U6. El Modelo ASSURE para el Diseño Instruccional: Selección de Medios y Materiales.
5.- Clasificación de los Medios Instruccionales Rosa María González Isasi En un modelo instruccional, independientemente de la teoría psicológica que lo fundamente, los medios se constituyen en el puente entre el contenido y el estudiante que se espera lo aprenda. Los medios son definidos por Smaldino, Russell, Heinrich. & Molenda (2004), como canales de comunicación entre un emisor y un receptor, y cuando son utilizados con propósitos educativos para facilitar la comunicación, los denominan medios instruccionales. Cabero (1999), agrega en su definición, que los medios, por sus sistemas simbólicos, al ser utilizados en la instrucción, propician el desarrollo de habilidades cognitivas en los sujetos. Así, el propósito de los medios es propiciar el aprendizaje en los sujetos mediante la comunicación. De tal forma que es necesario utilizar lo que se considere más adecuado para los sujetos y los contenidos y lo más efectivo para el logro de los objetivos de aprendizaje. De tal forma que puedan
Introducción al Diseño Instruccional
combinarse varios enfoques para abordar un mismo contenido o contenidos complementarios. Los medios conjugan dos componentes fundamentales, uno físico (hardware) y uno simbólico. Con los avances tecnológicos esos dos componentes de los medios se han diversificado y ahora los profesores disponen de una amplia gama de medios. Muy diversas son las formas en que se clasifican a los medios, ya que se consideran para ello diferentes criterios. Algunos utilizan un solo criterio como: los canales de comunicación que utilizan, la transformación de la tecnología, los tipos de simbologías que utilizan, otros utilizan una combinación de criterios. Los criterios que se utilizan consideran al medio en forma global, o a los elementos que los conforman. Cabero (1999), señala que existen dos grandes propuestas de clasificación: las taxonomías y los modelos de medios, las primeras más formalizadas y rígidas y con fuerte orientación conductista y las segundas más flexibles y analíticas y con una orientación cognoscitivista. Estas clasificaciones tienen sus bases según la perspectiva en que se les clasifica, por lo que podemos plantear que no hay clasificación mejor o peor, sino que hay clasificaciones que cumplen diferentes objetivos. Ejemplos de clasificación taxonómica son las que consideran los sentidos que permiten recibir el mensaje, entre ellas la clasificación que los organiza en textuales, auditivos, visuales, manipulativos y otra que agrega a ellos los cinéticos y los humanos, esta última resultante de una combinación de criterios.