![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/2dff927a86f0dffeda3ff0c90408a23c.jpeg)
En la Matriz PORTER se deben realizar los siguientes pasos su desarrollo o ejecución.
Por ejemplo:
1. Las cinco fuerzas de Porter se componen de: Rivalidad de Competidores Directos, Amenaza de Nuevos Competidores, Amenazas de Productos y Actividades Sustitutas, Poder de Negociación de los Proveedores, Poder de Negociación de los Consumidores.
2. Con la información de la empresa de servicios seleccionada se debe realizar la evaluación considerando el cuestionario que cada factor o fuerza de Porter presenta.
3. Cada una de estas preguntas debe calificarse con puntajes de 1 a 4, considerando los siguientes criterios: Calificación de 1= Impacto o Importancia Débil. Calificación de 2= Impacto o Importancia Normal. Calificación de 3= Impacto o Importancia Moderada. Calificación de 4= Impacto o Importancia Vigorosa.
4. Calcular el resultado total por cada Factor o Fuerza, para esto es necesario sumar todas las calificaciones obtenidas y dividir por el numero de preguntas que se han respondido (Promedio Simple). Los criterios expuestos en el punto anterior también se aplican para los promedios o calificaciones totales de cada fuerza o factor evaluado.
5. Redactar una conclusión de las causas que han condicionado la obtención de esta la calificación total parcial (esdecirporcadafactor o fuerza), en consideración a las respuestas que generaron un mayor impacto (Moderado y Vigoroso) al responder las preguntas por cada bloque
6. En el cuadro “Resumen del Análisis del Ambiente Competitivo Inmediato” anotar cada una de las calificaciones totales/ parciales obtenidas por cada factor o fuerza. A continuación, sumar todas las calificaciones parciales para obtener la calificación total final y redactar una conclusión para explicar los motivos que han influido en la obtención de este resultado considerando para esto los criterios que se mencionan en el cuadro “Modelo de Determinación del Nivel de Fortaleza Colectiva”, para esto es necesario considerar los siguientes criterios:
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/7c50cf7634ea2cc29ff4645fb03b62d8.jpeg)
Calificación final de 5 a 7 = Fortaleza Colectiva Débil.
Calificación final de 8 a 11= Fortaleza Colectiva Normal.
Calificación final de 12 a 15 = Fortaleza Colectiva Moderada.
Calificación final de 16 a 20 = Fortaleza Colectiva Vigorosa.
1. Rivalidad de Competidores Directos: Empresas que poseen las mismas características que su empresa y se encuentran actualmente operando en el mercado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/7c50cf7634ea2cc29ff4645fb03b62d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/77c371094d023217eca3f4efc5124dd7.jpeg)
2. Amenaza de Nuevos Competidores: Empresas que pueden entrar al mercado y poseen las mismas características que su empresa.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/7c50cf7634ea2cc29ff4645fb03b62d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/a33378176e8f206b43020a6d37131fcd.jpeg)
3. Amenaza de Productos y Actividades Sustitutas: Empresas que se encuentran actualmente operando en el mercado y que poseen productos que satisfacen las necesidades del mismo segmento de clientes, pero presentan algunas diferencias en cuanto a características claves en a factores de la mezcla de marketing, por ejemplo: Un precio más conveniente.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/672b9aa9db46096ff00216961ef8bdb4.jpeg)
4. Poder de Negociación de los Proveedores: Análisis de la probabilidad de lograr acuerdos satisfactorios con estos Stakeholders, por ejemplo: Condiciones de Crédito y Entrega de Pedidos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/7c50cf7634ea2cc29ff4645fb03b62d8.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/6df786e45f6b98776ab25250f6ee644f.jpeg)
5. Poder de Negociación de los Consumidores: Análisis de qué tan fácil es lograr preferencia y fidelización de los clientes objetivo.
Estas instrucciones se complementan con los ejemplos presentados en las sesiones sincrónicas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/c5d496f0e35dee9ed7ea04d9a8a25841.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221007171905-e9a9c2837d92b27df955148e7e678053/v1/16cefe51c25a7d15a96038866ff05351.jpeg)