RESUMEN DE LAS BASES HISTÓRICO FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220907224527-9481c5c3f235d383896a8517d52de362/v1/fb2c77459a4e6f5cf56bfd965870d06c.jpeg)
Anaxímenes (590 a.C. 528 o 525 a.C.).- Propone un principio único, infinito e indeterminado. La naturaleza subyacente es una e infinita, pero no indeterminada, como dice Anaximandro, sino determinada y la llamó aire. El aspecto del aire es éste: Cuando este uniforme al máximo,
Hilozoísmo (El alma obedece las mismas leyes de la naturaleza)
2. Post escritura – en el que se hace consciencia de la importancia de grabar ciertos pensamientos a través de códigos que todos los que sepan leer puedan entender.
1. Período pre escritura - en el que los conocimientos se trasmitían oralmente, en forma de leyendas, cuentos y otros.
Tales de Mileto (620 a.C. – 560 a.C.).- Los principios de todas las cosas se hallan en los cuatro elementos de la naturaleza (tierra, agua, aire y fuego), todas las cosas tenían como principio el agua. Primero, todas las cosas tienen algo húmedo como alimento; segundo, el calor se produce y se mantiene en la humedad, siendo el calor más natural el de los alimentos; y tercero, las semillas de las que crecen las plantas en las que se engendran los alimentos, son húmedas. En consecuencia, el agua es un principio constitutivo común a todas las cosas, pero no un principio del cual se originan todas ellas.
3. El conocimiento del alma (psique) – descripción del mundo a través de:
• Causas y efectos naturales (physici), que desde luego se distinguían de los conceptos modernos de causas o leyes físicas, y más recordaban a lo que hoy conocemos como filosofía. En este momento de cambios, y desde luego, basándonos en las teorías evolutivas de la psicología que, afirman que, el lenguaje y el pensamiento tienen una relación intrínseca en su mutuo desarrollo, podemos afirmar que aparece un nuevo nivel de reflexión y acumulación de conocimientos.
Anaximandro (610 a.C. 546 a.C.).- Lo apeirón es lo infinito, indefinido cualitativamente y sin límite alguno en el tiempo, es decir, eterno. Puede también significar muy extenso o divisible indeterminado número de veces; ilimitado al modo en que lo es un anillo. Este Infinito, además de ser principio, es elemento, pero no un elemento material al modo en que supuso Tales, sino un elemento indeterminado según el cual evoluciona la naturaleza a partir de la oposición de contrarios. Es un intento por hacer una descripción del orden cósmico, en el que incluye cielos, la contenencia de mundos en otros, el movimiento de los astros, etc.
PensadoresAUTORES: pre-Socráticos
RESUMEN DE LAS BASES HISTÓRICO FILOSÓFICAS DE LA PSICOLOGÍA EN LA ANTIGÜEDAD
• Mitos y relatos (theologi)
Pitágoras (569 a.C. – 475 a.C.).- Sostiene que el alma es inmortal; después, que cambia, en otras clases de seres vivientes; también que los acontecimientos se repiten en determinados ciclos, y que nada es nunca absolutamente nuevo y, en fin, que los cuerpos vivientes deben ser considerados como semejantes. El poder de número diez yace en la tétrada (añadir cuatro ceros a la década). El número es la esencia de las cosas, en tanto se reducen los entes geométricos a números y todas las cosas a la unidad y al punto, a la vez que consideran los elementos del mismo número como elementos de todas las cosas.
Alcmeón (510 a. C. ¿?.).- Médico y filósofo. Primero asoció el “alma” con el funcionamiento del cerebro y menciona que tanto los humanos como los animales poseen “psyche”. La diferencia entre ellos es anatómica y de construcción del cerebro y los sentidos.
Demócrito (460 a.C. – 370 a.C.).- Concepción atomista de la materia: 1) Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos, incompresibles e invisibles. 2) Los átomos se diferencian solo en forma y tamaño, pero no por cualidades internas. 3) Las propiedades de la materia varían según el agrupamiento de los átomos. Solo a éstos (átomos) llamaban continuos, pues las otras cosas que parecen continuas, se aproximan únicamente por contacto recíproco. Por eso ellos excluían la posibilidad de seccionamiento, diciendo que la pretendida sección es desligamiento de contacto. Y por ello decían que ni aun de lo uno pueden derivarse los múltiples, ni de los múltiples lo uno verdaderamente continuo, sino que de la reunión de los ·tomos nace toda aparente unidad.
Platón (427 a.C. – 347 a.C.).- Teoría de la reminiscencia. Intenta lograr un conocimiento real del mundo. El conocimiento de objetos es importante y necesario, en cuanto permite rememorar las verdades eternas e inmutables que el alma ha olvidado en su proceso de caída al mundo. Pero,
Heráclito (540 a.C. – 480 a.C.).-No es posible ingresar dos veces en el mismo río, ni tocar dos veces una sustancia mortal en el mismo estado; sino que, por la vivacidad y rapidez de su cambio, se esparce y de nuevo se recoge; antes bien, ni de nuevo ni sucesivamente, sino que al mismo tiempo se compone y se disuelve, y viene y se va. Así niega la posibilidad del movimiento de los seres, como un desafío a la propia experiencia, pues el carácter mudable de los seres es lo que parece evidente desde la experiencia.
es inaprehensible a la vista; se hace manifiesto, en cambio, por medio de lo frío y lo caliente, lo húmedo y lo móvil. Se mueve siempre; en efecto, todas las cosas que se transforman no se transformarían si el aire no se moviese. Constituye un primer acercamiento a la distinción maestra entre sustancia y accidente (Aristóteles).
Empédocles (490 430 a.C.).- El órgano responsable del “alma” es el corazón y la sangre. Hipócrates (460 a.C. – 370 a.C.).- El cuerpo contiene de forma natural el poder intrínseco de sanarse (physis) y cuidarse. La enfermedad es el resultado de un desequilibrio en el cuerpo de los cuatro humores, unos fluidos que en las personas sanas se encontraban naturalmente en una proporción semejante (pepsos), sangre, bilis negra, bilis amarilla y flema. Sostenía la creencia de que los pensamientos, ideas y sentimientos venían del cerebro y no el corazón.
Pensamiento Socrático Sócrates (470 a.C. – 399 a.C.).- Separación entre racionalidad y religiosidad. Sólo quien conoce su arte es capaz de ejecutar las técnicas correctamente y, por tanto, ser diestro en su aplicación.
Anaxágoras (500 a.C. – 428 a.C.).- Filosofía sobre los peri physeos. Supone que todas las cosas estarían formadas por partículas elementales, que llama con el nombre de “semillas”. Concibe el nous como origen del universo y causa de la existencia, pero a la vez trata de explicar las cosas cotidianas que ocurren en el mundo. El concepto de nous, inteligencia, es un «fluido» extremadamente sutil, que se filtra por entre los recovecos de la materia, a la que anima con su movimiento. El nous penetra algunas cosas y otras no, con lo que se explica, la existencia de objetos animados e inertes.
Considerando las cuestiones de manera metódica, y criticando dialécticamente las opiniones, se busca, por otro lado, aquella hipótesis capaz de resistir la crítica, intentando despejar aquella que sea aceptable para todos (método dialógico).
Plotino (205 270).- Afirma que existe una realidad que funda cualquier otra existencia: lo Uno. De un acto de procesión, algunos optan por emanación, surge el nous y el alma. En realidad, el principio básico es solamente lo Uno. El “nous” es la otra hipóstasis y muy probablemente
Quintiliano (35 – 95).- Para él, aprender es algo propio y natural del hombre y que está a la mano de todos, contradiciendo así a aquellos que pensaban que la educación estaba reservada sólo a unos pocos. Está en contra de todo tipo de violencia que se pueda llevar a cabo en la escuela, dado a que, la imposición del aprendizaje es inútil e ineficaz.
si bien es cierto que los sentidos juegan un papel cognoscitivo incipiente en la reminiscencia, también es cierto que por sí mismos no pueden remontar al hombre al conocimiento de aquella otra realidad de la cual participan las cosas transitorias, parciales e inestables. Entonces el auténtico conocimiento radica, entonces, en el conocimiento de ideas eternas, que son aquellas que pueden proporcionarnos explicaciones causales adecuadas, de totalidad. El razonamiento matemático como método deductivo. El pensamiento discursivo guarda respecto al conocimiento directo de los objetos visibles. La intelección, por su parte, procede de manera inversa a la del pensamiento discursivo. Este proceso retroactivo de la fundamentación recibe el nombre de dialéctica. Aristóteles (384 a.C. – 322 a.C.).- Hace una precisión mirando dos sentidos: 1) La materia que, en cada caso, es substrato de las cosas que tienen en sí mismas el principio de movimiento y del cambio y, 2) La forma y su determinación conceptual específica. Las cosas se producen y están determinadas por un fin, que no solamente es aquello a lo cual se quiere llegar a ser o aquello para lo cual este hecho algo, sino que además se convierte en principio, no de la acción, pero sí del razonamiento. El fin del hombre es organizarse en comunidades y organizarse políticamente. Afirma que el saber consiste en el conocimiento de las causas y primeros principios, y lo apoya con la afirmación de que el saber se da realmente en el arte y no en la experiencia, por cuanto el arte proporciona el conocimiento de las causas como respuesta a un por qué, mientras que el conocimiento experimental no lo hace. Relación circular entre causa y efecto. Gradación en las formas de conocer: las sensaciones, la experiencia, el arte y la ciencia, el azar (falta de experiencia). Clasificación de las artes: a) las artes orientadas a hacer frente a las necesidades, b) las artes orientadas al ocio y al placer, c) las matemáticas. Tres causas: 1) los principios de las ideas que son los principios de todas las cosas, 2) el principio foral causante del bien y, 3) el principio material causante del mal. Lucio Anneo Séneca (4 a. C. - 65 d. C.).- Puede ser considerado como el máximo representante de la última época del pensamiento estoico, el llamado «estoicismo nuevo», que se desarrolló en la época imperial romana a lo largo de los dos primeros siglos de nuestra era, y que contó, entre otras figuras destacadas, con las del esclavo Epicteto y el emperador Marco Aurelio. La obra de Séneca ha sido muy influyente en la filosofía y la literatura posteriores de todo el mundo. Ideas como las de la felicidad en cuanto conformidad racional con la naturaleza, y la imperturbabilidad como ideal de vida, que ilustran el carácter «terapéutico» y fundado en el autocontrol de su psicología son algunos de los aportes más recalcables de este autor.
Galeno (129 – 201/216).-Fisiología general: El estudio de los conceptos básicos de la teoría del mundo clásico sobre el funcionamiento del cuerpo: virtudes, operaciones y espíritus. Los espíritus son los que desencadenan las virtudes de los órganos, y las virtudes se identifican con las fuerzas que hacen funcionar a los órganos. Las virtudes (fuerzas puestas en acción por los espíritus) van a ser propiedades de los distintos órganos. La unión de un conjunto de virtudes que se combinan entre sí forma una operación. La operación es por tanto la acción que realiza un determinado órgano, y puede incluir varias virtudes coordinadas. Tres tipos de espíritus (pneumas): natural, vital, animal.
AUTORES: Agustín de Hipona (354 430).- Afirma que el universo no nació en el tiempo, sino con el tiempo, que el tiempo y el universo surgieron a la vez. Defendía la idea de que, a pesar de la existencia de Dios, no todos los organismos y lo inerte venían de Él, sino que algunos sufrían variaciones evolutivas en tiempos históricos a partir de creaciones de Dios.
Maimónides (1135 – 1204).- Establece una conciliación entre la fe y la razón dirigida a quienes vacilan entre las enseñanzas de la religión judía y las doctrinas de la filosofía aristotélica que entonces imperaban, demostrando que no hay contradicción en los puntos en que fe y razón parecen oponerse. Es decir, una conciliación entre el sentido literal de las escrituras y las verdades racionales, acudiendo a la interpretación alegórica en casos de conflicto.
4. En general, para todo saber era imposible ignorar esta jerarquía de la autoridad: 1) lo que decía la escritura, interpretada por los Santos Padres; 2) la autoridad de Aristóteles (del Aristóteles interpretado y aceptado en todo lo que no contradice la fe); 3) la autoridad de la razón natural con sus principios innatos; y cuarto, lo que decía la experiencia sensible directa y espontánea.
Básicamente, toda la ciencia en el mundo occidental estuvo bajo la sombra del dominio de la iglesia y sus ideas del origen del ser humano y el mundo.
se debe, entender como “la inteligencia pura”. El “nous” procede de “lo uno” no a voluntad porque “lo uno” es “más que perfecto” que no puede tener voluntad, está mucho más allá; y todo lo que procede de “lo uno” es una especie de “desparramarse”, en el acto de hacerse a sí mismo que es “lo uno”. La tercera realidad o hipóstasis es el alma la cual es de naturaleza doble. En un extremo está ligada al nous y tira de él. En el otro extremo se asocia con el mundo de los sentidos, del cual es creadora (o, mejor, plasmadora). Por tanto, Plotino considera a la Naturaleza como el resultado de una procesión que va “hacia abajo” desde el alma.
Nicolás de Autrecourt (1299 – 1369).- Precursor del escepticismo. Lo que de una cosa que
1. Ese saber empezó varios debates apenas para cuando apareció la literatura “científica” griega y arábiga traducida en los siglos XII y XIII. Hacía la primera mitad del siglo XV, la ciencia escolástica medieval había alcanzado su pleno desarrollo fundada en una cosmovisión aristotélica, estaba complementada por numerosas críticas específicamente anti aristotélicas, formuladas, sin embargo, dentro del propio marco de la ciencia aristotélica y principalmente relacionadas con los principios que contradecían las creencias teológicas.
2. Muchos de los postulados eran condenados por ser deterministas y por establecer límites al poder de Dios para actuar libre e impredeciblemente. En contraposición con estos postulados, los teólogos reafirmaron el poder absoluto de Dios. Aquí yace una de las diferencias más grandes de la cosmovisión religiosa entre occidente y oriente.
Asocia la esencia, por ser limitación, con la potencia aristotélica, y la existencia, por ser perfección, como acto; en esta independencia de la existencia respecto a la esencia radica la cuestión de la contingencia de los objetos y de toda metafísica en general. Introduce su innovadora distinción entre esencia y existencia. Ya que podemos actualizar interiormente la esencia de un objeto (su figura, sus límites), independientemente de que exista, de que tenga realidad propia, contenido propio, hay que concluir que ambos son principios diferentes.
Tomás de Aquino (1224/1225 – 1274).- Principal representante de la enseñanza escolástica.
EDAD MEDIA (SIGLOS ENTRE EL V Y XV)
3. Entre los aportes más influyentes de esta época oscura para la ciencia, deberíamos nombrar a autores de diferentes momentos como Platino (201 270), San Agustín (354 430), Santo Tomas (1225 1274), G. Occam (=1300 1349), entre otros.
1. La Revolución Francesa, en su ruptura con el Estado absolutista, fue una manifestación de lo inaguantable para el pueblo de esta situación.
• El origen de todo es la naturaleza, y el hombre es una parte de ésta, al igual que el alma. Los deseos y las necesidades vienen de la naturaleza del ser humano, por eso, en lugar de reprimirlas como pretendía la iglesia se deben satisfacer.
2. La Reforma, que condición profundamente el final de la Edad Media, fue manifestación clara de ese rechazo a la jerarquía eclesiástica y de la consecuente autonomía y redimensión de la concepción de Dios. Su interés por la “Sola Scriptura” puede ser analogado a la búsqueda, en las ciencias naturales, de Copérnico, Nicolás de Cusa, Giordano Bruno, Galileo y de Klepler, de la verdad a partir únicamente de la realidad sensible.
• Todos los fenómenos psíquicos son producto del trabajo del primer sistema (sensaciones y emociones) y el cerebro, que por asociaciones por semejanza y contraste van transformándose en estructuras psíquicas más complejas.
EL RENACIMIENTO (SIGLOS ENTRE EL XII AL XV)
AUTORES: Nicolás de Cusa (1401 – 1464).- Todo conocimiento va desde lo conocido a lo desconocido mediante el establecimiento de proporcionalidades. No existe proporción perfecta entre la cosa conocida y nuestro conocimiento de ella ni, en general, entre lo medido y la medida. La ciencia humana es, por ello, conjetural. Dios es ratio essendi y ratio cognoscendi de toda la realidad; de modo que en cualquier investigación filosófica tiene por horizonte a Dios. No hay pregunta ni ente que no suponga necesariamente a Dios como su principio.
El conocimiento desde la razón
• Entre algunos de los autores más importantes de esta época podemos destacar a: L. Valla (1407 – 1457), J.L. Vives (1493 – 1540), P. Pomponatzi (1462 – 1524), B. Telesio (1508 – 1588), etc... Al final de la edad media, en consecuencia, a los sucesos históricos de la época y la crítica a las ideas antes utilizadas por la iglesia y sus consecuencias en los diferentes países, así como la Reforma, surge la necesidad de ideas nuevas, y con el desarrollo de ciertas teorías y pensamientos en el renacimiento se da el surgimiento de la Modernidad.
Lorenzo Valla (1407 1540).- Su aportación máxima fueron los comentarios al Nuevo Testamento, que serían la base de la crítica textual de humanistas posteriores como Erasmo de Róterdam. Nicolás Copérnico (1473 1543).- A partir de sus teorías se desencadena la idea de que el hombre ahora está gobernado por su Razón, que será la facultad del ser humano que hace que tome parte en el ordenamiento del Universo. Así el hombre pasa a ser un ser autónomo que basa dicha autonomía en su capacidad de raciocinio. La razón humana puede ahora apoderarse de la Naturaleza: dominarla y controlarla. Así el hombre deja de ser el centro físico del Universo
3. Entre las principales ideas que nos dejó esta época están:
se conoce como existencia, no puede deducirse con la evidencia de que algo existe. Negó la evidencia de la causalidad aristotélica. Fundó su posición escéptica sobre el argumento que las afirmaciones de conocimiento no eran “reducible al primer principio”, es decir, que no era contradictorio negarlas. Guillermo de Occam (1280/1288 – 1349).- Cognición intuitiva: Dios podría también inducir en nosotros la creencia de que el objeto inexistente en realidad existía. De esta manera la certeza psicológica se volvía indistinguible de la certeza basada en la evidencia “objetiva” adquirida a través de los sentidos. Las premisas básicas de la ciencia no podían implicar relaciones necesarias de causa-efecto, debían expresarse como enunciados condicionales o hipotéticos.
Johannes Kepler (1571 1630).- Astrónomo, utilizó la fórmula de la elipse para demostrar que el planeta es un lugar imperfecto. Tres leyes del movimiento planetario: 1) Los planetas tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando este situado en uno de los 2 focos que contiene la elipse. 2) Las áreas barridas por los radios de los planetas son proporcionales al tiempo empleado por estos en recorrer el perímetro de dichas áreas. 3) El cuadrado de los períodos de la órbita de los planetas es proporcional al cubo de la distancia promedio al Sol.
Juan Luis Vives (1493 1540).- Rescató los trabajos de Aristóteles y Platón. Hizo un planteamiento científico de la enseñanza frente a la artificiosidad y vacuidad escolástica y retórica del tiempo; la enseñanza habrá de realizarse además de acuerdo con la naturaleza y personalidad del alumno.
Bernardino Telesio (1508 1588).- Propone varias ideas, entre ellas: a) la materia, definida físicamente como sustrato, absolutamente inmóvil e inactiva; b) los dos contrarios (el calor y el frío), principios incorpóreos y activos, que no pueden existir independientemente de la materia; c) el “Panpsiquismo” la naturaleza se rige por sus propias leyes, el hombre está en libertad; d) los objetos constan de materia pasiva y fuerza activa; e) propugnaba el estudio experimental de la naturaleza, subrayaba el significado de los órganos de los sentidos como fuente principal de los conocimientos humanos.
para convertirse en el centro racional del Universo. A partir de ahora nos enfrentamos al mundo, no contemplándolo, sino construyendo hipótesis a través de las capacidades del hombre, que contrastadas con la naturaleza se podrán dar por válidas o no. Pietro Pomponatzi (1462 – 1524).- Teorizó la separación entre> la Reflexión filosófica y los dogmas de la fe. Vincula la dignidad del hombre a su virtud moral, menciona que la única seguridad del conocimiento se encuentra en los sentidos. Propone que la filosofía y la política se separasen de la religión. Agrega que el alma, aunque constituye la forma del cuerpo, es mortal y que el fin de la actividad humana no se encuentra en el mundo del más allá, sino en éste, en el terrenal.
Michel de Montaigne (1533-1592).- Defendió una posición crítica del antropocentrismo (eco tal vez de la crítica al geocentrismo emprendida por Copérnico no muchos años antes), en la que se rechaza la idea de las diferencias cualitativas entre hombres y animales y se defiende en cambio su equiparación en tanto que integrantes del orden natural. En definitiva, una temprana aproximación a la psicología comparada que anticipa en tres siglos las emprendidas al calor de la teoría darwiniana.
Galileo Galilei (1564 1642).- Observó una zona transitoria entre la sombra y la luz, el terminador, que no era para nada regular, lo que por consiguiente invalidaba la teoría aristotélica y afirma la existencia de montañas en la Luna. Galileo incluso estima su altura en 7000 metros, más que la montaña más alta conocida en la época. Hace énfasis en la observación científica de los objetos para lograr determinar sus propiedades. Sus descubrimientos sobre el funcionamiento del espacio sideral y sus componentes ponen en riesgo las otras tesis sobre el Geocentrismo.
Giordano Bruno (1548 – 1600).- El estudio de la magia se muestra como la capacidad de percibir o reconocer el conjunto de relaciones vinculatorias que se suscitan dentro del reino de lo fantástico. Esto es, la práctica mágica se asienta en su teoría de los vínculos. Tres factores para lograr la vinculación: 1) Potencia activa en el agente. 2) Potencia pasiva en el sujeto o el paciente (esto es una disposición o aptitud de no resistencia). 3) La aplicación apropiada a las circunstancias de tiempo y lugar. Tres accesos para vincular: 1) La visión, a través de formas, gestos, movimientos y figuras adecuadas. 2) El oído, mediante la voz y el discurso. 3) La mente o imaginación. Tres niveles de realidad que en su ontología señala: el mundo divino y el mundo material son conectados mediante la fantasía; de manera que ella es el intermediario en el proceso que va de la sensibilidad a la cognición. La sensibilidad es un proceso multívoco y dinámico de asociaciones en el ascenso y descenso de los datos perceptibles.
René Descartes (1596 – 1650).- Basta pensar bien para actuar bien. Todas las diversas ciencias no son otra cosa que la sabiduría humana, la cual permanece una e idéntica, aun cuando se aplique a objetos diversos, y no recibe de ellos más distinción que la que la luz del sol recibe de los diversos objetos que ilumina. El primero consistía en no admitir cosa alguna como verdadera si no se la había conocido evidentemente como tal. Es decir, con todo cuidado debía evitar la precipitación y la prevención, «admitiendo exclusivamente en mis juicios aquello que se presentara tan clara y distintamente a mi espíritu que no tuviera motivo alguno para ponerlo en duda». El segundo exigía que dividiese cada una de las dificultades a examinar en tantas parcelas como fuera posible y necesario para resolverlas más fácilmente. El tercero requería conducir por orden mis reflexiones comenzando por los objetos más simples y más fácilmente cognoscibles, para ascender poco a poco, gradualmente, hasta el conocimiento de los más complejos, suponiendo un orden entre aquellos que no preceden naturalmente los unos a los otros. Según el último de estos preceptos debería realizar recuentos tan completos y revisiones tan amplias que pudiese estar seguro de no omitir nada. Su investigación sobre las condiciones de validez del conocimiento, hace un aporte tácito, pero fundamental, al campo de la filosofía
Este instrumento son los experimentos, que interpretan y dan forma a los datos de la experiencia sensible: el llamado empirismo. El entendimiento humano es demasiado débil y está por todas partes limitado por todo tipo de obstáculos que hay que limpiar para obtener conclusiones claras, por lo cual es necesario librarse de estos prejuicios.
Racionalistas: R. Descartes (1596 1650), B. Spinoza (1632 1677), G. Leibniz (1646 1716), y sus seguidores estaban convencidos que, la fuente de los conocimientos se encuentra dentro de la razón misma, en la mente y que los conceptos tienen un origen a priori nacidos de las capacidades intelectuales. Se mantenía aún en esta época la discusión entre el idealismo y el materialismo.
La “consciencia” como objeto de estudio dentro de la psicología en este período. Al momento de elegir un método y metodología de estudio los autores se dividieron en dos tendencias: Empiristas: F. Bacon (1561 – 1626), T. Hobbes (1588 – 1679) y D. Locke (1632 – 1704), y sus seguidores estaban convencidos que, el origen de todos los conocimientos y los conceptos en general se encuentra en la experiencia sensitiva.
EDAD MODERNA (SIGLOS ENTRE EL XV AL XVIII)
Thomas Hobbes (1588 – 1679).- Su concepción del ser humano es que es igualmente dependiente de las leyes de la materia y el movimiento (materialismo), pero sigue gozando de gran influencia, se interesa por acciones políticas y habla de derechos del individuo. Su pensamiento filosófico se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que solo existe el «cuerpo» físico y niega la existencia del alma. También dice que el ser humano está regido por las leyes del universo porque se mueve continuamente para alcanzar sus deseos. Este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, cuando la persona se acerca a las cosas que desea; y de alejamiento, cuando esta se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así, dice que la sociedad está siempre en movimiento.
AUTORES: Francis Bacon (1561 – 1626).- Desarrolló la teoría empírica del conocimiento y precisó las reglas del método científico experimental en su Novum organum. El Novum organum concibe la ciencia como una técnica que puede dar al ser humano el dominio sobre la naturaleza. Trata sobre la lógica del procedimiento técnico-científico que se contrapone deliberadamente a la aristotélica. La inteligencia humana debe apropiarse de instrumentos eficaces para dominar la naturaleza.
Baruch Spinoza (1632 – 1677).- la «substancia» es la realidad, que es causa de sí misma y a la vez de todas las cosas; que existe por sí misma y es productora de toda la realidad; por tanto, la naturaleza es equivalente a Dios. Dios y el mundo, su producción, son entonces idénticos. Todos los objetos físicos son los «modos» de Dios contenidos en el atributo «extensión». Del mismo modo, todas las ideas son los «modos» de Dios contenidas en el atributo «pensamiento». Las cosas o modos son naturaleza naturada, mientras que la única substancia o Dios es naturaleza naturante. Las cosas o «modos» son contingentes y finitas, mientras que Dios es de naturaleza infinita y existencia necesaria y eterna.
práctica: la responsabilidad no es ilusoria, pues si hay conocimiento legítimo, y éste versa en parte sobre algunas relaciones causales, hemos de tomar nuestras decisiones sin dar oídos sordos a las consecuencias previsibles de nuestros actos.
Blaise Pascal (1623 – 1662).- Filósofo, físico y matemático francés. Frente al racionalismo imperante, emprendió la formulación de una filosofía de signo cristiano (truncada por su prematuro fallecimiento), en la que sobresalen especialmente sus reflexiones sobre la condición humana, de la que supo apreciar tanto su grandiosa dignidad como su mísera insignificancia. Aunque Pascal rechazó siempre la posibilidad de establecer pruebas racionales de la existencia de Dios, cuya infinitud consideró inabarcable para la razón, admitió no obstante que esta última podía preparar el camino de la fe para combatir el escepticismo. Así indica que, por sentido común, como la opción más lógica es obrar como si Dios existiese, pues el beneficio es infinitamente superior a toda posible pérdida siguiendo esa creencia. La famosa apuesta de Pascal analiza la creencia en Dios en términos de apuesta sobre su existencia: si el hombre cree y finalmente Dios no existe, nada se pierde en realidad. Menciona que, sólo se llega a la fe a través del corazón, del sentimiento, en una iluminación súbita que escapa a cualquier intento de elucidación lógica, mencionando su frase célebre: El corazón tiene razones que la razón desconoce.
Gottfried Leibniz (1646 – 1716).- Las mónadas son al ámbito metafísico, lo que los átomos, al ámbito físico/fenomenal; las mónadas son los elementos últimos del universo. Son «formas del ser substanciales» con las consiguientes propiedades: son eternas, no pueden descomponerse, son individuales, están sujetas a sus propias leyes, no son interactivas y cada una es un reflejo de todo el universo en una armonía preestablecida. La esencia ontológica de una mónada es su simpleza irreductible. A diferencia de los átomos, las mónadas no poseen un carácter material o espacial. Las mónadas tienen percepciones. Pueden ser claras u oscuras. Las cosas tienen percepciones sin conciencia. Cuando las percepciones tienen claridad y conciencia y a un tiempo van acompañadas por la memoria, son apercepción, propia de las almas. Las humanas pueden conocer verdades universales y necesarias. Así, el alma es espíritu. En la cumbre de la escala de las mónadas está la divina. Distingue entre verdades de razón y verdades de hecho. El principio de razón suficiente, afirma que no se produce ningún hecho sin que haya una razón suficiente para que sea así y no de otro modo. De ese modo, sostiene que los eventos considerados azarosos o contingentes parecen tales porque no disponemos de un conocimiento acabado de las causas que lo motivaron.
John Locke (1632 – 1704).- Para él, el conocimiento es de origen sensorial, por lo que rechaza la idea absoluta en favor de la probabilística matemática. Para Locke, el conocimiento solamente alcanza a las relaciones entre los hechos, al cómo, no al por qué. Por otra parte, cree percibir una armonía global, apoyado en creencias y supuestos evidentes por sí mismos, por lo que sus pensamientos también contienen elementos propios del racionalismo y el mecanicismo. Cree en un Dios creador cercano a la concepción calvinista del gran relojero, basando su argumentación en nuestra propia existencia y en la imposibilidad de que la nada pueda producir el ser. La principal idea que subyace en el Ensayo es que únicamente la sensación permite la comprensión de la realidad y que la verdad pertenece sólo al discurso.
George Berkeley (1685 – 1753).- Propuso que no se puede saber si un objeto es, sólo puede saberse un objeto siendo percibido por una mente. Declaró que los seres no pueden conocer los objetos reales o la materia que causa sus percepciones, sino que incluso las propiedades matemáticas son ideas semejantes a las cualidades sensoriales. Por tanto, concluyó que todo lo que puede conocerse de un objeto es su percepción del mismo, y resulta gratuito suponer la existencia de una sustancia real que sustente las propiedades de los cuerpos. Es metafísico por cuanto afirma la existencia de una realidad trascendente y la considera objeto de conocimiento. La realidad de los cuerpos es su condición de ser percibidos y el que las percibe debe por tanto de existir. Hay un espíritu que percibe y piensa, pero es la única clase de sustancia, no hay una sustancia exterior al espíritu, como en la metafísica tradicional.
Julien Offray de la Mettrie (1709-1751).- Fue un representante del materialismo mecanicista francés, corriente intelectual que durante el Siglo de las Luces cuestionó el privilegio de la razón humana como una especie de don divino de carácter espiritual e independiente de las leyes naturales. La Mettrie extiende al ser humano la definición cartesiana del animal-máquina, adoptando una perspectiva mecanicista generalizada. Sin embargo, al mismo tiempo supone que la materia orgánica, aun siendo mecánica, posee, por ejemplo, una propiedad inherente: el movimiento, que además es definitorio del alma.
Thomas Reid (1710 – 1796).- Su teoría sobre el conocimiento vino en gran parte dada por su teoría moral. Pensó que la epistemología era una parte introductoria a la ética práctica: cuando la filosofía nos confirma en nuestra creencia común, todo cuanto tenemos que hacer es actuar según nuestras creencias porque sabemos cuál es la correcta. Esta filosofía moral evoca el estoicismo latino y, en efecto, cita a menudo a Cicerón, de quien adoptó el término «sensus communis». Estableció seis axiomas que constituyeron la base esencial para el razonamiento, todos derivados del «sensus communis»: 1) Que los pensamientos de los que soy consciente son pensamientos de mí mismo, mi mente, mi persona. 2) Que sucedieron esas cosas realmente y que las recuerdo indistintamente. 3) Que tenemos un cierto grado de protagonismo sobre nuestras acciones, y la determinación de nuestra voluntad. 4) Que hay una vida e inteligencia en los hombres con quienes conversamos. 5) Que hay un cierto debido respeto al testimonio humano sobre las materias, e incluso a la autoridad humana en materia de opinión. 6) Que, en los fenómenos de la naturaleza, lo que es probablemente será como ha sido en circunstancias similares. David Hume (1711 – 1776).- Cree que todo el conocimiento humano proviene de los sentidos. Nuestras percepciones, como él las llamaba, pueden dividirse en dos categorías: ideas e impresiones. Así define estos términos en Investigación sobre el entendimiento humano: “Con el término impresión me refiero a nuestras percepciones, cuando oímos, o vemos, o sentimos, o amamos, u odiamos, o deseamos. Y las impresiones se distinguen de las ideas, que son impresiones menos vívidas de las que somos conscientes cuando reflexionamos sobre alguna de las sensaciones anteriormente mencionadas”. Más adelante precisa el concepto de las ideas, al decir: “Una proposición que no parece admitir muchas disputas es que todas nuestras
David Hartley (1705-1757).- Ha pasado a la historia de la psicología por su esfuerzo pionero en psicofisiología, campo en el que combinó las influencias de Newton y Locke en un intento de construir un sistema de fundamentación neurológica de la asociación mental. El carácter aún especulativo de su enfoque no le impidió tener perspicaces intuiciones sobre cuestiones tan empíricas como las de la localización cerebral de las funciones psicológicas o la especificidad de la energía nerviosa, entre otras, que la investigación posterior iba a encargarse de explorar sistemáticamente. La extensión del principio asociativo a los movimientos corporales ha sido uno de los rasgos de la contribución de Hartley que más han valorado las tendencias psicológicas comportamentalistas de nuestro tiempo.
El conocimiento desde la consciencia
Jean Baptiste Lamarck (1744 – 1829).- La biología como ciencia. El sistema nervioso central es el punto de partida, pues a partir de su centralización y complejidad progresiva puede construirse la cadena de los seres. Así, Lamarck clasifica a los animales en tres grandes grupos: aquellos dotados de irritabilidad (invertebrados inferiores), aquellos que poseen además el «sentimiento interior» (invertebrados superiores) y aquellos que revelan inteligencia y voluntad (vertebrados). Lamarck formuló la primera teoría de la evolución. Propuso que la gran variedad de organismos, que en aquel tiempo se aceptaba que eran formas estáticas creadas por Dios, habían evolucionado desde formas simples; postulando que los protagonistas de esa evolución habían sido los propios organismos por su capacidad de adaptarse al ambiente: los cambios en ese ambiente generaban nuevas necesidades en los organismos, y esas nuevas necesidades conllevarían una modificación de los mismos que sería heredable.
ideas no son nada excepto copias de nuestras impresiones, o, en otras palabras, que nos resulta imposible pensar en nada que no hayamos sentido con anterioridad, mediante nuestros sentidos externos o internos”. Esto constituye un aspecto importante del escepticismo, en cuanto equivale a decir que no podemos tener la certeza de que una cosa, como Dios, el alma o el yo, exista a menos que podamos señalar la impresión de la cual, esa idea, se deriva.
Philippe Pinel (1745 – 1826).- Pertenece a los pensadores que constituyeron la clínica médica como observación y análisis sistemático de los fenómenos perceptibles de la enfermedad. Pinel redactó en 1801 un Tratado Médico-Philosophique sur l’aliénation mentale. Su clasificación distingue entre: la melancolía (simple, delirio parcial, de mano con la depresión), la manía (delirio generalizado con agitación), el mutismo (no hablan, tendencia a quitarse la vida), la demencia (perdida de las funciones mentales). Consideraba a las enfermedades mentales como un desarreglo de las facultades cerebrales causado por cierto número de causas: Causas físicas (directamente cerebrales o simpáticas), herencia, causas morales (a las que le atribuye más de la mitad de los casos), que se pueden separar en: Pasiones intensas y fuertemente contrariadas o prolongadas. Excesos de todo tipo.
Franz Anton Mesmer (1734 1815).- Mesmer entendió a la salud como el flujo libre del proceso de la vida a través de cientos de canales eléctricos que recorren el cuerpo humano. La enfermedad sería causada por los obstáculos a este flujo. Superando aquellos obstáculos y restaurando el flujo se producían crisis que restauraban la salud. Cuando la Naturaleza fallaba en hacer esto simultáneamente, el contacto con un conductor de magnetismo animal era necesario y un remedio suficiente. Mesmer se propuso ayudar o provocar los actos de la Naturaleza. La cura de una persona demente, por ejemplo, involucraba el provocarle un ataque de locura. Según Mesmer, la ventaja del magnetismo era que aceleraba esas crisis sin peligro.
Jeremy Bentham (1748-1832).- Es considerado como el fundador y máximo representante del utilitarismo, teoría que se basa en el «principio de interés o de utilidad». Según este principio el hombre se rige siempre por sus propios intereses, los cuales se manifiestan en la busca del
Immanuel Kant (1724 1804).- Crítica de la razón pura, calificada como un punto de inflexión en la historia de la filosofía. En ella se investiga la estructura misma de la razón. Así mismo se propone que la metafísica tradicional se puede reinterpretar a través de la epistemología, ya que podemos encarar problemas metafísicos cuando entendemos y relacionamos la fuente con los límites del conocimiento. Hay estructuras innatas a priori junto a la voluntad. Existen diferentes formas de razonamiento y de consciencia sobre un hecho en particular. Kant sintetiza su pensamiento, y en general «el campo de la filosofía en sentido cosmopolita», en tres preguntas: ¿Qué debo hacer?, ¿Qué puedo saber?, ¿Qué me está permitido esperar?, que pueden resumirse en una sola: ¿Qué es el hombre?
Johann Spurzheim (1776 – 1832).- Discípulo de Gall, ayudó a desarrollar la teoría sobre la medición del cráneo.
placer y en la evitación del dolor. Por eso, el principio de utilidad es equivalente a un principio de la felicidad. Ahora bien, como la búsqueda de placer por parte del individuo puede entrar en conflicto con la misma búsqueda por parte de otros individuos, es necesario asegurar la mayor cantidad posible de felicidad para la mayor cantidad posible de individuos, es decir, que el principio rija como un principio social. Bentham consideró que el utilitarismo está al servicio de una reforma de la sociedad humana, y esta doctrina ha influido poderosamente en todas las ciencias sociales. En cuanto a la psicología, el utilitarismo proporcionó una explicación de la motivación humana que se combinó perfectamente, en los inicios del siglo XIX, con la teoría de los procesos cognitivos humanos que postulaba el asociacionismo. El utilitarismo ha inspirado, además, las ideas motivacionales del conductismo, y su influencia permanece en otras corrientes psicológicas actuales. Georg Hegel (1770 – 1831).- Triada dialéctica: Tres momentos movidos por el principio de la contradicción, lo cual refleja una realización dinámica de la razón absoluta. Tesis: estar en sí, la identidad; antítesis: el ser para sí, identifico qué soy, pero el otro no es; y síntesis: ser en para sí, negación de la negación, propuesta que conjuga a la mente y al cuerpo, llegando a la superación. Materialización ontológica, proceso circular. Lógica (la idea en sí y para sí misma), naturaleza (la idea sale de sí misma), espíritu (la idea vuelve a recogerse en sí, retornando a sí misma).
James Braid (1795 1860).- Publicó “Neurypnology: or the Rationale of Nervous Sleep”, su primer y único libro, donde expuso sus ideas al respecto. En él acuñaba los términos hipnosis, hipnotizar e hipnotizador, que todavía hoy siguen en uso. Definió la hipnosis como un “sueño nervioso” sustancialmente diferente al sueño corriente. El método más eficiente para inducirlo era fijando la mirada en un objeto brillante en movimiento a pocos centímetros de los ojos. Braid observó que la reacción fisiológica que propiciaba el estado de hipnosis era una sobreexcitación de los músculos del ojo lograda mediante una fuerte concentración de la atención. Rechazó la idea de Franz Mesmer sobre los fluidos magnéticos como desencadenantes del fenómeno de hipnosis, porque cualquiera podría producírselo a sí mismo siguiendo las reglas que él había desarrollado.
Johann Friedrich Herbart (1776 1841).- Propone la existencia de un umbral mínimo para los estímulos, término que designa la mínima intensidad que un estímulo debe tener para ser perceptible. Aporta a la teoría de la Psicofísica.
Jean Esquirol (1772 1840).- Aprendió la técnica de la Nosología Methodica de manos de su mentor Pinel. Determinó formas de melancolía, a la vez que crea el término de lypémanie y define las clases de monomanías. Estableció la separación entre alucinación e ilusión. Ajustó un paralelismo entre locura y Pasión. Jugó un importante papel en la elaboración de un plan administrativo y legislativo para los enfermos en Francia (Ley de 1838).
James Mill (1773-1836).- Defendió el origen sensorial de las ideas y el carácter asociativo de la mente. Frente a algunos de sus predecesores, además, no admitió sino un único principio de la asociación, la ley de la contigüidad, que en su doble expresión simultánea y sucesiva sería suficiente para dar cuenta de toda la complejidad de la vida mental. Mantenía una concepción mecánica de la mente y el proceso asociativo. La mente es pasiva, y las ideas se explican a partir de sus componentes más simples, que se contienen en ellas sin alteración alguna y en el mismo orden en que se fueron recibiendo. Estos componentes, por tanto, podrán ser descubiertos mediante una apropiada operación de análisis.
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (SIGLOS ENTRE EL XVIII AL XIX)
el
1. Platón (Grecia clásica) 3. San Agustín (s.IV-V) 4. Santo Tomás (s.XIII) 6. Descart es (s.XVII) Dualistas, innatistas y racionalistas Monistas, ambientalistas y empiristas ANTECEDENTES FILOSÓFICOS DE LA PSICOLOGÍA 2. Aritóteles (Grecia clásica) 5. Bacon (s. XVI -XVII) 7. Loke (s. XVII) 8. M ill (s. XVIII -XIX) 10. Auguste Comte (s.XIX) 9. K ant: Sítesis dialéct ica (s. XVIII) Adaptado de Sanz, 2012.
El conocimiento desde la fisiología La Revolución Industrial marca un punto de inflexión en la historia, modificando e influenciando todos los aspectos de la vida cotidiana ya que se vivió el mayor conjunto de transformaciones económicas, tecnológicas y sociales de la historia de la humanidad desde el Neolítico. Se dio el paso desde una economía rural basada fundamentalmente en la agricultura y el comercio a una economía de carácter urbano, industrializada y mecanizada (mano de obra basada en el trabajo manual y el uso de la tracción animal sustituida por máquinas). Esta transición se inició a finales del siglo XVIII en la industria textil y la extracción y utilización de carbón. La expansión del comercio fue posible gracias al desarrollo de las comunicaciones con la construcción de vías férreas, canales y carreteras. La introducción de la máquina de vapor en las distintas industrias fue el paso definitivo en éxito de esta revolución, pues producción.
su uso significó un aumento espectacular de la capacidad de
Mecanicismo: Células como partes microscópicas de otro organismo mayor. Fisiólogos del siglo XVIII – XIX Aparte de la filosofía, el campo científico que contribuyó al desarrollo de la Psicología fue la Fisiología, mediante el estudio de las funciones de los diversos órganos y sistemas del cuerpo 1.humano.
Conocimiento de la sensibilidad y propiedades fisicoquímicas del organismo 2. Tuvo gran repercusión en el establecimiento de la Psicología como ciencia
Gustav T. Fechner (1801-1887).- Observó que los estímulos crecen en progresión geométrica, mientras que las sensaciones lo hacen en proporción aritmética. Sus métodos matemáticos fueron asumidos rápidamente por otros investigadores y en la actualidad, aunque perfeccionados, siguen siendo básicos en el campo de la sensación y de la percepción. Los trabajos de Fechner son considerados como la primera investigación sistemática realiza en Psicología experimental.
Charles Darwin (1809 – 1882).- Superó con su teoría de la evolución la discontinuidad que se apreciaba entre la especia animal y la humana, lo cual hizo posible el estudio del instinto como
Como consecuencia del desarrollo industrial nacieron nuevos grupos o clases sociales, aumentó la población considerablemente sobre todo en las ciudades y aparecieron los fenómenos migratorios masivos. La aparición de las máquinas influenció en el cambio del paradigma y la apreciación del cuerpo como una máquina e incluso de los grupos humanos como máquinas con piezas mecánicas.
Más tarde el desarrollo de los barcos y ferrocarriles a vapor, así como el desarrollo en la segunda mitad del siglo XIX del motor de combustión interna y la energía eléctrica supusieron un progreso tecnológico sin precedentes.
Jean P. Flourens (1794-1867).- Estudió el efecto de extirpaciones cerebrales en el comportamiento animal. Ernst H. Weber (1795-1878).- Investigó la intensidad de la sensación en función de la intensidad del estímulo. Para explicar tal dependencia introdujo el término umbral, que puede ser absoluto (cantidad mínima perceptible de un estímulo) o diferencial (cantidad mínima en que debe aumentarse la intensidad del estímulo para ser captada por el organismo).
AUTORES: Franz Joseph Gall (1758 – 1828).- Convencido de que las funciones mentales residen en áreas específicas del cerebro y que esto determina el comportamiento, asumió que la superficie del cráneo refleja el desarrollo de estas zonas. El primer concepto fue comprobado cuando Paul Broca localizó el centro del habla en el cerebro en 1861. La segunda noción fue invalidada cuando se descubrió que el grosor del cráneo varia, así que su forma no refleja al cerebro en sí. Gall fue el primero en identificar a la materia gris como tejido activo (somas neuronales) y a la sustancia blanca (axones) como tejido conductor. Cinco axiomas desarrollados por Gall: 1. El cerebro es el órgano de la mente. 2. La mente se compone de múltiples facultades distintas. 3. Por ser distintas, cada facultad debe tener un órgano separado en el cerebro. 4. El tamaño de un órgano es una medida de su poder. 5. La forma del cerebro está determinada por el desarrollo de varios órganos. Charles Bell (1774-1842).- Describió los nervios sensitivos y motores.
Johannes Müller (1801-1887).- Formuló la ley de las energías sensoriales: la cualidad de la sensación depende de los nervios que transmiten la energía, no del estímulo que causa la excitación. Se ha demostrado que esta idea es incorrecta.
GÉNESIS
Hermann von Helmholtz (1821-1894).- Fue el científico naturalista más afamado del siglo XIX. Realizó interesantes experimentos acerca de las sensaciones acústicas y visuales y determinó la velocidad del impulso nervioso o tiempo de reacción (intervalo temporal existente entre la presencia del estímulo y la respuesta del sujeto).
Pierre P. Broca (1824-1880).- Observó que pacientes con trastornos del habla mostraba lesiones en una misma área del lóbulo frontal izquierdo de encéfalo.
DISCIPLINAR DE LA PSICOLOGÍA MODERNA
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220907224527-9481c5c3f235d383896a8517d52de362/v1/bd97ed52989b65535f23e1aaf0335f99.jpeg)
El conocimiento desde la reforma naturalista de la ciencia La nueva psicología quería obtener datos empíricos para fundamentar sus teorías y ello la condujo irremediablemente al trabajo en el laboratorio donde podía obtener medidas experimentales. En el experimento encontró la forma apropiada de recolectar los datos y pudo controlar, al máximo, los factores subjetivos y aquellas variables que podían interferir en los resultados. La psicología científica estableció así un mayor rigor en el análisis y pudo variar sistemáticamente las condiciones experimentales, así como repetir sus observaciones, lo que le podía permitir llegar a la generalización de algunos de sus resultados e imprimir a su labor un nivel parecido al de otras ciencias. Con la adopción del trabajo en el laboratorio y el uso del experimento la psicología estaba dando los pasos que la conducirían a una definitiva separación de la metafísica filosófica y a su proceso de institucionalización como disciplina independiente.
concepto explicativo de numerosas conductas. Elementos básicos de la teoría darwinista: 1) Los organismos se adaptan al medio para sobrevivir. 2) Los seres vivos luchan por su existencia. 3) En los individuos se producen variaciones o diferencias individuales que les ayudan a adaptarse mejor al ambiente. 4) En los organismos se da una selección natural; aquellos que están mejor preparados, que son más aptos, se adaptan mejor, sobreviven y se multiplican. 5) Los organismos mejor dotados y que han sobrevivido traspasan a través de la herencia los caracteres adquiridos.
COMOPSICOLOGÍA“ESTUDIOEMPÍRICO(EVOLUTIVOY/OCOMPARATIVO)DELPSIQUISMOINFANTIL”*KuBmaul,A.*Preyer,W.*Stern,W.*Stern,C.
Adaptado de Tortosa, 2006. Auguste Comte (1798 1857).- Creador del positivismo. El término «positivo» hace referencia a lo real, es decir, lo fenoménico dado al sujeto. Lo real se opone a todo tipo de esencialismo, desechando la búsqueda de propiedades ocultas, características de los dos primeros estados. Lo «positivo» tiene como características el ser útil, cierto, preciso, constructivo y relativo (no relativista) en el sentido de no aceptar ningún determinismo absoluto a priori. Se podría afirmar también que la filosofía positivista lo que hace es basar su conocimiento en lo positivo, o sea en lo real, dejando a un lado las teorías abstractas como la del fenomenalismo kantiano, al considerarlas como metafísicas. Plantea tres estados del conocimiento humano: un estado teológico, un estado metafísico (concreto / abstracto) y un estado positivo, el más deseado y al que en teoría deberían tender los dos anteriores, ya que basa el logro del conocimiento en la razón aplicada.
John Stuart Mill (1806-1873).- Hijo mayor de James Mill, es uno de los máximos representantes del pensamiento liberal del siglo XIX; y aun reconociéndose inserto en la tradición de pensamiento asociacionista propia del pensamiento británico, J. S. Mill proponía una nueva noción de asociación (entendida más como síntesis que como mero agregado de componentes) que no sólo chocaba frontalmente con la concepción de su padre, sino que anticipaba algunos aspectos clave de psicologías tan poco asociacionistas como las de Wundt y los psicólogos de la Gestalt. En su opinión, el carácter emergente del resultado asociativo, por otra parte, hacía que éste fuera difícilmente previsible sin una indagación empírica y sistemática previa capaz de determinarlo en virtud de los distintos modos de fusionarse que tienen las ideas simples. El punto de vista de J. S. Mill conducía así al reconocimiento de la necesidad de abordar experimentalmente el estudio de los fenómenos mentales.
Test
PSICOLOGÍA COMO “CIENCIA DEL ESPÍRITU” * La
COMOPSICOLOGÍAFISIOLOGÍADELALMA*Muller,J.*HermaaLotze,R.*VonHellhaltz,H. “PSICOFÍSICA”PSICOLOGÍACOMODELAEXPERIENCIASENCIBLE*Weber,E.H.*Fecher,G.t.*DondersF.C psicología acto de Bretano psicopatológico diferencial de Kraepelin, E. * de convinación de Ebbinghaus, H. * Proyectivo de Rorschach, H.
Método
PSICOLOGÍA COMO
“PSICOFÍSICA”PSICOLOGÍACOMODELOSPROCESOSPSÍQUICOS*Ebbinghaus,H.*Muller,G.E.*Stumpf,C.
PSICOLOGÍA COMO “CIENCIA*Lange,OBJETIVA”F.A.
del
Karl Marx (1818 – 1883).- Se propuso desarrollar una teoría económica capaz de aportar explicaciones a la crisis, pero a la vez de interpelar al proletariado a participar en ella activamente
*La psicología comprensiva de Dilthey * La fenomenología de Husserl PSICOLOGÍA COMO CUASI-EXPERIMENTAL”“CIENCIA * Diagnóstico
DISCIPLINARDESARROLLODIFERENTESLINEASDEDELAGÉNESISDELAPSICOLOGÍAMODERNA
COMOPSICOLOGÍACUASI-EXPERIMENTAL”“EXPERIMENTAL”ESTUDIOY”DELAEXPERIENCIA*Wundt,W.*HermannLotze,R.“CÁLCULODELAEXPERIENCIAINTERNA”*Herbart,J.f.*Beneke,F.E.
Pierre Duhem (1861 1916).- Concluyó que “la mecánica y la física de la que los tiempos modernos están comprensiblemente orgullosos, proceden, mediante una ininterrumpida serie de mejoras apenas perceptibles, de las doctrinas proferidas en el corazón de las escuelas medievales.
para producir un cambio revolucionario. Idealismo dialéctico del espíritu como totalidad a una “dialéctica del devenir constante” donde la síntesis, a diferencia de Hegel, no había sido realizada. La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de las luchas de clase. Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, nobles y siervos, maestros artesanos y jornaleros, en una palabra, opresores y oprimidos, en lucha constante, mantuvieron una guerra ininterrumpida, ya abierta, ya disimulada; una guerra que terminó siempre, bien por una transformación revolucionaria de la sociedad, bien por la destrucción de las dos clases antagónicas.
Herbart Spencer (1820 – 1903).- Proclamaba antes que Darwin, que la mente sólo podía comprenderse mostrando su evolución, y acuñaba la expresión “supervivencia del más apto”. En su libro Principios de Psicología (1855) formuló básicamente sus tesis, que podríamos simplificar a través de la teoría a la que se ha llamado “asociacionismo evolucionista”. Según esta doctrina evolucionista la Ley de la frecuencia asociativa opera filogenéticamente. La asociación, cuando se repite con frecuencia, conlleva una tendencia hereditaria que en generaciones sucesivas se vuelve acumulativa.
Hermann Ebbinghaus (1850 1909).- Estudios sobre la memoria: Abandonó la confianza en el testimonio de la introspección en favor de la evidencia objetiva, usando el método del reaprendizaje y del ahorro, pudiendo con él inferir la retención que se producía. Inventó un material calibrado (sílabas sin sentido) que permitía un mejor control experimental. Criticó las leyes asociativas de la contigüidad y de la sucesión inmediata, para introducir un estudio cuantitativo de las asociaciones remotas. Hizo uso de nociones estadísticas y matemáticas para medir la significancia de sus hallazgos y para formular sus resultados de acuerdo con un “modelo” matemático.
James McCosh (1811 1894).- Fue un firme creyente en el realismo y fuertemente opuesto al idealismo y al materialismo. Siempre procuró mantenerse al hilo de los tiempos, dando desde el principio su asentimiento a la doctrina de la evolución y procurando mostrar su reconciliación con las enseñanzas bíblicas, en las que era un firme creyente.
Georg Elias Müller (1850 - 1934).- Leyes para el estudio de la memoria. La ley de Jost, elaborada inicialmente por Pilzecker y Müller y publicada por su alumno Jost, cuya formulación afirma que: “cuando dos asociaciones tienen la misma. Intensidad, la repetición fortalecerá a la más antigua de ellas”. Esta teoría de Jost explicaba la ventaja que tiene distribuir las repeticiones en el tiempo. La ley de Müller-Schumann que manifiesta que: “cuando dos ítems se asocian resulta más difícil luego que cualquiera de ellos se una a un tercero”. La teoría de la interferencia en el olvido: en esta teoría el olvido no se produce únicamente en función del desuso o desvanecimiento de la información almacenada en la memoria, sino que es fruto de la interferencia que produce el nuevo material adquirido sobre el recuerdo de lo aprendido anteriormente.
Wolfgang Köhler (1887 – 1967).- Gestor de la Gestalt. Describe que “la correlación entre la inteligencia y el desarrollo del cerebro se confirma”. Señala que la caída de la psicología educativa en el momento de los experimentos con los simios fue que todavía tenía que crear una prueba que fuera capaz de evaluar hasta dónde podían llegar los niños mentalmente sanos y los enfermos mentales en situaciones particulares.
1. Como han hecho notar algunos historiadores de la psicología, sería erróneo considerar la fundación del Laboratorio de Leipzig como el comienzo de la psicología científica y experimental. No hay nada que surja espontáneamente, desligado de su contexto socio-cultural; la psicología experimental ya estaba en el ambiente y fueron una serie de circunstancias las que posibilitaron su surgimiento.
Todos estos aspectos de carácter institucionalizador, confirieron al laboratorio de Wundt el papel detonante en un ambiente propicio e hizo de Leipzig el lugar de paso de la mayoría de jóvenes que se interesaban por la investigación experimental de los procesos psíquicos. Esto convirtió a Alemania en el país del cual irradiaba la nueva psicología científica y en el protagonista de la psicología de ese período. La psicología científica fue producto de la interacción de la psicología filosófica y la fisiología del sistema nervioso y, en particular, de la sensorial. La fisiología sensorial fue desarrollándose de tal forma que incorporó en su contenido conocimientos psicológicos y los empleó para la determinación del funcionamiento de los sentidos. Por otro lado, la vieja psicología filosófica, por su parte, no fue ajena a los hallazgos de la fisiología y de la ciencia en general.
En este contexto de surgimiento, hemos de prestar atención a las causas socioculturales que propiciaron, precisamente, el nacimiento de la psicología científica en Alemania y que ha hecho que se considere a ese país como “la cuna” de la psicología científica. Según la interpretación de algunos historiadores de la psicología, en el marco geográfico alemán se dio un proceso que se ha denominado de “role-hybridization”, el cual fue producido por unas especiales condiciones académicas que tuvieron lugar en la Alemania de finales del siglo XIX, donde se dio un fenómeno peculiar: hombres formados en el seno de la fisiología, ante la ausencia de plazas de su especialidad, accedieron a cátedras de filosofía y desde allí crearon una nueva forma de entender la psicología: la de su enfoque científico y experimental. La tarea de Wundt en esta coyuntura será primordial, porque vivirá personalmente este proceso que le llevará de la fisiología a la filosofía.
Fundación y establecimiento de la psicología
2. Aunque en el resto del mundo occidental se estaba produciendo ese clima propiciador de una psicología científica, se le ha de reconocer, sin embargo, al alemán Wilhelm Wundt el ser el iniciador de una labor institucionalizadora que hizo que nuestra disciplina fuera reconocida como ciencia. Esta labor puede concretarse en: a. Establecimiento de una definición de psicología. b. Planteamiento de un objeto de estudio. c. Concreción de unos problemas que debían ser resueltos. d. Indicación de la metodología a utilizar. e. Fundación del primer laboratorio de psicología experimental (en 1879 en la Universidad de Leipzig). f. Creación de un órgano de difusión: la revista Philosophische Studien, que permitió la divulgación de los trabajos científicos en Psicología y fue la tribuna propagandística de la “nueva psicología”.
En base a todos estos antecedentes y mas, se forman las bases de las teorías Empírico introspectivas asociativas de la psicología en Inglaterra, las corrientes que dan base a la génesis disciplinar de la psicología moderna en Alemania, el materialismo Francés, el pragmatismoAmericano y el reflexionismo Ruso.
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Blaise Pascal. Biografías y Vidas. Barcelona, España https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/pascal.htm
Sáiz, M. & Anguera, B. (2013). Historia de la psicología. Editorial UOC. https://elibro.net/es/lc/ udla/titulos/56425
Sanz, D. A. L. M. L. (2012). Psicología: individuo y medio social. Desclée de Brouwer. https:// elibro.net/es/lc/udla/titulos/47991
Tortosa, F. (2006). Historia de la psicología. McGraw-Hill España. https://elibro.net/es/lc/udla/ titulos/50294
BIBLIOGRAFÍA
Lafuente Niño, E. (2014). Lecturas de historia de la psicología. UNED Universidad Nacional de Educación a Distancia. https://elibro.net/es/lc/udla/titulos/48628
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220907224527-9481c5c3f235d383896a8517d52de362/v1/49b6d0c676c1c8915fa9dd8af05247e5.jpeg)