Arte Romano

Page 1

TĂ­tulo de Arte Romano ejemplo

La Gloria de un imperio


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Etapas en la Historia de Roma

• Período de los Reyes. Comienza con la historia de Rómulo y Remo, dos hermanos abandonados en el río Tíber que fueron encontrados y criados por una loba. • El período monárquico de Roma se prolonga desde la fundación de la ciudad en el año 753a.C hasta la implantación de la República en el año 509 a.C. Se dice que el primer rey fue Rómulo. • La República se implantó en Roma en el año 509 a.C y se mantuvo hasta la Época Imperial en el año 27 a.C. En los últimos años de la República estuvieron al cargo dictadores como Julio César. • El Imperio es la fase más conocida e interesante de las etapas de la historia de Roma. Durante esta época es cuando Roma amplió sus fronteras hasta límites insospechados.

Arte Romano: Un arte al servicio de un imperio El arte romano, al igual que su arquitectura e ingeniería, se extendió, como su imperio, a lo largo y ancho del perímetro del Mar Mediterráneo, siendo uno de los principales exponentes de la avanzada civilización romana. El arte romano hunde sus raíces en diversas influencias, especialmente del mundo etrusco y del griego. La fuerte organización y personalidad del Imperio Romano exige un arte y una arquitectura que aúne el carácter funcional con el propagandístico. De esta forma nace un arte muy centralizado y unitario que abarca todo el imperio, no sólo Roma sino, en mayor o menor medida, a todas su provincias. El Arte Romano tiene su principal manifestación en la arquitectura, tanto religiosa, como civil, pero otras manifestaciones de primer orden son su magnífica escultura y en menor medida la pintura.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Arquitectura Romana: Características.

• La característica esencial de la arquitectura romana es, sobre todo, su racionalidad y funcionalidad. • Deliberada grandiosidad monumental como expresión del poder y superioridad de Roma frente a los pueblos conquistados. • La arquitectura romana es heredera de la etrusca y en menor medida de la griega. • A la arquitectura arquitrabada de los griegos, la romana incorpora, de manera constante, el arco y la bóveda de raigambre etrusca.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Bóveda de cañón, Basílica de Majencio

Los materiales empleados fueron básicamente la sillería pétrea, la mampostería, el ladrillo, en combinación frecuente con argamasa.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Órdenes arquitectónicos de la arquitectura romana.

Denominaciones en la Arq. Romana • Arquitectura civil (Termas; basílicas; anfiteatros, villas…) • Arquitectura Conmemorativa (columna conmemorativas y arcos de triunfo) • Arquitectura religiosa (Templos)

Edificios público (termas y basílicas) La Basílica era un edificio de carácter administrativo y comercial. Era la sede de la administración de justicia, centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro. El modelo procede de la Grecia helenística: tiene planta rectangular y consta de una nave central (con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación del recinto) y dos laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas. El muro del fondo tiene forma semicircular (ábside). La cubierta de este edificio era de bóveda de cañón.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Basílica de Majencio La Basílica se comenzó a construir en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Marco Aurelio Valerio Majencio, pero no fue terminada hasta 312 d.C.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Baños públicos y lugares de reunión Las Termas son edificios concebidos para el aseo de los ciudadanos y su esparcimiento. De la sencillez de la sala de baño inicial, pronto se pasó a la monumentalidad y variedad de servicios (Bibliotecas, salas de masajes, salas de juegos, etc.) de la época imperial. Se trataba de construcciones de hormigón, revestidas de mármol, de grandes proporciones. Estaban cubiertas por bóvedas semiesféricas y de aristas.

Termas de Caracalla Baños públicos de la Roma imperial. Se construyeron entre 212 y 217 D.C., bajo el gobierno del emperador Caracalla. Se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas.

Baños públicos de la Roma imperial. Se construyeron entre 212 y 217 d. C., bajo el gobierno del emperador Caracalla. Se inauguraron con el nombre de Termas Antoninas.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Edificios para la diversión y el espectáculo EL ANFITEATRO Es un edificio de creación romana. Es la fusión de dos teatros. Se dedicaba a los espectáculos de lucha y fieras. Solía tener planta elíptica o circular, rodeada de graderíos, para facilitar la contemplación del espectáculo desde cualquier ángulo. El espectáculo discurre en la arena, bajo la cual existía una compleja red de corredores, establos y dependencias para el servicio propio del anfiteatro. Su trascendencia para la arquitectura es enorme: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos.

El ejemplo más importante es el llamado “Coliseo” (o anfiteatro Flavio), mandado edificar por el emperador Vespasiano e inaugurado por Tito en el año 80.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

EL CIRCO Este edificio diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas, es una adaptación del estadio griego. Su planta es estrecha y alargada, y está recorrido longitudinalmente por una espina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición. Solía estar rodeado de gradas.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Obras públicas de ingeniería: puentes, acudectos, calzadas. Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización. Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros.

Puentes y arcos


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Acueductos

La Calzada Romana

Los acueductos tienen la función de transportar el agua en forma de flujo continuo desde el lugar donde se accede a ella de forma natural hasta el punto de consumo, a través de un sistema o conjunto de sistemas acoplados.

La construcción de las calzadas por parte de los romanos obedecía más a motivos estratégicos y militares que a meros intereses económicos. Las calzadas permitían el rápido movimiento y traslado de las tropas romanas de una a otra parte de su imperio; sólo secundariamente esas mismas calzadas facilitaron el transporte de mercancías, si bien la mayor parte del transporte de mercancías se realizaba por vía marítima, dada su rapidez, en las naves de carga de hasta 200 toneladas que abastecieron a todo un imperio durante siglos.

El acueducto romano significó una obra maestra de ingeniería en la Antigua Roma. Aún hoy se pueden apreciar los gigantescos arcos en la ciudad, lo cual significa a su vez una gran atracción para los turistas.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

La arquitectura doméstica: La casa romana. La casa popular o de alquiler suele tener tres o cuatro alturas y en ella viven varias familias, son las denominadas “ínsula”. La casa de las familias ricas (villas) es de una sola planta (Domus) y sus dependencias más importantes son: el patio (atrium), alrededor del cual se encuentran las habitaciones (cubiculi) y el comedor (tablinum); al fondo no suele faltar un jardín o huerto.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Los monumentos conmemorativos: El arco de triunfo y la columna. Son hijos del deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el Foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística. EL ARCO DE TRIUNFO Tiene forma de puerta de ciudad, aislada del resto de la muralla. Se trata de un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas. Este modelo arquitectónico combina el arco y elementos adintelados (entablamento), con profusión de elementos decorativos como columnas de orden corintio y relieves que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol.

Arco de Tito


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Arco de Septimio Severo

Arco de Tiberio


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Impronta Griega

Arco de Constantino: cara sur

Arco de Constantino


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

LA COLUMNA CONMEMORATIVA Construcción de invención romana, tiene la misma finalidad y ubicación que el arco de triunfo. Su fuste está recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal, y en la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce.

Conmemorar la majestuosa conquista de Dacia de la mano de Trajano


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Escultura Romana

• La escultura romana recogió la doble influencia del arte etrusco y del griego de época helenística, que los romanos asimilaron con avidez y adecuaron a sus necesidades para crear un arte original y ecléctico. • La austeridad y el sentido práctico típicos del espíritu romano les hizo preocuparse por los aspectos utilitarios y funcionales de la escultura más que por la belleza. • Los materiales más utilizados fueron el mármol y el bronce. • Los romanos cultivaron preferentemente el retrato. Podían ser estatuas de cuerpo entero (de pie, sedentes, ecuestres) o sólo bustos. El retrato estaba policromado. • Otra gran aportación artística de Roma fue el relieve histórico narrativo, nacido de la fusión de la tradición latina con el naturalismo helenístico. Los relieves decoraban edificios (arcos de triunfo, columnas conmemorativas, sarcófagos) narrando los hechos bélicos y civiles importantes de la historia de Roma con una finalidad docente. • La escultura, además de adornar las casas y lugares públicos, era un instrumento al servicio de la política, de propaganda para mostrar el poder de Roma y el prestigio de los emperadores y clase nobiliaria.

Los artistas eran generalmente griegos, emigrados a Italia tras la conquista de Grecia por Roma a fines del siglo III a.C. y de gran destreza técnica, ya que la práctica de las artes era considerada indigna para un ciudadano romano. También entonces llegaron muchas obras de arte griegas, producto del saqueo o la compra, para adornar las casas romanas. Se despertó la pasión por el coleccionismo privado y se encargaron copias de las esculturas más famosas, especialmente de tema mitológico. Muchos de estos originales se perdieron y hoy conocemos la escultura griega clásica a través de las copias romanas. La escultura romana fue evolucionando a lo largo del tiempo, coexistiendo dos corrientes estéticas paralelas: una popular y realista y otra aristocrática e idealista. Predominan una u otra según los diversos momentos históricos. La evolución del retrato se puede estudiar por la forma de los ojos, la barba y el cabello.

Hay dos periodos fundamentales en la escultura romana: la Época Republicana y la Época Imperial.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Época Republicana (509 a.C- 27 a.C): A diferencia de la idealizada escultura griega, el retrato romano trataba de reflejar con fidelidad los rasgos individuales del retratado, sin omitir los defectos, de ahí que fuera de un penetrante realismo. El origen de los retratos se relaciona con la tradición etrusca de hacer máscaras funerarias en cera de los antepasados que eran portadas en las procesiones del entierro y se guardaban en el hogar. Al principio sólo los patricios romanos que habían ejercido cargos públicos tenían derecho a retratos. El retrato republicano acusa el carácter del retratado así como su rango social. Junto a retratos de cuerpo entero, de pie o sedentes, hay bustos sólo de la cabeza y cuello. Los hombres carecen de barba y llevan el pelo corto.

Grupo Barberini, un patricio portando dos cabezas esculpidas de sus antepasados de acusado realismo


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Relieve funerario de Catón y Porcia(siglo I a.C.)

Busto de Catón «el viejo»


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Época Imperial (27 a.C- 476): Época de Augusto: Se abre paso el idealismo griego y los refinamientos helenísticos en la escultura romana. El arte se hará oficial y político, siendo el emperador la figura más retratada.

Aparece como un militar con coraza- de rasgos idealizados en una postura inspirada en el Doríforo de Policleto.

Estatua de Augusto con la vestimenta propia del Pontífex Maximus, la máxima autoridad religiosa de Roma.

Bajo los emperadores Julio-Claudios (1468) continuó la corriente idealista. El emperador aparece divinizado, con el torso desnudo y corona de laurel.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

En la época Flavia (68-98) El retrato se inclina por la tradición realista, mostrando interés por los juegos de luz y sombra, el movimiento y los detalles.

Tito Flavio Vespasiano

Tito Flavio Domiciano


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Busto de Domicia Longina, esposa de Domiciano. Nótese el peculiar peinado, muy popular durante el gobierno de la dinastía Flavia.

Busto de Julia, hija de Tito.

Bustos de Antinoo En tiempos de Adriano (117- 138) retorna la corriente clasicista en el retrato


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Busto de Adriano

Presenta dos innovaciones: la aparición de la barba y los ojos tallados con pupilas e iris, lo que aumenta la expresividad. El busto llega por debajo del pecho.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Los Antoninos (138-192) El retrato presenta mayor barroquismo. Los bustos comprenden hasta el vientre y los brazos.

Antonino Pío (138-161 d.C.). Que ha sido considerado por muchos autores el mejor de los emperadores romanos.

Busto de Antonino

Lucius Ceionius Commodus Verus Nascita Este retrato de medio cuerpo, expuesto en el Museo Capitolino de Roma, representa al emperador Cómodo ataviado como el semidios griego Heracles. Era algo habitual entre los militares vincularse de alguna manera


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Los Severos (192-235)

El Bajo Imperio (a partir del siglo IV)

Los retratos acusan una mayor tendencia al realismo.

La escultura decae a causa de la crisis general que vive el Imperio. La técnica retrocede y desaparece la belleza y la tradición clásica. El arte se hace más convencional, antinatural, expresivo y espiritual. Los retratos tienden a la esquematización y simplificación de formas, rompiendo el canon de proporciones.

Busto de Caracalla, de gran profundidad psicológica, con pelo y barba muy rizados.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Monumento de cuatro tetrarcas, último de los emperadores romanos.


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA

Bibliografía. Hauser, A. (2003). “La época imperial y el final del mundo antiguo”, en Op Cit, pp: 140-147. Gombrich, E.H. (2011). “Conquistadores del mundo”, en La Historia del Arte, pp. 117- 131. London-New York: Phaidon Press Limited


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.