ESCALAS DE VALORACIÓN (10) PARA PACIENTES
SEMANA 2
ESCALAS UTILIZADAS PARA LA VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE PACIENTES ONCOLOGICOS 1. ECOG 2. KARFNOSKY 3. PPS -PPI 4. YESAVAGE 5. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN CANCER
1. Escala ECOG La escala ECOG es una forma práctica de medir la calidad de vida de un paciente con cáncer, cuyas expectativas de vida cambian en el transcurso de meses, semanas e incluso días. La principal función de esta escala es la de objetivar la calidad de vida del paciente o "performance status".
TABLA 4. Escala del perfomance status (PST) del Eastern Cooperatrive Oncology (ECOG) ECOG 0
Totalmente asintomático.
ECOG I
Sintomático. Puede trabajar y realizar normalmente las actividades diarias.
ECOG II
Sintomático. Capaz de autocuidado. Encamado menos del 50% del día.
ECOG III
Sintomático. Necesita ayuda para el autocuidado. Encamado más del 50% del día.
ECOG IV
Incapacidad grave. Encamado todo el día
2. Escala de KARFNOSKY
Nombre Unidad/Centro
Fecha Nº Historia
ESCALA DE ACTIVIDAD - KARNOFSKY
La Escala Karnofsky, también llamada, KPS, es la forma típica de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias.
Población diaria: Población oncológica. Se trata de una escala heteroadministrativa que valora la calidad de vida en las personas que sufren cáncer. A mayor grado, mayor calidad de vida.
CATEGORÍAS GENERALES Capaz de realizar actividades normales, no requeiere cuidados especiales.
Incapaz de trabajar, puede vivir en casa y autocuidarse con ayuda variable
Incapaz de autocuidarse. Requiere cuidados especiales, susceptible de hospitalización. Probable avance rápido de enfermedad
GRADO
ACTIVIDAD
100
Actividad normal. Sin evidencia de enfermedad
90
Actividad normal. Signos y síntomas leves de enfermedad
80
Actividad normal con esfuerzo. Algunos signos o síntomas de enfermedad.
70
Cuida de si mismo pero es incapaz de llevar a cabo una actividad o trabajo normal.
60
Necesita ayuda ocacional de otros pero es capaz de cuidar de si mismo para la mayor parte de sus necesidades
50
Requiere ayuda considerable de otros y cuidados especiales frecuentes.
40
Incapacitado. Requiere cuidados especiales.
30
Severamente incapacitado. Indicación de hospitalización aunque no hay indicios de muerte inminente.
20
Gravemente enfermo. Necesita asistencia activa de soporte
10
Moribundo
10
Fallecido
3. P00000000PS -PPI Pronóstico. El pronóstico de los pacientes con enfermedades avanzadas oncológicas es difícil de establecer; sin embargo, es útil la aplicación de las escalas PPS y PPI éstas que permiten determinar un pronóstico cercano que orientan la toma de decisiones y la anticipación de posibles eventos en el paciente paliativo
Pasos para realizar el PPS y PPI 1. Se debe identificar un estado de fucionalidad en la tabla PPS (Ej: 30%) 2. Luego se debe correlacionar este porcentaje un puntaje demostrado en la siguiete tabla. (Ej: 30 = 2.5 puntos) 3. Se deben identificar los síntomas predictores de pronóstico, tales como: tolerancia a la vía oral, edemas, disnea en reposo y delirium y se debe establecer un puntaje como se establece en la tabla. 4. Finalmente, se suman estos dos puntajes y el total se valora asi: PPI>6 supervivencia de 3 semanas PPI>4 supervivencia 6 semanas
4. YESAVAGE Se asigna un punto por cada respuesta que coincida con la reflejada en la columna de la derecha, y la suma total se valora como sigue: 0-10: Normal. 11-14: Depresión (sensibilidad 84%; especificidad 95%). >14: Depresión (sensibilidad 80%; especificidad 100%).
Pregunta a realizar
Respuesta
¿Está básicamente satisfecho con su vida?
NO
¿Ha renunciado a muchas de sus actividades e intereses?
SI
¿Siente que su vida está vacía?
SI
¿Se encuentra a menudo aburrido?
SI
¿Tiene esperanza en el futuro?
NO
¿Sufre molestias por pensamientos que no pueda sacarse de la cabeza?
SI
¿Tiene a menudo buen ánimo?
NO
¿Tiene miedo de que algo le esté pasando?
SI
¿Se siente feliz muchas veces?
NO
¿Se siente a menudo abandonado?
SI
¿Está a menudo intranquilo e inquieto?
SI
Pregunta a realizar
Respuesta
¿Prefiere quedarse en casa que acaso salir y hacer cosas nuevas?
SI
¿Frecuentemente está preocupado por el futuro?
SI
¿Encuentra que tiene más problemas de memoria que la mayoría de la gente?
SI
¿Piensa que es maravilloso vivir?
NO
¿Se siente a menudo desanimado y melancólico?
SI
¿Se siente bastante inútil en el medio en que está?
SI
¿Está muy preocupado por el pasado?
SI
¿Encuentra la vida muy estimulante?
NO
¿Es difícil para usted poner en marcha nuevos proyectos?
SI
¿Se siente lleno de energía?
NO
¿Siente que su situación es desesperada?
SI
¿Cree que mucha gente está mejor que usted?
SI
¿Frecuentemente está preocupado por pequeñas cosas?
SI
¿Frecuentemente siente ganas de llorar?
SI
¿Tiene problemas para concentrarse?
SI
¿Se siente mejor por la mañana al levantarse?
NO
¿Prefiere evitar reuniones sociales?
SI
¿Es fácil para usted tomar decisiones?
NO
¿Su mente está tan clara como lo acostumbraba a estar?
NO
5. EVALUACIÓN DEL DOLOR EN CANCER La evaluación clínica del paciente con dolor por cáncer comprende la identificación de las causas del dolor, el análisis del mecanismo implicado y la evaluación de la intensidad del dolor; ésta última se realiza mediante diversas técnicas disponibles, como escalas unidimensionales globales o métodos comportamentales
ESCALAS UTILIZADAS PARA LA VALORACIÓN Y PREVENCIÓN DE PACIENTES NO ONCOLÓGICOS 6. BECK 7. MORSE 8. ZARIT 9. FOLSTEIN 10. HAMILTON
6. Escala de BECK Instrumento que valora los síntomas de ansiedad y los desórdenes que este crea, también se valora la depresión. El cuestionario se basa en 21 preguntas con un rango de puntuación de 0 a 63. Si se obtiene de 0 a 21 tiene ansiedad baja, si obtiene de 22 a 31 tiene ansiedad moderada y si obtiene más de 36 tiene ansiedad severa.
7. MORSE VALORACION DEL RIESGO DE CAÍDAS EN EL HOSPITAL ESCALA DE MORSE La escala de caída de Morse es una herramienta rápida y simple para evaluar la probabilidad de que un paciente suf ra una caída.
8. ZARIT Escala de sobrecarga del cuidador de Zarit (Caregiver Burden Interview) Item
Pregunta a realizar
1
¿Siente que su familiar solicita más ayuda de la que realmente necesita?
2
¿Siente que debido al tiempo que dedica a su familiar ya no dispone de tiempo suficiente para usted?
3
¿Se siente tenso cuando tiene que cuidar a su familiar y atender además otras responsabilidades?
4
¿Se siente avergonzado por la conducta de su familiar?
5
¿Se siente enfadado cuando está cerca de su familiar?
6
¿Cree que la situación actual afecta de manera negativa a su relación con amigos y otros miembros de su familia?
Puntuación
Item
Pregunta a realizar
7
¿Siente temor por el futuro que le espera a su familiar?
8
¿Siente que su familiar depende de usted?
9
¿Se siente agobiado cuando tiene que estar junto a su familiar?
10
¿Siente que su salud se ha resentido por cuidar a su familiar?
11
¿Siente que no tiene la vida privada que desearía debido a su familiar?
12
¿Cree que su vida social se ha visto afectada por tener que cuidar de su familiar?
13
¿Se siente incómodo para invitar amigos a casa, a causa de su familiar?
14
¿Cree que su familiar espera que usted le cuide, como si fuera la única persona con la que puede contar?
15
¿Cree que no dispone de dinero suficiente para cuidar a su familiar además de sus otros gastos?
16
¿Siente que será incapaz de cuidar a su familiar por mucho más tiempo?
17
¿Siente que ha perdido el control sobre su vida desde que la enfermedad de su familiar se manifestó?
18
¿Desearía poder encargar el cuidado de su familiar a otras personas?
19
¿Se siente inseguro acerca de lo que debe hacer con su familiar?
20
¿Siente que debería hacer más de lo que hace por su familiar?
21
¿Cree que podría cuidar de su familiar mejor de lo que lo hace?
22
En general: ¿Se siente muy sobrecargado por tener que cuidar de su familiar?
Puntuación
Cada ítem se valora así: Puntuación de cada ítem (sumar todos para el resultado):
FRECUENCIA
PUNTUACIÓN
Nunca
0
Casi nunca
1
A veces
2
Bastantes veces
3
Casi siempre
4
Puntuación máxima de 88 puntos. No existen normas ni puntos de corte establecidos. Sin embargo, suele considerarse indicativa de "no sobrecarga" una puntuación inferior a 46, y de "sobrecarga intensa" una puntuación superior a 56.
9. ESCALA DE FOLSTEIN El MMSE de Folstein es una prueba muy utilizada a nivel internacional para medir el deterioro cognitivo. Para ello cuenta con una escala de puntuación que va del 0 a los 30 puntos. El Mini Mental Examiantion de Folstein cuenta también con una adaptación y validación con población española, realizada por Lobo en 1975
5. HAMILTON La escala de depresión de Hamilton es un cuestionario de múltiples ítems usado para diagnosticar la depresión mayor y como guía para evaluar su recuperación. Su objetivo no es el diagnóstico de la depresión sino evaluar la sintomatología depresiva de los pacientes diagnosticados con depresión ÍTEMS
CRITERIOS OPERATIVOS DE VALOR
1. Humor deprimido (tristeza, depresión, desamparo inutilidad)
0. 1. 2. 3.
Ausente Estas sensaciones se indican solamente al ser preguntado Estas sensaciones se relatan oral y espontáneamente Sensaciones no comunicadas verbalmente, es decir, por la expresión facial, la postura, la voz, y la tendencia al llanto 4. El paciente manifiesta estas sensaciones en su comunicación verbal y no verbal de forma espontánea
2. Sensación de culpabilidad
0. Ausente 1. Se culpa a sí mismo, cree haber decepcionado a la gente 2. Ideas de culpabilidad, o meditación sobre errores pasados o malas acciones 3. La enfermedad actual es un castigo. Ideas delirantes de culpabilidad 4. Oye voces acusatorias o de denuncia y/o experimenta alucinaciones visuales amenazadoras
3. Suicidio
0. 1. 2. 3. 4.
4. Insomnio precoz
0. Ausente 1. Dificultades ocasionales para dormirse, por ejemplo, más de media hora 2. Dificultades para dormirse cada noche
5. Insomnio medio
0. Ausente 1. El paciente se queja de estar inquieto durante la noche 2. Está despierto durante la noche; cualquier ocasión de levantarse de la cama se califica 2 (excepto si está justificada: orinar, tomar o dar medicación, etc.)
6. Insomnio tardío
0. Ausente 1. Se despierta a primeras horas de la madrugada pero vuelve a dormirse 2. No puede volver a dormirse si se levanta de la cama
Ausente Le parece que la vida no merece la pena ser vivida Desearía estar muerto o tiene pensamientos sobre la posibilidad de morirse Ideas de suicidio o amenazas Intentos de suicidio (cualquier intento serio se califica 4)
ÍTEMS
CRITERIOS OPERATIVOS DE VALOR
7. Trabajo y actividades
0. Ausente 1. Ideas y sentimientos de incapacidad. Fatiga o debilidad relacionadas con su actividad, trabajo o aficiones 2. Pérdida de interés en su actividad, aficiones, o trabajo, manifestado directamente por el enfermo o indirectamente por desatención, indecisión y vacilación 3. Disminución del tiempo dedicado a actividades o descenso en la productividad 4. Dejó de trabajar por la presente enfermedad
8. Inhibición (lentitud de pensamiento y depalabra, empeoramiento de la concentración, actividad motora disminuida)
0. 1. 2. 3. 4.
9. Agitación
0. Ninguna 1. «Juega» con sus manos, cabellos, etc. 2. Se retuerce las manos, se muerde las uñas, los labios, se tira de los cabellos, etc.
Palabra y pensamiento normales Ligero retraso en el diálogo Evidente retraso en el diálogo Diálogo difícil Torpeza absoluta
10. Ansiedad psíquica
0. 1. 2. 3. 4.
No hay dificultad Tensión subjetiva e irritabilidad Preocupación por pequeñas cosas Actitud aprensiva aparente en la expresión o en el habla Terrores expresados sin preguntarle
11.Ansiedad somática
0.Ausente 1.Ligera 2.Moderada 3.Grave 4.Incapacitante Signos fisiológicos concomitantes de la ansiedad como: • Gastrointestinales:boca seca,flatulencia,diarrea,eructos,retortijones • Cardiovasculares:palpitaciones,cefalalgias • Respiratorios:hiperventilación,suspiros • Frecuencia urinaria • Sudoración
12.Síntomas somáticos gastrointestinales
0.Ninguno 1.Pérdida del apetito,pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de pesadez en el abdomen 2.Dificultad en comer si no se le insiste.Solicita o necesita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales
ÍTEMS
CRITERIOS OPERATIVOS DE VALOR
12.Síntomas somáticos gastrointestinales
0.Ninguno 1.Pérdida del apetito,pero come sin necesidad de que lo estimulen. Sensación de pesadez en el abdomen 2.Dificultad en comer si no se le insiste.Solicita o necesita laxantes o medicación intestinal para sus síntomas gastrointestinales
13.Síntomas somáticos generales
0.Ninguno 1.Pesadez en las extremidades,espalda o cabeza.Dorsalgias,cefalalgias, algias musculares.Pérdida de energía y fatigabilidad 2.Cualquier síntoma bien definido se califica 2
14.Síntomas genitales
0.Ausente 1.Débil 2.Grave 3.Incapacitante Síntomas como • Pérdida de la libido • Trastornos menstruales
15.Hipocondría
0.No la hay 1.Preocupado de sí mismo (corporalmente) 2.Preocupado por su salud 3.Se lamenta constantemente,solicita ayudas,etc. 4.Ideas delirantes hipocondríacas
16.Pérdida de peso (completar A o B)
A.Según manifestaciones del paciente (primera evaluación) 0.No hay pérdida de peso 1.Probable pérdida de peso asociada con la enfermedad actual 2.Pérdida de peso definida (según el enfermo) B. Según pesaje hecho por el psiquiatra (evaluaciones siguientes) 0.Pérdida de peso inferior a 500g en una semana 1.Pérdida de peso de más de 500g en una semana 2.Pérdida de peso de más de 1kg en una semana (por término medio)
17. Insight (conciencia de enfermedad)
0.Se da cuenta de que está deprimido y enfermo 1.Se da cuenta de su enfermedad pero atribuye la causa a la mala alimentación,clima,exceso de trabajo,virus,etc. 2.Niega que esté enfermo