M2 l2

Page 1

[Año]

DISPOSITIVOS DE ALMACENAMIENTO DE ALTA DENSIDAD En este trabajo intentamos detallar las características del pasado, presente y futuro del almacenamiento en dispositivos portatiles

Juan Carlos López, José Ignacio Manso y Javier Díaz Muela (2º de GIC) OC


ÍNDICE: -

DISQUETES DISCOS DUROS MEMORIAS USB CD-S DVD-S OTROS DISPOSITIVOS IMPORTANTES o UMD o MINIDISC

o -

UDO

TERCERA GENERACIÓN DE DISCOS o HD-DVD

o

BLU-RAY

-

DISPOSITIVOS DEL FUTURO o HVD o PCD

-

GRAFENO o ¿QUÉ ES EL GRAFENO? o LINEAS DE INVESTIGACIÓN o APLICACIONES ACTUALES


DISQUETES: -

Historia Tipos

HISTORIA: Los disquetes tienen su origen en el disco de 8 pulgadas que IBM desarrolló en San José (California) en 1967 con objeto de tener un soporte sencillo y barato donde cargar microcódigo en los System/370 de sus ordenadores centrales. Uno de los ingenieros, David Noble, fue quien propuso el medio flexible de 8” así como la camisa protectora dándole el nombre de floppy disc por su flexibilidad. En 1971 IBM introdujo el primer disco de memoria en el mercado, el floppy de 8” que estaba formado por un disco de material plástico flexible y una capa de óxido de hierro, envuelto en una camisa protectora y forro de tela. En su tiempo fue considerado revolucionario por la portabilidad que presentaba para transportar datos. En 1974 Shugart Associates introdujo una platina de minifloppy de 5 ¼”, que había sido solicitada por Wang Laboratories para sus equipos de cómputo de sobremesa y que eventualmente se convertiría en el estadar de los ordenadores personales, reemplazando rápidamente las platinas de 8”. En 1978 ya existían más de 10 fabricantes de platinas de 5 ¼“ En 1981 Sony presenta la primera platina para discos de 3 ½”, así como los disquetes, similares a los Floppys pero con una camisa protectora de metal más duro, así como un mecanismo de protección para la ventana de lectura de datos. Este disco es usado por Apple y eventualmente por IBM y HP, lo que le elevó al nuevo estándar. Los disquetes toman su nombre para ser similar al de los casetes y gozaron de una gran popularidad en la época de los ochenta y los noventa. Se usaba en los ordenadores domésticos y personales tales como Apple II, Macintosh, ZX Spectrum +3, Commodore 64, Amiga e IBM PC para distribuir software, almacenar información de forma rápida y eficaz, transferir datos entre ordenadores y crear pequeñas copias de seguridad, entre otros usos. Fue usado por Nintendo con un formato propio parecido al 3 ½” para usarlo con un periférico de la Famicom llamado Famicom Disk Drive que solo se comercializó en Japón. En los años noventa el aumento del tamaño del software y la salida de nuevos medios como el CD-ROM se introdujeron nuevos formatos para hacer copias de seguridad de mayor densidad como los discos Zip. Con la salida de los CD-ROM, las memorias USB y los DVD’S, los disquetes han dejado de ser necesarios.


TIPOS: Vamos a hablar de los 2 tipos de disquetes que han sido comercializados comúnmente, los de 5.25” y los de 3.5”. EL DISCO DE 5.25”: Los discos de 5.25” tiene su origen en Diciembre de 1976, cuando Shugart Associates anuncia su platina de disco “minifloppy” modelo SA4005, de 2.25” y capacidad de 110KB, por 390$. El tamaño del disco es debido a la petición de un cliente basándose en el de una servilleta de papel en vez del tamaño habitual de 8” El disquete usaba la codificación de modulación de frecuencia, conocido como FM. Fue utilizado en la computadora potable Osborne I original. Dado que era algo innovador que los discos fueran de doble lado, los lectores no estaban aún adaptados y había que sacar los discos y voltearlos para usar el segundo lado. Cuando los fabricantes comenzaron a utilizar la codificación de MFM empezaron a usar el término doble densidad para diferenciar las unidades MFM de las FM además de aumentar la capacidad total a casi el doble. El disco de 5.25” de 360KB es una unidad de doble densidad cuyos discos giraban a 300RPM. Para leer y escribir en un disco a toda velocidad, el controlador envía los datos a 250Kbps. Debido a que todos los controladores soportan esta tasa cualquier controlador soportaba este tipo de disco. La primera platina de disco de 5.25” de alta densidad apareció en el sistema IBM AT en Agosto de 1984. La unidad requería de un nuevo tipo de disco para alcanzar la capacidad de 1.2MB dando problemas de compatibilidad con los de 360KB. Las platinas de disco de 5.25” de 1.2MB giran a 360RPM, para cualquier tipo de disco. El procesador debe soportar una tasa de transferencia de datos de 500000bps. Cuando es utilizado con discos de 360KB requiere 300000bps.


EL DISCO DE 3.5”: En 1977 durante una reunión de ejecutivos en Apple, su presidente Mike Markkula coloca la platina de disquete como el objetivo principal de la compañía y Steve Wozniak comienza a escribir el software para el controlador de la platina de disquete para el Apple II. En 1981 Sony introduce al mercado el disquete de 3.5” que sería adoptado por Hewlett Packard en 1982, seguido por Apple en 1984 lo que le hizo imponerse frente a otras propuestas de 2.0”, 2.5”, 2.8”, 3.0”, 3.25” y 4.0” En 1984 Apple presenta el Macintosh que contaba con una unidad de disquetes de 3.5” y una capacidad de 400KB y ya en 1986 introduce al mercado el Apple Mac Plus, con una unidad de disquete de 3.5” y 800KB de capacidad. Los discos de 3.5” y 720KB de capacidad aparecieron en el mercado de las computadoras personales. Estos discos tienen una capacidad total de 1MB. Graba en 80 cilindros de dos pistas cada uno con 9 sectores por pista con una capacidad tras el formateo de 720KB para DOS y de 800KB para Macintosh. La única situación a considerar al instalar una platina de 3.5” y 720KB es si la BIOS lo soporta, lo cual sucede si tiene una fecha de fabricación posterior al 10/06/1985, o utilizar el controlador del dispositivo DRIVER.SYS en DOS versión 3.2 o posterior, junto con el parámetro DRIVPARM en CONFG.SYS. La mejor alternativa es actualizar la BIOS. El disquete de alta densidad de 3.5” y 1.44MB apareció en la familia PS/2 de IBM en 1987. La platina graba 80 cilindros de dos pistas cada uno, con 18 sectores por pista. La capacidad total de almacenamiento de estos discos es de 2MB. Los discos giran a 300RPM funcionando con la misma tecnología básica de la segunda generación de platinas de 8”. La platina de 2.88MB para discos de 3.5” fue desarrollada por Toshiba Corporation y anunciada formalmente en 1987. Toshiba comenzó a fabricar platinas y discos en 1989 y las empresas las ofrecieron como mejora a los sistemas preexistentes. Aunque tenía ofrecía el doble de almacenamiento que sus predecesores y era apoyada por varios fabricantes no tuvo el éxito esperado dado que el precio de los discos era muy alto.


DISCOS DUROS: -

Historia Características

HISTORIA: Sin necesidad de cálculos extremadamente precisos, la edad del disco duro como pieza tecnológica de avanzada, puede ubicarse alrededor de los 55 años. Son relativamente pocos los ejemplos de tecnología que hayan disminuido tanto su tamaño y su costo con el paso de los años, al mismo tiempo que mejoraron su capacidad, velocidad y durabilidad de la misma forma que lo ha hecho el disco duro. Su relación entre costo y capacidad de almacenamiento no tiene igual, ni siquiera entre los tipos más baratos de memorias Flash. Sin embargo, esto no siempre fue así. Los discos duros han tenido un camino muy interesante, comenzando con unidades gigantescas que costaban decenas de miles de dólares. La fecha de la patente original del disco duro es del 14 de diciembre de 1954, sin embargo, fue dos años después cuando apareció el primer disco duro para uso comercial. El IBM 350 fue anunciado públicamente el 13 de septiembre de 1956, como parte del sistema IBM 305 RAMAC, diseñado para grabar transiciones y proveer de acceso a las mismas en cualquier momento. El IBM 350 tenía unas dimensiones de 1.52m de largo por 1.72 de alto y 73cm de profundidad. Tenía cincuenta discos con un diámetro de 61cm cada uno que giraban a 1200RPM, con un tiempo de búsqueda de media de 600 milisegundos. Los discos contenían 50000 sectores que podían almacenar cada uno hasta 100 caracteres haciendo que la capacidad total fuera de 5 millones de caracteres. En otros términos eran menos de 5MB con un valor aproximado de 10000$ por MB


Entre el modelo 1311 y el 350 (que dejó de fabricarse en 1961) de IBM fue lanzado el IBM 1301, que introdujo la utilización de un cabezal por cada superficie de datos. El IBM 1311, anunciado el 11 de octubre de 1962, tenía como principal característica que su disco era en realidad “extraíble”. El usuario podía intercambiar packs de discos, conocido posteriormente como IBM 1316, que estaban compuestos por seis discos de 14”, tenía un peso aproximado de 4.5Kg y el tamaño de una lavadora. Cada pack podía almacenar 2 millones de caracteres, pero al ser extraíbles, la idea de tener varios packs era un avance considerable con respecto al IBM 350.

El siguiente paso también correspondía a IBM con el incremento de la capacidad de almacenamiento y velocidad de acceso. Sin embargo, el 13 de marzo de 1973 anunció el modelo 3340 que incorporaba por primera vez la tecnología “WINCHESTER”. Esta tecnología permitió que el cabezal de lectura permaneciera sobre la superficie del disco disminuyendo la complejidad del sistema de lectura/escritura y su costo de fabricación. El nombre de “WINCHESTER” proviene del famoso rifle del mismo nombre, el Winchester.30.30 debido al sistema 30-30 que originalmente planeo IBM que consistía en dos módulos extraíble de 30MB. El modelo final del 3340 contó con dos módulos de 35 y 70 MB respectivamente aunque conservó el nombre.


1980 fue un año clave para los discos duros, los PC’s cada vez ganaban más terreno, los tamaños de los programas eran cada vez mayores y la demanda de más espacio se mantenía. En junio de ese año IBM presentó la unidad 3380, el primer disco duro de la historia con una capacidad de 1GB. Su peso era de un cuarto de tonelada y costaba unos 50000$. Shugart Technology lanzó al mercado el ST-506, el primer disco duro que utilizó el formato estándar de 5.25”. Su capacidad de almacenamiento era de 5MB, e hizo furor entre los usuarios de PC. Dicha empresa se convirtió en Seagate, una de las mayores fabricantes de discos duros del mundo.

La época de los ’80 supuso un cambio y evolución constante en los discos duros, tanto fue así que durante estos años se logró mucho más de lo que se había alcanzado en 20. Aparecieron las tecnologías de interfaces IDE y SCSI, los primeros discos de 2.5” y 3.5”, y la integración completa entre la controladora y el disco. Pasamos a 1992 cuando Seagate lanzó los discos Barracuda, los primeros del mercado en poseer una rotación de 7200RPM. La necesidad de una mayor velocidad de rotación se hizo patente con el incremento espectacular de la capacidad de alacenamiento de los discos duros. El primer Barracuda tenía una capacidad de 2.1GB, mientras que la primera familia ATA estuvo disponible en versiones de entre 6GB y 28.5GB, con un tamaño de búfer de 512KB. Las 7200 revoluciones fueron aceptadas como el estándar por el resto de los fabricantes y ahora es posible encontrar esta rotación en discos de 2.5” compatibles con portátiles. En los siguientes 15 años, empresas como Conner, Maxtor, Quantum e IBM fueron quedando en el camino abandonando la industria de los discos duros o fueron absorbidas por otros fabricantes.


Uno de los que sobrevivió y que aún se mantiene fue Hitachi. La compañía compró la división de discos duros de IBM y continuó con la familia Deskstar. El modelo 7K1000 fue la primera unidad de 3.5” disponible al público con una capacidad de 1TB. Dicha capacidad llegaría después a los discos de 2.5” de la mano de Western Digital, dos años después.

CARACTERÍSTICAS: Los discos duros pertenecen a la llamada memoria secundaria o almacenamiento secundario. Al disco duro se le conoce con gran cantidad de denominaciones como disco duro, rígido (frente a los discos flexibles o por su fabricación a base de una capa rígida de aluminio), fijo (por su situación en el ordenador de manera permanente). Estas denominaciones aunque son las habituales no son exactas ya que existen discos de iguales prestaciones pero son flexibles, o bien removibles o transportables, u otras marcas diferentes fabricantes de cabezas. Las capacidades de los discos duros varían desde 10MB hasta varios GB en minis y grandes ordenadores. Para conectar un disco duro a un ordenador es necesario disponer de una tarjeta controladora. La velocidad de acceso depende en gran parte de la tecnología del propio disco duro y de la tarjeta controladora asociada al disco duro. Estos están compuestos por varios platos, es decir varios discos de material magnético montados sobre un eje central sobre el que se mueven. Para leer y escribir datos en estos platos se usan las cabezas de lectura/escritura que mediante un proceso electromagnético codifican / decodifican la información que han de leer o escribir. La cabeza de lectura/escritura en un disco duro está muy cerca de la superficie, de forma que casi vuela sobre ella, sobre el colchón de aire formado por su propio movimiento. Debido a esto, están cerrados herméticamente, porque cualquier partícula de polvo puede dañarlos.


Los discos duros se presentan recubiertos de una capa magnética delgada, habitualmente de óxido de hierro, y se dividen en unos círculos concéntricos cilindros (coincidentes con las pistas de los disquetes), que empiezan en la parte exterior del disco (primer cilindro) y terminan en la parte interior (último). Asimismo estos cilindros se dividen en sectores, cuyo número está determinado por el tipo de disco y su formato, siendo todos ellos de un tamaño fijo en cualquier disco. Cilindros como sectores se identifican con una serie de números que se les asignan, empezando por el 1, pues el numero 0 de cada cilindro se reserva para propósitos de identificación más que para almacenamiento de datos. Estos, escritos/leídos en el disco, deben ajustarse al tamaño fijado del almacenamiento de los sectores. Habitualmente, los sistemas de disco duro contienen más de una unidad en su interior, por lo que el número de caras puede ser más de 2. Estas se identifican con un número, siendo el 0 para la primera. En general su organización es igual a los disquetes. La capacidad del disco resulta de multiplicar el número de caras por el de pistas por cara y por el de sectores por pista, al total por el número de bytes por sector. Para escribir, la cabeza se sitúa sobre la celda a grabar y se hace pasar por ella un pulso de corriente, lo cual crea un campo magnético en la superficie. Dependiendo del sentido de la corriente, así será la polaridad de la celda. Para leer, se mide la corriente inducida por el campo magnético de la celda. Es decir que al pasar sobre una zona detectará un campo magnético que según se encuentre magnetizada en un sentido u otro, indicará si en esa posición hay almacenado un 0 o un 1. En el caso de la escritura el proceso es el inverso, la cabeza recibe una corriente que provoca un campo magnético, el cual pone la posición sobre la que se encuentre la cabeza en 0 o en 1 dependiendo del valor del campo magnético provocado por dicha corriente. LOS DISCOS: -

Están elaborados de compuestos de vidrio, cerámica o aluminio finalmente pulidos y revestidos por ambos lados con una capa muy delgada de una aleación metálica. Los discos están unidos a un eje y un motor que los hace guiar a una velocidad constante entre las 3600 y 7200 RPM. Convencionalmente los discos duros están compuestos por varios platos, es decir varios discos de material magnético montados sobre un eje central. Estos discos normalmente tienen dos caras que pueden usarse para el almacenamiento de datos, si bien suele reservarse una para almacenar información de control.

LAS CABEZAS: -

Están ensambladas en pila y son las responsables de la lectura y la escritura de los datos en los discos. La mayoría de los discos duros incluyen una cabeza Lectura/Escritura a cada lado del disco, sin embargo algunos discos de alto desempeño


tienen dos o más cabezas sobre cada superficie, de manera que cada cabeza atiende la mitad del disco reduciendo la distancia del desplazamiento radial. Las cabezas de Lectura/Escritura no tocan el disco cuando este está girando a toda velocidad; por el contrario, flotan sobre una capa de aire extremadamente delgada (10 millonésima de pulgada). Esto reduce el desgaste en la superficie del disco durante la operación normal, cualquier polvo o impureza en el aire puede dañar suavemente las cabezas o el medio. Su funcionamiento consiste en una bobina de hilo que se acciona según el campo magnético que detecte sobre el soporte magnético, produciendo una pequeña corriente que es detectada y amplificada por la electrónica de la unidad de disco. EL ACTUADOR: -

Es un motor que mueve la estructura que contiene las cabezas de lectura entre el centro y el borde externo de los discos. Un "actuador" usa la fuerza de un electromagneto empujado contra magnetos fijos para mover las cabezas a través del disco. La controladora manda más corriente a través del electromagneto para mover las cabezas cerca del borde del disco. En caso de una pérdida de poder, un resorte mueve la cabeza nuevamente hacia el centro del disco sobre una zona donde no se guardan datos. Dado que todas las cabezas están unidas al mismo "rotor" ellas se mueven al unísono. Mientras que lógicamente la capacidad de un disco duro puede ser medida según los siguientes parámetros: a) Cilindros: El par de pistas en lados opuestos del disco se llama cilindro. Si el HD contiene múltiples discos (sean n), un cilindro incluye todos los pares de pistas directamente uno encima de otra (2n pistas). Los HD normalmente tienen una cabeza a cada lado del disco. Dado que las cabezas de Lectura/Escritura están alineadas unas con otras, la controladora puede escribir en todas las pistas del cilindro sin mover el rotor. Como resultado los HD de múltiples discos se desempeñan levemente más rápido que los HD de un solo disco. b) Pistas: Un disco está dividido en delgados círculos concéntricos llamados pistas. Las cabezas se mueven entre la pista más externa ó pista cero a la mas interna. Es la trayectoria circular trazada a través de la superficie circular del plato de un disco por la cabeza de lectura / escritura. Cada pista está formada por uno o más Cluster. c) Sectores: Un byte es la unidad útil más pequeña en términos de memoria. Los HD almacenan los datos en pedazos gruesos llamados sectores. La mayoría de los HD usan sectores de 512 bytes. La controladora del H D determina el tamaño de un sector en el momento en que el disco es formateado. Algunos modelos de HD le permiten especificar el tamaño de un sector. Cada pista del disco está dividida en 1 ó 2 sectores dado que las pistas exteriores son más grandes que las interiores, las exteriores contienen más sectores.


MEDIDAS QUE MIDEN EL DESEMPEÑO DE UN HD: -

-

-

Tiempo de Búsqueda: Es el tiempo que le toma a las cabezas de Lectura/Escritura moverse desde su posición actual hasta la pista donde está localizada la información deseada. Como la pista deseada puede estar localizada en el otro lado del disco o en una pista adyacente, el tiempo de búsqueda variara en cada búsqueda. En la actualidad, el tiempo promedio de búsqueda para cualquier búsqueda arbitraria es igual al tiempo requerido para mirar a través de la tercera parte de las pistas. Los HD de la actualidad tienen tiempos de búsqueda pista a pista tan cortos como 2 milisegundos y tiempos promedios de búsqueda menores a 10 milisegundos y tiempo máximo de búsqueda (viaje completo entre la pista más interna y la más externa) cercano a 15 milisegundos. Latencia: Cada pista en un HD contiene múltiples sectores una vez que la cabeza de Lectura/Escritura encuentra la pista correcta, las cabezas permanecen en el lugar e inactivas hasta que el sector pasa por debajo de ellas. Este tiempo de espera se llama latencia. La latencia promedio es igual al tiempo que le toma al disco hacer media revolución y es igual en aquellos drivers que giran a la misma velocidad. Algunos de los modelos más rápidos de la actualidad tienen discos que giran a 10000 RPM o más reduciendo la latencia. Command OverHead: Tiempo que le toma a la controladora procesar un requerimiento de datos. Este incluye determinar la localización física del dato en el disco correcto, direccionar al "actuador" para mover el rotor a la pista correcta, leer el dato, redireccionarlo al computador.

TIPOS DE CONEXIÓN: -

-

-

IDE: Integrated Device Electronics ("Dispositivo con electrónica integrada") o ATA (Advanced Technology Attachment), controla los dispositivos de almacenamiento masivo de datos, como los discos duros y ATAPI (Advanced Technology Attachment Packet Interface) Hasta aproximadamente el 2004, el estándar principal por su versatilidad y asequibilidad. Son planos, anchos y alargados. SCSI: Son interfaces preparadas para discos duros de gran capacidad de almacenamiento y velocidad de rotación. Se presentan bajo tres especificaciones: SCSI Estándar (Standard SCSI), SCSI Rápido (Fast SCSI) y SCSI Ancho-Rápido (Fast-Wide SCSI). Su tiempo medio de acceso puede llegar a 7 milisegundos y su velocidad de transmisión secuencial de información puede alcanzar teóricamente los 5 Mbps en los discos SCSI Estándares, los 10 Mbps en los discos SCSI Rápidos y los 20 Mbps en los discos SCSI Anchos-Rápidos (SCSI-2). Un controlador SCSI puede manejar hasta 7 discos duros SCSI (o 7 periféricos SCSI) con conexión tipo margarita (daisy-chain). A diferencia de los discos IDE, pueden trabajar asincrónicamente con relación al microprocesador, lo que posibilita una mayor velocidad de transferencia. SATA(Serial ATA): El más novedoso de los estándares de conexión, utiliza un bus serie para la transmisión de datos. Notablemente más rápido y eficiente que IDE. Existen tres versiones, SATA 1 con velocidad de transferencia de hasta 150 MB/s (hoy día descatalogado), SATA 2 de hasta 300 MB/s, el más extendido en la actualidad; y por último SATA 3 de hasta 600 MB/s el cual se está empezando a hacer hueco en el mercado. Físicamente es mucho más pequeño y cómodo que los IDE, además de permitir conexión en caliente.


-

SAS (Serial Attached SCSI): Interfaz de transferencia de datos en serie, sucesor del SCSI paralelo, aunque sigue utilizando comandos SCSI para interaccionar con los dispositivos SAS. Aumenta la velocidad y permite la conexión y desconexión en caliente. Una de las principales características es que aumenta la velocidad de transferencia al aumentar el número de dispositivos conectados, es decir, puede gestionar una tasa de transferencia constante para cada dispositivo conectado, además de terminar con la limitación de 16 dispositivos existente en SCSI, es por ello que se vaticina que la tecnología SAS irá reemplazando a su predecesora SCSI. Además, el conector es el mismo que en la interfaz SATA y permite utilizar estos discos duros, para aplicaciones con menos necesidad de velocidad, ahorrando costes. Por lo tanto, las unidades SATA pueden ser utilizadas por controladoras SAS pero no a la inversa, una controladora SATA no reconoce discos SAS.


MEMORIAS USB: -

Historia Características

HISTORIA: Las primeras unidades flash fueron fabricadas por la empresa israelí M-Systems bajo la marca “Disgo” en tamaños de 8MB, 16MB, 32MB y 64MB. Su diseño continuó hasta los 256MB y se consideraron “los verdaderos reemplazos del disquete”. Los fabricantes asiáticos pronto fabricaron sus propias unidades más baratas que la serie Disgo. Las unidades flash USB reemplazaron los disquetes. Son más pequeñas, más rápidas, tienen miles de veces más capacidad y son más duraderas y fiables a causa de su falta de partes móviles. Hasta aproximadamente 2005, la mayoría de ordenadores se suministraban con las unidades de disquete, pero los equipos más recientes abandonaron las unidades de disquete en favor de los puertos USB. En el 2003 una memoria USB de 16 Mb costaba 20 $. En el año 2003 las unidades funcionaban a velocidades USB 1.0/1.1, unos 1.5Mb/s o 12Mb/s. En 2004 se lanzan los dispositivos con interfaces USB 2.0. Aunque USB 2.0 puede entregar hasta 480Mb/s, las unidades flash están limitadas por el ancho de banda del dispositivo de memoria interno. La principal novedad técnica del puerto USB 3.0 es que eleva a 4.8 Gb/s la capacidad de transferencia que en la actualidad es de 480 Mb/s. Se mantendrá la compatibilidad con las tecnologías USB 1.0 y 2.0. Las unidades flash de 2009 tienen conectividad USB 3.0 y almacenen hasta 256GB. Hay que mencionar también dispositivos, que aparte de su uso como memoria tienen otras funciones como ratones ópticos o adaptadores para otro tipo de memorias como microSD, MemoryStickproDuo. En Agosto de 2010, Imation anunció el lanzamiento al mercado de la nueva línea de USB de seguridad Flash Drive Defender F200 con capacidad de 1, 2, 4, 8, 16 y 32 GigaBytes. Estos modelos tienen un sensor biométrico basado en un hardware que valida las coincidencias de las huellas dactilares antes de acceder a la información. Este modelo también destaca por una gran resistencia física al polvo, al agua y a ser falsificadas.


CARACTERÍSTICAS: La memoria USB (Universal Serial Bus) es un dispositivo de almacenamiento masivo que utiliza memoria flash para guardar información. La conexión como su nombre indica es por medio del puerto USB y la información que se introduce puede ser modificada infinitud de veces a lo largo de su vida útil. Son resistentes a los rasguños, al polvo, algunos al agua. Conocidas también como pendrives, memorias portátiles o llaves se han convertido en el sistema de almacenamiento y transporte de datos más usado dejando atrás a los disquetes y a los CD. Se pueden encontrar en el mercado memorias de 1GB hasta 256GB aunque su coste empieza a dispararse a partir de los 64GB. Los sistemas operativos actuales pueden leer y escribir en las memorias con solo enchufarlas a un conector USB del equipo encendido, recibiendo la energía de alimentación a través del propio conector que cuenta con 5 voltios y 2.5 vatios como máximo. En algunos sistemas operativos antiguos se necesitaba instalar un controlador de dispositivo o driver proporcionado por el fabricante. Teóricamente pueden retener datos durante unos 20 años y escribirse hasta un millón de veces. Las memorias USB pueden ser configuradas con la función de autoarranque (autorun) para Microsoft Windows, con la que al insertar el dispositivo arranca de forma automática un archivo específico. Para activar la función autorun es necesario guardar un archivo llamado autorun.inf con el script apropiado en el directorio raíz del dispositivo. La función autorun no funciona en todos los ordenadores. En ocasiones esta funcionalidad se encuentra deshabilitada para dificultar la propagación de virus y troyanos que se aprovechan de este sistema de arranque. Otra utilidad es la de usarse como unidad de arranque teniendo una velocidad mayor que, por ejemplo, la unidad de un lector de DVD siempre que la BIOS lo admita. Ciertas distribuciones de Linux pueden contenerse en un USB y arrancar desde ella. Antes de desenchufar la memoria del puerto USB es conveniente que el usuario notifique al sistema operativo ("Desmontar" en Linux o "Quitar el hardware con seguridad " desde el "Administrador de dispositivos" en Windows o "Expulsar" en Mac OS). En algunos sistemas la escritura se realiza en forma diferida (esto significa que los datos no se escriben en el momento) a través de un caché de escritura para acelerar los tiempos de dicha escritura y para que el sistema escriba finalmente "de una sola vez" cuando dicho caché se encuentre lleno, pero si la unidad es retirada antes que el sistema guarde el contenido de la caché de escritura se pueden provocar discrepancias en el sistema de archivos existente en la memoria USB que podría generar pérdidas de datos.


COMPONENTES PRIMARIOS: -

-

Un conector USB macho tipo A (1): Provee la interfaz física con la computadora. Controlador USB de almacenamiento masivo (2): Implementa el controlador USB y provee la interfaz homogénea y lineal para dispositivos USB seriales orientados a bloques, mientras oculta la complejidad de la orientación a bloques, eliminación de bloques y balance de desgaste. Este controlador posee un pequeño microprocesador RISC y un pequeño número de circuitos de memoria RAM y ROM. Circuito de memoria Flash NAND (4): Almacena los datos. Oscilador de cristal (5): Produce la señal de reloj principal del dispositivo a 12 MHz y controla la salida de datos a través de un bucle de fase cerrado (phase-locked loop)

COMPONENTES ADICIONALES: -

-

-

-

-

-

Puentes y Puntos de prueba (3): Utilizados en pruebas durante la fabricación de la unidad o para la carga de código dentro del procesador. LED (6): Indican la transferencia de datos entre el dispositivo y la computadora. Interruptor para protección de escritura (7): Utilizado para proteger los datos de operaciones de escritura o borrado. Espacio Libre (8): Se dispone de un espacio para incluir un segundo circuito de memoria. Esto le permite a los fabricantes utilizar el mismo circuito impreso para dispositivos de distintos tamaños y responder así a las necesidades del mercado. Tapa del conector USB: Reduce el riesgo de daños y mejora la apariencia del dispositivo. Algunas unidades no presentan una tapa pero disponen de una conexión USB retráctil. Otros dispositivos poseen una tapa giratoria que no se separa nunca del dispositivo y evita el riesgo de perderla. Ayuda para el transporte: En muchos casos, la tapa contiene una abertura adecuada para una cadena o collar, sin embargo este diseño aumenta el riesgo de perder el dispositivo. Por esta razón muchos otros tiene dicha abertura en el cuerpo del dispositivo y no en la tapa, la desventaja de este diseño está en que la cadena o collar queda unida al dispositivo mientras está conectado. Muchos diseños traen la abertura en ambos lugares.

Terminaremos mencionando el USB 3.0 que eleva la capacidad de transferencia a 4.8Gb/s y también aumenta el número de líneas en 5. Dos de ellas para el envío de información y otras 2 de recepción permitiendo así el tráfico bidireccional. La intensidad de corriente se aumenta de 100mA a 900mA de manera que aumenta el rendimiento de los dispositivos conectados en el. También hay que mencionar la compatibilidad con los USB 2.0


CD (COMPACT DISC):

-

Historia Composición Capacidades Tipos de CD Conservación de los datos Caché

HISTORIA:

Desde que surge la necesidad de almacenar información, surgen dispositivos para almacenar esos datos y hacer que perduren en el tiempo. Estos dispositivos son disquetes, discos duros, pendrives, etc. A finales de los 80, Sony y Philips, empiezan a comercializar otro tipo de dispositivos llamados compact disc y eran la alternativa a los dispositivos ya existentes, con la novedad de almacenar estos datos en un soporte óptico y no magnético.

Aunque se empezó a comercializar en los 80, los prototipos fueron creados en la década de los 60 debido a la necesidad de almacenar música en dispositivos de mas capacidad, de hecho circula la leyenda urbana de que la capacidad atribuida al CD en sus comienzos, se debe a que el compositor Herbert von Karajan, mantenía una estrecha amistad con el presidente de Sony en esa época, y le pidió que estos discos al menos pudieran almacenar la novena sinfonía de Beethoven.

Poco más tarde, en el 1984, estos discos se introdujeron al mundo de la informática, dando la posibilidad de almacenar hasta 700 MB, y como curiosidad, cabe destacar que la perforación central de los discos es debido a las monedas de 10 centavos de florín de Holanda (15 mm) y el diámetro de estos dispositivos es debido a la anchura de los bolsillos de las camisas de los japoneses, ya que la filosofía de Sony, uno de los creadores, era de que estos discos tenían que caber en los citados bolsillos.

Los primeros discos que aparecieron se denominaban CD-ROM, ya que contenían información solo de lectura, no se podía hacer ninguna otra operación sobre esos datos, ni grabar, ni borrar...


COMPOSICION: Los discos están formados de policarbonato con un diámetro de 120 mm y un espesor de 1,2 mm. Este policarbonato es un derivado del petróleo que se inyecta en moldes, y en estos moldes se alojan los surcos que guardan la información. El disco resultante es recubierto de una capa de aluminio reflectante que captura en forma de crestas y surcos el paso del láser por la superficie, y para que este aluminio no sufra daños o se raye, se le aplica una laca protectora para que este láser sea capaz de leer estos surcos. Como curiosidad cabe destacar que los primeros CD's que se fabricaron y se comercializaron eran demasiado caros, pero el elevado precio de estos tenía una explicación. Lo que hoy en día es una capa de aluminio o simple chapa, en los primeros CD's era oro, por ello se elevaba tanto el precio de estos dispositivos.

CAPACIDADES: Las capacidades son variables, pero se empezó con el estándar de 74 minutos (audio) y 650 MB (datos) hasta los 1054 MB (datos) y 120 minutos (audio). Físicamente un CD implica una serie de complicaciones ya que no es lo mismo leer por el principio del CD que por el final, ya que cuanto más hacia fuera, mayor el radio y mayor el tiempo de lectura. Pero para ello se encontró una solución, los tipos de rotación del disco, que implica al motor que los mueve, teniendo dos opciones: CAV (velocidad angular constante) y CLV (velocidad linear constante): CAV: el disco rota a una velocidad constante independientemente del área del disco a la que accede. El disco tarda siempre el mismo tiempo en dar una vuelta completa de 360 grados independientemente de lo cerca o lejos que la cabecera esté del centro del CD-ROM. CLV: Heredado de los CD de audio estándar, el CD-ROM ajusta la velocidad del motor de manera que su velocidad lineal sea siempre constante. Así, cuando el cabezal de lectura está cerca del borde el motor gira más despacio que cuando está cerca del centro. Este hecho dificulta mucho la construcción del lector pero asegura que la tasa de entrada de datos al PC sea constante.

Basándonos en estos tipos de rotación del motor tenemos las conocidas “nx” velocidades de estos dispositivos, podemos decir que cuando un disco gira a 24x en modo CAV, lo que queremos decir es que la velocidad de giro cuando el láser esta en el borde del CD es 24 veces más rápido que en el principio, pero en el medio será un 60 % más lento que la


velocidad máxima. La velocidad a la que los datos pasan del disco a otro dispositivo es variable, y depende de la posición en la que se encuentren estos datos dentro del dispositivo. TABLA COMPARATIVA DE VELOCIDADES (1X = 150 KB/S)

CAV

CLV

16X = 930 KB/S – 2400 KB/S

4X = 600 KB/S

20X = 1170 KB/S – 3000 KB/S

6X = 900 KB/S

24X = 1400 KB/S – 3600 KB/S

8X = 1200 KB/S

32X = 2100 KB/S – 4800 KB/S

10X = 1500 KB/S

...

12X = 1800 KB/S Casi todos por no decir todos, los dispositivos de lectura de CD's se adaptan al formato CAV, por lo que la velocidad que nos marca en pantalla de lectura va variando.

TIPOS DE CD: Dentro de este tipo de unidad óptica destacamos varios tipos: CD-ROM: Es el disco en el que podemos leer la información pero no podemos ni borrarla y escribir más datos dentro del disco. CD-R: en este tipo sí que podemos guardar información, aparte de leer, pero seguimos sin poder borrar. CD-RW: unifica todas las operaciones posibles, ya que podemos escribir, leer y borrar datos del disco. CD-DA: es el disco en el que almacenamos únicamente pistas de audio. CONSERVACION DE LOS DATOS: Según la normativa internacional, los datos almacenados en estos dispositivos se conservan en buenas condiciones entre 10 y 50 años, dependiendo, eso sí, de la forma que hayamos guardado esa información. La mejor manera de conservar esta información inalterable es mantener el disco a una temperatura constante de 20º y con ausencia todas de radiación solar.

CACHÉ: Estos discos tienen un espacio de memoria reservado donde si hemos accedido a un dato, este se almacena en esta memoria, y si volvemos a acceder al mismo dato, en vez de volver a leer el disco, que sería un proceso lento, recogemos ese dato de esta memoria, por lo tanto, cuanta más cache tenga el disco, mas rápido será el acceso a su información, pero por contra tiene el precio que cuesta esta cache.


Partiendo de esta información que recogemos del CD (Compact Disc) vamos avanzando en el tiempo y llegamos al siguiente dispositivo de almacenamiento masivo, en el cual podemos guardar no solo datos y música con una capacidad relativamente pequeña, sino archivos de vídeo de mucho más volumen que los archivos de audio. Los DVD's

DVD (Digital Versatile Disc): -

Historia Composición y Características Diferencia entre DVD-R y DVD+R Durabilidad

HISTORIA: Al principio de la década de los 90, cuando la gente se había habituado al uso del CD como dispositivo de almacenamiento, de nuevo las empresas Sony y Philips, se pusieron manos a la obra para crear un nuevo dispositivo de almacenamiento de alta densidad, llamado MMCD (Multimedia compact disc), pero otro grupo de empresas, encabezado por Toshiba y otras empresas fuertes en el desarrollo de multimedia (Time Warner, Pioneer...), adoptó la decisión de crear otro dispositivo de similares características llamado SD (Super density disc). Finalmente esta lucha la ganaría Toshiba, y el tándem Sony – Philips aceptarían unificar su modelo con el SD, siempre y cuando adoptara la tecnología EMF Plus de Philips, la cual hacia menos eficiente a este disco reduciendo su almacenamiento (de 5GB a 4,7GB), pero más resistente a daños externos, arañazos, huellas... COMPOSICION Y CARACTERISTICAS: Para fabricar se requieren dos moldes para hacer un disco DVD, que consta de dos discos de 0'6mm pegados, que se unen en un proceso de unión en caliente para los de una capa y con un proceso de unión ultravioleta para los de doble capa. Los discos de doble capa están compuestos de una capa transparente semi-reflectante de color dorado y una capa opaca reflectante de color plateado separadas ambas por una capa de enlace. Para poder leer estas dos capas, el disco dispone de una capa que puede cambiar de intensidad mediante la modificación de su frecuencia y foco: o

Con baja intensidad, el rayo se refleja sobre la capa dorada superior;

o

Con una intensidad mayor, el rayo atraviesa la primera capa y se refleja sobre la capa plateada inferior.


Además, para evitar una latencia mayor, la información es almacenada al revés y así pasar de una capa a otra en el menor tiempo posible. También cabe destacar que existen DVD's con un formato parecido al vinilo, donde podemos guardad información tanto en la cara como en el reverso. El secreto para la alta capacidad en una superficie igual a la de los CDs es que el tamaño mínimo de una marca en un DVD de una cara es de 0'44 micrones, frente a las 0'83 micrones del CD; además, la distancia entre marcas es de 0'74 micrones, frente a las 1'6 micrones para el CD. Todo ello da lugar a la posibilidad de hacer hasta 4 veces más marcas que en un CD, es decir, a mayor densidad de datos, o lo que es lo mismo, mayor capacidad.

Tipo de Disco

Características

CD

Capacidad

Equivalente en horas, minutos

Equivalente en CD's

650 MB

01:14:00

1

DVD-5

Una cara, una capa

4,7 GB

09:30:00

7

DVD-9

Una cara, doble 8,5 GB capa

17:30:00

13

DVD-10

Doble cara, una 9,4 GB capa

19:00:00

14

DVD-17

Doble cara, doble capa

35:00:00

26

18 GB

DIFERENCIA ENTRE DVD-R Y DVD+R: En términos generales, el método de direccionamiento utilizado por un DVD+R (modulación de fase) posee una mayor resistencia a trastornos electromagnéticos que el método de hoyo previo. Al escribir un disco, el cabezal de escritura también debe poder


leer los hoyos previos para ubicar los datos en el lugar correcto. Por lo tanto, la luz emitida por el rayo láser puede llegar a ocasionar trastornos. Además, dado el período que corresponde a la longitud de un hoyo previo (T1), es mucho más difícil detectar hoyos previos cuando el disco se está leyendo a mayor velocidad. Por lo tanto, no resulta sorprendente que la primera grabadora de 16x se haya comercializado en el formato DVD+RW. Por esta razón, el formato DVD+R(W), gracias a especificaciones tecnológicas más recientes, ofrece un mejor rendimiento así como algunas funciones adicionales. Por otra parte, el DVD Fórum ratificó al DVD-R(W), que fue el primer formato utilizado, por lo que la mayoría de las unidades de DVD (y especialmente los reproductores de DVD) son compatibles con este mismo. La mayoría de las grabadoras de DVD son compatibles con ambos formatos. En conclusión, dada su mayor compatibilidad con los reproductores de DVD independientes, el DVD-R(W) es preferible para crear DVD de vídeo, mientras que el DVD+R(W) resulta más apropiado para crear discos de datos. Los DVD-R necesitan formatearse antes de ser utilizados y cerrarse una vez terminada la grabación, mientras que en los DVD+R este formateo se produce de forma simultánea a la grabación, por lo que empiezan a grabar inmediatamente, pudiéndose ver su contenido inmediatamente después de terminar ésta. También una diferencia importante es que los DVD- no admiten la grabación en multisesión, por lo que no podemos dejar abierto el DVD para volver a grabar datos en el disco en un futuro. DURABILIDAD: Mas o menos un DVD viene a durar lo mismo que un CD, teniendo en cuanta que para conservar esta información, el disco tiene que estas en un lugar seco, que no se vea sometido a golpes y demás usos indebidos del mismo. También tiene que ver el material con el que algunas marcas de distribución fabrican sus DVD's, ya que si se usan materiales de una corta vida útil, el disco tiende a estropearse, y en el momento que queramos recuperar la información alojada es estos dispositivos, sea imposible.

OTROS DISPOSITIVOS IMPORTANTES (ANTES DE LA LLEGADA DE LA ALTA DEFINICION): -

UMD

-

Minidisc

-

UDO (Ultra Density Optical)

UMD:


Este dispositivo es propio de Sony, que lo inventó para almacenar archivos multimedia; por ello creo el UMD-video, el UMD-audio y el UMD-game. Este soporte nace de la necesidad por parte de Sony, de proporcionar un dispositivo pequeño y de alta capacidad para la salida de su consola portátil, PSP, ya que hasta la fecha, no existían grandes capacidades en las tarjetas de memoria (memory stick). Los primeros UMD de una capa, contenía hasta 0,9 GB de información, mientras que los de doble capa son de 1,8 GB, aunque esta información en realidad oculta algo, y es que todos los UMD son de doble capa, la única diferencia es que en los de capa simple solo se escribe una de las capas. Este tipo de dispositivo tiene una vida útil de más o menos 100 años, bastante más que cualquier otro dispositivo óptico como el CD o DVD y más que el Blu-ray, que está fabricado con celulosa. Es un formato pensado para dispositivos portátiles, en especial PSP, pero también para otros dispositivos concretos no comercializables. Este proyecto es equiparable al del Minidisc, con la salvedad de que en esta ocasión no se ha dado la patente a ninguna otra compañía para que creasen sus propios discos. MINIDISC: Sony a mediados de los 90, creo este dispositivo magneto-óptico de menor tamaño que el CD pero en comparación, mas capacidad que el CD. La mayor ventaja de este disco es que es regrabable, por lo que podemos almacenar una y otra vez música sin pasarnos de 80 minutos. La intención de Sony fue la de sustituir el casete por este formato, pero solo tuvo éxito en su casa natal, Japón, mientras que en el resto del mundo no fue tan aceptado por su elevado coste. Aunque este disco fue especialmente diseñado para el almacenamiento de audio, con el paso del tiempo, y más concretamente en 1993, salió al mercado el MDDATA, destinado a almacenar todo tipo de datos, pero no tuvo éxito debido a que su capacidad era reducida (140 MB). Posteriormente y debido al fracaso de su predecesor, se fabricó el MD-DATA2 con una capacidad de 650 MB, destinado principalmente a la grabación de video en dispositivos de Sony. La durabilidad de estos discos ronda unos 30 años en condiciones normales aunque el tiempo dirá realmente el tiempo que suelen durar. La grabación magneto-óptica que utiliza es única y propia de los Minidisc, y consiste en un sistema en el que se graba información de manera magnética y se reproduce de manera óptica. En si la grabación magnética consiste en calentar la capa metálica hasta alcanzar los 180º, temperatura en la que el laser puede recolocar los cristales que conforman esta capa de manera opuesta. La información queda guardada permanentemente debido al rápido enfriamiento de esta capa.


ULTRA DENSITY OPTICAL (UDO): Es un dispositivo con una mecánica parecida a la del Minidisc, ya que también es un disco magnético. De hecho es el sustituto al Minidisc, en el ámbito de la capacidad, ya que pasamos de los 650MB (o 1GB MAX) del MD, a los 30 GB del primer prototipo, o los 120 GB del último modelo presentado en 2007. La mayor diferencia con respecto a los Minidisc, es que en vez de calentar la capa metálica hasta los 180º para que se produzca una cristalización, el calentamiento del disco se provoca mediante el haz del láser azul, y así poder alterar de forma permanente la capacidad reflexiva del disco. Estos discos tienen una larga duración ya que tienen un envoltorio similar al del MD, resistente a los rayones, al polvo, y a cualquier agente externo que pueda deteriorarlo. Debido a estas características (alta capacidad y larga duración) es el dispositivo preferido para realizar backups de información importante de hospitales, bancos y demás instituciones con información importante que almacenar La duración media de estos discos es de 50 años, tiempo suficiente para en el caso de que queramos volver a guardar la información, podamos hacerlo a tiempo.

TERCERA GENERACIÓN DE DISCOS: Con esta nueva generación, que es en la que nos encontramos, podemos destacar 2 formatos que han triunfado, y otros 2 que están en desarrollo

HD-DVD: Este dispositivo es conocido como un DVD de alta densidad, donde podemos almacenar archivos multimedia de alta definición. Fue creado por un compendio de empresas (NEC, Toshiba y Microsoft). Sus capacidades son de 15GB con una sola capa y de 30 GB con doble capa, y hemos de destacar que se está desarrollando un nuevo disco con tres capas que podría almacenar hasta 51 GB de información.


Como ya sabemos, este formato no ha tenido tanto éxito como su rival más directo, el BluRay, bien por el uso que la competencia ha hecho de este formato o por la incapacidad de que los creadores del HD-DVD no le dieran un uso adecuado, aunque la verdadera razón de que este formato no haya tenido éxito es cuando tanto Sony como Microsoft lanzaron sus videoconsolas de sobremesa, la PS3 y la XBOX360, ya que en la consola de Sony sí que se encontraba integrado el reproductor de Blu-Ray, y en la de Microsoft había que comprarlo aparte, como si de un periférico más se tratase, además de que sus títulos estuviesen almacenados en DVD's de doble capa y no en el nuevo formato HD-DVD. En cuanto a sus características físicas podemos comentar que es casi idéntico al DVD, tanto el tipo de materiales como en datos respectivos a la apertura de la lente o el grosor de la capa más externa del disco, haciendo que este dispositivo sea más barato de fabricar que el Blu-Ray del que después hablaremos, esto se debe a que los Blu-Rays necesitan de una capa más dura para proteger la información de sus discos frente a los rayones y polvo, sin embargo, el precio de venta al público es similar a los Blu-Rays. Aparte presenta un sistema anti-copia bastante fuerte que no permite la reproducción de archivos multimedia que son alojados en estos discos, en otros dispositivos, cuando esta información no esté alojada en discos HD-DVD. El problema de que no se esté fabricando en este momento este tipo de discos, es que en un futuro, si se termina de crear el disco con tres capas, el usuario no podrá comprarlo debido a que los dispositivos que leen HDDVD no están en el mercado, todos los sobrantes fueron retirados de las tiendas, así que la vuelta del HD-DVD no es que sea clara, aunque se está trabajando para mejorar el producto.

Blu-Ray: -

Introducción Características Capacidades y Velocidades

INRODUCCIÓN: Es un formato de almacenamiento de nueva generación de 12 cm de diámetro (igual que el CD y el DVD) para vídeo de gran definición y almacenamiento de datos de alta densidad. Su capacidad de almacenamiento llega a 25GB por capa, aunque Sony y Panasonic han desarrollado un nuevo índice de evaluación (i-MLSE) que permitiría ampliar un 33% la


cantidad de datos almacenados, desde 25 a 33,4 GB por capa. Este sistema tiene dos características: La primera de las dos características fundamentales es que el i-MLSE tiene una fuerte correlación con la tasa de error, incluso en lectura/escritura al 33,4 GB con PRML. El segundo, según Sony, es que "i-MLSE muestra la misma relación con la calidad de la señal como" Jitter "convencional". En otras palabras, será relativamente sencillo para estimar la tasa de error de lectura de la i-MLSE, tal como se puede hacer ahora con Jitter. Teniendo en cuenta que en la guerra de los formatos el BD gano la batalla frente al HDDVD, hay gente que asegura que el sucesor de los DVD no son los dispositivos ópticos, sino las tarjetas de memoria, que en la actualidad pueden llegar a alcanzar los 128GB de capacidad, aunque en estos momentos, y posteriormente hablaremos de ello, se está investigando en la posibilidad de usar discos ópticos con capacidades que rondan los 4TB de almacenamiento, y estos discos son los DHV (Disco Holográficos Versátiles). También se investiga en una variante del Blu-Ray, el HD-VDM, que es más barato ya que usa el laser rojo para grabar y leer, pero no es usado por la mayoría de las compañías para almacenar su multimedia, aunque aseguran, desde las empresas fabricantes, que cuando el laser azul sea 100% fiable y más barato, basaran su tecnología de lectura en este laser. CARACTERISTICAS: El disco Blu-Ray hace uso de un rayo láser de color azul con una longitud de onda de 405 nanómetros, a diferencia del láser rojo utilizado en lectores de DVD, que tiene una longitud de onda de 650 nanómetros. Esto, junto con otros avances tecnológicos, permite almacenar sustancialmente más información que el DVD en un disco de las mismas dimensiones y aspecto externo. Destacamos que el DVD tenía dos problemas que se intentaron resolver con la tecnología Blu-Ray, por ello la estructura es distinta. En primer lugar, para la lectura en el DVD el láser debe atravesar la capa de policarbonato de 0,6 mm en la que el láser se puede dividir en dos haces de luz. Si estuviera rayado, impide la lectura del disco. Pero dicho disco, al tener una capa de sólo 0,1 mm se evita este problema, ya que tiene menos recorrido hasta la capa de datos; además, esta capa es resistente a ralladuras. En segundo lugar, si el disco estuviera inclinado, en el caso del DVD, por igual motivo que el anterior problema, la distorsión del rayo láser haría que leyese en una posición equivocada, dando lugar a errores. Gracias a la cercanía de la lente y la rápida convergencia del láser la distorsión es inferior, pudiéndose evitar posibles errores de lectura. Gracias a TDK y a su invento (capa protectora para el Blu-ray llamada Durabis), no se comercializo como un disco con carcasa como se tenía pensado, ya que este avance capacita al BD con una resistencia a las ralladuras y a los agentes externos muy fuerte.


CAPACIDAD Y VELOCIDADES: Una capa de disco Blu-ray puede contener alrededor de 25GB o cerca de 6 horas de vídeo de alta definición más audio; también está en el mercado el disco de doble capa, que puede contener aproximadamente 50 GB. La velocidad de transferencia de datos es de 36Mbit/s (54Mbps para BD-ROM), pero ya están en desarrollo prototipos a velocidad de transferencia 2x (el doble, 72Mbit por segundo). Ya está disponible el BD-RE (formato re-escribible) estándar, así como los formatos BD-R (grabable) y el BD-ROM, como parte de la versión 2.0.

Para el futuro reciente nos espera otra generación de Blu-rays donde se irán incrementando las capas que componen los discos. De 1 o 2 capas pasamos a 4, donde la capacidad pasa de 50 GB a 100 GB, almacenaje mas k suficiente para guardar películas de alta definición, videojuegos y todo el multimedia que nos podamos imaginar. Este avance pertenece a TDK, pero otras empresas también están trabajando para mejorar este dispositivo, son los casos de Hitachi, que está investigando la forma de crear discos de 200 GB, y de Pioneer, que mediante la superposición de capas, más exactamente 20, podrían crear discos de hasta 500 GB, el problema que tendrían es que no serían compatibles con los dispositivos lectores actuales, no como el disco de Hitachi, que sí que sería compatible.

CONCLUSIONES (HD-DVD VS. Blu-Ray Disc): Ya que los dos formatos son especialmente para almacenar películas en alta definición, compararemos los dos dispositivos en este campo: -

Imagen: Si hablamos de imagen, la diferencia que podemos notar en la reproducción de multimedia es prácticamente inapreciable, pero si exprimimos la tecnología al máximo, sin duda el Blu-Ray, es el que se lleva la palma, ya que ofrece más capacidad y mayor tasa de trasferencia que el HD-DVD.

-

Precio: En esta época donde el precio es muy importante, destacamos que el HD-DVD tanto como los lectores que pueden leerlo son en torno a un 50% más baratos que los BD, aunque con la salida de la PS3 y demás lectores de otras marcas, podemos hablar de que en precio más o menos se van asemejando.


-

Disponibilidad: Son más las compañías que trabajan para el BD que para el HD-DVD, por lo que es más fácil para el usuario encontrar títulos en Blu-Ray que en su rival, aunque existen reproductores multiformato capaces de leer los dos tipos de disco, por lo que no tendremos el problema de elegir que formato queremos para el uso doméstico.

Aspectos

Calidad de imagen

Veredicto AMBOS Blu-ray tiene una ligera ventaja si se aprovecha al máximo, pero en la práctica se prevé que sea similar si se utilizan los codecs de última generación

Calidad de sonido

AMBOS teniendo en cuenta todos los formatos de sonido, tanto los obligatorios como los opcionales

HD-DVD

Precio de lectores

Precio de ediciones

inicialmente un 50% inferior AMBOS los precios varían en función de la distribuidora, no del formato

BLU-RAY DISC Disponibilidad

la disponibilidad tanto de títulos como de lectores es ligeramente superior en el caso del Blu-ray y es previsible que la diferencia en ambos casos vaya aumentando con el tiempo

OTROS DISPOSITIVOS: -

Flueorescent Multilayer Disc

-

Forward Versatile Disc

FLUORESCENT MULTILAYER DISC: Es un formato de disco óptico desarrollado por Constelación 3D que usa materiales fluorescentes en lugar de materiales reflectantes para el almacenamiento de datos. Los formatos de disco basados en materiales reflectantes (como el CD y el DVD) están limitados a dos capas, principalmente debido a interferencias, dispersión y cross talk entre


capas. Sin embargo, el uso de materiales fluorescentes permite al FMD emplear hasta 100 capas. Estas capas extra permiten al FMD almacenar capacidades de más de 1TB, manteniendo el tamaño tradicional de los discos ópticos. Un FMD (Fluorescent Multilayer Disc) está compuesto por varias capas recubiertas de un material fluorescente. Cuando el haz de luz láser llega a una capa determinada, se emite una luz fluorescente. Esta luz tiene una longitud de onda totalmente diferente de la del haz láser. Cada capa del disco FMD emite una luz diferente que debe atravesar todas las capas que tiene por encima hasta llegar al sensor. Al ser el disco transparente, el láser sigue su camino atravesando todas las capas que componen el disco y el material fluorescente de cada capa emite su tipo de luz en sentido contrario. El sensor que tienen estos lectores es de tipo CCD que interpreta todos los reflejos y forma una especie de rejilla con los datos de todas las capas. La lectura de los FMDs, por tanto, no se realiza de forma secuencial capa a capa como ocurre con los DVDs sino que se lee el bit de información que contiene cada capa con un solo "disparo" del láser, lo que permite alcanzar una tasa de transferencia en estos dispositivos de 1 GB/s Cada capa tiene un espesor muy bajo, de unas 50 micras, por lo que combinando 100 capas podemos obtener discos con la apariencia de un CD o un DVD, pero con una capacidad hasta ahora nunca vista, que gira en torno a 1 GB, aunque ya se han probado prototipos de más de 1,4TB. Mi conclusión es que, con este tipo de discos, el Blu-ray se queda pequeño y que optaríamos por comprar discos de este tipo en vez de comprar discos duros. FORWARD VERSATIL DISC: Este disco surge en oriente, debido al conflicto de licencias con el DVD, con un número de ventajas considerable con respecto a su rival. En primer lugar el precio que tienen sus reproductores rondan los 20–25 euros, por lo que es asequible para el consumidor, la capacidad de una capa en este dispositivo es de 5,4 GB comparándolo con los 4,5GB del DVD, que lo hacen mejor en almacenamiento, y además podemos unir hasta 3 capas, por lo que obtenemos un disco con más de 15GB. La mejora con respecto al almacenamiento se la debemos a la disminución de la distancia entre las pistas.

DISPOSITIVOS DEL FUTURO: Ahora hablaremos de la nueva generación de dispositivos de almacenamiento que están siendo investigadas y muy probablemente se conviertan en el almacenamiento de alta densidad del futuro.


HVD (HOLOGRAFIC VERSATILE DISC): -

Introducción

-

Composición y Características

INTRODUCCIÓN: Si la capacidad de almacenamiento del disco Blu-ray parece alta, la capacidad que ofrecen los discos holográficos puede ser ya demasiado, aunque siempre hay usos en los que este tipo de soporte harían un muy buen papel. Se especula con que los primeros lectores de discos de este formato llegarían al mercado a lo largo de los próximos 2 o 3 años, aunque de momento no son más que rumores. En cuanto a los primeros discos en este formato, tendrían una capacidad de 1TB, aunque ya se habla de discos de hasta 3,9 TB (80 veces la capacidad de un Blu-ray). La compañía creadora de esta tecnología es General Electric, y aunque ya dispone de medios para fabricarlos a gran escala, todavía esta licenciando a compañías de distribución, por lo que suponemos que no serán ellos los que fabriquen, sino las empresas licenciadas.

El tamaño físico de estos discos es el mismo que el de los de Blu-ray, y se comenta que la duración de este soporte alcanzaría los 100 años. Estas unidades de disco tienen un tiempo de acceso de 3ms y la transferencia de datos es hasta cinco veces más rápida que en un DVD. En la investigación de esta tecnología se lleva trabajando cerca de 30 años y son varias la empresas que han tratado de lanzar productos al mercado, aunque desde siempre los problemas principales con se han encontrado estos productos ha sido el alto coste de las unidades, necesidad de estrechas tolerancias y sensibilidad a condiciones ambientales.


COMPOSICION Y CARACTERISTICAS: Para empezar, tenemos que como es la memoria holográfica y saber qué es lo que significa la palabra “holográfica”. La holografía es un método de grabar patrones de luz para producir objetos en 3D. Los patrones de luz grabados son llamados hologramas. El proceso de crear un holograma empieza con un haz de luz, es decir un rayo láser. Este rayo láser es separado en dos surcos de luz: un rayo de referencia, el cual se mantiene intocable durante todo el proceso, y un rayo informativo, el cual pasa a través de una imagen. Cuando la luz se encuentra con una imagen, su composición cambia. De algún modo, podemos decir que una vez que el rayo informativo se encuentra con una imagen, transporta esa imagen en forma de ondas. Cuando estos dos rayos se cruzan, se crea un patrón de interferencia de luz. Si grabas este patrón de interferencia, esencialmente estás grabando el patrón de luz de la imagen. Para recuperar la información almacenada en un holograma, alumbras el rayo de referencia directamente dentro del holograma. Cuando se refleja en el holograma, mantiene el patrón de luz de la imagen almacenada. Entonces se envía el rayo de reconstrucción al sensor CMOS para recrear la imagen original. Muchos de nosotros pensamos en un holograma como la imagen de un objeto. Los sistemas de memoria holográfica que estamos comentando usan hologramas para almacenar información digitalmente en lugar de hacerlo de forma analógica, pero es el mismo concepto. En lugar de que el rayo de información se encuentre con un patrón de luz que represente un objeto cualquiera, se encuentra con un patrón de luz y zonas oscuras que representan unos y ceros. La otra gran ventaja sobre los sistemas convencionales de almacenamiento es la tasa de transferencia, que puede llegar hasta 1 GB por segundo. Son cuarenta veces más que un DVD. Un disco holográfico puede almacenar y recuperar una página entera de datos de aproximadamente 60 mil bits de información, en un solo pulso de luz, mientras que un DVD almacena y recupera 1 bit de datos en un solo pulso de luz. Ahora que sabemos cómo trabaja la tecnología HVD, veamos cómo es la estructura de uno de estos discos. Se emplea una técnica conocida como holografía colinear en la cual dos láseres, uno rojo y otro verde-azul se coliman en un único haz. La estructura del disco emplaza una gruesa capa entre los dos substratos e incorpora un espejo que refleja la luz verde – azul que transporta los datos holográficos, pero permite que la luz roja pase a través de él para poder recoger la servo-información. Al estar el sistema HVD todavía en una fase de investigación y desarrollo, una información técnica completa todavía no está disponible para el consumidor medio.


Estructura del Disco versátil holográfico 1. Láser de escritura/lectura verde (532nm) 2. Láser de posicionamiento y direccionamiento rojo (650nm) 3. Holograma (datos) 4. Capa de policarbonato 5. Capa fotopolimérica (la capa que contiene los datos) 6. Capas de distancia 7. Capa dicroica (reflectante de la luz verde) 8. Capa reflectiva de aluminio (reflectante de la luz roja) 9. Base transparente P. PIT

PCD (PROTEIN COATED DISC): -

PCD

-

Articulo interesante

PCD: Es una tecnología de disco óptico teórica actualmente siendo desarrollada por el profesor Venkatesan Renugopalakrishnan en la universidad de Harvard. El PCD incrementaría en gran medida la capacidad de almacenamiento en comparación con sistemas de discos ópticos Holographic Versatile Disc (HVD). En esta tecnología, se toma un DVD normal y se lo cubre con una proteína especial sensible a la luz hecha de un microbio alterado genéticamente, el cual en principio permitiría capacidades de almacenamiento de hasta 50TB en un solo disco. Junto a la Japanese NEC Corporation, el equipo de Renugopalakrishnan ha desarrollado un dispositivo prototipo y en julio de 2006 estimaron que una memoria USB sería comercializada en 12 meses y un DVD en 18 a 24 meses. Sin embargo, no se ha publicado más información desde aquella vez.


Esta tecnología se basa en guardar la información en proteínas fotosensibles. Dichas proteínas provienen de una bacteria que habita en ciénagas saladas, la Halobacterium salinarum. Esta bacteria almacena luz solar en forma de energía química. Cuando la luz incide sobre ella, es transformada en una serie de moléculas intermedias, cada una con una forma y color determinados, antes de volver a su “estado tierra”. Estas moléculas intermedias tan sólo duran horas o días, así que el profesor junto con otros, han alterado el ADN de la bacteria para que dichas proteínas produzcan moléculas intermedias que duren varios años. Además, también ha aumentado su resistencia a las altas temperaturas. La lectura es muy sencilla, una proteína en "estado tierra" se considera un cero y una proteína en cualquiera de los estados intermedios es un uno. Para escribir información se precisa un láser que incida sobre las proteínas que necesiten ser unos y modifique su estado. La cantidad de información que se puede almacenar es muy densa, debido a que las proteínas tienen tan solo unos pocos nanómetros, y se llega a hablar de capacidades de hasta 50TB. Por desgracia esta tecnología no la podremos ver dentro de poco aunque produce una profunda emoción y muchas ganas de ver que esta tecnología se convierta en una realidad.

ARTÍCULO INTERESANTE (COPIADO DE LA PROPIA PAGINA): El artículo se refiere al almacenamiento en el ADN Humano: http://www.neoteo.com/japoncientificos-almacenan-datos-en-el-adn-de-una.neo

“El ADN consta de cuatro "caracteres": Adenina, Guanina, Citosina y Timina. Estos componentes que pueden combinarse para representar letras y dígitos, y estos, información. Las posibilidades del ADN de almacenar información en el genoma de la raza humana son enormes, por lo que grandes cantidades de datos pueden almacenarse sin afectar de manera alguna al organismo humano. La idea de preservar el conocimiento humano para la posteridad es casi una obsesión para el mundo científico. Ya sabemos de cápsulas del tiempo y proyectos similares. Inclusive hay proyectos de gobiernos, que planean digitalizar todos los documentos de la historia de la humanidad. El principal problema está en la duración que la información puede llegar a tener en un medio físico. Ordenadores, CDs, DVDs (o lo que se te imagine) tienen una vida útil, y nadie puede garantizar su funcionamiento cuando sean encontrados. Con el ADN, en cambio, está garantizado que la información permanecerá allí mientras la raza humana lo exista. La ciencia buscó durante años la forma de almacenar información por unas decenas de siglos, ahora Masaru Tomita ha encontrado la forma de almacenarla por millones de años. “


GRAFENO:

¿QUÉ ES EL GRAFENO? El Grafeno es un material bidimensional, del grosor de un átomo, de la familia del carbono y que tiene unas características de conductividad y resistencia incomparables con los materiales que se usan en la actualidad. Cabe destacar que el Grafeno es un material nuevo, hace poco más de un lustro que se conoce y valió un premio nobel a sus dos descubridores, dos científicos de origen ruso Andre Geim y Konstantin Novoselov. La evolución de los materiales sobre los cuales hoy en día trabajamos ha sido muy caótica y desordenada siguiendo esta siguiendo, grosso modo, los siguientes pasos: -

Grafito: Hace varios siglos que se descubrió y que se utiliza de una manera generalizada. Fulerenos: Descubiertos a lo largo de los 80´s, es a tercera forma más estable del carbono, tras el diamante y el grafito. Nanotubos de carbono: Descubiertos en los 90’s. Grafeno: Descubierto en 2004.

El descubrimiento del material que centra el tema de este texto fue muy fortuito, y es que fue gracias a la curiosidad de los científicos que estaban haciendo experimentos para estudiar las características de grafito por el método del celo. Este método consiste en rayar, por así decirlo, una mina de cualquier lapicero o portaminas y depositar el material resultante sobre un troco de celo para pulirlo, después se conectan o unen las dos partes de celo que tienen - pegamento dejando el grafito en el interior, una vez despegados los dos lados del celo el material que queda adherido a la superficie del celo. Los científicos que estaban realizando este experimento decidieron dejar a un lado el objeto de su estudio y centrarse en el material que quedo adherido a la superficie del celo, descubriendo de esta manera particular el Grafeno. Aunque este suceso ocurrió hace apenas seis años, la comunidad científica “conocía” que existía un material así, puesto que su enlace químico y su estructura se descubrieron en la década de los 30. A partir de aquí las definiciones de este material son muy confusas y escasas, debido sin duda, a la brevedad de tiempo que han tenido los científicos para estudiarlo. Pero se sabe


que el Grafeno tiene una serie de cualidades que le hacen diferente a los demás materiales y que le convierten significativamente en uno de los materiales más interesantes de estudiar y con más proyección técnica en el futuro. Algunas de estas cualidades son: -

-

-

Resistencia, el Grafeno es 200 veces más duro que el acero. Dureza, el Grafeno es más duro que el diamante. Su flexibilidad, dada su composición (de la que hablaremos más adelante) el Grafeno es totalmente flexible llegando a poder doblarse casi 180 º sobre sí mismo sin perder sus propiedades y pudiendo recuperar su forma original. Hidrófugo, colocando correctamente mente sus átomos puede repeler totalmente el agua. Oscuridad absoluta, por el mismo procedimiento que el del apartado anterior en Grafeno es capaz de repeler todos los espectros de la luz, pudiendo conseguir así que no entrara ningún tipo de luz y por tanto de radiación. Esto podría tener numerosas aplicaciones. Transparente, el Grafeno es completamente transparente lo cual supone una gran ventaja a la hora de diseñar pantallas.

Otra de sus cualidades qué más relevancia tiene es su bidimensionalidad, el Grafeno tiene el grosor de un átomo lo cual es una gran ventaja si se quiere añadir a la fabricación de procesadores y circuitos que sean ligeros y pequeños. Estructuralmente el Grafeno es una lámina hexagonal de átomos de carbono donde la banda de valencia y de conducción se tocan en un punto lo que hace que este material sea considerado a veces como un semiconductor y otras veces como un semi-metal que presenta efecto de trampó. También es común encontrar definiciones a lo largo y ancho de internet que presentan al Grafeno como un cristal. Una de las cualidades del Grafeno, que curiosamente se “conocían” antes de descubrir este material, es que si enrollas una lámina de Grafeno sobre si misma se formara un nanotubo de carbono. Los nanotubos de carbono son importantísimos y debido a su relevancia e importancia de sus posibles aplicaciones nos centraremos en ellos de una manera más profunda mas adelante. Pero sin duda la propiedad que hace al Grafeno único y que le da la mayor parte de su interés en su característica eléctrica. El Grafeno es material que mejor conduce la electricidad hasta el momento, mucho mejor que el cobre lo cual le otorga una gran importancia a la hora de futuras posibles aplicaciones que puedan desarrollarse, tales como procesadores, pantallas, circuitos, la propia electricidad de la casa, etc. Y es que hoy en día, y aún más en el futuro, estamos rodeados de aparatos que funcionan gracias a la electricidad. Y si a lo anterior le añadimos que este material apenas pone resistencia al paso de la energía, se puede aseverar que el Grafeno está llamado a


solucionar uno de los problemas contemporáneos más importantes de nuestra sociedad, el almacenamiento y transporte de la electricidad. LINEAS DE INVESTIGACIÓN: Debido a las características descritas anteriormente el Grafeno es objeto de un gran interés dentro de la comunidad científica y por ello hay numerosas líneas de investigación en diferentes campos de la ciencia. Una de las aplicaciones que más podría repercutir en la vida cotidiana de nuestra sociedad viene dada con la capacidad del Grafeno para conducir energía eléctrica. Y es que tal como se ha desarrollado todos los instrumentos, maquinas, etc. que utilizamos en el día a día, desde una simple lavadora hasta el más complejo y potente computador, han generado una dependencia costosa e ineludible de energía. La energía tiene un elevado coste, ya no solo por elaboración (que cada vez es más limpia y menos contaminante) si no más por su desplazamiento y almacenamiento. La electricidad no se puede almacenar (de una manera significativa a grandes niveles, evidentemente existen baterías y pilas de uso generalizado). Pero no se pueden almacenar grandes cantidades de electricidad y su desplazamiento desde el punto en el que se genera hasta el punto donde se llega a utilizar supone un elevado coste debido a las instalaciones necesarias para compensar la pérdida asociada a la resistencia de los materiales que se utilizan en dicho transporte. El Grafeno supone una revolución en sustitución al cobre ya que, como hemos explicado anteriormente, conduce de la manera más eficiente conocida la electricidad ya que no genera apenas resistencia y por ello no necesitaría una instalaciones adicionales para compensar las pérdidas de energía, lo cual no solo abarataría la producción de energía y la haría más eficiente. Todo esto supondría un ahorro en todos los hogares y empresas, además de reducir la contaminación que se produce al generar y mantener los equipos adicionales que las instalaciones actuales necesita. Microprocesadores: El principal material con el que se fabrican los procesadores en la actualidad es el silicio, un material en el que se afirma hemos llegado a conseguir utilizar el máximo de sus capacidades. Por lo que los microprocesadores que últimamente se desarrollan ya no aumentan su velocidad de proceso de datos si no que aumenta su número. Esto cambiará con la llegada del Grafeno con el que podríamos conseguir una velocidad de 1 THz frente a los 100 GHz actuales de los ordenadores más rápidos. Lo cual también supondría ampliar la capacidad de los ordenadores que se comercializan saltando de los 3.5 GHz aproximados con lo que se comercian en la actualidad. Se prevé que este tipo de material llegara a sustituir totalmente al silicio dentro de 15 o 20 años, tanto en ordenadores, sensores y en general en todo tipo de equipos electrónicos.


“Uno de los paradigmas de la electrónica es incrementar la frecuencia de las señales eléctricas, para fabricar ordenadores cada vez más rápidos o móviles capaces de transmitir datos a mayor velocidad. Si con los chips de silicio podríamos llegar como máximo a los 100 GHz de velocidad, usando transistores de grafeno se alcanzaría el terahercio (1 THz). Es decir, 10 veces más" Tomás Palacios, Un equipo de investigación del Instituto Tecnológico de Massachussets (MIT)

Pero todo esto solo es el principio de sus múltiples aplicaciones, si nos centramos en las unidades de almacenamiento masivo, encontramos que con el Grafeno se prevé que se puedan crear unidades con el mismo tamaño actual pero con una capacidad de almacenar 1000 veces más información. En Alemania acaba de inventar un nueva y novedosa técnica en la cual necesitar del orden de 1000 veces menos átomos para mantener una estructura lo suficientemente resistente para aguantar los cambios electromagnéticos requeridos para manipular información, ya sea escritura o lectura. Todo esto forma parte de la investigación en unos científicos del Leibniz Institute for Solid State and Materials Research en Dresden.

A esta larga lista se le pueden añadir aplicaciones en aeronavales, debido a la dureza y ligereza de este material las aeronaves o embarcaciones podrían reducir gastos y aumentar la seguridad proporcionando viajes más seguros y baratos. Ya metidos en el campo de la investigación física, el Grafeno podrá dar respuesta a una de las preguntas que a acompañado al hombre de sus inicios y que hasta ahora no hay sido capaz de responder, ¿De dónde venimos?


Actualmente está intentado dar respuesta a esta cuestión con el acelerador de partículas de CERN, que es un complejo tuvo en el que estudian el comportamiento de las partículas y así intentar dar respuesta a que sucedió instantes antes del Big Bang. Con el Grafeno se está intentado conseguir un nuevo “tubo” acelerador de particular semejante al existente cerca de Ginebra pero en miniatura, donde se piensa que se puede llegar a encontrar una partícula llamada “la partícula de Dios” en la que se podrán encontrar la respuesta a este interrogante en un laboratorio que cabe en la yema de un dedo. APLICACIONES ACTUALES: Orange está desarrollando tiendas de campaña dotadas con una generación de placas fotovoltaicas flexibles capaz de iluminar la tienda y dar soporte electrónico para alimentar el equipo informático y en general cualquier aparato que necesite batería. Mochilas capaces de conectar casi cualquier aplicación de uso cotidiano, capaces de almacenar energía como si fuera una batería. Pero sin duda una de las aplicaciones que más llama la atención por su vistosidad y expectativa mediática es el desarrollo de pantallas basadas en el Grafeno. Este estudio está liderado por la compañía Coreana que tiene previsto finalizarlo en el plazo aproximado de un año. Esto supone uno de los mayores puntos de inflexión en la vida de las telecomunicaciones y de la información hasta la fecha, supone la despedida del papel en los periódicos, supone información actualizada, fácil de manejar y cómoda. Las posibles aplicaciones de estas laminas son infinitas y muy variadas, desde el ya mencionado periódico digital con conexión wifi para actualizar y buscar información en una simple lámina hasta la elaboración de pantalla que quizá se pudieran emplear en gafas, coches, ventanas y que supondría un hito en la realidad aumentada que estamos acostumbrados a ver en las pantallas de los cines. Por último quiero reseñar la labor de nuestro país, puesto que en se está haciendo un esfuerzo importante y ya tiene una de las 4 empresas que existen a nivel mundial en la obtención de Grafeno mediante el método de decantación. En conclusión y parafraseando al anteriormente nombrado Tomás Palacios: "Es un material increíble. No sólo revoluciona la electrónica, la informática y las comunicaciones, sino que está cambiando la manera en la que se estudia la física". Y nosotros añadimos, que de desarrollarse este material y cumplir las expectativas que sobre él hay depositadas, este material, cambiara el mundo.


BIBLIOGRAFĂ?A: -

http://www.monografias.com/trabajos14/discosduros/discosduros.shtml http://es.wikipedia.org/wiki/Disquete http://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_USB http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_duro http://www.tecnotopia.com.mx/mecatronica/disquete.htm#Historia http://www.tecnotopia.com.mx/mecatronica/disquete.htm#Tipos http://www.neoteo.com/historia-de-los-discos-duros.neo http://www.blogtecnia.com/2010/06/historia-de-las-memorias-usb.html


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.