cinco salas y se las puede ver de martes a domingo hasta el 30 de septiembre con guías especializadas. Fue imaginada por la iniciativa Ciudadanía Cultural de la Fundación UNIR Bolivia con el apoyo de la Unión Europea y ayuda del Gobierno Municipal de La Paz en el marco de las celebraciones por los bicentenarios de Sucre y La Paz y el nombramiento de esta última como Capital Iberoamericana de las Culturas.

En el patio del Tambo Quirquincha están instalados paneles gigantes que muestran las macrorregiones del país: Amazonía, Oriente, Altiplano, Chaco y Valles y al mismo tiempo destacan las actividades diarias de esas pobladores que son similares aunque de distintas regiones.


Chunka- ujniyuj

11

La sala de la diversidad biológica muestra la contaminación ambiental y la erosión de las tierras como efecto de la actividad humana. Es un espacio que llama a la reflexión sobre la intervención negativa de la ciudadanía sobre la naturaleza.

La sala de la diversidad cultural está diseñada en forma de bus, en el que el visitante mientras “viaja” escucha historias y leyendas sobre varias regiones del país. El objetivo es conocer a la Bolivia profunda.

La sala de la diversidad societal se explica a través de fotografías provocadoras de un sinfín de actitudes, comportamientos, actividades productivas, celebraciones y rituales que tienen lugar en nuestro cotidiano vivir.

La sala de la diversidad individual es interactiva, donde los visitantes se confrontan a sí mismos, en las que reconocen su identidad, la de los otros y la importancia que tiene el sentirse una persona que contribuye a una sociedad en proceso de cambio.


12

Chunka –iskaniyuj

Rubén Vargas es director de Educación Ciudadana de la

Corte Nacional Electoral (CNE) y en esta entrevista desmenuza aquellos valores ciudadanos necesarios e imprescindibles para formar una ciudadanía boliviana democrática. Puertas Abiertas (PA) .-¿Cuál es el concepto de la democracia más allá del simple hecho de emitir un voto? Rubén Vargas (RV) .- Quizás la mejor síntesis no conceptual, pero que nos pueda guiar en nuestras acciones, es que la democracia es una forma de convivencia, que implica todos los ámbitos de nuestras vidas. La democracia no es un asunto que se defina solamente en la esfera pública, aunque es su esencia, lo es en los demás terrenos de la vida personal, la democracia en el hogar, en las relaciones personales, democracia en la calle, la democracia en la familia, en los ámbitos de trabajo, en la escuela y en todas partes la democracia debería ser una conducta, una manera de existir. Y esta expresión de modo de vida encuentra su máxima expresión en el ámbito público y, en ese mismo campo, en el ámbito político. (PA) .- ¿Los bolivianos somos democráticos? (RV) .- Yo diría que sí, que somos democráticos pero hay que entender que la democracia no es un concepto unívoco. Existen diferentes formas de entender y de ejercer la democracia pero todo ello común sentido común, un significado común, como algunos valores que se comparten de forma universal. Por ejemplo, una Constitución Política del Estado sirve para conocer nuestros derechos y deberes. (PA) .- ¿Cuáles son estos valores comunes que deberíamos fomentar para considerarnos democráticos? (RV) .- Respeto, igualdad y libertad. El respeto es el reconocimiento al otro y eso que parece tan sencillo, de reconocerlo en un plano de horizontalidad, reconocernos como igual, es una tarea que requiere una reflexión, una actitud, una formación. Todos decimos que somos iguales ante la ley, pero ¿recordamos la última vez que tuvimos un diálogo verdadero, real, significativo, de igual a igual, por ejemplo con el conductor del minibús?, y me refiero a un diálogo que no haya sido de reclamo, de autoridad, de abuso de confianza sino de persona a persona. El ejercicio de la libertad también es un reconocimiento de las fronteras de la libertad y podemos remitirnos a ese dicho: Mi libertad termina donde no puedo afectar tu libertad. ¿Mi libertad de reclamar un derecho legítimo me permite atentar contra la libertad de movimiento de otra persona? Ahí radican los límites de la libertad. Finalmente, la igualdad es el principio de la ciudadanía porque nos dice que todos somos iguales ante la ley.

Existen diferentes formas de entender y de ejercer la democracia pero todo ello con un sentido común, un significado común.

La democracia es una forma de convivencia No sólo es la acción de emitir un voto Rubén Vargas Portugal, director Nacional de Educación Ciudadana, Capacitación, Análisis e Información de la Corte Nacional Electoral.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.