Ensayo de la Unidad de Aprendizaje 5: Planeación de los Sistemas de Educación a Distancia Introducción La primera decisión importante que tienen que tomar los administradores o el equipo de planeación que pretende establecer un sistema de educación a distancia, es definir el tipo de institución que se requiere ya sea como departamento de una institución convencional o como una institución autónoma. Según Sewart (citado por Keegan, 1996), la tipología a que pertenece una institución de educación a distancia es más producto de un accidente histórico o de factores externos que resultado de un debate educacional. Keegan y Rumble proponen algunas guías para la planeación de un sistema y básicamente se refieren a la matrícula que se atenderá, si estamos hablando de una matrícula inferior a 10,000 estudiantes un departamento de una institución convencional puede ser la solución, pero si hablamos de una matrícula mayor a 20,000 definitivamente se complica la situación para un departamento y es preferible optar por establecer una institución autónoma.
Instituciones autónomas En una institución autónoma como el Centre National d´Enseignement à Distance (CNED) de Francia se atiende un promedio de 350,000 personas. Con esa matrícula no necesitan invertir recursos en la educación convencional. Además, no sería posible contar con las instalaciones para dar cabida a toda esa matrícula. Por otro lado, su planta docente está inmersa en la elaboración de materiales y en la asesoría a distancia. Difícilmente cuentan con el tiempo de dedicarse a la docencia convencional. Si el proceso de planeación indica que la opción viable es una institución autónoma, tenemos dos opciones: el grupo 1: escuelas y colegios por correspondencia y el grupo 2: universidades de educación a distancia.
Grupo 1 Algunas de estas escuelas o colegios normalmente atienden a grupos pequeños, pero han subsistido con éxito por muchos años. Ejemplos incluyen instituciones gubernamentales de Australia, Nueva Zelanda y Canadá con matrículas menores a los 10,000. 1