Prescripción dietética, EDUCACIÓN Y ASESORÍA NUTRICIONAL Gasto Energético
Metabolismo Basal ¿Qué es? Se define como la suma total de todas las actividades involuntarias que son necesarias para soportar la vida.
¿Qué mecanismos lo conforman? Circulación sanguínea. Respiración. Mantenimiento de la temperatura. Secreción de hormonas. Actividad nerviosa. Síntesis de nuevos tejidos.
¿Qué mecanismos excluye? Los procesos de digestión. Actividades voluntarias.
Tasa Metabólica Basal ¿Qué es? Velocidad con la cual el cuerpo utiliza la energía para mantener su metabolismo basal y se define como el gasto energético mínimo compatible con la vida.
Gasto Energético en Reposo ¿Qué es? Es el mayor componente del gasto energético total. Representa alrededor del 60 – 75% del gasto diario en individuos sedentarios y el 50% en individuos que realizan actividad física.
¿En qué se diferencian la TMB y GER? Las condiciones en las que se deben hacer las mediciones de la tasa metabólica basal (TMB) son: Sujeto acostado y totalmente descansado. En estado de vigilia. En ayuno de 10-12 horas. En temperatura ambiental acondicionada a 22-26 °C. En ausencia de infección y libre de estrés emocional. Las condiciones en las que se mide el gasto energético en reposo son exactamente las mismas que para medir la tasa metabólica basal, con la única diferencia que para el cálculo del GER el sujeto no debe estar en ayunas. La variación entre la TMB y el GER es del 10% aproximadamente.
Efecto Térmico de los Alimentos (ETA) ¿Qué es? Aceleración en el metabolismo corporal como respuesta a haber comido. El ETA representa solo 10% del gasto energético diario.
¿Cómo afecta cada nutriente al ETA? Las proteínas incrementan 12% la producción de calor. Los hidratos de carbono 6%. Los lípidos 2%.
Una dieta mixta incrementa la producción de calor en promedio 10%. Este efecto térmico disminuye con la edad y con la resistencia a la insulina. El ETA alcanza su máximo una hora después de que una persona ha comido y desaparece después de cuatro horas.
¿Qué sucede en pacientes con hipermetabolismo, infecciones y fiebre? El ETA es menor a lo normal ya que la producción de calor se encuentra de por si aumentada. En estos individuos el calculo del ETA deberá ser de 5 en vez de 10%. No se necesita energía para el almacenamiento y síntesis de nutrimentos y por ello puede ignorarse el ETA en el calculo de los requerimientos de energía
Gasto Calórico por Actividad Física (GCAF/AF) La actividad física es el componente que mas varia en el gasto energético diario. El GCAF puede ser tan bajo como 100 kilocalorías (kcal) al día en personas sedentarias, o tan alto como 3 000 kcal al día en personas muy activas. Representando de 15 a 30% o mas del GET.
Gasto Energético Total (GET) ¿Qué es? Es el gasto energético completo que posee un sujeto, incluyendo la suma del gasto energético basal, el efecto térmico de los alimentos y la termogenia por actividad física. La energía total diaria que consume una persona en 24 horas. El adulto promedio consume aproximadamente 1 kcal/kg/hora.
Métodos para el Cálculo de Gasto Energético Existen varios métodos para medir el Gasto Energético Basal y el Gasto Energético Total:
Calorimetría Directa
Evalúa directamente la producción de calor con cámaras grandes y mediante la monitorización de la velocidad a la cual una persona pierde calor desde el cuerpo hasta el entorno.
Calorimetría Indirecta
Determina el consumo de oxigeno y la producción de dióxido de carbono, mediciones que son convertidas en sus equivalentes energéticos.
Ecuaciones Predictivas
Existen mas de 200 ecuaciones publicadas para estimar los requerimientos energéticos cuando no es posible utilizar calorimetría indirecta. La validez de estas ecuaciones ha sido evaluada en múltiples estudios. Estas ecuaciones normalmente sobreestiman el GER entre 5 y 15%, sin embargo su uso es más amplio que la calorimetría indirecta por su factibilidad, y en sí son libres de costo.
Gold Estándar para medición de GET La Calorimetría Indirecta es el Gold estándar para medir el GET y para guiar el apoyo nutricional. Sin embargo, varios factores pueden limitar la precisión y/o la viabilidad de la medición. Factores limitantes en la fiabilidad y viabilidad de la medición por Calorimetría indirecta Factores Limitantes en la medición por CI Agitación, fiebre y ajuste de vasoactivos y sedativos durante la medición. Fugas de aire en el circuito respiratorio. Diálisis o terapia continua de reemplazo renal. Oxigenación por membrana extracorpórea. Ventilación mecánica con PEEP > 10. Ventilación mecánica con FiO2 > 80%. Ventilación no invasiva. Otros gases además de O2, CO2 y N2: helio. Oxígeno suplementario en pacientes con respiración espontánea. Fuente: Delsoglio, M., Achamrah, N., Berger, M. & Pichard, C. (2019). Indirect Calorimetry in Clinical Practice. Journal of Clinical Medicine. 8(1387). 1-19. Doi:10.3390/jcm8091387
Elección de Ecuaciones Predictivas para GER Antes de elegir una ecuación es importante tomar en cuenta los siguientes factores: Propósito Para que tipo de pacientes fue creada. Numero de sujetos que se incluyeron en el estudio para crear la formula. Métodos utilizados para medir el metabolismo energético. Análisis estadístico. Validez y confiabilidad.
Harris y Benedict Estima el gasto energético en reposo (GER) en personas sanas, enfermas y/o lesionadas. Sobreestima o subestima el GER con un margen de error de 39% (400 kcal). Pueden provocar perdida o ganancia de peso corporal y agravar la enfermedad.
Varones: GER (kcal/día) = 66.47 + [13.75 × Peso (kg)] + [5.00 × Estatura (cm)] − (6.76 × Edad) Mujeres: GER (kcal/día) = 655.10 + [9.56 × Peso (kg)] + [1.85 × Estatura (cm)] - (4.68 × Edad)
Mifflin-St. Jeor Es una ecuación fácil de calcular que predice de manera mas cercana el GER en personas con sobrepeso, obesidad o peso dentro de limites normales. Ha sido validada y produce un coeficiente de variación de 20% comparado con la medición obtenida por calorimetría indirecta. Posee un porcentaje de error menor al que produce la ecuación de Harris-Benedict.
Varones: GER = [Peso (kg) × 10 + Talla (cm) × 6.25 − Edad × 5 + 5] Mujeres: GER = [Peso (kg) × 10 + Talla (cm) × 6.25 − Edad × 5 - 161]
Método del Pulgar (Kcal/kg/día) Una forma sencilla de determinar el requerimiento energético diario es utilizar kilocalorías por kilogramo de peso corporal, usando como referencia ya sea el peso actual o el peso teórico, de acuerdo con el juicio del profesional que evaluará al paciente.
Adultos sanos: 25 a 30 kcal/kg/día. Estrés leve: 30 a 35 kcal/kg/día. Estrés moderado a severo: 35 a 45 kcal/kg/día. Obesos: 21 kcal/kg/día.
Requerimientos diarios de energía para personas enfermas Requerimiento diario de energía (enfermos) = GER × AF × FE
Actividad física (AF) Los factores de actividad física en enfermos son los siguientes: Encamados: 1.05 Ambulatorios: 1.1 a 1.15 Fuera del hospital: 1.2 Factores de estrés (FE) En los pacientes enfermos o lesionados se puede extrapolar el efecto de la enfermedad o lesión junto con la actividad física, y los factores a añadir serian:
Fórmulas Predictivas para cálculo de GER
*BSA (superficie corporal total m2); RR, ratio respiratorio (respiraciones/min); Sexo Hombres – 1, Mujeres + 1), T° máxima en 24 horas previas, Ve, ventilación espiratoria por minuto (L/min),
Requerimiento Calórico en Quemado Crítico La quemadura grave induce estrés oxidativo severo, respuesta inflamatoria sistémica, hipermetabolismo e hipercatabolismo severo y persistente con sarcopenia secundaria, disfunción orgánica, sepsis y mayor mortalidad. Las ecuaciones que se adhieren de mejor manera al GET de estos pacientes son:
Fórmulas Predictivas para adultos con quemaduras
Núñez-Vinaveirán, T., et al. (2014). Estimación del gasto energético en el paciente quemado mediante la utilización de ecuaciones predictivas; revisión bibliográfica. Nutr. Hosp. 29(6). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000600006
Requerimiento Calórico en Quemado Crítico
Ecuaciones predictivas en Embarazo
IOM, 2005
Ecuaciones predictivas en Embarazo
IOM, 2005
FAO/WHO/UNU, 2001
Ecuaciones predictivas en Lactantes
Factores de actividad y lesión Page y colaboradores, 199428 Factor de actividad: Confinado en cama Ambulatorio
1.1 1.2 a 1.3
Factor de lesión: Retraso de crecimiento Inanición Infección Traumatismo Cirugía Quemadura
1.5 a 2.0 0.7 1.2 a 1.6 1.1 a 1.8 1.2 a 1.5 1.5a 2.5
Tablas de Referencia de Requerimientos por Edad
Ecuaciones en Pacientes Dependientes del Ventilador
Ireton-Jones y Jones, 2002
Ecuaciones predictivas en Adulto Mayor
IOM, 2005
Problemas Relacionados al Uso de Ecuaciones Predictivas Síndrome de realimentación. Hiperglucemia. Disfunción hepática. Aumento de producción CO2 (Evita retiro del ventilador).
Síndrome de Realimentación (SRA) ¿Qué es? Grupo de alteraciones metabólicas que se desencadenan tras una reintroducción de alimentación oral, enteral o parenteral en pacientes desnutridos o privados de alimentación por largos periodos de tiempo. Suele ser un cuadro clínico infradiagnosticado, por lo que además de las alteraciones metabólicas que produce, puede conllevar incluso a la muerte.
Afección por sistemas del SRA
Factores para desarrollo de SRA Existen ciertos factores que pueden favorecer que algunos pacientes desarrollen el síndrome de realimentación y por ello, debe hacerse un monitoreo mas cercano de estos individuos: Ayuno por mas de 7 o 10 dias. Pérdida significativa de peso. Desnutrición crónica. Alimentación endovenosa deficiente en fosforo. Alcoholismo crónico. Anorexia nerviosa. Obesidad mórbida con perdida significativa de peso.
Síndrome de Realimentación (SRA) En aquellos pacientes en lo que se sospeche esta patología la ingestión energética deberá: Iniciarse al 50% de su requerimiento energético no proteico utilizando para el calculo, el peso actual. En sujetos muy desnutridos se recomienda iniciar el apoyo nutricional aportando 10 kcal/kg peso/día.
Referencias Delsoglio, M., Achamrah, N., Berger, M. & Pichard, C. (2019). Indirect Calorimetry in Clinical Practice. Journal of Clinical Medicine. 8(1387). 1-19. Doi:10.3390/jcm8091387 Anaya, R., Arenas, H. & Arenas, D. (2012). Nutrición enteral y parenteral. México D.F.: McGraw Hill Roth, R. (2009). Nutrición y Dietoterapia. México D.F., México: Mc Graw Hill Moreira, E., Burghi, G., Manzanares, W. (2017). Metabolismo y terapia nutricional en el paciente quemado crítico: una revisión actualizada. Med Interna. 42(5). 306-316. DOI: 10.1016/j.medin.2017.07.007 Gil, R., Manrique, G., Martínez, Z. (2021). Valoración y monitorización de la situación nutricional y cálculo de las necesidades nutricionales. Protoc diagn ter pediatr. 1. 313 -325. Palafox-López, M.E. y Ledesma-Solano, J.A. (2012). Manual de fórmulas y tablas para la intervención nutriológica. México, D.F., México. McGraw Hill Núñez-Vinaveirán, T., Sánchez, M., Millán, P., Martínez-Méndez, J., Iglesias, C., Casado-Pérez, C. y García-de-Lorenzo, A, (2014). Estimación del gasto energético en el paciente quemado mediante la utilización de ecuaciones predictivas; revisión bibliográfica. Nutr. Hosp. 29(6). https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112014000600006 Fernández López, M.T., López Otero, M.J., Álvarez Vázquez, P., Arias Delgado, J., Varela Correa, J.J. (2009). Síndrome de realimentación. Farmacia Hospitalaria. 33(4). 183-193. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-hospitalaria-121-articulo-sindrome-realimentacion-S1130634309721634 Friedli N, Baumann J, Hummel R, Kloter M, Odermatt J, Fehr R, Felder S, Baechli V, Geiser M, Deiss M, Tribolet P, Gomes F, Mueller B, Stanga Z, Schuetz P. (2020). Refeeding syndrome is associated with increased mortality in malnourished medical inpatients: Secondary analysis of a randomized trial. Medicine (Baltimore). 99(1). Doi: 10.1097/MD.0000000000018506. PMID: 31895785; PMCID: PMC6946353.