Lectura basica U7

Page 1

CAPÍTULO

17

Fronteras de la macroeconomía

La tarea de la estabilización económica requiere evitar que la economía se aleje demasiado hacia arriba o hacia abajo de la trayectoria de un alto empleo estacionario. Una trayectoria lleva a la inflación y la otra a la recesión. Una política fiscal y monetaria flexible y cautelosa nos permitirá mantenernos en el estrecho curso intermedio. Presidente John F. Kennedy (1962)

La economía estadounidense cambió enormemente en el pasado medio siglo. La participación de la agricultura y las manufacturas ha disminuido. La gente trabaja con computadoras en lugar de hacerlo con tractores. El comercio ocupa una parte cada vez mayor de la producción y el consumo. La tecnología ha revolucionado la vida diaria. Los sistemas avanzados de telecomunicaciones permiten que las empresas controlen sus operaciones en todo el país y alrededor del mundo, y computadoras cada vez más poderosas han eliminado muchas de las tediosas tareas que solían requerir de tantas personas. Y sin embargo, aun con estos cambios dramáticos en la estructura económica estadounidense, las metas centrales de la política macroeconómica siguen siendo las mismas: empleo estable, buena paga, bajo desempleo, una productividad e ingresos reales crecientes, y una inflación moderada y estable. El reto sigue siendo encontrar políticas que puedan alcanzar estos objetivos. Este capítulo utiliza las herramientas de la macroeconomía para examinar algunos de los aspectos fundamentales de la política actual. Se inicia con una evaluación de las consecuencias del déficit y la deuda gubernamentales sobre la actividad económica. Más adelante se presentan los nuevos enfoques de la macroeconomía. Algunas de estas teorías se ubican en la

frontera actual de la ciencia, pero serán materia común de las clases de economía dentro de una generación. Se analizan las controversias relacionadas con la estabilización económica de corto plazo, lo que incluye preguntas de actualidad sobre la función de las políticas monetaria y fiscal. ¿Deben los gobiernos dejar sus intentos de moderar los ciclos de negocios? ¿Deben los hacedores de política apoyarse en reglas fijas, en lugar de utilizar la discrecionalidad? Se concluye con un epílogo sobre la importancia del crecimiento económico.

A. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS DE LA DEUDA GUBERNAMENTAL Cuando Estados Unidos entró al siglo xxi seguía políticas fiscales estables y el gobierno federal gozaba de un superávit presupuestal. Luego, como un monstruo que sale de las profundidades, el déficit presupuestal se irguió para devorar los recursos fiscales del país y aterrorizar a su población. El déficit presupuestal se incrementó incluso durante los prósperos años de mediados de este decenio, cuando se recortaron los impuestos y se elevó el gasto en nuevos programas de requisitos y en guerras en apa-

364

17Macro(364-389).indd 364

26/1/10 16:35:56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Lectura basica U7 by Universidad Da Vinci - Issuu