Los Bicentenarios de la Cortes de Cádiz, Constitución de 1812 e Independencia de las Repúblicas Americanas: Una oportunidad para realizar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento (EIC)
Cuando en su 35ª reunión en París, 6-23 de octubre de 2009, la UNESCO decidió celebrar en su seno el Bicentenario de los procesos de Independencia de los países de América Latina y el Caribe, reconocía que dicha celebración “reviste una importancia y trascendencia histórica, social y cultural de los pueblos latinoamericanos y caribeños, llevados a cabo por ilustres libertadores de este continente, cuyo pensamiento se inspiró en las ideas de los sabios de la Ilustración y de los próceres de otras gestas emancipadoras”. No está de más recordar en este punto que Todorov ha caracterizado la Ilustración como «la creación más prestigiosa de Europa», una Ilustración que se define por un pensamiento que fomenta la emancipación y la autonomía, que defiende la finalidad humana –no puramente trascendente- de nuestros actos, y la aspiración a la universalidad, al reconocimiento del otro en su diferencia, y a la igualdad de derechos para todos. Esta interpretación de la Ilustración es justamente la que reivindica la UNESCO cuando motivaba la 73ª resolución a la que me acabo de referir en los siguientes términos: Esta celebración marca un hito en la historia de nuestros pueblos que se construyen sobre la base de los ideales y valores democráticos de paz, justicia, igualdad y solidaridad, y se fundamentan en el respeto de los derechos humanos, en las libertades fundamentales y en el Estado de derecho, reafirmando el principio de soberanía y de no intervención, reconociendo el sagrado anhelo del derecho de cada pueblo a vivir en paz y estabilidad con sus propios sistemas políticos e instituciones, consolidando sus propios valores, respetando la diversidad cultural, el diálogo de civilizaciones y el multilingüismo, como fundamentos esenciales para alcanzar la cultura de paz, la solidaridad y el entendimiento entre las naciones. Pues bien eran ilustrados muchos de los que se reunieron por primera vez en Cortes en la Isla de León, hoy San Fernando (Cádiz), y luego en Cádiz para promulgar la Constitución de 1812. Este año 2010 se conmemora el Bicentenario de la reunión de las Cortes en la Real Isla de León (San Fernando), y dentro de dos años el de la proclamación de la Constitución de 1812, dos hechos ligados que supusieron un hito trascendental en la historia de España y en la de la entonces denominada Monarquía Hispánica. La Constitución de 1812 tuvo una gran trascendencia en el desarrollo de la contemporaneidad en Europa y en América, ya que la norma gaditana se convirtió en modelo y en estandarte de las reivindicaciones de libertad de muchos pueblos del viejo y del nuevo continente. Y