Revista El Drago

Page 1

EL

DRAGO

David Almorza Gomar Vicerrector de Alumnos. Universidad de Cádiz

Hola,

VII Jornadas de Investigación para estudiantes de Medicina Curso 2010/2011

#Curso 3. Número 14 Abril 2011 Edita: Vicerrectorado de Alumnos de la Universidad de Cádiz Dirección: David Almorza Gomar Coordinación: Virginia Durán Muñoz-Cruzado Nuria I. Núñez Morales Eduardo Paños Maturana Sonia Garófano Montero Evaristo José Fernández Ruiz Vicerrectorado de Alumnos Edificio Andrés Segovia C/ Dr. Marañón, 3. 11002 Cádiz Teléfono: 956 015 797 www.uca.es/atencionalumnado/ movilidad-estudiantil ISSN 1889-8092 Depósito Legal CA-416/2009

Un año más presentamos las Jornadas de Investigación que organiza la Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz. Siete ediciones que consolidan una iniciativa que es formativa en la investigación pero también formativa en la organización y en la gestión. Una iniciativa que avala la calidad de la formación que reciben los alumnos de Medicina de la Universidad de Cádiz. Esta vez, y a propuesta de los estudiantes que organizan las Jornadas, se han dedicado a la memoria de la Doctora Ana Navarro Arévalo, compañera y amiga, que fue una profesora querida por los que fuimos sus alumnos en la Facultad. Unas Jornadas llenas de ilusión en las que compartimos su recuerdo. Se completan las Jornadas con una exposición fotográfica titulada “Reviviendo el Espíritu del Mora” y que reúne una colección de imágenes del Hospital de Mora, el Hospital Universitario que acompañó a la Facultad de Medicina durante muchos años. Desde el Vicerrectorado de Alumnos hemos dedicado este número de la revista El Drago a las comunicaciones presentadas durante las Jornadas. De esta manera se completan los trabajos realizados con una publicación en una revista que además recibe su título de la revista universitaria que realizaban los alumnos de la Facultad de Medicina. Agradecer por último el trabajo realizado por los organizadores, los ponentes y los asistentes a esta edición, que son quienes mantienen vivas unas jornadas que gozan de una magnífica salud. La continuidad de las Jornadas de Investigación está garantizada..


Índice 1. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………… 3 2. PONENCIAS ALUMNOS…………………………………………………… 5 3. CONFERENCIAS…………………………………………………………… 17 4. TALLERES… ………………………………………………………………… 25

REVISTADRAGO

5. EPÍLOGO……………………………………………………………………… 30

El contenido de este documento lo es a título exclusivamente informativo, estando sometido a las normas que le son de aplicación.

2


#1 INTRODUCCIÓN

Virginia María Durán Muñoz-Cruzado ********************************************************************************************

Miembro de la Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz.

REVISTADRAGO

Presidenta del Comité Organizador de las VII Jornadas de Investigación para estudiantes de Medicina

> CON LA ANTORCHA DE LA ILUSIÓN Con la ilusión y las ganas de todos los años, que aún somos capaces de renovar cada curso, y con la ayuda de los nuevos compañeros que se incorporan a nuestras filas con nuevos impulsos de renovación, desde la Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz, nos enfrentamos de nuevo a la ardua y gratificante labor de poner en marcha nuestras queridas “JORNADAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA”, en su séptima edición. Bajo este título, se engloban 7 años de trabajo de muchos estudiantes inquietos que piensan que el paso por la Facultad no debe de servir solamente para obtener un título que nos permita ejercer oficialmente la Medicina, sino también un camino que te permita aprender que

nuestra vocación-profesión necesita de una continua formación para ejercerla con la máxima dignidad. Intentando aportar su granito de arena en esta noble empresa de formar nuevos médicos que entiendan y asimilen que la investigación forma parte de la propia Medicina y que es totalmente necesaria implantarla en nuestro quehacer como médicos, algunos de nuestros alumnos antecesores, haciendo acopio de su espíritu de innovación, se atrevieron a poner en marcha este modesto proyecto que hoy día ya goza de 7 años de realidad. Este año nos toca tomar la batuta a nosotros. Algunos, ya veteranos, aportan su experiencia y lo aprendido de esos pioneros 3


anteriores que impulsaron nuestras Jornadas; otros, más recientes, traen consigo nuevas ideas, mejoras y objetivos que alcanzar. Y todos juntos ilusionados e impulsados por la satisfacción de percibir cómo se incrementa cada año el interés de nuestros compañeros por asistir y por participar de forma activa en estas Jornadas de investigación. El resultado de ver este interés creciente que presentan nuestros ilusión.

REVISTADRAGO

“El resultado de ver este interés creciente que presentan nuestros compañeros por la investigación, es lo que nos ayuda a mantener encendida la antorcha de la ilusión” Por supuesto, todo esto no sería posible sin la ayuda de la Universidad de Cádiz que cada año confía en nosotros y nos ofrece su apoyo incondicional. Del mismo modo, nada de esto sería posible sin la participación de nuestros profesores que creen en nosotros y en nuestra capacidad para fomentar el ánimo investigador de los futuros médicos que ellos se encargan de formar, con la esperanza de que desarrollemos aún más los conocimientos que nos transmitieron. A todos ellos, y a todos los organismos que nos prestan su ayuda año tras año, desde esta Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz, queremos trasmitirles nuestro más sincero agradecimiento. Sonia Garófano Montero ***************************

Comité Organizador

Abiertos a sugerencias y con deseos de seguir mejorando las capacidades profesionales de nuestros nuevos médicos, este año hemos querido darle un cariz especial a nuestras Jornadas e incorporar el ellas la experiencia profesional humana de nuestros maestros que se formaron y trabajaron en aquello que se ha dado en llamar “el espíritu del Mora”. También queremos agradecerles a todos ellos el habernos aportado su experiencia y contribuir así en formar a auténticos profesionales que además contengan en su arsenal de capacidades este carácter de colaboración, de confraternidad y de servicio y dedicación a los pacientes que tanto contribuye a la necesaria humanización de la Medicina. Con este fin, de formar médicos en los que se concentren el saber y el actuar de la Medicina, la necesidad de renovación continua de conocimientos y de la actividad investigadora, y la sensibilidad de nuestra vocación-profesión de cuidar y acompañar al enfermo, deseamos y esperamos que esta Delegación de Alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz pueda continuar durante muchos años teniendo el honor de seguir organizando con éxito estas JORNADAS DE INVESTIGACIÓN PARA ESTUDIANTES DE MEDICINA. Maria del Carmen Roncero Vidal ***************************

Comité Organizador

4


#2 ponencias alumnos

Laura Mª Sáez García Cristina Verastegui Escolano (Tutora)

REVISTADRAGO

*****************************************************

Departamento de Anatomía Humana

> TRATAMIENTO DE LA ARTROSIS DE RODILLA CON ACUPUNTURA La artrosis es un proceso degenerativo muy frecuente responsable de una considerable discapacidad en forma de dolor, rigidez y restricción del movimiento. Es una de las principales causas de discapacidad entre los adultos. Actualmente, no hay cura para la artrosis, por lo que el tratamiento es sintomático, es decir, se centra en el manejo del dolor y la disfunción asociada con la enfermedad. Esto es así tanto en la medicina occidental como en la oriental.

dad. Para restablecer la salud, hay que conseguir que vuelva a haber una buena circulación de la energía, un equilibrio. Esto se consigue al estimular, con la combinación adecuada, los cerca de 400 puntos de acupuntura.

De acuerdo a la filosofía de la Medicina Tradicional China, la energía (Qi) y la sangre (Xue) circulan por canales ubicados en todo el cuerpo. Cuando estos canales se bloquean, aparece el dolor o enferme-

Los artículos seleccionados para realizar este estudio exponen el tratamiento seguido en un grupo de pacientes. Además, en la mayoría de los artículos compara los resultados de una puntura terapéutica

La acupuntura es efectiva para el tratamiento del dolor crónico y en específico de la artrosis de rodilla, aunque los resultados se observan generalmente a partir de las 8 semanas de tratamiento.

5


con una puntura placebo. Por otro lado, se incluye un estudio en animales con la misma patología. Los artículos estudiados tenían cada uno 294 pacientes, 105 pacientes, 563 pacientes y 97 pacientes. Más un artículo que no aportaba datos al tratarse de un artículo de revisión. Tras estudiar estos artículos y realizar prácticas clínicas en el Centro

de Salud Puerta Tierra I (Cádiz) se puede concluir que los puntos de acupuntura más usados para el tratamiento de la artrosis de rodilla son: 35E, 36E, 6B, 9B, 3R, 34VB, Xiyan. El número total de puntos a tratar más adecuado es el menor posible, oscilando la cifra entre 6 y 10. La duración idónea de cada puntura es de 15 a 20 minutos.

Julio Piñero Charlo Irene Cozar (Tutora) ******************************

REVISTADRAGO

Área de Endocrinología

> CARACTERIZACIÓN METABÓLICA DE UN MODELO DE DIABETES: EL RATÓN DB/DB Introducción: La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) ocupa el quinto lugar como causa de muerte a nivel mundial y supone un gran impactoeconómico en los países desarrollados. Para su estudio sería útil disponer de un modelo animal de DM2 completamente caracterizado. El ratón DB/DB, mutante para el receptor de la leptina (esencial en el control de la ingesta), desarrolla hiperfagia, hiperglucemia, hiperinsulinemia y por último DM2. Este modelo animal ha sido ampliamente empleado para investigaciones en este campo, pero no se dispone de un análisis exhaustivo de su fenotipo. Objetivos: Clarificar y caracterizar la cronología y naturaleza de la cascada de acontecimientos que conducen a la DM2 en ratones DB/DB. 6

Material y Métodos: Expansión y genotipado de la colonia distinguiendo tres genotipos: WT (cepa salvaje), HT (heterocigotos) y KO (mutantes homocigotos del receptor de la leptina). Se les midió el peso y los niveles de glucosa postprandial en sangre cada semana desde su destete (4 semanas). Cada dos semanas se realizó un test de tolerancia intraperitoneal a la glucosa (IPGTT) y medimos el nivel de insulina en sangre tanto en ayunas como postprandial. Se extrajeron islotes de animales control y KO que se analizaron mediante inmunotinción específica para insulina y glucagón. Se valoró la evolución de la masa relativa de células ß (productoras de insulina) y células α (de glucagón) en relación con el desarrollo de la DM2.


Belén Arribas Entrala *********************************

Medicina Preventiva

> ANTICONCEPCIÓN DE URGENCIA su mecanismo de acción, se tiene mucha mas experiencia con este fármaco, se ha establecido un cuerpo de conocimiento científico mucho mas sólido, que sin embargo no acaba de llegar a la sociedad, y sobre todo a las potenciales usuarias. En estas jornadas intentaremos realizar una puesta al día sobre este tratamiento.

REVISTADRAGO

En el año 2009 se autorizó en España la libre dispensación de la píldora anticonceptiva de urgencia (PAU) de levonorgestrel (LNG). Desde su comercialización el año 2001 se han vertido ríos de tinta sobre este tratamiento, sobre el que los medios de comunicación a veces lanzan mensajes controvertidos. Hoy se sabe mas de

Virginia María Durán Muñoz-Cruzado ********************************************************************************************

Alumna Colaboradora del Departamento de Anatomía Humana Colabora: SEMG (Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia)

> LA REALIDAD SANITARIA EN NICARAGUA Mientras que la mayoría de nosotros se encuentra sumido en la importancia de nuestro día a día, intentando solventar los obstáculos que se nos presentan, apenas nos damos tiempo para pararnos a pensar en cómo viven otros. Centramos nuestros ojos en nuestra realidad y ni siquiera paramos a reflexionar en que existen realidades mucho peores en las que los seres humanos deben de sobrevivir de la mejor manera que su contexto les permita. Intentando hacer una reflexión sobre la situación sanitaria que se vive en otros países, en las que no todos gozan de los privilegios que

podemos disfrutar nosotros, se presenta esta ponencia sobre la realidad sanitaria de Nicaragua. Con este trabajo, se intenta hacer un acercamiento a los problemas sanitarios que castigan a los nicaragüenses, así como analizar los medios que tienen para afrontar estos problemas y de este modo, ejercer la medicina de la forma más digna y consecuente que sus posibilidades les permiten. Además, intentaremos analizar cuál puede ser nuestro papel en este país y cómo

7


podemos cooperar con ellos, teniendo en cuenta que son los propios nicaragüenses los que deben hacer por mejorar sus condiciones y nosotros, como compañeros de profesión que tenemos la suerte de trabajar en un medio geográfico y social mucho más favorable, debemos apoyarlos y ayudarlos a mejorar en la medida que nos sea posible.

Esta línea de trabajo es la que viene a reflejarse en la actuación de la Unidad Clínico-Docente de Ciudad Sandino, de la Fundación SEMG-Solidaria de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG). Gracias a una beca de estudio de SEMG-Solidaria he podido conocer este país y las posibilidades de ayuda que podemos ofrecer.

Alejandro Pérez Revuelta ******************************************

REVISTADRAGO

Coordinador del “Proyecto Smile”

> PROYECTO SMILE Justificación-objetivo general Todos sabemos y conocemos el dicho popular “la risa es la mejor medicina del mundo”. Sin embargo no pensamos que sea cierto, y es que según la organización mundial de la Salud (O.M.S.) el concepto de salud se define como: el estado completo de bienestar físico, psíquico y social, y no sólo la ausencia de afecciones y enfermedad. Por lo tanto según la definición la risa puede ser un “buen tratamiento”. Es en esto en lo que nos basaremos para la “Medicina de payasos” y en eso nos basaremos a la hora de elaborar este proyecto. Este tipo de Medicina, que alcanzó su esplendor gracias al famoso médico Hunter Patch Adams (también payaso profesional y fundador del Instituto Gesundheit en 1971, www.patchadams.org/es) propone el humor como terapia adyuvante para la prevención, el alivio y la mejora de numerosas dolencias.

8

La Medicina de payasos o medicina de la risa deriva de la Gelotología (del griego γελ ς – Risa), es formalmente una disciplina médica que estudia la fisiología y psicología de la risa humana. Esta disciplina estudia y aplica la risa con fines psicológicos y médicos, para la prevención, alivio y mejora de diversas dolencias como la hipertensión, el estrés o la depresión. También se ha comprobado que mejora la resistencia al dolor y que mejora el nivel de defensas en el organismo. Actualmente se estudia su empleo terapéutico en las facultades de medicina de varias universidades. Aunque aún no se ha logrado descifrar por completo todos los mecanismos implicados tras la expresión de la risa, los estudios y experimentos efectuados, sí han confirmado que además de gestos y sonidos reflejos, la risa provoca varios efectos benéficos: como que disminuya la presión arterial, se acelere el ritmo cardíaco, y se incremente el número de anticuerpos del


sistema inmunológico. La gelotología ha descubierto que, a través del fenómeno de la risa, se activan las glándulas del cuerpo que producen endorfinas, un neurotransmisor que estimula el sistema inmunológico, mejorando las condiciones de salud. AEMCA, con el proyecto Smile, confía en esos estudios y pretende promover esta disciplina médica, acercándola a los estudiantes de medicina y a los médicos ya en activo, mostrando la cara más amable de la profesión y, cómo no, haciendo a los pacientes un poco más felices durante su estancia en los hospitales asociados a nuestra Facultad.

- Humanizar más la profesión médica, mostrando una de sus facetas más amables, ya que una sola sonrisa puede ayudar al paciente. - Contribuir a la formación del estudiante de medicina, no sólo como profesional, sino como persona, ya que en un futuro tendrán que enfrentarse a situaciones trágicas y dolorosas. - Fomentar la colaboración interdisciplinar y el trabajo en equipo, tanto en el hospital como en la Universidad.

REVISTADRAGO

Objetivos específicos Los objetivos del Proyecto Smile son:

- Difundir entre los estudiantes de Medicina y los Médicos en activo de nuestro ámbito, la Medicina de Payasos y los beneficios de la Risa en la salud de los pacientes.

- Alegrar, en cierto modo, la estancia de las personas enfermas en nuestros hospitales.

Ana Rosa Pinzo Souza Dr. Arturo Prada (Tutor) *********************************************

Departamento de Anatomía Humana

> EFECTO DE DISTINTAS MODALIDADES DE CIRUGÍA BARIÁTRICA SOBRE LA GESTIÓN HOMEOSTÁSICA DE LA GLUCOSA La glucosa representa el 80% de los productos finales de la digestión de los hidratos de carbono. Esta glucosa es absorbida a la sangre lo que induce, entre otras medidas, una secreción de insulina por parte del páncreas como órgano regulador de su concentración plasmática. Y dicha respuesta por parte del páncreas a los cambios de la glucemia puede ser observada mediante un test de sobrecarga oral deglucosa. En el caso de animales de experimentación, dicho test se realiza

mediante inyecciones intraperitoneales de una solución de glucosa. En circunstancias fisiológicas diferenciadas, como pueda ser el periodo posterior de adaptación a una cirugía digestiva, los mecanismos de absorción y posterior gestión de la glucosa se ve muy alterado. Por ello, valorar la respuesta de la secreción hormonal pancreática nos permite valorar indirectamente cómo se están produciendo dichos procesos digestivos y/o absortivos. 9


REVISTADRAGO

Una vez llevada a cabo la cirugía bariátrica analizamos los cambios adaptativos que se producen en la función pancreática como respuestas a la sobrecarga de glucosa, lo cual nos informa a su vez de la adaptación fisiológica que se está produciendo en el animal de experimentación al cambiar drásticamente sus condiciones de tránsito, ingesta y/o absorción de alimentos. La supervivencia se lleva a cabo durante seis meses, lo que supone una adaptación de larga duración, a la vista de la vida media de las ratas. Objetivo: Profundizar sobre el efecto que distintas técnicas de cirugía bariátrica tienen sobre la homeostasis de la glucosa. Métodos: Para alcanzar esos objetivos se utilizarán ratas con un peso normal, machos y sin anomalías a nivel del metabolismo de la glucosa. Estas ratas fueron sometidas a cirugías bariátricas de tipo restrictivo -dónde hay una disminución del espacio de la cámara gástrica-, de tipo malabsortivo -que consiste en una reducción de la región intestinal responsable por la absorción de los alimentos-, y las que presentan una combinación de ambas técnicas. Posterior a ese procedimiento se realizó una medición semanal de la glucemia y mensualmente un test de sobrecarga intraperitoneal de glucosa. Resultados: En los resultados hemos podido observar que en relación a la intervención de carácter malabsortivo, hubo una disminución en la tolerancia a la glucosa en el tercer mes después de

10

la intervención. A partir de los gráficos podemos ver que eses valores vuelven a la normalidad después de los 5 meses. En relación al grupo de ratas sometidas al bypass gástrico (que consiste en una combinación de las técnicas malabsortiva y restrictiva) también se puede observar una disminución de tolerancia a la glucosa, aunque esos resultados no sean explícitamente significativos. Conclusiones: Los resultados funcionales nos muestran cómo se han adaptado los distintos tejidos y órganos encargados de la gestión de la glucemia a una situación metabólica como es la cirugía digestiva. Pero estos resultados vendrán a completar los estudios histológicos (en tejido pancreático, hepático, muscular y graso) que nos expliquen qué mecanismos últimos sustentan la distinta gestión glucémica


Chiara Firetto Saladino Dr. Arturo Prada (Tutor) *********************************************

Departamento de Anatomía Humana

> EFECTO DE DISTINTOS TIPOS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA SOBRE EL PESO Y LA INGESTA EN ANIMALES DE EXPERIMENTACIÓN

Objetivo: Determinar los efectos de los distintos tipos de cirugía bariátrica, a partir de la medición de dos parámetros: 1. la ganancia/pérdida de peso que sufren los animales durante 6 meses de supervivencia, esto es, si las técnicas de cirugía adaptadas a estos animales son efectivamente activas sobre el peso,

2. la evolución de la ingesta en los animales utilizados en la experimentación, cuando se les permite la alimentación ad libitum. Material y metodo: Para realizar este estudio se utilizaron ratas Wistar machos, adultas jóvenes, normopeso de aproximadamente 150 g. Se dividieron en grupos y a cada uno se le realizó un determinado tipo de cirugía gástrica: bypass gástrico mediante técnica de Y de Roux, resección del 50% de la longitud total del intestino delgado manteniendo intacto el duodeno y tubulización gástrica sin alteración del intestino delgado. Un grupo fue sometido a control de ayuno y no a estrés quirúrgico. Y finalmente, un último grupo se empleó como control quirúrgico, consistiendo en una sección intestinal, sin reducción de la longitud (SHAM). Los animales se pesaron una vez a semana, durante los seis meses de supervivencias tras la cirugía. De otra parte, se verificaba la ingesta dos veces por semana a lo largo del primer mes, controlando el peso del pienso ingerido.

REVISTADRAGO

La cirugía bariátrica está considerada como una alternativa terapéutica de la Diabetes mellitus 2, en pacientes con obesidad mórbida. Más aún cuando quedan asociados ambos procesos, de forma que en un 70-80% de los enfermos obesos concomitantemente suelen padecer diabetes asociada. Estas técnicas de cirugía han demostrado su capacidad de mejorar el control glucémico, incluso antes que la disminución de peso. Existen varias técnicas de cirugía bariátrica que se clasifican en restrictivas, malabsortivas y mixtas. En la cirugía llevada a cabo en humanos, las técnicas que producen resultados más evidentes son las que presentan una combinación de ambos componentes, es el caso del bypass gástrico mediante Y de Roux (RYGB). Pero en animales no existen suficientes estudios acerca de si la reducción de peso está sujeta a mecanismos de restricción en la cantidad de comida que es capaz de ingerir, o por el contrario se consiguen mejores resultados atendiendo al componente malabsortivo.

Resultados: Una vez cumplido el estudio del peso y de la ingesta en los animales, se pasó a la organización y unificación de los datos almacenados. A la luz de las graficas obtenidas, se puede observar que con respecto a la ganancia ponderal media, las 11


ratas sometidas a cirugía bariátrica de tipo restrictivo (SG) y malabsortivo (SIC) presentan un valor inferior respecto al resto de los grupos. Esta diferencia se observa a pesar de que la ingesta se estabiliza durante el primer mes alcanzando valores similares en todos los grupos experimentales.

Conclusión: Las técnicas de cirugía optimizadas para los animales de experimentación resultan eficaces en la reducción de peso, pero de forma disimiliar para cada tipo de cirugía. Las técnicas mixtas parecen ser las menos eficaces en la reducción de peso.

Rosa Caburrasi Dr. Arturo Prada (Tutor) *********************************************

REVISTADRAGO

Departamento de Anatomía Humana

> OPTIMIZACIÓN DE LAS TÉCNICAS DE CIRUGÍA BARIÁTRICA EN RATA WISTAR COMO MODELOS ANIMALES DE ESTUDIO DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 La diabetes Mellitus tipo 2 (DM2) se caracteriza por un estado de resistencia a la insulina acompañado de alteraciones en su secreción pancreática, estando ambos eventos presentes desde el inicio clínico de la enfermedad. La obesidad se encuentra asociada a esta patología en un 70-80% de los pacientes y, en este sentido, aproximadamente un 15% de los candidatos a procedimientos de cirugía bariátrica padece DM2. Está descrito en la literatura, que las técnicas de bypass gástrico realizadas en individuos obesos que padecían además DM2 tienen como resultado, una remisión completa de la misma antes de la disminución de peso. El porcentaje de remisiones obtenido mediante estas técnicas supera a cualquier tratamiento médico ensayado hasta la actualidad. Pero poco se ha podido dilucidar sobres los mecanismos metabólicos y pancreáticos que subyacen a la significativa mejora de

12

la evolución de estos pacientes. En este sentido, nos hemos propuesto reproducir distintas técnicas de cirugía bariátrica llevadas a cabo en humanos en modelos animales experimentales, para sobre ellos poder esclarecer dichos mecanismos: 1. Estudiar los mecanismos implicados en el efecto antidiabetógeno que presentan dos tipos de técnicas de cirugía bariatrica: la tubulización gástrica, puramente restrictiva, y el bypass gástrico mediante Y de Roux (RYGB), con componentes tanto restrictivo como malabsortivo, comparándolas entre sí y con controles tanto quirúrgicos, como no quirúrgicos. 2. Demostrar que la imitación de Síndrome de intestino corto mediante cirugía, induce cambios a nivel pancreático y en el metabolismo de la glucosa. Objetivo: Conseguir modelos animales de experimentación, viables, con super-


vivencia prolongada, y que reproduzcan las técnicas clínicas de cirugía bariátrica. Método: para alcanzar estos objetivos se han utilizado ratas Wistar normopesas. Los procedimientos quirúrgicos realizados reproducen las tres técnicas quirúrgicas más ampliamente usadas en la cirugía bariátrica con el fin de alterar el paso de alimentos en el tracto digestivo y que conformando tres grupos :

Resultados: Las técnicas habituales de cirugía bariátrica fueron reproducidas en modelos animales, para lo cual tuvimos que optimizar procesos quirúrgicos básicos como el ayuno prequirúrgico, la conservación de temperatura corporal, hidratación peri y postoperatoria, reposición de la dietas, etc. Dado que el periodo de supervivencia habría de ser largo (al menos de seis meses), el control estricto de estas condiciones condicionó la viabilidad sin una mortalidad postquirúrgica excesiva en términos inmediatos o en el postoperatorio tardío.

REVISTADRAGO

Tubulización gástrica o gastrectomía en manga o Sleeve gastrectomy (GM). Técnica restrictiva pura. Conformación de un tubo gástrico desde el cardias al píloro, con la exéresis del fundus, curvatura mayor, sección parcial del antro y omenton mayor. By-pass gástrico mediante Y de Roux (BG). Técnica mixta, que recoge un patrón restrictivo y un componente malabosortivo asociado por derivación de la secreción biliopancreátrica. Sección completa del estómago entre el fundus y el cuerpo gástrico, y anastomosis del fundus al asa de yeyuno distal previamente seccionado, creando así la vía para la difusión de los alimentos ingeridos y una segunda anastomosis a unos 10 cm. de la anastomosis gastro-yeyunal con el cabo proximal de yeyuno seccionado con el objetivo de permitir el paso de las secreciones de las glándulas anejas (bilis y jugos pancreáticos), y por tanto, el proceso de la digestión. Síndrome de intestino corto. (SIC). Patrón malabsortivo puro. Resección de al menos el 50 % de intestino delgado, preservándose el yeyuno proximal y la válvula ileo-cecal.

Control de ayuno. (CA). Ratas que no han sido operadas recibiendo no obstante, el mismo trato que el resto de los grupos, tanto perioperatorio como postoperatorio inmediato y tardío. Sham. (S). Ratas sometidas a laparotomia, con sección y anastomosis intestinal sin resección, para simular el estrés de la intervención.

Conclusiones: Estos aspectos finalmente resultaron ser definitivos en la consecución del objetivo de supervivencia de los animales, y del establecimiento de un modelo quirúrgico aceptable.

A los grupos indicados, se les sumaron dos grupos controles adicionales: 13


Víctor Cruz y Pablo Ramos Dr. Arturo Prada (Tutor) *********************************************

Departamento de Anatomía Humana

REVISTADRAGO

> ADAPTACIONES PANCREÁTICAS A LOS CAMBIOS METABÓLICOS DERIVADOS DE LAS RESECCIONES INTESTINALES MASIVAS Desde el inicio de este tipo de intervenciones de cirugía bariátrica, en la década de los 80, un gran número de datos clínicos recogidos en varios estudios han mostrado la reversión de la Diabetes tipo 2 en los intervenidos, de forma total incluso previa a la pérdida de peso. En este sentido, se han establecido una serie de hipótesis para explicar el efecto de las técnicas de cirugía bariátrica sobre la Diabetes tipo 2, basadas en el efecto que tendría sobre la funciona lidad de la célula beta, producción de enterohormonas y sensibilidad de los tejidos periféricos, la resección de diferentes segmentos intestinales. Entre las más plausibles se encuentran las que postulan que la principal acción se debe a la exclusión de la zona de intestino proximal evitando así la producción de hormonas contrarreguladoras. Sin embargo, poco se ha descrito acerca de qué ocurre cuando el segmento resecado no es el intestino delgado proximal, si no la porción media del mismo. El denominado síndrome de intestino corto es una entidad donde se produce una reducción drástica de la superficie absortiva expuesta por el intestino delgado. Normalmente por causas trombóticas, infartos o traumas mecanismos sobre la arteria mesentérica superior se hace necesario realizar resecciones que afectan al menos al 50% del intestino delgado, pro14

duciéndose una serie fenómenos alrededor de un severo cuadro malabsortivo. Objetivo: nuestro interés se centra en qué ocurre a nivel pancreático; qué mecanismos de adaptación se ponen en marcha en los islotes pancreáticos cuando experimentalmente se reproduce este Síndrome de intestino corto, y por tanto se generan flujos alterados en la absorción de nutrientes que crean demandas sobre los mencionados islotes. Material y método: Se realizó una laparotomía media y se expuso el mesenterio identificándose desde el ángulo de Treizt a la válvula ileocecal. Se preservaron los 20 cm iniciales de Yeyuno y los 20cm terminales de ileon previos a la válvula ileocecal. El intestino comprendido entre ambos puntos (50% de su longitud total) fue resecado previa obliteración de los vasos yeyunales e ileales interesados. Sobre los extremos libres se realizó una anastomosis termino-terminal con sutura discontinua. A las 24h tras la intervención se les repuso dieta normal. Tras sacrificar los animales tras 6 meses de supervivencia, se les extrajo el páncreas, fijándose e incluyéndose estos en parafina mediante técnicas histológicas básicas. Para el estudio morfométrico y valoración del área pancreática correspondiente a células beta, sobre las secciones anteriores ser


realizaron técnicas inmunocitoquímicas. El estudio de estas tinciones se realizó con un microscopio acoplado a un equipo de análisis de imagen (D-Cell, Olimpus). Los datos obtenidos se expresaron como área insulina positiva/área total páncreas.

insulina y técnicas de ICQ con Ki67, para observar su coherencia con datos experimentales del grupo de investigación con tiempos de supervivencia mayores de los animales de experimentación.

Resultados: aparece un incremento del ratio área media insulina positiva/área media de páncreas en las ratas con el intestino resecado parcialmente respecto a aquel de sus controles.

Alvaro Maqueda Repiso **********************************************************************

Alumno Colaborador en el Servicio de Medicina Nuclear

REVISTADRAGO

Conclusiones: Estos datos que nos hacen pensar en procesos de proliferación forman parte de un estudio más prolongado, donde han de contrastarse estos datos con concentraciones plasmáticas de

> RIESGO DE ACCIDENTES NUCLEARES EN ESPAÑA Son muchos los accidentes nucleares que han azotado al mundo a lo largo de la historia. Las consecuencias de estos accidentes pueden ser devastadoras tanto para el medio ambiente como para el ser humano, de ahí que cada país adopte rigurosas medidas de control al respecto. Casos actuales como el acaecido en la central de Fukushima (Japón) han obligado a la mayoría de países productores de energía nuclear a revisar no sólo la seguridad, sino la ética que ello conlleva. España cuenta con 8 centrales nucleares activas, una cifra que parece ser no demasiado elevada en comparación con otros

países de la Unión Europea como Francia (58 centrales) o Alemania (17 centrales). La disposición de las mismas, asimismo, se halla de forma estratégica para minimizar el peligro, a lo que se suma la escasa incidencia de seísmos importantes que pudieran afectar su integridad. No obstante, ¿podemos afirmar con certeza que España está exenta de riesgos? Además de las centrales, ¿existen otras formas de actividad nuclear que puedan afectar gravemente a la Salud Pública? Y, en caso de producirse la denominada Emergencia Nuclear, ¿cuenta nuestro país con un plan de medidas adecuado para evitar la catástrofe? 15


Alfredo L. Díaz Gómez Juan Rafael Cabrera Afonso (Tutor) ***********************************************************

Alumno colaborador de Historia de la Medicina.

REVISTADRAGO

> EL INSTRUMENTAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA DONADO POR EL DR. D. MANUEL OTERO GÓMEZ QUINTERO (1921-1999) A LA CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE CÁDIZ Tras su jubilación como Jefe de Servicio de Otorrinolaringología de la Residencia Sanitaria “Fernando Zamacola” (Hospital “Puerta del Mar”) de Cádiz y posterior cierre de su Consulta Privada, el Dr. D. Manuel Otero Gómez-Quintero decidió donar instrumental de su Especialidad a la Cátedra de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de Cádiz, puesto que era conocedor de la idea de los Profesores Orozco y Cabrera de constituir un Museo de Instrumental Médico, no en vano, la Cátedra está situada

junto a la Real Academia de Medicina y Cirugía, de la que el Dr. Otero fue AcadémicoSecretario General Perpetuo. En el presente trabajo pretendemos estudiar los distintos Instrumentos (Broncoscopios, Depresores, Laringoscopios,…) del segundo tercio del Siglo XX, depositados en dicho Museo, así como hacer un acercamiento a la figura y aportaciones del prestigioso profesional jerezano que fuera el Dr. Otero.

Alberto Cáceres Gestoso Juan Rafael Cabrera Afonso (Tutor) ***********************************************************

Alumno colaborador de Historia de la Medicina

> LA DONACIÓN ROMERO GALLARDO EN LA CÁTEDRA DE HISTORIA DE LA MEDICINA DE CÁDIZ. CATALOGACIÓN Y ANECDOTARIO Dentro de las labores que los Alumnos Colaboradores hacemos en la Cátedra de Historia de la Medicina existe una que tiene su importancia basada en el dominio de una técnica utilizable en el futuro en cualquier especialidad. Se trata de la catalogación de documentos (manuscritos e impresos, principalmente) En este caso, presentamos la catalogación y estudio de “crítica externa” de un Fondo denominado “Donación Romero Gallardo”. Se trata de un total de 105 libros que en 16

su momento fueron donados al Profesor Orozco Acuaviva por el Dr. José Luis Romero Gallardo y que, en su mayoría datan de la primera mitad del siglo XX. Hacemos un acercamiento a quien los utilizó en el ejercicio de su profesión, a las materias de que tratan y, curiosamente, como muestra de una vida profesional, que sin venir impreso nos habla de su práctica médica; una serie de documentos profesionales y curiosos encontrados entre las páginas de las obras estudiadas


#3 CONFERENCIAS

Dra. Cristina Verástegui Escolano ****************************************************************

Departamento de Anatomía y Embriología Humana

> LA ACUPUNTURA COMO TÉCNICA TERAPÉUTICA INTEGRADA EN LA PRÁCTICA MÉDICA OCCIDENTAL La Acupuntura, es una técnica terapéutica milenaria que se incluye junto con otras técnicas como la moxibustión o la farmacopea dentro de la denominada Medicina Tradicional China. Es la doctrina médica más antigua del mundo de la que se tiene constancia documentada y que sigue vigente en la actualidad. Hoy en día estas técnicas están poco a poco abriéndose camino y ocupando un importante lugar en nuestras consultas médicas occidentales y son utilizadas como complemento de los recursos diagnósticos y terapéuticos con los que hoy

REVISTADRAGO

Especialista en Acupuntura y Moxibustión

día cuenta la Medicina Occidental, pero aún hay mucho camino que recorrer. En las últimas décadas ha surgido un interés progresivo de la Acupuntura en el mundo, y a la vista de ello, la Organización Mundial de la Salud, quien ya se había definido a favor de la utilización de medicinas alternativas en numerosas ocasiones y desde hacía muchos años, decidió uniformizar la nomenclatura de términos utilizados en Medicina Tradicional (MTC) en general, y en Acupuntura en particular, en 2004 y decidió establecer las bases de varios aspectos importantes como son: - Normas educativas para la preparación de facultativos de Medicina Tradicional

17


- Normas de seguridad y uso de la Acupuntura - Normas científicas, metodológicas y éticas en la investigación sobre Acupuntura

REVISTADRAGO

- Normas de seguridad y uso de la Acupuntura

El Dr. LEE Jong-Wook, Director General de la OMS comentó que la Organización apoya el uso de las medicinas tradicionales y alternativas cuando éstas han demostrado su utilidad para el paciente y representan un riesgo mínimo, pero a medida que aumenta el número de per18

sonas que utiliza esas medicinas, los gobiernos deben contar con instrumentos para garantizar que todos los interesados dispongan de la mejor información sobre sus beneficios y riesgos. En el año 2004 también, después del informe de la OMS, en España, la Organización Médica Colegial (OMC) se pronuncia, y en su asamblea anual se debatió ampliamente sobre la ética de la Acupuntura, se instó al Gobierno a la regulación de la formación y de la práctica de la Acupuntura, y por primera vez en España se establecen los principios deontológicos y éticos de los médicos que apliquen la Acupuntura como técnica médica no convencional. Se abren los registros de Acupuntores en los Colegios Oficiales de Médicos y se comienza a regular las enseñanzas de esta doctrina en las Univer-


sidades y a fomentar la Investigación en este campo, con lo que comienza a realizarse la formación universitaria de profesionales Sanitarios, a través de los títulos propios y de las enseñanzas regladas de los nuevos Grados, como es el caso de la Universidad de Cádiz. Con ello se intenta evitar el intrusismo, garantizando unos conocimientos adecuados de los profesionales sanitarios que se dedican a la Acupuntura.

Es precisamente en el alivio del dolor agudo y crónico en lo que más se traba-

Sin embargo, durante los últimos 20 años la situación ha cambiado de forma considerable. Los científicos se han planteado dos importantes cuestiones • Primera: ¿es realmente eficaz la Analgesia Acupuntural? (¿se debe a un fenómeno fisiológico y no psicológico? [placebo]). • Segunda: si es eficaz, ¿mediante qué mecanismo actúa?

REVISTADRAGO

En nuestra comunidad Autónoma, en el año 2007, La Junta anunciaba que Andalucía incluiría a la Acupuntura dentro de la cartera de servicios de la Sanidad pública para el alivio del dolor y la mejora de la función articular, basando su decisión en un informe de la Agencia de Evaluación de Tecnologías sanitarias en el que se recogen la seguridad y eficacia de esta terapia complementaria. En este terreno no hemos avanzado a grandes pasos, pero si vamos poco a poco y son ya varios los Hospitales y Centros de Salud de la red sanitaria andaluza que ofertan entre sus servicios, la Acupuntura, si bien integrada, en muchos casos, en unidades de Dolor multidisciplinares.

ja con Acupuntura en Occidente. Hasta 1973 la evidencia a favor de la analgesia Acupuntural era principalmente clínica, con una abultada recopilación de casos basados en una cuarta parte de la población mundial. Por desgracia, existían muy pocos experimentos con rigor científico para convencer a los escépticos.

En este trabajo, trataremos de analizar estas dos cuestiones, pero de todo lo anterior la conclusión es que en el mundo occidental se requiere una integración de ambas medicinas, la denominada occidental y la “tradicional” china, ya que habiéndose probado suficientemente la eficacia en muchas patologías, es un deber ético el ofrecer a los pacientes todas las herramientas terapéuticas que se posean.

19


Nuria I. Núñez Morales *****************************************************************************************

Delegada de Alumnos de la Facultad de Medicina Comité Organizador de la Exposición y de las Jornadas de Investigación

> REVIVIENDO EL ESPÍRITU DEL MORA

REVISTADRAGO

“Lo que nos dio el Mora, no lo da ahora la Facultad de Empresariales” “El barrio nunca será lo que fue con el Mora” declaraban los vecinos a Diario de Cádiz en el año 2000, en un artículo relacionado con el décimo aniversario de su cierre como hospital. ¿Qué tenía este emblemático edificio, que durante 86 años cobijó a enfermos y profesionales de la salud? ¿por qué 21 años después de su cierre, nuestros profesores siguen haciendo referencias a él? La respuesta a estas dos preguntas es: “El Espíritu del Mora”, término acuñado por el Dr Pérez Moreno, médico convencido de que este “Espíritu” realmente existió y probablemente perdura entre los que tuvieron la suerte de trabajar en sus dependencias. Escribía este facultativo en una Carta al Director del Diario de Cádiz en Junio de 2000: “Todavía hoy, cuando nos referimos a nuestro viejo Hospital- vivencias, anécdotas, costumbre, su entorno, su miseria y su grandeza- entre los nuevos compañeros que no lo conocieron, solemos apostillar diciendo: “…aquello era otra cosa, quizás el espíritu del Mora…”

20

“Hoy, cuando asumimos cómo el discurrir inexorable del tiempo con sus innovaciones tecnológicas, nos va alejando del contacto humano de nuestros pacientes, terminamos nuestras reflexiones afirmando con desazón “¡cómo se está perdiendo el espíritu del Mora.” “Y es que aquella entrañable simbiosis entre la gente del hospital y los vecinos de sus barrios, Balón y Viña, en el majestuoso entorno de La Caleta, es patentemente inigualable. Como resulta inimitable el calor de los tuyos, familia y amigos, en el difícil trance de la enfermedad y sus consecuencias. Y es que los trabajadores del Mora funcionábamos como una familia humilde en la que a pesar de sus muchas carencias, el enfermo encontraba su sitio como uno más”. Nuestra intención como Delegación de Alumnos, mediante la exposición “Reviviendo el Espíritu del Mora”, y Mesa Redonda que la inaugura, es precisamente entender este término. ¿Podríamos ser los alumnos de la Facultad de Medicina de Cádiz los herederos de esta filosofía, de esta actitud médica para con los enfermos?


“Ojalá este legado de caridad y humildad, nacido de la necesidad y de la labor artesanal de mucha gente, perdura en nuestro trabajo diario a pesar del creciente empuje de la presión asistencial, del mercantilismo de la gestión, de la orfandad sanitaria de nuestros políticos, etc.”

lo”, entonces podremos contestar citando al Dr. Pérez Moreno “Amigo, compañero, esto no tiene explicación… esel Espíritu del Mora”

REVISTADRAGO

Intentemos todos los estudiantes de esta Facultad, no sólo conseguir un título en el que se nos considere “Licenciado en Medicina” o “Graduado en Medicina”, sino también llevarnos y transmitir en cualquier sitio donde ejerzamos parte de ese “espíritu” gestado por nuestros maestros, aplicarlo a nuestros problemas y tenerlo siempre como actitud en nuestra vida profesional. Hagamos que cuando algún foráneo llegue a nuestro puesto de trabajo comenten: “el ambiente en este Hospital es distinto, no sabemos como explicar-

Eduardo Paños Maturana

Evaristo José Fernández Ruiz

**************************************

********************************************

Comité Organizador

Comité Organizador

21


Antonio Vergara ********************************************************************************************

Director de la Unidad de Gestión Clínica de Enfermedades Infecciosas del Hospital Clínico Puerto Real Vicepresidente y Voluntario del Hogar Gerasa (Vivienda de acogida a enfermos de Sida = VAES)

> HOGAR GERASA: CASAS DE ACOGIDA PARA ENFERMOS CON SIDA

REVISTADRAGO

La aparición de la epidemia del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA), a finales del siglo XX, determinó un impacto, social y sanitario, enorme y devastador, el cual sigue estando presente en muchos países. El SIDA, reunió los requisitos para producir rechazo social: se trataba de una enfermedad nueva, de origen desconocido, contagiosa y mortal que afectaba a personas ajenas a la “normalidad social”: homosexuales, drogadictos, prostitutas, pobres. A esta situación se le añade que las circunstancias previas de vida de muchos de los infectados por VIH favorecían la ausencia de un entorno familiar que pudiera facilitarles los cuidados básicos, abocándoles a situaciones de desamparo. Las Casas de Acogida para enfermos de SIDA nacen como recursos caritativos para proporcionar cuidados a estas personas. En ellas se proporciona alojamiento, aseo, alimentación, atención sanitaria aspectos educaciones, psicoterapéuticos, rehabilitadores y fisioterapéuticos y cuidados paliativos de tal forma que los enfermos infectados por VIH puedan vivir con dignidad y encaminándolos

22

hacia la reinserción socio-laboral. Generalmente estas ayudas son prestadas por asociaciones religiosas y otras organizaciones no gubernamentales, cargadas de buena fe, voluntarismo y solidaridad pero carentes con frecuencia de un soporte sanitario y técnico especializado. La investigación sobre la infección por VIH y los descubrimientos de nuevos fármacos antirretrovirales han transformado a aquella en una enfermedad crónica y controlable clínicamente. Sin embargo, para ello es imprescindible un adecuado cumplimiento terapéutico difícil de llevar a cabo por este tipo de pacientes debido a la situación en la que se encuentran, llevando en ocasiones al fracaso y frustración del personal sanitario. Las metas de Gerasa han cambiado al transformarse la enfermedad de ser mortal a crónica, por lo que ahora sus aspiraciones son conseguir la inserción social de los pacientes. Esta fue la causa por la que nació Gerasa hace ya trece años, siendo su objetivo principal que estos enfermos tuviesen un techo y una cama donde morir dignamente.


Dr. Fco Javier Freire Salina ******************************************************************************************

Licenciado y Doctor en Biología por la Universidad de Navarra Profesor auxiliar en el Departamento de Histología y Anatomía Patológica de la Universidad de Navarra

> TIPOS HISTOLOGICOS DE CANCER DE PULMON EN MODELOS ANIMALES

Para estudiar el cáncer de pulmón se han desarrollado numerosos modelos animales, basados en distintas tecnologías para la iniciación tumoral: exposición al humo del tabaco, modificaciones genéticas, utilización de partículas físicas, utilización de compuestos químicos genotóxicos…

fin de recrear de la mejor manera posible el desarrollo natural de ésta patología en el hombre. Nuestro modelo está diseñado especialmente para comprender mejor el papel de la inflamación en la carcinogénesis pulmonar. Los resultados obtenidos permiten concluir que el ambiente inflamatorio (en el pulmón de ratón) tiene un importante efecto de promoción tumoral y que, además, esta promoción se produce principalmente en las primeras etapas del desarrollo del cáncer.

REVISTADRAGO

Los modelos animales son herramientas esenciales para el estudio de las distintas enfermedades. En el caso del cáncer, los modelos animales permiten estudiar algunos de los aspectos clave del desarrollo tumoral como el microambiente, la interacción con el sistema inmune, el control de la angiogénesis, etc, que no pueden ser analizados en modelos “más simples”, como el de los cultivos celulares.

Nuestro trabajo ha desarrollado un nuevo modelo de cáncer de pulmón basado en la administración conjunta de un agente inflamatorio (polvo de sílice) y un agente genotóxico (dimetilnitrosamina), con el

23


Dr. Miguel Angel Vizcaya Rojas ***************************************************************************************

Profesor Titular de Medicina Legal y Forense Académico Numerario de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Cádiz

> CSI: CIENCIA Y FICCIÓN

REVISTADRAGO

Realizamos un breve análisis de la Serie televisiva SCI, desde el punto de vista de la ciencia (que se nos muestra) y la ficción. CSI es una serie que está realmente bien asesorada desde la óptica de la criminalística. Realizan un análisis del punto de partida de la investigación criminal, esto es de la escena del crimen, y finalmente terminar en el objetivo final de esta particular ciencia, que es la identificación individual del criminal. Por otra parte comentaremos lo que se ha venido a denominar “El efecto CSI” o el síndrome CSI en una clara referencia al fenómeno que han provocado los programas populares de investigación criminal, donde la avanzada ciencia forense mostrada en estos aumenta, según N. J. Schweitzer y Michael J. Saks las expectativas de los jurados y delincuentes en los juicios, especialmente por la evidencia encontrada en las escenas del crimen y por los perfiles genéticos. Para Justis, Gregory G gran parte de estas preocupaciones derivan de la “licencia dramática” que se dan los escritores de la ciencia forense, exagerando la exactitud de las técnicas forenses y las capacidades 24

de la misma, idealizando las escenas del crimen y la forma en que se muestra la prensa y los diálogos de criminología en general, comprometiendo la veracidad por el entretenimiento. Una reseña de estas circunstancias fueron publicadas en el New England Law Review en 2007. Otros autores como Donald E. Sheldon, Young S. Kim y Gregg Barak son del sentir que el denominado efecto CSI pretende desviar a la percepción pública, la ciencia forense del mundo real, así como también el comportamiento de los actores en el sistema judicial penal, esto es especial motivo de preocupación en el entorno de las salas de audiencias, donde muchos fiscales se sienten presionados para entregar más y mejores evidencias forenses.


#4 TALLERES

Federico Rodríguez-Rubio Cortadellas **********************************************************

Responsable de Urología en la UCA Departamento de cirugía

> TALLER DE EXPLORACIÓN E INSTRUMENTALIZACIÓN UROLÓGICA La adaptación progresiva al Espacio Europeo de Educación Superior obliga a reformar los conceptos clásicos de prácticas hospitalarias. Las prácticas clínicas hospitalarias, junto con seminarios y talleres, tendrán mayor protagonismo en tiempo y en contenidos evaluables y serán las herramientas básicas para que consigamos un aprendizaje basado más en competencias que en exclusivamente conocimientos. Los dos talleres que desarrollamos en estas Jornadas son un ejemplo del esfuerzo que ya estamos realizando en la materia de Urología dentro de la asignatura de Patología Quirúrgica II que se imparte en el quinto año de la actual Licenciatura de Medicina.

REVISTADRAGO

Unidad de gestión clínica de urología Hospital Universitario de Puerto Real

Los docentes son profesionales con actividad asistencial diaria vinculada con la urología y que imparten dichos talleres desde hace tres años con excelente valoración por parte del alumnado.

Taller de instrumental I. DERIVACIONES URINARIAS A. Tipos de derivación B. Catéteres de derivación urinaria C. Material accesorio de derivación urinaria II. CISTOSCOPIA A. Cistoscopios rígidos B. Cistoscopio flexibles C. Simulador de cistoscopia

25


III. URETERORENOSCOPIA A. Rígido B. Flexible

D. Inspección genital femenina E. Maniobras: vasalva, cremasterico, Prenh, Bonney…

IV. MATERIAL PARA LA CIRUGÍA LAPAROSCOPICA A. Torre de laparoscopia B. Puertos C. Pinzas laparoscopia

II. TALLER DE EXPLORACIÓN PROSTÁTICA CON SIMULADORES III. TALLER CON SIMULADRES DE EXPLORACIÓN CON “MUÑECOS”. Imparten:

REVISTADRAGO

• Francisco Estudillo. Diplomado Enfermería. Master Enfermería Avanzada. • Maxim Shub. Residente de Urología • José Jiménez. Residente de Urología • Ana Marchal. Residente de Urología

V. MATERIAL PARA CIRUGÍA ABIERTA A. Bisturí B. Instrumental quirúrgico básico Taller de exploración I. EXPLORACIÓN CLÍNICA UROLÓGICA A. Inspección general del paciente B. Exploración abdominal C. Inspección genital masculina

26


• Sara Díaz. Residente de Urología Doctor J. Sueiro Fernandez • Yasmina Mesa. Alumna Colaboradora de **************************************************************************************** Profesor Titular de Universidad en Cirugía Ortopédica y Traumatología Urología Director del Departamento de Cirugía de la Universidad de Cádiz

> ¡¡¡¡MEDICINA McGIVER!!!! MIEMBRO SUPERIOR Ahora nos encontramos con nuestro abuelo en el campo. Tu abuelo no era el chaval que era antes y al levantar el rastrillo se le va hacia atrás impactando de lleno en la clavícula. ¿Qué harías? Suerte que estuviste en el curso de Medicina McGiver y te enseñaron como resolverlo.

El taller se compondrá de 3 apartados: INMOVILIZACIÓN DE LA COLUMNA Imaginemos la situación, mientras volvemos de jugar un partido con nuestros amigos, vemos como un motorista cae de su moto. Al acudir para ver el estado del conductor, vemos que no llevaba casco y el paciente se encuentra desorientado. ¿Qué haríais? La intención de éste taller es hacerte saber los pasos que tenemos que dar para que el accidentado no sufra más. Evaluaremos y resolveremos el ABCDE de la resucitación. Nosotros mismos colocaremos el “collarín cervical McGiver”… ¿Quieres saber cómo improvisar un collarín? Este es tu taller.

REVISTADRAGO

¿Has presenciado un accidente y no sabías como inmovilizar al conductor? ¿Tu abuelo se rompe la clavícula y no tienes ni idea de que hacer? ¿El cafre de tu primo se rompe el tobillo en el parque y no sabes como calmar a tu tía? ¡¡Si respondes a éstas 3 preguntas NO, no y no, éste es tu taller!!

Te enseñaremos como desenvolverte ante una fractura de clavícula. Realizaremos un cabestrillo con un simple pañuelo, una toalla o una camisa. También te mostraremos qué hacer ante una fractura de Colles o un esguince de muñeca. MIEMBRO INFERIOR En el parque, tu primo chico no para de correr y saltar hasta que ¡¡¡CUIDADO!!! Una enorme piedra se interpuso en el camino de tu primo y su tobillo.

27


REVISTADRAGO

En este apartado tu misi贸n es aprender a inmovilizar un tobillo lesionado en un parque con cosas que se pueden tener a mano: una manta para cubrir la zona herida y un par de pa帽uelos para sujetarla e inmoviliza el tobillo.

28

Ana Estalella

Javier Sotelo

Araceli Mateos

********************

********************

********************

Redactora

Redactor

Redactora


Dña. Asunción Vera Coines **************************************************************************************

Pfra. en Talleres de Meditación y Relajación desde 1995 Coordinadora de la ONG Alternativa Gandhiana en la que gestiona el Círculo de Voluntariado de Salud Colaboradora del Equipo de Cuidados Paliativos a domicilio

> TALLER DE MEDITACIÓN: LA ESPIRITUALIDAD PARA LA SALUD INTEGRAL

La relajación es un procedimiento que proporciona la tranquilidad al cuerpo, la confianza en el corazón y la claridad de la mente. Es mucho más que reposo. Se han encontrado beneficios potenciales de reducción de estrés basado en la atención de programas destinados a mejorar el bienestar y hacer frente al estrés en los profesionales de la salud, utilizando la meditación como medio terapéutico.

Las técnicas de relajación progresiva, como la meditación y la visualización también pueden ser útiles en el manejo del estrés asociado ante un diagnóstico inesperado y cuanto menos deseable, como puede serlo por ejemplo la infección por VIH. Wallace y Benson (EE.UU.) demostraron que la meditación trascendental, aumenta el metabolismo aeróbico, para contrarrestar el metabolismo anaeróbico que se relaciona con trastornos mentales.

REVISTADRAGO

La meditación, descrita como una práctica de autorregulación del cuerpo y de la mente, se caracteriza por disponer de un conjunto de técnicas que entrenan la focalización de la atención. También conocida como entrenamiento mental, esa práctica constituye una técnica capaz de producir efectos psicosomáticos. Numerosos estudios vienen mostrando su eficacia, especialmente relacionada con la disminución de los síntomas relacionados con el estrés y la ansiedad. Además, los estudios revelan que esa práctica puede producir efectos de corta y larga duración que pueden afectar positivamente a las funciones cognoscitivas y afectivas.

Diversos estudios han demostrado la utilidad de la meditación en el tratamiento de estado del ánimo y de los trastornos de ansiedad en los enfermos hipocondríacos, en el tratamiento de la artritis reumatoides y en las enfermedades reumatológicas en general. La meditación también está adquiriendo poco a poco un papel importante en el seguimiento de pacientes con dolores crónicos, como puede ser el dolor lumbar.

29


5# EPÍLOGO Felicidad Rodríguez *******************************************

REVISTADRAGO

Decana de la Facultad de Medicina

Un año más los estudiantes de la Facultad de Medicina de Cádiz organizan y celebran sus Jornadas de Investigación, un evento que ya se ha convertido en una tradición entre nuestros futuros médicos. Por ello, y a pesar de que las normas editoriales así lo marquen, estas palabras no pueden considerarse un epílogo sino un reconocimiento a una actividad que espera mantener su continuidad durante el próximo año y en los cursos sucesivos. En primer lugar, quisiera expresar mi agradecimiento a todos los estudiantes que organizaron y participaron en las pasadas ediciones de las Jornadas, antiguos alumnos que supieron sembrar la semilla de lo que hoy es un ejemplo de participación estudiantil en un ámbito de enorme trascendencia en Medicina. Muchos de ellos se han convertido ya en médicos que están realizando su formación espe-

30

cializada y que saben, de primera mano, la importancia que tiene la investigación médica y su continua actualización para mejorar la asistencia a sus pacientes. Y, por supuesto, mi reconocimiento, y mi felicitación, a todos los estudiantes que han organizado y que aportado sus trabajos a estas VII Jornadas. Realmente el que las Jornadas sean una realidad se debe exclusivamente a su dedicación y esfuerzo. Durante estos meses, los estudiantes se han esforzado en diseñar y planificar las actividades, en comprometer a los ponentes, en buscar patrocinadores, en conseguir todos los recursos necesarios para que las Jornadas fuesen un éxito. Y lo han conseguido. Aunque algunos pudiéramos estar pendientes por si podían necesitar alguna ayuda, lo cierto es que han superado el reto con Matrícula de Honor, como también lo han


hecho todos aquellos alumnos que han aportado al resto de los compañeros sus experiencias al iniciarse en actividades de investigación de las diferentes áreas. Este año, las Jornadas han tenido también un componente especial, el recuerdo al antiguo Hospital de Mora y el reconocimiento a todos los profesionales que allí

ejercieron su labor. Esta magnífica idea prueba la materia prima de la que están hechos nuestros futuros médicos y nos hacen confiar que, en el futuro, estaremos en las mejores manos. Mis felicitaciones a todos y mis mejores deseos para que las próximas VIII Jornadas sean también un éxito.

REVISTADRAGO 31



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.