Diseño de videos

Page 1

24/11/13

FASESVID.WP

METODOLOGÍA PARA EL DISEÑO Y DESARROLLO DE UN VÍDEO DIDÁCTICO © Dr.. Pere Marquès Graells, 1993 (última revisión: 9/06/03 ) Departamento de Pedagogía Aplicada , Facultad de Educación , UAB INTRODUCCIÓN : Competencias necesarias. Personas que intervienen. FASES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN VÍDEO 1. - La idea inicial 2. - Diseño funcional del proyecto videográfico. - Objetivos - Motivaciones - Destinatarios - Selección y organización de los contenidos - Estructura narrativa - Esquema de la guía didáctica - Medios necesarios - Plan de trabajo 3. - Test de oportunidad 4. - Guión temático (QUÉ QUEREMOS DECIR) - Contenidos - Secuenciación de los contenidos - Tabulación de las secuencias básicas - Primer borrador de la guía didáctica 5. - Guión técnico audio-visual (COMO LO QUEREMOS DECIR) 6. - Evaluación interna. 7. - Plan de grabación 8. - Realización (Grabación) 9. - Montaje (Postproducción) 10. - Guía didáctica 11. - Evaluación externa. 12. - Publicación

INTRODUCCIÓN Cuando se produce un material videográfico siempre se quiere relatar una historia (real o ficticia) o simplemente transmitir unas informaciones, unos mensajes. El vídeo será el resultado de las decisiones y de los trabajos de un equipo de especialistas que, a lo largo de un proceso complejo, deberán combinado una serie de elementos conceptuales y expresivos (imágenes, palabra, música ...) con una determinada intencionalidad comunicativa (y en nuestro caso también didáctica). COMPETENCIAS NECESARIAS . La producción de un vídeo didáctico supone una combinación de ciencia, técnica y arte, que requiere la convergencia de varias competencias: . Conocimiento del tema del que trate el vídeo. . Habilidad didáctica para transmitir los contenidos y promover los aprendizajes. . Dominio del medio técnico, de la tecnología del vídeo. . Habilidad en el uso del lenguaje audiovisual como recurso expresivo.

PERSONAS QUE INTERVIENEN: La elaboración de un vídeo didáctico es pues un proceso interdisciplinario que exige una metodología de trabajo que coordine las actividades de diversos especialistas y permita combinar la actividad creativa, el respeto a las leyes del lenguaje audiovisual, el rigor científico y la consideración de determinados criterios didácticos. Los especialistas implicados son: - Productor . Pagar la producción. A menudo fija las especificaciones del material a producir, elige el guionista y el realizador, realiza el test de viabilidad, elabora la planificación general de los trabajos a realizar y realiza el seguimiento de su desarrollo. - Equipo pedagógico . Elaboran el diseño funcional de proyecto videográfico, el guión temático y la guía didáctica del vídeo a producir. También se encargan del seguimiento y la evaluación del tratamiento que se da a los aspectos pedagógicos a lo largo de todo el proceso de desarrollo. Sus integrantes son: - Guionistas (profesores, pedagogos). Junto con el realizador son considerados los autores del vídeo. Son buenos conocedores del tema del vídeo y especialistas en la manera de presentar los contenidos para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Son los responsables de la elaboración del diseño funcional del proyecto, del guión temático y de la guía didáctica. Como no suelen tener grandes conocimientos sobre el lenguaje audiovisual, conviene que estén en contacto con el realizador. - Asesores temáticos (especialistas temáticos). Cuando conviene asesoran a los guionistas y el realizador en aspectos concretos de los contenidos que se tratan en el programa. - Asesores pedagógicos (profesores, pedagogos). A lo largo del proceso de producción efectúan una constante reflexión y análisis crítico del material que se va desarrollando desde una perspectiva didáctica. Evalúan los contenidos y su calidad, el ritmo de presentación, el uso adecuado de esquemas y ejemplos, el grado de redundancia de las informaciones, etc. Su trabajo (asumido a veces los guionistas) es esencial para asegurar la adecuación del programa a los destinatarios y la funcionalidad de la guía didáctica. - Equipo técnico . Está dirigido por el realizador. Son las personas responsables de la elaboración audiovisual del vídeo a partir de los planteamientos del diseño funcional y los contenidos del guión temático.

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

1/6


24/11/13

FASESVID.WP - Realizador (técnico de la imagen, especialista en lenguaje audio-visual). Elabora el guión técnico a partir del guión temático y es el responsable del desarrollo audio-visual del vídeo (planificación, grabación, montaje). Sus decisiones, que deben tener presentes las dimensiones didáctica y audio-visual del vídeo, darán forma definitiva al producto, por ello, para asegurar que su desarrollo no se aleja de los planteamientos didácticos iniciales, conviene que esté en contacto con el equipo pedagógico. - Personal artístico : técnico en decorados , maquillador , especialista en vestuario , actores ... - Técnicos de grabación. Bajo la dirección del realizador, ya partir de las pautas del guión técnico, registran las diferentes secuencias del vídeo. Son principalmente: el operador de cámara (a veces tiene un ayudante de cámara), el técnico de iluminación. iluminación , el operador de sonido y el scrip t (que realiza el control de escena). - Especialistas de montaje: A partir de las tomas grabadas (complementadas con otros elementos gráficos y sonoros) se encargan de editar la secuencia definitiva del vídeo. Son principalmente: el diseñador gráfico (elabora las animaciones, gráficos y esquemas), el técnico de edición (hace el montaje de las imágenes), el técnico de sonido (responsable de la banda sonora del vídeo: voces, música y efectos), el locutor , .. - Asesores técnicos y artísticos . - Coordinador de producción (asistente de realización). Actúa como secretario del realizador. Hace gestiones (cartas, presupuestos, llamadas telefónicas) y se asegura de que todo esté a punto.

Como la producción de un vídeo didáctico es un proceso complejo que exige el trabajo coordinado de varios especialistas, para facilitar su elaboración conviene usar alguna metodología que proporcione pautas para realizar de manera sistemática algunas de las actividades implicadas. La metodología que se presenta a continuación proporciona al principio, en las etapas de diseño y guionización, orientaciones que ayudarán a definir progresivamente las características del material a producir, en tanto que en las etapas de desarrollo la especificación detallada de las actividades a realizar por cada especialista agilizará el proceso de producción. Por otra parte, su preocupación por la evaluación (técnica y pedagógica) frecuente del material en fase de desarrollo asegurará la calidad y la funcionalidad didáctica del producto terminado,

FASES EN EL PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UN VÍDEO 1. - LA IDEA INICIAL. La elaboración de un vídeo siempre parte de una idea inicial que parece potencialmente adecuada para relatar una historia o transmitir una información, y que va tomando forma poco a poco. Su génesis puede producirse de diferentes maneras, pero el proceso creativo casi siempre parte de una motivación (generalmente relacionada con un problema que queremos resolver) que pone a trabajar nuestra mente en una determinada dirección y termina provocando la formación ideas ( posibles soluciones al problema). La aplicación de las técnicas de brain storming resultan útiles para promover este tipo de pensamiento creativo. A veces la idea inicia la "semilla" a partir de la cual se desarrollará el vídeo, se irá concretando a pensar cómo tratar audiovisualmente un posible tema, otras veces será al revés, a partir de la consideración de un posible tratamiento audio -visual se buscarán los contenidos que pueden ser más adecuados. En cualquier caso la idea inicia la incluirá una primera delimitación del tema (el QUÉ del vídeo) y de su tratamiento audio-visualización del (el COM presentarlo), que se podrá concretar en tres posibles géneros: . Grabación de eventos en tiempo real , en el momento en que se producen, como por ejemplo: . Reportaje: representación de un evento. . Entrevista, diálogo en profundidad con una persona para buscar información y hacer un acercamiento a su personalidad. . Encuesta: entrevista corta y múltiple con preguntas invariantes. . Debate, mesa redonda: enfrentamiento dialéctico entre dos o más personas que mantienen posturas contrapuestas. . Documental . A partir de un guión, informa sobre hechos o acontecimientos pasados ​ c on un planteamientos más o menos instructivo (aquí se pueden incluir los videolecciones y los video-motivadores). . Dramatización : A partir de un guión (novel.la, narración histórica, obra teatral ...) presentan relatos sobre hechos reales o ficticios. Pueden intervenir personajes reales, dibujos u objetos animados, marionetas ... Por otra parte, según la concepción del material se puede distinguir entre vídeos abiertos (polivalentes, que permiten diversas interpretaciones) y vídeos cerrados (monovalentes, que presentan con precisión mensajes inequívocos). También se pueden diferenciar los estilos narrativos : dramático , cómico , expositivo , analítico , poético , romántico ... Y según el modo de articular los contenidos en las secuencias del vídeo distinguimos entre desarrollo lineal, paralelo o cíclico La progresiva maduración de la idea inicia l (al reflexionar y hablar con profesores y especialistas) permitirá ir concretando cada vez con más precisión aspectos de la primitiva intuición global sobre lo que se quiere producir. Muy a menudo se llegará finalmente a la conclusión de que no es interesante o no es factible, y se olvidará. Otras veces sin embargo, tendremos la convicción de que sí vale la pena desarrollarla audio-visual, y pasaremos a redactar el diseño funcional de un proyecto videográfico . 2. - EL DISEÑO FUNCIONAL DEL PROYECTO videográfico. Consiste en una primera concreción detallada de la idea inicial , y supone el paso de unas representaciones mentales más o menos imprecisas a la expresión definida de lo que se quiere hacer. Su elaboración es responsabilidad del guionista , a menudo con apoyo del realitzado ri otros especialistas, y, sin olvidar los aspectos audiovisuales, considerará especialmente los aspectos didácticos proyecto. La eficacia de cualquier vídeo aumentará a medida que s'aprofiundeixi en su planteamiento. El diseño funcional del proyecto videográfico será un documento de unos 10 folios que incluirá los siguientes apartados: - Objetivos , ¿Qué queremos conseguir? ¿Qué aprendizajes quieren facilitar mediante la utilización de este video? La especificación de los principales objetivos del programa se puede hacer según las categorías que actualmente consideran los Diseños Curriculares Base: . Conceptuales: hechos, conceptos, sistemas conceptuales ... (Que son los más fáciles de evaluar). Por ejemplo la presentación / comprensión de una información general o de un resumen esquemático. . Procedimentales: habilidades, destrezas, capacidades ... Por ejemplo el desarrollo de la capacidad de observación o de análisis. . Actitudinales: actitudes, valores, normas de conducta ... Por ejemplo la motivación y sensibilización de los estudiantes hacia un tema determinado. - Motivaciones . ¿Por qué queremos elaborar este vídeo? ¿Qué aporta de nuevo respecto a otros materiales? La justificación de su elaboración se puede hacer a partir de diversas consideraciones: proporciona una información poco asequible hasta ahora?, Puede ser una gran ayuda didáctica para los alumnos y profesores? ... - Destinatarios . A quién va dirigido el vídeo? Qué prerrequisitos son necesarios para asegurar la comprensión de las informaciones que comunica?

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

2/6


24/11/13

FASESVID.WP

La consideración de las características de los destinatarios proporcionará criterios para establecer la cantidad de información a presentar, su grado de complejidad, su estructuración y la manera de transmitirla. Podemos distinguir: . Las personas a quienes se dirige: estudiantes, profesores, público en general ... . La etapa educativa: primaria, secundaria, bachillerato, formación técnico profesional, educación de adultos, universidad ... . Los prerrequisitos necesarios (conocimientos, destrezas, capacidades ...) para poder comprender los mensajes y poder alcanzar los objetivos previstos al utilizar el vídeo. - Selección y organización de los contenidos . ¿Qué queremos presentar?, ¿Qué queremos comunicar? La selección y la organización de los contenidos, realizada en función de los objetivos del vídeo, se puede presentar en forma de esquema y tendrá en cuenta: . La adecuación del tema para un tratamiento audiovisual. Es necesario que el tema no sea demasiado abstracto ni exija un tratamiento muy verbalista (en este caso sólo se podría hacer un vídeo motivador, pero no una vídeo-lección). Se debe tener presente que hay materias mucho audiovisuales, como la Geografía, las Ciencias Naturales, las segundas Lenguas, que su comprensión se facilita considerablemente con la información audio-visual-cinética, en tanto que hay otras poco audiovisuales como las Matemáticas. . La adecuación de los contenidos (nivel introductorio, superior ...) al nivel formativo y madurativo de los alumnos. . El grado de adecuación de los contenidos a la realidad próxima, intereses y necesidades de los destinatarios. . La distinción entre conceptos principales y conceptos subordinados. . La estructuración de los contenidos en torno a un centro de interés, y la especificación de las ideas centrales y los contenidos complementarios (articulados de manera que refuercen las ideas principales). - Estructura narrativa . Como se desarrollará la narración? Como se tratará la presentación de los contenidos a lo largo de vídeo? El tratamiento que se dé a los contenidos debe permitir presentar el tema adecuadamente desde los puntos de vista audiovisual y didáctico, y estar de acuerdo con los objetivos del vídeo. En cualquiera en este apartado se especifica una propuesta de tratamiento audiovisual de los contenidos principales que pueden considerarse las siguientes partes : . Si se trata de una grabación en directo: presentación, desarrollo y conclusión . En este género, si se determina bien su estructura en el diseño funcional no es necesario elaborar guión temático ni guión técnico, ya que hay que improvisar mucho. . Si se trata de un documental: introducción (presenta los problemas a los que se quiere responder o las cuestiones de las que se quiere informar), conceptos fundamentales , desarrollo (entra de lleno en los contenidos y los analiza), del tema y síntesis ( síntesis de lo dicho o solución del problema). . Si se trata de una dramatización se redactará un argumento que considere: principio, desarrollo y fina l. Determinadas las partes que constituirán el vídeo, puede resultar conveniente realizar una primera aproximación de las secuencias básicas de cada una de ellas, que implicará: . Concretar las principales secuencias que tendrá cada parte. Se evitará privilegiar el lenguaje verbal, que podría dejar las imágenes y sonidos como simples ilustraciones y fondos de su discurso y no como elementos integrados con la intención de producir un impacto unificado en los estudiantes (procesamiento global de la información) . Por lo tanto no se debe partir de un texto autónomo y autosuficiente con la intención de buscar imágenes y sonidos que le puedan ir bien. . Pensar imágenes asequibles y adecuadas a los diferentes contenidos y mensajes a transmitir en cada secuencia, teniendo en cuenta las características de los destinatarios. No se incluirán más imágenes de las necesarias, pero tampoco caer en la abstracción por un exceso de simplificación. . Hacer un borrador de los comentarios que acompañarán cada secuencia. . Establecer una primera ordenación cronológica de las secuencias con una estimación de su duración. Puede ser útil elaborar una tabla con las secuencias ordenadas. N

DESCRIPCIÓN DE LA SECUENCIA

COMENTARIOS

1

descripción, imágenes ...

los diálogos, música ...

2

- Esquema de la guía didáctica . Cómo será la guía didáctica que acompañará el vídeo? El esquema de los apartados de la guía didáctica se articulará en tres partes principales: ficha resumen, guía del profesor y guía del alumno. - Medios necesarios . ¿Qué medios hacen falta? La redacción del listado de los medios considerados necesarios para desarrollar el proyecto incluirá: . Medios materiales : cámaras, magnetoscopios, mesas de montaje ... . Medios humanos : guionistas, realizador, técnicos, actores, locutores, asesores ... . Medios económicos - Plan de trabajo . Cómo se organizará el proceso de producción? El plan de trabajo indicará algunos aspectos organizativos y, especialmente, las fases previstas para el desarrollo del proyecto y el tiempo estimado para cada una de ellas (temporalización). 3. - TEST DE OPORTUNIDAD Lo realizará el productor , asesorado por varios especialistas, y consistirá en un estudio de la viabilidad del diseño funcional que tendrá en cuenta varios aspectos: - Aspectos pedagógicos : el vídeo es adecuado para alcanzar los objetivos previstos?, sus objetivos son del interés de los profesores y de los alumnos?, su enfoque pedagógico es actual?, el uso de este video aporta ventajas respecto al El uso de altas medios didácticos alternativos? - Aspectos técnicos : técnicamente el proyecto es factible?, disponemos de los recursos humanos y técnicos suficientes para llevarlo a cabo? - Aspectos económicos : hay un mercado potencial suficiente para este producto, disponemos de recursos económicos suficientes para llevar a cabo el proyecto? Si las respuestas a todas estas preguntas resultan favorables, el proyecto podrá salir adelante, de lo contrario la producción no será viable. 4. - GUIÓN TEMÁTICO (Guión literario cuando es una novel.la) (QUÉ QUEREMOS DECIR)

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

3/6


24/11/13

FASESVID.WP

El guión temático la elabora el guionista (a menudo con asesoramiento de especialistas) a partido del diseño funcional del proyecto videográfico . Proporciona una descripción bastante detallada del vídeo, incidiendo especialmente en los contenidos que se pretenden comunicar, su estructuración, el orden expositivo de las secuencias que los enlazan y las imágenes y el sonido a utilizar. Previamente a la redacción de este guión temático , o simultáneamente, se deberá hacer una búsqueda de información, que se referirá a diversos aspectos: . Contenidos y formas de tratamiento audiovisual: consultando libros, asesores, otros vídeos ... . Elementos visuales, imágenes. A veces los recursos visuales disponibles condicionan el desarrollo de las ideas. . Elementos sonoros. Al elaborar el guión temático las decisiones se toman en función de criterios didácticos (objetivos curriculares, destinatarios ...) y de la consideración del audio-visual como una forma diferenciada de expresión, sin embargo, y sin que ello implique dejar de lado el tratamiento artístico, hay que supeditar el tratamiento estético a la eficacia en la consecución de unos objetivos educativos, El guión incluye los apartados: - Contenidos . Descripción detallada del la selección y la organización de los contenidos con un nivel de profundidad y vocabulario que tenga en cuenta las características de los destinatarios. Se puede recoger en unas fichas del tipo: TÍTULO: Hecho, concepto. DEFINICIÓN: Explicar verbalmente el concepto de forma concisa. VISUALIZACIÓN / AUDIO: Describir las posibles imágenes y músicas a usar en la secuencia o secuencias que se explique. TEXTO: Escribir el texto que explicará el concepto. OBSERVACIONES: Entre ellas la duración (15'', 1 minuto ...) - Secuenciación de los contenidos . Ordenación de los contenidos según una secuencia que tenga un ritmo y nivel de redundancia de los conceptos adecuado a los objetivos y los destinatarios. Se debe tener en cuenta: . La ordenación: de fácil a difícil, de conocido a lo desconocido, de abstracto a concreto . Los conceptos secundarios y las anécdotas deben reforzar los conceptos principales. - Tabulación de las secuencias básicas. Supone una nueva concreción de la estructura narrativa del diseño funcional. Definido el género, el estilo y el tipo de tratamiento, explica la manera en que las imágenes y las acciones se sucederán en la cinta. Es un intento de visualización completa de los contenidos temáticos transmitidos a través de imágenes acompañadas de narración, diálogos y sonidos. Conviene tener en cuenta: . Establecer relaciones entre los conocimientos previos y las imágenes-sonido-diálogos. . Usar recursos de probada eficacia didáctica como: ejemplificación, presentación de errores, mapas, esquemas ... . Guardar elementos sorpresa emotivos y espectaculares para el final, para mantener la atención y potenciar el deseo de saber. Así los contenidos no son asimilados de forma pasiva por el receptor sino como respuesta y satisfacción a su curiosidad. . Reflexionar sobre lo que se quiere comunicar con las imágenes, música y otros recursos, y pensar, no se puede expresar lo mismo mejor?. La tabulación de las secuencias básicas se puede recoger en una mesa del tipo: N SEQ.

ASPECTOS VISUALES

ASPECTOS SONOROS

OBSERVACIONES

1

Escenario, actores ...

diálogos, comentarios ..

de contenidos ...

2

- Primer borrador de la guía didáctica , Redactado a partir de los datos del diseño funcional, incluirá una primera aproximación a la forma de explotar didácticamente este material videográfico. 5. - GUIÓN TÉCNICO AUDIO-VISUAL (COMO LO QUEREMOS DECIR) En esta fase, ya partir del guión temático , el realizador (orientado por el guionista y los asesores pedagógicos) aplica los recursos narrativos y expresivos que conoce el diseño, toma a toma, del que será el mensaje audio-visual definitivo (describe las imágenes, los planes, las palabras y los sonidos como saldrán a la pantalla, y todo lo que hay que hacer para grabarlas) intentando sacar el máximo partido de los escenarios y la información visual disponible. Las ideas previstas en el guión temático sobre el tratamiento de los contenidos no son normas rígidas y coactivas de su libertad creativa. El tratamiento final será fruto de una constante dialéctica entre el guión temático, el planteamiento general del proyecto videográfico y la necesidad concreta de desarrollar audio-visualmente una información. También hay que tener presente que, al tratarse de un material educativo, a veces se deberán supeditar valores expresivos y artísticos en los instructivos e informativos. El guión técnico audio-visual puede estar más o menos elaborado (más detalle disminuirá la necesidad de improvisar), y se suele presentar en forma de Story Board en una mesa. Hay que tener en cuenta que para cada imagen se debe seleccionar un centro de atención y un punto de vista, ya que la cámara, que no está limitada por el espacio ni por el tiempo real, no debe presentar todo a la vez, debe mostrar en cada momento la escena que considere centro de interés. También hay que considerar que los planes generales requieren más duración, porque contienen más elementos, y que el texto verbal no conviene que supere las 150 palabras / minuto.

N

N.

DESCRIPCIÓN

DIBUJO

TEXTO VERBAL

MÚSICA

DURACIÓN Y OBSERVACIONES

SEQ.

PLAN

DEL PLAN

1

1

- Imágenes

-Primera

Diálogos

- Música

- Duración del plan

- Acción

imagen

- Efectos sonoros

- Escenarios

- Actores

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

- Última imagen

- Voces en off

- Actores

4/6


24/11/13

FASESVID.WP - Escenario

- Otros

- Tipo plano

- Iluminación - Movimientos de la cámara

- Encuadre - Sobre montaje - Ángulo ...

1

2

2

1

6. - EVALUACIÓN INTERNA. Consiste en una evaluación del guión técnico por parte de todos los miembros del grupo. a fin de analizar la adecuación del boceto a los objetivos y los contenidos del proyecto. Texto original 7. - PLAN DE GRABACIÓN

Ara el realitzado r ha de trobar en c adequat per transmetre una informa En esta fase el realizador analiza las tareas a realizar y las personas que las tendrán que llevar a cabo, a fin de organizar el tiempo y los recursos de la mejor manera posible. Prevé una mate càmera permet contemplar todos los detalles que conforman la realización del programa y distribuye las actividades para obtener la máxima eficacia y economía de medios y tiempo. de vista i supera els límits reals de l' Una vez establecida la estructura general, el ordenamiento de la narración se puede trabajar separadamente por partes, aplicando en cada caso los recursos más sin Sugiere una adecuados traducción mejor perder la visión de conjunto. El plan de grabación preverá el tiempo necesario para la grabación y montaje (hay que ser realista, es mejor contar largo) y contemplará: - La preparación de las grabaciones : localizar escenarios y personas (actores y técnicos), determinar las necesidades de iluminación. iluminación y la ubicación de las cámaras, elaborar maquetas y dibujos, realizar ensayos ... También se hará la previsión de los materiales necesarios: maquillaje, cámara, magnetoscopio, monitor, equipos de iluminación. Iluminación, micrófonos, cintas ... Cuando se usa más de una cámara suele situarse en posiciones que proporcionen diversas perspectivas o se especializan en planos medios, cortos, etc. Si se usa una única cámara deberán repetir las acciones varias veces - El orden de grabación : asignarán días (y tiempo) por los interiores, los exteriores, los gráficos y animaciones ... Incluso se preverá realizar algunas actividades en paralelo. Si está previsto hacer un editaje posterior no será necesario respetar el orden cronológico, se podrán hacer seguidas las grabaciones en un mismo escenario. - El montaje y la animación y la sonorización . 8. - REALIZACIÓN (GRABACIÓN) . Son los trabajos concretos mediante los cuales todo lo planificado y previsto en el guión técnico se materializa en imagen y sonido una cinta de vídeo (master o original). Ahora el realitzado r debe encontrar en cada instante el punto de vista más adecuado para transmitir una información, unas sensaciones, ya que la cámara permite contemplar una misma realidad desde varios puntos de vista y supera los límites reales del espacio y el tiempo. A menudo no debe copiar la realidad sino de crear una nueva. Siguiendo el plan de grabación será necesario realizar diversas actividades: - Preparar las grabaciones : hay que estudiar el tema, buscar localizaciones, visitar el lugar para preparar maquetas. muebles, decorado y otros elementos que se grabarán (quizás también animaciones y gráficos). Algunas cosas deben dejar ya perfectamente determinadas, otros podrán dejarse en libertad de los operadores de cámara. Se preverán las cámaras necesarias, su ubicación, los movimientos que deberán hacer, la posición de los actores, su vestuario y maquillaje, los efectos especiales .... - Ensaya r. Ensayarán puntos de vista, movimientos de cámara, colocación de personas, etc. - Grabar r. Las tomas se inician unos segundos antes y se cierran unos segundos después de lo estrictamente necesario (caso de edición posterior) y se numeran con una claqueta y se anotan en una tabla. También se hacen tomas complementarias (de recursos) con decorado, objetos, rostros ... para cubrir posibles problemas de continuidad al editar o ralentizar o acelerar el ritmo al hacer el montaje. Cada toma se debe pensar en función de ella, de lo anterior y de la posterior. Conviene revisar se inmediatamente (si es posible se dispondrá de monitores durante la grabación) para ver si son válidas. Se tendrán en cuenta los aspectos: . Narrativos y expresivos: actores, escenario, continuidad del espacio y el tiempo (la elipsis puede ser conveniente para suprimir tiempos muertos o innecesarios). . Técnicos: posición de los equipos, continuidad, iluminación ... 9. - MONTAJE (POSTPRODUCCION). Consiste en la construcción de la cinta de vídeo definitiva (master o original) a partir de las tomas grabadas y otros elementos auditivos y visuales. Podemos considerar tres tipos de actividad: - Edición de las imágenes : la ordenación conveniente de los planes escogidos (de entre las tomas grabadas, imágenes de archivo, gráficos y animaciones) para hacer una unidad coherente de las indicaciones del guión técnico audio-visual. Generalmente se utiliza una mesa de edición. Cada minuto de montaje puede suponer entre tres y diez minutos de grabación previo, por lo tanto hay que seleccionar las secuencias útiles (desestimar lo que no sea esencial) y establecer su orden, teniendo en cuenta la continuidad de las imágenes y el ritmo de las secuencias. También hay que prever la duración del texto hablado. - Sonorización : introducción de efectos sonoros (voz, música, efectos especiales) en la cinta o complementación de los que se registraron simultáneamente con las imágenes. En un magnetoscopio estéreo se puede conservar el sonido natural en un canal y añadir uno nuevo en otro .. Al hacer el doblaje de audio hay que prestar atención al tono de los locutores, el énfasis, la entonación ... - Acabados: introducción del título y créditos en la cinta, diseño y elaboración de la carátula, producción de copias del master (hay que tener en cuenta que las copias pierden calidad). 10. - GUÍA DIDÁCTICA La guía didáctica, que se habrá realizado a lo largo de todo el proceso de producción del vídeo, informará al profesor sobre el contenido del vídeo y sobre sus posibilidades de explotación didáctica, y presentará sugerencias y actividades didácticas que faciliten su uso y su integración curricular. Estará estructurada en tres partes: - Ficha resumen . Proporciona una idea general del material. Incluye:

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

5/6


24/11/13

FASESVID.WP . . . . . . . . . . . .

Autores (guión y realización) Editorial , año y localidad donde se ha hecho la edición. Temática Objetivos Contenidos Género y tratamiento (narrativo, expositivo, analítico ...) Destinatarios , inserción curricular, conocimientos previos Duración Breve descripción Idioma Sugerencias de uso : métodos y técnicas. Forma t (VHS, 8 mm, S-VHS, Hi8 ...)

- Guía del profesor . Proporciona información detallada sobre el uso didáctico del material (objetivos, contenidos, técnicas que pueden llevar a los objetivos propuestos), de modo que constituirá un soporte (consultivo, no prescriptivo) a la labor didáctica del profesor. Sus apartados son: . Objetivos educativos que pretende el programa. Serán claros y concretos para facilitar su interpretación y evaluación. . Contenidos bien estructurados, con algún esquema. . Género y tratamiento que se da al vídeo: narrativo, expositivo, analítico ... . Destinatarios . Nivel educativo y conocimientos previos necesarios sobre la materia (vocabulario, conceptos, teorías, técnicas ...) y también referidos a destrezas y hábitos (capacidades básicas) . Argumento y duración de la cinta. . Actividades previas . Sugerencias metodológicas para reforzar o adquirir los conocimientos previos necesarios. . Actividades durante el visionado . Aspectos organizativos. Formas de uso: visionado entero, por partes, ralentizado, con pausas, con repeticiones, con comentarios, sin banda sonora, con comentarios por parte de los alumnos, toma de apuntes, elaboración de esquemas y dibujos ... . Actividades posteriores : analíticas, sintéticas, puestas en común. Sugerencias metodológicas . Evaluación . Evaluación de los aprendizajes de los alumnos, de la eficacia de la audiovisual (de la forma como los alumnos han captado su mensaje), de la utilización didáctica realizada. . Otras actividades . Sugerencias metodológicas . Información adicional . Bibliografía, otros audiovisuales (vídeo, diapositivas ...), que pueden ser interesantes para un desarrollo exhaustivo del tema. - Libro del alumno . Proporciona al alumno información y ejercicios sobre el vídeo. . . . .

Esquemas conceptuales sobre los contenidos. Ejercicios previos al visionado. Ejercicios durante el visionado. Ejercicios posteriores al visionado.

11. - EVALUACIÓN EXTERNA . La realizan personas externas al grupo que ha desarrollado el vídeo (profesores y alumnos). Permitirá conocer la calidad técnica y pedagógica del vídeo, y evaluar la funcionalidad didáctica. Se evaluarán los tanto el video como la guía didáctica 12. - PUBLICACIÓN

http / / www.peremarques.net

dl.dropboxusercontent.com/u/20875810/personal/videofas.htm

6/6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.