EVALUACIÓN DE
UNA PRÁCTICA ESTRATÉGICA ESCUELA DE NEGOCIOS UDLA
N0.4 Plan de operaciones
PLAN DE
OPERACIONES Esta etapa se enfoca en analizar e identificar las características técnicas y funcionales, así como la estrategia de operaciones, misma que consiste en la elaboración de planes considerados como recursos de la empresa, con la finalidad de tomar decisiones, y generar la ventaja competitiva.
1.
ESTRATEGIA DE OPERACIONES
Capacidades: actuales, necesarias y futuras
Estrategias competitivas Estrategia corporativa
diferenciación
misión
nicho
metas competencias distintivas
Estrategia de operaciones
costo
Direcciones futuras estrategia mundial
De flujo flexible intermedio línea
Decisiones procesos calidad localización distribución
innovación
Fuente: Plan de Operaciones, Ing. Marcela Perez 2011
• Establecer la estrategia de operaciones que permita identificar las partes principales y características técnicas y funcionales de los productos que se van a ofrecer. • Definir los componentes que la compañía tiene planeado producir y que servicios se van a tercerizar. • Realizar un estudio de costos, tiempos de envío y cantidades mínimas. • Seleccionar los proveedores y considerar las políticas de envío, el costo que este representa y el tiempo de demora estimada.
Ejemplo de estrategia de operaciones de un negocio dedicado al cuidado de mascotas. Calidad en los procesos de servicio de peluquería estética, spa y hospedaje, manteniendo un control minucioso en cada proceso de cada servicio. Mejoramiento en la tecnología que se utilizará en cada servicio, manteniendo una constante investigación e innovación que genere servicios de calidad en todo momento. Capacitación constante del personal; diseñadas para ofrecer servicios de calidad y atención personalizada y amigable a cada cliente potencial. Diseñar diferentes planes de control que logren determinar la satisfacción del cliente. Fuente: Plan De Negocios Para La Creación De Un Centro De Cuidado Integral Para Mascotas En La Ciudad De Quito. Michelle Calderón. 2015
2.
PROPUESTA DE OPERACIONES
En esta etapa se construye la filosofía empresarial, la misma que constituye un conjunto de determinados elementos que van a permitir identificar a la empresa con lo que es y lo que quiere lograr.
MI SI
N Ó
VALORE S
Para generar una Filosofía empresarial se requiere desarrollar la Visión, Misión y sus Valores.
VISIÓ N
Elaborado por: Niky Armas. 2017
Misión
Define la labor o actividad en el mercado, tomando en cuenta el público al que va dirigido y considerando el factor diferenciador. Hay preguntas claves que pueden ser de utilidad como: ¿Qué hacemos?, ¿cuál es nuestro negocio?, ¿a qué nos dedicamos?, ¿cuál es nuestra razón de ser?, ¿quiénes son nuestro público objetivo?, ¿cuál es nuestro ámbito geográfico de acción?, ¿cuál es nuestra ventaja competitiva?, ¿qué nos diferencia de nuestros competidores?
Ejemplo de misión Refrescar al mundo en cuerpo, mente y espíritu. Inspirar momentos de optimismo a través de nuestras marcas y acciones, para crear valor y dejar nuestra huella en cada uno de los lugares en los que operamos.
Visión
Es una declaración que indica hacia dónde va la empresa o en lo que se convertirá en el largo plazo.
Ejemplo de visión En 5 años, ser la empresa líder en el mercado de bebidas naturales gracias a un buen posicionamiento en la industria, manteniendo la calidad de nuestros productos siempre preocupándonos por la atención a nuestros clientes, la buena relación con nuestros proveedores y el cuidado del medio ambiente.
Mediano plazo
Crear una imagen diferenciadora dentro del mercado de bebidas naturales mediante marketing intensivo y publicidad dentro de 3 años Aumentar la producción de la bebida para abastecer a nuevos canales dentro de 3 años Ampliar las ventas de la bebida a todo el Ecuador generando un 10% de ventas adicionales dentro de 3 años
Largo plazo
Incrementar un 15% de ventas en el mercado objetivo planteado dentro de 5 años Lanzar el producto en nuevas presentaciones de acuerdo a la necesidad de los deportistas y gente que cuida su salud dentro de 5 años Crear nuevos sabores para la bebida con base de horchata y ginseng mediante investigación y desarrollo dentro de 5 años
Fuente: Plan de negocio para la producción y comercialización de bebida elaborada con base de horchata. Tito Tamayo 2016
3.
CICLO DE OPERACIONES
Determinar el proceso paso a paso para la fabricación del producto
Establecer el tiempo que toma manufacturar cada unidad completa
Considerar el tiempo estimado en la entrega del producto al cliente
Elaborar flujogramas de procesos
Definir el ciclo de ventas por temporada
Ejemplo de Ciclo de Operaciones de un Proyecto de Peluquería para Mascotas. NO
ACTIVIDAD
TIEMPO
1
Llegada de clientes con sus mascotas al establecimiento.
2 min
2
Propietarios y mascotas son recibidos por el personal del local.
3 min
3
El cliente elije el servicio que recibirá su mascota.
1 min
4
El propietario espera hasta que su mascota ingrese a recibir el servicio seleccionado.
5 min
5
Si la elección fue el servicio de peluquería la mascota ingresa para recibir el servicio.
1 min
6
Se peina a la mascota antes de bañarla para quitarle nudos o motas.
7
Se baña a la mascota.
15 min
8
Se seca a la mascota.
5 min
9
Se peina y se cepilla a la mascota
10 min
20 min
10
Se limpia orejas, se corta uñas, se limpian dientes y vaciados de glándulas
5 min
11
Mascota esta lista para irse a casa y recibe una golosina por parte del establecimiento
2 min
12
Propietario paga por el servicio que recibió su mascota.
3 min
13
Se toma una foto la mascota con su propietario.
2 min
14
Propietario sale del establecimiento con su mascota.
2 min
TOTAL
76 min
Fuente: Plan De Negocios Para La Creación De Un Centro De Cuidado Integral Para Mascotas En La Ciudad De Quito. Michelle Calderón. 2015
Ejemplo de las operaciones del SPA NO
ACTIVIDAD
TIEMPO
1
Llegada de clientes con sus mascotas al establecimiento.
2 min
2
Propietarios y mascotas son recibidos por el personal del local.
3 min
3
El cliente elije el servicio que recibirá su mascota.
1 min
4
El propietario espera hasta que su mascota ingrese a recibir el servicio seleccionado.
5 min
5
Si la elección fue el servicio de Spa la mascota ingresa para recibir el servicio.
1 min
6
Se prepara a la mascota en un ambiente tranquilo y libre de tensiones.
3 min
7
Se coloca música que genere un ambiente relajado en la mascota.
1 min
8
Se ingresa a la mascota en la bañera especial para recibir el masaje.
2 min
9
La mascota recibe el masaje seleccionado por el propietario.
1 min
10
Se masajea a la mascota por unos 30 minutos liberando todo tipo de tensiones.
30 min
11
Se baña y se seca rápidamente a la mascota
20 min
12
Recibe la mascota una golosina por parte del establecimiento.
2 min
13
Propietario paga por el servicio que recibió su mascota.
3 min
14
Se toma una foto la mascota con su propietario.
2 min
15
Propietario sale del establecimiento con su mascota.
2 min
TOTAL
78 min
Fuente: Plan De Negocios Para La Creación De Un Centro De Cuidado Integral Para Mascotas En La Ciudad De Quito. Michelle Calderón. 2015
Ejemplo de las operaciones del Hotel NO
ACTIVIDAD
TIEMPO
1
Llegada de clientes con sus mascotas al establecimiento.
2 min
2
Propietarios y mascotas son recibidos por el personal del local.
3 min
3
El cliente elije el servicio que recibirá su mascota.
1 min
4
El propietario espera hasta que su mascota ingrese a recibir el servicio seleccionado.
5 min
5
Si la elección fue el servicio de hospedaje, el personal recibe por parte del propietario artículos personales e información necesaria de la mascota a hospedarse.
5 min
6
La mascota ingresa al lugar que será asignado para pasar la noche o noches que permanezcan hospedados.
3 min
7
La mascota comparte con otras mascotas en un espacio de diversión acompañados del personal del establecimiento.
30 min
8
La mascota sale a pasear durante tres veces al día por una hora junto con otras mascotas y bajo el cuidado del personal.
3 horas
9
Recibe alimentación las mascotas bajo las condiciones planteadas por los propietarios.
20 min
10
Pasan la noche en un lugar cálido y acogedor.
11
Las mascotas reciben una golosina antes de marcharse por parte del establecimiento.
2 min
12
Propietario paga por el servicio que recibió su mascota.
3 min
13
Se toma una foto la mascota con su propietario.
2 min
14
Propietario sale del establecimiento con su mascota.
2 min
Fuente: Plan De Negocios Para La Creación De Un Centro De Cuidado Integral Para Mascotas En La Ciudad De Quito. Michelle Calderón. 2015
4.
CADENA DE VALOR
La cadena de valor es una herramienta que permite dividir a la empresa en sus actividades estratégicas con el objetivo de entender el comportamiento de los costos y las fuentes actuales y potenciales de diferenciación (Porter, p. 33)
Ejemplo de Cadena de Valor
Fuente:. Michelle Calderón. 2017 En la cadena de valor se puede observar cuales son las actividades primarias y de soporte que se llevaran a cabo para crear valor para la empresa y el cliente. A través de dicha cadena se pueden identificar las actividades clave que son fuente de la ventaja competitiva para el producto terminado.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
ACTORES/ ENCARGADOS
¿CÓMO SE CREA VALOR?
Etapa de producción Logística de entrada y operaciones
Departamento de producción
-Buen manejo del inventario de insumos -Asegurando procesos de calidad
Etapa de comercialización Logística de salida
Departamento de logística
Marketing & Ventas y Servicio post ventas
Departamento de Marketing & Ventas
ACTIVIDADES DE APOYO
ACTORES/ ENCARGADOS
-Gestión eficiente y eficaz en la tramitología de exportación, para cumplir a tiempo con los envíos del producto. -Realizando publicidad y promociones eficientes que motiven la compra del mercado objetivo. -Negociaciones estables con los minoristas ¿CÓMO SE CREA VALOR?
Etapa de planificación y gestión de la empresa Infraestructura, gestión de recursos humanos, investigación & desarrollo y adquisición
Fuente:. Michelle Calderón. 2017
Gerencia general y asistente financiero
-A través de una gestión eficiente de los procesos administrativos y financieros, supervisando constantemente el cumplimiento de objetivos y asignación coherente del presupuesto para las actividades comerciales. -Adquisición de materia prima orgánica
Ejemplo de Etapas en el Proceso de Ventas
Fuente: http://increnta.com/es/blog/2013/10/ Carlos Llopis 2013 Ecommerce, Inbound Marketing
Ejemplo del Flujograma en el Proceso de Producciรณn de Cerveza
5.
TAMAÑO DE UNA PLANTA
Se define como “Tamaño de una planta” o “Empresa” a la capacidad instalada de producción de la misma. Dicha capacidad es expresada en la cantidad producida por unidad de tiempo; puede ser volumen, valor, peso, o unidades de producto elaborados por año, mes, días, en turnos, horas, entre otros.
6.
CAPACIDAD DEL PROYECTO
La capacidad del proyecto está dada en función de los equipos de menor capacidad. Las empresas que fabriquen diferentes productos de características diferentes, el tamaño del proyecto se especifica de acuerdo a la producción de un lote o mezcla de productos.
Demanda versus tamaño
Para definir el tamaño del proyecto depende la cuantía de la demanda actual y futura
Lo ideal: Tamaño del proyecto no mayor a la demanda actual y proyectada y que la demanda sea mayor que el tamaño mínimo económico del proyecto
7.
Demanda estacional Se pueden definir dos posibilidades:
1
Definir un tamaño en función de la demanda menor y cubrir con recursos adicionales, inclusive personal, en las épocas de mayor demanda
2
Definir un promedio mensual de producción, lo que demanda tener capacidad de manejar grandes inventarios en temporadas bajas.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y REQUERIMIENTOS DE ESPACIO
Éxito o fracaso del negocio
Localización adecuada del proyecto
La decisión de la ubicación del proyecto no depende sólo de criterios económicos, sino también de criterios estratégicos, institucionales, e incluso, de preferencias emocionales. No obstante, la localización debe MAXIMIZAR LA RENTABILIDAD del proyecto. Además considerar lo siguiente: Tener en cuenta la localización de los principales clientes, mayoristas, minoristas y proveedores
Analizar temas de regulaciones gubernamentales
Factores que afectan el costo de la materia prima Costo del transporte y la respectiva logística. Disponibilidad y costo de materia prima. Facilidad de distribución. Localización del mercado objetivo. Factores que afectan la disponibilidad y costo de insumos Comunicaciones
Accesibilidad y disponibilidad de la mano de obra
Factores ambientales Disponibilidad y características topográficas del terreno. Condiciones de vida. Actitud de la comunidad. Leyes y Reglamentos: Laboral, tributaria, societaria. Clima.
Factores que afectan el costo de la materia prima Facilidad de distribución del producto Factores ambientales Centros de salud, bomberos Recolección de basura, tipos de drenaje Restaurantes.
Factores que afectan la disponibilidad y costo de insumos Facilidad de transporte del personal Costo del terreno Cercanía a carreteras o vías de primer orden Disponibilidad de agua potable, luz eléctrica, gas, teléfono, internet.
A continuación un ejemplo de localización de un proyecto Ejemplo Proyecto Ubicado en la Provincia de Chimborazo Macrolocalización
Ejemplo Proyecto Ubicado en la Provincia de Chimborazo Microlocalización
Ejemplo Proyecto Ubicado en la Provincia de Chimborazo Servicios de la Zona
8.
REQUERIMIENTO DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
En esta etapa, se requiere realizar una investigación con respecto a la capacidad de producción de la maquinaria y equipos que se emplearán en la producción o prestación de servicios. De igual manera, es importante poder presupuestar costos de repuestos así como de mantenimiento, propio del uso de los equipos. Para poder establecer los equipos necesarios a utilizarse, se debe estimar la demanda y producción esperada, en función del tamaño del proyecto y tecnología seleccionada Los equipos se clasifican en básicos y auxiliares.
Equipo básico
Son utilizados en las operaciones principales de producción Capacidad operativa de la máquina Número de horas de trabajo diario Tiempo que se necesita para poner en marcha Número de personas a emplear por máquina Paradas de la máquina por cambio, mantenimiento, reparaciones Política de inventarios
Equipo auxiliar
Sirve de apoyo al proceso productivo. Equipo de transporte: grúas, montacargas Equipo para suministro de servicios como generadores Equipo de laboratorio Equipo para tratamiento de aguas servidas Equipo de comunicaciones Equipamiento de seguridad del personal Equipos de oficina, cafetería, limpieza.
Ejemplo de equipos necesarios según el proyecto. Proyecto Cuidado de Masotas
La tecnología no puede faltar en la planificación, a más de los equipos mencionados se debe considerar las licencias y software que la empresa necesite.
9.
REQUERIMIENTO DE MUEBLES E INSUMOS
Es importante planificar la necesidad de adquirir muebles e insumos considerados estos como los elementos que son necesarios para la operaciรณn del negocio, pero no son indispensables en el proceso de producciรณn
10. INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y MEJORAS Las instalaciones como bodegas, locales comerciales, oficinas, edificios, se realizan de acuerdo a la localización, el espacio asignado, incluso tecnología. Parte desde la remoción de escombros del terreno, la estructura, y las obras exteriores. Se debe considerar el flujo de los materiales desde que son entregados por los proveedores, hasta que estos salen a bodega y posteriormente son enviados a los respectivos clientes. Adicionalmente elaborar un plano esquemático de la planta
Fuente: Plan De Negocios Para La Creación De Un Centro De Cuidado Integral Para Mascotas En La Ciudad De Quito. Michelle Calderón. 2015
11. ALMACENAMIENTO Y MANEJO DE INVENTARIOS Para el manejo del inventario del proyecto, es fundamental analizar la velocidad de ventas del producto, ya que a partir de esto, se puede determinar la cantidad idonea de inventario que se debe conservar ya sea como materia prima, producto en proceso, o producto final. Los costos asociados al manejo de inventario son el Costo de Mantenimiento y el Costo de Faltante. El primero está relacionado con costos como de almacenamiento, seguros, e indirectos respectivos, y el segundo, corresponde al costo de no poder suplir pedidos de clientes al no disponer del producto inmediato. Este último puede generar no solo la pérdida de una venta, sino de un cliente potencial, de allí la importancia de su análisis.
PLANIFICACIÓN
GESTIÓN DE EXISTENCIAS
APROVECHAMIENTO
GESTIÓN DE ALMACENES
GESTIÓN DE PEDIDOS Y DISTRIBUCIÓN
SERVICIO AL CLIENTE
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Philip, K. (2007). Marketing Versión para Latinoamérica. Nulcapan de Juárez: Pearson. Philip, K. (2014). Fundamentos de marketing. México: Pearson. David, F. (2013). Conceptos de Administración Estratégica. México: Pearson Banco Central del Ecuador. (2017). Estadísticas Macroeconómicas - Informe Coyuntural. Quito: BCE
Realizado por: Dra. Fernanda De La Torre, MCA MED. Juan Carlos Ruiz, MBA MSA MDI Carlos Ordoñez, MBA Coordinador de la Escuela de Negocios Diseño y diagramación: Dirección de Educación en Línea - Multimedia