MÓDULO I: AUTOGESTIÓN EFECTIVA Y EXITOSA UNIDAD Nº 3: CONSTRUCCIÓN DEL APRENDIZAJE Tomado con fines instruccionales de: Buzan, T. (2002). El libro de los mapas mentales. Barcelona: Editorial Urano. (pp. 113-132).Ediciones.
LECTURA Nº 14 EL MAPA MENTAL COMO HERRAMIENTA DE APRENDIZAJE La meta define el viaje. Atrévete a buscar un horizonte más vasto; a ti te corresponde trazar el itinerario de tu viaje; este tendrá la amplitud de tu deseo. Schwaller de Lubicz (4). Orígenes e historia de los mapas Dentro de nuestra mente tenemos una representación del mundo. El ser humano siempre ha buscado una manera de cartografiar su pensamiento y así plasmar en el exterior esta representación. El pensamiento simbólico, el imaginativo y el abstracto son los procesos cerebrales más complejos que se conocen, el ser humano necesita expresarlos. Así nacieron los pintores, los músicos y todos los artistas. Así también nacieron los mapas. Antiguas civilizaciones utilizaban planos de rutas para guiar a sus ejércitos y también a los comerciantes, la Tierra ha sido dibujada de muchísimas maneras y existen innumerables representaciones de la realidad, tantas tal vez, como seres pueblan el planeta. Desde estas consideraciones, se puede definir al mapa como una representación simbólica de la realidad exterior, es decir, que un mapa es la manera como un ser humano interioriza primero y exterioriza después su concepción del mundo. Los humanos necesitan orientarse y registrar ubicaciones de los hechos, objetos y relaciones en el espacio y en el tiempo, y para ello inventaron los mapas. Los mapas más antiguos que se conocen, proceden del tercer milenio antes de Cristo y fueron encontrados en excavaciones que se hicieron al norte de Babilonia en la ciudad de Garzur y está grabado en una tablilla de arcilla, en él se demuestra una gran hacienda en el valle de un río que se cree era el Tigris, y que está entre dos valles de columnas. Indica las direcciones Norte, Sur, Este y Oeste. De Egipto se conservan pocos mapas, porque los cartógrafos utilizaban el papiro y ese material no era tan duradero como la arcilla. Se cree que se perdieron, al menos no se han encontrado. En las culturas americanas, las civilizaciones Maya e Inca siglo XII d.C., hacían sus mapas de las tierras que iban conquistando. Se cree que el primer mapa que representaba el mundo conocido para la época, en el siglo VI A.C., lo hizo el filósofo griego Anaximandro. Era circular y mostraba el mundo agrupado en torno al mar Egeo y rodeado por el océano. Por el año 150 a.C., Ptolomeo, filósofo griego cuyo paradigma de la tierra plana era muy conocido y aceptado (hasta que Copérnico y Galileo lo cambiaron), escribió su libro Geographia, en el que estaban contenidos los mapas del mundo conocido hasta entonces. Estos fueron los primeros mapas en los cuales se utilizó la escala, lograda mediante una fórmula matemática, llamada método de proyección cónica. Tras la caída del Imperio Romano, la cartografía casi dejó de existir y básicamente se hacían mapas elaborados por monjes cuya ocupación principal era teológica representando a Jerusalén como el centro del mundo, y no tomaban en cuenta la exactitud geográfica y mucho menos la escala. Sin embargo los árabes, navegantes por excelencia, realizaron y trazaron mapas de gran exactitud durante el mismo período, hay que recordar que ellos son los inventores del álgebra.
1