TĂtulo de Egipto ejemplo
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Características La civilización egipcia nació a orillas del río Nilo, en el norte del continente africano. Surgió alrededor del año 4.000 A.C luego del nacimiento de la escritura. El desarrollo de las ciencias, el arte, la religión y el comercio dieron lugar a una de las civilizaciones más importantes de la antigüedad.
Forma de gobierno Los egipcios tenían una forma de gobierno que estaba bajo el mando de los faraones. Estos faraones eran figuras humanas designadas por los mismos dioses. Los tronos eran hereditarios y perduraban durante toda la vida del faraón. A su vez el poder era respaldado por la religión.
Religión Los egipcios tenían un tipo de religión politeísta. Esto significa que ellos creían en la figura de varios dioses. Adoraban a las fuerzas de la naturaleza y las consideraban distintos dioses que a su vez tenían diferentes rangos de importancia. Así se encontraba el Dios del sol que recibía los nombres de Ra, Amón, Amón Ra y Atón. Otro Dios de alto rango era Osiris que era el dios de los muertos.
Representación del Dios Sol.
Imagen de Osiris
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Concepción de la Muerte
Libro de los muertos (texto funerario).
En la civilización egipcia creían que, al morir, el alma se desprendía del cuerpo. De este modo el alma podía viajar hasta la mansión de Osiris. Sin embargo el recorrido desde que el alma dejaba el cuerpo hasta que llegaba a dicha mansión no era sencillo ni rápido. Por esta razón en las tumbas los egipcios dejaban el libro de los muertos, que ayudaba a estas almas a sortear diferentes peligros a fin de poder llegar a dicha mansión.
...al igual que el sol, que cada día desaparece para renacer a la mañana siguiente, el hombre muere para despertar a una nueva vida. Pero ese renacimiento no está exento de peligros...
El alma era presentada ante un tribunal que era presidido por Osiris. El alma era pesada en una gran balanza donde era evaluada entre buenas o malas acciones. Si el dictamen era positivo el alma podría retornar con su cuerpo para vivir por toda la eternidad. Pero esto era posible sólo si el cuerpo era preservado en excelentes condiciones. De allí surge la idea de la momificación.
Escena de momificación.(simbolismo)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Primeras tumbas (enterramientos) Sepulcros de corredor
Fragmento del Libro de los muertos. Pintura sobre papiro
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Arte Egipcio (pinturas)
La pintura se utilizaba para decorar las paredes de templos y tumbas, así como para ilustrar papiros.
Temas de la pintura…. Representaciones religiosas de carácter simbólico (dioses, ritos) • Ra, dios egipcio del sol, con cabeza de halcón y disco solar.
• Anubis era el antiguo dios de la Duat (lugar de los muertos o de Intervidas). Anubis estaba relacionado no sólo con la muerte, también con la resurrección.
• Set: personificación del mal y la sequía, representaba la tierra desértica y las fuerzas destructoras. Fue el asesino de Osiris. Se representa como un extraño galgo con orejas largas cortadas y un rabo largo.
Ra, dios egipcio del sol
Set, personificación del mal y la sequía
Anubis dios de la Duat
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Escenas de la vida cotidiana representadas con mucho realismo
Escenas de la vida cotidiana representadas con mucho realismo
Escenas de agricultores…
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Grandes convencionalismos en la pintura egipcia. Los personajes de mayor importancia (faraón, sacerdotes, etc.) se pintaban en mayor tamaño que los de menor categoría. Hombres se representaban con piel mas oscura que las mujeres…. Resuelve de alguna manera una especie de androginia en el arte egipcio. Ausencia de perspectiva y el empleo de colores planos, es decir, sin degradar o difuminar.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
La Frontalidad Egipcia. • Cabeza de perfil (Ojos de frente) • Tronco de frente • Pies en forma de paso.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Escultura Egipcia. Presentan rasgos idealizados, rígidas, estáticas (sin movimiento), con los brazos pegados al cuerpo (ley de la frontalidad). Intentaban dar una sensación de majestuosidad.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Las estatuas de los personajes de inferior categoría se representaban en actitudes y formas más realistas y naturales.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
En sentido general la escultura egipcia puede caracterizarse por: • Hieratismo (Rigidez, nulo movimiento) • Frontalidad (Convencionalismo, para que las esculturas sean solo miradas de frente) • Geometrización de las formas y volúmenes. • Inexpresividad de rostros y actitudes; ojos almendrados; miembros rígidos; cabellos y barbas marcados por líneas paralelas (de corte geométrico)
El alcalde de pueblo y su esposa
Escultura de dos príncipes egipcios
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Relieves Siguen las mismas normas del hieratismo y la frontalidad; caras de perfil y hombros de frente; carecen de perspectiva y siguen los convencionalismos de la pintura en cuanto a la jerarquía representacional.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Arquitectura
• Arquitectura Funeraria (Mastabas; Pirámides; Tumbas en las faldas de las colinas. • Arquitectura Civil (Palacios) • Arquitectura Religiosa (Templos)
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA
Bibliografía. Hauser, Arnold. 1978. “La situación del artista y la organización social del trabajo en Egipto”. En Historia Social de la Literatura y el Arte, 46-54. Barcelona: Labor. Hauser, Arnold. 1978. “La estereotipación del arte en el Imperio Medio ”. En Historia Social de la Literatura y el Arte, 54-61. Barcelona: Labor.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN EN LÍNEA