Los problemas

Page 1

LOS PROBLEMAS


1. ORIGEN DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN

1.1 ROL PROFESIONAL Y LOS PROBLEMAS El punto de partida para la identificación de problemas tiene que ver con el reconocimiento de la organización profesional, lo que implica que los problemas son reconoci-

Un problema es una circunstancia en la que se genera un obstáculo al curso normal de las cosas. Su etimología nos demuestra que un problema es aquel que requiere de solución. A nivel social, el concepto más genérico de problema puede ser vertido en cualquier campo, porque en teoría, problemas existen en todos lados. La identificación de los problemas depende de la mirada, depende de la construcción de conocimientos que se hayan generado en la persona que identifica la presencia de problemas. El mirar desde cada agencia la posibilidad de reconocimiento es la esencia de esta unidad.

nal que influye en políticas de enfermería, social y de salud y en las normas profesionales y socioeconómicas en todo el mundo, clasifica las funciones fundamentales de la enfermería en cuatro áreas:

Promover la Salud

Prevenir la enfermedad

dos desde las competencias profesionales, debido a que cada profesión tiene un cuerpo de conocimientos y un área de indagación específica. Para el Consejo Internacional de Enfermería, organismo internacio-

Alivianar el sufrimiento, restaurar la salud

Restaurar la Salud


Estas funciones fundamentales de enfermería o rol profesional en la sociedad determinan el punto de partida para la identificación de problemas. Entonces, en la praxis donde reconocemos el deber ser de las cosas, la identificación de los problemas puede efectuarse desde la mirada de la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, la restauración de la salud, o el alivio del sufrimiento. Una vez identificado la línea de procedencia del dominio de enfermería y lo que reconocemos como el deber ser, se sitúa el ámbito del ejercicio profesional, las cuales se manifiestan en cuatro áreas: la Asistencia, Docencia, Administración e Investigación, estas áreas conllevan a la prestación de servicios en los servicios de salud y es de donde podemos situar los problemas.

ASISTENCIA

DOCENCIA

ADMINISTRACIÓN

INVESTIGACIÓN


1.2 LA CIENCIA DE LA ENFERMERÍA Y LOS PROBLEMAS Una vez identificado las funciones y las áreas de desempeño, es importante analizar sobre que objeto se pretende analizar, o buscar problemas. Para ello es fundamental mirar la ciencia de la enfermería. La enfermería es una ciencia debido a que posee un cuerpo de conocimiento propio, de lo que se ha derivado una serie de teorías y modelos conceptuales desde la pregunta de indagación de la ciencia: ¿Cómo cuidar?, para responder esta pregunta la ciencia de la enfermería se organiza como disciplina dotándola de un método propio para generar conocimiento, esto es el Proceso de atención de Enfermería, método que es aplicable en todas las áreas de desempeño. El proceso de atención de enfer-

mería entonces, siendo la metodología de generar conocimiento, se operativiza en los planes de cuidado para la asistencia, plan administrativo en el ámbito con el mismo nombre, plan investigativo, y plan docente, la cual busca siempre una intervención para lograr desarrollar las funciones de enfermería. Todo plan de cuidado al ser el elemento operativo del método debe acompañarse de una teoría de base. Es entonces como la práctica científica de enfermería se basa en teorías que han sido desarrolladas científicamente y se aplican mediante un método sistemático para resolver los problemas de su área de competencia. En tanto, el reconocimiento de un método conlleva a acciones planificadas para: Resolver total o parcialmente, un problema científico determina do.

Rechazar los supuestos de una teoría ya existente. Crear y validar nuevas teorías. 1.3 EL NÚCLEO DISCIPLINARIO Y LOS PROBLEMAS Desde la mirada de la ciencia y la disciplina aparecen los núcleos de indagación de la ciencia, los cuales se constituyen la unidad de análisis de la enfermería, es decir desde donde explicar los fenómenos del cuidado de la experiencia y vivencia de la salud humana.

PERSONA SALUD ENTORNO ENFERMERÍA


Gracias a la manera particular con que los profesionales de enfermería abordan la relación entre el cuidado, la persona, la salud y el entorno, es que se clasifica el campo de la disciplina científica de la enfermería. El cuidado sigue siendo la razón de ser de la profesión y constituye su objeto de estudio, por lo que se hace necesario convertirlo en el centro de interés de la investigación en la enfermería. Ello permitirá consolidar científicamente su cuerpo de conocimientos, así como los fundamentos y principios en los que se basan la educación, la gestión y la asistencia de enfermería.

CONCLUSIÓN La identificación de los problemas está relacionada con el saber propio de cada profesión, por lo que la falta de dominio sobre la episteme permitirá la no claridad de los problemas de enfermería y su intervención oportuna. Las enfermedades no solo dependen del Factor biológico, las condiciones sociales y económicas que influyen en las diferencias individuales y colectivas son muy importantes para el bienestar y el estado de salud, responsabilidad de enfermería.


BIBLIOGRAFÍA • Amezcua, Manuel. (2018). ¿Por qué afirmamos que la Enfermería es una disciplina consolidada? Index de Enfermería, 27(4), 188-190. Epub 20 de enero de 2020. Recuperado en 03 de junio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962018000300002&lng= es&tlng=es. • Zarate Grajales, Rosa A. (2004). La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index de Enfermería, 13(44-45), 42-46. Recuperado en 03 de junio de 2022, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962004000100009&lng= es&tlng=es. • CIE - Consejo Internacional de Enfermeras. 2022. Quienes somos. [en línea] Disponible en: <https://www.icn.ch/es/quienes-somos> [Consultado el 3 de junio de 2022]. • Dávalos, M., 2021. OMS | Determinantes sociales de la salud. [online] Who.int. Available at: <ht-

tps://www.binasss.sa.cr/opac-ms/media/digitales/Diagn%C3%B3stico%20de%20salud.%20L os%20determinantes%20de%20la% 20salud.pdf> [Accessed 23 June 2021]. • De La Guardia Gutiérrez, Mario Alberto, & Ruvalcaba Ledezma, Jesús Carlos. (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, 5(1), 81-90. Epub 29 de junio de 2020.https://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215 • Villar, M., 2011. Factores determinantes de la salud: Importancia de la prevención*. Actas médicas, [online] 28(4), pp.1-5. Available at: <http://www.scielo.org.pe/pdf/amp/v28n4/a11.pdf> [Accessed 23 June 2021].


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.