REMODELACIÓN • CONSTRUCCIÓN • DECORACIÓN • TECNOLOGÍA • REFERENTES •
19
Julio Agosto 2013
EDITORIAL
2013 sigue dando luces de crecimiento 2
E
n general, el comportamiento del mercado ha sido muy positivo para las empresas del sector en el presente año. Los resultados son más que satisfactorios al pasar junio, el mes meridiano. El segundo semestre, según coinciden varias de las personas consultadas con el fin de redactar estas líneas, será de consolidación de muchos de los negocios que inicialmente tuvieron acercamientos en los primeros meses del año. Ahora bien, esta situación no es motivo para
dar por culminados los esfuerzos, por el contrario, debe ser un aliciente para seguir proyectando negocios y, lo más importante, satisfacer, con estándares de calidad, servicio y eficiencia, la más considerable demanda que se presenta en el país. Para nosotros, en estos años como un canal de primer orden en la industria de la construcción, remodelación y diseño de espacios, vemos un panorama expedito y, lo que es más importante, una industria fortalecida en organización,
presencia, competitividad y servicio. Por eso hoy más que nunca, con el fin de incrementar su visibilidad en la región, ponemos a su disposición nuestros espacios (revista impresa y sitio web) para que compartan sus opiniones. Lo anterior con el fin de hacer más dinámica su presencia en el mercado, donde llegamos a miles. La invitación está entonces abierta a seguir trabajando y a que compartan con nuestros lectores sus novedades. Para eso escríbame a gerencia@univentas.com
Eventos Construferia del Caribe 2013
100 showrooms 2013 Chile
Barranquilla, Colombia
Santiago de Chile.
Construferia del Caribe 2013 Barranquilla es la feria especializada en Construcción, organizada anualmente por Camacol Regional Caribe que contiene toda una muestra de materiales de construcción, servicios y avanzada tecnología para edificaciones. Construferia del Caribe también presenta una gran muestra de proyectos inmobiliarios de la Región. Otro de los atractivos de la Construferia del Caribe, es la exposición de la Bienal de Arquitectura 2013 una exhibición que estará permanente en el evento, con las fotografías y reseñas de las mejores obras participantes de la Bienal de Arquitectura Colombiana, apoyada por la Sociedad de Arquitectos de Colombia. Información adicional: www.camacolcaribe.com
100 showrooms 2013 Chile es la Feria internacional de arquitectura, diseño y construcción más importante de este país, tendrá lugar entre los días 25 y 27 de julio en las instalaciones del recinto ferial de la Casa Piedra en la ciudad de Santiago de Chile. Para este año el vento tiene preparado un amplio programa de actividades entre las que se destacan el segundo Ciclo de Conferencias de Arquitectura y Diseño sobre tendencias, nuevas tecnologías, materialidades, innovación en la construcción, sostenibilidad y certificación, emprendimiento y exportación, entre otras. El objetivo de este Salón Internacional de Innovación para Arquitectura y Diseño es exhibir las nuevas tendencias y productos para profesionales y especificadores del sector. Información adicional: www.100showrooms.cl
Expo Tu Casa Total 2013 México D.F., México Expo Tu Casa Total 2013 México se celebrará este año nuevamente en la ciudad de México D.F., entre el 12 y 14 de julio en las instalaciones del recinto ferial World Trade Center, mostrándonos las últimas novedades e innovaciones el sector en sus diferentes vertientes. En Expo Tu Casa Total 2013 México se reunirán las empresas líderes del ramo inmobiliario; hipotecarias, constructoras, promotores de vivienda, autofinanciamiento inmobiliario, bienes raíces, despachos de arquitectos y notarios, bancos, instituciones públicas y privadas, asociaciones cámaras y organismos del ramo de la vivienda, desarrolladoras, sustentabilidad en el hogar, financiamientos, productos y servicios para la decoración y remodelación, y mucho más. Por último indicar que en esta feria, debido a su importancia se darán cita los mejores profesionales y empresas relacionados con el sector, siendo para todos ellos un evento de casi obligada asistencia, tanto por los contactos que se podrán generar como por las novedades que se podrán observar y conocer. Información adicional: www.tucasatotal.com/
Ecovidi Expo Posadas Misiones, Argentina. Ecovidi es el único evento de la construcción, la vivienda y el diseño del NEA, convoca a los profesionales destacados de la industria y al público general. Arquitectos, Constructores, Consultores, Diseñadores, Decoradores, Fabricantes, Ingenieros, Comerciantes, Distribuidores, Representantes, Desarrolladores, Comercializadores de inmuebles, Estudiantes, Gobierno, entre otros. Asistir a esta Exposición le permitirá interactuar con las empresas líderes de la industria, como también, conocer los nuevos productos y servicios, tendencias e innovaciones, todo en un solo lugar. Asimismo, es un espacio único para relacionarse con sus colegas y planificar negocios con las empresas más representativas de la construcción, la vivienda y el diseño, como también, para encontrar todo lo que necesita para su proyecto, sea el más grande o el más pequeño. Información adicional: www.ecovidi.com.ar
Revista UV es una publicación del Centro Comercial Univentas. www.univentas.com • Julio - Agosto de 2013. UNIVENTAS: Administrador: Milton Campo; Jefe de Mercadeo: Liliana Tamayo. Comité editorial: Univentas, Staff Creativo. Dirección editorial y gráfica: Santiago Jaramillo. Redacción: Equipo Periodístico Staff Creativo. Diseño y Diagramación: Jhonnatan Martinez A. [Avalojm Studio]. Para sus comentarios o sugerencias, escríbanos a: mercadeo@univentas.com o comuníquese a: Teléfono: 444 9878 • Fax: 373 4698 Centro Comercial Univentas Carrera 42 No. 75-83. Itagüí, Antioquia.
www.univentas.com
Edición 19
Noticias - Al día
Concurso Internacional: Parque del Río Medellín
E
l concurso tiene como objetivo seleccionar, entre múltiples propuestas presentadas por arquitectos colombianos e internacionales, el proyecto que mejor integre el río a la ciudad metropolitana, favoreciendo la creación de espacio público mediante la reorganización de la infraestructura vial que ocupa las márgenes del mismo. El área de intervención está definida en función del espacio de propiedad pública disponible a lo largo de los ejes viales y del retiro hídrico determinado para ambas márgenes. La faja propuesta incluye entonces los retiros hídricos de 60 metros a cada costado, con ampliaciones en algunos sectores que integran zonas verdes residuales de los intercambios viales, de las áreas urbanizadas o el empalme de los sistemas naturales próximos al río. El concurso se cumplirá en dos rondas. En la primera los participantes presentarán el esquema básico, para los sectores sur, medio y norte, con una longitud total aproximada de 26 kilómetros y un área de 423 hectáreas. Este ámbito provee el necesario contexto general para el proyecto. El esquema básico contiene los planteamientos e ideas generales sobre la manera como el río se integrará a los tejidos urbanos del entorno, así como el carácter del espacio público propuesto. En la primera ronda el jurado escogerá cinco finalistas. Cada uno de ellos recibirá un reconocimiento de $35 millones. En la segunda ronda, los finalistas elaborarán el anteproyecto urbanístico, paisajístico y arquitectónico para el sector medio, con una longitud aproximada de 19 kilómetros y un área de 328 hectáreas. Partiendo del esquema básico, el anteproyecto presenta con un mayor nivel de detalle las propuestas para el área que corresponde al municipio de Medellín. En esta ronda se premian tres proyectos. El segundo y tercer puesto recibirán $106 y $70 millones de pesos colombianos, respectivamente. El primer premio, para el ganador del concurso, consistirá en el derecho a suscribir el contrato para los diseños definitivos, aproximadamente por un valor de $2.000 millones de pesos colombianos.
Bancolombia y BBVA lideran el mercado hipotecario
H
an pasado un par de meses desde que el Ministerio de Vivienda anunció la disminución de tasas de interés para adquirir vivienda. Si bien, el interés preferencial es para inmuebles de no más de $200 millones, las entidades bancarias decidieron bajar sus tasas para todos los montos que se solicitaran. Así, según los resultados de desembolsos por modalidad de crédito que publica la Superintendencia Financiera semana tras semanas, el Banco BBVA y Bancolombia están en la puja por tener los mayores beneficios para sus carteras. Al detallar las cifras se tiene que en el mes de mayo se otorgaron créditos por $ 615.186 millones de los cuales $152.785 millones los dio Bancolombia y $181.113 millones el banco español, es decir que en participación la pelea va entre 25% y 29% para cada entidad. Ha sido tan reñida la competencia en estos dos meses, que la diferencia en el monto de los desembolsos se limita a $4.422 millones. Cifra que llama la atención puesto que es el principal banco de Colombia, Bancolombia, con el mayor número de clientes en el país, versus el banco con la tasa más baja para adquirir vivienda, BBVA. Cabe recordar que la tasa para vivienda con el subsidio del Gobierno es de 5,9% efectivo anual
3
y para inmuebles de más de $200.000.000, BBVA ofrece a los clientes opciones de financiación con tasas que van desde 8,9% efectivo anual. En su momento, Hernando Rodríguez, director del segmento de Particulares del banco español, señaló que “esta sin duda se constituye en la tasa más baja del mercado y en la mejor oferta que tienen hoy los colombianos para adquirir vivienda”. Con los resultados que hasta ahora se tienen se puede afirmar, según los analistas, que la política ha sido un éxito. Para Munir Jalil, economista jefe de Citibank, “es claro que el programa como tal es muy atractivo y efectivamente el crédito de vivienda se va a dinamizar”.
Concurso Internacional: Ampliación del Teatro Colón de Bogotá
E
n el marco del Plan Nacional de Recuperación de Centros Históricos, el Ministerio de Cultura de Colombia ha contemplado dentro de su Planes de Acción 2012 y 2013, el desarrollo de un concurso público internacional a dos rondas de anteproyectoarquitectónico para el diseño de la ampliación del teatro de Cristóbal Colón de Bogotá, declarado Bien de Interés Cultural del Ámbito Nacional. La Sociedad Colombiana de Arquitectos, espera una masiva participación con el firme propósito de obtener un número plural de alternativas de alto contenido y calidad arquitectónica que den solución definitiva a la necesidad planteada con los presentes requisitos. Para la recuperación del teatro Cristóbal Colón de Bogotá se ha propuesto una intervención en tres etapas o fases: Primera Etapa – Restauración: se centró en la restauración del auditorio y de otras zonas del
público, introduciéndose también actualizaciones y modificaciones en algunos espacios, incluido el escenario. Segunda etapa – Modernización: está en proceso de ejecución y aborda el compromiso y la deuda histórica que el Estado tenía con el Teatro, y es el que tiene que ver con la dotación de un escenario y los espacios adicionales propios de esta función, esta etapa se encuentra en ejecución, plantea modernizar y acondicionar el escenario dentro del predio actual del Teatro. Es fundamental tener en cuenta la importancia de articular la intervención que se lleva a cabo en la etapa 2 con el concurso de diseño arquitectónico que orientará la etapa 3. Tercera Etapa – Ampliación: el objeto del presente concurso es obtener como producto final el diseño arquitectónico y todos los demás estudios técnicos, tendientes a dotar al Ministerio de Cultura de Colombia de un entregable definitivo que permita en el corto plazo iniciar la construcción de la tercera fase. En este sentido, el Ministerio de Cultura de Colombia, hace reconocimiento, una vez más, de la capacidad de convocatoria y destaca el procedimiento utilizado por la Sociedad Colombiana de Arquitectos como un instrumento que propende por la pluralidad y la transparencia con altos estándares de calidad en la selección de las ofertas. www.univentas.com
Edición 19
PRINCIPAL
Una tendencia que echa raíces
Techos verdes: sólo ventajas Los techos que se recubren con plantas son una tendencia que va en ascenso. Pero existe un factor que no permite su masificación, es el desconocimiento que existe sobre el tema. UV hace una mirada sobre esta tendencia.
4
por María Cecilia Hernández Ocampo
M
últiples edificaciones en distintos lugares del mundo se han dado cuenta de los beneficios que traen consigo las cubiertas verdes. Aunque nació en los años 60, la tendencia de cubrir los techos de las edificaciones con vegetación viene alzando vuelo con mayor fuerza en la última década. Son múltiples las ventajas y los beneficios que traen las cubiertas verdes y en muchos sentidos: tanto para la operación del edificio como para el medio ambiente, la economía y el confort de los dueños y los habitantes. Algunos de esos puntos a favor de los techos verdes son, el control de la microclimatización de la propiedad, el ahorro de energía y de dinero, así como la reducción de emisiones contaminantes al medio ambiente, el ahorro en el consumo energético por cuenta de equipos de climatización y la mejora de la apariencia arquitectónica de la propiedad. Según explica el experto en construcción natural y bioconstrucción, el alemán Gernot Minke, este tipo de techos tienen muchas características que aportan excelentes beneficios en una propiedad, una de las más importantes es su vida útil: mientras que un techo tradicional tiene una duración de entre 20 y 25 años, una cubierta verde puede tener una vida útil de 100 años. Existen tres requisitos que deben estar presentes en una cubierta verde para que ésta sea verdaderamente efectiva. Edgardo Suárez, arquitecto y miembro de la Red Nuestra Córdoba, en Argentina, una asociación creada para pensar
www.univentas.com
Edición 19
la ciudad en términos ambientales, indica que existen tres elementos básicos que se deben tener presentes al diseñar un techo verde: el techo debe estar en capacidad de drenar el agua, la instalación debe impedir que las raíces afecten la losa y no se debe sobrecargar la estructura al punto de dañarla. Al tratarse de especies vegetales vivas, se pone de presente la que puede ser, tal vez, la única desventaja de este tipo de cubiertas: se les debe hacer un mantenimiento como si se tratara de un jardín; cortar el césped y, en algunos casos, regarlo. Sin embargo, las ventajas son muchas más y contienen en sí mismas una carga de invaluables beneficios. Ventajas a todos los niveles Según asegura el experto Federico Cena, dueño de la empresa En Altura, compañía especializada en este tipo de instalaciones, las ventajas se cuentan desde lo particular hasta lo general; es decir, existen beneficios que impactan directamente la propiedad que tiene la cubierta verde y otros que se aplican a toda la zona geográfica donde se encuentre dicho edificio. Entre los principales valores que tienen que ver específicamente con la estructura que tiene la cubierta verde, está la regulación de la temperatura. Según Cena, por medio de la evaporación del agua, la fotosíntesis y la capacidad de almacenar calor en su propia agua, la planta extrae calor del ambiente, produciendo
el enfriamiento. Por las noches a través de la condensación recupera el calor. Por lo tanto reduce las oscilaciones térmicas en el día y la noche. El experto agrega que un techo verde también protege y aumenta la vida útil de la membrana impermeable. “La duración de los techos convencionales (membrana asfáltica, chapa, tejas, mortero, etc.) está influenciada por efectos climáticos, variaciones de temperatura, viento, granizo, rayos UV. En cambio con un tejado vivo la aislación hidrófuga queda totalmente protegida”. Algunas ventajas adicionales son: Aislación térmica: la vegetación produce aislación por el aire contenido en las plantas y el suelo, además reduce el efecto del viento. Aumento de la inercia térmica: La tierra provee de gran inercia manteniendo la temperatura fresca de la noche durante el día y viceversa. Aislación acústica: el suelo tiene una gran capacidad de reducir el ruido ambiental (hasta 40db) y además el ruido de las pisadas en el techo. Efectos estéticos y psicológicos: la vista verde previene los estados depresivos y anima el espíritu. Por el beneficio común En lo que tiene que ver con los efectos positivos a escala colectiva los techos vivos purifican el aire mediante la producción de oxigeno y la reducción del CO2. Limpia el aire ya que las plantas filtran el polvo.
PRINCIPAL
6
“Este tipo de instalaciones reducen el efecto remolino de polvo, la superficie de un techo de hormigón puede llegar a los 80 grados centígrados produciendo un movimiento ascendente del aire que mueve las partículas de suciedad que luego respiramos, cuando existe vegetación este efecto no se produce porque la temperatura permanece en valores inferiores al ambiente”, explica Cena. De este modo, continúa el experto, se regula la temperatura y se evita el efecto isla de calor, es decir, la concentración de altas temperaturas en determinadas zonas, por ejemplo, en el centro de las ciudades donde la diferencia de sensación de calor puede ser de entre cuatro y 11 grados centígrados más alta que en los áreas periféricas. Asimismo, las plantas tienen la capacidad de regular la humedad, en temporadas de aire seco éstas pueden evaporar agua y en días húmedos capturan el agua en forma de rocío. Pueden, además, retener el 70% del agua lluvia durante el verano, y el 40% durante el invierno, lo cual se traduce en una disminución significativa de los problemas de inundaciones. Recientemente el Consejo de Investigación Nacional de Canadá informó que los techos verdes tienen la propiedad de reducir en más del 75% la energía que se utiliza en una casa de unos 400 metros cuadrados. Apoyando este resultado, la Agencia Ambiental de Canadá afirmó que si al menos el 6% de los techos de Toronto se transformaran en superficies verdes, es decir, si se plantaran 6,5 millones de metros cuadrados de terrazas verdes, se lograría reducir dos grados la temperatura de la ciudad entera durante el verano, y en consecuencia se podría bajar el consumo de energía por concepto de aparatos de climatización Por otro lado, los expertos invitados aseguran que las plantas y las capas de las que precisa este sistema sirven como aislante acústico. La capa correspondiente al medio creciente bloquea las ondas de baja frecuencia, por su parte, las plantas bloquean las ondas de alta frecuencia. Un techo vegetal con un medio creciente de 12 centímetros de espesor puede reducir el sonido en 40 decibeles, y uno con 20 centímetros reducirá el sonido entre 46 y 50 decibeles. Según Edgardo Suárez, aunque la aplicación de este tipo de cubiertas es creciente, todavía no es lo suficientemente masiva como sería necesario para lograr el impacto medioambiental deseado.
www.univentas.com
Edición 19
Componentes y recomendaciones El portal web de la Asociación Colombiana de Arquitectos, desglosa de manera detallada las características y las recomendaciones de los principales componentes que debe tener una cubierta verde. • La membrana impermeabilizante se puede realizar a partir de materiales bituminosos, con un cierto contenido reciclado, como productos a partir de polietileno o caucho sintético EPDM. El uso del PVC, por su impacto ambiental, no sería recomendable. Conviene que se trate de membranas monolíticas, de modo que no haya juntas por donde sea posible que se produzcan filtraciones cuando se den condiciones de humedad constante o incluso de agua estancada. A veces las láminas impermeables incorporan un tratamiento anti raíces que puede ser una membrana de polietileno de alta densidad o de asfalto modificado reforzado con poliéster y gránulos cerámicos. • El aislamiento suele ser de poliestireno extruido, que además de sus propiedades aislantes tiene una gran resistencia a la penetración del agua. • Los componentes de retención de agua y drenaje son sistemas especialmente diseñados para permitir la retención de agua para los momentos en que no llueve, a la vez que aseguran un buen drenaje y aireación, de modo que garanticen un balance entre agua y aire. El sistema se puede realizar con fibras de polipropileno reciclado o con paneles de polietileno reciclado. • Un filtro evita que el suelo caiga y tapone la capa de drenaje. El filtro puede ser un material geotextil realitzado a partir de fibras de poliéster. • El sustrato tiene poco grosor, y es un medio de crecimiento diseñado para conseguir una retención de agua, permeabilidad, capacidad de aireación y resistencia a la erosión óptimas, además de ser el soporte de la vegetación en toda la superficie de la cubierta. Debe proporcionar los nutrientes esenciales a las plantas (nitrógeno, fósforo, calcio, magnesio...) y tener una estructura y pH correctos. En las cubiertas extensivas se recomienda una proporción del 75% de suelo mineral y 25% de suelo orgánico, y en las intensivas un 55% de suelo mineral y un 45% de orgánico. • Las plantas escogidas para la cubierta deberían ser resistentes a las condiciones climáticas del lugar, actuar como tapizantes y no deberían necesitar mucho mantenimiento, sobretodo en los sistemas extensivos. Conviene que sean perennes para mantener la cubierta verde todo el año. En general no son favorables las plantas anuales ni vivaces (que permanecen parte del año bajo tierra), porque deben reproducirse cada año, se estaría sujeto cada año a si se produce una buena germinación o no, y durante medio año no crecería nada en la cubierta.
Construcción y remodelación
7
El drywall, sigue vigente
Versatilidad en su máxima expresión Su facilidad de uso y sus múltiples facetas para distintas aplicaciones son características que han hecho que el drywall continúe siendo uno de los materiales más utilizados en las industrias de la construcción y el diseño. por María Cecilia Hernández Ocampo
A
punto de cumplir un centenario de vida el drywall está más vigente que nunca y esto se debe a su versatilidad para ser utilizado en multiplicidad de aplicaciones y con una facilidad sorprendente. Además, con ventajas adicionales como la amabilidad con el ambiente y la propiedad d conservar el calor. Dando una repasada por la historia de este maravilloso material se pueden confirmar dichas ventajas, pues fue diseñado en 1916 por la compañía norteamericana United States Gypsum Company, precisamente, buscando un elemento que cumpliera distintos propósitos. El drywall (muro seco, por su traducción literal al español), o placa de yeso laminado (por su nombre genérico en el mercado), es un elemento fabricado a base de yeso exprimido que se comprime entre dos capas de cartón. “Estos dos materiales le dan al drywall propiedades únicas: la resistencia y la compresión del yeso y la flexibilidad y la durabilidad del cartón”, explica el colombiano Santiago Roldán, ingeniero industrial e investigador de materiales. Según el informe número 44 de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), en diciembre de 2012, este material, también conocido en Colombia como sistemas constructivos livianos en seco, comenzó a implementarse en el país en los años 80, pero no fue hasta mediados de los 90 que se convirtió en una opción verdaderamente importante para el sector de la construcción.
Una muestra de las ventajas que tiene el drywall se evidenció en un momento en el que se necesitaba de manera urgente un material liviano, que precisare de poca mano de obra y que fuera de fácil instalación. Estamos hablando de la Segunda Guerra Mundial que sucedió entre 1939 y 1945. Fue entonces cuando el drywall se convirtió en la opción más acertada para la construcción de estructuras militares, incluso, de bases completas. “Además, este sistema de construcción es económico comparativamente con los otros materiales constructivos y uno de sus máximos beneficios es la capacidad que tiene para ser reutilizado, pues el 80% de su material puede volver a utilizarse. El proceso de su fabricación es considerado como limpio y amigable con el
Construcción y remodelación
8
Variedad de ventajas ambiente por precisar de poco agua”, explica la ingeniera de materiales Andrea Sánchez, quien ha trabajado en distintas empresas de construcción de interés prioritario. El drywall en crecimiento “Aunque se ha adoptado de manera dispar en los distintos países lo que es una realidad es que una vez llega a determinada región el drywall confirma su éxito y se queda por sus incontables ventajas comparativas”, indica Roldán. Por su parte, Camacol asegura que la principal alternativa implementada en la región cafetera de Colombia luego del sismo ocurrido en 1999, que tuvo una intensidad de 6,2 grados en la escala de Richter y que causó gravísimos daños en las ciudades de Armenia y Pereira, fue el drywall. “En esa situación el uso de sistemas constructivos
livianos, específicamente el uso de placas de yeso cobró gran importancia por la facilidad de transporte, de instalación y versatilidad”, informan desde la Cámara. Según voceros de la compañía colombiana Oxydrywall, se estima que en Estados Unidos el consumo per cápita de este material es de 16 metros cuadrados, mientras que en Colombia cifras de 2009 confirman que la implementación es incipiente con un consumo per cápita de o.33 metros cuadrados. Así mismo, en su informe de diciembre de 2012, Camacol confirma que la tendencia de uso de este material viene en aumento. “Podemos decir que el crecimiento en metros cuadrados consumidos de panelería de yeso pasó de ser de un millón en el año 1997, a ser de cerca de 20 millones al 2012”, señala el informe. Por otra parte, el estudio de Camacol titulado “Evolución de mercados de vivienda y acabados de la construcción” especifica que el drywall es utilizado en distintas aplicaciones: “el 74% de los cielos rasos de los proyectos de vivienda que se iniciaron en la capital colombiana en 2012 son hechos con drywall y un 10% de los muros de las nuevas viviendas aplicaron este material”. Según indicó Guillermo Gutiérrez de Piñeres, vocero de la Cámara, ese es precisamente el sector que se quiere conquistar, hay que ver en ese vacío una oportunidad de negocio. Crecer la aplicación de drywall en los muros es, en palabras del ejecutivo, un reto que solo se logra cambiando la concepción que se tiene en el mercado de este tipo de construcción. Se precisa de un marco legal Para Camacol este crecimiento no sólo significa la efectividad del material, también demuestra que se hace necesario normalizar su implementación, sus usos y sus buenas prácticas. Pero diseñar y ejecutar un marco legal para ello no es tarea sencilla. “Si bien es cierto que los criterios de diseño están contemplados en la normatividad nacional, NSR-10 en los títulos A y F, también es cierto que resulta necesario un marco específico para el sistema de
www.univentas.com
Edición 19
Entre muchas otras, algunas de las ventajas más importantes del drywall son: Resistencia al fuego: está hecho de sulfato de calcio hidratado que al exponerse al fuego pierde las moléculas de agua por evaporación retardando por varios minutos la propagación del fuego. Aislamiento acústico: esta característica se puede lograr mediante la colocación de un material absorbente al interior de la cámara del tabique o entre la placa y el elemento de soporte. Resistencia a la humedad: una variedad de placas de yeso es resistente a la humedad, se trata de aquella que es fabricada con papel tratado que retarda la absorción del agua y el crecimiento de hongos. Logran resistir salpicaduras ocasionales pero no grandes cantidades de agua.
construcciones livianas en seco”, indica el informe número 44 de la Cámara. En ese sentido se conformó el Comité de Construcciones Livianas en Seco que viene trabajando en la consolidación de un documento que sirva de base para un marco normativo general de implementación de estos sistemas constructivos. El documento deberá contener normas técnicas que avalen y promuevan el uso de dichos sistemas y vislumbren nuevos horizontes de desarrollo. Para Camacol, la tarea que viene a continuación es la capacitación y la formación idónea de la mano de obra operativa en temas como el manejo de los materiales en obra y la correcta instalación de los mismos. “Para ello se han llevado a cabo gestiones con el Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) para la modificación, actualización y creación de titulaciones para capacitaciones y certificaciones del oficio que tiene que ver con el sistema de construcciones livianas en seco, el cual esperamos tenga enormes resultados sobre cientos de trabajadores a nivel nacional”, comenta Gutiérrez.
10
A dejarse consentir por el agua Las piscinas lúdicas, camas de oxígeno, duchas de sensaciones, baños de vapor, aromaterapia y cromoterapia, son algunas de las tendencias que ofrecen las zonas húmedas recreativas para sitios comerciales o para el hogar.
L
os circuitos de agua son ahora el elemento principal en las nuevas tendencias para las zonas húmedas recreativas, que implementan nuevos diseños basados en brindarle al usuario un producto que sea relajante, terapéutico y saludable para la piel. Acompañado de estas tendencias vienen los espacios ‘wellness’ o espacios de bienestar, los cuales presentan diferentes opciones de relajación para ambientes comerciales como spa, hoteles, clubes, entre otros. “Lo que nosotros proponemos es generar ambientes especializados donde el agua se vuelve el epicentro bajo el concepto de ‘wellness’ para generar un sitio que desconecte a las personas cuando lo visiten”, explicó Andrés Gaitán, gerente de Ambiente Azul. El objetivo es “salirse de lo cotidiano” y “dejarse consentir por el agua”, para Andrés Gaitán el agua en circuitos es la principal característica de estos espacios donde las personas podrán encontrar un lugar para relajarse integralmente. “Aquí vamos a proporcionar una serie de circuitos de agua donde tenemos piscinas lúdicas, compuestas por innovadores cañones cuellos de cisne con fines terapéuticos, camas de oxígeno, cambios de temperatura, cascadas de agua, hidromasajes y tumbonas de aeromasajes, entre otras”. Las piscinas lúdicas pretenden volver un sitio de agua en un espacio más funcional: “La idea es que la persona pueda tener un circuito y disfrute de un valor agregado en términos de salud”, complementa Gaitán. Estos espacios también presentan una zona de relajación e hidratación en los saunas, donde la cromoterapia y la aromaterapia son elementos que dan una mayor característica después de pasar por los diferentes circuitos de agua. Y es que para cada propósito hay diferentes tendencias que satisfacen la necesidad de cada usuario como los pediluvios, un sitio ideal para la relajación de los pies; los hammams o baños de vapor, para la oxigenación e hidratación de la piel; los saunas, para la desintoxicación del cuerpo; los flotariums y las duchas de sensaciones, para
www.univentas.com
Edición 19
relajarse placenteramente. Los espacios ‘wellness’ son propicios en los hoteles para que el huésped se pueda desconectar un rato de la cotidianidad y disfrutar de una propuesta diferente a través de los circuitos lúdicos, también son un complemento para el concepto de terapia y salud en los clubes y spa. Estos ambientes también pueden instalarse en el hogar. Andrés Gaitán propone que “de acuerdo con el espacio se diseña una piscina lúdica con zona de temperaturas y duchas de sensaciones,
también depende del presupuesto que el usuario esté dispuesto a invertir”. Entre tanto, para Diego Gómez, director técnico de Tecnoaguas, los jacuzzis son los más cotizados por los clientes que quieren implementar un espacio de estos en sus hogares, fincas u otros centros de recreación para el disfrute y la relajación. Los jacuzzis portátiles son especiales para lugares más pequeños; Diego explica que estos “vienen para dos, cuatro, seis personas, y traen un sinnúmero de adecuaciones, como música,
Construcción y remodelación
11
televisión e iluminación, entre otras. Esto es de acuerdo a los gustos y de acuerdo a sus presupuestos”. Para espacios más amplios como gimnasios, hoteles, fincas y spa, se le brinda al usuario otros elementos con tecnología para tonificación, relajación, o fines terapéuticos. “Las tendencias vienen propiamente de los diseños, cañones, cascadas de agua y duchas. Todos los estilos en circuitos tratan de brindar ambientes innovadores, especializados para lograr efectos terapéuticos”, define Gómez. Recomienda el director de Tecnoaguas que para implementar una zona húmeda en el hogar, se deben tener en cuenta algunos requisitos como la capacidad de personas y si el producto es portátil o para fabricar, ya que todo está sujeto a gustos y a presupuestos. En términos generales los jacuzzis siguen marcando la parada. “Los clientes prefieren, en la mayoría de los casos, fabricarlos propiamente y de
acuerdo a su presupuesto nosotros suministramos los accesorios ya sea de gama alta, media o baja”, explica el experto, quien aclara que escasamente un 15% de los clientes llevan un jacuzzi portátil. Diferencias de acuerdo a los espacios La diferencia entre las zonas húmedas para hogares y centros recreativos varía en los tamaños del producto. Comenta Diego Gómez que esto depende de la capacidad de usuarios, el espacio en el que se va a implementar y el objetivo que se tenga. Por ejemplo, los que son para hogares se dan para integrar a la familia, no siempre son espacios muy grandes, mientras que en los sitios comerciales como spa, gimnasios, fincas y hoteles, por el volumen de gente, las zonas deben ser más amplias y además, los tratamientos de agua varían. El tratamiento de las aguas es otro factor a tener en cuenta cuando se decide implementar en los hogares estos espacios de relajación y/o recreación. Explica el director técnico que todos
estos equipos deben tener un sistema de filtración básico y es fundamental para poder conservar la calidad del agua, también debe de ser asitido por unos controles tanto de pH como de cloro, para lograr un equilibrio que no afecte a la piel. El especialista resalta además que para mantener el agua en condiciones higiénicas y perdurables, existen unos parámetros donde se calcula el volumen del agua y así determinar los productos químicos que le den una buena condición a este elemento, que es fundamental para las zonas húmedas recreativas. En los hogares es muy importante tener en cuenta las dosificaciones, debido a que hay unos límites con los productos químicos. Enfatiza Gómez que estos productos en exageración o sin control de medida tienen causa dañina de intoxicación o pueden causar problemas de piel. “Lo importante es que se conserven los parámetros de dosificación determinado según el volumen del agua” amplía Diego.
www.univentas.com
Edición 19
TECNOLOGÍA Y ELECTRODOMÉSTICOS
De la caja boba a smart TV
12
I
nteracción con redes sociales, integración con otros dispositivos y un mayor número de opcines de entretenimiento, son las que permiten los nuevos televisores inteligentes que se tomaron el mercado, basados en la conexión a internet. Aquellos televisores en los cuales el televidente tenía un papel pasivo, es decir, que solo se sentaba frente al televisor a ver las imágenes que éste proyectaba, son solo cosas del pasado. Los nuevos desarrollos en materia de televisores permiten interactuar con los emisores de los contenidos, acceder a otros no tradicionales e incluso conectarse con los demás televidentes y compartir opiniones sobre lo que están viendo en redes sociales. Estas son algunas de las funciones que traen estos equipos que ya dejaron de ser una caja boba. Lo que marca la diferencia en los televisores de hoy, además de su forma, es la conexión a internet, que abre todo un mundo nuevo de posibilidades para el entretenimiento por intermedio de los televisores. Y para la gestión de la información, los fabricantes han creado sus propias plataformas para facilitar la interacción y ofrecer nuevos servicios.
Para conectar a internet estos televisores, pueden usarse conexiones a través de redes Wi Fi o mediante un cable de red conectado directamente al equipo. Lo recomendable es que la capacidad sea mayor a tres megabytes para no tener contratiempos a la hora de navegar. Descargas y compras Los nuevos sistemas de los televisores inteligentes funiconan parecido a los smartphone, permitiendo la descarga de aplicaciones como juegos, música y accesos directos a servidores de video conocidos, entre ellos Netflix y Youtube, convitiéndose así en uno de los principales beneficios de estos equipos. Además, los contenidos bajo demanda de canales y plataformas especiales para contenidos audiovisuales, tan de moda en los últimos años, también son una de las funciones básicas de los televisores inteligentes. Practicamente todos los fabricantes de televisores cuentan con su plataforma propia, entre ellos están Smart TV de Samsung, Netcast de LG, Internet TV de Sony, Viera Connect de Panasonic y Net TV de Philips. Cada uno tiene su propio sistema para descargas. Esta es una plataforma en pleno desarrollo, por eso es mínimo el número de las aplicaciones que se encuentran para descarga con pago. Pero los fabricantes apuestan a que en en un futuro cercano crecerán las opciones, mediante aplicaciones diseñadas exclusivamente para los televisores. Las redes con la masificación de los dispositivos móviles con acceso a internet y el uso de redes sociales como Facebook y Twitter, cada vez es más común que los televidentes tengan en la mano una segunda pantalla mientras están frente al televisior. Por eso, la integración de estos últimos con las redes sociales han sido uno de sus grandes atractivos. De esta manera, los televidentes ahora pueden hacer los comentarios sobre la programación en directo y algunos canales están aprovechando para publicar los comentarios de sus televidentes en vivo. No más un televidente pasivo. Incluso, esta integración ha permitido el surgimiento de herramientas últiles, tanto para los televidentes como para los canales. Es el caso de Wuachin, que facilita la interacción en redes sociales, permitiendo a los televidentes conocer los comentarios sobre sus programas favoritos
www.univentas.com
Edición 19
TECNOLOGÍA Y ELECTRODOMÉSTICOS y cuáles son los programas más comentados en cada hora. Además, funciona como una red social en la cual los usuarios pueden seguir a otros que comenten sobre determinados programas y hasta permite hacer votaciones para que los usuarios en línea elijan el mejor programa del momento. Por su parte, los canales pueden interactuar con sus televidentes y conocer de primera mano qué piensan de sus programas. El concepto de televisión social aplicado en su máxima expresión. 3D y videollamadas Otro de los atractivos de los televisores inteligentes es que traen integrada la opción de ver imágenes en 2D y 3D, mediante un conversor de video integrado que hace uso de esta tecnología por medio de gafas. Pero el 3D no solo es en imágenes. Las últimas referencias en este tipo de televisores también están dotados con sonido 3D, es decir el sonido envuelve a los televidentes a la par con la imagen, mediante movimientos laterales brindado sensación de profundidad. Estos equipos cuentan, además, con una cámara integrada, a través de la cual puede manejarse el televisor con movimientos de la mano y utilizar algunas aplicaciones y juegos. Pero en las plataformas de televisores que son compatibles con Skype también usan la cámara para realizar videollamadas. Para poder hablar, el
13 microfono viene integrado al control remoto del televisor, por el cual también se puede controlar el equipo mediante comandos de voz. Y hablando del control de los televisores inteligentes, éste también puede hacerse mediante una aplicación que se descarga en el smartphone o tablet e integra ambos dispositivos, permitiendo además la reproducción de música, videos y fotos que se encuentren en el teléfono en la pantalla grande del televisisor. ¿Reemplazarán al computador? Como cada vez son más las opciones de entretemiento y funciones de los televisores inteligentes que antes solo cumplía un computador, incluso hoy tienen teclado
incorporado en los controles, muchos han llegado a pensar que en futuro éstos podrían reemplazar a un computador. Pero los fabricantes han salido al paso a este tipo de comentarios al asegurar que solo se están aumentando las funciones de entretenimiento, con una mejor y más cómoda experiencia para el usuario, pero no hasta llegar a reemplazar estas funciones. Por último, tenga en cuenta que estos televisores, gracias a la tecnología LED y próximamente la OLED que permiten una calidad de la imagen más nítida en un mayor tamaño, son cada vez más grandes y por tanto requieren de una distancia mínima para poder aprovechar la calidad de la imagen y todas las funciones de un smartTV.
www.univentas.com
Edición 19
Oficinas y mobiliario para colectividades
14
Imagen, funcionalidad y confort Los colores, el inmobiliario, la iluminación y la decoración deben de tener una completa armonía para poder hacer de una oficina un espacio adecuado para que la labor de los trabajadores y visitantes sea óptima.
N
o es ninguna novedad que contar con un experto que se encargue de realizar cualquier intervención de diseño y decoración va a arrojar un mejor resultado que si lo hace cualquier persona que se dedique a otra profesión, por más buenas intenciones que ésta tenga. Lastimosamente, por ahorrar costos, muchos prefieren Daniel Ramírez Mesa. no consultar a los profesionales cuando se trata de la adecuación/remodelación de una oficina. En estos casos, la gente no tiene en cuenta que para los empleados de una empresa la oficina se convierte en su segundo hogar. Incluso, muchas veces se pasa la mayor parte del día en ella y justamente por eso es que se debe contar con un espacio propicio para desarrollar las labores y que sea agradable para todos. Daniel Ramírez Mesa es un paisa que se dedica al diseño de espacios, explicó que “los dueños de la empresas, sobre todo las medianas o pequeñas, tratan de adecuar las oficinas personalmente, pensando en hacerlo por el menor precio, evitando contratar una asesoría
www.univentas.com
Edición 19
profesional. La gente debe cambiar la cultura y saber que es imperioso tener una ayuda experta para lograr una intervención de mayor calidad, con garantía y mejores resultados del entorno laboral”. Espacio adecuado Cuando un trabajador no tiene un espacio confortable, no hay un buen rendimiento laboral y puede generar sensaciones negativas que terminan afectando el desempeño de los empleado y afectar el ambiente general para todas las personas que conviven en la oficina. Por eso, es muy importante tener en cuenta a la hora de intervenir este tipo de espacios, que sean agradables para todos: empleados y visitantes. Para ellos se puede jugar con tonos, acabados, colores, pinturas, elementos que ayuden a estar en contacto con la naturaleza. “En el caso de un banco o una oficina de abogados, donde hay constante movimiento y constante estrés, se debe buscar generar ambientes que saquen de la tensión, mediante el uso de diferentes elementos y materiales”, indicó Daniel Ramírez. Para lograr una intervención óptima, se debe hacer una evaluación del área que va a tener la oficina para poder contar con una distancia adecuada entre los escritorios. Obviamente no se puede olvidar una buena zona de circulación para todos los empleados, una buena iluminación, que responda a las necesidades de la labor a desempeñar y un adecuado mobiliario.
Recalca también nuestro invitado que uno de los errores más frecuentes es en la distribución del espacio, este se presenta al querer aprovechar más, sacrificando la comodidad en las distancias entre escritorios y de la pared con éstos, así como en las zonas de circulación. “Igual pasa con el mobiliario, por comprar una oferta o algo barato se afecta, en muchos casos, la comodidad de los empleados. Otro error común es la falta de una buena iluminación se natural o a través de luminarias”, agregó. Un espacio al que no siempre se le presta la debida importancia cuando la intervención no es realizada por expertos, es la zona de común uso para empleados y visitantes. Lograr un espacio en el cual se pueda realizar una pausa de las labores o tener como zona de espera de los visitantes, requiere de elementos como plantas que permitan generar un espacio natural dentro de la oficina. Creando identidad Como dicen los abuelos, “el diablo está en los detalles”. Y en materia de diseño sí que es importante estar al tanto del más mínimo detalle para aprovechar mejor el espacio y solucionar problemas concretos. A la hora de intervenir una oficina, bien sea por remodelación o por construcción nueva, se debe escoger cada aspecto teniendo en cuenta que éstos hacen parte de la generación de identidad de la compañía, que será la imagen que tendrán empleados, clientes y visitantes. Obviamente va de la mano el tipo de oficina y el espacio disponible. De acuerdo a la función de la compañía se debe basar la decoración y ambientación. Donde trabajan con maquinaria pesada o materiales contaminantes, por poner un ejemplo, es vital usar productos e inmobiliario resistentes, pero incluso en estos casos se puede crear imagen. Es muy importante que los colores y logos de la compañía siempre estén presentes. En el mismo sentido, otro punto importante es el color de paredes, pisos y mobiliario. Dependiendo del espacio laboral, se debe jugar con los colores. Éstos tienen que ser muy bien aplicados porque hay unos colores que ayudan a neutralizar, que no cansan, que visualmente no agotan, que no generan estrés. Daniel Ramírez, quien preside su propia compañía, llamada Diseño y Construcción, comentó que “siempre se debe estar acorde con el tipo de oficina y la función que desempeñan para dar calma al usuario y al empleado. Los más usados son los colores neutros, claros como blanco, gris claro, y en ciertos puntos focalizar con colores fuertes para llamar la atención”.
www.univentas.com
Edición 19
Oficinas y mobiliario para colectividades
www.univentas.com
Edici贸n 19
Oficinas y mobiliario para colectividades
18
Mobiliario y luces El mobiliario de una oficina debe ayudar a disminuir el caos que pueden generar las labores normales del trabajo de día a día. Por eso, con estos elementos se debe lograr mucha limpieza del espacio. También hay que tener en cuenta aspectos como que los colores claros generan más amplitud y brindan mayor tranquilidad. Del mismo modo se debe contar con sillas confortables, cómodas, livianas, así como otros elementos fundamentales que faciliten el trabajo tales como accesorios de tiempo, cuadros que ambienten y relajen para que no sea solo un cubo de trabajo, sino un lugar agradable para estar y desarrollar las labores. El tipo de materiales comúnmente utilizados para el mobiliario de una oficina, son el vidrio, el acero, la madera con acabados planos, pisos en porcelanato claros en formato amplio y brillantes. Y cuando el espacio está dedicado al descanso de los trabajadores, se debe contar con un mobiliario
www.univentas.com
Edición 19
sobrio, sencillo, pero que genere buen ambiente para que las personas puedan aprovechar su, estancia, jugando con la ambientación mediante cuadros, luces y hasta un televisor. Por último, Daniel Ramírez señaló que un factor fundamental para el correcto desarrollo de las labores diarias en una oficina es la iluminación, aunque todavía no se le brinda la debida atención. “La gente todavía no se focaliza en la iluminación. Se debe tener en cuenta que hay tonos diferentes, pero para oficinas es mejor utilizar tonos blancos porque generan la sensación de luz día, más espacialidad y facilitan la lectura de documentos y del trabajo en el computador”. Pero esta tendencia viene cambiando con la instalación de sistemas de iluminación inteligentes y añadidos a la automatización de los espacios, que se integran con el sonido, el sistema eléctrico, entre otros, y se pueden controlar desde el pc, una tablet o un teléfono inteligente.
TENDENCIAS
20
Maderas protegidas duran más El uso de pinturas y esmaltes puede prologar la vida útil de las construcciones en madera y evitar fallos estructurales por desgaste o pudrición.
L
a madera es el material más versátil para la construcción, no en vano es la materia prima más más usada en la construcción de edificios de baja altura en los Estados Unidos. Sin embargo, su naturaleza orgánica y porosa lo hace susceptible a la degradación, producto de la acción de los agentes ambientales como sol, lluvia y viento. A esto se suma el carácter higroscópico, que hace que la madera absorba la humedad del medio ambiente cuando hay excesos de agua (caso de la lluvia) y que libere el agua que está en su interior cuando se encuentra expuesta al sol, aumentando la fragilidad de las fibras y el riesgo de resquebrajamiento. Para prolongar la vida útil de las edificaciones, los fabricantes de pinturas y recubrimientos han desarrollado sus propias líneas de esmaltes, barnices y pinturas que crean una capa protectora cuya función es cubrir y crear una barrera que evite la penetración del agua o los rayos UV, sin afectar la estética propia de la madera. La aplicación de este tipo de productos se realiza después de que la madera ha sido inmunizada contra termitas y otras plagas, y antes de
www.univentas.com
Edición 19
la instalación. Sin embargo, en casos como escaleras, decks y otras zonas en las que se utilizan más que láminas de madera, la aplicación del recubrimiento se hace después de finalizada la fase de instalación y montaje. En esos casos el pre-tratamiento de las superficies demanda menos esfuerzo, pues se trata de materiales nuevos, recién trabajados y sin impurezas, restos de químicos, degradación o ataque ambiental. Casi siempre se hace una limpieza de la superficie con detergente (cuando hay grasa) o con un trapo seco y una escobilla para eliminar el exceso de polvo. Posteriormente se aplica imprimante (sellante con agentes antihongos) y se aplica el esmalte o pintura, según se requiera. No obstante, gran parte de las obras que demandan tratamiento de madera se ejecutan en instalaciones que ya están en funcionamiento y requieren de un mantenimiento preventivo o correctivo, o de un cambio de color. Luchando contra el desgaste La luz del sol es capaz de degradar un trozo de madera en un plazo de dos meses, si esta no
tiene la adecuada protección. En caso de tener inmunización y recubrimientos de baja calidad, este período se extendería hasta máximo dos años. Los problemas más comunes son el oscurecimiento de la madera clara o aclaramiento de las maderas oscuras, ataques de hongos en las zonas cercanas al suelo, vetas en el esmalte, grietas irregulares y, en casos extremos, pudrición del material. Es responsabilidad del contratista evaluar el estado de la madera y determinar si es susceptible de mantenimiento o si debe ser reemplazada. Debbie Zimmer, vocera del Paint Quality Institute, explica que son comunes los casos en los que la parte de la madera exterior está desgastada por efectos del clima y que, incluso, se han registrado casas completas en las que el clima deterioró completamente las estructuras. “A veces los desgastes se presentan porque ha pasado mucho tiempo desde la última vez que se pintó, pero en algunos casos como remodelaciones recientes, el daño se puede producir en cuestión de semanas si la madera que se deja a la intemperie no tiene la protección adecuada”. Es entonces cuando el contratista debe emplear todo un sistema de mantenimiento especial, pues de no tratarse adecuadamente la superficie, el nuevo recubrimiento no tendrá la suficiente capacidad protectora y será susceptible al desgaste, el descascaramiento, la formación de grietas, el entizado o cualquier otro defecto producto del mal pre-tratamiento. Paso a paso De acuerdo con Zimmer, lo primero que se debe hacer en instalaciones con madera pintada
TENDENCIAS
21 los sistemas respiratorios del operador y de los habitantes de la casa, para evitar intoxicaciones o reacciones alérgicas a este compuesto. A continuación deberá evaluarse el estado de la madera. Un truco que recomienda Zimmer para verificar la presencia de madera podrida es verificar las zonas con manchas de humedad e introducir la punta de un destornillador en ellos. Si el destornillador se hunde con facilidad, entonces será necesario cambiar la porción de madera o realizar una reparación con masilla (sólo cuando el área podrida es pequeña). Si hay presencia de humedad, entonces debe verificarse toda la estructura, masillar y sellar las esquinas y bordes. Los selladores acrílicos con siliconas logran una buena impermeabilización de las zonas de ventanas y esquinas. Cuando hay presencia de moho que no ha penetrado la madera, la representante del Paint Quality Institute recomienda lavar la superficie con una solución de una parte de cloro por tres de agua. Esta solución debe dejarse sobre el área afectada por 20 minutos, luego restregar con un cepillo y finalmente lavar con agua limpia.
anteriormente es raspar y lijar los restos de recubrimiento, asegurándose de no dejar pintura suelta o trozos de película adheridos a la superficie. Si la casa fue construida antes de 1978, es posible que la pintura contenga plomo; y entonces es necesario reforzar la protección de
Seleccionando los mejores productos Una vez tomadas las medidas necesarias para asegurarse de que la madera está en perfecto estado y resiste el uso para el que fue seleccionada, la clave está en la selección de una pintura o esmalte de buena calidad. Zimmer recomienda los recubrimientos de látex acrílico, pues forman una película estable y duradera, ocultan los restos de pinturas anteriores y los
defectos producto del lijado y mal mantenimiento, y tienen una vida útil cercana a los diez años. “Las pinturas de látex acrílico al 100% también tienen una mejor adhesión, por lo que se fijan mejor sobre una superficie preparada adecuadamente y siguen siendo flexible, por lo que pueden expandirse y contraerse con los cambios de temperatura. Estos atributos contribuyen a que las pinturas de alta calidad sean resistentes a desprendimientos y descascaramientos, lo cual aumenta la expectativa de vida del trabajo”, explica Debbie. Hay que cerciorarse de que la madera está totalmente seca antes de aplicar las pinturas o esmaltes. Si hay humedad y sólo se imprima y aplica esmalte protector (cuando se mantienen los colores naturales de la madera), la película se blanqueará en poco tiempo, creando un efecto visual desagradable que sólo puede corregirse mediante lijado y repintado. Herramientas adecuadas Los expertos en tratamiento de madera recomiendan que, además de usar recubrimientos y esmaltes de buena calidad, se empleen brochas y accesorios adecuados, que puedan dejar un acabado de buena apariencia, sin rayas y sin partículas extrañas desprendidas. Debbie Zimmer, del Paint Quality Institute, recomienda usar brochas de cerdas sintéticas, preferiblemente poliéster, cuando se emplean pinturas al látex; pues muchas de las cerdas naturales no pierden firmeza con este tipo de recubrimientos.
www.univentas.com
Edición 19
REFERENTES
Un espacio innovador para el conocimiento El Complejo Ruta N es una de las construcciones más importantes de los últimos años en Medellín y por esa razón fue reconocida con el premio Lápiz de Acero.
22
R
uta N es el centro de innovación y negocios de la ciudad de Medellín, Colombia, que tiene como filosofía a la tecnología para incrementar la competitividad de la ciudad y de toda la región; y el pasado mes de marzo recibió el premio Lápiz de Acero 2013 en el Área Espacio, categoría Diseño Arquitectónico. Este premio es otorgado por la revista especializada Proyecto Diseño, que para esta
Espacios de Ruta N Cuenta con un área de 8.404 m2 de espacio urbano; 18.203 m2 para las torres A y B; y 12.000 m2 para la torre C. Tiene tres volúmenes: Torre A de carácter público (Ruta N), torre B mixta (EPM–UNE) y torre C privada (Hewlett Packard), todas se articulan mediante un patio central donde hay un jardín con grandes árboles tropicales. Los parqueaderos se desarrollan en un nivel inferior. Un zócalo urbano aloja auditorios, vestíbulo y usos públicos.
www.univentas.com
Edición 19
selección recibió un total de 562 proyectos, de los cuales hicieron una preselección de 100 nominados para competir en las categorías de Área Producto (5 categorías), Área Vestuario (2 categorías), Área Digital (3 categorías), Área Gráfica (7 categorías), Área Espacio (4 categorías), Área Concepto de Diseño (16 proyectos), Lápiz de Acero Azul y Lápiz de Acero Vida y Obra. La publicación califica a Ruta N como Centro de la innovación y de nuevos negocios de la Alcaldía de Medellín que hace parte de la renovación urbana del norte la ciudad. “El equipo buscó generar una estructura con un fuerte compromiso
medioambiental y certificación LEED, en relación estrecha con el espacio público y con una arquitectura representativa de la educación, el conocimiento y la innovación”. El grupo de jurados estuvo integrado por expertos de la CoPLA (Colegio de jurados del Premio Lápiz de Acero), y lo conforman alrededor de 300 profesionales reconocidos en las diferentes áreas. Ellos fueron los responsables de nombrar a Ruta N como uno de los 21 ganadores que se alzaron con el galardón en cada una de las categorías. El arquitecto Fernando Correa Muñoz, miembro vitalicio del equipo de jurados, le dijo a Ruta N que
REFERENTES Los protagonistas del diseño Arquitectos diseñadores: Alejandro Echeverri Restrepo, Emerson Marin Parra. Arquitectos y entidades de apoyo: Carolina Macías Castro, Carlos Téllez Cárdenas, Catalina Lema Ortega, Wilson Gamba Rodríguez, Rodrigo Toledo, Sara Franco, Víctor Gonzáles, Leonardo Cortez, Michael Carmona, Andrés Aristizábal, Jorge Ortiz Tinoco, Green Loop, Jardín Botánico de Medellín.
ha sido testigo de la evolución presentada por la arquitectura de la ciudad en los últimos 20 años. “Tal vez la gran historia de la arquitectura de finales del siglo XIX, de los grandes maestros que hicieron Colombiana de Tabaco, que hicieron la Iglesia de Villanueva, se respalda con esta nueva generación de arquitectos que lo están haciendo bien, lo están haciendo maravillosamente bien, siguiendo la tradición de lo mejor de la arquitectura colombiana que se ha hecho entre Medellín, Cali, y Barranquilla de la época en que yo era joven”, destacó el experto. Por su parte, los arquitectos que participaron en el diseño arquitectónico del proyecto y estuvieron presentes en la entrega del Lápiz de Acero manifestaron su agradecimiento y resaltaron la confianza que se les otorgó para la creación de un proyecto de esta clase. Emerson Marín agradeció públicamente el reconocimiento y destacó características del proyecto: “Queremos agradecer a la Alcaldía de Medellín que, en una apuesta de transformación de la ciudad, le ha apostado a este tipo de edificaciones que trascienden la arquitectura. Yo, que he estado en este proceso durante mucho tiempo, estoy muy feliz de entender que esto no es solamente un edificio, es un programa de ciudad que tiende a cambiar toda la idea sobre
lo urbano, sobre el lugar donde se posiciona y transforma un sector, pero que a la vez cambia la idea de lo que Medellín está haciendo. Y es una muestra más de cómo la arquitectura es capaz de transformar una sociedad”. La filosofía sostenible Del mismo modo, Marín resalta el principio de innovación como eje fundamental de esta construcción: “El edificio tiene que ver mucho con la innovación y la sostenibilidad, porque se pensó todo esto desde el diseño. Este premio reconoce el esfuerzo que se hace desde la alcaldía por apostarle a la arquitectura, a un edificio innovador”. Por su parte, el director ejecutivo de Ruta N, Juan Pablo Ortega, comentó sobre el principio de sostenibilidad que “siempre concebimos los espacios y a los edificios del Complejo Ruta N, como ambientalmente sostenibles, buscando generar un impacto en lo urbano, y desde lo urbano crear un ícono de ciudad de la innovación. Por eso estamos muy agradecidos de recibir este reconocimiento, que se convierte en un motivo más para seguir trabajando”. Características técnicas Ruta N actualmente está entre los edificios candidatos a recibir la Certificación LEED Categoría Plata, que otorga el Consejo de Construcción Verde de los Estados Unidos, debido a que cuenta con diferentes requisitos exigidos por el ente certificador en cuanto a la autosostenibilidad del edificio, eficiencia y aporte al medio ambiente. La selección del sitio fue pensado para que estuviera cerca de las diferentes alternativas
de transporte público, con lo cual se busca desincentivar la utilización del transporte privado y así disminuir las emisiones de dióxido de carbono -CO2-. Por esa razón el complejo cuenta con poco espacio para parqueo de vehículos para visitantes y empleados, además tienen preferencia por vehículos de baja emisión o de uso compartido. Adicionalmente, posee un sistema de administración de aguas lluvias, que luego de ser tratadas son utilizadas para el sistema de riego y descargas en los sanitarios. Los sanitarios cuentan con una descarga de 1.28 galones, que permiten un ahorro del consumo de agua de un 38%. En iluminación se utiliza un sistema de automatizado que detecta la cantidad de iluminación natural disponible, articulándose para que, teniendo en cuenta la luz artificial, se provea lo necesario a cada espacio. Por esa razón, el edificio puede apagar o encender sus luces de acuerdo con el entorno y con las condiciones que se den en cada momento, para alcanzar una iluminación eficiente y que genera ahorros. En cuanto a la regulación del uso de aire acondicionado, Ruta N cuenta con vidrios que controlan el ingreso de la radiación infrarroja, o el calor que entra por el sol, pero que a la vez permiten la entrada de luz natural. Además, el diseño del aire acondicionado fue realizado con normas internacionales para preservar la calidad del aire interior. La madera que utiliza el edificio en algunos sectores es certificada por FSC Forest Stewardship Council, y tiene estándares y sellos de calidad que validan que son explotadas de una forma sostenible y ecológica.
www.univentas.com
Edición 19
23
REFERENTES
24
Renovación ecológica, estructural y social Conozca en detalle el proceso que permitió la adecuación completa de un antiguo hotel de la ciudad para convertirlo en una moderna institución prestadora de salud.
C Santiago Maestre Carmona
ada edificación tiene una función, algunos están orientados para oficinas, otros a servicios educativos o para tareas específicas como salud o alojamiento. Dependiendo de la razón de ser del edificio su equipación y diseño debe variar para adecuarse a las necesidades de sus ocupantes. Por lo anterior, transformar un espacio que estaba diseñado para una función específica, hacía otra razón de ser puede convertirse en un verdadero reto. Este es el caso de la IPS Fundación Universitaria Autónoma de las Américas, la cual desarrolló un proyecto de renovación en un edificio que solía operar como un hotel para la creación de su nueva sede. Santiago Maestre Carmona fue el encargado de liderar este proyecto y compartió con nosotros con lujo de detalles todo el proceso.
La elección Uno de los primeros retos del proyecto fue elegir el edificio adecuado y el mejor sector para sus fines. La intervención se realizó en un edificio esquinero de 14 pisos ubicado en el centro de Medellín entre la carrera Palacé y la calle Perú, a solo una cuadra del parque Bolívar, en el sector de Barbacoas. Como comentamos anteriormente, en dicha edificación funcionó por más de 35 años el Hotel Ambassador, uno de los más prestigiosos durante los años 80, pero que con la degradación progresiva del sector y al mismo tiempo con la aparición de nuevos polos de desarrollo en la ciudad, perdió fuerza y salió a la venta a finales del año 2011. Maestre puntualizó que la elección se realizó teniendo en cuenta que la IPS debía estar muy centralizada, cubrir gran parte del área metropolitana y estar muy cerca del usuario, quien finalmente gozaría de todos los servicios odontológicos ofrecidos en la misma. De igual forma, el hecho que fuera esquinero tenía un plus, aseguró, pues las fachadas se hacían más visibles y su imagen cobraba mayor fuerza. Además de esto, las ventajas que ofrecía la implantación del edificio en el lote eran fundamentales, pues tenía las dos fachadas principales orientadas hacia la www.univentas.com
Edición 19
carrera y la calle, pero aparecía una tercera fachada interior generada por un patio interno perteneciente al edificio. De esta manera, la concepción original del edificio proporcionaba elementos para proyectar una reforma con ventilación e iluminación natural óptima en el nuevo proyecto. Otro factor de peso fue el zócalo urbano del edificio que aparece en sus dos primeros niveles, con la presencia de locales comerciales propios lo cual dinamiza el entorno inmediato, explicó Maestre. “En su interior, descubrimos que la estructura estaba en óptimas condiciones y se evidenció que el sistema estructural en general estaba muy bien concebido, luego de un análisis in situ y de observar los cálculos originales del edificio”, añadió el encargado del proyecto. Y adicionó que “un factor importante que nos brindó tranquilidad fue conocer la firma constructora encargada en su momento de la materialización del proyecto, pues hoy en día es una de las más prestigiosas en nuestro medio. La ubicación del punto fijo, zona de servicios, y otras áreas correspondientes al antiguo hotel fueron claves pues eran muy funcionales y consideramos se adaptarían muy bien al funcionamiento de la nueva IPS”.
REFERENTES La transformación Pero el verdadero reto no era adquirir un inmueble, sino transformarlo para que cumpliera con todos los requerimientos del cliente. Así lo expresa Maestre al afirmar que “estábamos inmersos en una aventura y con una responsabilidad colosal pues no es habitual remodelar una edificación de tal magnitud, y donde el nuevo uso fuese tan diferente al anterior”. Por eso, recalca, lo importante en ese momento era tener claridad absoluta sobre lo que la universidad soñaba y como se materializaría posteriormente. Entre los principales cambios a realizar resalta que al ser un edificio que por más de cuatro décadas había funcionado como hotel, este contaba con fachadas muy cerradas, interiores totalmente segmentados y con acabados de más de 40 años. ¿Cuál fue entonces el proceso a seguir para realizar esta transformación? Luego de clarificar las necesidades, deseos y pretensiones del cliente, se inició la fase de diseño y de concepción de la nueva propuesta. “Dentro de tantas maneras de concebir un diseño siempre se tuvo una postura que se ha convertido en una constante dentro de nuestro proceso creativo: nuestra preocupación principal es el ser humano”, explicó Maestre. Y añadió que “su confort, su accionar, su capacidad de asombro, su emotividad, son los elementos que prevalecen, que encadenamos con estrategias reales y que por medio de la arquitectura, potenciamos al máximo. De acuerdo a lo anterior, buscamos afectar los sentidos del hombre por medio de la luz, el color, lo natural, los cambios de escala, espacios o detalles impensados, que sorprenden por la manera de conectarse con su entorno”. Pero además de lo anterior, uno de los objetivos del equipo interventor era no solo renovar la edificación. Sino también aportar a un proceso completo de renovación urbana en el sector. Asimismo, un aspecto crucial dentro de la propuesta tenía que ver con la implementación de políticas ambientales en el diseño, construcción y el posterior funcionamiento del edificio. Por lo anterior, se buscó emplear correctamente los recursos naturales, disminuir los costos de operación mediante el uso racional de la energía, e incorporar estrategias bioclimáticas que protejan el medio ambiente a la vez que generan óptimas condiciones de confort al interior del edificio.
En la práctica En cuanto a los aspectos técnicos de la intervención, Maestre explicó que el antiguo Hotel Ambassador volumétricamente refleja tres cuerpos claros, los dos primeros niveles, de carácter comercial, tenían una fachada retrasada, sobre esta aparece un volumen contundente que contiene los siguientes diez pisos donde solían ubicarse todas las habitaciones del hotel. Mientras que desde el piso 11 hasta el 14, donde se encontraban las zonas sociales, la estructura se retranquea generando un volumen con una fachada plana pero interrumpido por grandes ventanales horizontales. La intervención más profunda, de mayor complejidad se realizó entonces en el volumen intermedio, allí se demolieron todos los muros internos de las antiguas habitaciones para obtener espacios tipo loft en cada nivel. Las fachadas, los pisos y los cielos de estos 8 niveles también desaparecieron por completo, obteniendo al final un gran espacio en cada entrepiso, con la entrada de ventilación y luz natural por tres costados del edificio, dejando atrás los pasillos oscuros, espacios cerrados, divisiones pesadas, visuales negadas y recorridos aburridos. “El éxito de la remodelación radicó básicamente en una buena planeación, en la exigencia de pólizas, en la seguridad y protección durante la ejecución, en el cumplimiento del cronograma y en una buena interventoría”, resalta el entrevistado. No obstante, agrega, “renovar una fachada al nivel que lo hicimos, fue un proceso de mucho cuidado que requirió asesoría técnica y mucha paciencia. Materiales y técnicas Como uno de los objetivos trazados para la instalación era conjugar criterios ambientales, técnicos y estéticos, las nuevas fachadas se propusieron con un sistema de ventanería continua, con vidrios laminados con coeficientes de sombra y factores óptimos de carga térmica y reflectancia solar. Además de esto, se manejaron cortasoles, que también actúan como un primer filtro para el control térmico, de luminosidad y ventilación natural hacia el interior, reduciendo sustancialmente el uso del aire acondicionado y el consumo en iluminación artificial. Para la instalación de estos cortasoles, se diseñó una estructura metálica, anclada a todos los bordes de losa, que serviría como soporte de
25
amarre para dichos elementos. Esta estructura actuaría también como base para una serie de materas plantadas en la fachada, pues la presencia de la vegetación es una pieza clave en esta propuesta de renovación. Otro material que vale la pena destacar fue el utilizado tanto en fachadas como en el volumen superior, donde se encuentran los últimos 4 pisos del edificio. Se trata de placas laminadas compactas de alta presión con una superficie revestida por una película de alta resistencia a la radiación UV y a los agentes atmosféricos. Con lo anterior se logró un sistema de fachada ventilada, el cual consiste en una cámara de aire creada mediante una separación entre el revestimiento exterior y la estructura. Finalmente, Maestre manifestó su satisfacción con los resultados obtenidos con las siguientes palabras, “el cambio fue total, pero así lo enfrentamos desde el principio, con esa mentalidad y pasión de transformar un organismo deteriorado en una máquina moderna con todos las características de vanguardia”.
Ficha técnica del proyecto Proyecto: IPS Fundación Universitaria Autónoma de las Américas Localización: Medellín, Antioquia carrera 50 (Palace) # 54 (Perú) – 54 Tiempo de ejecución: 8 meses - Primera etapa (Fachada y 7 niveles completos) Área construida: 8.500m 2 Arquitecto Diseñador: Santiago Maestre Carmona Diseño interior: Santiago Maestre Carmona Construcción e Interventoría: Departamento de Infraestructura UAM - Santiago Maestre Carmona, Breidy Galvis Torres, Julián Pineda Alfaro, Guillermo Sierra Ingeniero estructural: Luis Bernardo González - Cydeca Diseño Eléctrico: Instelec Iluminación: High Lights Revestimiento de fachada: Arkos (placas marca TRESPA) Fachadas de vidrio y cortasoles (Hunter Douglas): Aplomo Arquitectura
www.univentas.com
Edición 19
NUEVAS TENDENCIAS
Centro de datos bien conservado Un proyecto para climatizar un centro de datos debe tener ciertas características que lo hacen óptimo. Analizamos los detalles que llevan a este tipo de instalaciones hacia el éxito o al fracaso.
26
C
on el avance constante en el tema tecnológico, las posibilidades para el sector de climatización se amplían. Uno de los tantos casos que existen para confirmar el anterior enunciado es que los aparatos electrónicos que se encuentran en las diferentes industrias necesitan de un sistema de redes que les permita procesar toda la información. Generalmente un centro de datos (data center) es implementado dentro de sus edificaciones en organizaciones medianas o grandes con el fin de permitir el funcionamiento adecuado de las redes informáticas de una empresa y a la vez almacenar todas las operaciones electrónicas. Pero estos equipos son especiales y costosos, por lo que requieren de una ubicación especial donde se les pueda proteger y permitir su funcionamiento sin que sufran ningún tipo de daños por causa del calentamiento. Por esa razón, se conocen diferentes diseños de climatización que garantizan la vida útil de los equipos. Existen distintos aspectos que un profesional de la ingeniería y especializado en refrigeración de data centers debe tener en cuenta para ejecutar una correcta instalación. Una de las medidas más básicas es que el diseño de los sistemas cumplan con las condiciones de temperatura y humedad relativa en el área, para permitir un óptimo intercambio de calor entre los equipos que allí se encuentran y el ambiente.
www.univentas.com
Edición 19
Como en todo diseño de climatización, el cálculo de la carga térmica para la zona donde está ubicado el data center, es otro aspecto que no se puede dejar de lado. Además de los materiales de construcción según la región donde estarán ubicados. “Se debe especificar una unidad de precisión que pueda llevar estas cargas generadas por los equipos electrónicos. Cuando se habla de una unidad de acondicionamiento de aire de precisión, se especifica un equipo que tiene la capacidad de mantener las condiciones de temperatura y humedad relativa dentro de un rango de ± 1°C y ± 3%, respectivamente. Es fundamental tener muy
claro que el caudal de aire requerido dependerá de las cargas sensibles al interior y con base en este valor se deberá también seleccionar la unidad de precisión. Por lo tanto se hace la claridad que son dos los factores a tener en cuenta en la selección de la unidad de precisión y se debe prestar especial cuidado al cálculo de carga térmica de la zona”, resaltó Camilo Botero, ingeniero consultor y presidente de Camilo Botero Ingeniería . El ingeniero, quien nos compartió su conocimiento relacionado con la experiencia que ha tenido desarrollando diseños de climatización para centros de datos, también recomienda que en la primera etapa del diseño se debe pensar en sistemas de respaldo para sobrellevar contingencias de daños en los equipos de precisión, por ejemplo, una especie de back up con otra unidad de precisión o con equipos convencionales de capacidad similar. Otro de los temas a tener en cuenta es el de la temperatura del cuarto, en cuanto a la variación (22° C +/- 1 °C), la humedad relativa (ejemplo 45% + 3%), el nivel de filtración (ejemplo MERV 15) y los recuperadores de calor. Camilo Bortero también resalta la importancia de definir el tipo de tecnología que se utilizará para acceder a la solución: pisos falsos, pasillos fríos y calientes, enfriamiento interno en los módulos, entre otros. Errores y consecuencias Si no se tienen en cuenta las anteriores recomendaciones el diseño de un sistema de refrigeración para centros de datos podría sufrir errores que significan altas pérdidas económicas y de información valiosa para la compañía. A
continuación, el ingeniero Botero reseña algunos de los problemas que se cometen en este tipo de instalaciones. • Cálculos de carga térmica errados y por tanto selección de equipos incorrectos. • Configuraciones equivocadas de la disposición de los muebles al interior del data center. • Creer que si se logran las condiciones en el salón, los módulos están bien climatizados. Debe recordarse que lo que importa es enfriar las tarjetas electrónicas donde se genera el calor y mantener la humedad relativa que especifica el fabricante también en las tarjetas. • Existe un gran mito en este tipo de instalaciones, se piensa que mientras más “frío” el data center es mejor, haciendo, a veces, sitios totalmente poco confortables para las personas que allí trabajan y consumiendo más energía de la necesaria. • Incorrecta distribución y suministro de aire acondicionado a los muebles y al salón. • Filtración deficiente. • Exceso de consumo de energía • Falta de control adecuado. Estos errores generan consecuencias que incluso pueden ser irreparables; por ejemplo, si no se cumple con la evacuación de la energía térmica en los circuitos electrónicos, se pueden producir fallas catastróficas y paradas en el data center. “En caso de no controlar la humedad relativa, se generarán cargas estáticas que afectan la información si la humedad relativa es inferior a 45%, o habrá condensación con el correspondiente perjuicio si la humedad relativa sube del 60% (depende, obviamente, del punto de rocío del cuarto)”, comentó Camilo Botero. Otro aspecto tiene que ver con instalar la filtración adecuada, ya que el polvo que viene con el aire exterior puede deteriorar también los circuitos. Mantenimiento a toda causa Nuestro consultor invitado destaca que, como toda instalación, el mantenimiento debe ser preventivo, predictivo y bajo condiciones, además es fundamental cumplir con las recomendaciones que hacen los fabricantes de los equipos. “Es importante hacer la limpieza de los filtros, por lo tanto se recomienda consultar las condiciones del aire exterior en lo referente a su contaminación; las unidades manejadoras deben tener manómetros diferenciales para supervisar las condiciones de limpieza de los filtros. También se debe garantizar que el caudal de aire sea siempre el de diseño, esto se puede hacer por medio de un sistema de control y monitoreo en tiempo real”, indicó el ingeniero. Los equipos Botero recomienda que, sobre la amplia variedad de equipos disponibles para este fin, se tengan presentes aquellos que capturen la carga térmica de los circuitos electrónicos en el sitio donde se genera y que además no permitan
que se sobrepasen los valores determinados de temperatura, humedad relativa y limpieza del aire. Finalmente, el ingeniero resalta algunas recomendaciones que permitirán una eficiencia en la operación de los equipos: “Para poder operar los sistemas de manera eficiente, cada unidad de precisión debe ser gobernada por un controlador digital incluido dentro del equipo, logrando las condiciones requeridas y minimizando el consumo de energía. Este controlador debe tener la posibilidad de una entrada binaria externa para
el prendido o apagado en caso de emergencia por detección de humo al interior (señal recibida desde controlador contra incendios). Así mismo, debe permitir una salida digital externa para la operación de dampers de aislamiento tanto en el suministro como el retorno de los dampers (los dámpers de aislamiento serán instalados en el sistema de ductos). Cuando la unidad manejadora está prendida, los dampers deben estar abiertos y cuando la unidad está apagada éstos deben estar cerrados”, concluyó el ingeniero.
Novedoso método de refrigeración en data centers El Laboratorio Nacional de Energía Renovable (Nrel - siglas en inglés) que hace parte del Ministerio de Energía Estados Unidos, está implementando una nueva tecnología para enfriar servidores con agua caliente. Según reveló el portal Datacenterdynamics.es, para la instalación en su clúster computacional de alto rendimiento, esta modernización tendrá el sistema de refrigeración por agua caliente directa al chip RackCDU de Asetek, que utiliza agua caliente a 75ºF (23,88ºC) para operar los servidores. Asetek afirma que su RackCDU puede lograr un ahorro de energía de refrigeración de hasta un 80% y la densidad puede crecer 2,5 veces por encima de los data centers actuales refrigerados por aire. “RackCDU elimina el calor de CPUs, GPUs, módulos de memoria y otros puntos calientes dentro de los servidores y se lo lleva fuera del centro de datos utilizando líquido donde puede ser enfriado con aire exterior de forma gratuita o reciclado para generar calor y agua caliente para el edificio”, añadieron en Asetek.
www.univentas.com
Edición 19
ACTUALIDAD
Eficiencia energética, igual rentabilidad, seguridad y confort
28
La idea de una instalación eléctrica idónea es sin duda implementar equipos y sistemas adecuadamente diseñados, que, con un oportuno mantenimiento, garanticen un suministro de energía eléctrica confiable, seguro y eficiente.
L
a tendencia entre los consumidores es buscar soluciones energéticamente eficientes. Sin embargo, lo que mucha gente desconoce, según sostienen el ingeniero eléctrico Gerardo Salas, es que buena parte del consumo de energía ocurre en forma de desperdicio, generalmente causado por la disipación de calor de los cables y conexiones de una instalación eléctrica. Este desperdicio ocurre principalmente en circuitos mal dimensionados, que pasan a trabajar sobrecargados en función del aumento de equipamientos eléctricos y electrónicos, del uso de materiales inadecuados e, incluso, por la instalación de productos de mala calidad. “Un circuito subdimensionado, o sea, con tamaño de cable inferior al necesario, o el uso de productos y equipos fuera de las normas, son los principales factores que generan un desperdicio de energía de incluso 40%, lo que pueden causar graves accidentes e incendios”, destaca Salas. De acuerdo con un reporte del Departamento de Bomberos de Nueva York, los problemas en las instalaciones eléctricas son los grandes responsables del alto número de incendios. Pero, existen soluciones para esta problemática. La inversión que se hace en la adquisición de productos y equipos correctos proporciona retornos en muy poco tiempo en la forma de reducción de los gastos de energía, además que
www.univentas.com
Edición 19
garantiza la seguridad de las instalaciones y las personas. Desperdicio energético Salas también explica que otro de los problemas más recurrentes tiene que ver con el desperdicio de energía en el que se presentan dos variables principales: ineficacia de los procesos, instalaciones y equipos, y uso irracional de la energía. “Una de las consecuencias de la ineficacia en procesos, instalaciones y equipamientos es el aumento de las pérdidas por efecto Joule. Esas pérdidas tienen que ver con la corriente y la resistencia; y ocurren en transformadores, sistemas de transmisión y distribución, circuitos, terminales, etc., generalmente por operar fuera de las condiciones idóneas, debido a modificaciones realizadas en las instalaciones a lo largo del tiempo”, comenta. Asimismo subraya nuestro invitado que algunas de las causas de esta problemática son arreglos mal hechos, utilización de materiales de mala calidad, desequilibrio de fases, sobrecarga en los circuitos y transformadores mal dimensionados. Seguridad eléctrica De otro lado, y reforzando lo anterior, Ethan Troyer, representante de la compañía consultora
Optimal Operation, destaca que otro aspecto a tener en cuenta es la seguridad eléctrica, por lo que no estará de más que la estructura de los sistemas eléctricos sea cuidadosamente analizada, con el fin de minimizar riesgos y economizar energía. Troyer, por tanto, subrayó una serie de elementos que deben tenerse en cuenta para el correcto funcionamiento de un sistema y, al mismo tiempo, a la hora de evaluar una instalación ya existente, entre ellos se pueden mencionar: Cuadro o gaveta eléctrica: Es una pieza clave inicial de las instalaciones eléctricas. Debe ser metálico o de material no combustible tanto en su parte interna como externa. Si es antiguo o de otro material, lo más aconsejable es cambiarlo cuanto antes. Éste no puede ser colocado en áreas “mojadas”, como baños, tanques y lavabos. También requieren tener libre acceso. Incluso, se recomienda que guarden una distancia respecto de lugares donde haya instalaciones a gas, ya que una chispa puede resultar fatal. Asimismo, deben ser protegidos por una barrera que evite el acceso a la base o cables de la instalación eléctrica, de manera que se pueda evitar un choque eléctrico. Disyuntor - breaker: A pesar de que aún se pueden ver en algunas instalaciones de fusibles, es recomendable que se usen disyuntores como
ACTUALIDAD
DESTACADOS La confiabilidad de una instalación eléctrica está dada por tres parámetros: • Un buen diseño. • El uso de mando de obra calificada y certificada al momento de realizar la instalación. • El uso de materiales adecuados y de calidad garantizada en la instalación.
dispositivos de seguridad contra las sobrecargas. Estos funcionan como “guardapicos” de las instalaciones eléctricas y se desconectan cada vez que su capacidad es sobrepasada. En tales casos, es necesario verificar el problema y, después de subsanarlo, basta con reconectarlo, a diferencia de un fusible, que necesita ser sustituido. En una instalación, por lo regular, los circuitos son divididos y deben ser protegidos por disyuntores individuales de acuerdo con las capacidades de cada circuito. Tendido – red de cables: La elección del tamaño de cable ideal para cada circuito debe tomar en cuenta las cargas asociadas a cada uno de ellos. El tamaño mínimo recomendado es de 1,5 mm² para iluminación y 2,5 mm² para las tomas de energía. Circuitos especiales, como de una ducha o grifería eléctrica, deben tener una potencia de equipamiento como parámetro para la determinación del tamaño de los filamentos. Se debe poner atención con los cables que no están incrustados en las paredes. Ellos requieren una segunda capa plástica protectora, además del aislamiento. Es recomendable instalarlos dentro de canaletas. En el caso de los aparatos de aire acondicionado, el tamaño recomendado para los cables es de no menos de 6 mm² (también para el cable a tierra).
Interruptores y tomas: La distribución hasta estos puntos requiere de un estudio minucioso de las necesidades de la casa para evitar que en el futuro sean sobrecargados o incentiven el uso de “extensiones”. Siempre es conveniente disponer de más tomas que el mínimo obligatorio. No se deben usar tomas en equipamientos de gran potencia, como es el caso de las duchas o griferías eléctricas. Estos equipamientos deben ser interconectados por conectores especiales. Cable a Tierra: Dentro de todos los aparatos eléctricos existen electrones que quieren huir del interior de los conductores. Como el cuerpo humano es capaz de conducir electricidad, si una persona se encuentra con esos equipamientos, estará sujeta a sufrir un choque, que nada más se trata de la sensación desagradable provocada por el paso de los electrones por el cuerpo. Un concepto básico de la protección contra choques es que los electrones deben ser desviados de la persona. Como un hilo de cobre es un millón de veces mejor conductor que el cuerpo humano, si le ofrecemos a los electrones dos caminos por los cuales circular (siendo uno el cuerpo y el otro un cable), la mayoría de ellos circulará por el hilo, minimizando los efectos de un choque en la persona.
Con el paso de tiempo, los problemas típicos que se pueden presentar en una instalación eléctrica son: • El deterioro de los elementos que la conforman • El envejecimiento natural de los elementos • El incremento de la carga eléctrica de la instalación.
Se puede utilizar un único cable a tierra por electroducto, interconectando varios aparatos y tomas. Por norma, el color del cable a tierra es obligatoriamente verde/amarillo o sólo verde. Dispositivos DR: Un dispositivo DR es un interruptor automático que desconecta corrientes eléctricas de pequeñas intensidades (del orden de centésimos de amperes), que un disyuntor común no consigue detectar, pero que pueden ser fatales si recorrieran el cuerpo humano. De tal forma, un completo y eficaz sistema de “aterramiento” debe contener un cable a tierra o un dispositivo DR. Vida útil: Un sistema bien hecho debe durar en promedio 20 años, aunque diez años es un buen período para hacer una revisión: verificar el tendido, los soquetes, los interruptores. Un soquete con problemas roba energía de las ampolletas y un interruptor con algún cable suelto o mal contacto puede causar un corto circuito.
www.univentas.com
Edición 19
29
Seguridad
La biometría, ingrediente clave Una nueva generación de la tecnología de control de acceso está a punto de sustituir los interruptores mecánicos y tarjetas inteligentes, incluso de plástico.
E
s la época de las llaves digitales y portátiles de credenciales de identidad digital que pueden ser incorporadas en los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles con seguridad. Este nuevo modelo de control de acceso también apoyará factores adicionales de autenticación, como la biometría, que asegura que la persona que tiene la credencial de clave integrada en el móvil o smartphone es en realidad la misma persona a la que se emitió la credencial. Varias tendencias están impulsando la adopción del control de acceso físico y lógico de los teléfonos inteligentes y otros dispositivos móviles. El primero fue la llegada de la tecnología Near Field Communications (NFC) para los teléfonos inteligentes, que permite el traspaso de datos de control de acceso entre el teléfono y el lector. Por otra parte, la consumerización de TI y movilidad en el despliegue del modelo BYOD (Bring Your Own Device o trae tu propio dispositivo) están acelerando el aumento del uso de smartphones en las empresas, ya que los empleados quieren traer sus propios equipos, haciendo que los departamentos de TI estén cada
www.univentas.com
Edición 19
vez más conscientes de la necesidad imperiosa de controlar cómo y cuándo los dispositivos individuales BYOD pueden tener acceso a los datos y los activos corporativos. Mientras que el modelo de pago móvil NFC crece en popularidad e impulsa una mayor demanda de teléfonos NFC, al mismo tiempo, existe una demanda cada vez mayor para consolidar múltiples aplicaciones para el control de acceso físico y lógico en una sola credencial, que es aún más conveniente cuando la credencial se puede insertar en un teléfono inteligente. Con el modelo móvil de control de acceso, los teléfonos inteligentes se pueden utilizar para varias aplicaciones, incluyendo la autenticación biométrica, ventas sin efectivo, para abrir cerraduras residenciales, acceder a un lector en línea de control de acceso físico, entrar en un edificio protegido por una cerradura electromecánica con NFC, iniciar sesión en una PC y software para generar OTP (contraseña de una sola vez) para acceder a los dispositivos de red. La implantación de este nuevo modelo de control de acceso móvil requiere una nueva estructura de datos de tarjetas inteligentes y un ecosistema de productos y servicios que ofrezcan a los usuarios las opciones de seguridad, incluidas las soluciones que aportan la biometría para smartphones con NFC. Todas las transacciones entre el teléfono y los lectores deben darse en un marco que conforme una frontera para la entrega segura y confiable de soluciones de control de acceso para los teléfonos inteligentes con tecnología NFC. Este límite se asegura de que todos los parámetros, incluida la tecnología NFC en los teléfonos inteligentes, pueden ser validados y las transacciones entre los teléfonos móviles, lectores y las cerraduras son confiables. Ahora que un mayor nivel de seguridad es necesario, el uso de lectores biométricos verifica los datos de conexión del titular de la tarjeta con la misma credencial, usando elementos que no se pueden compartir y son portados solamente por la persona a quien se emitió la tarjeta. Además de ser único para cada individuo, los datos biométricos son imposibles de olvidar, perder o ser robados.
En comparación con los métodos convencionales de identificación, la tecnología biométrica ofrece una mayor seguridad, que no depende de las contraseñas, códigos PIN o la identidad fotográfica y es demasiado complejo para ser falsificado, lo que crea un fuerte vínculo entre la persona y su identidad digital. La próxima generación de plataformas de acceso permite a los usuarios implantar modelos biométricos en sus dispositivos móviles al igual que ya lo hacen con las tradicionales credenciales físicas, pero con la comodidad de poder llevarlos en sus teléfonos inteligentes. Por ejemplo, así como con una credencial tradicional, es posible que las credenciales en teléfonos inteligentes con seguridad puedan almacenar plantillas biométricas, como el reconocimiento del iris. Estas credenciales se pueden presentar para la autenticación simplemente sosteniendo el teléfono inteligente con NFC frente a una cámara de reconocimiento de iris. Una variedad de modelos biométricos pueden ser almacenados en la credencial digital, incluyendo huellas dactilares, geometría o patrones de la mano, así como las venas. Los mismos beneficios asociados con el uso de datos biométricos en tarjetas inteligentes también se aplican al modelo físico de control de acceso móvil. El almacenamiento de plantillas biométricas transforman los teléfonos inteligentes en bases de datos portátiles, que son muy adecuadas para las instalaciones que abarcan múltiples sitios. El almacenamiento de datos biométricos en una credencial digital también simplifica el sistema y permite un soporte de usuarios ilimitados. También elimina los requisitos de cableado para la gestión de la plantilla biométrica, reduciendo significativamente los costos de instalación. La siguiente generación de soluciones de tecnología NFC combinada con un control de acceso seguro para los dispositivos móviles, mejorará significativamente la seguridad global del sistema. En esta nueva era, la tecnología biométrica será un elemento clave de las soluciones de acceso móvil, ofreciendo identidades con mayor seguridad y comodidad para el usuario.
Productos
COMPACTADOR DE BASURAS Marca: Kitchenaid Referencia: KUCS03FTSS Categoría: Mobiliario Cocinas Acabado: Brillante Color: Plateado Uso: Cocinas Linea: Premium Distribuye: Casa Magna
CAJÓN CALENTADOR Marca: Thermador Referencia: WD27JS Categoría: Mobiliario Cocinas Acabado: Brillante / Vidrio Color: Plateado Uso: Cocinas Linea: Premium Distribuye: Casa Magna
MUEBLE DE BAÑO PARA LAVAMANOS TIPO VESSEL
MUEBLE LAVAMANOS GLITTER
Marca: Ginebra Referencia: 000706141 Categoría: Mobiliario baños Acabado: Brillante Color: Marfil – Olivo y Olivo - Marfil Uso: Mueble baño Linea: Premium Distribuye: Corona
Marca: Klipen Referencia: KS23ET019 Categoría: Mobiliario baños Acabado: Brillante Color: Metal Uso: Mueble baño Linea: Premium Distribuye: Decorceramica
TINA EMPOTRAR MENDOTA
PERCHERO CROM-FOLK
Marca: Kohler Referencia: KO35BL571 Categoría: Mobiliario baños / SPA Acabado: Brillante Color: Blanco Uso: Baños / SPA Linea: Premium Distribuye: Decorceramica
Marca: Attmosféras Referencia: ACCPL10654 Categoría: Mobiliario baños / interiores Acabado: Brillante Color: Plateado Uso: Baño / interiores Linea: Premium Distribuye: Attmosféras
ESPEJO CHIC CON LUZ LED
LAVAMANOS ARTIKA CERÁMICA
Marca: Ginebra Referencia: 000390001 Categoría: Mobiliario baños / interiores Acabado: Brillante (120x60 cms.) Color: Plateado Uso: Espejo baño / interiores Linea: Premium Distribuye: Corona
Marca: Attmosféras Referencia: LBLA4941S Categoría: Mobiliario baños Acabado: Brillante (Sobreponer) Color: Blanco Uso: Baño Linea: Premium Distribuye: Attmosféras
www.univentas.com
31
Edición 19