�� �� �� �� �� �� �� �� � ��� �� ���
��
��
���
���
��
���
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
��
���
��
���
��
��
��
���
��
��
��
��
� �� ��� ��� �� ��� �
1
l Experto alemán habla de la situación actual de los derechos humanos l Programa radial “Hilo y aguja” presente en la región amazónica y chaqueña boliviana l Observatorios en Red Doce instituciones y once países para “mirar” a los medios
Primer Congreso Nacional 24 y 25 de noviembre de 2010 en la ciudad de La Paz
2
A Doña Ana María Romero de Campero Al recibir y compartir
Fundación UNIR Bolivia Dirección Ejecutiva Antonio Aramayo Tejada
experiencias contigo nos diste ejemplo de vida con tu entereza, desprendimiento y transparencia. Nuestro compromiso es seguir en la senda que caminamos juntos. Estarás siempre entre nosotras y nosotros.
Edición y redacción Gabriela Ugarte B. Iván Barba S. Patricia Saravia C. Óscar Pérez C.
Tus compañeros y compañeras de la
Diseño gráfico y diagramación Marcos Flores
Fundación UNIR Bolivia
La Fundación UNIR Bolivia financia sus actividades bajo la modalidad de una canasta de fondos en la que participan:
Colaboración Equipo ONADEM Unidad de Análisis
Octubre de 2010
Gobierno de Holanda
Contenido 3 Mboapi* Cinco unidades aportarán a la construcción de un país unido e intercultural Junto a tres distritales que cubrirán Bolivia
4 Irundi Momento de reflexión precedió apertura de la exposición “Pinceladas de Paz” Entrada libre en la Casa de la Cultura de Santa Cruz
5 Pandepo Exposición “Del país que somos al país que queremos ser” Un paseo reflexivo por la historia de la diversidad entre las y los bolivianos
6 Ova En 2009 aumentaron los ataques violentos y “anónimos” a periodistas
La impunidad continúa y las condiciones laborales no mejoran
8-9 Juri-Chau Primer Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos
Se celebrará los días miércoles 24 y jueves 25 de noviembre de 2010 en la ciudad de La Paz
10-11 Pañandepo-Pañandepo Metei Experto alemán habla de la situación actual de los derechos humanos
Mirar el pasado, difundir los DDHH y, a la larga, pensar en entidades internacionales que velen su respeto son algunos temas tratados
12-13 Pañandepo Mokoi-Pañandepo Mboapi Fiesta dominical para celebrar la cultura de paz Juegos, música, cerámica e información marcaron la jornada
14 Pañandepo Irundi Doce instituciones y once países para “mirar” a los medios
Christian Aid
Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo
Cooperación Irlandesa para el Desarrollo
Direcciones Distrital Uno: La Paz - El Alto Sede: Ciudad de La Paz Av. 6 de Agosto # 2528 Tel. (+591-2) 2117069 2119767 - 2110665 - 2115096 Tel./Fax: (+591-2) 215 3021 Casilla 2787 info@unirbolivia.org Distrital dos: Santa Cruz - Tarija Sede: Ciudad de Santa Cruz Av. Alemana, calle 10 Oeste Poresaqui # 3665 Tel. (+591-3) 311-5072 o 312-2123 santacruz@unirbolivia.org Distrital tres: Cochabamba - Chuquisaca Sede: Ciudad de Cochabamba Av. Ayacucho # 235 piso 2 Tel./fax (+591-4) 4110438 cochabamba@unirbolivia.org
Observatorios en Red
7 Chiu Cada mes la conflictividad social boliviana es registrada e interpretada por especialistas Informes de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia
*Numeración literal de las páginas en lengua guaraní.
15 Pañandepo Pandepo Programa radial “Hilo y aguja” presente en la región amazónica y chaqueña boliviana
Aportando a la construcción de una sociedad intercultural, participativa y equitativa
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Imprenta Impresión A. oporto Teléfono: 2463587 Tiraje: 10.000 ejemplares Depósito legal: 4-1365-04 P.O.
Encuentro nacional organizado por UNIR Bolivia para definir su plan estratégico institucional 2009-2013.
Mboapi
3
Cinco unidades aportan a la construcción de un país unido e intercultural Junto a tres distritales que cubren Bolivia Las Unidades
de Desarrollo de Capacidades, de Ciudadanía, de Análisis de Conflictos, de Transformación de Conflictos y el Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) –apoyadas por las Unidades transversales de Planificación, de Prensa y Promoción, la Gerencia Administrativa Financiera, y las distritales de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz– son las responsables de realizar el Plan Estratégico Institucional 2010-2013 de UNIR Bolivia, tras los ajustes de la estructura organizacional interna. Estos ajustes buscan una mayor interacción y coordinación entre las Unidades, que afiance un trabajo eficiente y eficaz; así como avanzar en la desconcentración institucional de las oficinas distritales, para que la atención del área territorial de su competencia gane agilidad. La Distrital uno atiende a las regiones de La
Paz y El Alto; la Distrital dos, a Santa Cruz y Tarija, y la Distrital tres, a Cochabamba y Chuquisaca. La Unidad de Desarrollo de Capacidades se dedica al establecimiento de capacidades en Diálogo, Gestión de Conflictos y Ciudadanía, considerando que las metodologías y modalidades de capacitación son similares. Ciudadanía contribuye con la comprensión de la diversidad en la sociedad, aportando a la convivencia pacífica, democrática e intercultural. Por su parte, la Unidad de Análisis de Conflictos genera y difunde información analítica sobre conflictividad en Bolivia; dicha información es de utilidad para sectores estratégicos que trabajan en la transformación de conflictos y en la construcción de paz. Transformación de Conflictos facilita procesos de negociación y mediación,
mejorando la comunicación entre las partes en conflicto, generando confianza mutua y condiciones propicias para alcanzar acuerdos que eviten escenarios de confrontación violenta. El ONADEM tiene el propósito de promover –entre medios de comunicación, periodistas y ciudadanos– una información de calidad que contribuya con la despolarización sociopolítica y la construcción de una cultura de paz. La Unidad de Planificación y la de Prensa y Promoción, junto con la Gerencia Administrativa Financiera, tienen el trabajo de posicionar a UNIR como un referente de diálogo, gestión y transformación de conflictos, y como una fundación promotora de una cultura de paz y de ciudadanía intercultural que administra sus recursos eficiente y transparentemente.
Una economista preside a los instituyentes de UNIR Bolivia El directorio de Instituyentes de la Fundación UNIR Bolivia
2010 tiene como presidenta a la economista beniana Rosa Talavera, como vicepresidente al comunicador alteño Carlos Mamani y como secretario al abogado paceño Christian Améstegui, electos en la Asamblea ordinaria realizada el 23 de febrero pasado. El 2009 el presidente era el tarijeño Miguel Castro, quien ahora es parte de la Asamblea de Instituyentes conformada por personalidades de diferentes campos de la sociedad, como Esther Balboa, socióloga de Cochabamba; Fernando Mayorga, cientista político de Cochabamba; José Antonio Quiroga, filósofo de La Paz; Fátima Tamo, ex presidenta de la Asociación de Mujeres de las Tierras Bajas del Beni, y Andrés
Gómez, comunicador social representante de la Red Erbol. En la Asamblea, el director Antonio Aramayo presentó los avances logrados y el informe de Gestión de 2009; se establecieron los retos para cada Unidad en el Presupuesto Operativo Anual 2010, junto con la reestructuración interna de la Fundación, y finalmente se formuló un análisis de coyuntura como guía de las acciones de la entidad. La oficina de UNIR Bolivia comenzó a funcionar como Programa el 3 de mayo de 2004. El de 20 enero de 2005 se celebró la primera reunión de los instituyentes para constituir formalmente a la Fundación UNIR Bolivia, y se estableció el primer Plan Estratégico Institucional 2005-2008.
4
Irundi
Momento de reflexión precedió apertura de la exposición “Pinceladas de Paz” Entrada libre en la Casa de la Cultura de Santa Cruz nald Cronenbold. Entonces se apagaron las luces y hubo un momento de reflexión acompañado por interpretaciones de flauta traversa dirigidas por Teresa Helen de la Unidad Educativa Bellas Artes. Una a una y uno a uno, todos los asistentes fueron encendiendo sus velas con la luz de la esperanza emitida por el cirio emplazado en la parte central, y así expositores, organizadores e invitados sumaron sus voces y sus deseos por un mundo con paz. En palabras de los asistentes, fue una acertada forma de inaugurar la muestra “Pinceladas de Paz”, abierta al público hasta el 23 de abril.
La exposición
de los artistas plásticos participantes en el proceso de Diálogo promovido en Santa Cruz por la Fundación UNIR Bolivia fue inaugurada con palabras reflexivas sobre las formas de construir paz. La exhibición fue albergada por la Casa Municipal de Cultura Raúl Otero Reiche desde el 9 hasta el 23 de abril. Jóvenes con tambores y zancos del grupo “Talento Urbano” llamaron la atención de los ciudadanos en la plaza 24 de Septiembre, y los invitaron a ingresar en las instalaciones de la Casa de la Cultura; allí quienes pasaban recibían velas y escuchaban a los violinistas de “Vtra Sapukai”. Luego, en la sala de exposición, donde se hallaban las 19 obras, se escucharon las palabras de circunstancia de Chiaki Kinjo (representante de la distrital 2: Santa Cruz y Tarija), de René Zeballos (gerente de la Unidad de Desarrollo de Capacidades de la Fundación) y del titular de la Asociación de Artistas Plásticos de Santa Cruz, Ro-
Página del catálogo publicado por UNIR Bolivia sobre la exposición.
Proceso En cuatro intensas sesiones, el diálogo que inició con palabras se transformó en arte. Rodeadas y rodeados los 19 artistas por pinceles, arcilla y un sinfín de colores, nacieron las obras que resumen sus experiencias: utilizando técnicas de grupo se construyó un círculo de confianza que permitió abrir mentes y corazones. Durante el proceso fueron abordados el respeto, la escucha activa, la tolerancia y la no discriminación. En el espacio de visiones compartidas se vivieron momentos inolvidables de encuentro y reflexión, en especial durante la estadía en el balneario “Las Lagunas”, donde se concibieron los trabajos que se expusieron durante dos semanas. Mayor información: Distrital Dos (Santa Cruz -Tarija), Chiaki Kinjo (ckinjo@unirbolivia.org) y Cintia Justiniano (cjustiniano@unirbolivia.org).
Reir da paz, de Osman Patzzi.
Tolerancia, de Darko Zwingl.
Pandepo
5
Exposición “Del país que somos al país que queremos ser” Un paseo reflexivo por la historia de la diversidad entre las y los bolivianos Durante 45 minutos, los visitantes
de la exposición “Del país que somos al país que queremos ser” imaginan un viaje guiado a través momentos muy particulares de la historia boliviana; el viaje revela momentos polémicos –de exclusión, de discriminación, de violencia cultural– que han ido constituyendo la historia de Bolivia de una manera problemática, pero también aporta soluciones creativas al reconocer al país como diverso y multicultural. La importancia de la exposición radica en que no sólo se trata de una exhibición, sino de un espacio de reflexión proyectado también hacia los visitantes sobre las temáticas de identidad, interculturalidad y diversidad, mediante el desarrollo de cinco módulos que comprenden diversidad geográfica, biológica, individual, cultural y societal. “Esta última es entendida como las relaciones e interacciones entre los grupos humanos” explica Fátima Luna, responsable de la Distrital La Paz-El Alto de la Fundación UNIR Bolivia y encargada de llevar adelante esta actividad. Añade que “cada boliviano no podría reconocerse con una sola identidad, por lo que la interculturalidad aparece de una manera natural y, en definitiva, hay que fortalecerla para superar cualquier diferencia que se pueda advertir”. La Fundación UNIR Bolivia desarrolló la exposición con recursos fotográficos, interactivos, audiovisuales y sonoros con el objetivo de plantear un viaje guiado a través de momentos muy particulares de la historia del país y promover la recapacitación sobre algunos conceptos y vivencias cotidianas que son sinónimo de división y exclusión; lo importante es que dichos conceptos se pueden cambiar para forjar un país que se reconozca como multicultural, con relaciones interculturales y en condiciones de equidad. En otras palabras, se trata precisamente de transitar “Del país que somos al país que queremos ser”. Este proyecto fue concebido inicialmente como exposición itinerante; para
Paneles sobre costumbres y macrorregiones.
ello, dos buses fueron acondicionados como museos rodantes para viajar por el territorio nacional y construir de esa manera puentes de comunicación con un mensaje de interculturalidad. Luego se realizaron versiones virtuales y también fijas, que se hallan en vigencia y a solicitud del público. Fátima Luna señala que la demanda pública suscitada por las distintas versio-
Torres móviles sobre identidades.
nes de la exposición muestra que es necesario mantener su carácter itinerante para que amplios públicos se apropien del espacio y de las temáticas, y posteriormente las difundan y desarrollen entre sus familias, sus círculos sociales e incluso en organizaciones sociales. Paso a paso “Durante el primer semestre de la presente gestión, más de 4.300 personas visitaron la muestra itinerante. La misma ha recorrido los siguientes distritos municipales de La Paz: Max Paredes, San Antonio y el Distrito 1 de Ciudad Satélite y la Ceja de El Alto en esa ciudad.También estuvo presente en la décimoquinta versión de la Feria Internacional del Libro, con exhibiciones de la exposición virtual y una parte de los elementos correspondientes a la exposición fija” finalizó la responsable de la Distrital La Paz-El Alto. El público meta con el que se trabaja, prioritariamente, son estudiantes de las Unidades Educativas de los distritos próximos a donde se emplaza la muestra, así como representantes de organizaciones sociales y la sociedad en general.
6
Ova
En 2009 aumentaron los ataques violentos y “anónimos” a periodistas La impunidad continúa y las condiciones laborales no mejoran Agresiones a periodistas
Agresiones a periodistas y medios
Hechos violentos y anónimos 2007-2009
Denuncias y/o acciones Oct. 2007 - Dic. 2009
Durante la pasada gestión, las agre-
siones a periodistas y medios continuaron marcadas por la conflictividad política tanto nacional como regional. Lo preocupante del 2009 es que aumentaron los ataques a periodistas ejecutados por agresores anónimos (25,6%), y en la mayoría de los casos se actuó violentamente contra periodistas cuando se encontraban solos. Lo que no cambió fue la impunidad de los agresores ni la ineficiencia de los poderes públicos para esclarecer y sancionar los casos. El año pasado se efectuaron ataques con lesiones perpetradas directamente contra algún periodista en mayor medida que en otras gestiones. Por las características de estos ataques, resulta difícil establecer en todos los casos si las agresiones se relacionan con el trabajo periodístico, pues podrían ser también hechos delictivos comunes. Las investigaciones en estos casos resultan más complejas y las víctimas quedan desprotegidas al no poder establecerse las razones ni la identidad de los agresores. En el año 2009 se verificaron diez agresiones de este tipo, duplicándose los casos registrados (cinco) durante el 2008. Los periodistas más agredidos –en 26 meses se registraron 339 casos– fueron los de televisión: el 53% de los casos. Los trabajadores de televisión se expusieron a mayores riesgos por obtener imágenes, seguidos
por los de radio, que registran un 19%, y los de prensa con un 17% de los casos. Los conflictos con movilizaciones volvieron a centrarse en la sede de gobierno el año 2009, pero disminuyeron las movilizaciones de carácter regional (que habían tenido mayor presencia en el escenario político en los dos años anteriores). En el último año, en La Paz se registró el 45% de agresiones a periodistas y medios.
Los periodistas más agredidos –en 26 meses se registraron 339 casos– fueron los de televisión: el 53% de los casos. Los trabajadores de televisión se expusieron a mayores riesgos por obtener imágenes, seguidos por los de radio, que registran un 19%, y los de prensa con un 17% de los casos.
La impunidad continúa En razón de las escasas sanciones y la impunidad de los agresores, no se vislumbra una salida a corto plazo para disminuir las agresiones –protagonizadas incluso por algunas autoridades del Gobierno central, de las gobernaciones y de las alcaldías. Problemas como la crisis de credibilidad y calidad del periodismo (relacionada en parte con la polarización política y también mediática en ciertos casos), las dificultades para lograr que se sancione a los agresores, la carencia de condiciones laborales adecuadas en muchos medios de comunicación, la ausencia de seguros social y de vida para quienes cubren la información, entre otros factores, hacen que de momento las previsiones a futuro sean pesimistas. Mientras aumente la precariedad de las condiciones laborales de los periodistas, mientras la impunidad se aúne con la ineficiencia mostrada por fiscales y jueces, mientras las agresiones a periodistas sean un problema sólo tratado por los trabajadores agredidos y algunas instancias sindicales (sin que se involucren los propietarios de medios en la mayor parte de los casos ni otras organizaciones sociales), la labor periodística en Bolivia continuará siendo un trabajo de riesgo.
Chiu 7
Cada mes la conflictividad social boliviana es registrada e interpretada por especialistas Informes de la Unidad de Análisis de Conflictos de la Fundación UNIR Bolivia Cada mes
la Unidad de Análisis de Conflictos –bajo la dirección de la Gerencia de Información, Análisis y Transformación de Conflictos– produce el Informe de seguimiento y análisis de la conflictividad en Bolivia. A la fecha ya se han elaborado 14 informes mensuales (desde julio de 2009 hasta agosto de 2010), cuatro semestrales (desde julio de 2006) y uno correspondiente a los primeros cinco meses de 2010. La información con la que se trabaja proviene de una base de datos virtual sobre la conflictividad en Bolivia que la Fundación UNIR Bolivia alimenta periódicamente desde enero de 2006 y que al presente contiene un registro de cerca de dos mil casos. Esta base de datos es nutrida a través de la revisión exhaustiva de once periódicos de alcance nacional (La Razón, La Prensa, El Alteño, Los Tiempos, Opinión, El Deber, El Mundo, Correo del Sur, El Potosí, La Palabra del Beni y La Patria) y del monitoreo de dos redes radiofónicas nacionales (Fides y Erbol). Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. Estructura de los informes Mes a mes se observa con detenimiento la conflictividad en Bolivia, se identifica la cantidad de los conflictos registrados, se señala su tipología (si están relacionados con la gestión administrativa o con medidas económicas, si son laborales o corresponden a la prestación de servicios públicos, si son de tipo ideológico-político o cuestionan o reconocen la autoridad, entre otros)
En agosto el conflicto potosino interpeló a los tres niveles del Estado.
Los hechos conflictivos son registrados en una matriz de sistematización que incluye información sobre el número de conflictos, su tipología, los principales actores demandantes y demandados, sus respectivos sectores, el ámbito geográfico de los conflictos, su nivel de gravedad, su importancia y su salida. y se establece su correspondiente jerarquización, comparándose los datos con lo ocurrido en los 30 días pasados. También se identifica a los sectores y actores demandantes y demandados, los ámbitos geográficos de los conflictos y su alcance (sea institucional, intrainstitucional, vecinal, municipal, regional, departamental o nacional), así como las medidas de presión y violencia asumidas por los sectores demandantes a partir de cinco niveles de gravedad identificados por el equipo; se destacan también los conflictos más im-
portantes (determinados por un sistema multivariable), su salida (si se solucionaron o no) y las conclusiones, subrayando las ideas fuerza de cada acápite y otorgándoles una interpretación analítica. Al final de cada documento se incluye una Guía rápida de los términos empleados en los trabajos de seguimiento y análisis mensual de la conflictividad en Bolivia, a fin de dejar explícitas las bases teóricas y metodológicas sobre las cuales descansan las líneas de interpretación seguidas en los informes.
8
Juri
Primer Congreso Nacional de y Transformación Constructiva
Se celebrará los días miércoles 24 y jueves 25 de noviembre de 2 Un alto
grado de conflictividad social y política ha caracterizado al país durante las últimas décadas, ocasionado cambios estructurales, un nuevo escenario y una nueva correlación de fuerzas en los planos político y social. La conflictividad se ha focalizado, así, en disputas políticas en un marco de polarización regiones - gobierno central, disputas entre actores sociales y el gobierno, y disputas al interior de la sociedad. La idea de que la presión es el medio más eficaz para conseguir objetivos está enraizada en el país. Muchos sectores sociales asumen los conflictos como una competencia entre partes, una forma de presión que conducirá a una negociación (obligada o improvisada). En este escenario es necesario desarrollar modos y metodologías de intervención en conflictos adecuados a la realidad social y política, como la mediación: la acción realizada por terceros que hace posible la negociación constructiva entre las partes (o transformación constructiva de conflictos). Con el propósito de contribuir en la creación de espacios públicos en los que se reflexione y se delibere sobre la importancia de la transformación de conflictos para la construcción de una cultura de paz en el país, la Fundación UNIR Bolivia consideró necesario organizar un congreso nacional sobre el conocimiento conceptual y metodológico de esta temática. El evento es una continuación del Congreso Mundial de Mediación celebrado en noviembre de 2008. Las principales acciones previas a desarrollarse son la conformación del Comité de Coordinación del Congreso, la conformación del Equipo de Trabajo del Congreso y la coordinación con Instituciones y Organizaciones.
El evento es una continuación del Congreso Mundial de Mediación celebrado en noviembre de 2008.
La palabra mandala proviene del sánscrito, la lengua clásica de la India, y significa “círcul círculo, en tanto figura presente en todas las culturas, generalmente se asocia con la idea reconciliación, y ese sentido es el que se ha querido otorgar a la imagen del Congreso.
Chau
Cultura de Paz a de Conflictos
9
Memoria del IV Congreso Mundial de Mediación
2010 en la ciudad de La Paz
lo”. El a de
Objetivos del congreso
• Analizar y reflexionar sobre las rutas de construcción de cultura de paz en el contexto actual del país. • Profundizar el análisis teórico y metodológico sobre la transformación constructiva de conflictos como vía para la construcción de paz. • Estimular la práctica de métodos alternativos de resolución de conflictos (MARC) y de modos originarios de resolución de conflictos (MORC), analizando la importancia de su aplicación en distintos contextos. • Presentar y analizar experiencias y buenas prácticas de transformación de conflictos y de construcción de cultura de paz. • Visibilizar y promover la participación de la mujer en la transformación de conflictos y en la construcción de cultura de paz.
Además, se realizarán talleres preparatorios sobre la temática en las ciudades de Cochabamba, El Alto, La Paz, Santa Cruz, Sucre y Tarija; estos talleres contarán con la participación de facilitadores de diálogo y gestión de conflictos formados por UNIR, miembros de instituciones y organizaciones que trabajan en este campo y personas interesadas en la temática. Se buscará que facilitadores de otras ciudades (como Oruro y Potosí) participen en los talleres, pues de ellos se seleccionará a los delegados (alrededor de 300) al Congreso Nacional de Cultura de Paz y Transformación Constructiva de Conflictos. El congreso se celebrará los días miércoles 24 y jueves 25 de noviembre de 2010, sobre la base de los siguientes ejes temáticos: • Construcción de cultura de paz y (de) construcción de la violencia. • Resolución, gestión y transformación constructiva de conflictos. Se llevarán adelante conferencias magistrales a cargo de expertos nacionales y extranjeros, mesas de trabajo sobre los ejes temáticos y actividades de diálogo. También se elaborará una Memoria del congreso, que UNIR Bolivia publicará a inicios de la gestión 2011.
Este libro recoge la riqueza de las exposiciones del
“IV Congreso Mundial de Mediación”, realizado en La Paz del 10 al 15 de noviembre de 2008: un esfuerzo por explicar al público boliviano y a congresistas que acudieron de tres continentes qué es la mediación y cuáles son sus especialidades. La expectativa que generó el congreso se reflejó en la inscripción de un millar de congresistas que colmaron los salones del Hotel Radisson. La Memoria está organizada en tres capítulos e incluye los discursos de inauguración, las conclusiones del congreso y anexos. En el Capítulo I se hace un recuento de los antecedentes de este evento, es decir, de la realización de tres encuentros de este tipo desarrollados en otras latitudes del mundo. El Capítulo II comprende las conferencias magistrales dictadas por expertos mediadores que expusieron sobre temas especializados y sus experiencias concretas, lo cual dio lugar a una dinámica ágil entre ellos y el público. Esta parte también recoge el diálogo filosófico en el que, a modo de colofón, varios expertos intercambiaron ideas y profundizaron sobre la esencia, razón y sentido de la mediación. Las exposiciones están ordenadas bajo las siguientes temáticas: La esencia de la mediación, cultura de paz y compromiso social; Mediación intercultural: abordaje eficaz de conflictos sociales; El poder de la mediación: los conflictos internacionales; Mediación y sistemas educativos; El elemento cultural en los conflictos político-sociales; Mediación política: el arte de construir consensos; Mediación y familia; Mediación y acceso a la justicia, y Proyectos exitosos. La Fundación UNIR Bolivia, la Universidad de Sonora y el Instituto de Mediación de México fueron las instituciones organizadoras, y tanto el evento como la producción de la Memoria tuvieron el apoyo de la Agencia Sueca de Cooperación Internacional para el Desarrollo (ASDI).
10
Pañandepo
Experto alemán habla de la situación actual de los derechos humanos Mirar el pasado, difundir los DDHH y, a la larga, pensar en entidades internacionales que velen su respeto son algunos temas tratados Michael Werz
es un reconocido doctor en filosofía y politólogo (estudió en la Universidad de Frankfurt), especialista en diversidad cultural, migración, etnicidad y nacionalismo en Europa y Estados Unidos (EEUU). Fue invitado por el Goethe-Institut para el simposio “Derechos Humanos y Minorías: Mirando hacia
atrás para ver el futuro” realizado el 9 de septiembre de este año. Un día después, Puertas Abiertas lo entrevistó pues la Fundación UNIR Bolivia desea promover una cultura de paz en el país, y se sabe que el desarrollo de ésta va acompañado por un fuerte posicionamiento de los derechos humanos (DDHH).
“Una cultura de paz no significa un olvido sistemático de injusticias anteriores, sino crear una sociedad con responsabilidad histórica, capaz de enfrentarse a su propia historia y a injusticias y confrontaciones violentas del pasado”
Considerando el tema del simposio, se consultó al experto qué mirada debe dirigirse al pasado para pensar en un futuro favorable. “Una cultura de paz no significa un olvido sistemático de injusticias anteriores, sino crear una sociedad con responsabilidad histórica, capaz de enfrentarse a su propia historia y a injusticias y confrontaciones violentas del pasado” respondió, y aclaró que un debate al respecto “no es algo que debilite a una sociedad; al contrario, es algo que da más fuerza y más posibilidades de desarrollar un futuro próspero y exitoso en conjunto”. Otro tema en agenda en varios países y pertinente en el nuestro es el de los derechos comunitarios frente a los derechos individuales. “Si en una nación se decide que los derechos comunitarios son importantes, hay que pensar muy bien las instituciones que se crean, hay que determinar si eso significa aceptar tradiciones que pueden ser arcaicas y violentas, o si eso realmente significa un paso adelante en el sentido de crear una sociedad más justa, más estable y más abierta. En principio, yo creo que la idea de que un individuo tiene derechos inalienables debe ser básica” señaló Werz. Después explicó que muchas veces se violan los DDHH basándose en el argumento de que se ejercen derechos comunitarios: “un grupo dice ‘tenemos derecho’ y eso significa violencia contra minorías y contra mujeres” puntualizó al referirse a las formas radicalizadas de la ley musulmana. En estos casos concretos de violaciones de los DDHH, el problema también se
Pañandepo Metei
establece a nivel de las instituciones multilaterales internacionales: “No tenemos instituciones que puedan confrontar esa nueva realidad geopolítica. Las Naciones Unidas no están en una situación, ni por su legitimidad ni por su reconocimiento, de llenar esa función. Es un debate para el futuro” comentó el experto y aclaró que las experiencias regionales son importantes para pensar en instituciones internacionales que velen por el cumplimiento de los DDHH. Dada la paradoja de que los Estados asumen la obligación de respetar y hacer respetar los DDHH y frecuentemente son los que los vulneran, Werz habla de medidas no gubernamentales para reforzar el cumplimiento de los DDHH al interior de los Estados: “En EEUU y Europa grupos no gubernamentales presionan fuertemente a las empresas para que produzcan de maneras aceptables. Hay convenios internacionales que también están guiados a establecer un régimen económico aceptable y bajo ciertas reglas. Entonces, creo que los tratados de libre comercio, los convenios bi y multilaterales son importantes instrumentos que se pueden usar para dar pasos importantes en ese contexto”. El experto men-
“Hay que ver una imagen bastante amplia para pensar cómo crear instituciones alrededor del poder estatal que muevan el debate en la dirección correcta” ciona que la globalización ha provocado un intercambio intelectual, político, cultural y económico en un nivel desconocido, y que la migración y la movilidad a nivel mundial juegan también un papel importante: “muchas personas viajan: estudiantes, obreros... todos pueden ser parte de esa discusión porque, por ejemplo, nadie quiere mandar dinero a un país donde se desconfía de las autoridades, un estudiante que recibe educación en Europa o EEUU tal vez no quiera regresar a un país donde se lo discrimina por su género o su color de piel”. En líneas generales “Hay que ver una imagen bastante amplia para pensar cómo crear instituciones alrededor del poder estatal que muevan el debate en la dirección correcta” afirma.
11
Desde la Fundación UNIR se considera que la comunicación democrática juega un papel fundamental en la construcción de una cultura de paz; al respecto, se consultó a Werz, quien trabaja en Washington DC como miembro principal del Equipo Nacional de Seguridad del Centro para el Progreso Americano (CAP), si la adecuada información se relaciona con una mayor consciencia de los ciudadanos de ese país. “Los norteamericanos son muy conscientes de sus derechos, a veces demasiado conscientes” respondió y subrayó que esta elevada consciencia es un problema para sus gobiernos. “Tienen una tradición de independencia individual, lo cual se refleja en una tremenda autonomía regional: es un sistema federal en el que muchas veces el Estado central ya no tiene incidencia en lo que se refiere a las legislaciones estatales; la polémica ley 1070 en Arizona es un ejemplo de esto”. Aunque precisamente esta ley, por otra parte, ilustra el caso de los inmigrantes ilegales, cuya ciudadanía queda negada. Werz señaló finalmente que los ciudadanos son los responsables de obtener un orden social, pues “el poder estatal y la legitimidad del gobierno y las leyes parten de la ciudadanía”.
Marcha contra el racismo y la discriminación organizada por UNIR Bolivia en la ciudad de La Paz durante el año 2008.
12
Pañandepo Mokoi
Fiesta dominical para celebrar la cultura de paz Juegos, música, cerámica e información marcaron la jornada
Ariel Valdez y su grupo.
Los 24
grados centígrados pusieron la temperatura a un domingo que reunió a artistas, instituciones y ciudadanía para jugar, cantar y reflexionar en torno a la cultura de paz en el día a día. Las y los participantes coincidieron en que esta iniciativa –organizada por la Fundación UNIR Bolivia– es positiva porque en familia o con amigos se meditó que la cultura de paz es una opción de vida. En ese sentido, el respeto a las diferencias y el velar porque la violencia no se perciba como algo natural fueron algunos de los mensajes que prevalecieron el 25 de abril, día elegido para realizar el Festival de “Artistas unidos por la cultura de paz”.
“No hay que olvidar que la jornada artísticocultural fue la culminación de un proceso de diálogo denominado ‘Visiones compartidas’, iniciativa de UNIR Bolivia iniciada el 2009 con el encuentro entre artistas de las ciudades de El Alto y La Paz” “No hay que olvidar que la jornada artístico-cultural fue la culminación de un proceso de diálogo denominado ‘Visiones compartidas’, iniciativa de UNIR Bolivia emprendida el 2009 con el encuentro entre artistas de las ciudades de El Alto y La Paz” afirmó Fátima Luna,
responsable de la Distrital La Paz de la Fundación. Añadió “En varias jornadas y utilizando metodologías desarrolladas por la Fundación ellos y ellas se desarmaron de los prejuicios o preconceptos hacia el otro y así nació ‘Artistas Unidos por la cultura de Paz’”.
Pañandepo Mboapi
Las instituciones participantes en la Feria En total, 15 entidades, entre públicas y privadas, fueron parte de la feria “Artistas unidos por la cultura de Paz”: las fundaciones Albor, Boliviana para la Democracia Multipartidaria, Tierra, Solón y Microjusticia Bolivia, el Defensor del Pueblo distrital La Paz, las ONG Ecojóvenes, UNITAS, PADEM, CDC, CEPAS-Caritas oficinas nacional y La Paz, las Casas y Centros de Justicia del Ministerio de Justicia, la Brigada de Protección a la Familia del distrito del centro de La Paz y las direcciones de Cultura ciudadana (promotoras de “las cebras”) y de Derecho Ciudadano del Gobierno Municipal paceño. Todas se esforzaron por presentar stands donde lo lúdico prevaleció; ahí precisamente las familias se encontraron reflexionando sobre valores, conceptos e información brindada por las instituciones; hubo también una masiva distribución de documentos. Cultura de paz desde la perspectiva artística Los sones de guitarra dieron inicio a la jornada artística cultural; es así que Ariel Valdez y su grupo expusieron un repertorio de música boliviana para luego presentar la canción “Paz”, una mezcla de ritmo suave a la que el bajo le dio un tono roquero, en especial en la estrofa “Y si tú aprendes a vivir en medio de amor y paz para seguir creyendo en los demás, creyendo en los demás…”.
El grupo Calle 4.
13
“la paz no sólo es la ausencia de guerra o de violencia física, sino la armonía del ser humano con su entorno social, cultural y ambiental en condiciones de dignidad, con respeto por los derechos humanos, bienestar económico, igualdad de oportunidades y justicia social” Luego fue el turno de Esmeralda Santamaría, poetisa que con frases sencillas dio el tono femenino con la declamación “Paz es verbo y no sustantivo”. A continuación el grupo de payasos “Clown” presentó la obra “El pedacito de paz”; en ese momento no sólo niños y niñas disfrutaron, sino también los adultos. En el siguiente instante del programa volvió la música bajo los acordes de una canción de Miguel Ángel Mamani, que decía “no discriminemos al racista, ayudémosle a comprender”. Miguel Ángel continuó en el escenario junto a Rosa Paye presentando las mini obras teatrales “El circo” y “La caja”. Los rasgueos de dos guitarras dieron paso a “En marcha”, de autoría de los trovadores Mauricio Loza y Gabriel Poma del grupo Manifiesto, una canción armoniosa en letra y música: “…Vamos todos juntos en marcha, de la fuerza a la palabra. Dispuestos a cambiar, podemos comenzar… A vernos en la mirada del otro, borrar prejuicios, aprendiendo a escuchar. Podemos ser quienes somos: hermanos en busca de paz”. Acto seguido los cuentacuentos Martín Céspedes y Raúl Beltrán de Wawas-
tinku hicieron reír y reflexionar a las y los presentes con la obra “El rey león”. Luego, las palabras del Director ejecutivo de la Fundación UNIR Bolivia, Antonio Aramayo, instaron a entender que “la paz no sólo es la ausencia de guerra o de violencia física, sino la armonía del ser humano con su entorno social, cultural y ambiental en condiciones de dignidad, con respeto por los derechos humanos, bienestar económico, igualdad de oportunidades y justicia social”. Con estas palabras dio paso a que los artistas presenten la canción conjunta “Hacerlo bien”, que al ritmo de rock latino, bajo la batuta de Cristian Ayllón, Alberto Orías y Rodolfo Cael Triveño de Calle 4, sonaba así: “…Trataré de pintar la esperanza en tu sonrisa. Trataré de olvidar, las palabras (violencia) que me lastiman. Trataré de inventar la unidad en nuestras vidas. Trataré de cambiar la tristeza por alegría…”. Cabe destacar que los músicos tuvieron el apoyo en percusión de Wilson Alarcón del grupo Marabunta. Dialogando con la población La ciudadanía participó dibujando o pintando sobre lienzos dispuestos para la ocasión; dos juegos de ludo gigante permitieron a las personas convertirse en fichas movibles y responder preguntas sobre paz para avanzar o retroceder. La Fundación UNIR Bolivia también presentó audiovisuales a través de la proyección de la campaña del “Bien común”, experiencia especialmente dirigida a niños y niñas con quienes se conversó sobre su contenido. En otra carpa se presentó la exposición virtual “Del país que tenemos al país que queremos”, elaborada por Nativa, productora del premiado cineasta Juan Carlos Valdivia (director de Zona Sur). Mayor información: Fátima Luna (fluna@unirbolivia.org) e Isabel Jiménez (ijimenez@unirbolivia.org).
14
Pañandepo Irundi
Doce instituciones y once países para “mirar” a los medios Observatorios en Red Con el propósito de contribuir a la
mejora constante del trabajo mediático mediante investigaciones y reflexiones, en julio de 2007 fue formalmente constituida la Red Latinoamericana de Observatorios de Medios, la cual luego asumió la denominación de Observatorios en Red. La observación de medios –manifestación del control social sobre el trabajo de los medios de difusión masiva– es una tarea que emergió en América Latina hace poco más de una década, como respuesta ciudadana a la baja calidad de la información noticiosa y de entretenimiento, así como por la ausencia de contenidos formativos en la prensa, la radio y la televisión. Los pioneros en esta materia son el Observatório da Imprensa (creado en 1996 por destacados periodistas brasileños para efectuar monitoreo crítico de la prensa) y la Veeduría Ciudadana de la Comunicación Social de la Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria”, establecida en Perú en el año 2000. La iniciativa de la Red, impulsada por la actual directora ejecutiva de “Calandria”, la comunicóloga Rosa María Alfaro, surgió en el momento de la presentación oficial del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) en abril de 2006 en La Paz, y se consolidó durante dos posteriores encuentros celebrados en San Paulo y Lima. Desde entonces, la Red tiene una reunión semestral en alguno de los países miembros. Observatorios en Red (cuya dirección es http://observatoriosenred.calandria.org.pe) está conformada actualmente por el Instituto de Investigación de Medios (Argentina), el ONADEM (Bolivia), la Red ANDI y el Observatório da Imprensa (Brasil), el Observatorio de la Universidad Javeriana de Bogotá (Colombia), el Observatorio FUCATEL (Chile), FUNDAMEDIOS (Ecuador), el Centro Civitas (Guatemala), el Observatorio de Internet (México), el Observatorio de Medios CINCO (Nicaragua), la Veeduría Ciudadana de la Co-
La observación de medios es una tarea que emergió en América Latina hace poco más de una década, como respuesta ciudadana a la baja calidad de la información noticiosa y de entretenimiento municación Social de la Asociación de Comunicadores Sociales “Calandria” (Perú) y el Centro de Investigación de la Comunicación de la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). A la fecha, los trabajos desarrollados por la Red comprenden el monitoreo de la cobertura noticiosa y de opinión reci-
bida por los temas del desarrollo en la prensa latinoamericana (los resultados están publicados en el libro ¿Desarrollo? Encuentros & Desencuentros entre Medios & Ciudadanía), y el monitoreo (al presente en la fase de procesamiento) de la cobertura periodística de las elecciones celebradas en Ecuador, Bolivia y Chile.
Pañandepo Pandepo
Programa radial “Hilo y aguja” presente en la región amazónica y chaqueña boliviana Aportando a la construcción de una sociedad intercultural, participativa y equitativa A partir del viernes 18 de ju-
nio el programa radiofónico “Hilo y aguja”, impulsado por la Fundación UNIR Bolivia, amplía su cobertura hacia la región amazónica y chaqueña boliviana: 30 radioemisoras más lo difundirán –vía satélite– en los departamentos de Beni, Santa Cruz, Pando, Chuquisaca y Tarija, con el fin de informar sobre temas y valores relacionados con la interculturalidad, el bien común, la cultura de paz, entre otros, integrados a la vida cotidiana y la coyuntura. El programa se emite cada viernes de 11:05 de la mañana a 12:00 del mediodía; y el reprís, los sábados de 14:05 a 15:00. Gracias al acuerdo con la Red Amazónica Satelital, presidida por radio Santa Cruz, en total suman 58 las radioemisoras del país que emitirán el programa, y los radioescuchas podrán interactuar mediante cartas a la casilla 2787 o a través del correo electrónico hiloyaguja@unirbolivia.org. El resto del mundo puede escucharlo on line o descargar los programas desde el sitio web www.unirbolivia.org de la Fundación. La perspectiva de “Hilo y aguja” La Fundación UNIR Bolivia considera que es fundamental trabajar en el fortalecimiento de valores, empezando por el de respeto a la vida. En esa medida, desde hace dos años y medio determinó, a través de acciones coordinadas con sus Unidades, ampliar la difusión de los principios institucionales empleando el formato radiofónico. Es así que una vez por semana nuestras temáticas son conversadas en un lenguaje sencillo, otorgando cabida a otras iniciativas e instituciones que, desde su visión, generan mayor pluralidad en el abordaje temático. “Suman ya más de 128 los programas que ininterrumpidamente hemos difundi-
do durante 33 meses (desde octubre del 2007). Por los micrófonos han pasado no sólo especialistas nacionales, sino también internacionales, y por supuesto las voces ciudadanas de las cuatro latitudes nacionales siempre han estado presentes” señala la Jefa de la Unidad de Prensa y Comunicación, Gabriela Ugarte. Por otro lado, Óscar Pérez, responsable de “Hilo y aguja”, destaca que las fortalezas del programa son la diversidad de entrevistas, que ayudan a entender la realidad boliviana, y la vigencia de las temáticas tratadas para una sociedad que busca ser positiva y proclive a la cultura de paz. Destacan los sectores denominados “entrevistas de fondo”: conversaciones con profesionales y ciudanía desde diferentes puntos del país; “el librero de UNIR”: un servicio bibliotecario especializado que ofrece los textos adquiridos por la institución, y “disco foro”: un ejercicio grupal de análisis basado en la letra de una canción.
15
Radios que difunden el programa Emisora
Localidad SANTA CRUZ Radio Alternativa Santa Cruz Radio Santa Cruz Santa Cruz Radio Ecológica Porongo Radio Parapetí Camiri Radio Chiquitania Concepción Radio Cultura Puerto Suárez Radio Juan XXIII San Ignacio de Velasco Radio Nativa San José de Chiquitos Radio Yaguarí Vallegrande Radio Capital San Javier Radio Ma. Auxiliadora Montero Radio Ichilo Yapacaní Radio Paitití Pailón Radio Audiobosco Sagrado Corazón Radio Okinawa Okinawa Radio Bibosi Saavedra Radio Azul, Blanco y Verde Roboré Radio AS Charagua Radio Ñanderecua El Puente Radio Wara Norte Integrado Cruceño COCHABAMBA Radio Kanchaparlaspa Cochabamba Radio Pío XII Cochabamba Radio Don Bosco Cochabamba PANDO Radio Frontera Cobija Radio Amazonia Cobija BENI Radio San Miguel Riberalta Radio Patujú Trinidad Radio Bambú Guayaramerín Radio Mátire San Ignacio de Moxos Radio Riberalta Riberalta Radio América Latina San Borja Radio Moincho Santa Ana del Yacuma Radio Eco Reyes Radio San Miguel Riberalta TARIJA Radio Bermejo Bermejo Radio ACLO Tarija Radio Frontera Yacuiba Radio FM 100 Villamontes Radio Caraparí Caraparí POTOSÍ Radio Aclo Potosí ORURO Radio Pío XII Oruro CHUQUISACA Radio Aclo Sucre Radio Amena Monteagudo Radio La Voz del Sur Macharetí LA PAZ Radio Erbol La Paz - El Alto Radio Copacabana Copacabana Radio Sur Agricultura Valencia Radio Libertad Tipuani Radio Comunitaria Sapecho Sud Yungas Radio Tacana Tumupasa Radio Gigante Tropical Coroico - Caranavi ARGENTINA Radio Buenos Aires Buenos Aires
16
Pañandepo Ova
Una investigación realizada entre el 2000 y el 2008
El libro Entre tizas y pancartas promueve nuevas formas de abordaje del conflicto Cletus Gregor Barié ha vivido más de nueve años en Bolivia, dedicándose a temas de diálogo social, transformación de conflictos y derechos de los pueblos indígenas. De 2006 a 2008 fue asesor de la Fundación UNIR Bolivia bajo la figura de experto integrado CIM de la Cooperación Técnica Alemana. Actualmente trabaja en un programa de desarrollo de paz en Bogotá, Colombia. Su correo electrónico es barie@web.de.
El libro Entre tizas y pancartas. Educación primaria en Bolivia revela herramientas sencillas que permiten a los actores repensar situaciones y salir de una dinámica destructiva de repetición de los mismos argumentos y comportamientos. Puertas Abiertas conversó con su autor. Puertas Abiertas (PA): ¿Cómo nació la idea de investigar sobre las relaciones conflictivas en la educación y por qué se escogió ese lapso de tiempo para la investigación? Gregor Barié (GB): A principios del año 2006 comenzamos a discutir con el equipo de UNIR el sentido y alcance de nuevas herramientas que se estaban desarrollando a nivel internacional para hacer ejercicios de análisis con grupos que se encuentran envueltos en conflictos sociales. Así que decidimos hacer una investigación piloto, basada en el enfoque subjetivo y participativo. Volcamos nuestra atención sobre el tema educativo porque el análisis de seguimiento de la conflictividad en Bolivia en la base de datos de UNIR nos mostró su importancia y su carácter cíclico, ritual y repetitivo. El seguimiento del conflicto comienza en el año 2000, cuando Bolivia entra en un nuevo ciclo de movilización social y es evidente que los actores del campo educativo buscan replantear la Reforma Educativa. Queríamos hacer una lectura y una mirada fresca, y no tan “experta”, de un campo relevante de conflictos para hacer un libro muy didáctico con sugerencias prácticas y aprendizajes; también con algunas ideas provocadoras. PA: Según la investigación, ¿cuáles son los “nudos gordianos” en la conflictividad de la educación primaria en Bolivia? GB: La educación se juega entre tizas y pancartas, entre el quehacer en el aula y la protesta en la calle. Hay aspectos evidentes y visibles, como el tema salarial, sobre el que encontramos las
más variadas opiniones. Es un tema de fuerte connotación emocional. También es importante la forma de toma de decisiones y de negociación sobre la educación pública: ¿quiénes deberían participar en instancias de deliberación y decisión sobre el futuro de la educación en Bolivia? Hallamos fuertes tensiones ideológicas entre tendencias liberales, marxistas, trotskistas e interculturales o plurinacionales. El papel de la cultura occidental y de la cosmovisión indígena todavía no está claramente definido, aunque ambas tradiciones podrían combinarse y complementarse. Sin embargo, en el fondo se juegan problemáticas muy arraigadas, como la desconfianza histórica entre magisterio e institucionalidad, y la necesidad de obtener seguridad laboral en un contexto difícil. PA: ¿Qué lecciones nos deja esta investigación para encarar un proceso conflictivo? GB: Una de las conclusiones es que entre los diferentes actores, históricamente, ha existido una especie de muro de desconfianza y susceptibilidad. Hay que derrumbar este muro de la suspicacia, y comenzar a construir una casa común con las piedras y ladrillos que queden sueltos. Otra lección es que las nuevas técnicas participativas de solución de problemas y ordenamiento de ideas e intereses pueden incidir en el éxito de un diálogo. Se puede buscar consensos básicos que ayudan a salir del atolladero. No es necesario llegar a coincidencias absolutas, las diferencias son saludables y naturales en un campo de múltiples fuerzas y actores. Con esto sólo adelanto algunas lecciones. En el último capítulo, llamado “Reflexiones finales”, hay otras pistas curiosas. Nuestro mensaje es los conflictos arraigados pueden encontrar salida constructiva. Esto requiere de una buena dosis de voluntad, empatía y disposición de aportar constructivamente de algunos (no de todos) los actores clave.
La educación se juega entre tizas y pancartas, entre el quehacer en el aula y la protesta en la calle. Hay aspectos evidentes y visibles, como el tema salarial sobre el que encontramos las más variadas opiniones.