EVALUACIÓN DE
UNA PRÁCTICA ESTRATÉGICA ESCUELA DE NEGOCIOS UDLA
N0.7 PLAN FINANCIERO PARTE B
PROYECCIÓN
DE INGRESOS Para iniciar el análisis de la proyección de ingresos se reafirman conceptos importantes, cuyo aporte fue realizado por Lcda.Tamara Erazo, MBA Docente UDLA FACEA Demanda Potencial. - Es el número de posibles compradores en un período específico con características determinadas que tienen acceso a un producto en un determinado espacio geográfico y a un precio dado.
Segmentación de Mercado. - Esta es una estrategia de Marketing que divide a los clientes en diferentes grupos según características geográficas, demográficas, conductuales, y pictográficas. Mercado Objetivo o Mercado Meta. - Grupo de compradores o clientes a los cuales la empresa decide atender que cumplen características específicas.
PROYECCIÓN DE VENTAS Para poder estimar la proyección de ventas se debe realizar un estudio de mercado de carácter primario complementado con fuentes secundarias que permitan comprender las distintas variables mercantiles que pueden tener influencia directa o indirecta en el proyecto. Para determinar la demanda potencial es importante analizar el segmento de mercado considerando aspectos geográficos, demográficos, psicográficos, conductuales, socioeconómicos. (revisar revista N2 Análisis del Mercado) Ejemplo de demanda potencial y segmentación de mercado. Una vez analizados los resultados de los criterios de inversión se puede concluir que el proyecto es factible siempre y cuando los supuestos de la investigación de mercado sean acertados.
• VAN positivo lo que indica que los ingresos superan a los egresos del proyecto dada una tasa de descuento determinada. •
IR es mayor a $1 por lo que existe $0,31 dólares por cada dólar invertido.
• TIR de 20.67% lo cual indica que el rendimiento interno del proyecto es mayor al costo de capital, por ende, se acepta la inversión. • Periodo de recuperación menor a 5 años, es decir que el inversionista recupera su inversión antes de que el proyecto culmine. Para calcular los Criterios de Inversión del Flujo de Caja del Inversionista, se utiliza la misma metodología detallada en el Flujo de Caja del Proyecto pero utilizando como tasa de descuento el modelo CAPM.
Tomado de: Plan De Negocios De Exportación De Ropa Adaptada Para Personas Con Discapacidad A Chile. Ximena Guerra. 2017
Para este caso los posibles compradores son 11.585 personas, sin embargo, este estimado podría variar de acuerdo a la capacidad instalada de la maquinaria empleada en el proyecto; e incluso se debe tomar en consideración la capacidad utilizada de la planta. La capacidad instalada utilizada puede ser establecida por un objetivo administrativo de la empresa; o por el análisis mencionado. A continuación un ejemplo del análisis de la capacidad instalada el proyecto de comercialización de cereal para exportación.
Al primer año del proyecto voy a producir al 50% de la capacidad instalada (50KG/H)
Para este proyecto se consideró para la proyección de ventas y precio de venta el objetivo institucional previo al análisis de la industria, el comportamiento de la industria y la participación del mercado. Crecimiento de la industria CRECIMIENTO DEL VOLUMEN DEL MERCADO DE CEREALES PARA EL DESAYUNO EN SUIZA (%)
Figura: Crercimiento del volumen de mercado de cereales para el desayuno en Suiza Ano 2010 - Ano 2021 Tomado de: (Statista, 2017) https://www.statista.com/outlook/40090100/155/breakfast-cereals/switzerland#
PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO Se realizó un bech marking con otras empresas de la industria C1061.21 que se dedican a la actividad económica de la elaboración, comercialización de productos hechos a base de cereales tostados, insuflados o macerados como se presenta a continuación:
La empresa Batery tiene la participación más baja 3% anual y 0,3% mensual por lo que se estima que la participación del negocio en creación podría ser de 0.25 Frecuencia de consumo
Figura: Volumen de comsumo per cápita de cereales para el desayuno (en Kilogramos) en Suiza Ano 2010 - Ano 2021 Tomado de: (Statista, 2017)
Consumo pér cápita annual (2017) Consumo pér cápita mensual (2017)
Kg 3,3 0,275
Gr 3300 275
Consumo pér cápita mensual Total de gramos de cereales consumidos al mes 275 Total de cajas de cereal Sumaq de 125 gr (que podrian consumir) 2,2 Estimación de consumo del cereal andino Sumaq al mes Cajas de cereal sumaq de 125 gr Porciones
Gramos Cajas de cereal sumaq de 125 gr
2 8
INGRESO POR VENTAS AÑO 1
Inicial
Mes
0
1
2
3
Crecimiento industria
0%
0,27%
0,27%
0,27%
cantidad proyectada de ventas Volumen de mercado
0 0
3808 1523134,00
3818 1527195,69
3828 1531268,21
Participación de mercado
0%
0,25%
AÑO 1
Inicial
Mes
0
Inflación
1
2
3
0%
0%
0%
Precio
$
2,30 $
2,30 $
2,30
Total ingresos ventas
$
8.758,02 $
8.781,38 $
8.804,79
A continuación se presenta otro ejemplo de determinación de ventas realizado por Cristian Pérez, MBA docente de UDLA FACEA Tamaño del grupo objetivo Mercado meta (según la encuesta) Capacidad instalada Capacidad utilizada Tasa incremental Proyección a 5 años
Litros de Shampoo 100% 1000000 65% 650000 10% 65000 Dato tomado del análisis de la capacidad 80% 52000 Dato tomado del análisis de la capacidad 1,30% AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 52.000,00 52.676,00 53.360,79 54.054,48 54.757,19
Nota: según el producto, se puede estimar el crecimiento poblacional para la tasa incremental
PRECIO DE VENTA Y POLÍTICA DE COBRANZA A continuación para ejemplificar los conceptos que comprenden esta parte del modelo financiero, se realizará un caso hipotético de la producción y comercialización de chocolates. Para este efecto y de acuerdo a una investigación de mercado previa se estimó que la cantidad inicial a venderse en puntos de distribución como: Fybeca, Supermaxi, etc, corresponde a 470 cajas al inicio del proyecto con un crecimiento mensual de aproximadamente 0,25% dependiendo de la ciclicidad de esta comercialización. El precio convenido es de $12 por caja el mismo que fue establecido tomando en cuenta los costos del proyecto tanto directos como indirectos y análisis referencial de la competencia, así como la aceptación por parte de los clientes (datos analizados a través de la investigación de carácter primario cualitativo y cuantitativo). El precio inicial se puede ajustar ya sea semestral o anualmente tomando en cuenta el indicador económico de inflación o la demanda. Para este caso se consideró el índice de inflación 2,47% (promedio de los últimos 5 años).
La política de cobro se estableció de acuerdo a lo que rige el mercado de los distribuidores y tomando en consideración que ésta no afecte la liquidez del proyecto; es decir 80% contado y 20% crédito a 30 días.
Tabla Nº 1 INGRESO POR VENTAS
De acuerdo a la política establecida el Saldo Inicial de la Cuenta por Cobrar en el mes 1 es 0 ya que no se incurrió en ventas en el mes 0; la Cuenta por Cobrar del período corresponde a la venta total del mes 1 y la Cuenta de Cobranza es básicamente el 80% de la venta del mes 1 más la Cuenta por Cobrar Inicial. Dejando así una cuenta por Cobrar Final del 20% que es consecuente a la política de cobro previamente mencionada. Así, la Cuenta por Cobrar Final pasa como Cuenta por Cobrar Inicial del siguiente mes.
COSTO UNITARIO DE CHOCOLATE El costo unitario por caja de chocolate tendrá dos componentes que son la Materia Prima y Suministros de Fabricación. La Materia Prima (MP) es el elemento medible, cuantificable esencial para la producción de un bien. Puede ser directa o indirecta dependiendo de la injerencia de la fabricación del producto u objeto de costo y está en relación del volumen de producción, por lo que es considerada dentro del Costo Variable. La Materia Prima Indirecta (MPI) es el elemento más difícil de calcular por la dificultad de su medición o cuantificación, pero es parte de la producción de un bien. Los Costos Indirectos de Fabricación (CIF) corresponden a costos incurridos básicamente en suministros como el empaque del producto final. En el estado de Costo de Producción se analizará los tres elementos del Costo (MPD, MOD, CIF). Se recomienda revisar los siguientes Links para mayor claridad sobre costos directos, indirectos, fijos, variables, elementos del costo, elaboración del Estado de Costo de Producción, diferencia entre Costo y Gasto.
https://issuu.com/universidaddelasamericas8/docs/revista_1?e=16033777/33969048 Material realizado por la docente de UDLA MBA Daniela Pinto Escuela de Negocios http://issuu.com/universidaddelasamericas8/docs/revista_02_los_elementos_del_ costo?e=16033777/33969022 Material realizado por la docente de UDLA MBA Fernanda De La Torre Escuela de Negocios
Tabla Nº 2 COSTO UNITARIO
El Inventario de Materia Prima de este proyecto se estimó en el 100% de producción; cabe recalcar que este porcentaje varía según la Industria en que se desarrolle. El Inventario de Producto en Proceso no se considera en este caso ya que el tipo de chocolate se procesa en el mismo día. En otro tipo de Industria como maderera si debería contemplar el % del proceso, para este dato es necesario consultar con expertos dentro de la Industria del proyecto que se desarrolle. El Inventario de Productos Terminados tiene el 10%, que corresponde a un dato tomado de la Industria de Comestibles, por lo tanto para determinar este porcentaje se debe analizar la Industria de cada proyecto.
Tabla Nº 3 CÁLCULO DEL INVENTARIO DE PRODUCTO TERMINADO CÁLCULO DE PRODUCTO TERMINADO Inicial 0 -
Mes Cantidad proyectada de ventas
Incremento Costo por Caja
1 470
$
3,26
2 471
$
Año 1 4 476
3 472
3,26
$
3,26
$
3,26
5 479
$
3,26
6 483
$
7 489
3,26
$
3,26
INVENTARIO PRODUCTO TERMINADO - Chocolates
UNIDADES Inventario Inicial + 'Unidades producidas - Unidades proyectadas venta = Inventario Final
0
1
-
2
518 470 48
3
48 471 471 48
Año 1 4
48 472 472 48
5
48 476 476 48
48 480 479 49
6
49 483 483 49
7
49 490 489 50
La información de la cantidad proyectada de ventas es tomada de la información generada de la tabla 1. El costo por caja se deriva del cálculo realizado en la tabla 2. El Inventario Final corresponde a la política establecida de la Industria del 10% de las ventas del próximo mes; dato que consta en la tabla 2 (MES 1 ventas proyectadas 471 unidades redondeadas por el 10% = 48) Unidades Producidas (518) se calculan a partir de la suma de las Unidades Proyectadas para la Venta Más el Inventario Final Menos el Inventario Inicial. El Inventario Final pasa a ser el Inventario Inicial del siguiente mes.
Tabla Nº 4 CÁLCULO DE MATERIA EN CANTIDAD Y PRECIO CÁLCULO DE MATERIA PRIMA EN CANTIDAD Y PRECIO
INVENTARIO MATERIA PRIMA - Ganache UNIDADES Inventario Inicial (kilos) + Compras Locales (kilos) - Costo de producción = Inventario Final DÓLARES Inventario inicial Compras Inventario Final en dólares Costo de Producción Ganache TOTAL COSTO GANACHE
0
1 225,60 226,16 225,60 226,16
225,60 225,60
$ $ $ $ $
485,04 485,04 485,04
$ $ $ $ $
485,04 486,25 486,25 485,04 971,29
2 226,16 226,73 226,16 226,73
$ $ $ $ $
486,25 487,47 487,47 486,25 973,72
3 226,73 228,43 226,73 228,43
$ $ $ $ $
487,47 491,12 491,12 487,47 978,59
4 228,43 230,14 228,43 230,14
$ $ $ $ $
491,12 494,81 494,81 491,12 985,93
$ $ $ $ $
5 230,14 231,87 230,14 231,87
6 231,87 234,77 231,87 234,77
7 234,77 237,12 234,77 237,12
494,81 498,52 498,52 494,81 993,33
$ 498,52 $ 504,75 $ 504,75 $ 498,52 $ 1.003,27
$ 504,75 $ 509,80 $ 509,80 $ 504,75 $ 1.014,55
Para calcular las unidades de Materia Prima Ganache se toma en cuenta: Inventario Final (225,60) que se obtiene de la multiplicación de las unidades proyectas de venta para el próximo mes (470) por la cantidad de kilogramos por caja de Ganache (ver tabla 2, 0,48) y multiplicar por la política de la empresa que corresponde al 100% de la producción del próximo mes (ver tabla 2). El Inventario Final del mes 0 pasa hacer el Inventario Inicial del siguiente mes y sucesivamente. Costo de Producción (225,60) del primer mes se calcula de la multiplicación de las unidades proyectas de la venta del mismo período (470) por la cantidad de kilogramo por caja (0,48). Compras (226,16) se obtiene de la suma de Costo de Producción más Inventario Final menos Inventario Inicial. Para calcular el Costo $ de la Materia Prima Ganache se toma en cuenta: Compras ($485,04) se obtiene de la multiplicación de las compras en kilos (225,60) por el costo unitario de kilogramo de Ganache ($2,15) y esto a su vez multiplicamos por 1 + el incremento inflacionario que se incurrirá año tras año. (2,47%) Inventario Final ($485,04) se obtiene de la multiplicación del Inventario Final en kilogramos (225,60) por el costo unitario de kilogramo de Ganache ($2,15) y esto a su vez multiplicamos por 1 + el incremento inflacionario que se incurrirá año tras año. (2,47%). El Inventario Final del mes 0 pasa hacer el Inventario Inicial del siguiente mes y sucesivamente. Costo de Producción ($485,04) se obtiene de la multiplicación de Costo de Producción en kilogramos (225,60) por el costo unitario de kilogramo de Ganache ($2,15) y esto a su vez multiplicamos por 1 + el incremento inflacionario que se incurrirá año tras año. (2,47%). Total Costo Ganache ($971,29) del mes 1 corresponde a la suma del Inventario Final más el Costo de Producción. Cabe recalcar que en el mes 0 no se incurre Costo de Producción por el mismo hecho de existir actividad productiva. Esta metodología de cálculo del Inventario de Materia Prima en unidades y dólares (Ganache) se lo debe replicar para determinar el Inventario Final de los demás componentes del Producto Final.
Tabla Nº 5 RESUMEN DE COSTOS E INVENTARIOS RESUMEN DE COSTOS E INVENTARIO Materia Prima Directa
Inventario Inicial M.P.D Compras M.P.D Inventario Final M.P.D Costo de Producción M.P.D TOTAL COSTO M.P.D
Suministros de Fabricación Inventario Inicial Compras Inventario Final Costo de Producción TOTAL SUMINISTROS C.I.F.
$ $ 1.253,02 $ 1.253,02 $ $ 1.253,02
$ 1.253,02 $ 1.256,15 $ 1.256,15 $ 1.253,02 $ 2.509,17
$ $ $ $ $
1.256,15 1.259,29 1.259,29 1.256,15 2.515,45
$ $ $ $ $
1.259,29 1.268,74 1.268,74 1.259,29 2.528,03
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
277,99 278,69 278,69 277,99 556,68
$ $ $ $ $
278,69 280,78 280,78 278,69 559,47
277,30 277,30 277,30
277,30 277,99 277,99 277,30 555,29
$ 1.268,74 $ 1.278,25 $ 1.278,25 $ 1.268,74 $ 2.546,99
$ 1.278,25 $ 1.287,84 $ 1.287,84 $ 1.278,25 $ 2.566,09
$ $ $ $ $
1.287,84 1.303,94 1.303,94 1.287,84 2.591,78
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
$ $ $ $ $
285,01 288,57 288,57 285,01 573,57
280,78 282,88 282,88 280,78 563,66
282,88 285,01 285,01 282,88 567,89
$ 1.303,94 $ 1.316,98 $ 1.316,98 $ 1.303,94 $ 2.620,92
$ $ $ $ $
288,57 291,45 291,45 288,57 580,02
Para realizar este resumen de costos e inventarios se toma desde el mes 1 para mejor ilustración ya que en el mes 0 cierta información no es aplicable sin embargo para cálculo del período 0 se utiliza la misma metodología que se describe a continuación: Inventario Inicial de Materia Prima Directa ($1.253,02) se lo obtiene de la suma del Inventario Inicial en dólares de todos los componentes de la Materia Prima Directa (Ganache $485,04, Avellana $532,98 y Licor de Cacao $235,00). Compras ($1.256,15) se lo obtiene de la suma de las compras en dólares de todos los componentes de la Materia Prima Directa (Ganache $486,25, Avellana $534,31 y Licor de Cacao $235,59). Inventario Final de Materia Prima Directa ($1.253,02) se lo obtiene de la suma del Inventario Inicial en dólares de todos los componentes de la Materia Prima Directa (Ganache $485,04, Avellana $532,98 y Licor de Cacao $235,00). Costo de Producción ($1.253,02) se lo obtiene de la suma de todos los Costos de Producción en dólares de todos los componentes de la Materia Prima Directa (Ganache $485,04, Avellana $532,98 y Licor de Cacao $235,00). Total Costo de Materia Prima Directa ($2.509,17) se lo obtiene de la suma de todos los Costos de Materia Prima Directa en dólares de todos los componentes de la Materia Prima Directa (Ganache $971,29, Avellana $1.067,29 y Licor de Cacao $470,59). La misma metodología se utiliza para elaborar el resumen de costos e inventario de los Suministros de Fabricación. Una vez realizado el resumen de Costos e Inventarios se procede a detallar el Anexo de Cuentas por Pagar mismo que será utilizado para la elaboración del Estado de Situación Financiera.
Tabla Nº 6 ANEXO DE CUENTAS POR PAGAR – PROVEVEDORES Los proveedores establecen sus políticas de cobro, y cada empresa debe analizar que sus pagos sean coherentes a la política de cobranza (ver tabla 1) establecida para que no afecte a la liquidez. ANEXO CUENTAS POR PAGAR - PROVEEDORES Política de Cuentas por Pagar
Contado 30 días
20% 80%
Cuentas por Pagar Saldo Inicial (+) Cuentas por pagar del período (-) Pagos (=) Cuentas por Pagar Saldo Final
1.530,32 306,06 1.224,26
1.224,26 1.534,15 1.531,09 1.227,32
1.227,32 1.537,98 1.534,91 1.230,38
1.230,38 1.549,52 1.540,29 1.239,61
1.239,61 1.561,14 1.551,84 1.248,91
1.248,91 1.572,85 1.563,48 1.258,28
1.258,28 1.592,51 1.576,78 1.274,01
1.274,01 1.608,43 1.595,69 1.286,75
Cuenta por Pagar Saldo Inicial ($1.224,26) proviene del saldo de la Cuenta por Pagar Saldo Final del mes anterior ($1.224,26). Cuentas por Pagar del Período ($1.534,15) la obtenemos de la tabla 5 de resumen
de Costos e Inventarios al sumar las compras de MPD $1.256,15 más las compras de Suministros de Fabricación $277,99. Pagos ($1.531,09) se obtiene de la suma del Saldo de la Cuenta por Pagar Inicial más el 20% correspondiente al pago de efectivo de la Cuenta por Pagar del período ($1.534,15) Cuenta Por Pagar Saldo Final ($ 1.227,32) se la obtiene de la suma de la Cuenta por Pagar Saldo Inicial ($1.224,26) más la Cuenta por pagar del Período ($1.534,15) Menos el pago ya realizado de ($1.531,09). Se puede constatar que el valor de la Cuenta por Pagar del Saldo Final corresponde al 80% de la Cuenta por Pagar del Período ($1.534,15 x 80% = 1.227,32).
PROYECCIÓN DE NÓMINA Para realizar la proyección de la nómina se debe considerar el año de realización y la normativa laboral vigente a esa fecha, el salario básico. Nota: El Gerente General de una empresa percibirá pagos de décimo tercero y décimo cuarto, siempre y cuando éste no tenga una denominación de Gerente Mandatario, quien es el que representa a la empresa en forma judicial y extrajudicial. El Gerente General deberá ejercer exclusivamente funciones administrativas para así recibir los pagos mencionados y constar en la estructura organizacional. Para el caso en estudio se considera los siguientes supuestos.
Tabla Nº 7 SUPUESTOS PARA CÁLCULO DE NÓMINA
Es importante definir que de acuerdo a la función del trabajador su sueldo se clasifica en Costo o Gasto. Como parte del Costo se puede especificar la Mano de Obra Directa M.O.D. si éste se encuentra directamente relacionado con la producción del bien. Ejemplo Obrero. Sí la interacción del trabajador corresponde más a una labor que no está directamente relacionada con el objeto de costo como por ejemplo la supervisión de un Jefe de Planta, este es clasificado como Mano de Obra Indirecta M.O.I.
El Gasto corresponde a las actividades administrativas y de ventas como por ejemplo el Gerente, Contador, Secretaria, Chofer, etc.
Tabla Nº 8 CÁLCULO DE NÓMINA / CONTADOR - FINANCIERO
PERIODO Incremento Sueldo Contador/Financiero Sueldo Décimo Tercero Décimo Cuarto Fondos de Reserva Aportes al IESS Patronal Aportes al IESS Personal Provisión DecTer Provisión DecCuar Gastos Sueldos Pago Empleado Pago IESS CxP Empleados Período CxP Acumuladas
Inicial 0
1
2
3
Año 1 4
5
6
7
$ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00 $ 500,00
$ 60,75 $ 60,75 $ 60,75 $ 47,25 $ 47,25 $ 47,25 $ 41,67 $ 41,67 $ 41,67 $ 32,17 $ 32,17 $ 32,17 $ 634,58 $ 634,58 $ 634,58 $ 452,75 $ 452,75 $ 452,75 $ 108,00 $ 108,00 $ 108,00 $ 73,83 $ 73,83 $ 73,83 $ 73,83 $ 147,67 $ 221,50
$ 60,75 $ 47,25 $ 41,67 $ 32,17 $ 634,58 $ 452,75 $ 108,00 $ 73,83 $ 295,33
$ 60,75 $ 47,25 $ 41,67 $ 32,17 $ 634,58 $ 452,75 $ 108,00 $ 73,83 $ 369,17
$ 60,75 $ 47,25 $ 41,67 $ 32,17 $ 634,58 $ 452,75 $ 108,00 $ 73,83 $ 443,00
$ 60,75 $ 47,25 $ 41,67 $ 32,17 $ 634,58 $ 452,75 $ 108,00 $ 73,83 $ 516,83
Se realizó la proyección para el contador financiero de este proyecto, mismo que tiene un sueldo de $500 en el primer año y este se ajustará de acuerdo del incremento de la inflación a partir del segundo año. El aporte al IESS patronal es del 12.15% de acuerdo a la normativa laboral que se calcula del total ingresos percibidos, por ende, para este caso el sueldo de $500 es el total de ingresos para el empleado ($500 x 12.15% = 60,75). El aporte al IESS personal es de 9,45% de acuerdo a la normativa laboral que se calcula del total ingresos percibidos, por ende, para este caso el sueldo de $500 es el total de ingresos para el empleado ($500 x 9.45% = 47,25). Fondo de Reserva corresponde al 8,33% del total de ingresos del trabajador, a partir del mes 13 el cual se puede cancelar en forma mensual, o acumular en el IESS de acuerdo a la decisión del trabajador. Para este caso el primer año el empleado ganó $500, en el segundo año tiene un incremento del 2.47% de acuerdo a la inflación por lo que su nuevo sueldo es de $ 512,35 por lo que la provisión de Fondo de Reserva será (512,35 x 8,33% = 42,70). Provisión Décimo Tercer Sueldo corresponde a la doceava parte del total de ingresos del trabajador, la cual se puede cancelar en forma mensual, o anual en el mes doce (hasta el 24 de diciembre) de acuerdo a la decisión del trabajador (1/12 x 500 = 41,67). Provisión Décimo Cuarto Sueldo corresponde a la doceava parte del salario mínimo vital del trabajador, la cual se puede cancelar en forma mensual, o anual en el mes doce (hasta el 15 de agosto) de acuerdo a la decisión del trabajador (1/12 x 386 = 32,17). Gasto Sueldo equivale a la suma del sueldo base más fondos de Reserva, más Aporte
del IESS Patronal, Provisión Décimo Tercero y Décimo Cuarto, en el caso de provisionar vacaciones, también se deberá incluir este rubro; es decir la suma de todos estos componentes constituye el costo real de un trabajador para la empresa.
(500 + 60,75 + 41,67 + 32,17 + fondo de reserva – 47,25 = 634,58). Pago al Empleado comprende el sueldo base menos el Aporte al IESS Personal más el pago de Décimo Tercero y Décimo Cuarto. En caso de que el empleado también opte por recibir el Fondo de Reserva a partir del mes trece este rubro también se contemplaría. (500 + décimo tercero + décimo cuarto + fondo de reserva – 47,25 = 452,75). Pago al IESS se compone por el Aporte Patronal y Personal, además del Fondo de Reserva en el caso que el trabajador así lo haya decidido. (Fondo de Reserva + 60,75 + 47,25 = 108) Cuenta por Pagar Empleado por el Período constituye la suma de las provisiones de los décimos y fondos de reserva de ser el caso. (41,67 + 32,17 = 73,83) Cuenta por Pagar Acumulada es la suma de la Cuenta por Pagar del período anterior más la Cuenta por Pagar Actual. (0 + 73,83 = 73,83) La misma metodología se aplicará para la proyección de nómina de los demás trabajadores, tomando en cuenta el mes de contratación, el sueldo establecido y el SMV el mismo que debe ser ajustado de acuerdo a las políticas del Gobierno Central.
Tabla Nº 9 RESUMEN DE SUELDOS PERIODO RESUMEN DE SUELDOS
Inicial 0
1
2
3
Año 1 4
5
6
7
Costo de Mano de Obra Directa Costo Indirectos de Fabricación Gastos Sueldos Operacionales
$ 497,23 $ 497,23 $ 497,23 $ 497,23 $ 497,23 $ 497,23 $ 497,23 $ $ $ $ $ $ $ $ 1.510,13 $ 1.510,13 $ 1.510,13 $ 1.510,13 $ 1.510,13 $ 1.510,13 $ 1.510,13
TOTAL GASTO SUELDOS
$ 2.007,36 $ 2.007,36 $ 2.007,36 $ 2.007,36 $ 2.007,36 $ 2.007,36 $ 2.007,36
Cuentas por Pagar Sueldos
$
228,67 $
457,33 $
686,00 $
914,67 $ 1.143,33 $ 1.372,00 $ 1.600,67
El Costo de Mano de Obra Directa corresponde a la suma de los dos trabajadores en este caso obreros que están directamente relacionados con la Producción del Chocolate. Para el primer año es $ 497,23 debido a que la contratación del segundo obrero para este ejemplo es a partir del mes 25. Costos Indirectos de Fabricación es la suma del sueldo del jefe de planta que tiene una contratación en el mes 25; tomar en cuenta que para este es ya habrá existido un incremento del SMV para contemplarlo en las obligaciones correspondientes por ley. Todo lo relacionados a Costos se debe contemplar en el Estado de Costo de Producción. Gasto Sueldo Operacional es la suma de todos los gastos de sueldo del personal administrativo y de ventas como Gerente General, Marketing y Ventas, Contador, Mensajero, etc. (Gerente 875,55 + Marketing y Ventas + Contador Financiero 634,58 = 1.510,13) Total Gasto Sueldo es la suma del Costo de Mano de Obra Directa 497,23 + Costos Indirectos de Fabricación + Gasto Sueldo Operacional 1.510,13 = 2. 007,37). Las Cuentas por Pagar Sueldo es la suma de las Cuentas por Pagar Acumuladas de cada uno de sus empleados. (Gerente 90,50 + Marketing y Ventas + Jefe de Planta + Obrero Uno 64,33 + Contador Financiero 73,83 + Obrero Dos = 228,67)
PROYECCIÓN DE GASTOS GENERALES Y OTROS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Toda empresa para el giro del negocio debe incurrir en gastos administrativos y de ventas, así como en otros costos indirectos de fabricación, para este ejemplo se considera los siguientes supuestos.
Tabla Nº 10 SUPUESTOS PARA CÁLCULO DE GASTOS GENERALES Y CIF Cuentas Suministros de Oficina Seguros Obreros de Planta Servicios Generales de Planta Servicios Básicos Oficina Arriendo Marketing Constitución
Supuesto $12,00 mensuales $300,00 mensuales $50,00 mensuales $185,00 mensuales $400,00 mensuales 6,00% valor ventas mensuales $2.500,00 un solo pago
Clasificación por Costo o Gasto OPERACIONAL C.I.F C.I.F OPERACIONAL OPERACIONAL OPERACIONAL OPERACIONAL
Los Costos y Gastos de cada proyecto serán previo a la evaluación realizada, para este caso se consideró un porcentaje en función de las ventas mensuales para el gasto de Marketing; este rubro ya está contemplado en el presupuesto de Marketing (revisar revista N0.3 Plan de Marketing). Cabe recalcar que desde el año 2010 por NIIF los Gastos de Constitución NO son amortizables ya que NO son Activos, y son registrados en el período incurrido.
Tabla +Nº 11 CÁLCULO DE GASTOS GENERALES Y CIF COSTOS Y GASTOS PROYECTADOS Inicial 0
1
2
3
Año 1 4
-
12,00 $300,00 50,00 185,00 400,00 338,40 2.500,00 3.785,40
12,00 300,00 50,00 185,00 400,00 339,25 1.286,25
12,00 300,00 50,00 185,00 400,00 340,09 1.287,09
12,00 300,00 50,00 185,00 400,00 342,64 1.289,64
3.435,40 350,00
936,25 350,00
937,09 350,00
939,64 350,00
Incremento de Costos y Gastos Gastos Suministros de Oficina Seguros Obreros de Planta Servicios Generales de Planta Servicios Básicos Oficina Gasto Arriendo Gasto de Marketing Gastos de Constitución TOTAL COSTOS Y GASTOS Gastos Operacionales Costos Indirectos de Fabricación
5
6
12,00 12,00 300,00 300,00 50,00 50,00 185,00 185,00 400,00 400,00 345,21 352,15 1.292,21 1.299,15 942,21 350,00
949,15 350,00
7 12,00 300,00 50,00 185,00 400,00 356,55 1.303,55 953,55 350,00
De acuerdo al detalle de la tabla 10 los gastos serán asignados en forma mensual y tomando en cuenta que, al finalizar cada año, estos serán ajustados al incremento de la inflación. (Ejemplo Gasto Suministros de Oficina $12 x (1+2,47%) = 12,30). El Gasto Publicidad contrario a los demás gastos, está directamente relacionado con las ventas mensuales que genere el proyecto; es decir, para el mes uno (6% x 5.640 = 338,40). Los Gastos Operacionales corresponden a la suma de todos los rubros enunciados excepto los Seguros Obreros de Planta y Servicios Generales de Planta que estos constituyen Costos Indirectos de Fabricación.
Realizado por: Dra. Fernanda De La Torre, MCA MED. Juan Carlos Ruiz, MBA MSA MDI Carlos Ordoñez, MBA Coordinador de la Escuela de Negocios Diseño y Diagramación: Dirección de Educación en Línea - Multimedia