Guia del proyecto final

Page 1

Maestría en Tecnología Educativa

Guía del Proyecto Final

Documento Guía para Proyecto Final

Integración de los Sistemas de Educación en Línea

Ma es tr ía en Tec nolo g ía Educ ati va

1


Documento Guía para Proyecto Final

Maestría en Tecnología Educativa

Uni vers id a d Da Vinc i Abril 2007

2


Maestría en Tecnología Educativa

El proyecto final es un elemento importante de tu experiencia en la Maestría en Tecnología Educativa de la Universidad Da Vinci. Es además, un requerimiento que necesitas cumplir para obtener tu grado de maestro(a). Este aspecto del programa de maestría te permite demostrar las habilidades y conocimientos en el campo de la Tecnología Educativa obtenidos a lo largo del programa. Cada uno de los cursos aporta elementos que deberán ser integrados en tu proyecto final. De allí que es muy importante que recurras a los materiales de apoyo que se incluyeron en cada uno de los cursos del programa que ya tomaste, así como a las actividades que desarrollaste. Tu proyecto puede seguir básicamente dos líneas: un curso en línea o una propuesta educativa basada en recursos virtuales en apoyo a una necesidad educativa que hayas detectado. En esta guía del proyecto final se te proporcionan algunos elementos que te orientarán en la elaboración de tu proyecto, si tu interés va hacia la creación de un curso.

Documento Guía para Proyecto Final

En esta alternativa el peso principal está en el diseño instruccional, aun cuando debes contemplar el diseño y desarrollo de herramientas tecnológicas en apoyo a tu curso. Cualquier duda que tengas al respecto, dirígete a los facilitadores del curso Integración de Sistemas de Educación en Línea quienes te orientarán en cualquier momento del desarrollo de tu proyecto final. Definición de Proyecto Final Modalidad Curso El proyecto final es un plan coherente y detallado de una propuesta instruccional diseñada para atender la solución de un problema de instrucción de una población determinada. El proyecto final se estructura por dos elementos: un documento y el curso en línea. El documento es un escrito en donde se presenta toda la información suficiente sobre el desarrollo de la propuesta instruccional en una forma organizada, lógica y completa. En el aula virtual se presenta el proyecto con todos los elementos que conforman la propuesta instruccional. En suma, el proyecto final es la culminación del grado de maestro y en él se refleja la habilidad del estudiante para diseñar una propuesta instruccional en la modalidad en línea o mixto. De cualquier forma, el proyecto final refleja la habilidad del estudiante de elaborar propuestas instruccionales con el uso de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

3


Maestría en Tecnología Educativa

Compromisos de los Involucrados en el Proyecto Final Del estudiante : 1. Seguir las normas y procedimientos para la elaboración del proyecto final establecidas por la Universidad Da Vinci. 2. Establecer contacto con el facilitador del curso Integración de Sistemas de Educación en Línea vía correo electrónico y las herramientas del aula virtual del curso. La comunicación efectiva es de dos vías, y el estudiante es responsable de mantener abierta la comunicación con el facilitador. Una periodicidad adecuada de comunicación es una vez a la semana a partir del inicio del

Documento Guía para Proyecto Final

documento conceptual. 3. Enviar al facilitador los documentos del proyecto final al correo institucional de Universidad Da Vinci. 4. Cumplir con los aspectos formales de la presentación de los documentos de acuerdo a las especificaciones del Manual de Estilo de Publicaciones de la APA, edición 2000 en español (se proporcionará una plantilla). 5. Respetar las normas éticas institucionales e internacionales sobre el uso de información y productos de otros autores. 6. Realizar los cambios y precisiones en la organización, presentación, formato y estilo recomendado por el facilitador del curso Integración de Sistemas de Educación en Línea. 7. Informar al facilitador cualquier cambio en las características del proyecto final. Del facilitador: 1. Proporcionar retroalimentación verbal o escrita en forma clara y precisa. 2. Evaluar el proyecto final.

4


Maestría en Tecnología Educativa

3. Mantener una relación de colaboración con el estudiante. 4. Mantener contacto vía correo electrónico y las herramientas del aula virtual del curso Integración de Sistemas de Educación en Línea. 5. Proporcionar retroalimentación dentro de un lapso de siete días de los avances del proyecto que reciba. 6. Proporcionar sugerencias para mejorar el aspecto formal de los avances del proyecto final. 7. Utilizar solamente el correo institucional de la Universidad para comunicarse con el estudiante.

Documento Guía para Proyecto Final

Proceso de Elaboración del Proyecto Final El proyecto final inicia al concluir el primer año de los estudios en el programa. El proceso de elaboración del proyecto final esta conformado por dos etapas. 1) La primera etapa la constituye la elaboración del documento conceptual del proyecto final, 2) La segunda etapa la constituye el proyecto final presentado en dos formas: documento y el curso en línea. La primera etapa, es decir el documento conceptual, deberá de ser entregado como parte del Seminario Integrador II, a más tardar un mes después de concluido el Seminario. La segunda etapa se acreditará con la presentación del proyecto en el curso “Integración de Sistemas de Educación en Línea” ya que constituye la actividad final. Sin embargo, dado que el proyecto refleja el aprendizaje que el estudiante logró a lo largo de la maestría, con su acreditación se obtendrá el grado de Maestro(a) en Tecnología Educativa. Documento Conceptual El documento conceptual constituye la fundamentación del proyecto final. Es un documento que se elabora en no más de 10 cuartillas, y está compuesto de los siguientes elementos:

5


Maestría en Tecnología Educativa

1. Página de título: Es la primera página del documento conceptual. Allí se anotan los datos el título del proyecto, nombre del autor(es), el propósito del proyecto, la institución y fecha. El título debe tener de 10 a 12 palabras. 2. El lugar en donde el proyecto se va a llevar a cabo. 3. El perfil de la organización y otra información general pertinente de trasfondo. 4. Información específica relacionada con los requerimientos organizacionales y técnicos para el desarrollo del proyecto con apoyo de recursos tecnológicos. 5. Sustentos que permiten justificar la importancia del proyecto: a) Propósito del proyecto.

Documento Guía para Proyecto Final

b) Trasfondo y relevancia de la situac ión que se atiende con el curso. c) Impacto que se tendrá con el curso. 6. Metas y objetivos que se pretenden con el programa. Estos constituyen la respuesta a las necesidades detectadas en el contexto analizado. No son las metas y objetivos de aprendizaje, pues estos se plantearán en el plan de lección; Documento del Proyecto Final El documento del proyecto final incluye todos los elementos de una propuesta de diseño instruccional, la descripción del proceso seguido en el diseño, los fundamentos teóricos y prácticos que sustentan la toma de decisiones en el diseño, así como la descripción de las características que identifican la puesta en línea de la propuesta de diseño instruccional. El documento tiene la siguiente estructura: Introducción Revisión de literatura relacionada con la modalidad y/o tema del curso. Metodología del diseño instruccional y del desarrollo en línea del curso. Evaluación del programa del curso.

6


Maestría en Tecnología Educativa

Referencias Apéndices Introducción. La introducción es un apartado que no se rotula y que tiene como finalidad presentar una descripción detallada y precisa de sobre la situación que se atenderá con el proyecto instruccional y los propósitos que se pretenden lograr. Entre los aspectos que debe abarcar están: 1. El lugar donde el proyecto se va a llevar a cabo. Se menciona el nombre de la institución (escuela, empresa, departamento) en el que se desarrollará el proyecto. Es necesario incluir una descripción con la ubicación física. 2. El perfil de la organización y otra información general pertinente de

Documento Guía para Proyecto Final

trasfondo. Se presenta una descripción del tipo de institución (escuela, empresa, departamento) en el que se desarrollará el proyecto, algunos puntos a tomar en cuenta son: Descripción de infraestructura física (edificio), giro de la institución (educación, actividad empresarial, manufactura, servicios), población que atiende (ej. alumnos, docentes, directivos), recurso humano con que cuenta (ej. docentes, técnicos, administrativos), estructura organizacional. 3. Información específica relacionada con los requerimientos organizacionales y técnicos para el desarrollo de la educación en línea. Se incluye una descripción de la infraestructura tecnológica con la que cuenta la institución (computadoras, enlaces, servidores, telefonía, pantallas, proyectores, instalaciones eléctricas, aire acondicionado). Se debe detallar el soporte técnico (personal) con el que cuenta la institución para dar respaldo a la infraestructura tecnológica. 4. Sustentos que permiten justificar la importancia del proyecto. El proyecto debe de responder a una necesidad real de la institución (personal, clientes, procesos) esto debe de proporcionar los elementos de viabilidad. Además, la justificación deberá de estar planteada con un sustento teórico y metodológico (Modelo ASSURE). a) Propósito del proyecto. Estará planteado bajo la base de la necesidad detectada y su impacto en la solución de la misma. Es necesario que se

7


Maestría en Tecnología Educativa

describan los resultados a corto, mediano y largo plazo que se esperan lograr con el proyecto. b) Trasfondo y relevancia de la situación que se atiende con el curso. Se presentará el antecedente que describa la problemática (necesidad detectada), tomando en cuenta los hallazgos sobre situaciones que representen con claridad la realidad que se vive. Hay que tomar en cuenta el entono (sociedad) en el que se desarrolla la problemática, y la forma en la que influye en la problemática detectada (ej. globalización, situación geográfica, situación económica, políticas nacionales). c) Impacto que se tendrá con el curso. Es necesario que se describan los resultados (cuantitativos y cualitativos) a corto, mediano y largo plazo que

Documento Guía para Proyecto Final

se esperan lograr con el proyecto. 5. Metas y objetivos que se pretenden con el programa. Estos constituyen la respuesta a las necesidades detectadas en el contexto analizado. No son las metas y objetivos de aprendizaje, pues estos se plantearán en el plan de lección. Revisión de literatura relacionada con la modalidad y/o tema del curso. Se presenta en forma estructurada diversos tópicos que presentan la revisión de literatura del campo de la tecnología educativa y del curso que se propone, como: literatura de diseño instruccional, psicología del aprendizaje, métodos de entrega de la instrucción, etc. La revisión debe establecer la conexión entre la literatura y la situación que atiende el curso. Metodología del diseño instruccional y del desarrollo en línea del curso. Se describen minuciosamente los aspectos siguientes: 1.Participantes. Se enunciarán y describirán las características generales, de entrada y específicas de la población objetivo. 2.Método de diseño instruccional. Se describirá la metodología para el diseño del curso en línea (ASSURE).

8


Maestría en Tecnología Educativa

3. Plan de lección. Se describirán las características generales del proceso de elaboración del plan de lección. El documento en donde se incluyen todos los elementos del plan de lección se agrega como apéndice; 4. Desarrollo de materiales educativos. Se describirá el qué y para qué de cada uno de los materiales que integran el curso; 5. Método de entrega. Se describirá el modelo educativo que se utilizará, ya sea curso completamente en línea o bien mixto como soporte a la clase presencial ; 6. Estructura y facilitación del curso en línea. En este apartado se describirá de manera detallada los elementos que conforman el curso en línea. Los puntos que se requiere considerar son los siguiente s:

Documento Guía para Proyecto Final

a. Definición de estructura de contenidos. Se refiere al desarrollo del diagrama temático del curso. Se deben definir los temas, subtemas y secciones que integran cada módulo, así como los elementos que conforman cada bloque del curso. Por ejemplo: introducción, contenido, resumen, bibliografía, actividades de aprendizaje, recursos multimedia, etc. Aun cuando se tiene libertad de definir la estructura de los contenidos, se debe procurar conservar una estructura homogénea en cada bloque para evitar confusión en los usuarios. b. Diseño de interfaz gráfica. Moodle ofrece ya un esquema definido de interfaz, sin embargo se puede enriquecer al agregar los elementos gráficos que se consideren adecuados para despertar el interés y motivación de los usuarios. Se recomienda elegir motivos gráficos acordes al tema y a la población objetivo del curso. c. Diseño de diagrama de navegación. Se refiere a la definición de la forma de navegación que se considera pertinente para el curso, es decir se puede definir una estructura simple, en la cual para acceder a un elemento del curso se deba regresar siempre al menú principal o bien se puede organizar la navegación en forma de árbol, en la cual desde un elemento se pueda acceder a los elementos relacionados.

9


Maestría en Tecnología Educativa

d. Descripción y justificación de las herramientas de comunicación que se usarán. Este punto se refiere a la descripción detallada de las herramientas de comunicación que serán necesarias para conducir adecuadamente el proceso de aprendizaje en el curso. Dichas herramientas pueden ser las que incluye Moodle, tales como foros, chat, mensajería y wikis, o bien externas como correo electrónico, weblogs, teléfono, skype, msn, etc. Se puede incluir las que se consideren oportunas y justificar la necesidad de su inclusión en el curso. Sólo se deben incluir aquellos medios de comunicación necesarios, para evitar un despliegue superfluo de recursos que abrume al usuario. e. Propuesta para la administración de contenidos. Es la descripción de la visión de cómo debe administrarse el curso con respecto al tiempo. Es decir, si se administra ramificada, por semana, mes, bimestre, etc. La propuesta de

Documento Guía para Proyecto Final

administración deberá ser clara y específica para que el curso pueda ser facilitado por otra u otras personas . f. Propuesta para la coordinación y facilitación de la comunicación. Representa la visión de la manera en que debe facilitarse la comunicación en el curso, según los medios de comunicación que se hayan elegido. Se debe definir el protocolo de respuesta al alumno, donde se especifiquen los tiempos de respuesta, el tipo de lenguaje y los medios de validación de la pertinencia de la respuesta que puede ser dada a través de un coordinador del curso. 7. Elementos multimedia en apoyo al curso. Se deben definir los elementos multimedia que se requiere para enriquecer el curso y lograr mayor eficacia en el logro de los objetivos de aprendizaje planteados; para este proceso se debe considerar los siguientes puntos: a. Descripción de los elementos multimedia incluidos. De acuerdo a las características de contenido y población objetivo del curso, se definen los elementos multimedia que son adecuados para reforzar el aprendizaje que se busca. Se describe brevemente cada uno de ellos . b. Justificación de uso de los elementos multimedia. En este punto se explica por qué son necesarios cada uno de los elementos multimedia que se incluyen en

10


Maestría en Tecnología Educativa

el curso. No se trata de abrumar al alumno con un exceso de recursos, se deben incluir sólo los necesarios. c. Objetivos de aprendizaje que se persiguen con los elementos multimedia. Se especifican los objetivos de aprendizaje que se lograrán con cada uno de los elementos multimedia. Puede ser un objetivo como tal o bien una meta de aprendizaje si el elemento multimedia busca desarrollar alguna habilidad determinada. d. Análisis de requerimientos humanos y tecnológicos para el desarrollo de elementos multimedia. En este punto se debe hacer un análisis de los recursos humanos, de equipo y de software que se requieren para producir los elementos multimedia que se incluyen en el curso; es muy importante la

Documento Guía para Proyecto Final

descripción del software que se requiere para este fin y que se indique la razón de la elección. Al desarrollar este punto es conveniente que se mantenga la producción de elementos multimedia en un nivel que sea útil y comprensible para la población objetivo. Por ejemplo, un simulador de vuelo puede ser muy útil en un curso de aerodinámica de primer grado de secundaria, pero no es factible su inclusión en el curso por los costos que representa su producción. e. Ubicación de los elementos multimedia dentro del curso. En este punto se indica claramente en qué modulo, sección, unidad o apartado del curso se incluye cada uno de los elementos multimedia diseñados a fin de que se conozca con claridad su ubicación y pertinencia dentro del contenido del bloque. f. Descripción de actividades de aprendizaje relacionadas con los elementos multimedia. Cuando se incluye un elemento multimedia debe tener relacionada alguna actividad de aprendizaje, de tal manera que se logre el objetivo o meta de aprendizaje planteado. En este punto se desarrolla un esquema que indique la actividad de aprendizaje relacionada con cada elemento. Por ejemplo, si se incluye un video de una entrevista, se especifica si el alumno tiene que hacer una síntesis de los puntos más importantes tratados por el personaje entrevistado, o algún otro tipo de actividad.

11


Maestría en Tecnología Educativa

Evaluación del programa. Se describe el proceso que se seguirá para evaluar el programa. Dado que la evaluación debe estar en todo el proceso de desarrollo del proyecto, se presentan los siguientes apartados a incluir a modo de plan general de evaluación en tres momentos: a). Evaluación diagnóstica (análisis en el modelo ASSURE). Es la que debe sustentar el diseño del curso, deberá incluir la descripción del procedimiento los indicadores y/o criterios a seguir, los instrumentos a utilizar, los sujetos que contestaron (el tamaño y características de la muestra se determinan de acuerdo a los requerimientos del proyecto) y los resultados obtenidos. b). Evaluación formativa. Ésta no se refiere a la evaluación de los aprendizajes, sino a cómo se evaluará el programa durante su implementación. Deberá incluir los

Documento Guía para Proyecto Final

instrumentos a utilizar, los sujetos que participarán y la descripción del procedimiento que se seguirá para colectar la información. Para el caso que se llegara a implementar, incluirá los resultados obtenidos. c). Evaluación sumativa. Del mismo modo no se refiere a evaluación de aprendizajes sino a la evaluación final del programa. Deberá incluir los instrumentos a utilizar, los sujetos que participarán, y la descripción del procedimiento que se seguirá. Para el caso que se llegara a implementar, incluirá los resultados obtenidos. En los tres momentos, la evaluación de los aprendizajes debe estar incluido como un rubro, mas no ser el único elemento a considerar. Referencias. Se enlistan las fuentes citadas en el cuerpo del trabajo. Las fuentes deberán cubrir los criterios de calidad científica. Apéndices. Se incluirán los documentos que permitan tener una visión más amplia del proyecto: instrumentos de análisis de contexto y de estudiantes, plan de lección, instrumentos de evaluación, indicadores y criterios de interpretación de la evaluación de los aprendizajes y del programa, el plan de estudios o plan de capacitación en donde se inserta el curso, etc.

12


Maestría en Tecnología Educativa

Propuesta instruccional para el curso en línea La propuesta instruccional consiste en un curso que es puesto en un aula virtual en la plataforma e-learning Moodle. La Universidad proporcionará el espacio en el servidor para que se pueda colocar el curso en la plataforma Moodle y tenerlo en la Web a disposición de los estudiantes y facilitadores del curso Integración de Sistemas de Educación en Línea. Para la propuesta instruccional en el aula virtual se deberán considerar los siguientes aspectos: 1. Las condiciones institucionales para el desarrollo del curso. 2. Las condiciones de los usuarios para el desarrollo del curso. 3. La estructura y organización de los elementos del curso: Introducción o presentación,

Documento Guía para Proyecto Final

objetivos, materiales básicos, materiales sugeridos, ligas, evaluación y autoevaluación. 4. Las áreas de interacción que se proporcionan en donde se promueve: actividades prácticas, de reflexión, retroalimentación, comunicación a través de foros, salas de charla, correo electrónico, tablero de avisos. Toda área y material que esté en el aula virtual de la propuesta de diseño instruccional deberá estar descrito y justificado en el documento de proyecto final. Para la estructura del proyecto de diseño instruccional se deberá seleccionar una estructura curricular. Una de las opciones de estructura que se recomiendan para que los proyectos en línea integren una estructura académica coherente y articulada, es la de la organización por medio de Unidades de Aprendizaje. Para la organización de las áreas del aula virtual se recomienda la organización por carpetas, ya que puede ser una opción interesante. Por ejemplo, los elementos del área de información del curso (introducción, objetivos, contenido, etc.) pueden estar organizados por carpetas y posteriormente integrar los diferentes elementos que lo conforman en un tercer nivel correspondiente a la información académica. Por otro lado, en el área de materiales del curso las Unidades de Aprendizaje pueden estar organizadas también por carpetas y a su vez, los elementos académicos (contenido, resumen, multimedia, etc.) podrían ser colocados

13


Maestría en Tecnología Educativa

en un tercer nivel para posteriormente integrar en un cuarto nivel los diferentes elementos correspondientes a la información académica. Esto se muestra en la tabla 1. Tabla 1. Propuesta de Estructura del Proyecto de Diseño Instruccional en Línea Nivel I Anuncios Información del Curso

Documento Guía para Proyecto Final

Maestros

Materiales del Curso

Nivel II Anuncio de Bienvenida al Curso. Introducción Objetivos Contenido Metodología Evaluación Calendario Recursos Bibliografía 1.Datos Personales 2.Nivel Académico 3.Experiencia Laboral 4.Fotografía 5.Correo electrónico Unidad I (Mínimo 5 Unidades de Aprendizaje)

Nivel III

Información Información Informació n Información Información Información Información Información

Nivel IV

Académica Académica Académica Académica Académica Académica Académica Académica

Contenido de la Unidad Resumen de la Unidad Recursos de Multimedia Evaluación Lecturas Ligas Externas Portafolio de Aprendizaje

Comunicación

Foro de Discusión

Grupos

Nº de Foros en Base al Nº de Unidades de Aprendizaje. Generación de Grupos.

14

Información Académica Información Académica Ligas a los Recurso Multimedia (1 OA) Liga al Autoevaluación (10 reactivos) Documentos Word o PDF (3 lecturas) Ligas en Internet (3 ligas) Actividades de Aprendizaje (3 actividades)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.